1- ORIGENES DEL TURISMO 1

1 CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LOS HOTELES AGREMIADOS A LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE

11 downloads 172 Views 145KB Size

Recommend Stories


Capitulo 1 Arquitectura y Turismo
Capitulo 1 Arquitectura y Turismo Cada lugar al que viajamos, cada ciudad que visitamos, cada calle que recorremos y cada sitio en el que nos detenemo

ÍNDICE 1. A. MONTESINHO TURISMO
1 . Ofertas Turismo de Natureza | 2016 ÍNDICE 1 . A. MONTESINHO TURISMO 2 . ADERE PENEDA-GERÊS Central de Reservas 3 . AHLMO TOURS Tours Turísticos

Origenes del Affenpinscher
Origenes del Affenpinscher Sobre el origen del nombre Curioso nombre para tan particular raza de perro. Normalmente el nombre de una raza suele dar un

1. INTRODUCCIÓN. 1.1 El discurso del turismo: diferencias interculturales
Francisca Suau Jiménez - Universitat de València, España. El metadiscurso en el género ‘Promoción de Servicios y Productos Turísticos’ en inglés y esp

Teorías ORIGENES DEL SISTEMA ORACULAR DE IFÁ
Teorías ORIGENES DEL SISTEMA ORACULAR DE IFÁ. Ahora bien, en el caso de la cultura de Ifé, el surgimiento, ordenamiento y estructuración de los signos

Story Transcript

1

CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LOS HOTELES AGREMIADOS A LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. 1- ORIGENES DEL TURISMO1 Con la entrada del siglo XX el destino turístico cambiaría, ya que al descubrirse los antibióticos y la penicilina la gente ya no tenía necesidad de recurrir a balnearios o playas para curarse. Se produce, por lo tanto, un auge en los alojamientos con la nueva necesidad de dar cama, comida y otros servicios a los nuevos turistas. Se desarrollan los hoteles de lujo de la mano de César Ritz. Nació en Suiza en 1850 y trabajó desde una edad muy temprana en distintos establecimientos hoteleros a lo largo de Europa. Es considerado el padre de la moderna hostelería. El padre de las agencias de viajes, Thomas Cook, revolucionó el concepto de viaje. En 1841 organizó en Inglaterra la primera excursión programada de la cual se tiene constancia llevando a unas 500 personas desde Leicester hasta Loughborough, en Inglaterra, cobrando un chelín por persona. También fue la primera excursión anunciada en tren. Enseguida fue copiada su idea por todo el mundo y, mientras tanto, su compañía crecía rápido, organizando tours por todo el continente Europeo, llegando más tarde al continente americano. Entre otros hombres que ayudaron a modelar el sector turístico del que disfrutamos hoy en día destaca: Henry Wells, estadounidense que constituyó junto a William Fargo la empresa American Express, inicialmente vinculada al transporte de mercancías y que más tarde se convirtió en una agencia de viajes. En estos años el turismo mundial crece rápidamente. Éstas son algunas de las causas más importantes: el orden internacional y la paz mundial facilitaron la regulación del transporte aéreo, la creación de la OMT (Organización Mundial del Turismo), las mejoras en las infraestructuras y en los medios de transporte públicos con la construcción de autopistas y el abaratamiento de los automóviles. 1

http://html.rincondelvago.com/historia-del-turismo.html. Consultado 05/07/2005

2

2- LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO 2.1- EL TURISMO EN EL MUNDO2 En el 2005, Europa ocupó el primer lugar en el número de llegadas internacionales y en la cuota de mercado a nivel mundial, consistente en 402 millones de personas, con un 58% de participación en el total del mundo. Las llegadas de turistas internacionales y la participación en la cuota del mercado de las regiones del mundo, aparece a continuación: CUADRO No.1 LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES Y PARTICIPACIÓN EN LA CUOTA DEL MERCADO DE LAS REGIONES DEL MUNDO 2003

Continente/región

Total de Llegadas

Cuota de mercado

(millones de personas)

%

Europa

402 millones

58 %

Asia y Pacífico

119 millones

17 %

Las Américas

112 millones

16 %

África

31millones

4%

Oriente Medio

30 millones

4%

FUENTE: Ministerio de Turismo. Turismo Sostenible: Instrumento de desarrollo para El Salvador. Pág. 15

2.2- EL TURISMO EN CENTROAMÉRICA3 Según datos del Sistema de Integración Centroaméricana (SICA), la región de Centroamérica ha demostrado una tendencia positiva de crecimiento del 2003 al 2005. Debido a que durante el año 2005, el número de llegadas a Centroamérica en total fue de 6,446,091 turistas, mientras que los ingresos por turismo fueron de US$4,690.8 millones. La participación de El Salvador con respecto al total de la región centroamericana 2005, fue de 1,154,386 en el número de llegadas y de US$644.21 millones en los ingresos por turismo.

2

Ministerio de Turismo. Turismo Sostenible: Instrumento de desarrollo para El Salvador. El Salvador 2004-2009. San Salvador, Octubre, 2004. Pág. 15 3 Sistema de Integración Centroaméricana (SICA). Sitio Web: www.sgsica.org consultado 25/04/06

3

Estos números colocaron a El Salvador en un tercer lugar en la región, en cuanto al crecimiento de la demanda y en cuarto lugar en relación con el crecimiento de los ingresos. El cuadro No.2 presenta la llegada de turistas e ingresos de divisas por turismo en Centroamérica: CUADRO No2 LLEGADAS DE TURISTAS E INGRESO DE DIVISAS POR TURISMO 2003-2004-2005

País

Llegada de Turistas

Divisas (en millones US$)

2003

2004

2005

2003

2004

2005

Belice

220,574

230,848

212,232

155.7

182.5

-

Costa Rica

1,238,692

1,437,098

1,671,000

1,199.4

1,342.6

1,589.5

El Salvador

857,378

966,416

1,154,386

155.7

424.73

644.21

Guatemala

880,223

1,181,526

1,297,671

1,199.4

770.1

868.8

Honduras

610,535

672,103

749,400

373

410.2

431.3

Nicaragua

525,775

614,782

700,000

599.7

166.7

186.0

Panamá

565,993

621,304

661,401

370.2

906.0

971.0

TOTAL

4,899,170

5,724,077

6,446,091

3,654.76

4,202.8

4,690.8

FUENTE: Sistema de Integración Centroaméricana (SICA). Sitio Web: www.sgsica.org. Consultado 25/04/06

3- EL TURISMO EN EL SALVADOR

3.1-

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TURISMO EN EL SALVADOR

3.1.1- LA DÉCADA DE LOS AÑOS 604 Varios factores explican la mayor importancia del turismo en El Salvador a partir de los años 60. Por un lado, la modernización del transporte (ampliación de la infraestructura de caminos, aumento de los vuelos con la creación del Aeropuerto Internacional de Ilopango); por otro lado, el nacimiento del turismo masivo, cuya onda expansiva alcanzó también a Centroamérica. 4

Javier Moreno, Gustavo Segura, Crist Inman. Turismo en El Salvador: El reto de la competitividad. INCAE. Agosto, 1998. Pág. 15-16

4

En 1961 se creó el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) como instancia gubernamental rectora. Sus principales atribuciones eran la elaboración de proyectos para el fomento y desarrollo del sector, la regulación de empresas turísticas, el manejo del patrimonio y la presentación de informes regulares sobre la evolución del sector. El monitoreo del sector se facilitó desde 1968, cuando el ISTU comenzó a publicar boletines estadísticos detallados sobre el flujo de turistas hacia El Salvador. La conformación del marco institucional se reforzó con la emisión de la Ley de Fomento de la Industria Turística en 1967, la cual dotaba de incentivos fiscales a las empresas que se acogieran al sistema nacional de turismo. El panorama financiero también mejoró para la industria, con la apertura de líneas de crédito para promover la inversión turística. El Fondo de Desarrollo Económico del Banco Central de Reserva, creado en 1966, contemplaba el otorgamiento de créditos a proyectos de construcción de infraestructura turística.

