1.-RESUMEN EJECUTIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL MODELO DE INCUBACIÓN

1.-RESUMEN EJECUTIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL MODELO DE INCUBACIÓN. 1.-Resumen ejecutivo, en el que se resalten aspectos cualitativos de su modelo y

20 downloads 70 Views 38KB Size

Story Transcript

1.-RESUMEN EJECUTIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL MODELO DE INCUBACIÓN. 1.-Resumen ejecutivo, en el que se resalten aspectos cualitativos de su modelo y en el que se indique además como ha evolucionado en el tiempo. La Universidad de Guadalajara es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo fin es impartir educación media superior y superior, se rige por lo dispuesto en el artículo tercero y demás relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la particular del Estado de Jalisco. Los fines de la Universidad son: a).- Fomentar y actualizar los técnicos, bachilleres, técnicos y profesionales, profesionistas, graduados y demás recursos humanos que requiera el desarrollo socioeconómico del estado; b).- Organizar, realizar, fomentar y difundir la investigación científica, tecnológica y humanística; c).- Rescatar y conservar, acrecentar y difundir la cultura y d).- Coadyuvar con las autoridades educativas competentes en la orientación y promoción de la educación media superior y superior, así como en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La Universidad de Guadalajara cuenta con un Parque Industrial en los Belenes, con una superficie de 34.09 has. De las cuales 8.95 ya son ocupadas por el actual Parque Industrial, quedando una reserva para expansión y desarrollo de 25.14 La principal función de Parque es promover e institucionalizar la interacción entre la Universidad y su entorno social productivo, en forma de servicios tecnológicos, proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica y disposición de infraestructura universitaria, en beneficio del desarrollo social y económico del Estado. La antigua ciudad de los belenes está constituida por 43 naves industriales, en 21 de las cuales se alojan 15 empresas privadas de diferentes áreas productivas y que constituyen la experiencia más antigua y relevante de la relación universidad-empresa, dentro de un campus universitario en México. El Departamento de Ingeniería de Proyectos del CUCEI, se encuentra ubicado dentro del parque industrial ocupando 4 naves industriales en donde se ubica físicamente la IEBT-Universidad de Guadalajara, con lo que se busca crear y desarrollar nuevas empresas cuyos productos o servicios tengan una base tecnológica, propiciando un ambiente emprendedor, innovador y orientado hacia el desarrollo tecnológico

a).-Tiempo durante el cual ha operado el modelo (mínimo 1 año) y su impacto. El Centro Universitario de Emprendedores Tecnológicos (UNITEC), es la incubadora de empresas de base tecnológica, establecida por la Universidad de Guadalajara dentro del programa “Tecnopolis” de la Dirección de Vinculación y Transferencia de Tecnología. Tiene su sede en el Parque Tecnológico Industrial de esta Universidad dentro del Centro Universitario de Zapopan, Jalisco. La incubadora entra en funciones en el año de 1992 y de entonces a la fecha, se han obtenido un sinnúmero de beneficios, siendo algunos de los principales impactos los siguientes: Proyectos de creación de empresas: Proyectos aprobados: Empresas Incubadas: Empresas Graduadas: Empresas en incubación: Empleos acumulados generados: Ventas acumuladas generadas: Centros tecnológicos de vocacionamiento: Áreas Tecnológicas:

175 90 59 45 12 6,000 100 millones de dólares 3 Medio Ambiente, Informática, electrónica y materiales.

b).- Número de empresas constituidas y egresadas por año de operación, y su giro o actividad. Año 1992 1993 1994

Empresas Ingresadas 5 4 6

Empresas Graduadas 0 2 4

1995

6

4

1996

5

4

1997 1998

6 5

4 5

1999 2000 2001

4 4 5

4 5 5

Giro o Actividad Electrónica y materiales Electrónica Electrónica, informática y materiales Electrónica, informática, medio ambiente y materiales Electrónica, informática y materiales Electrónica, informática Electrónica, informática y materiales Electrónica y materiales Medio ambiente y materiales Electrónica, informática

2002

4

4

2003

5

4

Total

59

45

Electrónica, informática y materiales Electrónica y materiales

c).- Tiempo de incubación promedio de las empresas, por sectores o actividades. Meses promedio en incubación

