1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO
Author:  Clara Castro Rivas

6 downloads 113 Views 1MB Size

Recommend Stories


1 1
OREALC/2014/PI/H/1 1 OREALC/2014/PI/H/1 PREFACIO El presente Reporte Regional de Revisión de la Educación para Todos al 2015, fue elaborado bajo l

Efecto Grados de Libertad A 1 D 1 B 1 E 1 C 1 F 1 AD 1 CD 1 AE 1 CD 1 AF 1 CF 1 BD 1 BE 1 BF 1
Diseños Robustos El diseño robusto es esencialmente un principio que hace énfasis en seleccionar adecuadamente los niveles de los factores controlable

Juan 1:1 1 Juan 1:21. Juan
Juan 1:1 1 Juan 1:21 Juan 1 EN el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este era en el principio con Dios. 3 Tod

Levítico 1:1 1 Levítico 1:13. Levítico
Levítico 1:1 1 Levítico 1:13 Levítico Y LLAMÓ Jehová á Moisés, y habló con él desde el tabernáculo del testimonio, diciendo: 2 Habla á los hijos de

1,(ro ~ 1:1 n~t 2015
·, I • •. -­ ~/l ; "_CI~ ~ , ~I~~~~fft~ !~I~líil. REPÚBLICA DE COLOMBIA ,: / --::' MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO •• ~Jw . . 0993

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura: SEMESTRE: Tercero

INGLES III

N° de HORAS a la SEMANA: 2 Teóricas 1 Practica

CAMPO DISCIPLINAR: Comunicación

Formación: Básica

Asignatura: Obligatoria

Créditos: 5

FECHA DE REVISIÓN: Mayo del 2014

Ciclo escolar: Semestre Non 2016

2. Presentación:

Hoy más que nunca resulta imprescindible aprender el idioma inglés. Cada día se emplea más en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humanos. Prácticamente puede afirmarse que se trata de la lengua del mundo actual. Es, en la era de la globalización, la gran lengua internacional, una “lingua franca” que ha repercutido en todos los países noanglosajones. Ya no puede tratarse como un lujo, sino que es una necesidad evidente. Es más, incluso se dice ya que quien no domine esa lengua estaría en una clara situación de desventaja. La pretensión de este documento es, pues, la de hacer ver estos motivos y concienciar a la juventud y a sus familias de la enorme importancia de adquirir dicho idioma. En primer lugar, se trata de la herramienta que permite la comunicación con personas de otros países, dentro del mundo globalizado en que vivimos. Es indiscutible: el inglés se ha convertido en el idioma global de comunicación por excelencia, uno de los de mayor uso en el mundo. Es idioma oficial, o tiene un status especial. 1

Estimaciones recientes sugieren que unos 402 millones de personas lo hablan como su primer idioma, así como es utilizado en la actualidad por más de 1.000 millones de hablantes no nativos. Y este número seguirá creciendo al menos hasta 2015, año en el que, por otra parte, unos 2.000 millones de personas en el mundo lo podrían estar aprendiendo, según concluye un reciente informe del British Council. De cualquier manera, dentro de poco más de una década lo hablarán tres mil millones de personas, es decir, la mitad de la humanidad.1 A partir de las exigencias del contexto actual en el que nos desarrollamos, surge la RIEMS, como solución a los nuevos retos de la educación del Nivel Medio Superior en México, misma que se dirige en búsqueda de EQUIDAD; COBERTURA y CALIDAD, pretendiendo con ello mejorar la educación del NMS, con la RIEMS surge un paradigma. Según el Plan de estudios 2013 del Bachillerato Universitario de 2 años de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en su nivel Medio Superior, se adoptan las competencias como el medio por el cual el estudiante desarrolla recursos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal-valoral que lo llevan a formarse integralmente y de esta manera lograr el perfil de egreso que la UAEM establece. Hoy en día se requiere proveer al alumno de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica, misma que le permita una mejor calidad de vida, esto se pretende lograr mediante la formación básica que a su vez deberá prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, considerando sus inquietudes y aspiraciones profesionales dejándole la opción de incorporarse al ámbito laboral y aplicar sus conocimientos adquiridos. Con esta propuesta metodológica emerge el MCC que en la aplicación del enfoque por competencias permitirá tanto enfrentar retos locales educativos, como generar soluciones a nivel nacional.

