1. LA POBLACIÓN. Valoraciones sobre la evolución demográfica. A. Perfil sociodemográfico

Informe de diagnóstico provisional Sant Feliu, ciutat en congrés 1. LA POBLACIÓN Valoraciones sobre la evolución demográfica Las entrevistas y los

0 downloads 27 Views 36KB Size

Recommend Stories


1. SOBRE LA GEORREFERENCIACIÓN
1. SOBRE LA GEORREFERENCIACIÓN La reforma operada por la Ley 13/2015 de 24 de junio, de Reforma de la Ley Hipotecaria y del texto refundido de la Ley

Título Artículo: COBARDÍA, CRUELDAD Y OPORTUNISMO ESPAÑOL?: ALGUNAS VALORACIONES SOBRE LA VERDADERA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA
Juan Francisco Maura, “¿Cobardía, crueldad y oportunismo español? Algunas valoraciones sobre la “Verdadera” historia de la Conquista de la Nueva Españ

Story Transcript

Informe de diagnóstico provisional Sant Feliu, ciutat en congrés

1.

LA POBLACIÓN

Valoraciones sobre la evolución demográfica Las entrevistas y los talleres nos permiten recoger, con respecto a la cuestión demográfica, la siguiente valoración en términos de puntos fuertes y débiles en la opinión de los entrevistados.

Puntos fuertes Se pone de relieve que la ciudad está teniendo un crecimiento equilibrado, ni demasiado lento ni demasiado rápido. Ello permitirá integrar a los nuevos habitantes, por un lado los provenientes de la ciudad de Barcelona y otras ciudades del Area Metropolitana, por otro a los inmigrantes no españoles. También se subraya como punto positivo que el crecimiento de estos últimos años a través de nuevos residentes provenientes de Barcelona ha introducido en la ciudad personas de mayor poder adquisitivo. Cabe reseñar que nadie expresa una preocupación fuerte por la presencia de inmigrantes extranjeros. Son bastantes los que señalan como punto fuerte “la gente de Sant Feliu”, por estar muy integrada en el “pueblo” y porque participan.

Puntos débiles Pero en otros casos se subraya que las autoridades municipales no tienen claro, en términos de planificación, si quieren un Sant Feliu ciudad o pueblo, es decir, menor o más grande. O cuestiones más específicas, por ejemplo, que no se ha previsto el crecimiento inmigratorio ni el incremento de la gent gran pensando en el tipo de servicios que requerirán. Respecto al primer punto hay quien señala que la adjudicación de viviendas a inmigrantes extranjeros en el mismo barrio puede crear ghettos. Dicho de otra manera, no hay desequilibrios demográficos cuantitativos, pero hay desajustes cualitativos que se deberían haber previsto mejor y a los que convendría hacer frente. En general parece haber el proyecto de llegar a la ciudad de 50.000 habitantes, porque este volumen puede implicar ventajas fiscales, políticas y otras. Pero la previsión de servicios para tal número de ciudadanos también debería crecer al mismo ritmo. También hay quien considera que el crecimiento tan fuerte de la ciudad en los últimos años, con gente de fuera, puede tender a la conversión de Sant Feliu en “ciudad dormitorio” puesto que estas personas están poco implicadas.

A. Perfil sociodemográfico El gráfico nos muestra la evolución de la población desde 1960. Comparados con los anteriores, los 20 últimos años son 2 décadas de estabilización de la población, pero con una evolución interna en la que no se excluyen los altibajos. Desde 1982 a 1995 la población ha disminuido año a año, aunque lentamente, reflejando los fenómenos de fondo que han afectado a toda Catalunya y a toda España: el descenso de la natalidad y el cese de las migraciones internas, ambos seguramente muy vinculados a la crisis económica que se traduce en paro y menores ingresos para muchas familias. A partir de ese año se produce un aumento de la población, primero muy lentamente y luego, desde 1998, con mayor fuerza. La explicación de este fenómeno demográfico la encontramos en el incremento de la natalidad en Catalunya y en la reactivación de las migraciones interiores –particularmente de Barcelona ciudad- pero sobre todo exteriores.