3.1.2- LA DÉCADA DE LOS AÑOS 705 Esta década se ha considerado los años de oro del turismo en El Salvador, con una vida económica y política caracterizada por una relativa estabilidad. Por lo que dos factores fueron los que impulsaron el desarrollo de la infraestructura hotelera: primero, la motivación de la iniciativa privada al identificar la rentabilidad de este tipo de inversiones; segundo, los incentivos fiscales y las facilidades de crédito otorgadas al sector. Con la llegada al poder del Coronel Arturo Armando Molina, en 1973, se implantó un estilo de gobierno planificador con argumentos sistemáticos para la priorización de ciertos sectores de la economía. Es en esta época cuando el turismo se visualizó como una actividad capaz de generar cuantiosas divisas y empleos, lo cual conllevó el despegue de la actividad. En este mismo período se construyeron más obras de infraestructura que beneficiaron directamente al turismo: se modernizaron algunas carreteras y se construyó el Aeropuerto

Internacional de

Comalapa. Paralelamente, en la capital aparecieron los hoteles: Siesta y Presidente.

5

Idem 4. Pág. 16-17

5

3.1.3- EL TURISMO DURANTE EL CONFLICTO ARMADO (1980-1992)6 La violencia borró del mapa turístico internacional a El Salvador. Los únicos visitantes extranjeros estaban ligados con el conflicto armado: asesores militares, personas

afines

a

tendencias

izquierdistas,

funcionarios

de

organismos

internacionales, periodistas o curiosos acerca de la situación de la guerra. La industria hotelera, en particular, fue afectada en los primeros años del conflicto armado, pero posteriormente su situación mejoró, mostrando niveles aceptables de ocupación a causa de a la escasez de habitaciones que había en la capital para albergar a las personas mencionadas. 3.1.4- LA PAZ EN EL SALVADOR Y EL SECTOR TURISMO (1992)7 Los acuerdos de paz entre el gobierno y las fuerzas de oposición (aglutinadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN), fueron firmados en enero de 1992. Numerosos observadores internacionales ingresaron al país para presenciar este importante acontecimiento. El “boom” de visitantes fue de tal magnitud y las expectativas acerca de las posibilidades futuras de El Salvador tan optimistas que de nuevo se abrieron las puertas de la esperanza para el sector turismo y sobre todo para la Industria Hotelera. En 1997, el entorno sociopolítico es cualitativamente diferente del que se vivió durante el conflicto armado, parece ser el momento adecuado para dinamizar la actividad. Por lo que para fines de fomentar el turismo internacional, se creó en

la Corporación Salvadoreña de Turismo

(CORSATUR), cuyas operaciones las inicio en 1997. 3.1.5- EL TURISMO HASTA NUESTROS DÍAS (1997en adelante)8 El turismo en El Salvador

es una industria cuya actividad ha mostrado un

crecimiento continuo desde 1997, mediante acciones y esfuerzos que han generado un aumento sustancial de visitantes.

6

Idem 4. Pág. 17 Idem 4 Pág. 17-18 Ministerio de Turismo. Turismo Sostenible. Instrumento de desarrollo para El Salvador. El Salvador 2004-2009. San Salvador, Octubre, 2004. Pág. 11-14.

7 8

6

Con la llegada del Presidente Antonio Elías Saca a la Presidencia de la República en junio de 2004, el turismo pasa a formar parte de las prioridades del nuevo gobierno y como muestra de ese apoyo al sector, se creó el Ministerio de Turismo (MITUR), mediante Decreto No.1 del Consejo de Ministros, de fecha 1º de junio del 2004, publicado en el Diario Oficial, Tomo 363, No. 100; cuyas funciones principales son: fomentar la industria del turismo, actuar como ente coordinador y contralor del turismo y fomentar el turismo interno y hacia el país; este Ministerio, asumió la responsabilidad de la conducción de dos instituciones ya existentes, el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR). El 20 de diciembre de 2005 fue aprobada por la Asamblea Legislativa la nueva Ley de Turismo, la cual entro en vigencia el 18 de enero de 2006.

4- DEFINICIÓN DE TURISMO A continuación se presentan algunas definiciones de Turismo:

a) Conjunto de técnicas y actividades encaminadas a atraer y satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas en sus desplazamientos vacacionales, por extensión, organización de los medios conducentes a facilitar estos viajes.9 b) Según

la OMT (Conferencia de Ottawa 1993), turismo es el conjunto de

actividades que realizan las personas durante sus viajes e estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio y otros motivos, y no por motivos lucrativos.10 c) Turismo son las actividades que realizan las personas durante sus viajes en lugares distintos a los de su habitual residencia, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de recreación o descanso.11

9

Montaner Montejano, Jordi; Antich Corgos, Jordi; Arcarons Simón, Ramón. Diccionario de Turismo. 1ª Edición. Edit. SÍNTESIS. Madrid, 1998. Pág.369

10 11

Idem 9 Pág. 369 Ley de Turismo. Diario Oficial 10 de Diciembre de 2005.

7

5- TIPOS DE TURISMO Según CORSATUR existen seis tipos de turismo en El Salvador, los cuales son:

a) Turismo de Naturaleza y Aventura: es aquel tipo de turismo dirigido a personas que disfrutan deporte extremo en contacto con la naturaleza. b) Turismo de Congreso y Convenciones (también conocido como Turismo de Negocios): enfocado especialmente a personas de negocios que visitan un país determinado con fines comerciales, el cual es muy importante ya que benefician a la economía del país. c) Turismo de Sol y Playa: dirigido especialmente a personas que disfrutan de las preciosas costas y un clima maravillosamente soleado. d) Turismo Rural y Cultural: el cual esta dirigido especialmente a la apreciación del arte y de la cultura, así como de la hermosa arquitectura de cada pueblo. e) Turismo de Compras: una apuesta que está haciendo El Salvador tomando en cuenta que existen más de 15 centros comerciales y una gran variedad de tiendas nacionales y reconocidas marcas extranjeras. f) Turismo de Salud: oferta estructurada especialmente para compatriotas en el exterior, los cuales ya lo demandan, especialmente los salvadoreños que nos visitan anualmente en forma rutinaria.