El enfoque por competencias propone competencias genéricas mismas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, brindando autonomía en el proceso de aprendizaje y enriqueciendo el desarrollo de relaciones sociales con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.

1

http://metodorespuestafisicatotal.blogspot.mx/2013/01/la-importancia-del-ingles-en-la.html

2

La asignatura de Inglés III se ubica en el tercer semestre y tiene como antecedente el primer y segundo semestre de bachillerato, además de tres años de inglés en secundaria en los que se ha tenido un acercamiento a la gramática inglesa. De manera específica en este curso de inglés III se pretende que el alumno comprenda los aspectos gramaticales relacionados con el tiempo Futuro y de igual forma lograr mayor capacidad de lectura y comprensión de textos del habla inglesa, desde textos informativos, narrativos y de difusión con los que se relaciona en la vida cotidiana hasta aquellos de un nivel más profundo. Por ello es importante que los alumnos adquieran otras estrategias de lectura y de vocabulario adicionales a las adquiridas en los dos semestres anteriores con la finalidad de lograr la comprensión de textos en la lengua meta. Todo ello aplicando estrategias metodológicas que permitan en el alumno un aprendizaje significativo, facilitando la solución de problemas de su vida cotidiana dentro de su contexto actual, este programa se encuentra orientado de tal forma que ayude a los estudiantes a desarrollar sus habilidades comunicativas adquiriendo diferentes competencias, así como un pensamiento crítico y conciencia cultural. Se recomienda a los docentes persuadir a sus alumnos para que estos incrementen su contacto con el idioma inglés, mediante canciones, revistas, radio, televisión, sitios web interactivos. El ambiente de aprendizaje que se recomienda establecer es aquel que a la par le permita al alumno apropiarse de nuevos conocimientos sin perder de vista sus intereses y actividades mejorando con ello sus capacidades de comunicación. La asignatura de inglés es por naturaleza una de las materias en las que evidentemente se debe mostrar competitividad por evidencias, es decir. el punto claro y específico es la capacidad de comunicarse en esta lengua adicional, sin embargo cuando adquiere los conocimientos generados a partir de sus necesidades se pretende que con las habilidades gramaticales y lectoras que se adquieran en este curso generen impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, por la importancia que tiene el uso del lenguaje, específicamente una segunda lengua, de manera que el alumno tenga la posibilidad de ampliar su acceso a la información. Esta materia contribuye al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante, cuando se auto determina y cuida de sí, al expresar sus ideas tanto en mensajes orales como escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su desarrollo humano y de quienes lo rodean, se expresa y se comunica al utilizar los textos, piensa, crítica y reflexiona, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así mismo cuando valora una hipótesis o selecciona las ideas principales de un texto, aprende de forma autónoma, participa con responsabilidad en la sociedad al estructurar mensajes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana, dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto.

3

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

PASADO

PRESENTE

FUTURO

EDUCACION BASICA

SECUNDARIA

NIVEL MEDIO SUPERIOR

NIVEL SUPERIOR

PROGRAMA PILOTO DE INGLES

INGLES I

INGLES I

INGLES II

INGLES II

INGLES III

INGLES III

CADA UNO DE LOS CONTENIDOS EN LOS EXAMENES DE INGRESO DEL CENEVAL

4

CAMPO LABORAL

3. Propósito de la asignatura, de acuerdo a nuestro Plan de estudios 2013: Reflejar los aprendizajes de Inglés III que le permita su introducción a la Educación Superior, demostrando sus conocimientos, habilidades, actitudes, técnicas y otros elementos por medio de una valoración en diversos entornos. 4. Categoría y competencias a las que contribuye la asignatura: Las competencias genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado del SNB son las que los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean.

