1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 INTRODUCCIÓN

1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 INTRODUCCIÓN La generación eléctrica en Puerto Rico, tiene una gran dependencia del combustible derivado del petróleo. Aunqu

11 downloads 78 Views 3MB Size

Recommend Stories


11 Resumen ejecutivo
2016/12/08 01:30 1/11 Resumen ejecutivo http://lab.sm.ingenieriamultimedia.org/g14/wordpress/ Resumen ejecutivo Se pretende crear un videojuego de

0. RESUMEN EJECUTIVO...1
SOCIEDAD PORTUARIA DE CÓRDOBA S.A. PUERTO MARÍTIMO EN LA COSTA CORDOBESA 0. HASKONING B.V. RESUMEN EJECUTIVO ......................................

1. FITORREMEDIACION. 3. Resumen ejecutivo:
1. FITORREMEDIACION 2. Proceso de descontaminación del agua con metales pesados en las riberas del río Mapocho en la zona de Talagante, a partir de pl

Story Transcript

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 INTRODUCCIÓN La generación eléctrica en Puerto Rico, tiene una gran dependencia del combustible derivado del petróleo. Aunque se han realizado avances en la diversificación de sus combustibles para generar electricidad, el criterio de mantener 1/3 de generación a base de cada uno de estos combustible, no se satisface. Para lograr esta meta, el plan estratégico de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) incluye el objetivo de diversificación de combustible. El gas natural es uno de los combustibles considerados para el criterio de diversificación, ya que es un combustible más limpio, su precio histórico y proyectado es más bajo que el destilado liviano número 2, contribuye a reducir los costos de mantenimiento y existen extensas reservas confirmadas en diferentes partes del mundo. Actualmente, la diversificación de combustible en la AEE se compone de 73.9% a base de derivados del petróleo, 0.6% a base de recursos de agua, 12.8% a base de gas natural (Cogenerador Ecoeléctrica, Peñuelas) y 12.7% a base de carbón (Cogenerador AES, Guayama). Su ventaja ambiental, en comparación con el carbón o con el petróleo, es que las emisiones de dióxido de azufre son ínfimas y que los niveles de óxido nitroso y dióxido de carbono son menores. Una mayor utilización de esta fuente de energía permitirá limitar los impactos negativos sobre el medio ambiente, tales como: lluvia ácida y el deterioro de la capa de ozono.

1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

$/MBTU

Precios Históricos de los Combustibles La gráfica a la derecha demuestra la tendencia del 14 costo de los combustibles, 12 durante los últimos 28 años. 10 8 La misma refleja el impacto 6 durante la crisis al comienzo 4 de la década del 80, luego 2 0 del embargo petrolero. También se puede observar la tendencia alcista en el Gas Natural Carbón Residual Destilado costo de los combustibles, a partir del año 1999 y 2000, con excepción del carbón, cuyas reservas son abundantes y no es susceptible a condiciones políticas y socioeconómicas del exterior.

DIA – P Gasoducto del Sur

1-1

1.2 ACCIÓN PROPUESTA El Gasoducto del Sur es un proyecto prioritario de la AEE. La AEE propone construir 42.0 millas de tubería de acero de 20” de diámetro, para transportar gas natural desde la Planta de Ecoeléctrica en Peñuelas, hasta la Central Ciclo Combinado (CCC) en Salinas. El proyecto contempla convertir estas unidades, que actualmente utilizan combustible destilado liviano Núm. 2, para que generen con gas natural. Este proyecto da continuidad a nuestro esfuerzo y compromiso con el pueblo de Puerto Rico. La CCC se compone de dos unidades de ciclo combinado, cada una compuesta de cuatro (4) turbinas de combustión y un recuperador de calor. La capacidad instalada de producción de energía de la CCC, en su modo de ciclo combinado, es 600 MW. También, puede operar en su modo de ciclo sencillo, donde cada turbina de combustión provee para una capacidad de hasta 50 MW, aproximadamente. Actualmente, utiliza combustible destilado liviano Núm. 2 (diesel) con un contenido de azufre no mayor de 0.5%. La acción propuesta requerirá la utilización de gas natural como combustible primario y destilado liviano Núm. 2 (diesel) como combustible secundario. Será necesario realizar cambios e instalación de varios componentes, para que las turbinas puedan quemar gas natural. Cada turbina requerirá la instalación, en la cámara de combustión, de boquillas que permitan quemar ambos combustibles y otros sistemas complementarios. La construcción del proyecto se contratará. El contratista será responsable de someter un plan de trabajo que incluya los aspectos de salud y seguridad que se implantarán durante la construcción. La servidumbre de construcción será de 75 pies en áreas llanas. En áreas montañosas y donde se realice barreno horizontal directo, la misma varía entre 100-200 pies. Esto es servidumbre temporal. La servidumbre permanente será de 50 pies. Las trincheras serán de 5-6 pies de profundidad y 4-5 pies de ancho. La cubierta mínima sobre el tope de la tubería será tres (3) pies. El material excavado se utilizará para cubrir la tubería. Los cruces de carreteras principales se harán utilizando el método de perforación (boring) por debajo de la carretera. En las áreas de cruces de carreteras la servidumbre de construcción sobrepasará los 75 pies que se

DIA – P Gasoducto del Sur

1-2

utilizarán en las excavaciones normales. La tubería se instalará a un mínimo de cuatro (4) pies debajo de la carretera. Estos tramos de tubería están diseñados para tolerar los pesos asociados a la carretera y los vehículos que transitan por la misma. Donde haya cruces de carreteras, en los cuales aplique el método de trinchera abierta, se seguirán las recomendaciones de la Autoridad de Carreteras con respecto al tipo de material que debe utilizarse para la reparación y los procedimientos que deben seguirse para control de tránsito. Para cruzar cuerpos de agua y algunas carreteras y propiedades, se utilizará barreno Técnica HDD horizontal directo (HDD). En estas áreas, la servidumbre de construcción será de 100-200 pies en la entrada y la salida de la tubería. El barreno horizontal directo se considera como un método de cruce “seco” porque no interfiere con el flujo del cuerpo de agua, ya que la perforación se hace por debajo del lecho del cuerpo de agua. Las áreas afectadas por los trabajos de construcción se restaurarán a su estado original. Los terrenos agrícolas podrán utilizarse para la siembra, siempre y cuando no se siembren cultivos con raíces profundas y se mantengan los marcadores de línea en su lugar. La tubería es el equipo más importante de este proyecto. Tiene una vida útil de 50 años. La misma se diseñará utilizando Servidumbre Restaurada los factores de diseño del 49 CFR 192 y del estándar 5L del American Petroleum Institute. Los representantes de la AEE inspeccionarán el proceso de fabricación. La AEE contratará un inspector para que evalúe el proceso de fabricación, por el tiempo que dure el mismo. Una vez que termine el proceso de fabricación, se requerirá la certificación correspondiente, junto a los resultados de los análisis que se realizaron en la tubería.

DIA – P Gasoducto del Sur

1-3

Entre las pruebas que se realizan en la tubería están: análisis químico, pruebas de impacto, dureza, hidrostática y soldadura. Para prevenir la corrosión, a la tubería se le aplicará un revestimiento externo y tendrá protección catódica. A la tubería que se utilizará para atravesar cuerpos de agua y carreteras, se le aplicará un segundo revestimiento, Tough Coat sobre el FBE, para protegerlo cuando la tubería se hale de un lado a otro. La protección catódica se instalará según el 49 CFR 192. Se estima que el flujo de gas será a una presión de 650 libras por pulgada cuadrada (psi). La tubería se diseñará para tolerar esta presión. La soldadura de las diferentes secciones también tolerará esta presión. Para controlar la calidad de la soldadura, la primera etapa es la selección de los soldadores. Los soldadores deben completar una serie de soldaduras utilizando el mismo tipo de tubería y soldadura que se utilizará en el proyecto. La segunda etapa para establecer control de calidad es el uso de inspección visual y de rayos X para detectar fallas en la soldadura. Si se detectan fallas, la soldadura se repara o se corta y se hace una nueva soldadura. Las válvulas aisladoras se colocarán cada 10 millas. En caso de emergencias, o para realizar reparaciones, las válvulas se cerrarán para aislar el tramo afectado del resto de la tubería. Se preparará un Plan de Inspección y Mantenimiento que cubrirá la tubería, metros de flujo, válvulas y otros equipos. La inspección de los equipos se llevará a cabo según las recomendaciones del manufacturero. Copias de este Plan se mantendrán en la Central Ciclo Combinado y en la Planta de Ecoeléctrica. La AEE establecerá un programa de patrullaje para observar condiciones en la servidumbre que puedan afectar la integridad de la tubería. Esto incluye actividades de excavación, construcción y siembra de productos no aprobados. También se observará para evidencia de escapes. La frecuencia del patrullaje se determina de acuerdo al tamaño de la tubería, presión de operación, topografía, condiciones del tiempo y otros factores de relevancia. Una vez se construya la línea, se colocarán marcadores a través del trayecto de 42.0 millas para alertar al público sobre la presencia de la misma. Es importante que el público se sienta confiado porque tiene conocimiento de los controles que se establecen, desde que se selecciona la ruta hasta que comienza la operación del proyecto. También es importante que estén educados con respecto a las acciones que pueden tomar para contribuir a mantener el proyecto operando de una manera segura. Para esto, la AEE implantará un plan de información pública. Esto incluirá foros profesionales como el Colegio de Ingenieros, Cámara de Comercio, Asambleas

DIA – P Gasoducto del Sur

1-4

Legislativas y foros de público en general, entre otros. Además de charlas, se utilizarán las emisoras de radio y periódicos locales y regionales y portal electrónico para divulgar información. La AEE trabajará en conjunto con los municipios para establecer un mecanismo de control de excavaciones en áreas donde puedan afectar la tubería. Una vez se marque la alineación de la tubería, la AEE asignará a un inspector para que esté presente por la duración de la excavación. 1.3 ORGANIZACIÓN DE LA DIA El Capítulo 2 de este documento incluye la justificación del proyecto. El proyecto está fundamentado en la estabilización y/o reducción de costos energéticos para el país y el beneficio ambiental de la sustitución del combustible destilado Núm. 2 (diesel) por gas natural. La descripción del ambiente en la zona por donde discurre el proyecto se discute en el Capítulo 3. El Gasoducto discurre por los Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas. Este capítulo presenta una descripción de especies de flora y fauna, clasificación y descripción de las formaciones geológicas; uso y zonificación de los terrenos; sistemas naturales y artificiales característicos del área sur de la isla; la infraestructura encontrada en la trayectoria de la tubería y el Estudio Arqueológico, Fase IA. El Capítulo 4, el cual se resume en el inciso 1.4 de este Resumen Ejecutivo, analiza en detalle las alternativas evaluadas. El Capítulo 5 contiene la descripción detallada del proyecto. Éste incluye los aspectos de construcción y operación, tomando en cuenta los requisitos del Código de Regulaciones Federales (CFR, por sus siglas), Título 29, Parte 1910 y 1926, para la seguridad durante la construcción; los factores de diseño establecidos en el 49 CFR 192 y el estándar 5L del American Petroleum Institute, para la construcción del proyecto, y la fabricación y protección de la tubería. El Capítulo 6 analiza y presenta las medidas para atender los impactos del proyecto, considerando como primera opción la minimización de los impactos. De ser inevitable el impacto, se presenta la mitigación a seguir. Durante la etapa de estudio y agrimensura se trató en lo posible de evadir áreas de valor ecológico, y de evitar impactos significativos a la agricultura. Para esto se realizaron cambios en la ruta y se consultó con las Agencias Reguladoras para recibir sus recomendaciones antes de que se determinara una ruta final. En la mayoría de los casos, se implantarán medidas para minimizar los efectos negativos que puedan desarrollarse. En otros casos, y por la naturaleza del proyecto, el impacto no se puede minimizar y habrá que mitigar la pérdida de

DIA – P Gasoducto del Sur

1-5

hábitat en ciertas áreas. Como parte de los esfuerzos para evitar o minimizar los impactos de la construcción, el proyecto tendrá un Coordinador Ambiental que se encargará de los asuntos de impacto ambiental del proyecto. El Capítulo 7 incluye el análisis de justicia ambiental. Los Capítulo 8 y 9 se relacionan a las agencias consultadas, incluyendo los municipios por donde discurre el proyecto. Éstos cubren el foro estatal y comercial. 1.4

ALTERNATIVAS EVALUADAS

Las alternativas potenciales analizadas fueron: 9 No acción 9 Rutas terrestres, tanto directa como tierra adentro (Alternativa Terrestre A y B, respectivamente) 9 Ruta marina directa desde EcoEléctrica en Peñuelas hasta el Complejo Generatriz Aguirre en Salinas 9 Construcción de un terminal de importación, directamente en la Central Aguirre. Entre los criterios considerados para evaluar estas alternativas se encuentran: 9 Plan Estratégico de la AEE, en específico los criterios de Diversificación de Fuentes Energéticas y Manejo y Reducción de Costos. 9 Reducción de emisiones atmosféricas de contaminantes. 9 Meta de la AEE para reducir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo. 9 Impactos ambientales durante la construcción del proyecto. En la determinación de la ruta final se tomaron en consideración los comentarios preliminares de las agencias de gobierno consultadas y de sectores con especial interés por el impacto que les pueda presentar el proyecto, como el de la agricultura. 1.5

CONCLUSIONES DE MAYOR IMPACTO

El proyecto Gasoducto del Sur surge de la necesidad de diversificar las fuentes de combustible en Puerto Rico. El uso de gas natural es la opción más viable, ya que en el área sur se encuentra el terminal de Ecoeléctrica.

DIA – P Gasoducto del Sur

1-6

El proyecto impactará de forma positiva, aunque temporal, la economía de los municipios. Se crearán entre 100 a 150 empleos temporeros. Habrá beneficios para los comercios, hoteles, establecimientos de arrendamiento de equipo pesado y vehículos livianos, entre otros. Basado en todos los aspectos que se discuten en esta DIA, concluimos que la construcción del Gasoducto del Sur tiene un impacto ambiental significativo debido a la extensión territorial que abarca y la diversidad de áreas que atraviesa. Prácticamente la totalidad de los mismos ocurrirán durante la construcción. Sin embargo, estos impactos se atenderán bajo la reglamentación ambiental estatal y federal aplicable, para minimizar o mitigar los mismos. La época actual presenta grandes retos para atender la tendencia alcista de los costos de combustible, en especial los derivados de petróleo. Estos costos son impactados por cada conflicto que surge en las áreas de mayor disponibilidad actual del mismo, por las limitadas reservas mundiales y por factores impredecibles como los desastres naturales, entre otros El Gasoducto del Sur proveerá un mecanismo de aliviar la carga económica que representa el alto costo de los combustibles derivados del petróleo y permitirá el uso de un combustible ambientalmente más limpio.

$/MBTU

Proyecciones Precios Combustibles Escenario de Referencia - Rev. Feb. 2006 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

En el caso de la CCC, la gráfica muestra una proyección del costo en $/MMBTu utilizando destilado liviano Núm. 2 (diesel), comparado con el costo al utilizar gas natural bajo las mismas condiciones operacionales. En este último caso, los costos se asemejan a la utilización de combustible Núm. 6 (Bunker C) en las unidades de vapor. 2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

Año Fiscal

Residual (Costa Sur)

Destilado (CC Aguirre)

Carbón

LNG DOE modificado PR

La construcción del Gasoducto del Sur representa beneficios para toda la población y está a tono con la misión de la AEE de proveer al pueblo de Puerto Rico de energía eléctrica eficiente, confiable y al menor costo posible; que aporte a su calidad de vida e impulse el desarrollo económico en armonía con el ambiente y la salud.

DIA – P Gasoducto del Sur

1-7

MEMORIAL EXPLICATIVO Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN La Autoridad de Energía Eléctrica se creó con el propósito de conservar, desarrollar y aprovechar las fuentes fluviales y de energía de Puerto Rico, para el beneficio del Pueblo en la forma económica más amplia, e impulsar el bienestar general y aumentar el comercio y prosperidad de nuestro pueblo (según se dispone en su ley habilitadora, Ley Núm. 83 de 2 de mayo de 1941) Cumpliendo con este deber, nuestros esfuerzos se dirigen a estabilizar el alto costo del combustible que se refleja en la factura del consumidor residencial, comercial e industrial. La generación eléctrica en Puerto Rico, tiene una gran dependencia del combustible derivado del petróleo. Aunque se han realizado avances en la diversificación de sus combustibles para generar electricidad, mediante el establecimiento de las cogeneradoras Ecoeléctrica en Peñuelas (a base de gas natural) y AES en Guayama (a base de carbón pulverizado), el criterio de mantener 1/3 de generación a base de cada uno de estos combustible, no se satisface. Para lograr esta meta, el plan estratégico de la AEE incluye el objetivo de diversificación de combustible.

Meta Estratégica - AEE Petróleo 32.0% Combustibles

33.0%

Alternos y Renov ables 2.0%

Carbón 33.0%

Diver sificación de Combustible en E.U. 2003

Diversificación de Combustible - PR 2006 Gas natural

Petróleo 73.0%

Gas Natural

Renovable 0.6%

Carbón

16.6%

51.7%

Petróleo

Gas Natural 12.8%

2.7%

Otros 1.6% Hidroeléctrica

Carbón 13.6%

6.9% Nuclear 20.4%

Actualmente, la diversificación de combustible en la AEE se compone de 73.9% a base de derivados del petróleo, 0.6% a base de recursos de agua, 12.8% a base de gas natural (Cogenerador Ecoeléctrica, Peñuelas) y 12.7% a base de carbón (Cogenerador AES, Guayama).

DIA – P Gasoducto del Sur

2-1

En contraste, la generación eléctrica en Estados Unidos se compone mayormente de carbón, con 51.7 % de la generación. El resto se compone de gas natural con 16.6%, petróleo con 2.7%, recursos de agua con 6.9%, nuclear con 20.4% y otros con 1.6%.

1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

$/MBTU

La gráfica a la derecha demuestra la tendencia Precios Históricos de los Combustibles del costo de los 14 combustibles, durante 12 los últimos 28 años. 10 La misma refleja el 8 impacto durante la 6 crisis al comienzo de la 4 década del 80, luego 2 del embargo petrolero. 0 También se puede observar la tendencia Gas Natural Carbón Residual Destilado alcista en el costo de los combustibles, a partir del año 1999 y 2000, con excepción del carbón, cuyas reservas son abundantes y no es susceptible a condiciones políticas y socioeconómicas del exterior. En la gráfica se puede observar el alza dramática en el costo del destilado liviano, combustible utilizado como fuente de energía en la Central Ciclo Combinado de Aguirre.

Reservas Combustibles Fósiles Estimado en Años Basado en Reserva a Producción

67 45

BP Statistical Review

74

64 49

Oil& Gas Journal

Petróleo

185

67

41

World Oil

Gas Natural

CEDIGAZ

EIA/DOE

Carbón

El gas natural es uno de los combustibles considerados para el criterio de Diversificación, por las siguientes razones: 1. Es un combustible más limpio, lo cual contribuye a la conservación del ambiente.

Fuente Información: Energy Information Administration, Department of Energy

2. Los periodos entre mantenimiento de las unidades de gas natural como fuente de energía, son más prolongados. Esto tiene un impacto favorable al reducir los costos de mantenimiento. 3. Su precio histórico y proyectado es más bajo que el destilado liviano Núm. 2, combustible actualmente utilizado en la Central Ciclo Combinado de Aguirre. DIA – P Gasoducto del Sur

2-2

4. La tecnología para generar energía con gas natural está desarrollada y probada. 5. Existen extensos gasoductos en muchos países del mundo. Tan sólo en los Estados Unidos, más de un millón de millas de tuberías subterráneas transportan gas natural. 6. Existen grandes reservas confirmadas en diferentes partes del mundo. 7. En Puerto Rico hay una terminal de recibo (Ecoeléctrica). El proyecto Gasoducto del Sur tiene como alcance el construir una tubería para transportar gas natural, desde la terminal de Ecoeléctrica en Peñuelas (único terminal en la isla que cuenta con el equipo necesario para importar gas natural licuado) hasta la Central Ciclo Combinado de Aguirre, en Salinas (de ahora en adelante CCC). El proyecto contempla convertir estas unidades, que actualmente utilizan combustible destilado liviano Núm. 2, para que generen con gas natural. Este proyecto da continuidad a nuestro esfuerzo y compromiso con el pueblo de Puerto Rico.

$/MBTU

Proyecciones Precios Combustibles Escenario de Referencia - Rev. Feb. 2006 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

Año Fiscal Residual (Costa Sur)

Destilado (CC Aguirre)

Carbón

LNG DOE modificado PR

La conversión de la CCC para utilizar gas natural como fuente de combustible primaria, satisface los criterios de Diversificación de Combustible y Consideraciones Ambientales. Esto a su vez, satisface el criterio de Reducción de Costos. La AEE determinó que esta conversión puede resultar en ahorros en el costo de combustible asociado con la generación de electricidad.

DIA – P Gasoducto del Sur

2-3

La CCC se compone de dos unidades de ciclo combinado, cada una compuesta de cuatro (4) turbinas de combustión y un recuperador de calor. La capacidad instalada de producción de energía de la CCC, en su modo de ciclo combinado, es 600 MW. Además, esta central puede operar en su modo de ciclo sencillo, donde cada turbina de combustión provee para una capacidad de hasta 50 MW. Actualmente, utiliza combustible destilado liviano Núm. 2 (diesel) con un contenido de azufre no mayor de 0.5%. Para transportar el gas natural al CCC, es necesaria una tubería que discurra del terminal de Ecoeléctrica al Ciclo Combinado de Aguirre. El proyecto, denominado Gasoducto del Sur, conlleva la construcción y operación de 42.0 millas de tubería soterrada. La misma, de 20” de diámetro, estará ubicada a una profundidad promedio de tres (3) a cuatro (4) pies, aunque esto dependerá de las medidas de seguridad establecidas por los reglamentos de acuerdo a las zonas por donde discurrirá la obra. La ruta a seguir será la más corta, tomando en consideración estrictas medidas de reglamentación, seguridad, factores ambientales y factores de confiabilidad. El trayecto en proceso de evaluación, pasa por terrenos de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas. El flujo de este combustible por el Gasoducto será en su estado gaseoso. Dada la distancia, no se contemplan estaciones de presurización en el trayecto. El Gasoducto contará con modernos sistemas de monitoreo para una operación segura, mediante un sistema de adquisición de datos conocido como SCADA. El Gasoducto del Sur permitirá una generación más limpia, reducirá la dependencia de destilado liviano Núm. 2 y reducirá el costo de compra de combustible para la producción de energía eléctrica en la CCC de Aguirre.

DIA – P Gasoducto del Sur

2-4

3. Descripción del Ambiente 3.1. Área que ocupa el proyecto El proyecto consiste en la construcción de un gasoducto para transportar gas natural desde las instalaciones de Ecoeléctrica en Peñuelas hasta la Central Ciclo Combinado en Salinas. Dicho gasoducto discurre por los Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas. (ver Anejo 1, Mapa de Ruta Propuesta) y tendrá una longitud de 42.0 millas, aproximadamente. La tubería será de acero, de 20” de diámetro y requerirá una servidumbre de construcción de 75 pies y una de operación de 50 pies (22.9 m y 15.2 m, respectivamente), para un área del proyecto de 478.1 acres durante la etapa de construcción y de 253.9 acres durante la de operación. La longitud y el área de construcción y operación del proyecto por municipio se detallan en la siguiente tabla:

Municipio

Peñuelas Ponce Juana Díaz Santa Isabel Salinas TOTAL

GASODUCTO DEL SUR ÁREA DEL PROYECTO SERVIDUMBRES Longitud Servidumbre Temporal Construcción Millas Km Acres 4.5 7.2 47.9 13.1 21.1 146.3 6.9 11.1 76.7 7.9 12.7 101.8 9.6 15.4 105.4 42.0 67.5 478.1

Servidumbre Permanente Operación Acres 27.2 79.2 41.7 47.8 58.0 253.9

El área del proyecto que comprende cada municipio se detalla a continuación: 3.1.1. Peñuelas El proyecto comienza en el Municipio de Peñuelas, específicamente en los predios de Union Carbide, en la Carr. 337, Núm. 671 y atraviesa los Barrios Tallaboa Poniente y Encarnación hasta que termina en la colindancia del Municipio de Ponce. El proyecto tendrá una longitud de 4.5 millas, con una servidumbre de construcción de 47.9 acres y una de operación de 27.2 acres e impactará los Barrios Tallaboa Poniente y Encarnación. 3.1.2. Ponce El proyecto continúa por el Municipio de Ponce; atraviesa los Barrios Canas, Playa, Vayas, Bucaná y Capitanejo; y termina en su milla 17.6, paralela y al DIA-P Gasoducto del Sur

3-1

sur de la PR-1, en la colindancia con el Municipio de Juana Díaz. En Ponce el proyecto tendrá una longitud de 13.1 millas. La servidumbre de construcción será de 146.3 acres y la de operación de 79.2 acres. 3.1.3. Juana Díaz En el Municipio de Juana Díaz, la tubería atraviesa los Barrios Sabana Llana, Río Cañas y Cintrona; y termina en la colindancia con Santa Isabel, por el Barrio Descalabrado, en el río Descalabrado, en su milla 24.5. La longitud de la tubería dentro del Municipio será de 6.9 millas, aproximadamente. El proyecto tendrá un área de construcción y de operación de 76.7 acres y 41.7 acres, respectivamente. 3.1.4. Santa Isabel En Santa Isabel, la tubería atraviesa los Barrios Descalabrado, Boca Velázquez, Felicia 1, Felicia 2, Jauca 1 y Jauca 2; y termina en la colindancia con Salinas, por el río Jueyes, en su milla 32.4. La longitud de la tubería dentro del Municipio será de 7.9 millas, aproximadamente. El proyecto tendrá una servidumbre de construcción y de operación de 101.8 acres y 47.8 acres, respectivamente. 3.1.5. Salinas La longitud del proyecto en el Municipio de Salinas, es 9.6 millas. Este discurre por los Barrios Río Jueyes y Aguirre, y termina en la milla 42.0. En este Municipio, el proyecto tendrá una servidumbre de construcción de 105.4 acres y una de operación de 58.0 acres. 3.2. Flora y Fauna En estas secciones se presenta una descripción general de especies de flora y fauna. La AEE contrató a ENSR Corp. para realizar los estudios ambientales para el proyecto, éste a su vez contrató a ADC, Corp. de Ponce para realizar los estudios de flora y fauna que se incluyen en el Apéndice 1, Estudio de Flora y Fauna. En el estudio se encontraron 50 especies de árboles y arbustos, 11 especies de bejucos y 40 de hierbas. No se encontró especies de flora endémicas ni en peligro de extinción. A lo largo de la ruta del Gasoducto, se encontraron cuatro (4) especies de reptiles, tres (3) especies de anfibios, una (1) especie de crustáceos, nueve (9) especies de artrópodos, cinco (5) especies de peces, hongos de las divisiones Ascomycota y Basidiomycota, y se avistaron 36 especies de aves, tres de ellas endémicas. Además, la AEE contrató a la compañía CSA Group, Inc. (CSA) para el estudio de flora y fauna en la sección o área que comprende las millas 2.1 a la 6.7 del proyecto, específicamente en las colinas del Barrio Encarnación de Peñuelas,

DIA-P Gasoducto del Sur

3-2

al noroeste del Centro Correccional Las Cucharas, y los bordes norte y este de la Correccional, en el Barrio Canas de Ponce. Este estudio se incluye en el Apéndice 1-A, Estudio de Flora y Fauna. El área está ocupada por una gran diversidad de plantas y animales asociados a este ecosistema, Bosque Seco Subtropical. La flora del área consiste de 274 especies. Sin embargo, no se encontraron áreas anegadizas como manglares, salitrales o humedales. La fauna consiste de 61 especies de vertebrados, de las cuales 52 son aves. Además, se encontraron nueve (9) especies de anfibios y reptiles. Durante el estudio se encontraron 12 especies de plantas y dos (2) de animales clasificadas como especies críticas, amenazadas o en peligro de extinción. Las plantas bariaco y Buxus vahlii se consideran en peligro de extinción, al igual que el Guabairo puertorriqueño y la iguana de rabo azul. 3.2.1. Flora 3.2.1.1.