6- LA INDUSTRIA HOTELERA EN EL SALVADOR. No puede hablarse de Industria Turística sin tocar la Hotelera, debido a que las dos están íntimamente relacionadas entre si, complementándose la una con la otra, dado que en cualquier país, un complejo turístico lo constituyen las atracciones de las bellezas naturales, su cultura, costumbres, leyendas, comodidades de hospedaje, lugares de descanso y la infraestructura requerida para la misma. Cada uno de los componentes mencionados anteriormente tiene una gran amplitud y suma importancia para un adecuado desarrollo turístico hotelero.

8

6.1- EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN EL SALVADOR12 En El Salvador la Industria Hotelera surge en el siglo XX, ya que es hasta la primera década de este siglo que se tiene información y registro de los Hoteles y pensiones familiares que servían de hospedaje, y que fueron mencionados en el “Libro Azul de El Salvador” editado por la firma L.A. Ward y publicado por el Bureau de Publicidad de América Latina en el año de 1916. Sin embargo, se cree que ya en la época de la Colonia existan lugares de descanso y hospedaje para las personas que viajaban a la Capital. En esa época aparece el primer hotel en El Salvador como el mejor de la capital salvadoreña y de Centroamérica, llamado “Hotel Nuevo mundo” el cual fue fundado por Alexander Porth, ciudadano alemán. En 1912 se funda la Pensión Germana. En 1916 surge el hotel Occidental. En este mismo año, se establece el Hotel Italia, uno de los que poseían mayor capacidad de hospedaje y el mejor equipado en San Salvador. En 1922 apareció el Hotel Hispanoamericano y en 1935 se inaugura el Hotel Internacional.

Con el desarrollo de la industria turística del país, los hoteles que funcionaban en San Salvador ya no eran suficientes, fue así como empezó el auge de la industria hotelera, con la construcción del Hotel El Salvador Intercontinental en 1958, el cual paso a formar parte de la cadena Internacional Sheraton. En la década de los 70 surgen los hoteles: Hotel Alameda, Hotel Ritz, Hotel Camino Real, Hotel Terraza, Hotel Ramada Inn, Hotel Presidente actualmente llamado San Salvador Marriott, Novo Apart Hotel y Hotel Siesta. A finales de la década de los 90 surgen los hoteles: Hotel Princess con capacidad de 210 habitaciones, orientando su servicio a los hombres de negocios, Hotel Capital con 60 habitaciones, Hotel Holiday Inn, siendo reconocida esta cadena hotelera por su prestigio y clase internacional contando con 128 habitaciones, el Hotel Confort Aeropuerto, cuenta con 100 habitaciones, área de piscinas, tres salones para reuniones de negocios, tiendas y restaurantes con bar.

12

Asociación de Hoteles de El Salvador. (Sitio Web:www.asociaciondehotelesdeelsalvador.com/historia) Consultado 21/02/2005

9

Y en el 2,003 fue inaugurado el Hotel Beverly Hills, como una alternativa de hotelería Express, con el objetivo de brindar a los huéspedes de negocios y turistas un servicio exclusivo que cubra todas sus necesidades de hospedaje básicas.

7- DEFINICIÓN DE HOTEL A continuación se presentan algunas definiciones del término hotel:

a) Un Hotel es un agente económico que funciona las veinticuatro horas y donde cada huésped determina su propio ritmo. Mientras uno duerme, otro come, un tercero trabaja, un cuarto y un quinto se va.13 b) Edificio mas o menos de lujo, donde se alojan los viajeros (sinónimo de pensión, casa de huéspedes, hostería, posada); casa aislante de los colindantes y habitada por una familia.14 c) Donde ofrece a sus clientes tanto en turismo como en negocios, un servicio de alto nivel, así como el alojamiento en modernas y cómodas instalaciones, servicios especializados en eventos sociales de toda clase, capacitaciones, convenciones, seminarios y mucho más.15 8- CLASIFICACIÓN DE LOS HOTELES Existen diferentes formas de clasificar un hotel, entre las cuales están:

8.1- CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LOS HOTELES.

8.1.1- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)16 Según la Organización Mundial del Turismo, los hoteles pueden clasificarse considerando los criterios que se presentan en el siguiente cuadro:

13

Entwistle, Jill. Diseño de luz en hoteles. 1ª Edición. Edit. Mc Graw Hill. México, 2001. Pág. 2 OCEANO. Diccionario Enciclopédico. Editorial OCEANO. Barcelona, 2000. Pág. 210 Idem14 Pág. 210 16 Camblace Lambertine Enciclopedia de Hotelería y turismo. Ej. 1. Vol. II 14 15

10

CUADRO No. 3 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LOS HOTELES Características Mínimas Salones

Hoteles de 5 estrellas Superficie: 2

Cuartos de Baño

Hoteles de 4 estrellas Superficie: 2

Hoteles de 3 estrellas Superficie: 2

Hoteles de 2 estrellas Superficie: 2

3.25 m por número de habitaciones.

2.75 m por número de habitaciones.

2.25 m por número de habitaciones

1.75 m por número de habitaciones

Superficie:

Superficie:

Superficie:

Superficie:

2

1.00 m2 por número de habitaciones

4.50m paredes alicatadas, agua caliente y fría.

4.00m paredes alicatadas, agua caliente y fría.

3.50m2 paredes alicatadas de 1.80m altura, agua caliente y fría.

Aire Acondicionado

Aire Acondicionado, Calefacción o refrigeración.

Calefacción

Calefacción

Calefacción

En habitaciones y baño.

En habitaciones.

En habitaciones.

En habitaciones.

Un teléfono por planta.

Independiente.

Independiente o en un salón.

Independiente o en un salón.

No tiene.

No tiene.

Comidas.

Variedad de platos. Comida Internacional y típica. Tres o mas especialidades por grupo de platos. Vino de reconocido prestigio.

Variedad de platos. Comida Internacional y típica. Tres o mas especialidades por grupo de platos. Vinos de prestigio.

Tres o más especialidades por grupo de platos.

Dos o más especialidades por grupo de platos.

Dos o más especialidades por grupo de platos.

Otras Características

Salón de belleza, suites, servicios de comida y bebidas en habitaciones, lavandería, planchado y garage.

Suites, servicios de comida y bebidas en habitaciones, lavandería, planchado y garage.

Suites, servicios de comida y bebidas en habitaciones, lavandería, planchado y garage.

Suites, servicios de comida y bebidas en habitaciones, lavandería, planchado y garage.

Suites, servicios de comida y bebidas en habitaciones, lavandería, planchado y garage.