COMPETENCIAS GENÉRICAS CATEGORIAS

B. SE EXPRESA Y COMUNICA

E. TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

COMPETENCIAS Y ATRIBUTOS

1

BLOQUES 2 3

4

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. B.4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. B.4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. B.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. B.4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. B.4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. E.8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 5

 

 

 



 







 

    

Competencias disciplinares básicas Las competencias disciplinares básicas son las que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Estas competencias procuran expresar las capacidades que se considera que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del programa académico que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato y son congruentes con el Perfil del Egresado de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares. Las competencias disciplinares básicas se organizan en cinco campos disciplinares, según el acuerdo secretarial número 656: 1. Matemáticas

3. Ciencias Sociales

2. Ciencias experimentales

4. Humanidades

5. Comunicación

Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.

6

COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL CAMPO DE COMUNICACION Competencias disciplinares básicas.

BLOQUES 1

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

2

3

4 























Con relación a las competencias disciplinares extendidas que señala el acuerdo secretarial 486, es importante mencionar que dichas competencias no las adoptaremos considerando lo que se establece: “Las competencias disciplinares extendidas, objeto del presente Acuerdo, serán sólo un referente para otros subsistemas de EMS, independientemente de que éstos puedan decidir su adopción”.

7

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS BLOQUES 1

2

3



1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones. 9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes.

  

 



5. Ambientes de aprendizaje en los que se desarrollan las competencias:

Para lograr la generación del aprendizaje por parte del docente y promover las competencias en el bachiller se debe contar con los recursos didácticos, infraestructura, materiales y medios necesarios, encaminados a lograr tal objetivo: 

Contar con los espacios de meditación, pensamiento, trabajo, creatividad y productividad en donde los alumnos puedan interactuar, comunicarse, expresarse, competir y aplicar todos sus conocimientos en esas situaciones de la vida real.



Contar con un laboratorio de idiomas especializado y que a su vez este equipado con tecnología como pizarrones interactivos, así como el software requerido.



Un aula perfectamente iluminada y acondicionada con mobiliario adecuado y cómodo.



Contar con cañón, laptop y pantalla de proyección como apoyo para las presentaciones con diapositivas.



Un aula de cómputo con internet y software de apoyo para la toma de decisiones y para la elaboración de documentos, graficas, tablas, presentaciones y sistemas de información. 8

4



Se debe contar con la bibliografía sugerida, papel bond, pintarrones, impresos, marcadores y cinta adhesiva para un correcto desarrollo del aprendizaje.



Establecer un ambiente de confianza y seguridad entre los estudiantes y el docente, que propicie la participación decidida y el cumplimiento de las actividades encomendadas.



La dinámica de participación grupal debe ser en un clima de respeto a las opiniones convergentes y divergentes, asimismo debe propiciarse el trabajo en equipo, de colaboración grupal e individual, que genere la investigación autónoma y extra clase.



El docente debe ser un moderador que concilie las diferentes posturas y coadyuve a aclarar dudas, comentarios y observaciones, que converjan a la temática de la asignatura que se expone.

6. Naturaleza de la competencia:

La idea principal de este curso de Inglés III es que los alumnos desarrollen habilidades lectoras y comunicativas de comprensión, producción oral y escrita no simplemente en un nivel básico o de progreso sino uno que tiene como objetivo alcanzar un nivel más elevado de extensión de las competencias lingüísticas. Considerando el hecho de que los contenidos elementales e intermedios han servido

de base y

sustento para que este programa de inglés III pudiera aumentar la

complejidad y la estructuración de la gramática al igual que la comprensión de textos fuera más profunda. Es importante mencionar que “los contenidos que se enseñan en los currículos de todos los niveles educativos pueden agruparse en tres áreas básicas: conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal”2 y según John Biggs comprende los niveles “ERAO” 2