Peñuelas

La cubierta vegetativa que se encuentra dentro del área del proyecto refleja el largo periodo de uso industrial que ha tenido este lugar. Las condiciones de vegetación y hábitat han sido modificadas por desarrollos previos. Las áreas adyacentes a la ubicación del proyecto reflejan una combinación de áreas industriales desarrolladas y áreas del tipo de vegetación de maleza/arbusto que se encuentran generalmente a lo largo de la costa sur de Puerto Rico. En el área de la Bahía de Tallaboa fue observada la zona de vegetación designada como Bosque Secundario de Bayahonda. Esta zona se distingue por áreas con características edáficas para el desarrollo de un bosque seco o que fueron un bosque seco costero en el pasado y fue desmontado para la agricultura o el ganado. El árbol de Bayahonda (Prosopis juliflora) es el árbol más abundante, ocupando sobre el 95%. El Guamá Americano (Pithecellobium dulce) comparte el dosel superior con la Bayahonda. El Algodón (Gossypium hirsutum) y Palo de Rayo (Parkinsonia acueleata) comparten el dosel inferior y el sotobosque está cubierto de Verdolaga (Portulaca sp.) y Cadillo (Cenchrus echinatus). En las áreas adyacentes a la Carretera PR-2, se observa un patrón repetitivo de ocurrencia de arbustos de sucesión secundaria, entre los que se destacan: la Zarcilla (Leucaena leucocephala), Algodón (Gossypium hirsutum), Higuereta (Ricinus communis), Bomba (Calotropis procera), y Yerba Merker (Pennisetum purpureum). El sotobosque de esta zona está dominado por la Yerba de Guinea (Panicum maximum). Dichas especies están distribuidas más o menos en igual proporción en toda la zona. También se observaron especies arbóreas en el primer dosel que están distribuidos en más o menos igual proporción. Entre éstos se encuentran el Guamá Americano (Pithecellobium dulce), Guácima (Guazuma ulmifolia) y

DIA-P Gasoducto del Sur

3-3

Acacia (Albizia lebbeck) y otros árboles de poca ocurrencia, tales como: Alelaila (Melia azedarach), Anacahuita (Sterculia foetida), Samán (Samanea saman) y Capá Rojo (Cordia laevigata). En el área de Tallaboa también se observa la zona denominada como salitral. Comprende áreas abiertas cerca de la costa donde la influencia de aguas saladas en el subsuelo, por intrusión, crean un ambiente salino y ácido. Las plantas halófilas, Batis maritime, Phyloxerus vermicularis, y Sesuvium portulacastrum dominan el suelo. El arbusto Palo de Rayo (Parkinsonia aculeata) es muy común en esta zona. También se observan algunos árboles de Bayahonda (Prosopis juliflora), Emajaguilla (Thespesia populnea), Mangle Negro (Avicennia germinans), y Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Hay presencia de plantaciones en zonas abiertas en las proximidades de las carreteras, salidas de autopistas y áreas verdes urbanas, en las que se sembraron árboles como parte de los programas gubernamentales de reforestación. La mayoría de las especies utilizadas en estas plantaciones son de valor ornamental. Algunas son: Caoba Dominicana (Swietenia mahagoni), Mariposa (Bahuinia tomentosa), Terocarpo (Pterocarpus indicus), Flamboyán (Delonix regia), Vomitel Colorado (Cordia sebestena), Almendra (Terminalia catappa), Higüera (Crescentia cujete), Almácigo (Bursera simaruba), Laurel (Ficus benjamina), y Úcar (Bucida buceras). El área de Tallaboa también presenta la zona catalogada como humedal de agua dulce. Son áreas anegadas naturales por el tipo de terreno, o que han sido modificadas para la agricultura o para la construcción de charcas y luego fueron abandonadas. Son áreas anegadas de manera permanente o intermitentemente que presentan especies obligatorias de pantanos y otras facultativas (según descritas en la Guía para la Identificación de Plantas Comunes de Humedales de la Zona del Caribe) como es la Yerba de Eneas (Typha dominguensis), y la Palmita de Río (Acrostichum aureum). Ninguna de la vegetación dentro de la las primeras dos (2) millas del proyecto se encuentra listada como amenazada o en peligro de extinción. Para el tramo del proyecto que comprende las millas 2.1 a la 6.7, el proyecto se localiza en una de las zonas ecológicas más secas de Puerto Rico, conocida como Bosque Seco Subtropical. La vegetación típica de esta región es mayormente xerofítica. El número de especies de flora encontrada en el área es de 274. La zona se divide en tres (3) hábitats principales: bosque enano seco subtropical, semi-open-spiny scrubland and semideciduous dry forest. Las especies típicas del bosque enano seco subtropical, localizadas en la parte más elevada del área, incluye pequeños árboles y arbustos tales como: tachuelo (Pictetia aculeata), “Pigeon berry” (Bourreria succulenta), “Croton discolor”, “Jack-switch” (Corchorus hirsutus),

DIA-P Gasoducto del Sur

3-4

Birijí (Eugenia foetida), “West Indian elm” (Guazuma ulmifolia), Hibiscus phoeniceus, y la “Twisted acacia” (Acacia tortuosa). Entre las familias predominates en la zona “semi-open-spiny scrubland” están las de hierbas (Poaceae), juncias (Cyperaceae), Fabaceae, Malvaceae, Myrtaceae and Euphorbiaceae. La especies típicas incluyen la acacia dulce (A. farnesiana), “castor bean” (Ricinus communis), Sesbania bispinosa y la Mesquita (Prosopis juliflora). Las hierbas dominantes son la “guinea grass” (Urochloa maxima) y la Uniola virgata. Tambien se observaron enredaderas tales como: Galactia dubia, Rhynchosia minima, Pueraria phaseoloides y Stigmaphylum emarginatum. La vegetación del semi-deciduous dry forest es la vegetación más prominente de la parte baja de las colinas del área. Es común encontrar árboles con follajes más densos. Las especies comunes encontradas en el área son: “lignum vitae” (Guaiacum officinale), Commocladia dodonaea, “gum tree” (Bursera simarouba), “wild cinnamon” (Canella winterana), “broadleaved caper” (Capparis hastata), “oxhorn bucida” (Bucida buceras), hoja menuda (Eugenia biflora), y el “pockout” (Coccoloba microstachya). Tambien se observaron variedades de Myrtaceae y Sterculiaceae. Se localizaron 12 plantas consideradas elementos críticos de acuerdo al DRNA. Estas especies son las siguientes: “Hollywood lignum vitae” (Guaiacum sanctun), Erithalis fruticosa, juso (Rochefortia acanthopora), “Vahl’s boxwood” (Buxus vahlii), Chamaesyce cowelli, “Red anneslia” (Caliandra haematomma), Chamaecrista glandulosa, Bariaco (Trichilia triacantha), Polygala penaea, “Break hill” (Sideroxylon obovatum), y Cissus obovata. Dentro de estas especies de plantas el Bariaco y el “Vahl‘s boxwood” se clasifican como especies en peligro de extinción. El “Vahl’s boxwood” (Buxus vahlii) se encontró en la parte montañosa hacia el norte de la milla 2 y el Bariaco (Trichilia triacantha) cerca de la milla 5, hacia el norte del Centro Correccional de Ponce (Las Cucharas). Vahl’s Boxwood (Buxus vahlii) o Diablito de Tres Cuernos - Árbusto o árbol pequeño de hasta 15 pies de altura, restringido a bosques siempre verdes en el área cársica, de la Familia Buxaceae. Las hojas son de una (1) pulgada y media de largo y de tres (3) cuarto de pulgadas de ancho. Las plantas de esta especie producen dos (2) tipos de flores; unas masculinas y otras femeninas. Cada planta tiene los dos (2) tipos de flores arregladas de manera que una flor femenina está rodeada de varias flores masculinas. El fruto es una cápsula que tiene tres (3) estructuras puntiagudas que recuerdan tres (3) "cuernos". De ahí el nombre común de la planta. Es una especie endémica con distribución en el Bosque de Guajataca en Isabela, en el Barrio Hato Tejas de Bayamón, y en el Barrio Punta Higuera de Rincón. Su población se estima en 1,000 individuos, aproximadamente, y

DIA-P Gasoducto del Sur

3-5

está incluida en la lista federal de especies en peligro de extinción. Debido a la destrucción de su hábitat y distribución limitada, el DRNA la designó como especie En Peligro (EN). Trichilia triacantha o Bariaco: El bariaco es un árbol pequeño siempre verde. Se reconoce fácilmente por sus hojas palmeadas (es decir, con la forma de la palma de la mano) con tres (3) a siete (7) hojuelas pequeñas en forma de cuña, cada una con tres (3) dientes espinosos afilados. Puede alcanzar 30 pies de altura y tres (3) pulgadas de diámetro de tronco. Los racimos florales salen de los extremos de las ramitas y son cortos. Las flores son blancas y de alrededor de 1/8 pulgada en tamaño. Las frutas son en forma de cápsulas. Información biológica: El Bariaco produce flores entre enero y marzo, sus frutas maduran en los meses de verano. Estudios preliminares indican que esta especie produce muy poco fruto y que se han observado muy pocas plántulas o juveniles. Distribución: El Bariaco es un árbol endémico a nuestra isla. Actualmente se conoce solamente en Guánica, Yauco y el área de Guaniquilla en Cabo Rojo. Se estima que existen alrededor de 70 individuos. La especie se encuentra en los bosques deciduos y semi-siempreverdes sobre suelos derivados de caliza en la zona más seca de Puerto Rico. Amenazas: Entre los factores más importantes que han afectado a este árbol se incluyen la deforestación para el desarrollo urbano e industrial, la agricultura y el entresaque de madera para postes y para la producción de carbón. En Guánica algunos individuos se encuentran a lo largo de una vereda del Bosque Estatal. Ampliar o mejorar este camino podría resultar en la eliminación de éstos. Medidas de conservación: El Bariaco fue incluido en la lista de especies en peligro de extinción en el 1988. Para recuperar este árbol necesitamos proteger los individuos conocidos, estudiar la biología de la especie y producir nuevas plantas para sembrar en áreas protegidas. Aunque los intentos de propagar el Bariaco no han sido exitosos hasta el presente, se reconoce que este atractivo árbol tiene potential ornamental. (Esta información es adaptada de una hoja informativa publicada por el Fish and Wildlife Service, www.CoquíPR.com). 3.2.1.2.

Ponce

La ecología de los terrenos llanos no desarrollados del Municipio presenta un panorama con suelos cubiertos con herbaceas, árboles y elementos arbóreos pequeños, entre otros. La flora que discurre cercano o dentro de la ruta propuesta refleja una composición común de lugares costeros. Éstos se

DIA-P Gasoducto del Sur

3-6

componen de mangle rojo, bosques secundarios de Bayahonda, bosque secundario mixto, bosque de Zarcilla y Yerba Guinea. A lo largo de la carretera se observó vegetaciones, tales como: árboles de Zarcilla, Bomba, Guamá Americano, Yerba Merker, Alelaila, Anacahuita, Saman Capa Rojo, Lengua de Vaca y en los cuerpos de agua Jacintos. También se encontró en áreas salitrales con plantas halófitas, arbustos Palo de Rayo, árboles de Bayahonda, Emajaguilla, Mangle negro y blanco. Los humedales de agua dulce contienen Yerbas Eneas y la Palmita de Río. No se encontró ninguna planta en peligro de extinción. 3.2.1.3.

Juana Díaz

La ruta propuesta atraviesa un área mínima de 1.23 millas de la zona de Bosque Seco Subtropical en Ponce y Juana Díaz. El uso actual de esta área es mayormente agrícola. La flora que puede encontrarse en el área propuesta para el proyecto es variada. A lo largo de la ruta se observó áreas baldías, mangles de agua dulce y plantas acuáticas. La mayor parte de la flora está compuesta por sembradíos de guisantes, calabaza, melón, tomate, pimiento, berenjena y heno. En el caso de los guisantes, se siembran durante el mes de julio y se cosechan en febrero. La época de siembra del tomate es durante el mes de octubre y la de cosecha en abril. Las siembras y cosechas de los demás vegetales y el heno se realizan durante todo el año. El tramo de tubería que corre paralela a la antigua vía del tren, frente a Fort Allen, y las áreas más cercanas a la PR-1 están desarrolladas, y no muestran desarrollo significativo de flora que no fuese vegetación silvestre. Posterior a Fort Allen, específicamente al este, se observó un bosque secundario mixto. En el mismo escasean las especies herbáceas y predominan árboles de dosel alto. No se encontró especies de flora protegidas o en peligro de extinción. 3.2.1.4.

Santa Isabel

No existe especie de flora amenazada, protegida o en peligro de extinción en el área del proyecto que discurrirá por el Municipio de Santa Isabel. El área se impactó previamente por actividades agrícolas, tales como: el cultivo de la caña de azúcar y pastoreo de ganado, entre otras. En las fincas de heno y las de pastoreo de ganado, se observaron rodales cerrados de Guácima (Guazuma ulmifolia) y Samán (Samanea saman). La vegetación herbácea está compuesta, principalmente, por Yerba de Guinea (Panicum maximum). Además, en zonas abiertas de plantaciones y áreas de mitigación como barreras de viento, se observaron Caoba Dominicana (Swietenia mahagoni), Mariposa (Bahuinia tomentosa), Terocarpo (Pterocarpus indicus), Flamboyán (Delonix regia), Vomitel Colorado (Cordia sebestena), Almendra (Terminalia

DIA-P Gasoducto del Sur

3-7

catappa), Higüera (Crescentia cujete), Almácigo (Bursera simaruba), Laurel (Ficus benjamina) y Úcar (Bucida buceras). Actualmente, existen cultivos de pepinillo, mangó, lechosa, berenjena, cebolla, plátanos, melones, heno y plantas ornamentales en tiestos, entre otros, a lo largo de la ruta propuesta para la tubería. Además, se observaron algunos árboles en las colindancias de los sembradíos, como Mataratón (Gliricidia sepium). 3.2.1.5.

Salinas

La flora encontrada está compuesta de 50 especies de arboles y/o arbustos, 11 especies de bejucos y 40 de hierbas. En la zona costera, a lo largo de la ruta para la construccion del Gasoducto del Sur, se encontró vegetación del Mangle Rojo. Cerca de la milla 33.8, al este del Sector Los Ochenta, se encontró un bosque secundario. También indica de un humedal de agua dulce en el Barrio Aguirre. Varias de las parcelas por donde discurre el proyecto se utilizan para la agricultura. En éstas se observaron cultivos de berenjena, pimientos, plátano, guineos, papaya y grama. Dentro de los predios de la Central, el área está completamente desarrollada y la flora consiste de vegetación silvestre y plantas ornamentales. 3.2.2. Fauna 3.2.2.1.

Peñuelas

Basado en los patrones de distribución informados, pueden existir varios peces exóticos de agua dulce en uno o más de los ríos del área de la bahía de Tallaboa. La Tilapia Mazambica (Tilapia mossambica) se encuentra ampliamente diseminada en Puerto Rico (Erdman, 1983) y, como tal, pudiera existir también en uno o más ríos del área de la Bahía de Tallaboa. Algunas especies marinas pueden encontrarse en las partes bajas de los ríos de agua dulce en Puerto Rico. Entre ellas se incluyen especies de peces que pertenecen típicamente al género Mugil, (Hildebrand, 1935; Erdman, 1983). Hay tres (3) especies de anfibios que habitan en el área. Estos son: el Coquí Común (Eleutherodactylus coqui), el Sapo Común (Bufo marinus) y la Ranita de Labio Blanco (Leptodactylus albilabris). Los reptiles que se encuentran en el área son el Lagartijo Común (Anolis cristatellus), el Lagartijo Jardinero o Rayón (Anolis pulchellus), Iguana Común (Ameiva exsul), y la Salamanquita Común (Sphaerodactylus macrolepsis). Varias especies de aves costaneras utilizan la región de Tallaboa durante las estaciones invernales y migratorias. Se han observado Playeritos

DIA-P Gasoducto del Sur

3-8

Occidentales. (SFPVS, 1985 y 1993a). El Playerito Occidental, sólo inverna en Puerto Rico. Un ave registrada como especie en peligro de extinción, el Pelícano Pardo, se ha observado en el área de la Bahía de Tallaboa (Silander, 1994). El Pelícano Pardo es una especie identificada como en peligro de extinción por el Reglamento para Regir el Manejo de Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Reglamento), aprobado desde 1985 y la Ley de Especies en Peligro de Extinción (Endangered Species Act) (SFPVS, 1994; DRNA, 1995c). Es un pájaro acuático que se alimenta de peces y normalmente se encuentra a lo largo de las playas. El Pelícano Pardo anida en colonias, con sus nidos toscos situados comúnmente en la tierra, en arbustos o en árboles bajos (Bond, 1993). Casi siempre anida en islas pequeñas. El Pelícano Pardo es un ave marina de gran tamaño, de color marrón grisáceo, cabeza y cuello blancos, ojos amarillos y patas negras. Los juveniles también son de color marrón grisáceo, pero tienen el vientre blanco y no tienen la cabeza ni el cuello blancos. Los polluelos son blancos. Los pelícanos pueden pesar más de ocho (8) libras y tienen una bolsa enorme en el cuello donde caben peces de los cuales se alimentan. Los pelícanos anidan en colonias o grupos. El nido está hecho de ramas pequeñas colocadas en el suelo o en árboles donde ponen de dos (2) a tres (3) huevos. El Pelícano Pardo es un ave que se puede encontrar en casi todas las costas de Puerto Rico donde frecuentemente se le observa pescando, zambulléndose de cabeza. Es considerada un ave residente, ya que anida en Puerto Rico e islas cercanas. Se conoce que anida periódicamente en La Parguera, Bahía Montalva, Cayo Conejo, Bahía de Añasco y en las Islas Vírgenes. Esta ave está incluida en la lista federal y en la lista estatal de especies amenazadas y en peligro de extinción. Ambas leyes intentan proteger esta ave contra la captura de pichones, adultos y huevos, disturbios a las colonias y destrucción de sus áreas de anidaje. Sin embargo, todavía estas prácticas son comunes en algunos sectores de la población. La destrucción de las áreas de anidaje por destrucción de mangle y desarrollo costero continúa siendo una amenaza para esta especie. También se conoce de muertes de pelícano por causa de intoxicación con pesticidas en el agua y por enredarse en las redes de pesca. El Pelícano Pardo está protegido por ley desde el 1970. Para lograr la recuperación de esta especie se necesita proteger sus áreas de anidaje. Además, se necesita regular los pesticidas utilizados en lagunas y lugares

DIA-P Gasoducto del Sur

3-9

cercanos a cuerpos de aguas, ya que éstos pueden afectar tanto a los pelícanos y sus crías, como a otros organismos. Se necesita mayor vigilancia en las áreas usadas por los pelícanos para anidar. Es importante también educar a todos los ciudadanos sobre la importancia de conservar ésta y todas las especies de plantas y animales que forman parte del patrimonio natural. (Esta información es adaptada de una hoja informativa publicada por el Fish and Wildlife Service, www.CoquiPR.com). Para el tramo del proyecto que comprende las millas 2.1 a la 6.7, la fauna consite de 61 especies de vertebrados, de las cuales 52 especies son aves. De la herpetofauna, se encontraron nueve (9) especies de anfibios y reptiles dentro de los cuales están: el coquí común (Eleutherodactylus coqui), la “white-lipped frog” (Leptodactylus albilabris), y algunas especies de lagartos (Anolis spp.), la iguana común (Ameiva exsul) y la iguana de rabo azul. De estas especies se detectaron dos (2) especies de fauna clasificadas como en peligro de extinción: el Guabairo o “Puerto Rican Nightjar” y la iguana de rabo azul (Ameiva wetmorei). Guabairo o Puerto Rican NightJar – Esta ave es nocturna, rara y de distribución muy local. El plumaje marrón moteado la mimetiza a perfección. El macho tiene las puntas externas de la cola blancas, pero éstas son visibles sólo cuando el ave vuela. Tamaño: 22-23 cm.; peso: 39.8-41.3 g. El canto es una serie rápida de notas "uip", emitido desde una rama. El canto encuentra su mayor expresión durante la hora antes del amanecer y la hora después del crepúsculo y es más frecuente al principio de la temporada de cría. Emite sus llamados con menos frecuencia al final de la temporada de cría o cuando la cantidad de luz en la noche es extrema: cuando hay luna llena y la noche es muy clara o cuando la noche está nublada y muy oscura. Su habitat son los matorrales costeros secos en áreas muy localizadas del suroeste de Puerto Rico. El Guabairo Pequeño de Puerto Rico se posa en las ramas durante la noche, desde donde emprende vuelo para capturar insectos. Al igual que los querequequés, los guabairos tienen vibrisas, o cerdas rígidas, alrededor de la amplia boca que le ayudan a localizar insectos voladores. El Guabairo necesita de bosques con hojarasca para anidar. De hecho, no construye nido sino que pone de uno (1) o dos (2) huevos directamente sobre la hojarasca, a menudo debajo de un arbusto bajo. Los huevos son marrón claro, con manchas color marrón oscuro o púrpura. Si un intruso se acerca demasiado al nido, el Guabairo rápidamente se aleja de él y vibra sus alas tratando de desviar al posible depredador con esta distracción. Estos despliegues de distracción son comunes en las aves que anidan en el suelo. El período de incubación es de 19 días y los pichones se mudan de lugar en el suelo varias veces antes de poder volar aproximadamente a las dos (2) semanas después de salir del cascarón.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 10

El Guabairo Pequeño de Puerto Rico está en la lista federal de especies en peligro de extinción. Fue descubierto a finales del siglo XIX, pero la ciencia no lo reportó nuevamente hasta su redescubrimiento en 1961. Aproximadamente 800 parejas anidan en el suroeste de Puerto Rico, pero su distribución actual probablemente cubre menos del 10% de la distribución original en la isla. Probablemente vivía en bosques secos a poca elevación y, posiblemente, en los bosques húmedos en la región de los mogotes, desde el noroeste de la isla por el este hasta Bayamón. La destrucción del hábitat y la mangosta---introducida a Puerto Rico en 1887 para controlar las ratas en los cañaverales---pueden haber sido responsables por la desaparición del Guabairo de gran parte de su área de distribución. Cerca de la mitad de su distribución actual se protege en los bosques estatales de Guánica y Susúa, pero antiguas propuestas para establecer un vertedero y otros desarrollos en terrenos públicos y privados, amenazan a la especie. Además, el desarrollo en áreas circundantes puede perturbar el hábitat de la especie y puede facilitar el acceso de gatos asilvestrados al corazón de las áreas boscosas protegidas. La deforestación, los fuegos, la construcción de carreteras y la introducción de hormigas bravas son amenezas, al igual que las cabras y el ganado vacuno que pastan en terrenos privados donde la especie también ocurre. El Guabairo Pequeño de Puerto Rico es una especie endémica a la isla. Recientemente ha sido reportado en Ponce (detrás del Complejo Correccional de Ponce, Las Cucharas), los bosques estatales de Guánica y Susúa, la Sierra Bermeja y los cerros de Guayanilla y La Parguera. Esta especie se puede encontrar con regularidad en la Carr. 334 en el Bosque Estatal de Guánica, el bosque adyacente a la Carr. Núm. 333 al norte de la playa Jaboncillo y el sendero que corre en dirección norte al terminar la porción pavimentada de la Carr. Núm. 333. Esta especie, sin embargo, se escucha mucho más de lo que se ve. En una noche clara con suerte podrá ver a una de estas aves cazando insectos al vuelo sobre una carratera o claro de bosque. Ya que ésta es una especie en peligro de extinción, no use grabaciones de sus llamados para atraerla. La taxonomia del ave es CAPRIMULGIFORMES; CAPRIMULGIDAE; CAPRIMULGINAE. En inglés antiguamente se le llamaba "Puerto Rican Whip-Poor-Will". Algunos taxónomos en el pasado llegaron a considerar al Guabairo Pequeño de Puerto Rico como una forma del Chotacabras Cuerprihuiu (Caprimulgus vociferous) de Norteamérica. Ameiva Wetmorei o Siguana de rabo azul - los ameivas pertenecen a la Familia Teiidae. Los teiids son lagartos de las Américas que van desde pequeños hasta gran tamaño. Se les llama “cola de látigo” debido a las largas colas de muchas de sus especies. Son la contraparte en el Nuevo Mundo de los lagartijos de Eurasia y África, y su dominio se extiende desde

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 11

la temperada Norte América hasta la temperada Sur América. Aunque muchos de sus miembros son de tamaño que va de entre pequeño y mediano, el tegus suramericano del género Tupinambis puede ser muy grande. De hecho, son los equivalentes ecológicos de algunos de los Varanus del Viejo Mundo. Muchas de las islas del Caribe están habitadas por los teiids. Los vistos más frecuentemente son los del genero Ameiva y muchas de las 34 especies se restringen a las Antillas. Los ameivas (y muchos otros de los teiids) son omnívoros que comen todo lo que sea comestible y suficientemente pequeño como para tragarse, animal o vegetal. Nerviosos e inquietos, algunos ameivas están entre los lagartos más veloces del Mundo. El intento por perseguir y capturar en la intemperie a una de las especies más grande es un ejercicio fútil. Algunas de las especies de la Española y Puerto Rico son capaces de correr en sus patas traseras por cortas distancias. Las pupilas alargadas horizontalmente de muchos teiids les permite una excelente visión aún en movimiento. La mayoría de los ameivas del Caribe son habitantes xerofílicos de playas, sabanas, bosques secos y desiertos. Sin embargo, en algunas de las Antillas Menores habitan hasta en bosques pluviales, siempre que halla un lugar abierto donde puedan asolearse. Las formas en que viven simpátricamente se han espaciado y segregado ecomórficamente de acuerdo a diferencias en el tamaño, morfología y el nicho que ocupen, por lo que terminan diferenciándose de especies hermanas dentro de la misma isla y pareciéndose a especies no relacionadas de otros bancos isleños. Este es el caso especialmente en la Española y Puerto Rico, cada una con muchas especies no relacionadas entre sí (A. chrysolaema and A. exsul, respectivamente) que son básicamente marrón o gris en color y ocupan áreas sombreadas y de mayor húmedad. Otras dos (2) especies (A. lineolata en la Española y A. wetmorei en Puerto Rico) son enanas con patrones de colores lineales y colas azul metálico y viven sólo en las áreas más secas y soleadas. Nuevamente, y en modalidad ecomórfica pura, estas dos (2) no están relacionadas, pero son hermanas de las especies mayores antes mencionadas en sus respectivas islas. Las líneas y colas de vívidos colores de algunos ameivas de regiones entre secas y parcialmente secas, es un patrón de color común en muchas especies de lagartos xerofílicos alrededor del Mundo. En regiones distantes en el Caribe, teiids enanos del desierto, scincids, y lagartijos descansan en esta misma clase de patrón distrayente de color para evitar la fácil detección por sus predadores y para atraer la atención de sus enemigos hacia sus colas en vez de a sus cabezas y cuerpos. (Aún algunos mamíferos, como la cebra, poseen patrones distrayentes de formas y líneas. Cuando se buscan,

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 12

es un poco difícil distinguirlos de las hojas veteadas por la luz solar y de las rocas del suelo en donde suelen estar. Un ave de presa o cualquier otro predador tiende a enfocarse en atacar la cola brillante, permitiéndole al lagarto escapar sanamente y regenerar su cola. 3.2.2.2.

Ponce

La región de Ponce se compone principalmente de animales comunes dométicos, tales como: perros, gatos y aves. En áreas aisladas se pueden encontrar ganado vacuno, caballos y cabras. Todos estos animales fueron introducidos deliberadamente por los europeos en el siglo XIX. Además, podemos asumir la existencia de otras clases de animales, tales como: Ratus Norvegicus (rata) y Mus Musculus (ratón) y gran variedad de insectos. Estos animales no fueron introducidos directamente por el hombre, sino indirectamente a través de los barcos que hacían la Carrera a las Indias. Además, podemos encontrar reptiles, anfibios y crustáceos, tales como: iguanas, lagartijos, tortugas, sapos, ranas y cangrejos. Las aves encontradas en el área son las siguientes: “waders or shorebirds”, “water fowl” y el guabairo. 3.2.2.3.

Juana Díaz

La fauna del área es típica de lugares donde se encuentran grandes ríos, manglares, charcas y salitrales. Entre las aves existen la Gallareta Común (Gallinula chloropus), Ave Zancuda, Pato Zarcel (Anas discors), Águila de Mar (Pandion haliaetus), Zaramago (Podilymbus podiceps), Gallinazo o Gallinazo Nativo (Fulica caribaea) y Paloma (Columba livia Gmelin), entre otras. En el Barrio Cintrona, existe la Gaviota pequeña (Sterna antillarum) en peligro de extinción, a 700 metros al norte de la línea, aproximadamente. Los ríos Descalabrado, Jacaguas y Cañas contienen diferentes especies de peces tropicales de agua dulce, crustáceos y organismos típicos de los ríos de Puerto Rico. El tramo de tubería que transcurrirá paralela a la antigua vía del tren, frente a Fort Allen, y a las áreas más cercanas a la PR-1, están desarrolladas, donde la fauna, en su mayoría, consiste de aves, insectos y reptiles comunes del área, así como animales domésticos. Algunos ejemplos de éstos son el Lagartijo Común (Anolis cristatellus) y la Arañita (Argiope argentata). No hay especies protegidas o en peligro de extinción dentro de un radio de 400 metros a lo largo del tramo propuesto para instalar la tubería.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 13

3.2.2.4.

Santa Isabel

No existen especies de fauna amenazadas, protegidas o en peligro de extinción en el área del proyecto que discurrirá por el Municipio de Santa Isabel. El área del proyecto se impactó previamente por pastoreo de ganado y otras actividades. A lo largo de la ruta del Gasoducto, se observaron aves tales como: el Ruiseñor (Mimus polygloftos), el Pitirre (Tyrannus dominicensis L.), la Rolita de Puerto Rico (Columbina passerina portoricensis Lowe) y Tórtolas (Familia Columbidae). Se observaron reptiles, tales como: el Lagartijo Común (Anolis cristatellus) y la Iguana Común (Ameiva exsul). Además, se observaron anfibios como el Coquí Común (Eleutherodactylus coqui) y el Sapo Común (Bufo marinus). En el área de los ríos, se observaron crustáceos como el Cangrejo Violinista (Uca pugnas) y peces como la Chopa (Lepomis macrochirus Raf.) y la Tilapia (Tilapia mossambica), entre otros. También se observaron artrópodos tales como: Arañita (Argiope argentata), hormigas, comején, mariposas, abejas, avispas, cigarrones, ciempiés y gungulén de las Clases Diplopoda, Chilopoda y Arácnida. 3.2.2.5.

Salinas

Entre la avifauna que se encuentra en los alrededores del proyecto están aves como: la Paloma Sabanera y la Mariquita. El Puerto Rican Plain Pigeon (ingles), Columba Inornata (científico) o Paloma Sabanera se encuentra en el Barrio Aguirre y también parte se extiende por la costa del Municipio de Guayama. El hábitat de la Paloma Sabanera se encuentra a una distancia de 40 metros del proyecto, aproximadamente. Ésta se describe como paloma grande de plumaje gris teñido de vino, con un fino borde blanco en la parte anterior del ala plegada. Vista de cerca, las patas rojas y los ojos blancos contrastan con el plumaje sencillo. Su tamaño es de unos 39 a 41 cm. y su peso de 250 g, aproximadamente. Antiguamente, la Paloma Sabanera utilizaba una gran variedad de hábitats, incluyendo bosques montanos, matorrales, manglares y áreas abiertas. Actualmente se encuentra mayormente en bosques montanos húmedos. La Paloma Sabanera forrajea principalmente en los árboles, donde se alimenta de frutas, bayas, brotes y flores. Entre las frutas favoritas figuran las de la Palma Real (Roystonea borinqena), Dama de Día (Cestrum diurnum), Yagrumo (Cecropia peltata) y Camasey (Miconia sp.). Bebe el rocío y el agua de lluvia que se acumulan en las flores del Tulipán Africano y las Bromelias.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 14

El período principal de reproducción se extiende de diciembre a junio, aunque la Paloma Sabanera puede anidar en cualquier época del año. El nido de palitos es colocado en el bambú o escondido entre las hojas de un árbol, a veces cerca de los nidos de otras Palomas Sabaneras. La hembra suele depositar sólo un huevo blanco, pero puede tener tres (3) puestas al año. Los pichones pueden volar a los 23 días después de salir del cascarón. Después de la temporada de cría, la Paloma Sabanera forrajea y pernocta en grandes bandadas. Esta ave era una especie común hasta mediados del siglo XIX, pero actualmente se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción. La deforestación y la cacería redujeron las poblaciones dramáticamente hasta que se le creyó extinta. En 1958 una población fue descubierta cerca de Cidra y desde entonces otras poblaciones se han encontrado, principalmente en seis localidades: cerca de Comerío, Caguas, Cayey, Aibonito, San Lorenzo y Cidra. Cualquier ejemplar de la Paloma Sabanera avistado fuera de estas áreas debería ser reportado al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales o al Proyecto de la Paloma Sabanera (787-850-9331). La población actual fluctúa alrededor de 2,000 individuos en estado silvestre y, además, 40-50 individuos se encuentran en un programa de propagación en cautiverio en el Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Este programa ha desarrollado técnicas que sirven de modelo para la reproducción en cautiverio de otras especies raras de paloma. Por ejemplo, el programa ha usado la Paloma Collarina (Streptopelia risoria) para incubar los huevos de la Paloma Sabanera pero, como la Paloma Sabanera tiene un período de incubación más largo, de 18 días, dos (2) de estas "nodrizas" en incubación sincronizada han sido usadas para turnarse la incubación. Aunque la liberación de individuos criados en cautiverio es una estrategia que ha sido usada para incrementar la población silvestre de esta ave, las estrategias principales son el cumplimiento de la veda de caza y una mejor protección del hábitat boscoso que habita. El desarrollo en las montañas fuera de las áreas urbanas es una amenaza seria para la especie. Otras amenazas incluyen los Zorzales Pardos, los Zorzales de Patas Coloradas; y las ratas, que depredan los nidos; y las moscas Philornis pici, cuyas larvas parasitan los pichones. La Paloma Turca puede desplazar a la Paloma Sabanera a hábitats marginales donde el alimento y los lugares de nidificación no son óptimos. Los huracanes, como Hugo en 1989, también son una amenaza ya finalizando la temporada de cría. Esta especie experimentó un embotellamiento poblacional al comienzo del siglo XX, así que la diversidad genética de los individuos sobrevivientes puede ser un factor preocupante a largo plazo.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 15

La Paloma Sabanera es una especie endémica de las Antillas Mayores. Esta paloma se puede ver con regularidad al atardecer o temprano en la mañana en los árboles que rodean el cuadrilátero de pelota de la Escuela Intermedia Sabana, cerca de Comerío en la carretera 172, Km 1.5. Actualmente la población de Puerto Rico es considerada una subespecie aparte, Columba inornata wetmorei. En comparación con las subespecies de Cuba y La Española, esta ave es más oscura y el borde blanco en las alas es más ancho. Según los estudios hubo avistamiento de la Mariquita de Puerto Rico o Yellow Shouldered blackbird (ingles), Agelaius xanthomus (cientifico), en el área del JBNERR. Esta es un ave de tamaño mediano, de plumaje negro, pico afilado y una mancha amarilla en los "hombros". Los machos y las hembras tienen plumajes similares. Su tamaño fluctúa entre 20 y 23 cm. y su peso es; para el macho, de 41 g.; y para la hembra, de 35 g. La Mariquita antiguamente se encontraba en los llanos costeros de Puerto Rico, pero al presente está prácticamente restringida a la isla de Mona, Roosevelt Roads, y los manglares y bosques secos ralos del suroeste de Puerto Rico. Fuera de la temporada de cría, bandadas de esta especie frecuentan campos y los corrales del ganado. La Mariquita se alimenta principalmente de insectos que captura en los árboles. Las presas incluyen escarabajos, orugas, mariposas nocturnas, grillos, tijerillas, avispas, moscas, arañas; y ocasionalmente alguna que otra semilla o caracol. A veces vuela en bandadas con el Mozambique y el Tordo y recorre largas distancias entre los lugares donde pernocta o nidifica y los lugares donde se alimenta. Se le puede atraer a los comederos con semillas. Las parejas son monógamas y durante la temporada de cría se despliegan con un batir de alas y exhibiendo las manchas amarillas de las alas mientras cantan. La Mariquita anida en colonias y coloca su nido en forma de copa en las palmas, los manglares y otros árboles, a veces usando también cavidades en los árboles o nidos artificiales. En la isla de Mona, también nidifica y pernocta en los acantilados. La hembra pone de uno (1) a cuatro (4) huevos teñidos de verde o azul con manchas marrón y los incuba durante 13 días. Ambos sexos alimentan a los pichones, quienes abandonan el nido entre 13 y 16 días después de salir del cascarón. Después de abandonar el nido, los jóvenes siguen a los adultos por varias semanas. La Mariquita era común a principios del siglo XX, pero ahora se encuentra en la lista federal de especies en peligro de extinción. Desde la llegada a Puerto Rico del Tordo - especie sudamericana - a mediados del siglo XX, casi todos los nidos de la Mariquita han sido parasitados por esta especie, exceptuando aquéllos en la Mona. Los pichones del Tordo crecen más rápido que los pichones de la Mariquita, ganándoles en la competencia para alimentarse.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 16

En promedio, el número de pichones que exitosamente consigue abandonar el nido es dos (2) veces mayor en los nidos no parasitados que en los nidos parasitados por el Tordo. La depredación de los nidos por ratas y zorzales pardos también es un problema, al igual que la competencia con la golondrina de la iglesia por los nidos artificiales. Durante la década de 1970, la población estimada de la Mariquita en la isla de Puerto Rico disminuyó a tan sólo 200-300 individuos, pero se ha recuperado hasta contar con más de 1,250 individuos gracias a programas para controlar el Tordo en el suroeste de la isla. En un estudio llevado a cabo en el área de Cabo Rojo después de la temporada de cría en el 2000, se contaron 729 Mariquitas. En otro estudio en la isla principal de Puerto Rico, 100% de los nidos en 1975 contenían huevos del Tordo, comparado con tan sólo el 4.8% de los 229 nidos activos en 1995. Las Mariquitas con facilidad utilizan nidos artificiales. La captura y el control del Tordo, sin embargo, probablemente tendrán que continuar indefinidamente para garantizar la supervivencia de la Mariquita. Una población fluctuante de alrededor de 900 individuos, la cual no está amenazada, sobrevive en las islas de Mona y Monito. La mayoría de las Mariquitas en Puerto Rico han sido anilladas con anillos de metal y muchos individuos tienen bandas plásticas de colores que identifican el año cuando nacieron. La Mariquita es especie endémica a Puerto Rico y las islas de Mona y Monito y se puede encontrar con regularidad en los terrenos del Parador Villa Parguera, en La Parguera, donde se posa en las palmas y come sobras de comida en el suelo. Fuera de la temporada de cría, al amanecer y al caer la noche, pequeñas bandadas de esta especie se pueden ver volando entre los manglares donde pernoctan y las áreas de alimentación en La Parguera y Pitaya. La raza de la isla de Mona (Agelaius xanthomus monensis) tiene la mancha amarilla en las alas más clara que la raza de la isla grande de Puerto Rico (Agelaius xanthomus xanthomus). Además, se encontraron: Herpetofauna (largatijo común, sapo común), Artrópodos (diferentes clases de insectos), Entomofauna (hormigas, comején, abejas, avispas, mariposas ect..), especies de peces (tilapia, chopa). 3.3. Tipos y Características de los Suelos 3.3.1. Tipos o Clasificación El proyecto comprende una longitud de 42 millas y discurrirá por varios tipos de suelos. La clasificación que ofrece el Servicio de Clasificación de Suelos, a través de toda la trayectoria de la tubería se indica y describe en el Anejo 2, Mapas de Clasificación de Suelos, y en la Tabla 1, Tipos de Suelos, respectivamente. Esta información se obtuvo, en su mayoría, del programa ArcGIS 9 ArcView Geografical Information System. A continuación, se ilustra la clasificación de los

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 17

suelos, siguiendo la trayectoria del proyecto de oeste a este, comenzando en los suelos de Peñuelas y terminando en los de la Central Ciclo Combinado. 3.3.1.1.