Teléfono Bar

2

Superficie:

5m paredes de mármol, agua caliente y fría, teléfono. Climatizado

2

Hoteles de 1 estrella

Fuente: Camblace Lambertine. Enciclopedia de Hoteleria y Turismo. Ej. 1 Vol.1

De acuerdo a los criterios expuestos en la tabla anterior se define a continuación cada una de las categorías de los Hoteles:

11

a) Cinco Estrellas (

): Estos incluyen los hoteles más lujosos de un país,

todos los que son de un alto estándar internacional. Son los hoteles de clase alta en la ciudad, para acoger tanto a turistas como a agentes de negocios. Todo el alojamiento es lujoso Estos grandes hoteles poseen algunos de los mejores restaurantes del país. Una norma de estos hoteles es una bienvenida personalizada y unos servicios excepcionales. b) Cuatro Estrellas (

): Estos incluyen hoteles contemporáneos de una

calidad excelente con un alto estándar, poseen todas las comodidades modernas. Todo el alojamiento para los huéspedes es lujoso con suites y medias suites disponibles en la mayoría de casos. c) Tres estrellas (

): Estos varían desde instalaciones pequeñas como negocio

familiar a grandes hoteles modernos. Las habitaciones de huéspedes están bien decoradas con un énfasis en la comodidad y todas tienen un baño privado con bañera y/o ducha. Los restaurantes ofrecen un alto estándar de cocina en unos alrededores relajados y hospitalarios. d) Dos Estrellas (

): Estos son negocios llevados familiarmente, seleccionados

por su encanto y por sus cómodas instalaciones. Todas las habitaciones para huéspedes tienen teléfono y la mayoría tienen baño privado con bañera y/o ducha. Tienen disponibles instalaciones de comedor para todas las comidas y representan un excelente valor de la buena comida sana. e) Una Estrella (

): Aquí puede disfrutar de las comodidades de un agradable hotel

simple, donde prevalece una cálida bienvenida. Estas instalaciones ofrecen los servicios e instalaciones obligatorios para un estándar satisfactorio, necesario para una visita lo mas relajada y agradable posible. Algunas habitaciones de huéspedes tienen un baño privado con bañera y/o ducha.

12

8.2- CLASIFICACIÓN NACIONAL DE LOS HOTELES 8.2.1- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA17 Los criterios que se consideraron para clasificar la Industria Hotelera en el país, fueron dados por el Poder Ejecutivo de la República de El Salvador, que estableció el reglamento para la clasificación de hoteles y establecimientos afines por categorías, según el acuerdo No. 148 del 15 de mayo de 1963, Diario Oficial No. 103, tomo 199 del 5 de junio de 1963. En el cual el articulo 2 de dicho reglamento establece la clasificación de los hoteles en cinco categorías, en función de las comodidades y servicios que estos prestan a sus clientes, esta clasificación se podrá realizar según lo establecido en el artículo seis de dicho reglamento, por medio de puntajes, que establecen las categorías que estas industrias tienen para considerarlas de acuerdo a las condiciones que deben reunir los hoteles, así como se presenta en el cuadro siguiente, para una mejor interpretación. CUADRO No. 4 CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE HOTELES CRITERIOS 1. En cuanto a la ubicación, estructura del edificio y servicios especiales.

DESCRIPCIÓN PUNTAJE A) Ubicación, presentación exterior e interior, estructura, 15 ascensores, decoración e iluminación de las habitaciones y parte social. B) Servicios especiales como piscina, garage, canchas deportivas, parques, jardines, salas de lectura, bibliotecas, etc

2. En cuanto al clima artificial. A) Calefacción o aire acondicionado. 3. En cuanto a las instalaciones sanitarias.

A) Baños y water closet (W.C.) individuales: Del 90% al 100% de las habitaciones. Del 60% al 90% de las habitaciones. Del 30% al 60% de las habitaciones. Del 10% al 30% de las habitaciones.

4. En cuanto a mobiliario y decoración de las habitaciones.

A) B) C) D) C)

Amueblado. Alfombrado Radio y televisión Teléfonos Colchones y ropa de cama

5 3 2 5 5

5. Instalaciones de cocina, comedores, bar y restaurante..

A) B) C) D)

Comedores ( Corredor en general y privado) Grill-bar Loza, plaquecería y mantelería Gran salón de recepción

8 4 4 2

6. En cuanto a la atención brindada por los clientes.

A) Oficina de recepción y portería. B) Servicio postal telegráfico, pasajes, cambios de cheques y moneda extranjera. C) Servicio de intérprete. D) Servicio de movilización propia. E) Presentación del personal.

3 2

A) Lavandería contratada o propia

3

7. En cuanto a los servicios de mantenimiento, limpieza y ropería. 8. En cuanto a condiciones higiénicas y sanitarias.

10% de los puntos que otorgue la ficha de inspección de la Dirección General de Sanidad. TOTAL DE PUNTOS

FUENTE: Reglamento para la clasificación de hoteles y establecimientos afines por categorías.

17

8

Ministerio de Economía. Reglamento para Ia clasificación de hoteles, Diario Oficial, Junio de 1963.

10 6 3 1

2 2 2

10 100

13

Según el artículo ocho del Reglamento para la clasificación de los Hoteles, el puntaje necesario para ser clasificado en las diferentes categorías es el siguiente: CUADRO No.5 CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE HOTELES.

CATEGORÍA PUNTAJE Categoría Internacional

Cinco Estrellas

De 80 a 100 puntos

Primera Categoría

Cuatro Estrellas

De 70 a 80 puntos

Segunda Categoría

Tres Estrellas

De 50 a 70 puntos

Tercera Categoría

Dos Estrellas

De 40 a 50 puntos

Cuarta categoría

Una Estrella

De 30 a 40 puntos

Fuente: Reglamento para la clasificación de hoteles y establecimientos afines por categorías.

8.2.2- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR. Según la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador, los hoteles se clasifican de la siguiente manera: CUADRO No.6 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR.

CATEGORÍA

No. DE HABITACIONES

PEQUEÑOS HOTELES

5-50 HABITACIONES

MEDIANOS HOTELES

51-100 HABITACIONES

GRANDES HOTELES

101 A MÁS HABITACIONES

Fuente: Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador.

9- PEQUEÑOS HOTELES Los Pequeños Hoteles poseen una imagen considerable de demanda ya que a pesar de ser pequeños están en capacidad de ofrecer un servicio completo de alojamiento a los huéspedes. Entre otras ventajas que ofrecen se considera la accesibilidad de sus precios, la comodidad y el ambiente familiar que ofrecen a sus clientes.

14

En la actualidad existen 38 pequeños hoteles agremiados a la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador, según registros de la misma.

9.1- DEFINICIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES a) “Son hoteles clasificados como de primera y segunda categoría ”18 b) “Son pequeñas empresas hoteleras que ofrecen por menos dinero habitaciones confortables seguras y gracias al tamaño que tienen, donde la mayoría no excede las cincuenta habitaciones, proporcionan un trato en familia.”19

9.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS PEQUEÑOS HOTELES Según la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador las características que poseen los pequeños hoteles son:

Hoteles económicos que prestan un servicio de hospedaje básico e higiénico. La mayoría de los pequeños hoteles ubicados en el Gran San Salvador han sido casas grandes o residencias que con el pasar del tiempo se han modificado. Constan entre cinco y cincuenta habitaciones con sus respectivos baños, cama matrimonial o personal, con una pequeña sala de espera junto a la recepción donde brindan toda clase de información sobre el hotel. Cuentan con un pequeño restaurante y bar, algunos poseen una pequeña zona verde y piscina. Poseen una área de lavandería, parqueo con buena seguridad y con servicio de taxis para el traslado de huéspedes.