Díaz-Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo

9

(Estructura del resultado de aprendizaje observado, de las siglas en inglés “SOLO”),1.Preestructural, 2.Uniestructural, 3.Multiestructural, 4.Relacional y el último nivel 5.Abstracto Ampliado donde esa esfera del conocimiento factual se transfiera a ideas subyacentes y sea capaz de generalizar principios más profundos de la lengua a través de la comprensión de lectura de textos generales y específicos con una mayor profundidad. De tal modo que desarrollen

habilidades y estrategias de

comprensión en el máximo nivel de profundidad según John Biggs. Se propone a continuación lo siguiente: BLOQUE

1

2

NIVEL DE APRENDIZAJE

TIPO DE CONOCIMIENTO

Uniestructural. Identifica oraciones afirmativas, negativas e interrogativas usando el auxiliar “Will”, así como expresiones de tiempo y frases usadas en tiempo futuro con el mismo auxiliar. Multiestructural. Describe oraciones que señalan predicciones de eventos futuros usando el auxiliar “Will”. Relacional. Aplica las diferentes construcciones gramaticales del auxiliar “Will”, para expresar los eventos futuros que tendrán lugar en su vida cotidiana.

Declarativo. Es fundamental que el alumno tenga conocimiento de cada uno de los elementos gramaticales que conforman los enunciados en tiempo futuro utilizando el auxiliar “Will”. Procedimental. Debe tener la habilidad para ordenar correctamente cada uno de los elementos gramaticales tanto en oraciones afirmativas, negativas e interrogativas en tiempo futuro utilizando el auxiliar “Will”. . Actitudinal-valoral. Promueve la tolerancia y el respeto entre los interlocutores al practicar diversas situaciones comunicativas. Declarativo. Es importante que el alumno conozca las características de cada uno de los elementos que integran a las oraciones expresadas en tiempo presente continuo y expresiones de tiempo formando una nueva estructura en futuro. Procedimental. Debe poseer la habilidad de cambiar el sentido de las oraciones expresadas en presente continuo al complementarlas con expresiones de tiempo que denoten futuro Actitudinal-valoral. Propicia el ser organizado y responsable al elaborar un

Uniestructural. Identifica la construcción gramatical de oraciones donde se expresan planes y acuerdos usando el tiempo presente continuo (–ing) con expresiones de tiempo futuro. Multiestructural. Describe oraciones afirmativas, negativas e interrogativas de planes y acuerdos futuros utilizando el presente continuo (-ing) y expresiones de tiempo futuro. Relacional. Aplica la gramática aprendida al elaborar un itinerario de actividades reales que sucederán en su vida a corto plazo.

10

3

4

Uniestructural. Elabora enunciados afirmativos, negativos e interrogativos usando “Be going to” como planes inmediatos y acciones que con certeza se llevarán a cabo en el tiempo futuro. Identifica enunciados afirmativos, negativos e interrogativos usando “Will” para expresar promesas y predicciones en el tiempo futuro. Identifica las expresiones de tiempo utilizadas en cada una de las dos estructuras gramaticales. Multiestructural. Describe el uso gramatical de “Be going to” y “Will” según el contexto comunicativo. Relacional. Relaciona “Wh-Questions” con las estructuras gramaticales “Be going to” y “Will”. Uniestructural. Identifica la cohesión de palabras en un texto. Identifica las funciones gramaticales de las palabras. Reconoce las funciones gramaticales de las palabras. Identifica grupos de palabras. Identifica las funciones gramaticales o partes del habla de las palabras en el texto. Multiestructural. Describe significados según imágenes o por datos general por medio del contexto sin recurrir al diccionario. Relacional. Integra las estrategias de lectura: scannning, skimming y predicting en textos en un nivel avanzado (extending texts). Explica e infiere el significado de las palabras según el contexto. Integra con precisión y efectividad información general y especifica por medio de las estrategias de lectura: scanning, skimming y las predicciones según imágenes o frases incompletas en textos más avanzados. Analiza palabras del diccionario y distingue pronunciación, partes gramaticales y usos en contextos diversos de las palabras. Analiza la cohesión de palabras en un texto.

