1. OBJETIVOS 2. MARCO TEÓRICO 1.1 GENERAL

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL UNIVERSIDAD IN
Author:  Carmen Ortiz Soto

72 downloads 61 Views 28KB Size

Recommend Stories


3.1 Objetivos. 3.2 Marco general
3 DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA REALIZAR ANÁLISIS PROSPECTIVOS DE FORMA REGULAR DE LOS BANCOS ESPAÑOLES. METODOLOGÍA Y PRIMEROS RESULTADOS AGREG

1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS
BASES FONDOS CONCURSABLES QUINTERO CONVOCATORIA 2016 1. PRESENTACIÓN GNL Quintero es una empresa consciente del valor de la relación con la comunida

Story Transcript

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 1. OBJETIVOS 1.1

GENERAL

Establecer los parámetros necesarios para garantizar una óptima selección, manejo, mantenimiento y reposición de los equipos y elementos de protección personal, para los funcionarios de la Universidad Industrial de Santander, con base en las condiciones de trabajo y los criterios técnicos establecidos para tal fin. 1.2

ESPECÍFICOS

-

Evaluar las condiciones actuales de selección, manejo y reposición de equipos y elementos de protección personal para los funcionarios de la Universidad.

-

Recomendar los equipos y elementos de protección personal adecuados según las condiciones propias de la labor realizada y las necesidades del trabajador.

2. MARCO TEÓRICO Los equipos de protección personal son aquellos elementos especialmente diseñados y fabricados para preservar específicamente el cuerpo humano, bien sea en su conjunto o en alguna de sus partes, contra riesgos del entorno en que se desenvuelven las personas. La protección personal no evita el accidente, ni previene solamente disminuye la severidad de sus efectos. Por lo protección personal, usarla inadecuadamente o utilizar una caso puede incrementar la gravedad de las lesiones o las accidente o una enfermedad profesional.

o controla el riesgo; tanto, el no usar la no apropiada para el consecuencias de un

Para que las medida de protección adoptadas sean lo más acertadas posible, antes de suministrar un elemento de protección personal, se debe analizar una serie de aspectos, entre los cuales se tienen: Marco Legal: Normas generales y particulares establecidas por el Estado sobre el suministro de elementos de Protección Personal.

Seguridad: El equipo de protección debe ser adecuado para el riesgo del que se pretende proteger al trabajador y debe estar garantizado por su respectiva norma técnica. Confort: El elemento de protección personal debe ser cómodo para el usuario. Nivel de uso: El elemento de protección personal es de USO OBLIGATORIO, pero debe buscarse la concientización de los trabajadores, antes que a la amenaza o sanción por no uso. Paralelamente a la entrega de los elementos se adelantarán actividades educativas entre los usuarios. Mantenimiento: Con la entrega de los elementos se realizarán actividades de información y entrenamiento en la limpieza y mantenimiento de éstos. 2.1

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POR PARTES DEL CUERPO

2.1.1

Protección para la cabeza

Los trabajadores deben usar protección para la cabeza cuando: -

Pueden ser golpeados por objetos que caen de niveles superiores.

-

Sus cabezas pueden chocar contra objetos fijos, como tuberías o vigas.

-

Laboran cerca de conductores eléctricos expuestos.

-

Laboran alrededor de maquinaria.

-

Laboren en preparación de alimentos, drogas, material biológico.

-

Laboran a la intemperie.

-

Sus labores impliquen exposición a materiales proyectados, partículas, neblinas.

2.1.2

Protección para los ojos y cara

Los trabajadores deben usar protección ocular siempre que, durante sus labores, estén expuestos a lesiones potenciales en los ojos por diversos factores tales como exposición o contacto con: -

Polvo y otras partículas volátiles, como fibras y virutas de metal o de madera.

-

Salpicaduras de metal fundido.

-

Reactivos químicos y otras sustancias líquidas que pueden salpicar, chorrear o difundirse en forma de neblina.

-

Gases o vapores.

-

Sangre y otros fluidos corporales potencialmente infecciosos que pueden salpicar.

-

Luz intensa, como la creada por arcos de soldadura y láseres. Radiación luminosa o calorífica, exposición a deslumbramientos o radiaciones peligrosas.

-

Partículas proyectadas con fuerza, a causa de trabajos en los que una herramienta de metal golpea contra otra, cuando se golpee un equipo o material con una herramienta metálica de mano o en labores de corte o pulido con herramientas.

-

Uso de herramientas de carpintería o cortantes a la altura de la cabeza o sobre ella.

-

Otras actividades como: corte de alambres y cables, golpe de llaves manuales, uso de taladros manuales, picado de hormigón, extracción de clavos de madera en desuso, paleado de materiales a la altura de la cabeza o en contra del viento, etc.

2.1.3 -

Protección respiratoria

Los trabajadores que se expongan a polvos, humos, gases, vapores o emanaciones nocivas para la salud (es necesario especificar la sustancia o sustancias para poder elegir el tipo de respirador).