Sector o actividad

12 8 10 12

Electrónica Informática Medio ambiente Materiales

d).- Etapas del proceso de incubación y duración de las mismas. 1.- Pre Incubación (Periodo Abierto) 1.1 Promoción y Difusión Inicialmente cuando la incubadora estaba en etapa de creación, fué necesario asistir a las diferentes cámaras y gremios empresariales que existen en la Zona Metropolitana de Guadalajara, para dar a conocer de la próxima existencia de un espacio estratégicamente ubicado, bien equipado, con equipos de cómputo disponibles, con Internet, y demás servicios; para que los empresarios y/ó emprendedores pudieran desarrollar sus ideas, adicionalmente se les informaba que eran instalaciones de la Universidad de Guadalajara, en donde se podía consultar a expertos y a investigadores. 1.2 Orientación e Información Últimamente ya no es necesario realizar mucha promoción dado que la Incubadora es visitada por estudiantes de las diferentes carreras que se imparten en de la Universidad, en donde los maestros les piden que la visiten. Adicionalmente en los foros que nos invitan donde existe alguna exposición nos presentamos con nuestros trípticos en donde se da a conocer nuestra Incubadora.

1.3 Recepción de proyectos Los proyectos se reciben cualquier día de la semana previa cita, inicialmente se recibe en un par de cuartillas la idea general del proyecto, en donde se especifica claramente el tipo de producto a producir, el mercado a donde se dirigirá sea este estatal o nacional, el tipo de tecnología a utilizar, el requerimiento de espacio donde se pretende instalar tanto de oficinas como área de producción en su caso, el monto aproximado de las inversiones y las fuentes de financiamiento. Así como la duración en el desarrollo del proyecto.

1.4 Evaluación de proyectos Una vez recibido el proyecto se prosigue con el análisis del mismo, para ello se envía una copia a cada uno de los integrantes del consejo técnico para que emitan una opinión del proyecto y con ello determinar si es conveniente su incubación, de ser así posteriormente se programa una reunión con el propio comité y se determina su conveniencia o no de incubarse,. Cabe mencionar que dado el tamaño de la Incubadora no es posible incubar en forma periódica a los emprendedores de ahí que no se tengan programadas las reuniones del comité técnico con anterioridad. Al momento de la evaluación el proyecto que más valor tecnológico tiene es el que tiene más posibilidades tiene de ingresar. 1.5 Selección de proyectos La selección de los proyectos se realiza en función del mérito tecnológico que este tiene en primera instancia, en segundo lugar se toma en cuenta el tipo de producto a obtener y el espacio que este requiera para desarrollarse, posteriormente se toma en cuenta la experiencia del emprendedor y los recursos con que cuenta para implementar el proyecto, una parte importante a evaluar es el mercado a quién va destinado el producto, porque en función de ello sabremos si el nuevo producto tendrá demanda. 1.6 Desarrollo de la idea de negocio Como se comentó anteriormente, para que el emprendedor pueda realizar esta actividad es necesario que asista al curso de capacitación que se imparte en las instalaciones de la Incubadora sobre el tema, esto pude ser personalizado o en grupo dependiendo del número de interesados y sobretodo de los espacios disponibles dentro de la propia incubadora, el curso se divide en dos partes uno teórico y el otro practico con una duración de 20 horas mínimo.