Informe de diagnóstico provisional Sant Feliu, ciutat en congrés

Evolución de la población de Sant Feliu (1961-2001) 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1961

1966

1971

1976

1981

1986

1991

1996

2001

Font: Ajuntament de Sant Feliu

La comparación entre las pirámides de edades de 1991 y 2001 nos permite entender mejor las apreciaciones que acabamos de señalar. La pirámide de 2001 ha seguido ensanchándose levemente en la cúspide (por encima de 65 años), lo que nos habla de envejecimiento, pero también vuelve a ensancharse en la base (de 0 a 4 años), lo que hace adivinar un futuro, leve por ahora, rejuvenecimiento, si las tendencias se consolidan. La razón de fondo no está meramente en el crecimiento de la población, sino de una población en edad de procrear y, por supuesto en un repunte de la natalidad. En términos estratégicos ello permite tener en cuenta un triple fenómeno. En primer lugar cabe prever en los próximos años la llegada de cohortes bastante llenas a la edad de jubilación y de relativamente llenas a la “cuarta edad”, con lo que se incrementará la necesidad de servicios públicos para esa población: casales, hogares de jubilados, residencias, atención domiciliaria... Muchos de los entrevistados ya lo intuyen. Lo mismo cabe decir de la base de la pirámide y aquí se necesitarán equipamientos referidos a escoles bressol, a diversos niveles de enseñanza y, luego, equipamientos y servicios para los jóvenes. Pero, al mismo tiempo, las cohortes que entren en la edad laboral serán menos numerosas durante un cierto periodo, debido a la baja tasa de natalidad de las dos últimas décadas lo que suavizará la presión del paro de los últimos años. Pirámide de población de Sant Feliu comparativa 1991-2001 Més de 100 De 90 a 94 De 80 a 84 De 70 a 74 De 60 a 64 De 50 a 54 De 40 a 44 De 30 a 34 De 20 a 24 De 10 a 14 De 0 a 4 -15

-10

-5

Fuente: Ayuntamiento de Sant Feliu

0

5

10

15

Dones 91 Dones 01 Homes 91 Homes 01

Informe de diagnóstico provisional Sant Feliu, ciutat en congrés

Por sexos hay un ligero predominio de mujeres sobre hombres que en distribución porcentual prácticamente se mantiene invariado en 2001 en relación a 1991. Tanto en hombres como en mujeres, aunque levemente más en los primeros que en las segundas, la incorporación vía inmigratoria se puede observar principalmente en las edades comprendidas entre 25 y 40 años. Un fenómeno importante a considerar aquí es el de la “nueva inmigración”, dado que una parte importante del crecimiento que se registra desde 1998 tiene ese origen. Los habitantes de Sant Feliu de procedencia no española registrados son, en junio de 2002, 2.040, lo que supone el 4.9% de la población, por tanto por encima de la media catalana. Los dos principales países de origen de los inmigrantes son Ecuador y Marruecos, en ambos casos por encima del 20% del total de los inmigrantes. Con cantidades menores siguen Colombia, Argentina y Francia. Luego otros, como puede verse en la Tabla 1. El incremento es bastante importante en una década, si tenemos en cuenta que en 1991 los nacidos en el extranjero eran el 0.8%. En general se trata de población relativamente joven que se encuentra bastante dispersa por la ciudad, aunque principalmente acceden a viviendas en barrios que crecieron en los años 60. Por otro lado la inmigración, también reciente, proveniente de Barcelona, tiende a concentrarse en barrios de nueva construcción, en particular Mas Lluhí. Esta última es una inmigración diferente, no sólo por el carnet de identidad, sino principalmente por su origen social y estatus laboral. Tabla 1: Inmigración - País de origen País Ecuador Marruecos Colombia Francia Argentina Perú Alemania China Italia Uruguay Brasil Cuba Chile Bolivia Resto de Paises

Habitants Nº 463 424 162 139 122 97 68 49 38 37 29 28 23 21 336

Total de Población inmigrada 2036

% 22,74 20,83 7,96 6,83 5,99 4,76 3,34 2,41 1,87 1,82 1,42 1,38 1,13 1,03 16,5 100

Fuente: Ayuntamiento Sant Feliu, 2002

B. Políticas poblacionales más recientes Desde los años 1996 y 1997 y hasta 2001 se desarrolla la construcción de 2.942 nuevas viviendas en los polígonos residenciales de Les Grasses (461 viviendas), Mas Lluhí(1.819) y Falguera II (662). La ocupación de dichas viviendas se ha acabado en 2001. Ello ha facilitado la movilidad de ciudadanos de Sant Feliu hasta entonces residentes en otros barrios así como la relocalización que está teniendo lugar en el Area Metropolitana como consecuencia del despoblamiento de Barcelona -debido principalmente a la carestía de la vivienda- en beneficio de la primera corona y de la segunda corona metropolitanas. A Les Grasses ha venido población mayoritariamente de Sant Feliu, mientras que en los otros dos barrios una buena parte de los nuevos