Peñuelas CLASIFICACIÓN DE SUELOS PEÑUELAS Milla Tipo Descripción 0 – 1.1 SNS Soil not surveyed

Barrio Tallaboa Poniente

Encarnación

3.3.1.2.

Barrio

Canas

Playa

1.1 – 1.6

Ct

Constancia silty clay

1.6 – 1.8

Ma

Machuelo clay

1.8 - 2.0

Ct

Constancia silty clay

2.0 – 2.1

SNS

Soil not surveyed

2.1 – 2.5

YcC

Yauco Silty Clay Loam

2.5 – 4.5

AhF

Aguilita Stony Clay Loam

Ponce CLASIFICACIÓN DE SUELOS PONCE Milla Tipo Descripción 4.5 – 4.9 AhF Aguilita stony clay loam 4.9 – 5.0 AgD Aguilita gravelly clay loam 5.0 – 5.1 YcC Yauco limo arcilloso lomico 5.1 – 6.8 TuF Tuque stony clay loam 6.8 – 7.2 Hz Hydraquents Saline 7.2 – 7.8 EnC Ensenada gravelly clay 7.8 – 8.2 Se Serrano sand 8.2 – 8.8 YcC Yauco limo arcilloso lomico 8.8 – 8.9 YcB Yauco silty clay loam 8.9 – 9.1 Ma Machuelo clay 9.1 – 9.6 Ct Constancia silty clay 9.6 – 10.2 SNS Soil not surveyed 10.2 – 10.3 Ct Constancia silty clay 10.3 – 10.7 Cx Cortada silty clay loam 10.7 – 10.9 Ct Constancia silty clay 10.9 – 11.0 SNS Soil not surveyed 11.1 – 11.4 Ct Constancia silty clay 11.4 – 11.5 Te Teresa clay 11.5 – 11.6 Ct Constancia silty clay 11.6 – 11.7 SNS Soil not surveyed

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 18

Barrio

Bucaná Vayas

Capitanejo

3.3.1.3.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS PONCE Milla Tipo Descripción 11.7 – 11.8 Te Teresa clay 11.8 – 12.3 Ct Constancia silty clay 12.3 – 12.5 Cx Cortada silty clay loam 12.5 – 13.6 Ct Constancia silty clay 13.6 – 14.4 Sa San anton clay loam 14.4 – 14.8 Ct Constancia silty clay 14.8 – 15.3 Ma Machuelo clay 15.3 – 15.5 Cr Cintrona clay 15.5 – 16.1 Te Teresa clay 16.1 – 16.8 Sa San Anton clay loam 16.8 – 17.3 Ct Constancia silty clay 17.3 – 17.6 Sa San Anton clay loam

Juana Díaz

Barrio Sabana Llana

Cintrona

Río Cañas

CLASIFICACIÓN DE SUELOS JUANA DÍAZ Milla Tipo Descripción 17.6 – 17.7 Sa San Antón clay loam 17.7 - 17.8 Cx Cortada silty clay loam 17.9 – 19.4 Sa San Antón clay loam 19.4 – 19.9 Ct Constancia silty clay 19.9 – 20.6 Fe Fe clay 20.6 – 21.4 Cr Cintrona clay 21.4 – 21.8 Ct Constancia silty clay 21.8 – 22.5 Cx Cortada silty clay loam 22.5 – 22.7 Jg Jacaguas silty clay loam 22.7 – 22.8 Ct Constancia silty clay 22.8 – 23.0 Te Teresa clay 23.0 - 23.1 Hy Hydraquents 23.1 – 23.4 Te Teresa clay 23.4 – 23.6 Ct Constancia silty clay 23.6 – 23.7 Sa San Antón clay loam 23.7 – 24.45 Cx Cortada silty clay loam 24.45 – 24.5 Rw Riverwash

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 19

3.3.1.4.

Santa Isabel

Barrio Descalabrado

Boca Velázquez

Felicia I Felicia I y II

Felicia II Jauca I Jauca II

3.3.1.5.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SANTA ISABEL Milla Tipo Descripción 24.5 – 25.0 Cx Cortada series 25.0 – 25.4 Sa San Antón limo arcilloso 25.4 – 25.8 Jg Jacaguas limo arcilloso lómico 25.8 – 25.9 Sa San Antón limo arcilloso 25.9 – 26.2 Cx The Cortada series 26.2 - 26.3 Sa San Anton limo arcilloso 26.3 – 26.8 Jg Jacaguas limo arcilloso lómico 26.8 – 27.0 G. P. Gravel Pit 27.0 – 27.5 Jg Jacaguas limo arcilloso lómico 27.5 – 27.6 G. P. Gravel Pit 27.6 – 28.1 Jg Jacaguas limo arcilloso lómico 28.1 – 28.3 Cx Cortada series 28.3 – 28.4 Sa San Anton limo arcilloso 28.4 – 29.3 FtB Fraternidad series 29.3 – 30.7 FtB Fraternidad series 30.7 - 31.2 FtB Fraternidad series 31.2 – 31.3 PaB Paso Seco series 31.3 – 31.6 FtB Fraternidad series 31.6 – 32.0 PaB Paso Seco series 32.0 – 32.2 FtB Fraternidad series 32.2 – 32.4 Jg Jacaguas limo arcilloso lómico

Salinas

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SALINAS Barrio Río Jueyes

Milla 32.4 – 33.1 33.1 – 33.2 33.2 – 33.3 33.3 – 33.4 33.4 – 33.5 33.5 – 33.8 33.8 – 34.2 34.2 – 34.3 34.3 – 34.5 34.5 – 34.6

DIA-P Gasoducto del Sur

Tipo PIB DeC2 PIB JaB DeC2 DeE2 DeC2 DeE2 DeC2 JaB

Descripción Paso Seco arcilloso Descalabrado arcilloso lómico Paso Seco arcilloso Jacana arcilloso Descalabrado arcilloso lómico Descalabrado arcilloso lómico Descalabrado arcilloso lómico Descalabrado arcilloso lómico Descalabrado arcilloso lómico Jacana arcilloso

3 - 20

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SALINAS Barrio

Aguirre

Milla 34.6 – 34.7 34.7 – 34.8 34.8 – 34.9 34.9 – 35.2 35.2 – 35.5 35.5 – 35.7 35.7 – 35.8 35.8 – 35.9 35.9 – 36.2 36.2 – 36.4 36.4 – 36.6 36.6 – 36.7 36.7 – 36.8 36.8 – 37.3 37.3 – 38.2 38.2 – 38.4 38.4 – 38.5 38.5 – 38.6 38.6 – 38.8 38.8 – 38.9 38.9 – 39.2 39.2 – 39.5 39.5 – 39.7 39.7 – 39.8 39.8 – 40.6 40.6 – 40.8 40.8 – 40.9 40.9 – 41.6 41.6 – 42.0

Tipo AmC2 JaB PIB Po MrB Vc Gm Cn Ar Gm Vs Vc Po Ce Po Ce Vc FrA Gm An Gm Vc Po Tf Po Ce FrB Ce Po

Descripción Amelia gravoso arcilloso lómico Jacana arcilloso Paso Seco arcilloso Ponceña arcilloso Meros arenoso Vayas limo arcilloso Guamaní limo arcilloso lómico Coloso limo arcilloso Arenales arenoso lómico Guamaní limo arcilloso lómico Vives limo arcilloso lómico Vayas limo arcilloso Ponceña arcilloso Cartagena arcilloso Ponceña arcilloso Cartagena arcilloso Vayas limo arcilloso Fraternidad arcilloso Guamaní limo arcilloso lómico Arenales arenoso lómico Guamaní limo arcilloso lómico Vayas limo arcilloso Ponceña arcilloso Mareas Llanas Ponceña arcilloso Cartagena arcilloso Fraternidad arcilloso Cartagena arcilloso Ponceña arcilloso

3.3.2. Topografía El proyecto discurrirá en su totalidad por la Llanura Costanera del Sur. La topografía del área por donde discurrirá el Gasoducto se ilustra en el Anejo 3, Mapas Topográficos. El proyecto tendrá una elevación que fluctúa entre uno (1) y 202 metros sobre el nivel del mar, dependiendo del Municipio. Debido a la naturaleza del proyecto, la elevación o topografía del área no se alterará por el mismo.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 21

3.3.2.1.

Peñuelas

El Municipio de Peñuelas pertenece a la región de los Llanos Costaneros del Sur, pero la parte norte de su territorio está en la región del interior montañoso, en la Cordillera Central. El porcentaje de terreno escarpado en el Municipio es de 58.06%. Montañas de piedra caliza, valles de aluvión, y planos costeros son los rasgos típicos de la superficie dentro de la región de Peñuelas. Las montañas calcáreas, que pueden alcanzar elevaciones de hasta 335 metros (1.100 pies) sobre el nivel del mar, rodean los valles de aluvión de esta región, por el norte, este y oeste. Los lechos de los valles de aluvión alcanzan elevaciones de hasta 46 metros (150 pies) sobre el nivel del mar y se inclinan ligeramente hacia la costa, donde se elevan ligeramente sobre el nivel del mar. El área del proyecto por donde discurrirá la tubería en este Municipio tiene una elevación mínima y máxima de 0.5 y 190 metros sobre el nivel del mar, respectivamente, y en su totalidad, semi llana. 3.3.2.2.

Ponce

Geográficamente este Municipio está clasificado entre los municipios pertenecientes a la llanura costanera del sur; por su parte norte se encuentra la Cordillera Central. En Ponce el Gasoducto pasará por terrenos que comprenden principalmente el llano costero y cuya elevación fluctúa entre uno (1) y 190 metros sobre el nivel del mar. El proyecto cruzará por terrenos previamente desarrollados y áreas rurales; gran parte del mismo discurrirá paralelo a la PR-2, PR-52 y PR-1, por lo que en su totalidad será de naturaleza semi llana. 3.3.2.3.

Juana Díaz

El Municipio de Juana Díaz está situado en la región de la Llanura Costanera del Sur; su territorio es mayormente llano. En el norte tiene algunas elevaciones, tales como: el Cerro de las Cuevas que alcanza unos 638 metros (2,093 pies) y los cerros La Mesa y Agostinillo con unos 580 metros (1,903 pies). Los predios donde se propone instalar la tubería para el Gasoducto son de topografía llana y, en su mayoría, son previamente desarrollados, agrícolas o baldíos. La elevación actual de estos terrenos fluctúa entre seis (6) y nueve (9) metros sobre el nivel del mar y no se alterará por el proyecto. 3.3.2.4.

Santa Isabel

El Municipio de Santa Isabel está situado en la Llanura Costanera del Sur; su topografía es llana, siendo su mayor elevación el Cerro de las Cuevas, 300 metros de altura sobre el nivel del mar. Los predios donde se propone instalar la tubería de gas natural son de topografía mayormente llana y han sido previamente impactados por actividades agrícolas y pastoreo de ganado. La

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 22

elevación actual de estos terrenos fluctúa entre dos (2) y 202 metros sobre el nivel del mar y no se alterará por el proyecto. 3.3.2.5.

Salinas

El Municipio de Salinas también pertenece a la región de la Llanura Costanera del Sur. Por el norte tiene elevaciones que pertenecen a la Sierra de Cayey, la cual muchos consideran una prolongación de la Cordillera Central. El terreno donde se propone realizar el proyecto, son terrenos de topografía llana y, en su mayoría, previamente desarrollados, pues se utilizan como fincas de cultivo. La elevación actual de estos terrenos fluctúa entre dos (2) y 40 metros sobre el nivel del mar y no se alterará por el proyecto. 3.4. Formaciones Geológicas La clasificación y descripción de las formaciones geológicas a través de la trayectoria de la tubería que ofrece el Mapa Geológico del Servicio Geológico de los Estados Unidos, tomado del programa ArcGIS 9 ArcView Geografical Information System, se indica y describe en el Anejo 4, Mapas de Clasificación Geológica de Suelos, y en la Tabla 2, Descripción Geológica de Suelos, respectivamente. A continuación, se ilustran las formaciones geológicas de los suelos siguiendo la trayectoria del proyecto de oeste a este, desde el Municipio de Peñuelas hasta el de Salinas.

Lugar Peñuelas

Ponce

GASODUTO DEL SUR FORMACIONES GEOLÓGICAS Milla Clasificación Tipo 0 – 0.04 Qb Beach deposits 0.04 – 0.6 Qs Swamp Deposits 0.6 – 1.0 Qa Alluvium – Sand, clay 1.0 – 2.0 Qa Alluvium – Sand, clay 2.0 – 2.1 Qa Alluvium – Sand, clay 2.1 – 3.1 Tp Ponce Limestone 3.1 – 3.2 Tp Post-Batholitic, Plutonics Rocks 3.2 – 4.0 Tp Ponce Limestone 4.0 – 4.5 Tp Post-Batholitic, Plutonics Rocks 4.5 -4.9 Tp Post-Batholitic, Plutonics Rocks 4.9 - 5.0 Qa Alluvium – Sand, clay 5.0 – 6.0 Tp Post-Batholitic, Plutonics Rocks 6.0 – 6.7 Tp Post-Batholitic, Plutonics Rocks

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 23

Lugar

Juana Díaz

Santa Isabel

GASODUTO DEL SUR FORMACIONES GEOLÓGICAS Milla Clasificación Tipo 6.7 – 6.8 Qb Beach deposits 6.8 – 7.0 Qs Swamp Deposits 7.0 – 7.2 Qs Swamp Deposits 7.2 – 7.8 Qf Alluvial fan deposits 7.8 – 8.0 Qs Swamp Deposits 8.0 – 8.2 Qs Swamp Deposits 8.2 – 9.0 Qf Alluvial fan deposits 9.0 – 10.0 Qf Alluvial fan deposits 10.0 - 10.5 Qf Alluvial fan deposits 10.5 - 11.0 Qp Unconsolidated sand silt and gravel 11.0 –11.4 Qp Unconsolidated sand silt and gravel 11.4 –11.5 Qps Piedmont Alluvial Plains Deposits 11.5 – 12.0 Qp Unconsolidated sand silt and gravel 12.0 – 13.0 Qp Unconsolidated sand silt and gravel 13.0 – 13.8 Qp Unconsolidated sand silt and gravel 13.8 – 14.0 Qf Alluvial fan deposits 14.0 – 15.0 Qf Alluvial fan deposits 15.0 – 16.0 Qf Alluvial fan deposits 16.0 – 17.6 Qf Alluvial fan deposits 17.6 – 20.3 Qf Alluvial Fan Deposits 20.3 - 21.9 Qaps Saline Deposits 21.9 – 22.7 Qap Alluvial Plain Deposits 22.7 – 23.4 Qp Unconsolidated sand silt clay and gravel 23.4 – 23.6 Qap Alluvial Plain Deposits 23.6-24.5 Qp Unconsolidated sand silt clay and gravel 24.5 – 26.9 Qp Piedmont alluvial plains deposits 26.9 – 27.8 Qa Alluvium – Sand, clay 27.8 – 29.5 Qp Piedmont alluvial plains deposits 29.5 – 31.6 W Not survey – Water 31.6 – 31.7 Qps Piedmont alluvial plains deposits with moderate salt

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 24

Lugar

Salinas

GASODUTO DEL SUR FORMACIONES GEOLÓGICAS Milla Clasificación Tipo accumulations 31.7 – 32.5 W Not survey – Water 32.5 – 32.6 Qat Not survey - Terraced alluvial deposits 32.4 – 32.8 W W – Water 32.8 – 33.1 W W – Water 33.1 – 33.4 Krs Siltstone and sand stone facies 33.4 – 33.5 Krl Lapa lava member 33.5 – 33.8 Krs Siltstone and sand stone facies 33.8 – 34.6 Krs Siltstone and sand stone facies 34.6 – 34.8 Krl Lapa lava member 34.8 – 34.9 Krl Lapa lava member 34.9 – 35.0 W W – Water 35.0 – 35.5 qp Beach deposits 35.5 – 35.8 W W – Water 35.8 – 35.9 W W – Water 35.9 – 36.0 qa Alluvium 36.0 – 36.8 W W – Water 36.8 – 37.8 W W – Water 37.8 – 37.9 W W – Water 37.9 – 38.8 Qps Areas with moderate salt accumulations 38.8 – 39.6 W W – Water 39.6 –39.8 Qps Areas with moderate salt accumulations 39.8 – 40.4 Qs Silt and clay 40.4 – 40.5 Qps Areas with moderate salt accumulations 40.5 – 40.6 W W – Water 40.6 – 40.8 Qf Alluvial fan deposits 40.8 – 41.8 Qf Alluvial fan deposits 41.8 – 42.0 Qf Alluvial fan deposits

3.5. Sistemas Naturales y Artificiales El proyecto Gasoducto del Sur abarca 42.0 millas y atraviesa cinco (5) municipios, por lo que el mismo discurre por una gran variedad de sistemas naturales y artificiales característicos al área sur de la isla. Los sistemas DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 25

naturales y artificiales dentro de una distancia de 400 metros o menos de la ruta propuesta para el Gasoducto se indican a continuación: 3.5.1. Área costanera Los sistemas pertenecientes al área constanera próximos al proyecto se ilustran en el Anejo 5, Mapa de Área Costanera, y se identifican siguendo la trayectoria del proyecto de oeste a este y se describen a continuación. 3.5.1.1.

Mares

Al sur de la trayectoria de la tubería, por el Barrio Tallaboa Poniente, en la primera milla del proyecto, se encuentra cercano el borde costero del mar Caribe. La parte más próxima al proyecto está a 216 metros, aproximadamente. Este cuerpo de agua no se afectará por la construcción del proyecto. 3.5.1.2.

Bahías

Próximo al proyecto se encuentran dos bahías, una en el Municipio de Peñuelas y la otra, en Salinas. La Bahía Tallaboa está en el Barrio Tallaboa Poniente de Peñuelas, próxima a la primera (1) milla del proyecto. Se estima que cubre unos 3,200 acres con una profundidad media de 23 pies (Tilly, 1979). Por lo general, las profundidades del agua en la bahía aumentan gradualmente desde la orilla de la playa hasta una profundidad máxima de 53 pies en el nivel medio de marea alta en las afueras de cayo Río (ANOA, 1991). Las aguas de poca profundidad se encuentran también en la proximidad de los cayos con mangles dentro y en las afueras de la bahía. En el Municipio de Salinas, la bahía más cercana al área del proyecto es la Bahía de Rincón, la cual está a más de 400 metros del área del proyecto. 3.5.1.3.

Estuarios

El estuario de la Bahía de Tallaboa es clasificada por la Junta de Calidad Ambiental (JCA) como aguas de clase SC (Estado Libre Asociado de Puerto Rico/Oficina del Gobernador, 1990). Entre las aguas de clase SC se incluyen las aguas costeras identificadas específicamente mediante reglamentaciones estándares de calidad de agua para Puerto Rico. Esta clasificación abarca desde la zona interfacial de tierra y mar hasta 10.3 millas náuticas mar adentro. El estuario de la Bahía de Jobos se encuentra desde la milla 39.9 hasta la 42.0, aproximadamente. El proyecto ubicará a 42 metros al norte de los

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 26

terrenos de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de la Bahía de Jobos, designada así por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. La reserva tiene 2,883 acres de terreno. La misma es la segunda área estuarina más amplia de Puerto Rico y representa un ejemplo típico de un sistema estuarino en las costas áridas de la región caribeña. En la sección 1.5.8 se discutirá el área con más detalle. 3.5.1.4.

Playas



En el Barrio Canas de Ponce está el balneario público El Tuque. Éste se encuentra en la milla 6.72 del proyecto, a una distancia aproximada de 260 metros.



La Playa de Salinas, localizada en el Barrio Jueyes, cerca de la Bahía de Rincón se considera en buenas condiciones y para uso de bañistas. Ésta se encuentra a más de 400 metros del área del proyecto.

3.5.2. Canteras Existen dos (2) áreas de extracción de arena y grava en el área de Santa Isabel dentro de un radio de 400 metros de la trayectoria de la tubería; una por la milla 27.8, que incluye los Barrios Boca Velázquez, Felicia II y Felicia I, y la otra por la milla 28.5 en el Barrio Felicia I. Estos sistemas no se afectarán por el proyecto por quedar fuera de la servidumbre de construcción del mismo. 3.5.3. Ciénagas, Humedales, Manglares Estos sistemas naturales se ilustran en el Anejo 6, Mapa de Ciénagas y Manglares y en el Apéndice 2, Delimitación de Humedales, siguendo la trayectoria de la tubería de oeste a este. Próximo al área del proyecto se encuentrand dos (2) ciénagas, dos (2) áreas identificadas como humedales y tres (3) áreas identificadas como manglares. 3.5.3.1.

Ciénagas

En el Barrio Vayas del Municipio de Ponce se identificaron dos (2) ciénagas de agua dulce. Su localización se indica a continuación: •

Ciénaga 1 - a 360 metros al norte de la ruta propuesta entre las millas 14.6 y 14.7 del proyecto.



Ciénaga 2 - a 260 metros al norte de la ruta propuesta entre las millas 14.9 y 15.0 del proyecto.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 27

3.5.3.2

Humedales

El estudio de delineación de humedales determinó que en la ruta del proyecto hay dos (2) áreas de humedales que se impactarán por la construcción; una en el Municipio de Juana Díaz y la otra en el de Salinas. En Juana Díaz el humedal cubre 0.3545 cuerdas y se encontró el papiro, helecho de pantano y “many rotos”. En Salinas, cubre 0.40 cuerdas y la vegetación dominante es la yerba enea, el papiro, junco de agua, planta de sal y mitreola. La delineación de humedales que se presenta en el Apéndice 2, detalla las características de cada humedal. 3.5.3.2.

Manglares

En el área del proyecto se encontraron tres (3) áreas de mangle, todas en Peñuelas. Cercano al canal de Union Carbide – mangle rojo, blanco y negro Cercano al canal al este de Peerless Oils & Chemicals – mangle blanco y rojo Río Tallaboa – mangle rojo y blanco 3.5.4. Cuerpos de Agua Los cuerpos de agua que se discutirán a continuación se ilustran en el Anejo 7, Mapa de Cuerpos de Agua, de acuerdo a su localización y siguiendo la trayectoria de la tubería de oeste a este. 3.5.4.1.

Acuíferos

A lo largo del trayecto por donde discurrirá el proyecto se encontraron 25 acuíferos. Su descripción y localización se presenta en la siguiente tabla:

1

Milla 0 – 0.72

2

0.72 – 2.2

3

2.2 – 2.3

4

2.3 – 4.5

DIA-P Gasoducto del Sur

GASODUCTO DEL SUR ACUIFEROS Descripción Estrato con recursos de agua limitados y locales o básicamente ningún recurso de agua subterráneo. Unidad intergranular sobrepuesta a una unidad de fisura de roca. Estrato con recursos de agua limitados y locales o básicamente ningún recurso de agua subterráneo. Acuíferos de fisura, incluyendo acuíferos de carso y

3 - 28

5 6

4.5 – 6.6 6.6 – 7.5

7

Milla 7.5 – 7.9

8

7.9 – 9.0

9

9.0 – 9.4

10

9.4 – 10.1

11

10.1 – 10.3

12

10.3 – 11.1

13

11.1 – 17.6

14

17.6 – 20.0

15

20.0 – 20.6

16

20.6 – 20.9

17

20.9 - 21.1

18

21.1 – 21.9

19 20 21 22

21.9 – 24.5 24.5 – 32.4 32.4 – 33.2 32.9 – 34.8

23

34.8 – 35.0

DIA-P Gasoducto del Sur

GASODUCTO DEL SUR ACUIFEROS volcánicos. Acuífero fisurados incluyendo carso y volcánico. Estrata local y limitado de los recursos de agua o esencialmente sin ningún recurso de agua subterránea. Descripción Unidad intergranulada sobre expuesta a una unidad rocosa fisurada. Estrata local y de uso limitado de recursos de agua o esencialmente sin ningún recurso de agua subterránea. Unidad intergranulada sobre expuesta a una unidad rocosa fisurada. Estrata local y de uso limitado de recursos de agua o esencialmente sin ningún recurso de agua subterránea. Unidad intergranulada sobre expuesta a una unidad rocosa fisurada. Acuíferos de arena y grava sin consolidar. Estrato con recursos de agua limitados y locales o básicamente ningún recurso de agua subterráneo. Unidad intergranulada sobre expuesta a una unidad rocosa fisurada. Unidad intergranulada sobre expuesta a una unidad rocosa fisurada. Estrata local y de uso limitado de recursos de agua o esencialmente sin ningún recurso de agua subterránea. Unidad intergranulada sobre expuesta a una unidad rocosa fisurada. Estrata local y de uso limitado de recursos de agua o esencialmente sin ningún recurso de agua subterránea. Unidad intergranulada sobre expuesta a una unidad rocosa fisurada. Acuíferos intergranulados. Acuíferos intergranulados. Acuíferos intergranulados. Estrata local y de uso limitado de recursos de agua o esencialmente sin ningún recurso de agua subterránea. Acuíferos intergranulados. Acuíferos intergranulados.

3 - 29

24

35.0 – 35.6

25

35.6 – 42.0

3.5.4.2.

GASODUCTO DEL SUR ACUIFEROS Estrata local y de uso limitado de recursos de agua o esencialmente sin ningún recurso de agua subterránea. Acuíferos intergranulados Acuíferos intergranulados

Canales

Dentro de un radio de 400 metros o menos del área del proyecto se encontraron 10 canales. Se indica a continuación su localización con respecto a la trayectoria de la tubería propuesta: •

Dentro de la primera milla del proyecto, se encuentran dos (2) canales de uso industrial; el primero, se encuentra en terrenos de la compañía Union Carbide y el segundo, se encuentra al este de la compañía Peerless. Ambos están en el Barrio Tallaboa Poniente de Peñuelas. Además, se encuentra un canal sin nombre, por la milla 1.51.



En el Municipio de Ponce se encuentran el Canal Bucaná y el Canal del Río Portugués. El Canal Bucaná recoge las aguas de los ríos Cerrillos y Bayagán. Se canalizó junto al río Portugués y desemboca al este del Puerto de Ponce. Este canal tiene una longitud de 5,533 metros, aproximadamente, y descarga en el cuerpo de agua Caleta de Cabullones. El río Portugués nace a unos cinco (5) kilómetros del Picacho de Guilarte. Éste desemboca al sudoeste del Puerto de Ponce y tiene una longitud de 1031 metros.



En el Municipio de Juana Díaz existe un canal de la AAA, en la colindancia de los Barrios Cintrona y Río Cañas Abajo. La tubería lo atravesará en la milla 21.76, aproximadamente.



Existe un canal de riego en el Barrio Jauca II, el cual la tubería atraviesa en la milla 32. Además, hay un canal de riego de la AEE, lateral al Canal Juana Díaz y que se origina en éste, el cual intercepta la tubería en la milla 32.40, en el Barrio Jauca II.



El Canal de Juana Díaz, en el Barrio Río Jueyes de Salinas, intersecta el proyecto en la milla 33.41, aproximadamente.

3.5.4.3.