18 19

Concepto brindado por Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador Idem 18

15

CUADRO No. 7 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOTELES AGREMIADOS A LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR

HOTEL

No. DE

TARIFA PROMEDIO ($) DIARIA

HABITACIONES

SAN SALVADOR

Casa de Huéspedes Árbol de Fuego

20

35

Alameda

50

45

Casa Austria

4

40

Grecia Real

50

38

Hotel y Suites Mariscal

16

45

Cadena de Hoteles Villa Serena

40

45

Hotel Novo

49

45

Hostal Lonigo

18

45

Casa de Huéspedes. El Tazumal

10

25

Hotel los Abetos

10

40

Hotel El Álamo

14

38

Fuente: Lista de Hoteles proporcionada por la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador.(Ver anexo No.1)

10- IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA. 10.1- IMPORTANCIA ECONÓMICA En países en vías de desarrollo como El Salvador, la Industria Hotelera se convierte en una alternativa generadora de divisas, debido a que el ingreso de divisas por turismo en los últimos tres años ha sido superior a la divisa que generan los productos tradicionales como el café, el azúcar y el camarón, que en los últimos tres años han bajado su ingreso. (Ver cuadro No.8)

16

CUADRO No.820 INGRESO DE DIVISAS EN CONCEPTO DE TURISMO COMPARADO CON PRODUCTOS TRADICIONALES DE EXPORTACIÓN (EN MILLONES DE DÓLARES) 2003-2005

AÑO

CAFÉ

TURISMO

AZÚCAR

CAMARON

2003

105.0

372.9

47.0

11.0

2004

123.0

424.7

37.0

5.0

2005

165.3

644.2

N/D

N/D

Fuente: Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR). Nota: Ver anexo No.2

En el cuadro No.8 se muestra la comparación de los rubros de exportación más importantes y que generan divisas al país, observándose un fuerte decrecimiento en el café, caña de azúcar y camarón, obteniéndose los niveles más bajos de ingresos en el último año. En cambio el ingreso de turismo muestra un incremento en los últimos tres años.

Por otra parte la Industria Hotelera al generar divisas también contribuye a mejorar la economía del país, debido a su contribución al PIB. La contribución al PIB de la rama Comercio, Restaurantes y Hoteles para el 2002 fue de 1,550.8 millones de dólares el cual equivale un 1.5% de la estructura del PIB, en el 2003 fue de 1,569.2 millones de dólares el cual equivale un 1.2% de la estructura del PIB y para el 2004 fue de 1,591.9 millones de dólares el cual equivale un 1.4% de la estructura del PIB.21 (Ver cuadro 9 y 10) CUADRO No.9 PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES DE 1990 (En millones de Dólares)

Rama de Actividad

2002

2003

2004

Comercio, Restaurantes y Hoteles.

1,550.8

1,569.2

1,591.9

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador. (BCR)

20

Cuadro Comparativo de Ingreso de divisas por turismo 2003-2004-2005. Estadística publicada por la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) en su sitio Web www.elsalvadorturismo.gob.sv. Consultado: 25/04/06 Revista Trimestral Octubre-Diciembre 2005 del Banco Central de Reserva de El Salvador Pág.69.

21

17

CUADRO No.10 ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES DE 1990 (En Porcentajes)

Rama de Actividad

2002

2003

2004

Comercio, Restaurantes y Hoteles.

1.5

1.2

1.4

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador. (BCR)

10.2- IMPORTANCIA SOCIAL La Industria Hotelera como ente generador de servicios necesita de fuerza de trabajo y de insumos para cumplir con las exigencias del sector. Por lo que la Industria Hotelera constituye una fuente generadora de empleo debido a su crecimiento y a las alianzas entre empresas extranjeras y hoteles nacionales. Según el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) el sector Comercio, Restaurante y Hoteles para el año 2002 presento una cifra de 97,391 cotizantes, el cual presenta un tasa de crecimiento anual del 2.2%, para el año 2003 presento una cifra de 100,301 cotizantes, el cual presenta un tasa de crecimiento anual del 3.0% y para el año 2004 presento una cifra de 107,290 cotizantes, el cual presenta un tasa de crecimiento anual del 7.0%

21

(Ver cuadro No.11) Por lo que podemos considerar

a este sector como fuente generadora de empleo.

CUADRO No.11 TRABAJADORES COTIZANTES AL ISSS

Actividad Económica Sector Privado Comercio, Restaurante y Hoteles Trabajadores Cotizantes al ISSS Comercio, Restaurante y Hoteles

No. Promedio de Cotizantes 2002

2003

2004

97,391

100,301

107,290

Tasas Anuales de Crecimiento 2.2%

3.0%

Fuente: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo. (FUSADES).

21

FUSADES. Informe Trimestral de Coyuntura 4º Trimestre Octubre-Diciembre 2004 Pág.13

7.0%

18

Bellyni Sigüenza, presidenta de la Asociación y propietaria de la cadena de hoteles Villa Serena, informó que actualmente los 38 hoteles emplean a 305 personas en forma directa y proporcionan ocupación indirecta a unas 500. Con lo cual contribuyen en la generación de empleo en el país.22

Según datos proporcionados por los hoteles agremiados a la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador ubicados en el departamento de San Salvador, estos emplean a 218 empleados de manera directa. Por lo contribuyen en la generación de empleos en nuestro país. Los cuales se detallan a continuación en el siguiente cuadro:

CUADRO No.12 NÚMERO DE EMPLEADOS DE LOS HOTELES AGREMIADOS A LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

No.

HOTEL

No. DE EMPLEADOS

1

Casa de Huéspedes Árbol de Fuego

5

2

Alameda

55

3

Casa Austria

7

4

Grecia Real

30

5

Hotel y Suites Mariscal

14

6

Cadena de Hoteles Villa Serena

23

7

Novo Apart Hotel

48

8

Hostal Lonigo

6

9

Casa de Huéspedes El Tazumal

2

10

Los Abetos

5

11

El Álamo

23 TOTAL

Fuente: Información proporcionada por cada uno de los Hoteles. 22

El Diario de Hoy. Negocios. Miércoles 23 de febrero de 2005, Pág. 23

218

19

10.3- IMPORTANCIA CULTURAL La Industria Hotelera permite desarrollar la cultura de un país en su más amplio concepto. Incentiva la creatividad artística en todas sus especialidades, promueve la cultura y el arte, genera valores autóctonos como folklore, comidas típicas, fiestas típicas y otras costumbres representativas. También ayuda a fomentar la comercialización de productos artesanales.

11-

ORGANIZACIONES

NACIONALES

E

INTERNACIONALES

QUE

CONSTITUYEN EL SECTOR TURISMO Y HOTELERO DE EL SALVADOR. Siempre es necesario que un país cuente con Organizaciones encargadas de controlar y manejar eficientemente un sector específico, debido al amplio campo de la economía de un país. Es por ello que existen organizaciones nacionales como internacionales para controlar cada sector.