11

itinerario de actividades planificadas para llevarse a cabo a corto plazo. Declarativo. Conocer los elementos necesarios para elaborar el collage en el equipo de trabajo. Procedimental. Reflexionar acerca del uso adecuado de las estructuras del futuro “Be going to” y “Will” según sus usos y contextos. Actitudinal-valoral. Promueve el interés con el desarrollo de la actividad.

Declarativo. Conocer los elementos como predicciones, inferencia del significado de palabras según el contexto, cohesión, funciones gramaticales y grupos de palabras para elaborar de manera grupal dos textos incluyendo ejercicios de lectura y de vocabulario. Procedimental. Analizar las estrategias aprendidas en cualquiera de los textos informativos, narrativos o de difusión y aplicarlos en su vida diaria y profesional. Actitudinal-valoral. Estimula la construcción del análisis y la comprensión de textos a niveles de mayor complejidad y la disposición para el trabajo en equipo.

7.- Estructura de los bloques INGLES III

Bloque I

Bloque II

Bloque III

Bloque IV

Making predictions about the future

Describing plans and arrangements

Making plans in the future

Reading comprehension and vocabulary skills in extending texts

• Future with Will • Will affirmative form • Will interrogative form • Will negative form

• Be going to • Be going to affrimative form • Be going to interrogative and WH questions • Be going to negative form • Will vs Be going to

• ing for future arrangements • -ing affrimative form • -ing interrogative form • -ing negative form

12

• Looking for general information in extending texts • Looking for specific information in extending texts • Situations and intentions in contexts of documents in extending texts

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS: BLOQUE I. Expresa predicciones, promesas y decisiones en tiempo futuro. 6 Horas PROPÓSITO: Adquirir las herramientas gramaticales básicas para expresar ideas orales y escritas en relación a hacer predicciones, promesas y decisiones espontáneas en tiempo futuro utilizando el auxiliar “Will”. Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS.(Compre 1. Conoce oraciones afirmativas, negativas e interrogativas usando “Will”. en tiempo futuro. nsión, factual, conceptual, 2. Identifica expresiones de tiempo y frases usadas en tiempo futuro con “Will”. declarativo, preestructural, uniestructural y saber)

HABILIDADES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer)

ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

3. Diferencia situaciones comunicativas relacionadas a predicciones, promesas y decisiones espontáneas futuras. 4. Reconoce vocabulario en situaciones comunicativas orales y escritas relacionadas a predicciones, promesas y decisiones espontáneas futuras tales como moda, transporte, tecnología, etc. 5. Interactúa de una manera respetuosa con sus interlocutores al practicar situaciones comunicativas en tiempo futuro. 6. Respeta la diversidad en el grupo al practicar situaciones comunicativas e intercambio de información.

13

9. EVALUACIÓN: SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Genera una línea de tiempo imaginaria que refleje algunos de los sucesos y cambios que acontecerán en el futuro. 2. Contesta ejercicios por escrito y los entrega al docente como portafolio de evidencias. 3. Actividad integradora: Diseña una presentación de diapositivas plasmando en imágenes y oraciones diversos tópicos relacionados a eventos y cambios que acontecerán en el futuro. INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (4 Horas):

PRODUCTO (cierre) (2 Horas):

1. Describe, analiza y aplica situaciones y eventos importantes que ocurrirán en el futuro como predicciones, promesas y decisiones espontáneas utilizando el auxiliar “Will” en sus diferentes formas: afirmativa, negativa e interrogativa. 2. Trabaja puntualmente en la resolución de los ejercicios de los diferentes tipos de oraciones donde usa el auxiliar “Will” como parte de los trabajos realizados en clase. 3. Trabaja de manera colaborativa, en orden y con limpieza al elaborar una línea de tiempo imaginaria que refleje algunos de los sucesos y cambios que acontecerán en el futuro. 4. Muestra una actitud respetuosa durante la explicación de la línea de tiempo y la presentación de diapositivas. Actividad integradora: Diseña y organiza una presentación de diapositivas donde plasme en imágenes y oraciones diversos tópicos relacionados a eventos y cambios que acontecerán en el futuro.