Lagos artificiales y naturales

En el Municipio de Ponce, en el Barrio Canas, se encuentra la laguna Las Salinas, entre las millas 6.86 y 7.25 del proyecto, a 90 metros, del mismo. Según un inventario de manglares realizados en el 1986 por el Fideicomiso DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 30

de Conservación de Puerto Rico, esta área fue de gran importancia por su calidad, extensión de sus manglares y por variedad de especies que allí se encontraban. El sistema quedó totalmente alterado, cuando se comenzó a extraer arena sin establecer los controles de protección necesarios. Esta laguna tiene una extensión de 31 acres. Su morfología es bastante redondeada y no posee fuentes de agua dulce. Se comunica al mar por el sur, a través de un pequeño canal. En la milla 12.65 se encuentra un lago artificial creado por el Hotel Ponce Hilton para su campo de golf. Este se encuentra a una distancia de 50 metros del proyecto. Estos cuerpos de agua no se afectarán por el proyecto. En el área del proyecto, por el Municipio de Santa Isabel, no existen lagunas. La Autoridad de Tierras planifica construir tres (3) lagunas artificiales de infiltración y dos (2) lagunas artificiales de riego en este Municipio. Éstas se construirán en el Barrio Felicia II, de la milla 29.4 a la 30.4 (a 29 metros al noreste, a 40 metros y 167 metros al norte, respectivamente, de la tubería del Gasoducto), y en el Barrio Jauca I, de la milla 30.7 a 31.7 (a 350 metros al sureste y a 224 metros al oeste, respectivamente). En el Municipio de Salinas, en el Barrio Río Jueyes, se encuentra la laguna artificial de la Hacienda Las Carolinas, entre la milla 34 y la milla 35 del proyecto, a más de 760 metros del mismo. 3.5.5. Fallas geológicas Puerto Rico está dentro de una zona de actividad sísmica en el límite noreste de la placa tectónica Caribeña. Esta frontera la determina un área de subducción de placas entre la litosfera oceánica Atlántica norte bajo la placa continental Caribeña. Ésta se caracteriza por episodios frecuentes de movimientos telúricos con epicentros a niveles intermedios o pocos profundos en el terreno. Existe evidencia de subducción oblicua y desplazamiento lateral entre las dos (2) placas, por lo que la actividad sísmica se concentra en ocho zonas: •

la trinchera de Puerto Rico; las fallas de pendiente norte y sur de Puerto Rico;



al noreste en la Zona del Sombrero;



al oeste, en el Cañón de la Mona; Pasaje de la Mona;



al este, en las depresiones de Islas Vírgenes y Anegada;



depresión de Muertos al sur y



en el suroeste de Puerto Rico.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 31

Las áreas de actividad contínua se describen a continuación: •

Al este del paso Anegada (40 kilómetros ó 25 millas al sureste de Puerto Rico y al sur de la isla de Vieques, dirigiéndose hacia Anegada).



Al oeste en el pasaje de la Mona (específicamente, el cañón de la Mona, 35 km. ó 22 millas al noroeste de Puerto Rico, extendiéndose desde la isla de Desecheo hacia el norte).



La trinchera de Puerto Rico, a 120 Km ó 75 millas al norte de la isla.



El paso de Muertos que se encuentra a 80 Km ó 50 millas desde la punta suroeste de la isla; y por el cual no ha mostrado ninguna actividad sísmica significativa.

A continuación se describen los diferentes movimientos telúricos detectados en los lugares próximos al proyecto. (ver Anejo 8, Mapa de Fallas Geológicas) 3.5.5.1.

Peñuelas

A continuación se describen los diferentes movimientos telúricos detectados en los lugares próximos al proyecto: GASODUCTO DEL SUR MOVIMIENTOS TELÚRICOS PEÑUELAS Fecha

28-jun-93 23-feb-00 3.5.5.2.

Barrio

Tallaboa Poniente Encarnación

Profundidad (Km)

Magnitud

Milla

Distancia al Proyecto (m)

14

0.0

0.64

437 (norte)

31.9

2.7

4

722 (sur)

Ponce GASODUCTO DEL SUR MOVIMIENTOS TELÚRICOS PONCE

Fecha

Barrio

Profundidad (Km)

Magnitud

Milla

16-oct-99 5-nov-89

Playa Sabanetas

5 20.1

2 2.7

10.2 14.4

DIA-P Gasoducto del Sur

Distancia al proyecto (m) 403 (norte) 269 (norte)

3 - 32

GASODUCTO DEL SUR MOVIMIENTOS TELÚRICOS PONCE Fecha

Barrio

Profundidad (Km)

Magnitud

Milla

12-may-96 5-nov-1989

Vayas Vayas

18 12.8

3.2 2.8

15.1 16.3

3.5.5.3.

Distancia al proyecto (m) 275 ((norte) 520 (norte)

Juana Díaz

GASODUCTO DEL SUR MOVIMIENTOS TELÚRICOS JUANA DÍAZ Fecha

Profundidad (Km)

Magnitud

Barrio

Milla

6-Ago-92 18-Oct-95 21-Nov-92

15.2 15.4 14.9

3.2 3.0 2.8

19.5 20.4 20.4

29-Mar-98

12.9

2.9

22.4

737 (sur)

21-Jun-96

12

3.1

Cintrona Cintrona Cintrona Río Cañas Abajo Río Cañas Abajo

Distancia al Proyecto (m) 350 (sur) 577 (sur) 529 (norte)

22.4

737 (sur)

3.5.5.4.

Santa Isabel

En los últimos 11 años, en el Municipio de Santa Isabel se registraron cinco (5) sismos, cuyo epicentro se encontró dentro de los 400 metros de distancia al proyecto, y son los siguientes:

MOVIMIENTOS TELÚRICOS SANTA ISABEL

Fecha

Profundidad (Km)

Magnitud

Barrio

Milla

11-Dic-94 15-Oct-99 4-May-99

12.6 8.0 8.0

2.9 3 4

Descalabrado Jauca I Felicia II

24.8 30.2 30.7

DIA-P Gasoducto del Sur

Distancia al Proyecto (m) 193 (sur) 115 (oeste) 300 (oeste)

3 - 33

MOVIMIENTOS TELÚRICOS SANTA ISABEL

Fecha

Profundidad (Km)

Magnitud

Barrio

Milla

Distancia al Proyecto (m)

13

3

Jauca II

31.9

360 (sur)

14

3

Jauca II

31.9

360 (sur)

5-May-99 5-May-99

3.5.5.5.

Salinas

GASODUCTO DEL SUR MOVIMIENTOS TELÚRICOS SALINAS Fecha

Profundidad (Km)

Magnitud

Barrio

Milla

12-Sept-98

7

27

Río Jueyes

33.2

Distancia al Proyecto (m) 246 (sur)

8-Ago-94

21.9

2.9

Río Jueyes

36.3

436 (sur)

12-Sep-98

4.2

3.0

Río Jueyes

36.3

436 (sur)

31-jul-00

7.5

3.2

Aguirre

37.9

380 (sur)

3.5.6. Pozos de agua potable Los pozos de agua potable y estaciones de muestreo que se discutirán a continuación se ilustran en el Anejo 9, Mapa de Pozos de Agua Potable, de acuerdo a su localización y siguiendo la trayectoria de la tubería de oeste a este. 3.5.6.1.

Peñuelas

Dentro de un radio de 460 metros, hay seis (6) pozos de agua potable y cuatro (4) estaciones de muestreo, según el U.S. Geological Survey Water Resources Data para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 34

A continuación, los pozos y estaciones de muestreo en Peñuelas:

POZOS DE AGUA POTABLE PEÑUELAS

3.5.6.2.

Localización Aproximada por Milla

Nombre del Pozo

0.10 0.80 1.20 1.40 1.60 1.70 1.70 1.80 1.85 1.95

Peerless Chemical Well USGS Salinity #07 TW USGS Test Well USGS Salinity #04 TW USGS Salinity #01 TW Tallaboa #02 Peraci Tallaboa #01 Boring #01 Tarafa Peraci

Distancia Aproximada al Proyecto (m) 100 560 237 364 150 285 460 460 300 295

Ponce

Dentro de 460 metros, se encontraron pozos de agua potable y estaciones de muestreo, según el U.S. Geological Survey Water Resources Data para Puerto Rico e Islas Vírgenes. A continuación se describe una lista de pozos encontrados en el Municipio de Ponce:

POZOS DE AGUA POTABLE PONCE Localización Aproximada por Milla

Nombre del Pozo

Distancia Aproximada al Proyecto (m)

8.64

Fiberdyne well

128

9.71 10.83

Maniatan #01 Vilaro

478 100

10.77

Río Portugués

270

10.83

Oliver P.

364

10.88

Oliver

Dentro del proyecto

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 35

POZOS DE AGUA POTABLE PONCE 10.90

Sauri #2

228

10.83 10.86 11.08 11.39 12.27 12.46 11.90

Mesa Alicea Constancia #03 Constancia #02 Constancia #07A Hacienda Santa Cruz Auger TW-03

168 282 467 34 76 345 390

12.21

Bucana

287

12.33

Restaurada #10

334

12.71 13.08 13.71

Auger TW-02 Bomba muestra Restaurada #01

150 128 70

13.71

Restaurada #02

182

13.71 13.71 13.83 13.83

Restaurada #03 Restaurada #04 Auger TW-07 Bomba chocolate

276 390 371 410

13.78

Las Vayas #03

383

13.88 13.93

Las Vayas BTR Bomba Trujillo

282 240

13.97

Restaurada Plaza

420

13.96 15.83 15.93 11.08 16.14 16.23 16.18

Juana Font Vayas #01 Unión #04 Unión #06 Unión #05 Bomba Mandry Unión #03

326 270 251 69 50 73 Dentro del proyecto

16.58

Central Fortuna

446

16.71 17.54

Fortuna Nicoela

167 129

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 36

3.5.6.3.

Juana Díaz

Dentro de 460 metros, existen 34 pozos de agua potable o de estaciones de muestreo, según el U.S. Geological Survey Water Resources Data para Puerto Rico e Islas Vírgenes. Los pozos son los siguientes: POZOS DE AGUA POTABLE JUANA DÍAZ Localización Aproximada por Milla 17.60 17.93 18.00 18.13 18.15 17.95 18.25 18.15 18.20 18.30 19.10 19.30 19.60 19.70 19.70 19.80 19.90 20.40 21.00 21.80 22.10 22.10 22.00 22.40 22.80 23.30 23.10 24.80 24.85 DIA-P Gasoducto del Sur

Nombre del Pozo Nicoela Pozo Central Mercedita #2 Pozo Arus #1 Pozo Bomba Fortuna Pozo Capitanejo #1 Pozo Central Mercedita #1 Pozo Arus #2 Wirshing & Company #1 Well Wirshing & Company #2 Well Pótala New #2 Well Pozo Pótala Pótala Colony Well Pozo Departamento de Guerra #3 Luce & Company #2 Well Pozo Departamento de Guerra #2 Pozo Departamento de Guerra #1 Luce & Company #1 Well Pozo Pótala Royal Pozo Hacienda Úrsula Pozo Amelia #5 Pozo Amelia Río Cañas Pozo Amelia #01 Pozo Amelia Dom. Pozo Amelia #7 Pozo Amelia #3 BTR Pozo Bizarreta BTR Fish Pond Well Pozo Clavel #2 Pozo Río Cañas Abajo #2

Distancia Aproximada al Proyecto (m) 129 137 40 140 125 70 45 191 222 406 400 43 322 405 311 318 158 311 440 421 315 29.8 419 460 350 300 440 33 60 3 - 37

24.30 24.40 24.50 24.10 24.30 24.45 3.5.6.4.

POZOS DE AGUA POTABLE JUANA DÍAZ Pozo Santi Bomba Máquina BTR Pozo Playita Cortada Pozo Clavel #01 BTR Pozo Santi Dom. Pozo Río Cañas Abajo #1

47 315 130 122 84 280

Santa Isabel

Dentro de un radio de 460 metros desde el perímetro del proyecto, según el U.S. Geological Survey Water Resources Data para Puerto Rico e Islas Vírgenes, existen alrededor de 36 pozos de agua potable o estaciones de muestreo. Trece pozos se encuentran dentro de un radio de 100 metros; siete (7) pozos se encuentran dentro de un radio de 101 a 200 metros; 10 pozos en un radio de 201 a 300 metros y los restantes siete (7) pozos en un radio de 301 a 460 metros. El nombre, dueño y la distancia de estos pozos al proyecto, se indica en la siguiente tabla:

POZOS DE AGUA POTABLE SANTA ISABEL Localización Aproximada por Milla 24.5 24.9 25.3 25.5 25.8 26.2 26.6 26.7 27.8 28.2 28.3 28.5 28.5 28.8 28.9 29.0 29.0 29.0

DIA-P Gasoducto del Sur

Nombre del Pozo Playita Cortada Cortada #02 Descalabrado Cortada Plaza Buena Vista #01 BTR Nuevo Torres Buena Vista #02 Vankini BTR Dueño Col. Boston #03 Col. Boston #04 Canevaro ISPRAC P. Seco El Ojo #03 Tomato Factory Well PRASA P. Seco #01 PRASA – Libbys El Ojo #01

Distancia Aproximada al proyecto (m) 186 246 69 307 177 51 38 244 204 225 37 302 460 250 26 51 266 244

3 - 38

29.0 29.5 30.6 30.6 30.9 31.3 31.5 31.6 31.7 31.9 31.9 32.0 32.2 32.4 32.4 32.4 32.4 32.4 3.5.6.5.

POZOS DE AGUA POTABLE SANTA ISABEL No. 4 Felicia, Santa Isabel Destino #03 Destino BTR Destino #01 Destino #02 Jauca #01 Delpin Juana Díaz Ubarri Camino Oben Destino #06 Luce & Co. TW-02 Díaz #01 Poblado Esmeralda - PRASA Díaz #02 Peñuelas - PRASA

346 443 155 198 59 9 42 22 32 182 66 449 14 203 114 260 44 324

Salinas

Según el Mapa de Pozos Naturales del ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System, en un radio de 460 metro aproximadamente, se encuentran pozos de agua potable. Según la ruta del proyecto desde la milla 32.4 hasta la milla 42.0 hay alrededor de 34 pozos de agua potable. POZOS DE AGUA POTABLE SALINAS Localización Aproximada por Milla

Nombre del Pozo

Distancia Aproximada al proyecto (m)

32.50

Luce & Co TW-01

440

32.75

Pozo Texidor # 01

450

32.85

Pozo Benvenutti Viejo BTR

50

33.20

Pozo Texidor # 05

0.55

33.75

Pozo Castro # 02

320

33.80

Pozo Castro # 04

240

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 39

POZOS DE AGUA POTABLE SALINAS 33.95

Pozo Castro # 01

375

33.90

Pozo Castro # 03

160

35.15

Pozo Godreu BTR

171

35.20

Pozo Isadora #03

167

35.50

Las Pozas TW-01

273

35.55

Las Pozas TW-02

80

35.58

Las Pozas TW-03

47

36.30

Pedro Márquez Well

237

36.40

USGS J-24 Well

54

36.50

Pozo Antonetti # 01

35

36.50

Pozo Margarita # 02 BTR

247

36.70

Pozo Margarita # 04 BTR

158

36.85

USGS J-23 Well

183

36.90

USGS Salinas Well

6

37.15

USGS J-22 Well

56

37.15

USGS Carmen Well

398

37.50

USGS J-20 Well

20

38.60

USGS J-17 Well

413

38.88

Saliche TW-01

136

39.00 39.10

Pozo Saliche #01

136

Pozo Esperanza #02 BTR

388

39.30

Pozo Saliche BTR

42

39.40

Pozo Las Mareas

21.6

39.50

Pozo Monsanto # 02

282

39.55

Pozo Monsanto # 01

290

39.60

USGS J-13 Well

314

40.40

USGS J-11 Well

60

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 40

POZOS DE AGUA POTABLE SALINAS 40.40

USGS Test Hole

460

40.90

Hacienda Vieja T-02

326

40.90

USGS #10 Well

288

3.5.7. Quebradas y Ríos En el Anejo 10, Mapa de Quebradas y Ríos, tomado del programa ArcGIS 9 ArcView Geografical Information System y del Apéndice 5, Alignment Sheets, se ilustran las quebradas, continuas e intermitentes, y los ríos que se encuentran a 400 metros del proyecto. Las quebradas están numeradas del 1 al 78 y los once ríos, de la A a la K, respectivamente, de acuerdo a su localización y siguiendo la trayectoria de la tubería de oeste a este. 3.5.7.1.

Quebradas

3.5.7.1.1. Peñuelas En la ruta del proyecto en el Municipio de Peñuelas se encuentran quebradas, las cuales se enumeran a continuación:

Quebrada # 1

Barrio Encarnación

QUEBRADAS PEÑUELAS Localización (milla) 1.5

Distancia (m) La línea la atraviesa

3.5.7.1.2. Ponce En la ruta del proyecto en el Municipio de Ponce se encuentran quebradas, las cuales se enumeran a continuación:

Quebrada # 2 3

DIA-P Gasoducto del Sur

Barrio Canas

QUEBRADAS PONCE Localización 4.61 4.77

Distancia (m) Dentro del proyecto Dentro del proyecto

3 - 41

Quebrada # 4

Barrio

QUEBRADAS PONCE Localización 6.69

5

7.84

6 7 8 9

8.11 8.70 8.6 (rip rap) 10.43

10

10.54

11 12

12.65 13.36

13

Vayas

15.22

14

15.34

15

15.40

16

Capitanejo

17

15.58 16.08

Distancia (m) Dentro del proyecto Dentro del proyecto 120 al sur (pasa) (pasa) Dentro del proyecto (tributarios de Portugues Dentro del proyecto (tributarios de Portugues) 50 al norte Lago artificial campo de golf del hotel Dentro del proyecto Dentro del proyecto Dentro del proyecto Dentro del proyeto Dentro del proyecto

3.5.7.1.3. Juana Díaz En la ruta del proyecto en el Municipio de Juana Díaz se encuentran quebradas, las cuales se enumeran a continuación:

Quebrada #

18

DIA-P Gasoducto del Sur

GASODUCTO DEL SUR QUEBRADAS JUANA DÍAZ Barrio Localización Aproximada por Milla Cintrona 17.8

Distancia (m)

280

3 - 42

Quebrada #

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

GASODUCTO DEL SUR QUEBRADAS JUANA DÍAZ Barrio Localización Aproximada por Milla 20.2 20.3 19.9 Río Cañas Abajo 20.05 20.1 20.4 20.8 21.1 21.7 21.3 22.3 21.9 (Canal) 21.95 23.4

Distancia (m)

340 390 En el proyecto En el proyecto En el proyecto 290 En el prpyecto En el proyecto 285 En el proyecto 150 En el proyecto En el proyecto 50

3.5.7.1.4. Santa Isabel En la ruta del proyecto en el Municipio de Santa Isabel se encuentran quebradas, las cuales se enumeran a continuación:

GASODUCTO DEL SUR QUEBRADAS SANTA ISABEL

Quebrada #

Distancia (m)

Boca Velázquez

Localización (millas) 26.5

Felicia I

27.2

Línea la atraviesa

27.5

Línea la atraviesa

Barrio

33

34

35

DIA-P Gasoducto del Sur

Línea la atraviesa

3 - 43

GASODUCTO DEL SUR QUEBRADAS SANTA ISABEL

Quebrada #

Barrio

36 37 38 39

Felicia II Jauca I

40

Localización (millas) 28.9 29.5 30.9 31.4 31.4

41 42 43

Jauca II

44

30.8 31.7 32.0 32.3

Distancia (m) 1 al norte 1 al norte 262 al este Colinda por el sur Colinda por el sur 171 al norte 120 al sur Línea la atraviesa Línea la atraviesa

3.5.7.1.5. Salinas En la ruta del proyecto en el Municipio de Salinas se encuentran quebradas las cuales se enumeran a continuación:

Quebradas 45

GASODUCTO DEL SUR QUEBRADAS SALINAS Barrios Localización 32.55 Río Jueyes

46

32.78

47

33.41

48

33.58

49

35.23

50

35.35

DIA-P Gasoducto del Sur

Distancia (m) Dentro del proyecto 64 metros del proyecto Dentro del proyecto Dentro del proyecto Dentro del proyecto 125 metros del proyecto

3 - 44

Quebradas 51

GASODUCTO DEL SUR QUEBRADAS SALINAS Barrios Localización 35.36

52 53

35.60 Aguirre

36.02

54

36.03

55

36.37

56

36.54

57

36.81

58

37.27

59

37.34

60

37.69

61

37.86

62

37.91

63

38.31

64

38.86

65

38.98

66

39.37

67

40.18

68

40.22

69

40.43

70

40.48

DIA-P Gasoducto del Sur

Distancia (m) Dentro del proyecto 70 metros del proyecto Dentro del proyecto 368 metros del proyecto 324 metros del proyecto 294 metros del proyecto 360 metros del proyecto 185 metros del proyecto Dentro del proyecto 278 metros del proyecto 209 metros del proyecto 282 metros del proyecto Dentro del proyecto 114 metros del proyecto 278 metros del proyecto 234 metros del proyecto 197 metros del proyecto 345 metros del proyecto Dentro del proyecto Dentro del proyecto

3 - 45

Quebradas 71

3.5.7.2.

GASODUCTO DEL SUR QUEBRADAS SALINAS Barrios Localización 40.63

72

40.65

73

40.76

74

40.91

75

41.03

76

41.20

77

41.50

78

41.57

Distancia (m) Dentro del proyecto Dentro del proyecto Dentro del proyecto Dentro del proyecto Dentro del proyecto 58 metros del proyecto 243 metros del proyecto Dentro del proyecto

Ríos

3.5.7.2.1. Peñuelas •

El río Tallaboa (A) nace al norte del Barrio Rucio de Peñuelas a una elevación de 2,722 pies sobre el nivel del mar. Tiene una longitud aproximada de 13.2 millas desde que nace hasta que desemboca en la Bahía Tallaboa en el mar Caribe. Su área de captación es de 35 millas cuadradas. La tubería lo atraviesa en la milla 0.87.

3.5.7.2.2. Ponce •

El río Matilde (B) está en el Barrio Canas, discurre hacia el sur y desemboca en el mar Caribe. El área total de drenaje es de 19.4 mi2 y tiene una longitud aproximada de 1,951.9 metros. El río se forma de dos (2) tributarios: el río Pastillo (7.3 mi2) y el río Canas (6.6 mi2). El proyecto atraviesa este río en la milla 9.71.



El río Portugués (C) nace a unos 5 kilómetros del Picacho de Guilarte y desagua al sudoeste del Puerto de Ponce. Antes de deslizarse por el valle de Ponce recibe los nombres de los barrios que atraviesa: Cedro, Nuez Moscada y Tibes. El río Portugués

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 46

tiene una longitud de 1,031 metros. La tubería atraviesa este río en la milla 10.54. •

El río Inabón (D) nace en el Cerro Camacho, cerca de Jayuya, y entra en el mar por los terrenos del Barrio Capitanejos. La tubería atraviesa este río en la milla 16.14.

3.5.7.2.3. Juana Díaz •

La línea atravesará el río Jacaguas (E), en la milla 18.01, en el Barrio Cintrona. Este río sirve de colindancia con el Municipio de Ponce.



Otro de los ríos del Municipio de Juana Díaz afectado por el proyecto es el río Cañas (F), en la milla 22.11, aproximadamente del proyecto, en el Barrio Río Cañas Abajo.

3.5.7.2.4. Santa Isabel •

Entre los Barrios Río Cañas Abajo de Juana Díaz y Descalabrado de Santa Isabel, en la milla 24.45, la tubería pasará por el Río Descalabrado (G). Éste nace al sur del Barrio Pedro García de Coamo a una elevación de 1,738 pies (529.7 metros) sobre el nivel del mar y sirve de límite territorial con el Municipio de Juana Díaz. El mismo tiene una longitud aproximada de 15.2 millas (24.3 kilómetros) desde su nacimiento hasta que desemboca en el mar Caribe.



La tubería del Gasoducto atravesará el río Coamo (H), a 586 metros al sureste del Barrio Boca Velázquez, en la milla 26.84 del proyecto. El río Coamo nace al oeste del Barrio Pulguillas de Coamo a una elevación de 2,396 pies (730 metros) sobre el nivel del mar. Tiene una longitud aproximada de 19 millas (30.4 kilómetros) desde su nacimiento hasta que desemboca al suroeste del pueblo de Santa Isabel. Tiene un área de captación de 78 millas cuadradas y cruza por los Municipios de Coamo y Santa Isabel. Forma el lago Coamo, el cual está localizado en el Barrio Jauca II del Municipio de Santa Isabel.



La tubería del Gasoducto atravesará el río Cayures (I) en el área del Sector Cayures del Barrio Jauca II, en la milla 31.48 del proyecto.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 47

3.5.7.2.5. Salinas •

El río Jueyes (J) nace al noroeste del Barrio Río Jueyes de Salinas, a una elevación de 984 pies (300 metros) sobre el nivel del mar y sirve de colindancia con el Municipio de Santa Isabel. Tiene una longitud aproximada de ocho (8) millas desde su origen hasta que desemboca en la Bahía de Rincón. El proyecto atraviesa el río Jueyes en su milla 32.38.



El río Nigua (K) está al oeste del Municipio de Salinas. Nace al norte del Barrio Yaurel de Arroyo a una elevación de 1,640 pies (500 metros) sobre el nivel del mar. Tiene una longitud aproximada de 6.3 millas (10 kilómetros) y corre de norte a sur. El proyecto lo intercepta en la milla 36.00, aproximadamente.

3.5.8. Refugios de Vida Silvestre y Reservas Naturales En el Municipio de Salinas, según el Mapa de Hábitat Crítico del ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System, cerca de la Central Termoeléctrica de Aguirre, a 700 metros de distancia aproximadamente, se encuentran La Reserva Estuarina Nacional de Bahía de Jobos. La misma está a 42 metros de distancia, aproximadamente, al sur del área del proyecto y ubica entre los Municipios de Salinas y Guayama y sus terrenos fueron adquiridos por el DRNA en el 1981. La Bahía de JBNNER es la segunda área estuarina más grande en Puerto Rico. Cuenta con 2,883 acres y 15 isletas de mangle. Ésta es hogar de varias especies en amenaza y en peligro de extinción, como el Manatí, el Carey de concha, la Mariquita y el Pelícano Pardo. La Reserva la compone el bosque seco subtropical, arrecifes de coral, canales y pequeños islotes poblados de mangle, praderas de algas marinas, lagunas extensas y humedales de agua dulce. El bosque de mangle conocido como Mar Negro y los Cayos del Caribe, forman parte de la Reserva. Además, el estuario tiene valor comercial como lugar para la recreación marina, pesca comercial y recreativa y ecoturismo. La información generada de la investigación científica, además de servir como herramienta para el manejo de la Reserva, contribuye al esclarecimiento de los procesos naturales que ocurren en los estuarios de nuestra región geográfica. Una parte integral del programa es proveer oportunidades para que el público conozca la Bahía de Jobos y el valor de sus recursos naturales. El programa educativo está enfocado a fomentar la conservación de la integridad natural del estuario.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 48

3.5.9. Sistemas de Riego y Unidades agrícolas 3.5.9.1.

Sistemas de Riego



Los Canales Laterales de Riego de la AEE, #1117 y #1276, que salen del Canal Principal del Sistema de Riego de Juana Díaz, atraviesan la tubería en la milla 32, en el Barrio Jauca II de Santa Isabel.



De acuerdo con la información provista por la Autoridad de Tierras, existen sistemas de riego que se utilizan en los terrenos con actividad agrícola a lo largo de toda la ruta de la tubería por los terrenos de su propiedad. Dichos terrenos están en los Municipios de Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas.

3.5.9.2.

Unidades agrícolas



En el Barrio Río Cañas Abajo de Juana Díaz hay un vivero de peces a, aproximadamente, 300 metros al sur de la ruta propuesta. Éstos son criados para venderlos a tiendas de mascotas.



La mayor parte de los terrenos por donde discurrirá la tubería en los Municipios de Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas son agrícolas (ver Tabla 3, Tabla de Cultivos). Estos comprenden las millas 18.5 a la 20.2, 22.7 a la 23.2, 24.2 a la 25.1 en el Municipio de Juana Díaz, el Municipio de Santa Isabel prácticamente en su totalidad y las millas 32.4 a la 41.5 en el Municipio de Salinas. Estos terrenos se impactarán por el proyecto (ver Anejo 11, Mapa de Refugios y Reservas Naturales)

3.6. Uso y zonificación de los terrenos 3.6.1. Uso El proyecto Gasoducto del Sur comprende 42.0 millas, aproximadamente, distribuidas en 112 parcelas, por lo que el mismo atravesará por una variada cantidad de usos de terrenos. Actualmente el 86% de estas parcelas pertenecen al sector privado, mientras que el restante, 22%, al público. En el Anejo 12, Mapa de Usos de Terreno, se indican los usos de los terrenos y en la Tabla 4, Usos de Terreno, se identifican el uso actual del terreno específico por donde discurre la tubería. Los usos de terrenos en el área del proyecto son los siguientes: agrícolas (As), agricultura inactiva (Ai), agricultura mixta o frutos menores (Am), arbustos y maleza (Fx), áreas de extracción, baldíos, boscosos, comerciales, formaciones minerales, hidrográficos hidrológicos, industriales, infraestructura de transportación, residencial rural (Rs), residenciales, uso público (P) y sin clasificar, entre otros.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 49

3.6.1.1.

Peñuelas

El proyecto atraviesa 11 parcelas en el Municipio de Peñuelas. El 100% corresponde al sector privado. De acuerdo al Mapa de Usos de Suelos del ArcGIS 9 ArcView Geografical Information System, los usos designados a los suelos de las primeras cuatro (4) millas del proyecto son: industriales, hidrográficos hidrológicos, agrícolas, comerciales, boscosos, de infraestructura de transportación y áreas de extracción. A continuación, los usos de los suelos en el trayecto de la tubería por el Municipio de Peñuelas:

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS PEÑUELAS Localización por milla

Tipo

Descripción

Uso

0.0 – 0.05

Ih

Industria Pesada

0.05 – 0.08

Wt

Canales sujetos a flujo y reflujo de marea

0.08 – 0.55

Ih

Industria Pesada

0.55- 0.62

Wt

Canales sujetos a flujo y reflujo de marea

0.62 - .80 0.80 – 0.88

Ih Ax

Industria Pesada Pastos

0.88 – 0.91

Wr

Río, Canal

0.91 – 1.19

Ih

1.19 – 1.72

Am

Industria Pesada Agricultura mixta, frutos menores

Áreas Industriales Áreas HidrográficasHidrológicas Áreas Industriales Áreas HidrográficasHidrológicas Áreas Industriales Áreas agrícolas Áreas hidrográficashidrológicas Áreas Industriales

1.72 - 1.82 (al sur de la tubería)

Ed

1.82 – 1.98

Am

1.98 - 2.11 2.11 – 2.20 2.20 – 2.22

Fx P Fx

2.22 – 2.24

Th

DIA-P Gasoducto del Sur

Salinas Agricultura mixta, frutos menores Arbustos y maleza Todos los tipos Arbustos y maleza Carretera Primera Categoría (3+ Carriles)

Áreas agrícolas Áreas de extracción Áreas agrícolas Áreas boscosas Uso público Áreas boscosas Infraestructura de Transportación

3 - 50

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS PEÑUELAS Localización por milla

Tipo

Descripción

Uso

2.24 – 4.5

Fb

Arboleda densa de mediana altura y copa pequeña

Áreas boscosas

Los usos de terreno de la región de Peñuelas se caracterizan por abarcar áreas vastas de malezas y arbustos en terrenos montañosos sin desarrollar. A lo largo de los valles que bordean el río y de las costas de tierras bajas, se encuentran pequeñas áreas residenciales y agrícolas, así como pequeños centros urbanos y comerciales. Algunos sectores con un fuerte desarrollo industrial se encuentran localizados principalmente a lo largo de la costa. 3.6.1.2.