En El Salvador las organizaciones

creadas para el sector turismo se mencionan a continuación: 11.1- ORGANIZACIONES NACIONALES QUE CONSTITUYEN EL SECTOR TURISMO Y HOTELERO DEL PAÍS. Son 6 Instituciones encargadas de fomentar y velar por la Industria turística en El Salvador, estas son: 11.1.1- Ministerio de Turismo (MITUR)23 Este se creó mediante Decreto No.1 del Consejo de Ministros, de fecha 1º de junio del 2004, publicado en el Diario Oficial, Tomo 363, No. 100; cuyas funciones principales son: fomentar la industria del turismo, actuar como ente coordinador y contralor del turismo y fomentar el turismo interno y hacia el país; este Ministerio, asumió la responsabilidad de la conducción de dos instituciones ya existentes, el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR). 23

Ministerio de Turismo. Turismo Sostenible. Instrumento de desarrollo para El Salvador. El Salvador 2004-2009. San Salvador,

octubre 2004. Pág. 11-14.

20

11.1.2- Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR)24 Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria turística en El Salvador, fue creada en 1996, mediante el Decreto de Ley Nº. 779 de la Asamblea Legislativa de la República, la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) como una entidad estatal descentralizada. Según su misma ley constitutiva, la Corporación funcionará bajo la coordinación de una Junta Directiva que marcará sus directrices.

11.1.3- Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU)25 Antes de la creación de CORSATUR, la dirección de la actividad turística era responsabilidad del Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU). La institución, cuyos orígenes se remontan a 1961 como entidad adscrita al Ministerio de Economía. Realizó una promoción del país de cierta envergadura durante la década de los setenta, que contribuyó al despegue de El Salvador como destino turístico. Con la creación de CORSATUR, el ISTU redujo su responsabilidad a la promoción, recreación, mantenimiento y administración de los “turicentros”, centros de esparcimiento creados por el estado con fines sociales para las clases populares del país. 11.1.4- Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR)26 CASATUR es una entidad sin fines de lucro, que busca reunir en asociación a la totalidad de las empresas relacionadas con el sector turístico salvadoreño. Su objetivo es representar a los socios ante las autoridades, para facilitar soluciones políticas a los problemas comunes que aquejen al sector. No obstante, sus asociados no representan a la totalidad del sector turístico salvadoreño. CASATUR tuvo su origen a finales de la década de los años setenta, cuando la industria gozaba de gran vitalidad. Desde entonces, estuvo regida por un consejo directivo y administrada por un director ejecutivo. 24

Javier Moreno, Gustavo Segura, Crist Inman. Turismo en El Salvador: El reto de la competitividad. INCAE. Agosto, 1998. Pág. 66-71 25 Idem 24. Pág. 72-74 26 Idem 24. Pág. 74-76

21

Entre los sectores representados (aunque no de manera exhaustiva) están: hoteles, “tour” operadores, agencias de viajes, restaurantes, empresas de entretenimiento, aerolíneas, arrendadores de autos y socios particulares. Los sectores de mayor presencia son los hoteles y restaurantes.

11.1.5- Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA)27 El 20 de septiembre de 1991 se promulgó el Decreto Ejecutivo de creación del Consejo

Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), como una entidad

estatal descentralizada del Ministerio de Educación. Sus objetivos generales son: Desarrollar acciones para proteger y conservar el patrimonio nacional, fomentar las artes, estimular la creatividad y la innovación y difundir expresiones de la cultura nacional, regional y universal, con miras a lograr la afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural del país. Apoyar la acción cultural y educativa que efectúan personas y organizaciones de la comunidad, que beneficie a todos los sectores sociales. 11.1.6- ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR28 HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN Un grupo de empresarios del sector turismo, de la rama de hotelería que tomamos el reto de iniciar relaciones Inter Empresariales en El Salvador y Centroamérica que se unen, el 28 de octubre 2003, formando la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador C.A, firmando sus estatutos el 25 de junio del 2004. Integrado al Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica, impulsado por el Consejo Centroamericano de Turismo, apoyado por los Institutos de Turismo de cada país con el financiamiento de la OEA.

27

Idem 24. Pág. 76-77 Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador. Estatutos de la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador. 25 de Junio de 2005. Pág. 10-20.

28

22

VISIÓN: “Ser la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador, sostenible y representativa que ofrezca servicios de calidad; contribuyendo al Desarrollo Turístico.” MISIÓN: “Fortalecer el desarrollo de acciones solidarias que contribuyan a fortalecer la competitividad y sostenibilidad de los Pequeños Hoteles de El Salvador.” LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR.

Mercadeo

y

Comercialización:

Se

han

realizado

proyectos

como:

elaboración de Brochures, mapa turístico, volantes informativos en líneas areas, participación en ferias (Consuma y Travel Market), Imagen de zona. Asociatividad: Para el año 2005 la Asociación cuenta ya con 38 hoteles agremiados y para finales de 2006 se espera que se llegue a 40. Asociatividad con: FUSADES, CONAMYPE, CONACYP, Ministerio de Turismo, Tours Operadores, Renta de Autos Avis, CASATUR, Periódico Día a Día USA y con la Red Centro Americana de Servicios Hoteleros. Financiamiento: Líneas de crédito especial aprobada para la Asociación por los bancos: Banco Salvadoreño y Banco Cuscatlan. Alianza Estratégica: FUSADES, CONAMYPE, apoyaron el proyecto de SIMCO: Sistema Integrado de Calidad e Imagen de 6 hoteles, proyecto Piloto que finalizó en el mes de Diciembre 2004. Cuyo objetivo fué tener un Sistema de Calidad Hotelero, Sello de Calidad con estándar de calidad Internacional. Rueda de Negocios Centroamericana, esta Rueda de Negocios se llevo a cabo en San Salvador, donde se participó con un Están y se entrego información de los hoteles y se hizo alianza con algunos visitantes de Centro América. Buró de convenciones, participación en La Feria Internacional San Salvador, Noviembre del 2004

La Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador. C.A. cuenta con estatutos legales.

23

Para pertenecer a dicha Asociación hay que realizar un pago de cuota en concepto de Ingreso por $50.00, aporte mensual, llevar socios, ser proactivo, trabajar por la unificación de

la Asociación

trabajar por las 4 líneas de acción y cancelar

mensualmente $15.00. Además debe de tener 5 años o más para pertenecer a la Asociación.

11.2- ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE CONSTITUYEN EL SECTOR TURISMO Y HOTELERO DEL PAÍS. Entre las organizaciones que fomentan la industria turística tenemos: 11.2.1- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)29 Es la única organización intergubernamental cuya actividad se extiende a todos los sectores del turismo a escala mundial, y comprende como Miembros del Estados, territorios dependientes y a representantes del sector operacional privado. La OMT funciona a nivel universal y a través de seis (6) Comisiones Regionales (África, América, Asia, Meridional, Asia Oriental y el Pacífico). La organización ofrece a sus Estados Miembros un mecanismo permanente de consulta, cooperación y toma de decisiones en todos los campos del Turismo. 11.2.1- ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)30 Es una organización internacional de carácter regional y principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La Organización trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio.