Informe de diagnóstico provisional Sant Feliu, ciutat en congrés

residentes son de fuera de la ciudad. Muchos de esos nuevos residentes en estos polígonos son gente joven, parejas sin hijos o con algún hijo muy pequeño, lo que permite sostener la hipótesis de un crecimiento relativamente relevante de la población de esos barrios para los próximos años. Por último cabe señalar que hay en marcha otra operación de construcción de unas 900 viviendas (120 de ellas protegidas) en Can Bertran, en el límite con Sant Joan Despí, lo que prácticamente agota el espacio urbanizable. Todas estas operaciones van a tener dos consecuencias de notable importancia en el futuro próximo de la ciudad. La primera es potenciar el rejuvenecimiento que ya hemos señalado al comparar las pirámides de edad de las dos últimas décadas. Como ya se indicaba anteriormente, ello supondrá nuevas necesidades de servicios a la persona. La segunda se refiere al tejido social, en el sentido de que se estará haciendo más complejo y diferenciado al haber sido una buena parte de las nuevas viviendas ocupadas por población de capacidad adquisitiva superior a la media de la ciudad. Esto tendrá efectos inmediatos sobre la disponibilidad impositiva del Ayuntamiento y, a más largo plazo, sobre las posibilidades comerciales y de actividad cultural. También podría tener consecuencias de no integración, según qué políticas se desarrollen. Pero otro tanto cabe decir con respecto a la inmigración no española. Debatir el previsible futuro demográfico La proyección del crecimiento demográfico a partir de los movimientos migratorios y de ocupación de nueva vivienda a los que nos hemos referido parecería haber introducido en los últimos años impulsos con los que no contaban los autores de “Analisi demogràfica i estimacions de creixement del Municipi de Sant Feliu de Llobregat”1997, que, sobre todo, harían variar las conclusiones de dicho estudio en el sentido de un crecimiento más pronunciado de la población total en los próximos años. Un indicador en esa línea de hipótesis lo tenemos en el aumento de mujeres entre 15 y 44 años que han pasado de 9187 en 1991 a 10044 en 2001. Ello supondrá probablemente un incremento de la natalidad por encima de lo esperado. Pero también es de esperar un incremento de la inmigración no española, a tenor de los flujos migratorios provenientes de los países con mayor presencia de actuales inmigrantes en Sant Feliu. Todo ello nos hace suponer que la población crecerá más de lo previsto. En esa hipótesis sí cabe esperar que Sant Feliu llegue a 50.000 habitantes, una posibilidad que merecería ser debatida –poniendo en claro sus implicaciones- por los ciudadanos. Pero tanto el ritmo de crecimiento como, sobre todo, la composición de los nuevos habitantes son cuestiones que no serán nimias para el debate.

C. Población por barrios La población de Sant Feliu por barrios nos permite tener una idea más cabal de estos problemas y, sobre todo, pensar en las consecuencias de las grandes diferencias poblacionales entre los mismos . La distribución es ésta:

Informe de diagnóstico provisional Sant Feliu, ciutat en congrés

Tabla 2: Distribución de los habitantes por barrios Barrio Can Calders Can Llovera Centre-Can Nadal Falguera Mas Lluhí Les Grasses La Salut Can Maginás Roses-Castellbell

Nº de habitantes 6764 1071 6597 7427 4294 1230 4870 795 8023

Fuente: Ayuntamiento de Sant Feliu, 2002

Tal como refleja la tabla anterior la diversidad poblacional entre barrios es grande; existiendo algunos con un volumen de población muy bajo. Ello hace más problemática la distribución de ciertos servicios esenciales. Los ambulatorios están situados en El Pla y La Rambla lo que los ubica lejos de una parte de los barrios Mas Lluhí, Les Grasses, La Salut, Armenteres. Lo mismo cabe decir de los dos Institutos Públicos de Bachillerato, ubicados en Falguera y Roses-Castellbell. Otro tanto se podría señalar de otros servicios como algunos deportivos Todo ello contribuye a explicar por qué en los barrios de crecimiento residencial más reciente se detecta una cierta demanda de equipamientos y servicios que puede contrastar con una opinión extendida de que en general la ciudad no está mal equipada. Pero la conclusión no es necesariamente que en cada barrio exista todo tipo de equipamientos. Estos han de estar cerca de los ciudadanos, pero tal condición se cumple tanto si los servicios están localizados cerca de las personas como si estas tienen fácil acceso a los mismos a través de comunicaciones.

D. El tejido social Los últimos datos oficiales de estructura profesional de que se puede disponer sobre Sant Feliu son de 1996: Tabla: Estructura profesional Sant Feliu Ocupación Empresarios, profesionales, directivos técnicos superiores Técnicos medios y administrativos Obreros cualificados y no cualificados Trabajadores servicios

% y 15,6% 22,7% 51,1% 10,4%

Fuente: Institut Català d’Estadística. 1996

Más cerca del momento actual, aunque para todo el Baix Llobregat, tenemos la Enquesta Metropolitana 2000 y el resultado siguiente, agrupado por categorías: Tabla: Estructura profesional Baix Llobregat Ocupación Empresarios, profesionales Directivos y técnicos superiores Técnicos medios y administrativos Obreros cualificados y no cualificados Trabajadores servicios

% 12,9% 4,6% 22,9% 40,9% 17,5%

Fuente: Enquesta Metropolitana 2000. (*se han agrupado categorías).