Ponce

El proyecto del Gasoducto discurrirá paralelo y cercano a las vías principales de rodaje: PR-2, PR-52 y PR-1. El proyecto pasará por 45 parcelas, el 93% de las cuales son del sector privado y el remanente, el sector público o gubernamental. A lo largo de la ruta propuesta, se encontraron los siguientes usos de terrenos: agricultura, baldíos, para residencias o comercios, carreteras, etc. A continuación se indican los usos de los terrenos donde discurrirá el proyecto:

Localización por milla 4.5 – 4.81

Tipo

4.81-4.90

Fx

4.90 – 6.59

Uso

Arboleda densa de mediana altura y copa pequeña Arbusto y Maleza

Área boscosa

Fb

Arboleda densa de mediana altura y copa pequeña

Área boscosa

6.59 – 6.74

Fx

Arbusto y Maleza

Área boscosa

6.74 – 6.76

Th

6.76 – 6.83

Ws

Carretera Primera Categoría (3+ Carriles) Mangle

Infraestructura de Transportación Áreas hidrográficashidrológicas

DIA-P Gasoducto del Sur

Fb

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS PONCE Descripción

Área boscosa

3 - 51

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS PONCE Descripción

Localización por milla 6.83 – 6.92

Tipo

6.92 – 7.11

Ws

7.11 – 7.23

Fb

7.23 – 7.49

Ax

Arboleda densa de mediana altura y copa pequeña Pastos

7.49 – 7.51

Ft

Arboleda Poco Densa

Área boscosa

7.51 – 7.82

Ax

7.82 – 8.26

Ft

Pastos Arboleda Poco Densa

Áreas agrícolas Área boscosa

8.26 – 9.73

Fx

Arbusto y Maleza

Área boscosa

9.73 – 9.74

Wr

Río, Canal

9.74 – 10.27

Fx

Arbusto y Maleza

Áreas hidrográficashidrológicas Área boscosa

10.27 – 10.38

Ft

Arboleda Poco Densa

Área boscosa

10.38 – 10.78

Fx

Arbusto y Maleza

Área boscosa

10.78 – 10.82

Or

Todos los tipos

10.82 – 10.85

Uf

Arrabal Urbano

10.85 – 11.00

Fx

Arbusto y maleza

Recreación al aire libre Residencial Urbano Área boscosa

11.00 – 11.02

P

Todos los usos

Uso Público

11.02 – 11.05

Fx

Arbusto y maleza

Área boscosa

11.05 – 11.10

Ul

Urbano Baja Densidad

11.10 – 11.37

As

Cana

Residencial Urbano Áreas Agrícola

11.37 – 11.45

Ft

Arboleda Poco Densa

Área boscosa

11.45 – 11.47

Fx

Arbusto y maleza

Área boscosa

11.47 – 11.60

As

Cana

Áreas Agrícolas

11.60 – 11.62

Th

11.62 – 11.67

Ai

Carretera Primera Categoría (3+ Carriles) Agricultura Inactiva

Infraestructura de Transportación Áreas Agrícolas

DIA-P Gasoducto del Sur

Fb

Arboleda densa de mediana altura y copa pequeña Mangle

Uso Área boscosa Áreas hidrográficashidrológicas Área boscosa Área agrícola

3 - 52

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS PONCE Descripción

Localización por milla 11.67 – 11.76

Tipo Uh

Urbano Alta Densidad

11.76 – 12.37

Ai

Agricultura Inactiva

12.37 – 12.44

Wr

Río, Canal

12.44 – 12.46

Ax

12.46 – 14..00 14.00 – 14.25

As

Pastos Cana

Áreas hidrográficashidrológicas Áreas agrícolas Áreas Agrícolas

Ai

Agricultura Inactiva

Áreas Agrícolas

14.25 –14.83

As

Cana

Áreas Agrícolas

14.83 – 15.42

Ai

Agricultura Inactiva

Áreas Agrícolas

15.42 – 15.88

As

Cana

Áreas Agrícolas

15.88 – 16.13

Am

Agricultura Mixta, Frutos Menores

Áreas Agrícolas

16.13 – 16.15

Wr

Río, Canal

16.15 – 16.17

As

Cana

Áreas hidrográficashidrológicas Áreas Agrícolas

16.17 – 16.64

Am

16.64 – 17.60

As

Agricultura Mixta, Frutos Menores Cana

3.6.1.3.

Uso Residencial Urbano Áreas Agrícolas

Áreas Agrícolas Áreas Agrícolas

Juana Díaz

La gran parte de los terrenos propuestos para este proyecto están dedicados a la agricultura, en su mayoría, frutos menores. En el Municipio de Juana Díaz, los terrenos comprenden desde el río Descalabrado, al norte de la PR-1 y al sur de la Antigua Vía del Tren del Sur. El proyecto pasará por 15 parcelas, el 59% de las cuales son del sector privado y el remante, el sector público o gubernamental. Actualmente la vía del tren no está en uso y hay lugares en donde está completamente deteriorada y sólo se observan restos de la misma. Existen varias clasificaciones para el uso de los terrenos por lo extenso de la ruta. Las clasificaciones son: agrícolas (As), agricultura mixta o frutos menores (Am), agricultura inactiva (Ai), uso público (P), arbustos y maleza (Fx) y residencial rural (Rs).

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 53

Localización por milla

Tipo

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS JUANA DÍAZ Descripción

Uso

17.6 – 17.65

Wr

Áreas HidrográficasHidrológicas

17.65 – 19.70

As

Áreas Agrícolas

Áreas HidrográficasHidrológicas Área Agrícola

19.70 - 20.50

P

Uso Público

Uso Público

20.50 – 21.00

As

Áreas Agrícolas

Área Agrícola

21.00 – 21.70

Ai

Agricultura Inactiva

Área Agrícola

21.70 – 22.70

As

Áreas Agrícolas

Área Agrícola

22.70 - 23.50

Ai

Agricultura Inactiva

Área Agrícola

23.50 – 24.40

As

Áreas Agrícolas

24.40 – 24.45

Wr

Áreas HidrográficasHidrológicas

24.45 - 24.5

Fx

Arbustos y Maleza

Área Agrícola Áreas HidrográficasHidrológicas Área Boscosa

3.6.1.4.

Santa Isabel

Los terrenos dentro del Municipio de Santa Isabel se utilizaron mayormente para actividades agrícolas y pastoreo de ganado. El proyecto pasará por 15 parcelas, de las cuales el 56% pertenece al sector privado y el 46% al sector público. Actualmente, según la base de datos del programa ArcGIS 9.1, el uso de los suelos del área por donde discurrirá la tubería del Gasoducto está compuesto por: GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS SANTA ISABEL Localización por milla 24.5

Tipo

Descripción

Uso

Fx

Arbustos y malezas

24.5

Wr

Río Descalabrado

24.5 – 25.1 24.8 24.8

Ax Rs Cs

Pastos Franja Residencial Rural Franja Comercial

Área Boscosa Áreas Hidrográficas – Hidrológicas Áreas Agrícolas Residencial Rural Comercial

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 54

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS SANTA ISABEL Localización por milla 24.8 25.1 25.1 25.2

Tipo

Descripción

Uso

Rs Cs Rp P

Franja Residencial Rural Franja Comercial Parcelas Uso Público

25.5

Wc

Cuerpo Artificial de Agua +/ 1 acre

25.5

I1

Áreas Industriales

24.5 – 27.0

As

Áreas Agrícolas

25.9

Wc

Cuerpo Artificial de Agua +/ 1 acre

26.6

Wc

Cuerpo Artificial de Agua +/ 1 acre

27.0

Wr

Río Coamo

27.3

I1

27.1 – 27.8

As

Áreas Industriales - Industrias Livianas Áreas Agrícolas

27.8 – 27.9

I1

Áreas Industriales

Residencial Rural Comercial Residencial Rural Uso Público Áreas Hidrográficas Hidrológicas Industrias Livianas Área Agrícola Áreas Hidrográficas Hidrológicas Áreas Hidrográficas Hidrológicas Áreas Hidrográficas Hidrológicas Industrias Livianas Área Agrícola Industrias Livianas

27.9 – 28.8

Am

27.9 – 30.6

As

30.6

Wc

30.6 – 31.4 31.4 – 31.5 31.5

As Aa Fx

31.5

Fb

31.6, 31.6, 31.7

Wc

Cuerpo Artificial de Agua +/ 1 acre

31.7 – 32.4

As

Áreas Agrícolas

DIA-P Gasoducto del Sur

Agricultura Mixta, Frutos Menores Áreas Agrícolas Cuerpo Artificial de Agua +/ 1 acre Áreas Agrícolas Áreas Agrícolas Activas Arbustos y malezas Arboleda Densa de Mediana Altura y Copa Pequeña

Área Agrícola Área Agrícola Áreas Hidrográficas Hidrológicas Área Agrícola Área Agrícola Áreas Boscosas Áreas Boscosas Áreas Hidrográficas Hidrológicas Área Agrícola

3 - 55

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS SANTA ISABEL Localización por milla

Tipo

32.4

Fb

32.4

Fx

3.6.1.5.

Descripción Arboleda Densa de Mediana Altura y Copa Pequeña Arbustos y malezas

Uso Áreas Boscosas Áreas Boscosas

Salinas

En los terrenos de Salinas por donde discurre la tubería hay diferentes tipos de usos: agricultura, desarrollados ruralmente, industrialmente y comercialmente. El proyecto pasará por 26 parcelas, de las cuales el 74% pertenece al sector privado y el 26% al sector público. Según el mapa de Usos de Suelos del ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System, se clasifica el suelo del área de la siguiente manera y citamos: GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS SALINAS Localización por milla 32.40 – 32.70 32.70 – 33.40 33.40 – 33.55 33.55 – 33.80

Tipo

Descripción

Uso

Fx As Fx Ay

Arbusto y maleza Areas agrícolas Arbusto y maleza Fincas especializadas

33.80 – 34.35

Ep

Tosqueros

34.35 – 34.90 34.90 – 35.10

Ax As

35.10 – 35.35

Fb

35.35 – 35.90 35.90 – 36.00 36.00 – 38.10

As Ax As

38.10 – 38.20

Fb

38.20 – 38.25 38.25 – 38.40

Fx As

38.40 – 38.50

Fb

38.50 - 39.90

As

Pastos Areas agrícolas Arbolada densa de mediana estatura y copa pequeña Areas agrícolas Pastos Areas agrícolas Arbolada densa de mediana estatura y copa pequeña Arbusto y maleza Areas agrícolas Áreas boscosas (arbolada densa de mediana estatura y copa pequeña) Areas agrícolas

Áreas boscosas Area agrícola Áreas boscosas Area agrícola Áreas de Extracción Area agrícola Area agrícola

DIA-P Gasoducto del Sur

Área boscosa Area agrícola Area agrícola Area agrícola Área boscosa Área boscosa Area agrícola Área boscosa Area agrícola

3 - 56

GASODUCTO DEL SUR USO DE TERRENOS SALINAS Localización por milla

Tipo

39.90 – 40.10

Fb

40.10 – 40.14

Ft

40.14 – 40.65

Fb

40.65 – 40.75

As

40.75 – 40.95

Fb

40.95 – 41.50

As

41.50 – 42.00

Sp

Descripción Áreas boscosas (arbolada densa de mediana estatura y copa pequeña) Arboleda Poco Densa Arbolada densa de mediana estatura y copa pequeña Areas agrícolas Arbolada densa de mediana estatura y copa pequeña Areas agrícolas Planta generadora de electricidad

Uso Área boscosa Área boscosa Área boscosa Area agrícola Área boscosa Area agrícola Usos eléctricos y de comunicaciones

3.6.2. Zonificación El proyecto Gasoducto del Sur comprende 42.0 millas, aproximadamente, distribuidas en 112 parcelas por lo que el mismo atravesará por una variedad de zonificaciones. En el Anejo 13, Mapa de Zonificación de Terrenos, se indican los mismos y en la Tabla 5, Zonificación de Terrenos, se identifica la zonificación actual del terreno por donde discurre la tubería. Las diversas zonificaciones son las siguientes: industrial liviano y pesado, residencial, público, agrícolas, rural, comercial y sin zonificar, entre otros. 3.6.2.1.

Peñuelas

De acuerdo al Mapa de Zonificación del ArcGIS 9 ArcView Geografical Information System, el área del proyecto en Peñuelas está clasificada en varias zonas. La clasificación de las zonas del área son las siguientes:

Localización por milla 0 – 1.5 1.5 – 1.9

DIA-P Gasoducto del Sur

GASODUCTO DEL SUR ZONIFICACIÓN PEÑUELAS Zonificación Descripción IL-2 R-0

Industrial, industrias pesadas limitadas Residencial de baja densidad poblacional con solar mínimo de 8,000 metros cuadrados

3 - 57

Localización por milla 1.9 – 2.0 2.0 – 2.15 2.15 – 2.25

2.25 – 4.5

3.6.2.2.

GASODUCTO DEL SUR ZONIFICACIÓN PEÑUELAS Zonificación Descripción I-1 P, C-1 R-0

Sin clasificación

Industrial, Industrias livianas Publico, Comercial local Residencial de baja densidad poblacional con solar mínimo de 8,000 metros cuadrados ***************

Ponce

Según los Mapas de Zonificación de la Junta de Planificación, se encontró para el Municipio de Ponce una diversidad de clasificaciones de zonificación de terrenos por donde discurrirá el proyecto. A continuación se describen las zonificaciones encontradas en el área del proyecto.

Milla 4.5 – 9.7 9.7 – 10.0

GASODUCTO DEL SUR ZONIFICACIÓN PONCE Zonificación Descripción Sin clasificación *************** R-3 Residencial general con solar mínimo de 300 metros cuadrados

10.0 – 10.3

R-3

10.3 – 10.4

R-2

10.4 – 10.5

R-0

10.5 - 10.9

Sin clasificación

10.9 – 11.0

R-3

DIA-P Gasoducto del Sur

Residencial general con solar mínimo de 300 metros cuadrados Residencial de Baja densidad poblacional con solar mínimo de 450 metros cuadrados Residencial de Baja densidad poblacional con solar mínimo de 8,000 metros cuadrados **************

Residencial general con solar mínimo de 300 metros cuadrados

3 - 58

GASODUCTO DEL SUR ZONIFICACIÓN PONCE Zonificación Descripción C-1 y C-2 Comercial Local y Comercial Central Intermedio

Milla 11.0 –11.1

11.1 – 11.2

R-3

11.2 – 11.7

Sin clasificación

11.7 – 12.0

R-3

Residencial general con solar mínimo de 300 metros cuadrados

12.0 – 12.4

R-3

12.4 – 14.0

Sin clasificación

Residencial general con solar mínimo de 300 metros cuadrados ***************

14.0 – 14.3

I-1

14.3 – 17.6

Sin clasificación

3.6.2.3.

Residencial general con solar mínimo de 300 metros cuadrados

***************

Industrial, Industrias livianas ***************

Juana Díaz

Según los Mapas de Zonificación de la Junta de Planificación, el área que comprende la ruta preliminar del proyecto en el Municipio de Juana Díaz, no está zonificada. 3.6.2.4.

Santa Isabel

Según los Mapas de Zonificación de la Junta de Planificación, conforme con la base de datos del programa ArcGis 9.1, el área del proyecto en el Municipio de Santa Isabel no está zonificada. Según los Mapas de Calificación del Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Santa Isabel, Hojas 414, 415 y 416, adoptados por la Junta de Planificación el 18 de julio de 2001, el desarrollo del proyecto será en áreas calificadas o zonificadas

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 59

como: agrícolas mecanizables (A-1), agrícolas general (A-2), y rural general (A-4). El desglose de la zonificación por milla del proyecto se incluye en la siguiente tabla:

GASODUCTO DEL SUR ZONIFICACIÓN SANTA ISABEL Milla

Zonificación

Descripción

24.5 – 24.8

A-1

Agrícolas mecanizables

26.2 – 28.0

A-1

Agrícolas mecanizables

29.6 (101 metros al norte)

A-4

Rural general

30.4 – 31.3

A-1

Agrícolas mecanizables

32.4 (224 metros al sur)

A-1

Agrícolas mecanizables

El resto del área del proyecto no está zonificado. 3.6.2.5.

Salinas

Según el Mapa de Zonificación del ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System, la zonificación para el área está clasificada como: R-O, residencial de baja densidad poblacional, R-3, residencial general; R-1, residencial de baja densidad poblacional y P, que es uso público; y otros. Parte del Barrio Jueyes y Aguirre no están zonificados.

GASODUCTO DEL SUR ZONIFICACIÓN SALINAS Zonificación Descripción

Localización por milla 32.40 – 35.70 35.70 – 37.10

No zonificado R-0

37.10 – 42.00

No zonificado

DIA-P Gasoducto del Sur

No zonificado Residencial de baja densidad poblacional con solar mínimo de 8,000 metros cuadrados No zonificado

3 - 60

3.6.3. Colindantes De acuerdo con la información de los mapas obtenidos del CRIM para el área sur central de la isla, el proyecto pasará o tendrá como colindante sobre 112 parcelas. Los colindates se indican en el Anejo 14, Mapa de Colindantes, y se describen en la Tabla 6, Colindantes. 3.6.3.1.

Peñuelas

Los colindantes para el área del proyecto en Peñuelas se detallan a continuación:

Milla 0.50 0-0.85 0.85-0.88 0.88-0.90 0.90-0.94 0.94-0.96 0.96-1.08 1.08-1.37 1.37-1.38 1.38-1.55 1.55-1.68 1.68-1.71 1.71-1.96 1.96-1.99

1.99-2.00 2.0-2.06

GASODUCTO DEL SUR COLINDANTES PEÑUELAS Colindante Cruce de carretera PR-337 (Autoridad de Carreteras) Terrenos de Peerless Oil & Chemicals, Inc. Cuerpo de Agua (Río Tallaboa) Parcela Isla del Río, al norte se encuentra Parcela de Union Carbide Parcela no estudiada, al norte se encuentra la parcela Isla del Río y Parcela Union Carbide Camino sin indentificar Parcela Isla del Río, al norte y oeste la parcela Isla del Río, al este parcela Isla del Río. Parcela Isla del Río, al norteoeste el río Tallaboa y la parcela Union Carbide, al este y al sur la parcela Isla del Río. Camino vecinal sin indentificar Parcela Isla del Río, al noroeste Parcela Isla del Río, al este parcela Isla del Río y al sur parcela Sunrise. No tiene parcela identificada, al norte parcela Isla del Río, al sur Sunrise, al este parcela Isla del Río Parcela Sunrise, al norte parcela Isla del Río, al oeste parcela sin identificar Parcela Isla del Río, al norte Parcela Alexis Díaz Lugo y Isla del Río, al sur parcela Sunrise. Parcela Alexis Diaz Lugo, al norte carretera sin identificar y parcela Marland Industrial Contractors, al sur parcela Isla del Río y al oeste parcela Ponce Real Estate y Isla del Río. Carretera sin identificar Parcela Marland Industrial Contractors, al norte parcela Cumbres de Ponce y carretera sin identificar, oeste parcela Isla del Río y al este parcela Isla del Río y Alexis Díaz Lugo.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 61

Milla 2.06-2.10 2.10-2.12 2.12-2.57 2.57-4.50

3.6.3.2.

GASODUCTO DEL SUR COLINDANTES PEÑUELAS Colindante Parcela Cumbre de Ponce, al este parcela Cumbre de Ponce y al oeste parcela Cumbre de Ponce y carretera. Carretera PR-2 Parcela Cumbre de Ponce, al sur parcelas Isla del Río y Isla del Río. Parcela Isla del Río, al norte parcela Cumbre de Ponce y Barrio Encarnación y al sur parcela Blue Sky Enterprises, Inc.

Ponce

El proyecto discurrirá esencialmente a lo largo y paralelo a la PR-2, Expreso PR-52 y PR-1. A continuación se describen la localización por milla de los terrenos colindantes con el proyecto.

Milla 4.51-5.03 5.03-6.14 6.14-6.15 6.15-6.60

6.74 – 8.9

8.9 –10.00

10.00 –10.90 10.90 – 12.25

12.25 – 12.85

GASODUCTO DEL SUR COLINDANTES PONCE Colindante Parcela Isla del Río, al sur, Las Cucharas y al este 4 Jotas Parcela 4 Jotas; al oeste, Parcela Las Cucharas y, al este Parcela Pastor Mandry. Camino creado (sin identificar) Parcela Miguel Cedeño, al norte Parcela 4 Jotas, al oeste parcela Las Cucharas, al este Parcela Pastor Mandry y al sur Fomento Recreativo. Norte - Parcelas privadas, terrenos Holiday Inn, Urb. El Tuque, Comunidades los Millonarios, Brisas del Caribe y Brisas del Mar Sur – Finca Matilde, Laguna Las Salinas, Obras Públicas y AAA Norte – PR-2, Parque Industrial El Tuque, zona residencial Sur – terrenos privados, El Mesón, Universal Insurance, Planta de Tratamiento AAA, terenos baldíos y río Matilde Norte – servidumbre Autoridad de Carreteras, PR-2 Sur – zona de residencias, río Portugués Norte – PR-2 Sur – terrenos baldíos, residencias, comercios, Ave. Hostos, terreno Puerto de las Ameritas, PR-14 Norte y sur – PR-2, Urb. Villa del Carmen, Canal Bucaná

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 62

12.85 –13.65 13.65 – 14.65 (discurre hacia el norte) 14.65 – 16.50

16.50 – 17.6

3.6.3.3.

GASODUCTO DEL SUR COLINDANTES PONCE Norte y sur – terrenos privados, campo del golf, Hotel Caribe de Ponce Oeste – terrenos privados, Urb. Villa del Carmen Este – terrenos privados, zonal rural de vivienda, Cable TV Ponce Norte – terrenos privados cercanos a PR-1 y Aeropuerto Mercedita El proyecto discurrirá distante a estación de bombeo de AAA, Garage Shell, Tienda Holsum, Garage Gasolina American, Correa Tire Dist., Track Service, Nissan de Ponce, Escuela Mercedes Serralles, Residencias, Capilla Nuestra Señora La Merced, Cafetería la Montaña, Septic Waste, Better Roads Asphalt, Norte a sur - río Inabón Norte – PR-1, terrenos uso agrícola Sur – terrenos uso agrícola

Juana Díaz

Los colindantes para el área del proyecto, al norte y sur, son terrenos agrícolas, terrenos de la Autoridad de Tierra, la Antigua Vía del Tren y Fort Allen. La línea atravesará la Hacienda Centro, Hacienda Amelia, la Finca Pótala Poyal, Finca Pótala y la Finca Fortuna Sur. Aproximadamente, 1,120 metros de tubería se instalarán paralela a la Antigua Vía del Tren. En este sector de la ruta, colinda con Fort Allen al norte y con la Urbanización Portal del Valle al sur. Existen áreas comerciales de 100 a 200 metros del proyecto, aproximadamente. En la siguiente tabla se detallan los colindantes por su localización por milla del proyecto:

Milla 17.6-17.8 19.4-20.4 17.8-19.8 19.8-20.2

GASODUCTO DEL SUR COLINDANTES JUANA DÍAZ Colindante Terrenos de la Sucesión Serrallés, el río Jacaguas por el sur y por el norte con la PR-1 Antigua Vía del Ferrocarril y, por el norte, con Fort Allen Terrenos de la Autoridad de Tierras por el sur Terrenos de la Autoridad de Tierras por el norte

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 63

Milla 19.8-20.1 20.1-20.9 20.9-22.75 22.75-23.05 23.85-23.05 23.05-23.95 23.05-23.95 23.95-24.5

3.6.3.4.

GASODUCTO DEL SUR COLINDANTES JUANA DÍAZ Colindante Parcela propiedad de Portal del Valle Terrenos de la Sucesión Serrallés por el sur y por el norte Terrenos de la Autoridad de Tierras por el sur y por el norte y el río Cañas en la milla 22.0 Parcela propiedad de Corporación Caribbean Bottling, al norte y al sur Parcela propiedad del Sr. Augusto Penson y el Sr. Otoniel Figueroa por el sur Parcela propiedad de la Autoridad de Tierras por el norte Parcela propiedad del Sr. José Guliani por el sur Parcela propiedad de la Autoridad de Tierras por el norte y por el sur y el río Descalabrado en la milla 23.5

Santa Isabel

Los colindantes para el área del proyecto en el Municipio de Santa Isabel, se detallan a continuación:

Milla 24.5 24.8

24.8 24.5 – 26.2 26.1 27.8 27.6 – 28.1 28.1 27.8 28.1 – 28.6 28.6 – 28.9 28.9 – 31.9 31.9 – 32.4

GASODUCTO DEL SUR COLINDANTES SANTA ISABEL Colindante Este – río Descalabrado, terrenos Autoridad de Tierras Norte - Gasolinera Salinas II, ubicada en la PR-1, Km 108.1, a 88 metros al norte del proyecto. PR-536 Hacienda Centro Hacienda Altura Sur - Asilo de Damas, Condominio Torres, Hacienda Centro Terrenos de Alberto Rodríguez, José Dolores Ortiz, Yoav Cohen Ponce Asphalt, Planta #4, ubicada en la PR-153, Km 2.3 Int. Río Coamo Hacienda Canevaro Hacienda Camille de Eurípides Rodríguez, PR- 153, Hacienda Palo Seco, Hacienda Destino Hacienda Destino, Canal de Florida PR-542, Martex Farms, Finca Cuatro Hermanos, río Cayures, Sucesión Rivera, PR-543, río Jueyes

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 64

3.6.3.5.

Salinas

Los colindantes de la Línea del Gasoducto del Sur, en el Municipio de Salinas son los siguientes:

Milla 32.5 – 34.62 34.62 – 35.98 35.98 – 35.99 35.99 – 36.04 36.04 – 36.06 36.06 – 36.07 36.07 – 36.11 36.11 – 36.13 36.13 – 36.24 36.24 – 36.42 36.42 – 36.72 36.72 – 36.73 36.73 – 36.81 36.81 – 36.92 36.92 – 37.41 37.41 – 37.47 37.47 – 37.51 37.51 – 37.62 37.62 – 37.70 37.70 – 37.73 37.73 – 38.02 38.02 – 39.13 39.13 – 39.14 39.14 – 42.00

GASODUCTO DEL SUR COLINDANTES SALINAS Colindante Hacienda Las Carolinas Parcela propiedad de Johnny Serrallés (Suc. Serrallés) Cruce Carretera #1 (Autoridad de Carreteras) Parcela propiedad de Suc. Ortiz Lorenzi Cruce río Nigua Parcela propiedad de Suc. Ortiz Lorenzi Terrenos remanentes de la Urbanización Margaritas Parcela propiedad de Pedro J. Díaz Sánchez Parcela propiedad de Felipe Alvarado Lorenz Terrenos remanentes de la Urbanización Margaritas Parcela propiedad de Wilfredo Álvarez Cruce de Carretera #701 (Autoridad de Carreteras) Parcela propiedad de Wilfredo Alvarez Terrenos de la Autoridad de Carreteras Parcela propiedad de Manuel González Joy y Emma González Joy Parcela propiedad de Elisamuel González Vázquez Parcela propiedad de José M. Rodríguez Narniella Parcela propiedad de Juan L. Cotto Roque y Miguel A. Ortiz Roque Parcela 85 Parcela 85 al norte de la línea, y parcela 417-000-007-04 al sur Parcela propiedad de Elias Gudreau Terrenos de la Autoridad de Carreteras Cruce Carretera #703 (Autoridad de Carreteras) Terrenos de la Autoridad de Carreteras

3.7. Zona y cota de inundación La precipitación anual para la región por donde discurrirá el Gasoducto fluctúa entre unas 31.45 y 50 pulgadas al año, dependiendo del municipio. De acuerdo al Mapa de Zonas Susceptibles a Inundaciones tomado del programa ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System, de las 42.0 millas que comprende el proyecto, unas 22.89 estarán en zona clasificada como inundable para un total de 56% del total de la tubería ( ver Anejo 15, Mapas de Zonas Inundables) DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 65

3.7.1. Peñuelas La precipitación anual para datos recogidos en 30 años es de 50 pulgadas (Fuente: Atlas Puerto Rico, 1997). El periodo de menor precipitación comprende desde diciembre a marzo, con 2.0 pulgadas en promedio para cada mes; y el más alto comprende el mes de octubre, con 9.0 pulgadas. (Fuente: Atlas Puerto Rico, 1997) A continuación, se describe la clasificación de acuerdo a los mapas de inundaciones: El proyecto comienza en el Barrio Tallaboa Poniente. Las primeras 0.09 millas de éste serán sobre terreno clasificado como Zona 1M (Marejada ciclónica o maremoto); le siguen 0.15 millas de terreno clasificado como Zona 2; 0.47 millas sobre terreno Zona 1M y 0.93 millas sobre terreno Zona 1 (Lluvia de 100 años). En el Barrio Encarnación, las primeras 0.42 millas serán sobre terreno clasificado como Zona 2 y el restante, 2.44 millas, hasta la colindancia con el Barrio Canas de Ponce, no está clasificado aún. En Peñuelas, 12.4% de la tubería estará en Zona 1M, 12.7% en Zona 2, 20.7% en Zona 1 y 54.2% en área no inundable. 3.7.2. Ponce El clima de Ponce es tropical semidesértico, con una temperatura promedio de 77oF (25.0o C) y una precipitación anual de 40 pulgadas (102cm) de lluvia. El Municipio se encuentra en la zona de temperatura denominada "tierra caliente" (tropical) que corresponde a los llanos y lomas bajas del país. Es una de las zonas más secas de Puerto Rico. Esto se evidencia en el tipo de vegetación y en el escaso caudal de los ríos y quebradas que atraviesan el territorio, los cuales permanecen básicamente secos durante casi todo el año. Barrio Canas Entre la milla 4.5 hasta la 6.75, la ruta discurre por el litoral montañoso costero fuera de la zona inundable. Entre las millas 6.74 hasta la 9.7, el 100% de la extensión territorial del borde costero y la laguna de Salinas de Ponce está clasificado como (Z1M) - Zona de Marejada Ciclónica o Maremoto. Sin embargo, la ruta propuesta para el proyecto no se encuentra en la zona clasificada como inundable. Entre las millas 9.7-9.71 se encuentra el río Matilde. Este cuerpo de agua sin canalizar está clasificado como (Zona 1) – Lluvia de 100 años. A través de esta zona discurrirá un segmento de tubería que tendrá una longitud aproximada de 610 metros.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 66

Barrio Playa En la milla 10.54, se encuentra el río Portugués, localizado en el Barrio Playa, zona no clasificada. En la milla 12.42, se encuentra el Canal Bucaná, localizado entre el barrio Playa y Bucaná. Este cuerpo de agua fue canalizado por lo que esta zona no está clasificada. El segmento de tubería que discurrirá debajo del lecho del río tendrá una longitud aproximada de 136 metros. Barrio Vayas y Capitanejo La extensión territorial que comprende las millas 13.25 hasta 16.00 no está clasificada como inundable. La extensión territorial que comprende la milla 16.00 hasta 17.60 está clasificada como (Z-1) - Lluvia de 100 años. En la milla 15.5 se encuentra el río Inabón (cuerpo de agua no canalizado). La longitud de tubería que discurrirá debajo del lecho del río será aproximadamente de 10 metros. La longitud de la ruta propuesta para el Municipio de Ponce es de aproximadamente 21,082 metros. Una distancia aproximada de 3,518 metros, equivalente al 17%, discurrirá a través de zonas clasificadas como inundables. 3.7.3. Juana Díaz La precipitación anual para datos recogidos en 30 años es de 40.69 pulgadas. El mes de precipitación más bajo es febrero, con 0.57 pulgadas; y el más alto octubre, con 5.67 pulgadas. El área alrededor del río Jacaguas, entre la milla 17.6 y 18, es Zona -1 - Lluvia de 100 años. Entre la milla 24.1 y 24.5 existe una zona de 1,000 metros lineales, aproximados, que está clasificada como Zona -2, por lo que el 85%, aproximadamente, del tramo de la tubería que pasa por Juana Díaz estará en zona inundable. 3.7.4. Santa Isabel La precipitación anual para datos recogidos en 30 años es de 31.45 pulgadas, según el 1971-2000 Historical Climate Summaries for Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands for Santa Isabel from the National Weather Service Forecast Office. El mes de precipitación más bajo es febrero, con 0.84 pulgadas; y el más alto es septiembre, con 5.86 pulgadas.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 67

Según el Mapa de Zonas Susceptibles a Inundación del ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System (Las Hojas 52a, 52b y 53a del Mapa de Zonas Susceptibles a Inundaciones), el área donde se desarrollará el proyecto se clasifica como Zona 2, específicamente, por el río Descalabrado, desde la milla 24.5 hasta la milla 25.05; el área circundante al río Coamo, desde la milla 26.8 hasta la milla 28.52 y .05 millas en el área del río Jueyes. La definición de la Zona 2, según el Reglamento de la JP, es: "Incluye terrenos susceptibles a la inundación base que ubiquen entre los límites del cauce mayor y del valle inundable, pero excluyendo terrenos correspondientes al cauce mayor (Floodway) o a las áreas costaneras de alto peligro”. El Mapa de Tasas de Seguro contra Inundaciones (Flood Insurance Rate Maps - FIRM) clasifican las áreas mencionadas de Zona 2 como Zona A, donde la JP identifica como Zona 2 las zonas donde se desconoce el nivel de inundación Base. El resto del área del proyecto no está zonificado, por lo que se presume no inundable. El 26%, aproximadamente, del tramo de la tubería que pasa por el Municipio de Santa Isabel estará en zona inundable. 3.7.5. Salinas La precipitación anual para datos recogidos en 30 años es de 50 pulgadas (Fuente: Atlas Puerto Rico, 1997). Los meses más bajos en precipitación lo son enero, febrero y marzo con dos (2) pulgadas de lluvia, aproximadamente, por mes y el más alto es octubre, con ocho (8) pulgadas de lluvia aproximadamente (Fuente: Atlas Puerto Rico, 1997). Según el Mapa de Zonas Susceptibles a Inundación del ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System (Mapa de Zonas Susceptibles a Inundaciones), desde la milla 35.7 a la milla 37.27 se clasifica como Zona 1 (lluvia de 100 años). Las millas entre 32.4 a 35.7 y la 37.27 hasta la 42.0 no están fuera del area susceptible a inundaciones. El resto de la ruta no está clasificada. El 16% del área del proyecto está en zona inundable. 3.8. Infraestructura 3.8.1. Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Ver Anejo 16, Mapa de Infraestructura de la AAA 3.8.1.1.