29 30

Sitio Web http://www.monografias.com/trabajos17/turismo/turismo.shtml Consultado 27/03/06 Organización de los Estados Americanos (OEA) Sitio Web http//www.oas.org/main/spanish/ Consultado 27/03/06

24

La OEA tiene su sede en Washington, DC, EUA. También tiene oficinas regionales en sus distintos países miembros. Actualmente la Organización está compuesta por 35 países miembros. 11.2.3- SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMÉRICANA (SICA)31 En 1965, durante la 1ª Conferencia Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica, realizada en San Salvador entre el 29 de marzo y el 2 de abril, se acuerda bajo la resolución VI crear el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) como un órgano subsidiario de la Organización de Estados Centroamericanos integrado por Directores y Gerentes de organismos oficiales de turismo de cada uno de los países de Centroamérica. En la misma Resolución VI se establece que el CCT tendría una oficina permanente que se denominará Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA). 12- ASPECTO LEGAL Siendo el aspecto jurídico, el que regula y normaliza la actividad económica en general, es natural que se tome en consideración en la industria hotelera. A continuación se mencionan algunas leyes que deben considerarse en la industria hotelera: 12.1- LEY DE TURISMO Fue creada mediante decreto legislativo No.899, publicada en El Diario Oficial N0.237, Tomo 369 del 10 de diciembre de 2005. Y entro en vigencia el 18 de enero de 2006. Según el Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto fomentar, promover y regular la industria y los servicios turísticos del país, prestados por personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras.

31

Sistema de Integración Centroaméricana (SICA). Sitio Web: http://www.sgsica.org/cct/cct/resena_cct.aspx?IdEnt=11 Consultado 25/04/06

25

El Art. 9.- estipula que habrá un Registro Nacional de Turismo, el cual dependerá de CORSATUR, quien ejercerá su administración podrán inscribirse las empresas turísticas que operen en los beneficios y de los incentivos que confiere la presente cumplan los requisitos legales. El Art. 16.- Se establece una contribución especial para la promoción del turismo, la cual tendrá dos hechos generadores diferenciados: a. El pago de alojamiento, por parte del sujeto pasivo, en cualquier establecimiento que preste tal servicio; b. La salida del territorio nacional, por parte del sujeto pasivo, por vía aérea. En el primer caso, la contribución especial para la promoción del desarrollo turístico. Será de un 5% aplicado sobre la base del precio diario del servicio de alojamiento que utilice el sujeto pasivo. En dicha base de cálculo se excluirá el monto pagado en concepto de impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, así como el precio de cualquier otro servicio que no sea estrictamente el de alojamiento. En el segundo caso, el monto de la contribución especial será de siete dólares de los Estados Unidos de América (US$7.00), por salida y por persona. En el Art. 40.- se derogan las siguientes leyes: a. Decreto Legislativo No. 367, de fecha 28 de junio de 1967, publicado en el Diario Oficial No. 117, Tomo No. 215, del 29 de ese mismo mes y año que contiene la Ley de Fomento de la Industria Turística; b. Decreto Legislativo No. 134, de fecha 28 de junio de 1984, publicado en el Diario Oficial No. 159, Tomo No. 284, de fecha 28 de agosto de ese mismo año que contiene la Ley Transitoria de Reactivación de la Industria Turística.

26

12.2- CÓDIGO CIVIL Desde el punto de vista de la Legislación Salvadoreña, específicamente en el Código Civil, durante el tiempo en que fue elaborado, a los lugares donde se prestan servicios de alojamiento, bebidas, comidas y otros, se les denomina posadas, actualmente se conoce como Hoteles. A estas empresas la Ley exige, darle toda la seguridad necesaria al visitante, por lo que cualquier daño moral, físico o material que le suceda al cliente, el único responsable es el propietario del hotel, siempre y cuando se comprobare la no culpabilidad del alojado.

Artículo 1999. "El posadero es responsable de todo daño que cause a dichos efectos por la culpa suya o de sus dependientes, o de los extraños que visitan la posada y hasta de hurtos y robos, pero de fuerza mayor o caso fortuito salvo que se pueda imputar a culpa o dolo". Artículo 2000. "El posadero es además obligado a la seguridad de los efectos que el alojado conserva alrededor de sí. Bajo este aspecto es responsable del daño causado o del hurto o robo cometido por los sirvientes de la posada o por personas extrañas que no sean familiares o visitantes del alojado".

12.3- LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Indica que la obtención de rentas o ingresos obtenidos por los sujetos pasivos; en este caso las empresas, en el periodo tributario de que se trate, genera la obligación del pago del impuesto establecido en esta ley en el articulo 92, la obligación de declarar los ingresos además de implantar quienes están obligados a ello. En el art. 41, establece que todas las personas jurídicas domiciliados o no domiciliados deberán pagar del total de la renta imponible una tasa del 25%.

27

12.4- CÓDIGO DE COMERCIO En la Industria Hotelera Salvadoreña, dicho código desempeña un papel básico para su operatividad, es en donde existen disposiciones generales que son aplicadas a la Empresa Hotelera; en lo que se refiere al libro 11 que se trata sobre los deberes profesionales de los comerciantes y sanciones por su incumplimiento en el artículo 411 y lo relativo a la contabilidad citado en el Titulo ll, del Artículo 435 al 455 de dicho código; además se citarán algunos artículos que tienen incidencia en esa industria en particular: Artículo 1104, inciso 1 "Los clientes tienen derecho a entregar en depósito a los hoteleros, el dinero y objetos de valor del que sean portadores". Artículo 1104, inciso 2. El empresario podrá negarse a recibir el depósito cuando se trate de objetos de excesivo valor, en relación con la importancia del establecimiento o sea muy voluminoso para la capacidad de los locales". Artículo 1104, inciso 6. "La responsabilidad de la custodia de las cosas no entregadas al empresario y por las que éste no quiso recibir en depósito se regirá por las reglas del contrato de hospedaje". Artículo 1517. "El contrato de hospedaje será mercantil cuando el alojamiento, servicios y accesorios con o sin alimentación se preste a personas dedicadas a ellas". Artículo 1518. "El contrato de hospedaje se regirá por el reglamento respectivo que expedirá la autoridad competente, el cual deberá ser colocado de manera visible en el lugar del establecimiento destinado a la recepción de huéspedes". El Código de Comercio rige toda la actividad económica, comercial, industrial o de servicios, en forma general como específica. La Industria Hotelera por ser una de las enmarcadas en las tres categorías anteriores, por ser una actividad la prestación de varios tipos de servicios, tendrá que ceñirse a estas disposiciones. Los artículos anteriores, especifican claramente los deberes y obligaciones de los hoteleros como los usuarios de estos servicios en cuanto a la custodia de objetos de valor como de dinero y que sean propiedad del cliente.

28

Se menciona también, la existencia de un Contrato Hospedaje, el cual estipula en sus cláusulas que cuando ninguna de las partes empresa cliente, no se pongan de acuerdo para el resguardo de valores del cliente; por tener éstos costos excesivos, o demasiados voluminosos, etc., se regirán por las reglas de este contrato, el cual tendrá que regirse por un reglamento que será expedido por las autoridades competentes en el ramo y deberá ser colocada por el empresario en lugares visibles para el cliente, ya que si se diera alguna de las situaciones anteriores, en la que el cliente demanda al empresario, no podrá éste justificar la inexistencia del contrato.

12.5- CÓDIGO DE TRABAJO El Código de Trabajo, tiene disposiciones que rigen a los hoteles salvadoreños, de los cuales se citan los artículos que tienen incidencia en éstos.