2. Incubación de la empresa (Periodo máximo 12 meses) 2.1 Desarrollo del plan de negocios Una vez que la idea a sido evaluada y en su caso aprobada, el siguiente paso consiste en que el emprendedor, deba de presentar un plan de negocios el cual puede ser preparado por el mismo, si es que tiene la formación académica correspondiente ó bien contratar a un especialista en el tema a efecto de que le formulen el plan de negocios de su proyecto, en donde se incluya como parte del contenido básicamente el mercado del producto, los aspectos técnicos correspondientes, los estados financieros en donde se incluya los proforma y la estructura que se tendrá en la nueva empresa. Plan de negocios que se imparte a los emprendedores que desean Incubarse. Esta guía tiene como propósito que el empresario pueda identificar cual será la empresa que piensa crear y consecuentemente dirigir, así como aquellos aspectos que debe conocer para la administración de la misma. Le proporciona lineamientos para que se percate de cuál es el área de su empresa que necesita desarrollar, ampliar o corregir. Indudablemente el empresario ya conoce mucha de esta información. Sin embargo, la guía le permitirá ordenar y sistematizar dicho conocimiento. El orden de presentación del contenido de la guía es el siguiente: 1).- Identificación de la Idea.- Se trata de reconocer basándose en la formación existente e inmediatamente disponible , si hay o no alguna razón bien fundada para rechazar de plano la idea del proyecto, si no hubiese se adoptaría la decisión de proseguir con el análisis en la etapa siguiente: para ello, en esta primera etapa se trataría de definir la idea del proyecto, identificando sus posibles soluciones y alternativas, técnicas y económicas, mediante el estudio de los siguientes temas. 1.1 Mercado y Tamaño.- Se realiza una breve inspección del mercado, principalmente haciendo uso de las estadísticas disponibles que permitan obtener datos acerca del volumen y valor de la oferta, su origen y los indicadores de tipo general sobre la evolución de la demanda. Lo más importante es detectar los factores limitantes del mercado, respecto a la inexistencia de niveles de demanda adecuados; a la poca accesibilidad a la demanda etc. También a nivel de idea se realiza una estimación aproximada de ciertos tamaños de producción aceptables. 1.2 Disponibilidad de Insumos.- Se trata de analizar la existencia de un recurso o recursos que constituyen la materia prima básica y demás elementos complementarios de la producción de un bien; su localización geográfica, medición estimada, su estado actual de explotación y las posibilidades técnicas, futuras de explotación. 1.3 Tecnología.- Fundamentalmente es el estudio de la tecnología adecuada para producir el tipo de bien de que se trate y su disponibilidad nacional o extranjera.

1.4 Monto de la Inversión.- Derivado del tema anterior, se analizan los montos o la cantidad aproximada que se requiere invertir y la capacidad financiera del patrocinador o patrocinadores; finalmente. 1.5 El marco físico, social y político.- El cual incluye un breve análisis sobre las deficiencias de la infraestructura, la capacidad ociosa en plantas industriales similares existentes en la región; las disposiciones legales vigentes en el lugar y que afectan a la idea de inversión; la ecología, etc.

Nota: La duración que se tiene establecida para dar los temas anteriores es de 20 horas.

2.2 Prototipo comercial Inmediatamente después de haber terminado el proyecto, el empresario o emprendedor debe avocarse a realizar el prototipo de su producto, bien sea de uno similar y/o substituto que ya se encuentre en el mercado, con ello nos daremos cuenta de que se está hablando y consecuentemente de como está llegando al mercado, sus características y precios de venta entre otros conceptos clave que se deben conocer y analizar antes de empezar a realizar las acciones necesarias para implementar el proyecto en cuestión y con ello tomar la decisión de incubarse e iniciar la etapa de la fabricación. 2.3 Planeación estratégica La necesidad de las empresas por lograr un crecimiento rentable y sostenible, enfrentar una transformación cultural que genere clientes y usuarios más exigentes cada vez, moverse en un ambiente, en el que muchos gobiernos adoptan también la planeación estratégica y tienden a la desregulación y simplificación administrativa dentro de un panorama de flexibilización y privatización. Se llega a la conclusión que no basta con planear a largo plazo, alinear los elementos de la planeación, contar con directivos profesionalizados en el tema, sino que para alcanzar objetivos hace falta la generación de un pensamiento estratégico en toda la organización. Así en la actualidad, a través de la planeación estratégica las organizaciones buscan la generación de una capacidad específica en sus miembros, vista como un proceso continuo, flexible e integral que genere no solo una habilidad de dirección, sino más allá y busca generar un pensamiento estratégico en toda la organización. Para los tomadores de decisiones, que según su ámbito son todos los participantes facultados en la entidad, busca desarrollarles sus capacidades para definir la evolución de su organización y aprovechar, en función de la situación interna, las oportunidades actuales y futuras que ofrece el entorno.

2.4 Estudios y pruebas Si el caso lo requiere se invita al emprendedor a que realiza todas los estudios y demás pruebas que hay necesidad de hacerle al producto que se desea fabricar, es decir se deben cumplir con las diferentes normas que se tienen disponibles, a efecto de que el producto reúna los requisitos que las diferentes instancias gubernamentales y de la iniciativa privada se deban cubrir y sí el caso lo requiere las normas que para la exportación se exigen así como las del país de destino.