Peñuelas

La línea de distribución más cercana al proyecto se localiza a una distancia que fluctúa entre 0 y 1,425 metros. Su trayectoria es principalmente paralela

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 68

y al norte del proyecto y posteriormente, perpendicular a la ruta del proyecto. El proyecto intercepta esta línea de distribución en las millas 2 y 2.49. En el Barrio Encarnación, a 127 y 146 metros, respectivamente, al sur del proyecto hay dos (2) tanques de agua identificados como 25-TR-06 y 25-TR-07. De acuerdo a los planos del Plan de Mejoras Capitales de la AAA, la AAA localizará una Planta Desalinizadora, en etapa de planificación, cerca de la milla 0.45 del proyecto. El número de identificación de la AAA para el proyecto es 4-10-600. Según el programa del ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System; en el Municipio de Peñuelas no hay tomas de agua potable ni bombas de incendio dentro de un radio de 400 metros de distancia del área del proyecto. 3.8.1.2.

Ponce

Entre la milla 6.74 hasta 9.5 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

En la milla 6.80, por el lateral sur de la PR-2 y cercano a la laguna Las Salinas, a unos 20 metros, aproximadamente, del proyecto se encuentra la tubería # 22893 de 12” de diámetro.



En la milla 7.28, se encuentra la tubería #22892 de 12” de diámetro de la AAA. Esta infraestructura se encuentra a 100 metros al norte del proyecto y a 460 metros al oeste de la Comunidad el Tuque del Barrio Canas de Ponce.



Entre las millas 7.4 - 8.0, se encuentran las facilidades de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.



Por la milla 8.7, se encuentra la tubería # 22849 de 10” de diámetro de la AAA. A una distancia aproximada al proyecto de 20 metros.



En la milla 9.2, a una distancia de 500 metros, se encuentra la planta de tratamiento de aguas usadas.

Entre la milla 9.6 hasta la 12.3 se encuentra las siguientes infraestructuras: •

En la milla 10.5 al norte de la PR-52 específicamente en la comunidad Los Pámpanos del Barrio Canas Urbano y cruzando hacia el sur al Barrio Playa de Ponce, la AAA tiene la tubería #22867 de 12” de diámetro. Esta discurrirá de forma perpendicular a la ruta propuesta para el proyecto.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 69



En la milla 10.5 entre el río Portugués y la Avenida Hostos existe el tramo de tubería sanitaria (#6141) de 24” de diámetro que discurre hacia el sur desde el barrio Canas Urbano y atravesando el proyecto perpendicularmente.



En la milla 11.0 a lo largo de la Avenida Hostos discurren las tuberías de agua potable y sanitaria de seis (6) y 28 pulgadas de diámetro, respectivamente. Esta infraestructura cruza perpendicularmente el proyecto. Programa de Mejoras Capitales de la AAA:



Como parte del Programa de Mejoras Capitales de la AAA, se planifica la construcción de una tubería de alimentación de 20” de diámetro para suplir agua potable al Puerto de las Américas (PLA). Éste saldrá desde el PLA y discurrirá en el lateral derecho y paralelo a la carretera Santiago de los Caballeros (PR-14) en colindancia con la Urbanización Villa del Carmen. Subsiguientemente, cruzará debajo de la PR-52 y girará a la derecha para alojarse en los terrenos aledaños al lateral norte de la PR-52. El proyecto discurrirá hacia el norte en dirección de los siguientes barrios: Vayas, Sabaneta y Coto Laurel. En la milla 11.7, el proyecto de la AAA interceptará perpendicularmente nuestro proyecto. A lo largo de la PR-52 hacia el Barrio Vayas el Gasoducto discurrirá de forma paralelo al proyecto de la AAA.



La AAA tiene en diseño la relocalización del sistema de agua potable (PMC#: 4-09-6018) y la relocalización del TS Puerto de las Américas (PMC#: 4-58-5072). Estos proyectos no afectarán el Gasoducto.



La AAA se encuentra en la etapa de planificación para la construcción de una troncal sanitaria. Éste nace cercano a la Urbanización Los Caobos y discurrirá por San Antón y Villa Real hasta llegar a la Planta de Tratamiento de Aguas Usadas. Los barrios donde pasará el proyecto son: Bucaná, Playa y finalizando en Canas (Proyecto Mejoras PAS Ponce PMC#: 4-58-5050). En la milla 10.9, específicamente en la Avenida Hostos, la tubería de la AAA cruzará perpendicularmente el proyecto del Gasoducto.

Entre la milla 12.4 hasta la 13.1 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

Aproximadamente en la milla 13.1, la AAA tiene un sistema de tubería que pasa debajo y perpendicular al proyecto y a la PR-52 (en dirección hacia el norte). Estos segmentos de tuberías tienen 10” de diámetro y están identificados como 22910, 22912 y 22938.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 70

Entre la milla 13.1 hasta la 15.9 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

En la milla 14.6, específicamente donde intercepta la PR-1 y PR-52 atraviesan perpendicularmente dos (2) tubos identificados como 20157 y 20137 con 2” y 4” de diámetro, respectivamente, propiedad de la AAA.

Entre la milla 15.9 hasta la 16.9 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

En la milla 16.4, perpendicular a la PR-1 discurre hacia el sur la tubería número 20455 de 4” de diámetro propiedad de la AAA. El proyecto cruzará perpendicularmente esta tubería.

3.8.1.3.

Juana Díaz

En la entrada y en la salida del Municipio de Juana Díaz, son los puntos más cercanos a la infraestructura de la AAA, ya que ésta ubica en la PR-1. Entre la milla 17.6 y 18.0, se encontró infraestructura de la AAA a 180 metros al sur de proyecto, aproximadamente. Esta infraestructura le ofrece servicio a la Comunidad Arus del Barrio Capitanejo. Entre la milla 18.6 y 19.2 la distancia entre el proyecto y la tubería de la AAA fluctúa entre los 400 a 480 metros al sur del proyecto, aproximadamente. En el Barrio Cintrona, en la milla 21.2 y 21.9, colindante a la Finca Pótala Poyal y a lo largo de la PR-149, el proyecto atraviesa la tubería de la AAA. A 177 metros al sur de la línea, al pasar por el río Descalabrado existe infraestructura de 24” de diámetros perteneciente a la AAA. Ésta conecta los servicios de acueductos al Barrio Capitanejo. 3.8.1.4.

Santa Isabel

A continuación se describe en detalle la infraestructura de la AAA existente y futura (si alguna), en el área del proyecto en Santa Isabel, y su ubicación: •

De la milla 24.0 a la 24.65, y de la 24.83 a la 24.98, está la línea de agua potable Núm. 23052, de 4”, en paralelo a 172 m sur, en el Barrio Descalabrado. El proyecto atravesará esta línea en las millas 24.66, 24.7, 24.73, 24.77, 24.8 y 24.82.



En la milla 24.98, está la línea de agua potable Núm. 23051, de 4”, paralela al proyecto y a 136 m hacia el sur.



Entre las millas 24.98 y 25.22, existe una línea de agua potable Núm. 23050, de 4”, a 97 m hacia el este y paralelo al Gasoducto.



En la milla 25, existen una línea de agua potable Núm. 23071, de 2”, a 454 m hacia el sur y perpendicular a la tubería; y una línea de agua

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 71

potable Núm. 23068, de 2”, a 233 m hacia el sur y perpendicular a la tubería. •

En la milla 25.02, línea de agua potable Núm. 23055, de 4”, a 151 m al sur, perpendicular al Gasoducto; línea de agua potable Núm. 23060, de 4”, a 191 m al sur; perpendicular a la tubería.



Entre las millas 25.02 a 25.05, línea de agua potable Núm. 23064, de 2”, a 161 m al sur; paralela a la tubería.



En la milla 25.05, línea de agua potable Núm. 23065, de 8”, a 175 m al sur; paralela a la tubería; línea de agua potable Núm. 23067, de 2”, a 239 m al sur; línea de agua potable Núm. 23069, de 2”, a 262 m al sureste y línea de agua potable Núm. 23107, de 8”, a 212 m al sureste.



En la milla 25.46, línea de agua potable Núm. 23017, de 4”, a 274 m al oeste; y línea de agua potable Núm. 22985, de 2”, a 333 m al oeste.



En la milla 27.95, línea de agua potable Núm. 23054, de 16”, a 272 m al noreste, en el Barrio Felicia II.



En la milla 27.97, línea de agua potable Núm. 23056, de 3”, a 248 m al noreste, en el Barrio Felicia II; línea de agua potable Núm. 23057, de 16”, a 247 m al noreste, en paralelo con la tubería, en el Barrio Felicia II.



En la milla 27.99, línea de agua potable Núm. 23058, de 4”, a 238 m al noreste, línea de agua potable Núm. 23059, de 16”,a 243 m al noreste; línea de agua potable Núm. 23063, de 16”, a 238 m al noreste, en el Barrio Felicia I.



Entre las millas 27.99 y 27.11, línea de agua potable Núm. 23062, de 4”, a 313 m al noreste, paralela al Gasoducto, en el Barrio Felicia II.



En la milla 31.3, línea de agua potable Núm. 23197, de 6”, a 300 m al norte, en el Barrio Jauca II.



En la milla 31.6, línea de agua potable Núm. 23196, de 2”, a 372 m al noreste.

No existe alcantarillado sanitario en el área del proyecto.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 72

3.8.1.5.

Salinas

A continuación se describe en detalle la infraestructura de la AAA existente y futura (si alguna), en el área del proyecto en Salinas, y su ubicación: •

Entre las millas 33 a la 34, líneas de distribución (AAA) #20, en el Barrio Río Jueyes, a 412 m.



Entre las millas 34 y 35; línea de distribución #20 a 369 m, línea de distribución #27 a 120 m, línea de distribución #33, a 69 m, línea de distribución #37, a 160 m, tanque de agua 41-TR-0, 261 m y línea de distribución #44, a 260 m; en el Barrio Río Jueyes.



Entre las millas 35 y la 36, bomba de agua 41-BI-01 y líneas de distribución #68 y #70, a 76 m.



Entre las millas 36 y 37; líneas de distribución #95 interceptan la tubería, registros sanitarios y alcantarillado, a 160 m; en el Barrio Río Jueyes



Entre las millas 38 y la 39, línea de distribución #134 y tanque de agua 41-TR-05, en el Barrio Aguirre, interceptan la tubería



Entre las millas 38 y 39, línea de distribución #137, en el Barrio Aguirre, intercepta la línea.



Entre las millas 40 y 41, línea de distribución #58, en el Barrio Aguirre, a 1,002 m.



Entre las millas 41 y 42.0, infraestructura de AAA de la Central Aguirre, a más de 1,200 m.

3.8.2. Autoridad de Carreteras Ver Anejo 17, Mapa de Infraestructura de la AC 3.8.2.1.

Peñuelas

Desde la milla 0 hasta la 0.05, la línea cruza la carretera #337. La línea atraviesa la PR-127 en la milla 2.00 y la PR-2 en la milla 2.17. Apartir de la milla 2.17 la línea pasa por la Barriada Encarnación y sigue por el área montañosa de Peñuelas hasta llegar al Barrio Canas de Ponce, al noroeste del Centro Correccional Las Cucharas, en la milla 4.50. Durante todo este último tramo, no existe infraectructura de la AC que pueda afectarse.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 73

3.8.2.2.

Ponce

Entre la milla 4.5 hasta 17.6, correspondiente a este Municipio, se encuentran las siguientes infraestructurasde la AC: •

Entre la milla 4.50 hasta la 6.70, la línea de la tubería discurre de norte a este y de norte a sureste por el Barrio Canas de Ponce, bordeando el Centro Correccional Las Cucharas, hasta llegar y cruzar al sur de la PR-2.



Entre las millas 6.7 a 9.3, la linea discurre al sur de la PR-2.



Entre la milla 8.9 hasta la 11.6 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

En la milla 12.24 en el Barrio Playa se encuentra la salida en forma de trébol de la PR-52 que conecta con la carretera Santiago de los Caballeros (PR-12) hasta la Urbanización Villa del Carmen, Hotel Caribe y la Zona Portuaria de Ponce. En la PR-12 se construye un elevado para la carretera.



En la milla 12.9, en el Barrio Bucaná, se encuentra un camino en tierra sin nombre en los terrenos propiedad del Ponce Hilton. En la milla 13.55 conectando la Urbanización Los Caobos y el área de Cable TV de Ponce.

• En la milla 14.6, en el Barrio Vayas se encuentra camino asfaltado que conecta la PR-1 hacia el Parque Industrial Mercedita cercano al Aeropuerto. • 3.8.2.3.

En la milla 16.6 y 16.75 se encuentran la PR-507 y PR-581. Juana Díaz

La tubería del Gasoducto discurre paralela a la PR-1 desde la milla 17.6 hasta la 17.8, aproximadamente. Ésta es una carretera primaria y la vía de acceso principal al proyecto. La PR-149, también ofrece acceso a la tubería. Existen varias carreteras terciarias como la PR-571, PR-509, PR-572, PR-594 y la PR-535, así como varios caminos vecinales, por los cuales hay acceso al proyecto.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 74

3.8.2.4.

Santa Isabel

A continuación se describe en detalle la infraestructura de la AC existente y futura (si alguna), en el área del proyecto y su ubicación: •

Las vías de acceso principales al área del proyecto en el Municipio de Santa Isabel son la PR-52, PR-1, PR-536, PR-537, PR-5507, PR-153, PR-161, PR-542, y PR-543.



La carretera PR-52 se encuentra a más de 400 metros paralelos al norte de la línea; y las carreteras 5507, PR-161 y PR-1 se encuentran a más de 400 metros paralelas al sur del proyecto.



El Gasoducto atraviesa, la PR-536 en la milla 24.8; la PR-537, en la 25.1; la PR-153, en la 27.9; la PR-542, en la 31.4 y la PR-543, en la 32.4, aproximadamente.

3.8.2.5.

Salinas

A continuación se describe en detalle la infraestructura de la AC existente y futura (si alguna), en el área del proyecto y su ubicación. •

Las vías de acceso principales al área del proyecto en el Municipio de Salinas lo son la PR-1, PR-3, PR-7710, PR-52, PR-701 y PR-703.



La carretera PR-3 se encuentra a más de 730 metros paralelos al norte de la línea y la carretera 7710 se encuentran a más de 90 metros paralelas al este del proyecto.



El Gasoducto atraviesa la PR-1 en la milla 36.1, aproximadamente.

3.8.3. Autoridad de Energía Eléctrica Ver Anejo 18, Mapa de Infraestructura de la AEE 3.8.3.1.

Peñuelas

Desde la milla 0 hasta la milla 4.5 se encuentran las siguientes infraestructuras de la AEE: • En la milla 0, a una distancia de 45 metros aproximadamente, hay una línea de 230KV. • Desde la milla 1.05 hasta la milla 1.28, la tubería discurre paralela a una línea de 115KV.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 75

• En la milla 2.02 el proyecto intercepta con poste eléctrico de concreto • En la milla 2.07 el proyecto intercepta con poste de alumbrado hecho de aluminio. • En la milla 2.09 el proyecto intercepta con poste eléctrico de madera. • En la milla 2.16 el proyecto intercepta con poste de alumbrado hecho de aluminio. • En la milla 2.18 el proyecto intercepta con un poste de alumbrado hecho de aluminio. • Desde la milla tres (3) hasta la 4.50 discurre la línea #3,700 de 38KV por el lateral sur del proyecto. El punto más cercano se encuentra en la milla tres (3) a 91 metros de distancia. El punto más lejano se encuentra en la milla 3.95 a 268 metros. 3.8.3.2.

Ponce

Entre la milla 4.50 hasta la milla 5.25 discurre por el lateral sur del proyecto la línea #3,700 de 38KV. El proyecto intercepta la servidumbre de paso de esta linea en la milla 5.28. En la milla 6.68 el proyecto intercepta la servidumbre de paso de la línea de transmisión #500 de 38KV. Entre la milla 6.70 hasta 9.69 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

En la milla 6.70 el proyecto intercepta la servidumbre de paso de la línea de transmisión #500 de 38KV. Ésta suple de energía eléctrica a las comunidades aledañas.



En la milla 7.29 se encuentra la subestación de 38KV (#5019) del Hotel Holiday Inn.

Entre la milla 9.69 hasta la 12.69 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

El proyecto discurrirá dentro de la servidumbre de paso de la línea de transmisión de energía eléctrica Núm. 3,700 de 38KV que discurre por el sur y casi paralelo a la PR-2.



Entre la milla 11.675 hasta la 12.57 al sur de la PR-52 se encuentra la Urbanización Villa del Carmen en el Barrio Playa de Ponce. La AEE tiene la línea de transmisión Núm. 11200 de 38KV. Ésta cruza de oeste a este la urbanización y se dirige hacia el norte paralelo al río Bucaná. Para este

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 76

segmento de la línea de transmisión la ruta propuesta pasará perpendicularmente su servidumbre de paso. Entre la milla 13.39 hasta la 16.14 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

En la milla 14.14 -17.14, a lo largo de la PR-1 por el lateral sur y una distancia de 500 metros del proyecto, se encuentra la línea de transmisión Núm. 200 de 38KV. Simultáneamente, por el lateral norte del PR-1 discurre la línea de transmisión Núm. 100 de 38 KV. Ésta se encuentra a una distancia de 272 metros al norte del proyecto.



En la milla 15.39, está la subestación eléctrica Las Merceditas de 13KV. Ésta se encuentra cercana al lateral sur de la PR-1 y a una distancia aproximada de 220 metros al norte del proyecto.

Entre la milla 16.14 hasta la 17.14 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

En la milla 17.14, colindante al Municipio de Juana Díaz, se encuentra la subestación Aguilita de 4KV, a unos 80 metros al norte del proyecto.

3.8.3.3.

Juana Díaz



Hay dos líneas aéreas de 100 y 200 KV paralelas a la PR-1, y discurren sobre la Comunidad Arús en la milla 18.2.



El punto más cerca del Gasoducto a las líneas de transmisión está en la milla 17.6 donde el proyecto discurre paralelo a la PR-1.



En la milla 20.5, aproximadamente, existe una línea aérea de transmisión paralela a la PR-149. En esta área, a 380 metros al norte de la ruta, hay una subestación que le suple energía eléctrica a Fort Allen.



Se observaron tres (3) líneas de electricidad aéreas, una (1) en la milla 22.3, otra en la 23.1 y en la 24.5, aproximadamente.

3.8.3.4.

Santa Isabel

A continuación se describe en detalle la infraestructura de la AEE existente y futura (si alguna), en el área del proyecto y su ubicación. •

Por el Barrio Descalabrado pasan dos (2) líneas de transmisión de 38 KV: Núm. 100 desde Ponce hasta Guayama y la Núm. 200 desde Ponce hasta Jobos. Éstas pasan sobre el área del proyecto en la milla 24.9; luego continúan al sur del Gasoducto y pasan a 320 metros de la milla 26.2, donde entran en el Barrio Boca Velázquez.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 77



Por los Barrios Felicia II y Felicia I pasa la línea de transmisión Núm. 4800 de 38 KV que va desde Toro Negro #1 hasta Santa Isabel. Esta línea pasa sobre el área del proyecto en la milla 28.8.



Las líneas de transmisión de 38 KV, Núm. 100 desde Ponce hasta Guayama y la Núm. 200 desde Ponce hasta Jobos, pasan a 465 metros al sur de la milla 30.0 en el Barrio Jauca I y sobre las millas 31.0 y 32.3, en el Barrio Jauca II.



En el Programa de Mejoras Capitales de Sistema Eléctrico de la AEE, se planifica construir para 2009 al 2010 una línea de transmisión Núm. 50600 de 230 KV que irá desde Aguas Buenas a través del Municipio de Santa Isabel y llegará hasta la Central Termoeléctrica de Costa Sur en Guayanilla. Esta línea pasará a más de 400 metros al norte del proyecto. Además, se planifica construir una línea de distribución Núm. 200, del 2006 al 2010. No existen subestaciones en el área del proyecto.

3.8.3.5.

Salinas



Por el Barrio Río Jueyes, existe un poste de tendido eléctrico en la milla 32.5. Además, existen líneas de transmisión de 38 KV, Núm. 100 y Núm. 200, que pasan sobre el proyecto en las millas 35.79, 35.83, 35.91, 35.95 y 36.29.



Por el Barrio Aguirre, existe una línea de transmisión de 38 KV que pasa sobre el proyecto en la milla 37.14.

3.8.4. Comunicaciones 3.8.4.1.

Peñuelas

De acuerdo a lo informado por la Puerto Rico Telephone Company (PRTC), el tramo paralelo a la PR-2 en Peñuelas, tiene infraestructura soterrada de la PRTC en la servidumbre de la Autoridad de Carreteras. 3.8.4.2.

Ponce

Entre las millas 6.75 y 9.7, se encuentran las siguientes infraestructuras: •

Próximo a la milla 11.75, en el área sur de la ruta propuesta se encuentran las siguientes estaciones de transmisión (antenas): Antenas “land mobile” WFK 353, WWV88, KP88 y WPMV952. Éstas se encuentran a una distancia con relación al proyecto de 230, 78, 220 y 288 metros, respectivamente.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 78



En la milla 9.5 por el lateral norte del área donde se divide la PR-2 y la PR-52 se encuentra una antena de “paging” (KQZ767) de la Compañía Motorola a una distancia aproximada de 100 metros del proyecto.

Entre las millas 10.3 y la 13.0, se encuentran las siguientes infraestructuras: •

Entre las millas 10.2 y 10.45, se encuentra la serie de antena de comunicaciones como F.M.: WIOC y WZMT a 230 y 257 metros del proyecto, respectivamente. También, se encuentra la antena “structure registre” de WOQI a una distancia aproximada de 400 metros del proyecto.



Desde la milla 11.32 hasta la 11.58, se encuentran las siguientes estructuras de comunicaciones: antena AM (WISO); a 136 metros del proyecto; ARSO radio Corporation (WPOR), a 380 metros del proyecto; antena “structures registre” Blanco PI (WISO, AM), a 339 metros; y El Mundo “Broadcasting Corporation”, a 443 metros del proyecto.

Entre las millas 13.0 y 17.6, se encuentran las siguientes infraestructuras: •

En la milla 14.01, la tubería se intercepta con la línea de comunicaciones Núm. 74850 de la Puerto Rico Telephone Company.



Entre las millas 15.7 y 15.95, existen dos (2) antenas de comunicaciones tipo “land mobile” de “Commonwealth of Puerto Rico” WPKZ 967 y Federal Express Corporation. Éstos se encuentran a 160 y 225 metros aproximadamente al norte del proyecto, respectivamente.



En la milla 15.82, dentro de la instalación del Aeropuerto Mercedita, se encuentra la estación de antena de microonda de Federal Express Corporation (WNEY 828).

3.8.4.3.

Juana Díaz

Según el Sistema de Información Geográfica, la única infraestructura de comunicación que se encontró fue una antena de microondas a 500 millas al sur de la milla 23.0. La estación de comunicaciones pertenece a Firstmark Communications, Inc (WNTQ 878). No se encontraron antenas AM, FM, de celulares ni de televisión. No se encontraron antenas pertenecientes a la PRTC. El punto más cercano a la línea de comunicaciones de la PRTC se encuentra cerca de la milla 17.6 a 1,000 metros al sur del proyecto, aproximadamente.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 79

3.8.4.4.

Santa Isabel

A continuación se describe en detalle la infraestructura de comunicación existente y futura (si alguna), en el área del proyecto y su ubicación: •

En la milla 28.0, a 105 m al noreste, la torre de WPMR459, perteneciente a BAUMGARTNER ED DBA MYCOGEN, en el Barrio Felicia II



En la milla 28.1, a 26 m noreste, la estación de PRASA, WNQW585, en el Barrio Felicia II



En la milla 28.1, a 287m al noreste, la estación de PRASA, WNQW585, en el Barrio Felicia II



En la milla 28.1, a 357 m al noreste, la estación de POWER PARTS, INC, WPNP353, en el Barrio Felicia II



En la milla 28.5, a 500 m al noreste, la estación de CONSTRUCTORA I MELENDEZ INC., WRZ748, en el Barrio Felicia II

No existen antenas de televisión, radiales a.m. – f.m., de celulares, ni de microondas en el área del proyecto. 3.8.4.5.

Salinas



Entre las millas 35.7, línea PRTC 87820 y PRTC 87400, en el Barrio Río Jueyes, intercepta la tubería.



Entre las millas 36.3, a 850 metros, están las Oficinas de PRTC, en el Barrio Pueblo.

3.8.5. Instalaciones Públicas y Privadas Entre la infraestructura considerada en el área del proyecto se encuentran estructuras pertenecientes a otras agencias públicas y a entidades privadas. Éstas mayormente son infraestructuras para servicios. 3.8.5.1. •

Peñuelas

No existen instalaciones públicas o privadas dentro de un radio de 400 metros.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 80

3.8.5.2.

Ponce

Entre la milla 4.5 hasta 9.7 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

Por la milla 5.1, a 279 metros al oeste, se encuentra la instalación de la prisión Las Cucharas, exactamente en la zona montañosa del Barrio Canas.



Entre las millas 6.3 - 6.6 se encuentran las facilidades del balneario público El Tuque.



A 317 metros, al este de la milla 6.5, se encuentra la hospedería Hotel Holiday Inn.



Entre las millas 7.7 – 8.2, se encuentran las facilidades del Parque Industrial El Tuque.

Entre la milla 9.7 hasta la 12.4 se encuentran las siguientes instalaciones: •

En la milla 10.7 a una distancia de 550 metros del proyecto, se encuentra el Centro de Tratamiento y Diagnóstico de la Playa de Ponce.



En la milla 12.4, se encuentra el Hotel Caribe Hilton de Ponce. Se podrán accesar perpendicularmente secciones del proyecto que discurren por los terrenos aledaños al campo de golf del complejo vacacional. Actualmente, existen caminos rurales o vecinales sin pavimentar. Éstos se utilizan para lograr acceso a diferentes áreas de la instalación.

Entre la milla 13.1 hasta la 16.0 se encuentran las siguientes instalaciones: •

Entre las millas 13.5 – 16.0, se encuentra la instalación del Aeropuerto Mercedita. Dicha instalación se encuentra a 534 metros del proyecto. En la milla 16.0, la instalación y el proyecto están a 16 metros, punto más cercano.

3.8.5.3. •

Juana Díaz

Entre las millas 19.4 y la 20.1, se encuentra la instalación militar de Fort Allen. Actualmente, esta instalación no se utiliza para fines militares. Existe en ella un cuartel y un Módulo de Rehabilitación para jóvenes. Fort Allen colinda con la servidumbre del proyecto, hacia el norte del mismo.

No se observó ninguna otra instalación pública o privada a lo largo de la ruta propuesta. Las instalaciones públicas más cercanas se encuentran en el Barrio Pueblo del Municipio.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 81

3.8.5.4.

Santa Isabel

A continuación incluimos las instalaciones privadas dentro de un radio de 400 metros al proyecto: •

Gasolinera Salinas II, ubicada en la PR-1, Km 108.1, en el Barrio Descalabrado, en la milla 25.5, a 88 metros al norte del proyecto.



Ponce Asphalt, Planta #4, ubicada en la PR-153, Km 2.3 Int., en el Barrio Felicia I, por la milla 27.9.



Gasolinera Gulf S/S #101, en la PR-1, Km 104.1, en el Barrio Felicia II, por la milla 28.4, a 97 metros al noreste.



Compañía Martex Farms, en el Barrio Jauca II, por la milla 31.7.

Las instalaciones públicas por el área del proyecto son: •

El Asilo de Damas y el Condominio Torres, al sur, por la milla 27.6.



Escuela de Pesca del Sur, ubicada en la PR-153, Km 3.3 en el Barrio Felicia I, por la milla 28.5, a 214 metros al sur.

3.8.5.5.

Salinas

Entre la milla 35.0 hasta 36.0 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

Entre las millas 35.9 hasta 36.0 se encuentra la Gasolinera Río Jueyes Gas Station S/S, a 170 metros aproximadamente del proyecto en el Barrio Río Jueyes.

Entre la milla 36.0 hasta 37.0 se encuentran las siguientes infraestructuras: •

Entre las millas 37.1 se encuentran las facilidades del Hospital C.F.S., a una distancia de 267 metros, aproximadamente, en el Barrio Aguirre.



Entre la milla 36.8 a la 37.0, se encuentra una Urbanización Industrial.

3.9. Distancia a la residencia y zona de tranquilidad más cercanas Ver Anejo 19, Mapa de Residencias y Zonas de Tranquilidad

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 82

3.9.1. Peñuelas Las áreas residenciales más cercanas al proyecto dentro del Municipio de Peñuelas son: •

La Comunidad Tallaboa en el Barrio Encarnación, la cual se ve atravesada por la línea desde la milla 1.97 a 2.10.



La Comunidad Encarnación en el Barrio Encarnación, la cual se ubica a una distancia de 135 metros de distancia respecto a la milla 2.18.

La zona de tranquilidad más cercana es la Escuela Segunda Unidad Jorge Lucas, en la PR-2, Km 4, Barrio Encarnación. Ubica al norte de la línea, a una distancia de 446 metros, approximadamante, con respecto a la milla 2.30 del proyecto. 3.9.2. Ponce Las residencias más cercanas a lo largo de la tubería en el Municipio de Ponce se describen a continuación: •

En la milla 7.60, se encuentra un complejo de residencias a una distancia aproximada de 120 metros del proyecto. Las estructuras son de hormigón y madera. Éstas se encuentran en el lateral norte de la PR-2 y próximo a los terrenos del Holyday Inn.



En la milla 9.8, cercano al río Matilde y a la línea de transmisión de 38KV, se encuentran Guanchita y Amalia Marín. Las residencias más cercanas al proyecto estarán a 35 metros de distancia.



Entre las millas 11.60 -12.29, por el lateral sur de la PR-52 se encuentra el complejo residencial Villa del Carmen. Las residencias colindantes al expreso tienen una distancia aproximada de 40 metros del proyecto.

Las zonas de tranquilidad próximas al proyecto son las siguientes: •

Entre las millas 7.78 - 8.35, se encuentran las Escuelas Pedro Albizu Campos y Fernando Malavé Olivera. Éstas se encuentran por el lateral norte de la PR-2 a una distancia aproximada de 120 y 333 metros del proyecto, respectivamente.



En la milla 8.98, por el lateral norte de la PR-2 se encuentra la Estación de la Policía. La instalación se encuentra a una distancia aproximada de 126 metros del proyecto.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 83



Entre las millas 10.10 -10.91, por el lateral sur de la PR-52 se encuentran las Escuelas Eugenio María de Hostos y Dr. Alfredo Aguayo a una distancia aproximada de 182 y 332 metros del proyecto, respectivamente.



Entre las millas 14.4 -15.1, se ubican la Escuela Mercedes P. Serrallés y la Estación de la Policía de Tránsito. Éstos se encuentran a una distancia aproximada de 400 y 500 metros del proyecto, respectivamente.



En la milla 16.35, se encuentra la Escuela Booker T. Washington a una distancia aproximada de 190 metros del proyecto.