17,5%*

Informe de diagnóstico provisional Sant Feliu, ciutat en congrés

Aunque con las posibles diferencias entre la ciudad y la Comarca, a las que nos referiremos inmediatamente, cabe señalar que los cambios más importantes en los últimos años tienen que ver con el incremento de los trabajadores de los servicios y la bajada de los obreros cualificados y no cualificados. Las diferencias entre la ciudad y la Comarca se pueden suponer –a la espera de datos de 2001 aún no disponibles- principalmente en mayores porcentajes de trabajadores de los servicios y de obreros en Sant Feliu. La razón está en que la ciudad ha sido tradicionalmente más industrial que otras del Baix Llobregat, particularmente de la llamada zona Centro. Pero al mismo tiempo podría haber un menor porcentaje en empresarios y profesionales. Por tanto podemos decir que los sectores predominantes en la ciudad son los trabajadores, por más que en los últimos años se haya podido dar un importante crecimiento de sectores de las nuevas capas medias técnicas que, trabajando en Barcelona, han optado por residir en la ciudad en forma similar a lo que sucede en otras ciudades y pueblos del Baix Llobregat situados cerca de Collserola. Han buscado una mejor calidad de vida (sobre todo tranquilidad y seguridad), viviendas confortables a mejores precios que en Barcelona y mayor contacto con la naturaleza. Residen en el centro y en los barrios y urbanizaciones del norte de la ciudad (Mas Lluhí, sobre todo). Pero, por supuesto, la clase trabajadora (obreros y trabajadores de los servicios) es predominante. En el Centro tenemos un sector de este colectivo que ha vivido en Sant Feliu de toda la vida. Luego están los que se instalaron en la ciudad con la gran expansión industrial de los años 60 y 70. Ocupan los barrios de expansión de ese periodo. Finalmente habría que referirse a la inmigración reciente, masivamente trabajadores de la industria y los servicios y con empleos en general precarios. Viven en las zonas de expansión de los 60. Estas consideraciones, por ahora hipotéticas, no podrán ser verificadas hasta no contar con los datos de actividad provenientes del censo de 2001.

E. Nivel de estudios Podemos asumir que el nivel educativo de los habitantes de Sant Feliu es similar también al de las Coronas Metropolitanas. Lo detallamos en la siguiente tabla.

Tabla: Nivel estudios acabados de habitantes de Sant Feliu, 1991 (15 años y más) Titulación Hombres % Analfabeto 1159 Inferior grado escolaridad 10414 Graduado escolar o equivalente 4251 Bachillerato o FP2 1704 Estudios medios 368 Estudios superiores 429 Total 18.325 Fuente: Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat

6,32 56,83 23,20 9,30 2,01 2,34 100

Mujeres % 1446 11120 3965 1496 427 237 18.691

Total % 7,74 2605 59,49 21534 21,21 8216 8,00 3200 2,28 795 1,27 666 100 37.016

7,04 58,17 22,20 8,64 2,15 1,80 100

Informe de diagnóstico provisional Sant Feliu, ciutat en congrés

Tabla: Nivel estudios acabados de habitantes de Sant Feliu, 2001 (16 años y más) Titulación Analfabeto

Hombres %

Mujeres %

Total

%

125

0,73

439

2,48

564

1,62

Menos de grado escolar

7701

45,06

8745

49,40

16446

47,27

Graduado escolar o equivalente

4943

28,93

4277

24,16

9220

26,50

Bachillerato o FP

2809

16,44

2658

15,02

5467

15,71

Estudios medios

588

3,44

825

4,66

1413

4,06

923 17089

5,40 100

758 17702

4,28 100

1681 34791

4,83 100

Estudios superiores Total

Fuente: Ayuntamiento Sant Feliu - Censo población

En 10 años se ha incrementado bastante un nivel educativo que realmente era bajo (producto de nuestra historia pasada) y que lo sigue siendo como denota el porcentaje de quienes no tienen el grado escolar. En 10 años se registra un 50% de aumento de quienes han acabado bachillerato o FP, mientras que se han casi doblado los que tienen estudios medios y más que doblado los que tienen estudios superiores. En general los hombres tienen niveles superiores de estudios, excepto en los estudios medios en los que las mujeres están por delante.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.