3. Post Incubación de la empresa (Periodo máximo 12 meses) 3.1 Operación de la empresa Después de que el emprendedor ha cubierto todos los requisitos anteriores, el emprendedor esta en condiciones para continuar al 100% con la operación de su empresa, apoyándose en las facilidades que ofrece la incubadora para fortalecer sus capacidades. 3.2 Asesoría y consultoría especializada Dentro de la Universidad se cuenta con los especialistas en cualquier materia de que se trate, si la asesoría es una simple consulta y el asesor se encuentra laborando dentro del Departamento de Ingeniería de Proyectos, no tiene costo por ello, pero si se tratase de algún estudio en particular lo solicita y se le cotiza, teniendo por ello precio especial.

e).- Número de empresas actuales en procesos de incubación. Actualmente tenemos en lista de espera a 10 empresas candidatas a incubarse, su ingreso depende básicamente de los espacios, dado que la Incubadora cuenta con pocas áreas dedicadas a incubar empresas. f).- Número de empleos generados resultantes de las empresas egresadas. Las empresas graduadas han generado un número importante de empleos directos, en promedio se estima que han sido 6,000 empleos aproximadamente, de ellos una sola empresa que se llama Triquest y que se encuentra dentro del parque cuenta actualmente con 2,000 empleos.

g).- Descripción de la infraestructura y servicios con los que cuenta la incubadora, así como los procesos de articulación o vinculación con otros organismos e instituciones. La IEBT-Universidad de Guadalajara se encuentra ubicada dentro del predio belenes que comprende una superficie de 177.445 hectáreas , fue donado a nuestra Universidad en decreto presidencial, publicado en el diario oficial de la federación de fecha 23 de octubre de 1972. El centro universitario de emprendedores tecnológicos está constituida por un total de 3,895 m2 de superficie aprovechable, con servicios de agua, energía eléctrica y vigilancia las 24 horas. Los servicios directos que ofrece y que se incluyen en la cuota son: • • • • • • • • • •

Uso temporal de las instalaciones con el mobiliario especificado en el contrato. Secretaria recepcionista. Acceso a Internet y red local de informática Conmutador telefónico Copiadora Fax Recepción de correo Rutas programadas de mensajería Seguridad y mantenimiento del edificio Sala de juntas y salón de conferencias

Otros Servicios que ofrece la IEBT-U. de G. Son: • • • • •

Gestión tecnológica y financiera Apoyo secretarial y administrativo Estudios de mercado y comercialización Capacitación Acceso preferencial a los recursos de la Universidad como son, laboratorios, talleres, plantas piloto, bibliotecas, centro de cómputo, así como acceso a profesores, investigadores y estudiantes sobresalientes.

h).- Mecanismos de recuperación y/o cobro de servicios ofrecidos. La incubadora para operar requiere de cobrar cuota de recuperación por lo servicios que ofrece, en el caso de los espacios dependiendo del acabado, de la ubicación y tamaño de la empresa, se determina el precio de la renta por metro cuadrado y por mes el cual oscila entre los 50.00 y 70.00 pesos, adicionalmente se cobra por lo servicios de fax, copiado y

teléfono por las llamadas de larga distancia, adicionalmente cuando realizan algún evento como un desayuno se les cobra en función del número de asistentes. Por otra parte cuando se proporciona asesoría, depende del tiempo y tipo de especialidad es la cuota que se le cobra.

i).- Estructura de personal con la que cuenta para su operación la incubadora. El personal con que cuenta la Incubadora para operar es el siguiente: Un Gerente Un asistente administrativo Un asistente técnico Un mensajero Dos empleados de intendencia Tres vigilantes Una secretaria-recepcionista Un auxiliar contable Se anexa Organigrama en archivo “IEBT04-ORGANIGRAMA1” j).- Número de empresas que pueden ser incubadas de forma simultánea. Se cuenta con espacios, para albergar un promedio de 18 empresas, ello depende del tamaño de las mismas, pues la incubadora no cuenta con muros de ladrillo, sino que su estructura con la que divide los espacios interiores es de material armable y desamable lo que permite la versatilidad en el tamaño de los espacios, por lo tanto no se cuenta con un número específico de módulos. k).- Causas de rescisión del contrato de incubación entre la incubadora y el negocio en incubación. Son causas de suspensión definitiva y de rescisión del contrato de servicios: a) El incumplimiento de las condiciones de contratación. b) La comisión de una falta mayor o grave. Por la falta de pago oportuno de más de tres cuotas mensuales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.