3.9.3. Juana Díaz •

Las residencias más cercanas al Gasoducto pertenecen a las Urbanizaciones Portal y Brisas del Valle. Éstas ubican a una distancia de 50 metros al sur de la tubería, en el Barrio Cintrona, entre la milla 19.5 y la 20.5.



A lo largo de la tubería y en un radio de 400 m de la línea, se encuentran las siguientes áreas residenciales: Comunidad Arus, en el Barrio Capitanejo, al noreste y colindante a la PR-1 entre la milla 18.0 y 18.3; las Urbanizaciones Brisas del Caribe y Portal del Valle, en el Barrio Cintrona, colindante a la Antigua Vía del Tren, entre las millas 19.5 y la 20.5.

Las zonas de tranquilidad a menos de 400 m del proyecto son las siguientes: • En la milla 18.5, la Escuela Pública S. U. Tomás Carrión Maduro, en el Barrio Cintrona, a 300 metros. • En la milla 19.5, el Cuartel en el Módulo de Rehabilitación de Fort Allen, en el Barrio Cintrona, a 100 metros. • La Escuela Pública de Pastillito, Comunidad Pastillo en el Barrio Cintrona, a 75 metros. 3.9.4. Santa Isabel •

El Gasoducto pasa por la colindancia de tres (3) parcelas privadas: desde la milla 26.7 hasta la 27.2; atraviesa otra, de la milla 27.7 a la 28.1; y la última, desde la milla 31.6 a la 32.0, todas dentro de 400 metros del proyecto. Éstas son, respectivamente, las fincas de los señores Alberto Rodríguez Hernández, José Dolores Ortiz Nieves, Yoav Cohen, Eurípides Rodríguez (Hacienda Camille), y la Finca Cuatro Hermanos de la Sucesión Antonio Serracante.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 84



La zona de tranquilidad a menos de 400 m del proyecto en este Municipio es la Escuela de Pesca del Sur en la milla 27.8 a 214 metros al sur del proyecto.

3.9.5. Salinas

3.10.



Zona I, Residencial- La Comunidad Los Ochenta, Barrio Río Jueyes; queda a 184 metros, aproximadamente del proyecto, entre la milla 34.2 y 35.4. La Comunidad Arenal del Barrio Río Jueyes queda a 458 metros, aproximadamente del proyecto, entre la milla 35.8 y 36.0.



La Comunidad La Esperanza del Barrio Aguirre queda a 444 metros de distancia aproximadamente del proyecto, entre la milla 40.2 y 41.0.



Zona I, Residencial (Servicio a la Comunidad)- Las Escuelas más cercanas al proyecto serán la Escuela Intermedia Ramón Baldorioty de Castro y la Escuela Los Ochenta, entre las millas 35.0 y 37.0 del proyecto y a una distancia de 469 y 458 metros, respectivamente del mismo.



Zona IV, Residencial Tranquilidad - El Hospital CSF queda a 304 metros de distancia del proyecto, cerca de la milla 36. El Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Municipio de Salinas queda a 641 metros de distancia, cerca de la milla 37.1. Rutas de acceso

3.10.1.

Peñuelas



Cercano a la milla 2.2 del proyecto y desde la PR-2 al norte de la Barriada Encarnación, existe un camino que eventualmente conduce y discurre hacia el norte y posteriormente al este de la zona montañosa del Barrio Encarnación. El camino discurre por el lateral norte del proyecto. Luego, se subdividen en tres (3) caminos para interceptar el proyecto en las millas 2.8, 2.9 y 3.18. Todos los caminos que fueron creados son rústicos y no están identificados.



Por el lateral sureste de la Barriada Encarnación existe otro camino creado, rútisco y sin identificar. Éste puede ser accesado desde la PR-2. El camino discurre hacia el norte y posteriomente gira hacia el este del litoral montañoso del Barrio Encarnación. El camino conduce y discurre por el lateral sur del proyecto. La distancia promedio entre el camino y el proyecto es de aproximadamente 342 metros. El punto más cercano al proyecto es 185 metros. El camino no intercepta el proyecto, pero sí conecta con la Parcela de la Intitución Penal Las Cucharas en la milla 5.0.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 85



La PR-2 provee el acceso regional y local más directo al área del proyecto. Esta carretera cuenta con dos (2) carriles de 12 pies de ancho en cada dirección, y el tránsito en ambas direcciones hacia el este y oeste está separado por vallas y divisores. La PR-2 conecta con la PR-127 en la salida de Tallaboa. Ésta es la carretera principal de acceso al área donde se origina la tubería. La misma ocupa unos 21 pies de ancho y cuenta con dos (2) carriles.



Provista para un tránsito regional limitado, pero utilizada como la carretera principal de acceso al área donde se origina la tubería, se encuentra la carretera PR-127. La misma ocupa unos 21 pies de ancho y cuenta con dos (2) carriles.



Para llegar al área donde ubica la milla 0 del proyecto conviene acceder la PR-2, luego la Carr.127 y luego la Carr. 337.



Para llegar al área que comprende la milla 1.3 a la 2, es conveniente acceder de la PR-2 a la PR-127 y de ésta, tomar uno de los dos (2) caminos rurales que llevan hacia el sur.

3.10.2.

Ponce

El proyecto tiene una longitud de 13.1 millas dentro del Municipio de Ponce y discurrirá a través de los Barrios Canas, Playa, Bucaná, Vayas y Capitanejo. Debido a lo extenso del tramo, el proyecto contará con múltiples accesos, tales como: vías principales y caminos secundarios. Las principales vías de acceso al área del proyecto se discuten a continuación: •

Desde la colindancia del Barrio Canas y el Municipio de Peñuelas en la zona montañosa, existe un camino creado que discurre por el lateral sur del proyecto. El camino se encuentra a una distancia promedio de 282 metros del proyecto. En la milla 5.66, el camino se intercepta por el proyecto.



Desde la PR-2 se puede acceder por dos (2) caminos creados que eventualmente se unen e interceptan el proyecto en la milla 6.2. Estos caminos se originan en las siguientes areas: Hotel Holiday Inn y Barrio Los Millones.



Desde la milla 4.5 hasta 6.8, el área de acceso al proyecto será por la PR-2. El proyecto discurrirá de forma paralela y cercano a esta vía principal. Entre las millas 9.2 - 9.7, no existe infraestructura de acceso para llegar al área del lateral izquierdo del río Matilde, por lo que se utilizará la servidumbre de construcción del proyecto para el acceso a esta área.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 86



Entre las millas 9.7 y 10.2, se encuentra la servidumbre de paso de la línea aérea de transmisión de 38KV; y entre la 10.2 a 10.5, se encuentra la Urbanización Guanchita y Amalia Marín. El acceso para estas áreas es por la Avenida Eduardo Ruberté conectándose con la Avenida Manatí.



Entre las millas 10.5 -11.17, se utilizará como acceso la Avenida Hostos y la Avenida Eduardo Ruberté. Este segmento de la ruta es un área boscosa, por lo que se utilizará la servidumbre de construcción del proyecto para el acceso a esta área.



Desde la milla 11.17 hasta la 11.42, las carreteras de acceso a las parcelas aledañas al Expreso PR-52 son: la Avenida Hostos y Santiago de los Caballeros (PR-14).



Desde la milla 12.30 hasta la 11.09, para accesar el área del proyecto, se utilizará la salida de la PR-52 hacia el Barrio Playa para conectarse con la Avenida Santiago de los Caballeros (PR-14), luego, conectarse con la calle Constancia de la Urbanización Villas del Carmen.



Entre las millas 12.55 y 13.30, la ruta propuesta discurre a lo largo y paralelo a la PR-52 dirección norte. El acceso a los terrenos aledaños a la infraestructura de la PR-52 será a través de los terrenos del Hotel Caribe Hilton de Ponce. Dentro del Campo de Golf existen caminos vecinales o rurales no asfaltados que logran accesos a la ruta propuesta.



Entre las millas 13.30 y 15.05, se encuentran terrenos del sector privado actualmete sin uso. Para lograr el acceso a éstos, se utilizará la PR-1 para conectarse con la Urbanización Los Caobos. Se utilizará un camino rural existente que conecta la Urbanización Los Caobos con el Sector Vayas Torres. En este sector se obtendrá acceso a los terrenos aledaños a la PR-52 y en dirección hacia el Barrio Capitanejo.



Entre las millas 15.05 y 17.05, la ruta del proyecto discurrirá paralelo y cercano a la PR-1. Esta vía servirá de acceso al proyecto. También, se utilizará la PR-510 como acceso. Ésta atraviesa de forma perpendicular el proyecto en la milla 17.05.

3.10.3.

Juana Díaz

La tubería ubica por caminos vecinales, la Antigua Vía del Tren y parcelas agrícolas. La única vía principal por la que pasa la tubería es la PR-1, por lo tanto, ésta es la vía de acceso principal al proyecto. La PR-1 es una carretera primaria y provee acceso a otras carreteras y caminos que también brindan acceso al proyecto, como la PR-149.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 87

Si se toma la PR-1, desde Ponce, y se vira al norte por la PR-149, podemos lograr acceso al área de la tubería que colinda con Fort Allen, la antigua Vía del Tren y la Urbanización Portal del Valle. A su vez, tanto por la PR-1 como por la PR-149, se pueden tomar las carreteras terciarias PR-571, PR-509, PR-572, PR-594 en el Barrio Cintrona y la PR-535 en el Barrio Río Cañas Abajo, que ofrecen acceso a los caminos vecinales a través de los terrenos agrícolas por donde discurrirá la línea. 3.10.4.

Santa Isabel

Las vías de acceso principales al área del proyecto en el Municipio de Santa Isabel son la PR-52, PR-1, PR-536, PR-537, PR-5507, PR-153, PR-161, PR-542, y PR-543. •

Para llegar al área del proyecto en el Barrio Descalabrado, de la milla 24.5 hasta la milla 26.0, se toma la PR-1 desde Juana Díaz hacia el este; y luego se vira al norte por la PR-536 o más adelante a la izquierda en la PR-537, y se toman caminos vecinales a través de parcelas de la Autoridad de Tierras.



Para accesar al área por el Barrio Boca Velázquez, hasta la milla 27.2, se puede tomar la PR-1 desde Juana Díaz, hacia el este y se toma el ramal PR-5507 a la derecha; luego se sigue por debajo del puente de la PR-1 y se tiene la empacadora al lado izquierdo y después se sigue por caminos vecinales públicos y privados.



Para llegar al área de los Barrios Felicia II y Felicia I, por la milla 27.8, se continúa por la PR-1 desde Juana Díaz, hacia el este, luego se convierte en el ramal PR-161 y se continúa hasta la PR-153, que se toma en dirección al norte hasta llegar al Ponce Cash & Carry. Otra manera de llegar a esta área es a través de la PR-52 de San Juan a Ponce. Se toma la salida 76 hacia Santa Isabel, se pasa por debajo del puente de la autopista hasta la PR-153, que se toma hacia el sur, y se continúa directo hasta llegar al Ponce Cash & Carry, que se encuentra a la izquierda. Aquí se pueden tomar caminos vecinales a través de propiedades de la Autoridad de Tierras, como también a través de la Hacienda Camille, privada.



Para accesar al área del proyecto por el Barrio Felicia II hasta la milla 30.3, se puede tomar la PR-52 de San Juan a Ponce. Se toma la salida 76 hacia Santa Isabel, se pasa por debajo del puente de la PR-52 hasta la PR-153. Se dobla a la izquierda y se continúa directo hasta la PR-542 o Camino Cayures, se toma la PR-542 hacia el sur y varios caminos a través de propiedades de la Autoridad de Tierras.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 88



Para accesar el proyecto por Barrio Jauca II, hasta la milla 31.6, se puede tomar la PR-1 desde Salinas hacia el oeste y se continúa hasta la PR-543 norte, y se continúa por esa carretera hasta una milla de distancia.

3.10.5.

3.11.

Salinas



Las vías de acceso principales a la línea del Gasoducto en el Municipio de Salinas son la PR-52, la PR-1, la PR-3, la PR-701 y la PR-703. Todas quedan al norte del proyecto, con excepción de la PR-701 y la PR-703.



Desde Santa Isabel, hacia el este, la PR-1 colinda por el sur con la línea del Gasoducto hasta que bordea cerca del río Nigua, en Salinas por la milla 36.0, donde la atraviesa el Gasoducto. Luego, la PR-1 continúa al norte del proyecto y se convierte en la PR-3 cuando llega al centro del pueblo de Salinas. Se vira a la derecha y se accesa la PR-701 que intercepta el proyecto en la milla 36.73, por el Barrio Río Jueyes.



Al continuar por la PR-3 hacia el este, luego de pasar la intersección con la PR-701, se encuentra hacia el sur la PR-703 en la milla 39.13, donde el Gasoducto la atraviesa por el Barrio Aguirre. Tomas de agua potable

El plano de infraestructura, del 23 de febrero de 2006, provisto por la AAA no indicó de tomas de agua existentes o futuras a lo largo de la ruta propuesta. Actualmete no existen dentro de los Municipios tomas de agua potable naturales dentro de un radio de 400 metros del proyecto de donde se sirva la AAA para su sistema. La única toma de agua potable existente en un radio de 400 metros del proyecto, indicada por el programa ArcGIS 9.1 ArcView Geografical Information System es el Río Tallaboa de Peñuelas, la cual se considera un punto de interés socio económico. 3.12.

Yacimientos Arqueológicos y Puntos Culturales/Históricos

La compañía Pantel del Cueto & Associates preparó un estudio de Fase IA donde identificó los recursos arqueológicos ya conocidos y estableció la base para descubrir recursos adicionales en el área del proyecto y sus inmediaciones (ver Apéndice 3, Evaluación de Recursos Culturales Fase 1A, Proyecto Gasoducto del Sur). Se contratarán los servicios de un arqueólogo aprobado por el Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre y el Centro de Investigaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña para preparar un estudio de Fase II y Monitoría. De encontrarse alguna área ecológicamente

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 89

sensitiva al momento del movimiento de recomendaciones del profesional contratado. 3.12.1.

terreno,

se

seguirán

las

Peñuelas

Existen vestigios de la línea del ferrocarril, a 251 metros al oeste del comienzo de la ruta del proyecto, en el Barrio Tallaboa Poniente. 3.12.2.

Ponce

Según el mapa provisto por la Junta de Planificación, se encontraron en los Barrios Canas y Playa clasificaciones de áreas consideradas como sensitivas. A continuación se discuten éstas según sus barrios: Barrio Canas •

A 400 metros al suroeste del proyecto, por la milla 5.1, se identificó un yacimiento arqueológico pretaíno, pequeño, con área de concha y cerámica. Éste se encuentra dentro de las instalaciones de la prisión Las Cucharas en el Barrio Canas.



En la milla 7.8 al norte de la PR-2 se identificó un puente considerado como obra arquitéctonica. Éste se encuentra a una distancia aproximada de 190 metros del proyecto.



En el lateral sur de la PR-2 y cercano al Expreso PR-52, por la milla 9.8, se encuentra una estructura llamada Hacienda Matilde considerada como obra arquitectónica. Ésta se encuentra a una distancia aproximada de 320 metros del proyecto.

Barrio Playa •

Según los datos de la Junta de Planificación, se identificó un yacimiento arqueológico localizado frente al Residencial R. López Nussal y al lado oeste de los Cuarteles del U.S. Reserve. Éste se encuentra a una distancia aproximada de 1,019 metros del proyecto.



En el Barrio Playa se identificó un gran inventario de propiedades o estructuras que están clasificadas como obras arquitectónicas. Todas las estructuras que se citan a continuación se encuentran a una distancia de 750 metros del proyecto: ⎯

Iglesia Metodista Robinson, Colmado S.J.; Rosty Novelty Shop y otros; y Dispensario Municipal de la Playa, todos en la Avenida Padre Noel, esq. Alfonso XII, Playa Ponce.

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 90

⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ •

Oficina Ralat Inc. y Tienda La Estrella, en la Avenida Hostos, esq. Padre Noel, Banco Popular Pick & Save Inc. Panadería La Mantanesa Cooperativa de Ahorro y Crédito A. Ferrer Almacén Comercio Almacén desocupado Ferretería Bonnun Almacén del Ferrocarril o Restaurante El Ancla Almacén Destilería Serrallés Hugo Auto Parts y otros Almacén Almohadas Mi sueño Aduana de Ponce US Customs House Woodtuning Shop Inc. y otros.

Dado que el proyecto discurre distante a las áreas identificadas con yacimientos arqueológicos y las obras de conservación arquitectónicas, no se espera a que afecten éstos. Sin embargo, de encontrarse alguna área ecológicamente sensitiva al momento del movimiento de terreno, se detendrá el proyecto y se notificará de inmediato al ICP y a las agencias concernientes, en cumplimiento con la Ley 112 del 20 de julio de 1988.

3.12.3.

Juana Díaz

La ruta por donde se construirá el Gasoducto en el Municipio de Juana Díaz no presenta una cantidad significativa de áreas ecológicamente sensitivas. Aproximadamente, más del 90% de la línea se encuentra en la reserva agrícola de la región sur de Ponce – Patillas. Según el estudio hecho por ENSR, a lo largo de la ruta, en el Municipio de Juana Díaz, no se conoce de la existencia de yacimientos arqueológicos. A lo largo de la ruta del proyecto se encontraron varios lugares arqueológicos, históricos, culturales, arquitectónicos y de interés. Entre los lugares de interés y arquitectónicos se encuentran:

Nombre

Barrio

Localización por Milla

Distancia del Proyecto (m)

Hacienda Pótala Hacienda Úrsula Hacienda Amelia

Cintrona Cintrona Río Cañas

19.4 20.9 22.0

280 S 100 S y N 320 N

DIA-P Gasoducto del Sur

3 - 91

Aproximadamente, 1,120 metros de tubería se instalarán paralela a la Antigua Vía del Tren. Este trayecto del proyecto ubica entre la milla 19.3 a la 20.4. Actualmente, la vía no está en uso y se encuentra en condición de gran deterioro. El estudio presentado por la compañía Pantel del Cueto & Associates menciona como lugares históricos, la Iglesia de San Juan Bautista y la San Ramón Nonato, ambas localizadas en el Pueblo de Juana Díaz, a más de 4,500 metros del proyecto. 3.12.4.

Santa Isabel

La totalidad de los terrenos donde se localizará el proyecto tendrá una servidumbre de dominio y de paso perteneciente a la AEE. Ésta se ha utilizado para actividades agrícolas y pastoreo de ganado, por lo que es un área previamente impactada y alterada. Dentro del área del proyecto, existen vestigios histórico/culturales, como la Central Cortada, ubicada a 268 metros al norte de la milla 25.5 por el Barrio Descalabrado y la Estación de Santa Isabel a 173 metros al suroeste de la milla 28 en el Barrio Felicia I. Existen vestigios de la ruta principal del Tren del Sur, de la milla 25.5 a la milla 25.8, por el Barrio Descalabrado a 325 metros al norte del proyecto. Por el Barrio Boca Velázquez, de la milla 27.0, esta línea del ferrocarril pasa a 300 metros al norte del proyecto. Luego, intercepta el proyecto por la milla 27.8, donde continúa por la misma ruta del proyecto por la colindancia de los Barrios Felicia II y Felicia I hasta la milla 29.1. Después, esta línea del ferrocarril continúa hacia el este y luego al noreste por la colindancia de los Barrios Felicia II y Jauca I desde la milla 29.1 hasta la milla 30.3. La línea del ferrocarril continúa hacia el este por la misma ruta del proyecto hasta la milla 31.3 del Barrio Jauca II. Luego, la línea del tren se desvía al noreste y luego hacia el este a 412 metros al norte del proyecto hasta la milla 32 del Barrio Jauca II. 3.12.5.

Salinas

YACIMIENTOS ARQUITECTONICOS SALINAS Nombre Barrio Localización Distancia del por Milla Proyecto (m) Hacienda Margarita (SX0200006) SX0200012

DIA-P Gasoducto del Sur

Río Jueyes

36.4

Río Jueyes

36.6

244 al norte de la línea 271 al sur de la línea

3 - 92

YACIMIENTOS ARQUITECTONICOS SALINAS Nombre Barrio Localización Distancia del por Milla Proyecto (m) SX0200010

Río Jueyes

36.8

SX0200018

Barrio Aguirre

38.0

SX0200005

Barrio Aguirre

38.6

SX0200009

Barrio Aguirre

39.25

DIA-P Gasoducto del Sur

Interseca la línea 130 al sur de la línea Interseca la línea 76 al este de la línea

3 - 93

4. Estudios de alternativas y determinación de rutas Para determinar la ruta más viable para el proyecto, se realizó un estudio de alternativas, y luego la ruta seleccionada se refinó con las recomendaciones de las agencias y municipios y los datos de la agrimensura de centro de línea. Las alternativas que se analizaron fueron: no acción; rutas terrestres, tanto directa, como tierra adentro (Alternativa Terrestre A y B, respectivamente); y ruta marina directa desde EcoEléctrica en Peñuelas hasta el Complejo Generatriz Aguirre. También se evaluó la construcción de una terminal de importación en la Central Aguirre. 4.1. No acción La alternativa de no acción, aunque considerada, se encontró no factible dada la envergadura, importancia y bien público que persigue el proyecto. 4.1.1. No impactos El Capítulo 6, Impactos y Mitigación, considera los impactos directos e indirectos asociados a la construcción del Gasoducto del Sur. Si no se construye el proyecto se evitan los siguientes impactos: • • • • • • • •

Impacto del movimiento de tierra que puede producir erosión en el terreno y sedimentación de los cuerpos de agua Aumento temporal en niveles de ruido Impacto a humedales, mangles y otros cuerpos de aguas superficiales Impacto a terrenos agrícolas Impacto temporal a infraestructura de agua, carreteras y teléfono (posible) Aumento temporal en el tránsito Posible impacto a yacimientos arqueológicos Adquisición de terrenos por expropiación

La mayoría de estos impactos, aunque no pueden evitarse por las especificaciones de construcción del proyecto, pueden minimizarse con medidas de control, supervisión y el apoyo de agencias y municipios. La no acción no es indicativo de no impacto. La AEE seguirá utilizando derivados de petróleo que generan emisiones al aire. Para controlar las emisiones se necesitan controles bien estrictos que requieren, en muchos casos, inversiones millonarias. Además, el mantenimiento de las unidades que queman derivados de petróleo tiene que realizarse más a menudo para garantizar el óptimo funcionamiento de las mismas. 4.1.2. No cumplir con los objetivos y propósitos establecidos Es importante para toda empresa poder cumplir con sus planes estratégicos de desarrollo. Cumplir con estos planes demuestra visión, estabilidad y DIA – P Gasoducto del Sur

4- 1

compromiso con sus clientes. Además, demuestra la habilidad de la empresa de evaluar situaciones complejas de carácter mundial y desarrollar estrategias para disminuir sus impactos. Luego de evaluar la dinámica local y mundial, la AEE desarrolló un Plan Estratégico como guía del desarrollo futuro de la empresa y de Puerto Rico. Este Plan incluye los siguientes parámetros: • • • • • •

Diversificación de Fuentes Energéticas Reducción de Costos Diversificación Geográfica de Generación Eléctrica Consideraciones Ambientales Plan de Expansión de Generación Eléctrica Diversificación de Ingresos

La construcción del Gasoducto del Sur es el primer proyecto interno de diversificación de combustibles. Además, hay consideraciones ambientales importantes que ayudarán a la AEE a manejar más efectivamente sus costos energéticos. Como muestra la gráfica que sigue, Puerto Rico depende casi completamente del petróleo. Uso de Com bustible Basado en Generación Año Fiscal 2005

Carbón 12.70%

Gas Natural 12.80%

Hidro 0.60%

Petróleo 73.90%

En estos momentos, la AEE sólo utiliza combustible Núm. 2 (destilado liviano) y Núm. 6 (bunker C) en sus unidades y compra la electricidad que producen las co-generadoras AES en Guayama (carbón) y Ecoeléctrica en Peñuelas (gas natural). Con la introducción de las co-generadoras, se comenzó a comprar electricidad generada sin petróleo, pero internamente, la AEE continúa dependiendo exclusivamente del mismo. La AEE tiene como meta reducir su uso de petróleo de 73.90 % actual a 52.2 % para el 2010. Para esto, tiene que tomar acción e identificar combustibles alternos que puedan suplir la capacidad que demandan sus clientes. La falta de DIA – P Gasoducto del Sur

4- 2

acción sólo agravaría la dependencia del petróleo, y en tiempos de embargo o alta demanda mundial nuestra isla no tendrá alternativas viables para generar electricidad. Es importante resaltar que la AEE está limitada por permisos federales y estatales sobre el tipo de combustible que puede quemar en sus unidades. La limitación mayor está en el por ciento de azufre que contiene el combustible. Este combustible es más caro que otros combustibles con por cientos más altos de azufre. Si hay escasez en este tipo de combustible o si no se pueden establecer contratos de compra con los suplidores, la AEE tiene dos opciones; dejar de generar electricidad, lo cual no es viable, o quemar un combustible más barato con un por ciento de azufre más alto al que establecen los permisos y exponerse a multas y sanciones de las agencias reguladoras. El uso de gas natural disminuye las emisiones atmosféricas de contaminantes. La no acción significa que la AEE continuará invirtiendo capital para reducir sus emisiones de petróleo, y dar mantenimiento a sus unidades en vez de utilizar ese capital para desarrollar un sistema más eficiente con un combustible más limpio.

4.1.3. Programa de educación al cliente El uso eficiente de energía es un factor importante que puede tener un impacto significativo en la factura del cliente. La AEE tiene un programa de educación al público sobre medidas que pueden implantar en hogares, comercio e industrias para reducir su consumo y bajar su factura por electricidad. También existen tarifas hora de uso para promover transferencias de carga a hora fuera del pico, lo cual contribuye a un uso eficiente de energía. Aunque estos programas están en vigor desde hace muchos años, el impacto de los mismos ha sido limitado y no se han realizado cambios significativos en los patrones de demanda del cliente. Si la AEE se ve forzada a tomar la alternativa de no Acción, la AEE reevaluaría el programa de educación actual y pudiera emprender campañas masivas dirigidas al ahorro de energía. Un factor que incide en la efectividad de cualquier programa de uso eficiente de energía es el precio de la misma. El aumento de los precios del combustible se convierte en un incentivo para ahorrar energía. De lo contrario, si el precio se vuelve a estabilizar, los clientes continuarían con sus patrones de demanda y limita la efectividad de cualquier programa de uso eficiente de energía. La tendencia ha sido un aumento en el consumo de energía a pesar del aumento creciente de los precios del combustible. Este

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 3

costo, debido a la inestabilidad económica en el mercado del combustible, se proyecta que siga en aumento, como demuestra la siguiente tabla. Petróleo Núm. 6

Año

Diesel Núm. 2

MBBL $

$/BBL 17.34 11.81 12.78 14.22 14.47 16.07 18.25 19.46 12.34 15.33 25.56 21.43 23.06 29.44 30.15

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

21.3 22.3 21.3 16.2 24.3 25.7 26.6 27.0 25.2 25.8 25.3 24.2 24.7 23.5 24.0

369,246,325.40 263,841,266.00 271,702,246.38 230,602,454.94 351,387,001.74 412,575,390.15 484,611,370.03 525,291,269.05 310,955,223.06 395,581,508.13 647,275,204.12 518,319,562.37 581,087,142.03 692,799,766.38 724,024,544.04

2005

25.2 1,159,593,065.33

45.95

MBBL $ 10.1 4.4 7.8 2.2 2.2 5.5 12.5 6.5 18.7 9.8 6.4 6.8 6.1 5.3 4.3

135,506,776.42 115,631,158.27 109,204,276.80 51,252,336.29 49,545,937.46 167,055,621.86 142,754,313.81 507,075,017.08 817,926,021.90 259,490,401.08 261,211,389.58 204,293,746.10 196,695,494.07 211,284,944.28 206,426,110.28

$/BBL 13.47 26.27 13.99 22.84 22.84 30.11 11.39 78.17 43.71 26.34 40.79 29.94 32.29 39.60 48.53

6.4

460,733,456.68

71.70

$100.00

Petroleo

$90.00

Diesel

$80.00

$70.00

$60.00

$50.00

$40.00

$30.00

$20.00

$10.00

$1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

4.2. Rutas terrestres La AEE contrató a la compañía CSA Architects & Engineers para realizar la selección de una ruta preliminar. Para esto, la compañía realizó y presentó el Route

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 4

Selection Study for a Natural Gas Line que se incluye en el Apéndice 4. El estudio consistió de tres (3) componentes: exclusión preliminar, exclusión y selección detallada. 4.2.1. Exclusión preliminar La etapa de exclusión preliminar se utilizó para determinar la mayor cantidad de trayectos o segmentos que pudiesen comprender porciones de ruta del Gasoducto. Para determinar estos segmentos se consideró cumplir con los siguientes propósitos: impactar el menor número de municipios; encontrar las rutas más cortas y directas; utilizar, en la medida posible, los accesos y corredores existentes. En esta etapa se identificaron 29 segmentos dentro del área de estudio, lo que redundó en múltiples combinaciones de segmentos para formar diversas y variadas rutas. 4.2.2. Exclusión El propósito del estudio de exclusión es seleccionar dos (2) de entre las 300 rutas posibles que surgieron a raíz de los 29 segmentos identificados. En esta etapa se utilizó como fuente de información, mayormente, la tecnología de GIS, la cual ofrece información ambiental de manera computadorizada. Se establecieron 11 criterios ambientales de evaluación. Para cada criterio ambiental se establecieron unas condiciones de evaluación y un sistema de “ranking” que se aplicaría a cada segmento. El sistema de “ranking” indica la favorabilidad del segmento para con el criterio de evaluación aplicado. En éste se asigna el signo (+) si el segmento es favorable para el criterio de evaluación; (0), si es neutral; (–), si es desfavorable. Los criterios de evaluación fueron los siguientes: • • • • • • • • • • •

facilidad de acceso potencial de inundación geología y terrenos conflictos con servidumbres existentes humedades bosques recursos arqueológicos y culturales especies amenazadas o en peligro de extinción cuerpos de agua y extensión de acuíferos uso de terrenos unidad de localización de clase.