Artículo 123. "Todo patrono tiene que adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo, para proteger la vida, la salud y la higiene en los lugares de trabajo y ¡a integridad corporal de sus trabajadores; específicamente en lo relacionado a: las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales, suministro, uso y mantenimiento de equipos de protección personal"

El Código de Trabajo, es una ley de carácter general que se encarga de velar, hacer cumplir y sancionar todo a lo que en lo laboral se refiera de aquellas instituciones comerciales, industriales o de servicios, en la cual exista la relación Obrero - Patrono; por lo cual, la empresa hotelera tendrá que sujetarse a las disposiciones de este código.

29

13- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS PEQUEÑOS HOTELES Gerente o Administrador

Auxiliar Contable

Asesor de Contabilidad Supervisor Administrativo

Ejecutivo de mercadeo y promoción

Auxiliar Contable

Jefe de Mantenimiento

Recepción

Auxiliar de Ropería

Encargado de Seguridad

Auxiliar de Limpieza y Aseo

Fuente: Hotel Grecia Real

Descripción de la Estructura Organizativa de los Pequeños Hoteles Se describe a continuación los puestos que conforman los Pequeños Hoteles: Gerente o Administrador: generalmente suele ser el propietario del hotel, quien tiene la responsabilidad de tomar decisiones, fijar planes y objetivos generales para el hotel, representa al hotel ante las autoridades, establece las normas a seguir, conseguir el óptimo rendimiento de los empleados. Supervisor Administrativo: que suele ser la esposa el propietario, la madre o cualquier otro familiar o persona de confianza. Esta persona es la encargada de supervisar todas las actividades y planes trazados por el gerente o administrador. Asesor de contabilidad: por lo general los pequeños hoteles carecen de un contador de planta, y suelen contratar los servicios de una asesoría contable externa, la cual se encarga de llevar al día los libros oficiales, preparar estados financieros, preparar el programa mensual de pagos a proveedores e impuestos entre otras funciones. Este asesor cuenta con uno o dos auxiliares. Supervisor de mercadeo y promoción: esta persona se encarga de promocionar el hotel, es decir que se encarga de desarrollar e instrumentar las ventas y promociones a través de las agencias de viajes, CORSATUR, panfletos, Internet entre otros. Este supervisor tiene como propósito hacer publicidad y promoción de los servicios que presta el hotel.

30

Recepción: es el responsable de recibir al huésped y darle la bienvenida, administra las habitaciones y maneja las quejas del cliente. Además, controla y proporciona los servicios al huésped desde que entra hasta que sale del hotel. Jefe de mantenimiento: esta persona es la encargada coordinar la limpieza diaria de las habitaciones de los huéspedes y de las demás instalaciones del hotel. Este tiene a su cargo dos auxiliares: ‰

Auxiliar de Ropería: encargado de la limpieza de las habitaciones y el aseo de la ropa de la cama.

‰

Auxiliar de Limpieza y Aseo: es el encargado de dar limpieza y aseo al hotel en general. Encargado de Seguridad: es el que se encarga de proteger los bienes de los

huéspedes empleados del hotel. Brindando seguridad a las instalaciones y los huéspedes en general.

14- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS HOTELES AGREMIADOS A LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR.

Uno de los sectores más importantes de la industria del turismo es el de alojamiento. Actualmente el país alcanzo la cifra promedio de 1,154,386 visitantes para el año 2005, en el 2004 la cifra promedio fue de 916,416 visitantes.32 (Ver cuadro No.13)

CUADRO No.13 COMPARATIVO DE LLEGADA DE VISITANTES A EL SALVADOR 2003-2004-2005

AÑO 2003

2004

2005

857,378

966,416

1,154,386

TOTALES No de visitantes

Fuente: Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR). Nota: Ver anexo No.3

32

Cuadro Comparativo de Llegadas de visitantes a El Salvador 2003-2004-2005. Estadística publicada por la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) en su sitio Web www.elsalvadorturismo.gob.sv. Consultado 25/04/06

31

Según lista de hoteles (ver anexo No.1), proporcionada por la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador; la planta turística de pequeños hoteles en el país es de 38 hoteles que en su conjunto poseen 710 habitaciones; distribuidos en todos los departamentos, ubicándose el mayor numero de ellos en el departamento de San Salvador.33 (Ver cuadro No.14) CUADRO No.14 NÚMERO DE HABITACIONES Y HOTELES POR DEPARTAMENTO GEOGRÁFICO DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE EL SALVADOR. DEPARTAMENTO

NÚMERO DE HOTELES

NÚMERO DE HABITACIONES

Ahuachapán

1

16

Santa Ana

1

24

Sonsonate

4

40

La Libertad

4

66

San Salvador

11

281

La Paz

2

79

Chalatenango

5

65

Usulutan

5

47

San miguel

2

36

Cuscatlan

1

8

La Unión

2

48

TOTAL

38

710

Fuente: Elaboración Equipo de Tesis

Según el cuadro No.14, la mayor cantidad de habitaciones se concentra en el departamento de San Salvador, con un total de 281 habitaciones que equivalen a 11 hoteles, por lo que se puede afirmar que el país presenta unos índices de concentración de la planta de hospedaje muy altos en la ciudad de San Salvador, la cual se destaca por el número y variedad de hoteles ofrecidos al visitante que desee hospedarse en la capital. 33

Lista de Hoteles proporcionada por la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador.(Ver anexo No.1)

32

Ya que, San Salvador fue elegida como la mejor ciudad de Centroamérica para hacer negocios, según confirmó la prestigiosa revista de economía y finanzas, Latin Trade, en su edición de febrero. La revista ubicó a nuestra ciudad capital en el onceavo lugar, y dentro de ese ranking quedó a la cabeza de Centroamérica, lugar que compartió con San José, Costa Rica.

La publicación destaca la presencia de ciudades pequeñas como San Salvador para la atención del viajero de negocios, que ya son reconocidas por la calidad de sus servicios. El turismo de negocios y convenciones es un rubro importante para el país, pues representó cerca del 20 por ciento del flujo turístico que se recibió en 2005.

Cuando se viaja, la primera pregunta que asalta nuestras mentes es: ¿Dónde me hospedaré? Nos preocupa no sólo la calidad de la habitación que guardará nuestro cuerpo cansado después de un día “ajetreado”, sino también la seguridad que tendremos y el presupuesto con el cual contamos. Es ahí donde los hoteles pequeños tienen la solución sobre todo en Centroamérica, donde se proyectan como un sector en constante crecimiento, pues por menos dinero ofrecen habitaciones confortables, seguras y gracias al tamaño que tienen, donde la mayoría no excede las cincuenta habitaciones, proporcionan un trato en familia. Los Pequeños Hoteles ofrecen atención personalizada, porque son los dueños en su mayoría quienes administran los negocios, además ofrecen otros servicios agregados como renta de vehículos, tours guiados, Internet, servicio a la habitación y lo más importante: cada uno de ellos cuenta con el deseo de que el turista conozca nuestro país y su belleza, la calidez de nuestra gente, vuelva y los recomiende. En El Salvador el número de habitaciones global de los 38 hoteles es de 710. Los precios oscilan entre 35 y 40 dólares la habitación sencilla, 50 dólares la doble y 69 dólares la triple.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.