- Los trabajadores que laboren en áreas con deficiencia de oxígeno, muy altas concentraciones de contaminantes o atmósferas raras. -

En casos de emergencia o rescate, deben utilizarse los equipos autónomos.

2.1.4. Protección de las manos Necesaria en los casos en que existen riesgos a causa de exposición a: -

Contacto con sustancias químicas, tales como ácidos, cáusticos, corrosivos, etc. (debe especificarse la sustancia).

-

Frío.

-

Radiación solar.

-

Abrasiones.

-

Cortes.

-

Pinchazos.

-

Trabajos a la intemperie.

-

Electricidad.

-

Agentes biológicos.

2.1.5

Protección de piernas y pies

Es necesario usar este tipo de protección cuando el trabajador labore en contacto con: -

Objetos pesados que pueden rodar o caer sobre sus pies.

-

Objetos agudos o punzantes que puedan perforar la suela o la parte superior del calzado ordinario.

- Elementos que puedan salir proyectados con riesgo de lesiones en las piernas. -

Superficies calientes, sustancias calientes, metales fundidos.

-

Lugares húmedos.

-

Superficies deslizantes.

-

Riesgos eléctricos en los que puedan estar expuestos los pies o las piernas.

-

Peligro de incendio, de explosión o de producción de chispas por fricción.

-

Reactivos químicos.

-

Animales agresivos o venenosos.

2.1.6 -

Protección contra caídas

Se utiliza cuando existan trabajos con riesgo de caída desde cierta altura.

2.1.7

Protección de Columna

-

Cuando el trabajador realice levantamiento de pesos mayores de 25 kg

-

Cuando el trabajador realice traslados de pesos mayores de 50 kg.

2.1.8

Protección del Tronco

Lo requieren aquellos trabajadores que estén en contacto con:

-

Productos químicos, biológicos, quemaduras, aceites.

-

Llama abierta, fuegos y objetos incandescentes o manipulen metal fundido.

-

Líquidos corrosivos (ácidos o cáusticos)

-

Sustancias radiactivas.

ADEMÁS DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS ESTABLECIDOS ANTERIORMENTE, LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER TENDRÁ EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS ACORDADOS, CON BASE EN CON LOS FACTORES DE RIESGO PRESENTES Y EN EL PRINCIPIO DE EQUIDAD, POR EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL: 2.1.9

Ropa de Trabajo.

Utilizarán bata o camisa especial : -

Todos los funcionarios que desempeñen oficios técnicos tales como operarios en talleres y en laboratorios.

-

Los que estén expuestos a riesgo biológico o a sustancias químicas.

-

Los que realicen actividades de metalmecánica o fundición.

Se exceptúa el personal que labora en las oficinas realizando actividades de secretariado, de auxiliares administrativos, de recepción y en el conmutador. Se proveerá de pantalones de trabajo: A aquellos trabajadores que según criterio del jefe inmediato y de acuerdo con las labores a su cargo: -

Tengan riesgo de daño de su ropa casual, tales como quemaduras, manchas, etc. al estar en contacto con productos químicos, de fundición, tintas, pinturas, etc.

-

Quienes manipulen maquinaria y herramienta realizando mantenimiento y reparación de éstas; quienes tengan contacto con grasas, aceites, sustancias calientes, reactivos químicos; quienes manejen animales agresivos o venenosos y aquellos expuestos a lesiones en piernas por elementos proyectados.

Se proveerá de calzado de seguridad A aquellos trabajadores que cumplen con los requisitos enunciados en el numeral 2.1.5.

Utilizarán Uniformes Completos ( zapatos, pantalón, camisa) : Aquellos trabajadores que, como los celadores, vigilantes y conductores, lo requieran para su presentación e imagen institucional.

3. METODOLOGIA -

Para el desarrollo del diagnóstico y la evaluación de los elementos de protección personal, los miembros del COPASO y la ARP tendrán en cuenta la siguiente metodología:

-

Inspección y revisión de los elementos de protección personal utilizados actualmente por los trabajadores de la UIS.

-

Revisión de las fichas técnicas de los elementos de protección personal suministrados actualmente.

-

Realización del diagnóstico de las condiciones actuales de suministro de Equipos de Protección Personal.

-

Elaboración de una propuesta según los factores de riesgo de cada cargo.

-

Revisión del documento resultante, a cargo del COPASO, previamente a la aprobación del mismo.

-

Cada Jefe inmediato será el responsable de realizar, periódicamente, una evaluación mediante inspección directa, identificando las necesidades de elementos requeridos con base en la lista de elementos aprobados, y los solicitará a la División de Recursos Humanos para proceder a la compra y entrega de los mismos. Así mismo, cada jefe inmediato verificará trimestralmente y al azar su buen uso. De no ser así deberá informar por escrito al Comité Paritario de Salud Ocupacional para proceder a estudiar el caso y tomar correctivos al respecto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.