Este análisis identificó los segmentos más favorables que podrían formar la ruta para la tubería de gas natural. De entre éstos se eligieron los segmentos que formaron las dos (2) rutas (Alternativa A y Alternativa B) que se estudiarían en detalle, Alternativas Terrestre A y B. DIA – P Gasoducto del Sur

4- 5

4.2.3. Selección detallada En esta etapa se evaluaron o compararon las dos (2) alternativas y se seleccionó la mejor ruta, Ruta Seleccionada. Para esto, se comparó el por ciento de cada ruta que afectaría el criterio ambiental evaluado o el número de veces que la ruta impacta el criterio ambiental evaluado, según cada caso. Se establecieron unas condiciones para cada criterio ambiental de evaluación y se les aplicó el sistema de “ranking” para obtener un método de comparación parcial. La información se llevó a una matriz de evaluación y del análisis de ésta se seleccionó la ruta. El análisis se resume en la siguiente tabla: Gasoducto del Sur Matriz para Selección de Ruta Criterio

Condición

Acceso Inundabilidad Geología Humedales Bosques Uso de terrenos Class location Servidumbres Arqueología cultura

y

Especies

Cuerpos agua

de

% de la ruta a una distancia ≤ 0.25 millas de accesos existentes % de la ruta dentro de Zona 1 % de la ruta dentro de fundamentos de fortaleza catalogados entre bueno a pobre % de la ruta dentro de áreas de humedales % de la ruta dentro de áreas boscosas % de la ruta dentro de uso de terrenos compatibles % de la ruta dentro de área Clase 2 y3 Número de puntos de la ruta conflictivos con servidumbre Número de puntos de la ruta a una distancia < 100 m de recursos arqueológicos Número de puntos de la ruta a una distancia < 100 m del hábitat de especies amenazadas o en peligro de extinción Números de puntos de la ruta donde cruzan cuerpos de agua

Ranking + >16

34

50

42.5%

+

65.9

-

≤20

>20

13

+

26

-

≤2

≥3

2

+

3

-

≤2

≥3

0

+

0

+

≤10

≥11

5

+

5

+

La etapa de selección detallada determinó que la Alternativa Terrestre A es la mejor opción por lo que se denominó Ruta Seleccionada. A esta ruta se incorporaron los cambios sugeridos por agencias y municipios y estudios de campos detallados, y se denominó Ruta Final. Ésta se discute en más detalle en la Parte 4.5, Cambios y Variaciones a la Ruta Seleccionada, Alternativa Terrestre A. 4.3. Ruta submarina De la etapa de exclusión preliminar en la selección de Ruta Terrestre, es importante el segmento BC. Este tramo fue determinado originalmente en la etapa de exclusión preliminar y descartado durante la etapa de exclusión. La inclusión

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 6

original del segmento BC se debió a la falta de espacio de construcción adecuada entre el área montañosa al oeste de Ponce y las costas del mar Caribe. Parte del segmento BC discurre por el mar, por lo que presenta problemas únicos de construcción bajo agua. La ruta por mar requiere el uso de técnicas de construcción difíciles y caras y aumentan el nivel de exposición a incidentes de peligro, por lo que rutas con tramos por el mar se descartaban en la etapa de exclusión si había otras rutas disponibles por tierra. Una ruta completamente marina presentaría situaciones a mayor escala. Estas situaciones se analizaron para la alternativa de una ruta submarina. 4.3.1. Selección para la construcción de trincheras La Sección 1003 del 30 CFR, Mineral Management Service, Código de Regulaciones Federales, Título 30, Mineral Resources, Parte 250, Oil and Gas and Sulfur Operations in the Outer Continental Shelf, Subparte J, Pipelines and Pipelines Rights of Way (30 CFR 250) requiere que las tuberías submarinas sean soterradas, a un mínimo de tres (3) pies de profundidad, cuando la profundidad del mar es menor de 200 pies. Construir una ruta para la tubería que transcurra por profundidades mayores a 200 pies para evitar trabajos de excavación y relleno de trincheras, lo que afectaría en lo mínimo el entorno béntico, no es factible debido a las caídas abruptas en la profundidad del mar en toda la parte sur de la isla. En la Figura 4.1, Bathymetry & Shallow Reefs, se muestra cuán abruptamente los suelos del mar pasan de ser unos relativamente llanos a unos extremadamente profundos, de 60 a más de 600 pies.

Figura 4.1

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 7

A profundidades mayores de 200 pies, donde no se requeriría soterrar la tubería, ésta descansaría expuesta en el fondo marino en un ambiente sumamente corrosivo, por lo que no sería viable para el proyecto. La profundidad máxima para una alternativa de ruta marina sería de 150 pies o menos, por lo que se requerirían excavaciones de trincheras para cumplir con el requisito de soterrar la tubería. Estas excavaciones serían sumamente difíciles, ya que requerirían de una gran variedad de métodos de construcción que dependen del contorno marino. Entre estos métodos están: excavación mecánica, jetting, dragado y explosiones. Todos estos métodos causan disturbios irreversibles al hábitat béntico. El costo de la construcción de mantenimiento de una tubería submarina es dos veces mayor que el costo de la misma tubería soterrada en tierra y requiere que se traiga equipo especializado de los Estados Unidos. 4.3.2. Tráfico marino Se encontraron áreas de alto tráfico marino cercano a muelles comerciales como en la Bahía Tallaboa y el muelle de Ponce. También, hay un alto tráfico marino en áreas recreacionales como en la Bahía de Jobos, en Ponce y Santa Isabel. Durante el 1993, el tráfico de las embarcaciones en la Bahía de Guayanilla fue de 576 travesías. Además, se espera que el desarrollo del Puerto de las Américas en la Bahía de Ponce resulte en un aumento de tránsito marítimo de hasta 1,200 barcos por año. Este alto nivel en el tráfico de embarcaciones tendría que ser suspendido o redirigido durante las etapas de construcción y mantenimiento de la tubería. Para mantener su posición, la barcaza de construcción y de transporte de la tubería tiene que utilizar anclas en un patrón radial que cubre hasta 500 metros fuera de la ruta. Esto afectará el comercio marítimo y el uso de embarcaciones recreativas durante la etapa de construcción y el mantenimiento de la tubería. 4.3.3. Impacto a sistemas naturales Existe una alta posibilidad de encontrar rocas en la ruta submarina, por lo que en esas áreas será necesario el uso de explosivos para excavar las trincheras para la tubería. Esto sería perjudicial para los arrecifes de coral, mangles del área y los sistemas bénticos, en especial en las áreas sensitivas al principio y final de la ruta, la Bahía de Guayanilla y la Bahía de Jobos. Un posible impacto que traería la construcción de una ruta marina sería el aumento en turbiedad durante la excavación de la trinchera para la tubería soterrada y el mantenimiento posterior de la misma. Este impacto sería a lo largo de toda la costa sur, desde la salida de la tubería en Guayanilla, hasta la Central Termoeléctrica en Salinas.

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 8

Entre el 1976 y 1989, 18 especies de mamíferos marinos se observaron en aguas de Puerto Rico. Los récords correspondientes al área de las Bahías de Guayanilla y Tallaboa revelan la presencia de delfines hocico de botella, delfines comunes, calderones de aleta corta, ballenas hocico de ganso, ballenas jorobadas y manatíes. De éstos, sólo un mamífero marino, presente en el área de las Bahías de Guayanilla y Tallaboa, el manatí, se identifica como especie en peligro de extinción. Además, se conoce de tres (3) especies de la lista de Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción que habitan la Bahía de Jobos: green sea turtle, hawksbill turtle y el west indian manatee. La mortalidad de los manatíes se asocia, entre otros aspectos, a colisión con embarcaciones, por lo que un aumento en el tránsito marino del área para la excavación de las trincheras y construcción e instalación de la tubería representaría una amenaza a la especie, ya que aumentaría la probabilidad de un accidente con la especie. Una línea o ruta submarina no es una alternativa viable, debido a que la instalación de la tubería requeriría cavar trincheras a través de una porción del Cayo Caribe y un rellenado de la trinchera con concreto para asegurar que no ocurran rupturas en la tubería. Esta acción resultaría en erosión de los arrecifes de coral cercanos a la trinchera. Además, la porción de la tubería que cruzaría la Bahía de Jobos tendría que enterrarse igual para prevenir rupturas causadas por las anclas de los barcos de dragado. El considerar una línea submarina soterrada para transportar el gas natural por las costas a través de Punta Pozuelo, levanta situaciones ambientales serias. La costa está cubierta por arrecifes de coral, por los cuales la tubería tendría que atravesar. Además, para la línea habrá que cavar una trinchera y ésta llenarse luego con concreto para evitar accidentes que puedan romper la tubería. La tubería a través de la Bahía de Jobos también tendría que ser soterrada, dado que el muelle es uno de refugio en épocas de huracanes y los barcos o barcazas en busca de refugio podrían romper la tubería al anclar. 4.3.4. Análisis La construcción de una ruta submarina se descartó luego de evaluada, ya que presenta, entre otros, los siguientes inconvenientes: •

La construcción de la tubería a profundidades mayores de 200 pies, aunque no requiere excavación de trincheras, presenta el problema de la corrosión y de caídas abruptas en la profundidad.

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 9



La construcción de trincheras a profundidades menores a 200 pies, para soterrar las tuberías desde Guayanilla hasta Salinas, presenta: o Métodos de excavación sumamente costosos acompañados de alto disturbio en el hábitat marino. o Suspensión o alteración en el tráfico marino, en especial en los puestos principales del área sur, algunos de los cuales sirven como refugios contra huracanes. o Impactos adversos y algunos irreversibles en el ambiente marino del área como: aumento en turbiedad a lo largo de toda la ruta marina; impacto a especies en peligro de extinción como el manatí, green sea turtle, y la hawksbill turtle; erosión de los arrecifes de coral cercanos a la trinchera.

4.4. Terminal de Importación Existen millones de millas de tuberías para transportar gas natural por todo el mundo y con tan sólo 1,500,000 de éstas en los Estados Unidos. Esta nación cuenta con cinco (5) terminales de recibo que le dan servicio. Puerto Rico posee una terminal de importación, la Cogeneradora EcoEléctrica en Peñuelas, y el proyecto propuesto contará con 42 millas para transportar el gas natural. La terminal de importación existente tiene la capacidad de suplir nuestras necesidades. Aún así, se consideró la alternativa de construir una terminal de importación en las facilidades cercanas a la Central Ciclo Combinado de Salinas con el propósito de eliminar el impacto ambiental asociado a la construcción de las 42 millas de tuberías de gas natural. Para construir la terminal de importación en la Central, ésta tendría que tener la capacidad para recibir, descargar y almacenar hasta 3.0 Bcf/d (3 billones pies cúbicos) de gas natural licuado importado por alta mar; además de facilidades para gasificar el mismo. Esto implicaría un impacto ambiental asociado a las diferentes etapas de la construcción y operación de la terminal, entre las que se incluirían: • • • •

reparar o expandir el muelle de recibo existente. aumento en el tránsito de barcos. construir un tanque de almacenaje para gas natural líquido y una planta para gasificar el mismo. dragar y disponer hasta 11,239,000 yardas cúbicas de material de dragado de la Bahía de Jobos.

La selección de un lugar para la construcción de una terminal de recibo y gasificación de GNL requiere la existencia de puertos profundos para minimizar el impacto ambiental asociado con el desarrollo y operación de dicha terminal y la existencia de áreas de baja densidad poblacional afines con un desarrollo industrial.

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 10

4.4.1. Criterios de evaluación Se utilizaron tres (3) criterios para determinar si construir una terminal de importación en las facilidades cercanas a la Central Ciclo Combinado era una alternativa viable. 4.4.1.1.

Factores específicos al lugar

o Disponibilidad de área terrestre - el lugar debe tener disponible suficiente espacio para acomodar la instalación propuesta y todos los componentes de seguridad requeridos por el 49 CFR Parte 193 y el NFPA 59A; además, debe cumplir con la distancia reglamentaria entre la planta gasificadora y el tanque de almacenaje de GNL. o Disponibilidad de área costera – el lugar debe tener disponible un área de muelle marítimo con facilidades de anclaje para barcos de 950 pies de largo. Los criterios utilizados para evaluar si un puerto o muelle tiene la capacidad para este tipo de proyecto, es la profundidad de los canales de navegación (mayor de 40 pies), que posea una vía aérea de paso (mayor de 180 pies) y su proximidad al terminar de almacenaje y gasificación del GNL. o Área de disposición de material dragado – debe haber un área de disposición del material dragado como preparación del área marítima para el aumento en tránsito y el recibo de tanqueros de GNL; además, para disponer el material generado durante dragados de mantenimiento. o Infraestructura - la terminal de importación requerirá de una infraestructura adecuada que incluya fuente de energía confiable y carreteras apropiadas, como también un acceso para barcazas para el recibo de los materiales de construcción. 4.4.1.2.

Operaciones marítimas

o Aumento en el tráfico de barcos - el tránsito de tanqueros de GNL está sujeto a ciertas restricciones que pueden afectar el tráfico de otros barcos; mientras más ocupado esté el puerto, mayor el riesgo de afectar otros usuarios del canal de navegación. o Acceso al canal de navegación – mientras más rápido un carguero pueda llegar a la terminal, desembarcar la carga y regresar al mar, mejor será la economía del área. Además, un canal más corto disminuiría el efecto en el tráfico para otros barcos debido a las restricciones de tránsito en los tanqueros de GNL. Esto se logra con la disponibilidad de un canal de navegación próximo a la terminal de almacenaje y gasificación del GNL y con suficiente profundidad, ancho y vía aérea de paso para la operación

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 11

de un tanquero de GNL típico, el cual estuviese en el rango de 950 pies de largo por 150 pies de ancho y que requiriera una profundidad mínima de canal de navegación de 40 pies y una vía aérea de paso mayor de 180 pies. o Área de viraje (amplitud y proximidad) - un tanquero de GNL típico requeriría de un dársena de viraje con un diámetro mínimo de 1,200 pies y 40 pies de profundidad. 4.4.1.3.

Asuntos ambientales

o Consecuencias ambientales - minimizar el impacto ambiental al usar lugares dentro de un área previamente impactada, incluido el lugar para el muelle, y áreas zonificadas para ese uso. o Compatibilidad con los planes de la región - el lugar debe ser compatible con los desarrollos futuros de las propiedades adyacentes. o Zonificación y uso de terrenos - uno de los objetivos del proyecto es evitar o minimizar los impactos adversos al ambiente debido al desarrollo en el mismo. Por esto el lugar debe estar localizado dentro de un área zonificado para desarrollo industrial para ayudar a confinar cualquier impacto ambiental a áreas previamente industrializadas. o Distancia a áreas pobladas - el lugar se catalogaría dependiendo de su distancia a áreas pobladas o residencias, el evitar áreas pobladas ayudará a asegurar el cumplimiento con el criterio de localización del DTO (49 CFR Parte 193) y minimiza la percepción pública sobre asuntos de seguridad normalmente asociados a las terminales para gas líquido natural. 4.4.2. Situación actual La Central Termoeléctrica de Aguirre se construyó para el principio de la década de los ‘70. La construcción incluyó, entre otras cosas, la creación de una península de forma rectangular de 655 pies de largo por 435 de ancho y una superficie de 8.5 pies sobre el nivel del mar. La parte este de la península serviría como muelle para descargue de equipo pesado o muelle de operación, la parte central contendría cinco (5) tanques de almacenaje de combustible con capacidad de 43,000 barriles cada uno y en la parte sur se construiría un muelle de recibo de combustible con plataforma de 20 pies de ancho por 200 pies de largo. Para utilizar estas facilidades para el recibo y descargue de combustible, el área marítima se preparó para la navegación de embarcaciones de combustible. Esto consistió en dragar un canal de navegación de 250 pies de ancho por 27 pies de

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 12

profundidad dentro de la Bahía de Jobos que conectaría con el Canal de Navegación de Aguirre existente; crear un dársena de viraje en el sur del muelle de recibo de combustible de 1,000 pies de ancho, 715 pies de largo y 27 pies de profundidad; dragar y disponer 200,000 yardas cúbicas de material de dragado resultado de las operaciones antes descritas. Posteriormente, para el 1988, el canal de navegación se dragó para aumentar su capacidad a 8,300 pies de largo por 425 pies de ancho y una profundidad de 27 pies y el dársena de viraje se aumentó a un diámetro de 1,300 pies, aproximadamente, y 27 pies de profundidad. Los tanqueros comúnmente utilizados para transportar el GNL tienen una capacidad que va desde 125,000 m3 a 140,000 m3. Los barcos más largos van desde 950 hasta 1,000 pies de largo, con un calado típico de 38 a 40 pies. Para asegurar que los tanqueros de GNL no encallen fácil o frecuentemente, se requiere una profundidad adicional de dos (2) pies bajo la quilla. Esto implica que los tanqueros requieren un acceso marítimo y un área de muelle y de dársena de viraje dentro de cuerpos de agua con profundidades de un mínimo de 40 pies. En el área de la Central Ciclo Combinado se requeriría dragados adicionales para aumentar la profundidad del Canal de Navegación de Aguirre, del canal de navegación de la Central que conecta con éste y para darle capacidad al muelle de recibo y al dársena de viraje. 4.4.3. Consecuencias de la construcción 4.4.3.1.

Dragado

Para preparar el área marítima antes descrita se tendría que dragar en un área superficial de 2,128,122 metros cuadrados. Aunque el último dragado realizado en el canal de navegación y en el dársena de viraje fue en el 1988, si se presume que en esas dos décadas no ha ocurrido sedimentación ni variado la profundidad del mar, habría que extraer, aproximadamente, 11,239,000 yardas cúbicas de material de dragado, para poder llevar la profundidad actual a una mínima de 40 pies. El dársena de viraje tiene un diámetro de 1,300 pies. El volumen de material de dragado sería 634,067 yardas cúbicas. El canal de navegación de la Central tiene una longitud de 8,300 pies de largo y el Canal de Navegación de Aguirre tiene una longitud de 24,900 yardas. Éstos deberían tener un ancho mínimo promedio de 300 pies, por lo que se dragarían 10,604,812 yardas cúbicas. Esto implica hacer un dragado total de 11,239,000 yardas cúbicas en un área protegida como lo es la Bahía de Jobos. 4.4.3.2.

Disposición del material dragado

La preparación del área para el recibo de tanqueros de GNL requerirá el dragado de sobre 11 millones de yardas cúbicas de material. La disposición

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 13

de este material presenta la problemática de conseguir un lugar apropiado para la disposición del mismo de tal manera que no represente un impacto desfavorable al ambiente. Entre las posibilidades para disponer el material dragado están: disposición en tierra y disposición mar adentro. El Complejo Generatriz de Aguirre cuenta con una laguna de disposición de material de dragado preparada para estos propósitos. Aunque ésta sería la alternativa más factible por su proximidad al área a dragarse, la misma no cuenta con la capacidad de recibir ni procesar la cantidad de material que se generaría durante un dragado de esta magnitud, y más cuando su capacidad se ha comprometido con material de otros dragados. Fuera de este lugar, no existen otros lugares cerca del área que se dragará que puedan recibir esta cantidad de material. Un nuevo lugar requeriría de suficiente área superficial y de características geológicas y geofísicas que permitan facilidad de drenaje del material y cercanía a un cuerpo de agua que sería el receptor de esta agua drenada. El área de dragado está en la Reserva Natural de JBNEER, área actualmente designada para conservación y protección. La misma es abundante, entre otras cosa, en manglares, arrecifes de coral y especies de animales protegidas, por lo que una nueva laguna de disposición en el área sería perjudicial para el ambiente. Preparar o construir un nuevo lugar que pueda recibir esta cantidad de material, requeriría de una declaración de impacto ambiental separada e independiente y de nuevos estudios ambientales y de ingeniería debido al alto potencial de daño ambiental que esto representa. Además, históricamente se ha demostrado que la mayoría de los lugares terrestres de disposición de material de dragado no son apropiados para desarrollo industrial o comercial, lo que inutilizaría el área para usos futuros, no importa cuál sea el mismo. La disposición del material de dragado en alta mar presenta varios inconvenientes. Habrá que conseguir un área lo suficientemente grande como para que la cantidad de material que se dispondrá (11 millones de yardas cúbicas) no tenga impacto en la comunidad béntica del área o el impacto sea mínimo. El efecto en el ocean disposal site se estima por el volumen del material que se dispondrá y por el tamaño del área receptora. Si el material se distribuye parejamente en un área de 11,250,085 m2, como sería el ocean disposal site de Yabucoa, se depositaría una capa de media pulgada, aproximadamente, de espesor sobre la comunidad béntica. El efecto inicial de las operaciones de disposición sería una alta concentración de sedimentos cerca de la superficie (debido a los sedimentos suspendidos). Este material no necesariamente llegaría al fondo del ocean disposal site al ser llevada por la corriente de agua, por lo que el área béntica impactada sería mayor a la calculada.

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 14

4.4.3.3.

Tráfico marino

Se estima que el proyecto aumentaría el tráfico marítimo en el área de la Bahía de Jobos a razón de 25 hasta 60 travesías anualmente, dependiendo del tamaño del tanquero de GNL que se utilice. El aumento en el tráfico marino también aumentaría la probabilidad de un accidente y de la posible colisión del tanquero con especies protegidas, amenazadas o en peligro de extinción del área como lo son: tortugas y manatíes. 4.4.3.4.

Turbidez y sedimentación

Para obtener las dimensiones necesarias para el tránsito de los tanqueros de GNL, se trabajaría sobre un área superficial de 2.13 x 106 m2 o 10 % de las 20 x 106 m2 que comprenden la Bahía de Jobos. Una consecuencia directa de esta acción lo es la eliminación de la comunidad béntica existente en el área dragada. Además, la posible sedimentación de material suspendido en área de manglares y arrecifes de coral de Punta Colchones y Cayo Puerca. Las operaciones de dragado y dewatering producirían una degradación en la calidad del agua debido a los sedimentos finos suspendidos. Dragar una cantidad de material como la necesaria para este tipo de obra tomaría, aproximadamente, 67 semanas. Se esperaría que el plumacho de turbidez fuese de 50 pies de ancho y entre 150 y 200 pies de largo y afectaría diariamente durante el horario de trabajo y hasta dos (2) horas después del mismo, en lo que se logra la sedimentación del material suspendido. Dentro de la Bahía de Jobos existen arrecifes de coral, seagrass beds y manglares. Aunque las obras de dragado no contemplan la remoción de estas especies, existe el potencial de que el plumacho de sedimentación tenga un impacto adverso en las comunidades de Punta Colchones y Cayo Puerca. La sensitividad de los corales a la sedimentación se ha demostrado en una variedad de estudios. 4.4.3.5.

Especies de vida marina

Se conoce de tres (3) especies de la lista de Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción que habitan el área: green sea turtle – Chelonia mydas mydas, hawksbill turtle – Eretmochelys imbricata y el west indian manatee. Las dos (2) especies de tortugas se han visto en la Bahía de Jobos, generalmente fuera de los Cayos o en la thalassia grass beds. El manatí se ha localizado mayormente en las partes llanas del mar Negro y el interior de la bahía, alimentándose de los thalassia beds. Se sabe de avistamiento de estas especies en el área del canal, pero sólo de paso y nada relacionado a socialización o alimentación, pero la mortalidad de los manatíes se asocia, entre otros aspectos, a colisión con barcazas comerciales, por lo que un aumento en el tránsito marino del área representaría una amenaza a la especie.

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 15

La mortalidad de los organismos bénticos en el área superficial que se dragará es inevitable; se presume la perdida del 100% de los organismos bénticos en dicha área. El área superficial comprende el 10% del área superficial de la Bahía de Jobos. 4.4.3.6.

Temperatura y extracción de agua

Se anticipa que una terminal de importación, en combinación con el sistema del Complejo Generatriz de Aguirre existente, causará un impacto sobre la temperatura del agua dentro de la Bahía de Jobos, cuerpo receptor de las aguas de descarga y de enfriamiento del Complejo. La temperatura de las aguas de descarga de la terminal de importación rebasaría las temperaturas ambientales del agua, en especial durante los meses de invierno y primavera. Esto produciría un calentamiento de las aguas adyacentes a la estructura de descarga durante esos meses. Además, la extracción de agua marina para la terminal de importación para su sistema de enfriamiento, añadido a la extracción actual del Complejo Generatriz, tendría un efecto acumulativo sobre la comunidad béntica de la Bahía de Jobos, en especial sobre la comunidad de plancton. Es de esperarse que una pérdida en plancton, debido a añadir este sistema, tenga un impacto sobre las poblaciones locales de invertebrados o de peces. El comprometer el agua marina por el aumento en la temperatura y por la extracción para el sistema de enfriamiento, podría tener un impacto sobre los mangles asociados a la Bahía de Jobos. Aunque se implante un plan de mitigación que contemple la resiembra de mangles en lugares cercanos al proyecto, específicamente en el área afectada, el impacto sería irreversible. También, el comprometer el agua marina tendría un impacto sobre las hierbas marinas, por lo que se afectará la alimentación de los manatíes y tortugas marinas. 4.4.3.7.

Equipo y área terrestre

Para poder operar la terminal de importación en el área del Complejo Generatriz de Aguirre, se tendría que instalar, entre otros equipos: un muelle habilitado para la descarga de GNL; un tanque de almacenaje de GNL con capacidad para almacenar hasta 1,000,000 de barriles (espacio para un segundo tanque para desarrollos futuros); un sistema para gasificar el GNL; un sistema de tubería acumuladora de gas natural. Las instalaciones se construirían en cumplimiento con los reglamentos del Departamento de Transportación (49 CFR Parte 193) y de la Guardia Costanera (33b CFR Parte 127), así como de las reglas para GNL de la Asociación Nacional de Protección Contra Fuego (ANPF 59A). Al usar como base la terminal de

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 16

GNL existente en Puerto Rico, este equipo ocuparía un área superficial de 25 acres (101,172 m2), aproximadamente, por lo que el Complejo tendría que poseer dicha área. Utilizando las estructuras construidas para la terminal de recibo existente en Puerto Rico, los tanques contemplados para este proyecto tendrían que ser de doble contención y construidos con metal aislador y medirían alrededor de 167 pies de alto y 269 pies de diámetro. Cada tanque almacenaría hasta 1,000,000 barriles de GNL a una temperatura de –260° F a una presión de 2.0 libras por pulgada cuadrada (psig). La capacidad del tanque sería la adecuada para recibir el contenido entero de un tanquero de GNL de 135,000 metros cúbicos y para recibir embarques de GNL a intervalos de tiempo suficientes como para satisfacer las necesidades de combustible de la Central. Las dimensiones y características del tanque requerirían preparar el terreno para la correspondiente base, columnas de soporte y diques de contención, entre otros. 4.4.4. Análisis La construcción de una terminal de importación dentro de los terrenos del Complejo Generatriz Aguirre como alternativa, no es viable cuando se compara la situación física del Complejo con las condiciones físicas que requiere este tipo de construcción. Además, las consecuencias ambientales en el área serían adversas. Al aplicar los criterios de evaluación a este proyecto se encontraron deficiencias que lo hacen poco o nada viable. 4.4.4.1.

Factores específicos al lugar

– Una nueva terminal tendría que disponer de 25 acres de área terrestre para las instalaciones que se construirán de modo que se pueda cumplir con los reglamentos y leyes aplicables; espacio del cual actualmente no se dispone. Aunque existe el área de muelle marítimo, éste no cumple con los criterios de profundidad ni con la capacidad para el anclaje de tanqueros de esta índole. Se posee un área de disposición de material de dragado, pero el mismo no tiene la capacidad para la cantidad de material de dragado que se generaría si se prepara el área y el canal. 4.4.4.2.

Operaciones marítimas

– Dada las altas restricciones de seguridad en el tránsito marítimo de estos tanqueros, un aumento entre 25 y 60 travesías anuales, dependiendo del tamaño de los mismos, afectaría la navegación del área, en especial existiendo próximo un muelle de anclaje para huracanes. A esto se suma el aumento en peligro de colisión con manatíes del área, una especie en

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 17

peligro de extinción. Para mitigar el efecto en el tránsito marino, habría que preparar el canal por medio de extraer, de un área superficial de 2,128,122 metros cuadrados, 11,239,000 yardas cúbicas de material de dragado. 4.4.4.3.

Asuntos ambientales

– Entre las situaciones ambientales que acompañarían la construcción de la terminal de recibo se encuentran: aumento en la turbidez y sedimentación como consecuencia del dragado y futuras obras de mantenimiento; eliminación del 100% de la comunidad béntica del área dragada; posibles impactos en los arrecifes de coral, seagrass beds y manglares; riesgo a especies en peligro de extinción (green sea turtle, hawksbill turtle y el west indian manatee); aumento en la temperatura del agua de la Bahía de Jobos y consecuencias asociadas a la extracción del agua de la Bahía como disminución en el plancton y efecto en los mangles. Se concluye que el desarrollo o construcción de una nueva terminal de importación de gas natural líquido en tierra que tenga las características apropiadas, tendrá un impacto ambiental mayor que el uso de lugares existentes. 4.5. Cambios y Variaciones a la Ruta Seleccionada, Alternativa Terrestre A El desarrollo de la Ruta Seleccionada ha evolucionado para incorporar sugerencias de las agencias gubernamentales estatales y federales, los municipios y de entidades privadas. En la determinación de la misma, el énfasis principal fue encontrar la ruta más corta que fuera viable en términos de construcción y que tuviera el menor impacto ambiental. Esta ruta comenzó en la Central Termoeléctrica de Costa Sur en Guayanilla; llega a los montes hacia el norte del Barrio Encarnación de Peñuelas; sigue la servidumbre de una línea de transmisión de la AEE; baja a la PR-2 a nivel del Barrio Canas de Ponce; cruza por Ponce, Juana Díaz y Santa Isabel hasta que llega a la Central Ciclo Combinado en Salinas. 4.5.1. Cambios La AEE presentó la Ruta Seleccionada, a manera de consulta, a agencias estatales y federales, municipios y entidades privadas. Además, se examinaron fotos más recientes, se hicieron vuelos en helicóptero y recorridos terrestres por la ruta. Esto resultó en la consideración de cambios a la ruta que se discuten a continuación.

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 18

4.5.1.1.

Cambio 1

Debido a la presencia del Guabairo, especie de ave en peligro de extinción, el Fish and Wildlife Service solicitó que se cambiara la ruta en el tramo de Peñuelas a Ponce, específicamente, que se moviera del área de montes detrás del Barrio Encarnación, la cual sigue la servidumbre de la línea de transmisión de la AEE y baja a la PR-2 a nivel del Barrio Canas de Ponce. Recomendó, en su lugar, seguir la trayectoria paralela a la PR-2 desde la intersección de la PR-127 en el Barrio Tallaboa Poniente hasta Ponce. Este tramo de la ruta no se incorporó originalmente a la Ruta Seleccionada, debido a los problemas de construcción e impacto a la infraestructura existente que esto representa. El tramo ahora recomendado por el Fish and Wildlife Service se evaluó como desfavorable en la etapa de exclusión como parte del estudio para determinar una ruta terrestre viable. Esto se debió a que por ese tramo, contiguo a la PR-2, discurre infraestructura de la Autoridad de Carreteras, Telefónica de Puerto Rico y Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la cual dificultaba obtener la servidumbre necesaria para la construcción y operación de la tubería (75 y 50 pies, respectivamente) sin afectar la infraestructura existente o entrar en la zona marítimo terrestre. A pesar de los inconvenientes de construcción, el no considerar la recomendación del Fish and Wildlife Service implicaría hacer estudios para determinar presencia del ave, los cuales están restringidos a meses específicos del año. Esto retardaría la fecha de construcción del proyecto. Dada la importancia y urgencia que representa el proyecto para Puerto Rico, se optó por tomar a bien la recomendación de este cambio. 4.5.1.2.

Cambio 2

El 8 de marzo de 2006 (AM), se presentó el proyecto al Hon. Francisco Zayas Seijo, Alcalde de Ponce, y personal de la Oficina de Permisos del Municipio. Luego de evaluar la ruta, solicitaron que se cambiará el tramo de ruta que pasaba por el área de valor añadido debido a planes futuros para desarrollos industriales y comerciales al norte del área. La AEE accedió y la ruta se cambió para discurrir paralela a la PR-52 y la PR-1. 4.5.1.3.

Cambio 3

El 8 de marzo de 2006 (PM), se presentó el proyecto al personal del Municipio de Salinas. Solicitaron que se cambiara el tramo de la ruta que discurría paralelo a la Barriada Los Ochenta debido a un desarrollo de viviendas. La AEE accedió al cambio. 4.5.2. Variaciones Estos fueron los primeros cambios de la ruta. Luego de que se adoptaron, se comenzó la agrimensura de centro de línea. En esta etapa se refinó la ruta para

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 19

minimizar daños a cultivos, encontrar la mejor área para los cruces de cuerpos de agua y carreteras y para evitar áreas en desarrollo. Esto resultó en diversas variaciones a la ruta, entre las cuales se discuten las más trascendentales. 4.5.2.1.

Variación A

Entre la milla uno (1) y tres (3), en Peñuelas, la ruta original seguía un rack de tubería hacia el norte y luego seguía la PR-183 este hacia la intersección de la PR-2. La Variación A es 0.9 millas más corta, afecta menos dueños de tierra y evita áreas desarrollas. Se adoptó esta variación como parte de la ruta final.

Variación A

4.5.2.2.

Variación B

Cerca de la milla ocho (8), en el área de Ponce, paralela a la PR-2, frente a las facilidades de BFI y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, eliminaba unos ángulos de 90 grados en la ruta (en violeta) y acortaba la misma, pero el espacio de construcción no era suficiente. Se evaluó y se descartó. Variación B Variación B

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 20

4.5.2.3.

Variación C

Se identificó para acortar la ruta, tener mejor acceso al cruce del río Jacaguas y por recomendación de la Autoridad de Tierras. Se adoptó como parte de la ruta final.

Variación C

4.5.2.4.

Variación D

La Autoridad de Tierras solicitó una variación en la ruta para minimizar el impacto a los cultivos y a los sistemas de riego. Este cambió impactó 12 millas de la ruta original para las cuales se realizó la agrimensura. Hubo un impacto en el costo y en el largo de la ruta, pero la AEE accedió al cambio.

DIA – P Gasoducto del Sur

4- 21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.