1. Entrega por escrito los ejercicios resueltos de los diferentes tipos de oraciones donde usa el auxiliar “Will”. 2. Presenta y explica la línea de tiempo elaborada por su equipo de trabajo. Actividad Integradora: Presentación de diapositivas elaborada por su equipo de trabajo, donde plasme en imágenes y oraciones diversos tópicos relacionados a eventos y cambios que acontecerán en el futuro.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, portafolio, exposición oral, sketch, dramatización, collage, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Heteroevaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se tiene. 10. Recursos: Computadora, Cañón, Bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. (Para una mayor visión holística de la evaluación y otros elementos de este programa, observar el Plan de Estudios)

14

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS: BLOQUE II. Expresa planes y acuerdos en tiempo futuro. 6 Horas PROPÓSITO: Adquirir las herramientas gramaticales básicas para expresar ideas orales y escritas sobre planes y acuerdos a través del uso del presente continuo ( –ing) y expresiones de tiempo futuro. Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS.(Comprensión, 1. Conoce oraciones afirmativas, negativas e interrogativas usando el tiempo presente continuo (-ing) factual, conceptual, declarativo, como planes y acuerdos en el tiempo futuro. preestructural, Uniestructural y saber) 2. Identifica las expresiones de tiempo utilizadas con esta estructura gramatical. HABILIDADES.(Aplicación,

análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer)

3. Describe planes y acuerdos a corto plazo en el tiempo futuro. 4.Utiliza las expresiones: next month, next week, next weekend, next day; tomorrow, tonight, this morning, this afternoon, this evening, at 5:00 en tiempo futuro.

ACTITUDES

5. Comparte sus planes y acuerdos a corto plazo en el tiempo futuro. 6. Muestra respeto ante la información de planes y acuerdos expresados por sus compañeros. 7. Asume responsabilidad en la elaboración y presentación de sus productos.

Y

VALORES.

(Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

15

9. EVALUACIÓN: SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Ejercicios escritos de oraciones afirmativas, interrogativas y negativas usando el tiempo futuro con presente continuo (-ing) y las entrega al docente como portafolio de evidencias. 2. Actividad integradora: Genera un itinerario impreso en formato digital de las actividades de una semana completa en periodo vacacional usando el tiempo futuro con presente continuo (-ing) y expresiones de tiempo. INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (4 Horas):

PRODUCTO (cierre) (2 Horas):

1. Analiza la estructura básica del presente continuo y a partir de ahí agrega expresiones de tiempo en futuro para convertir la intención de las oraciones en tiempo futuro. 2. Describe y expresa planes y acuerdos a corto plazo en el tiempo futuro en las diferentes formas: afirmativo, negativo e interrogativo. 3.- Realiza ejercicios por escritos y los entrega al docente como parte de los trabajos realizados en clase que presentará como portafolio de evidencias. 4.-. Muestra una actitud respetuosa durante la exposición de los itinerarios del resto de los compañeros. Actividad integradora: Planea y diseña un itinerario de sus propias actividades que tendrá durante una semana en el periodo vacacional expresados en tiempo futuro.

1. Entrega los ejercicios resueltos y sus diferentes formas de los enunciados en el tiempo presente continuo y sus expresiones respectivas del tiempo en futuro. Actividad Integradora: Exposición de los itinerarios con los planes de una semana del periodo vacacional expresados en tiempo futuro.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, portafolio, exposición oral, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación, Heteroevaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se cuenta.

10. Recursos: Computadora, impresora, bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. (Para una mayor visión holística de la evaluación y otros elementos de este programa, observar el Plan de Estudios)

16

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS: BLOQUE III. Expresa planes e ideas organizadas y planeadas en tiempo futuro. 6 Horas PROPÓSITO: Diferenciar las herramientas gramaticales requeridas para expresar planes e ideas orales y escritas a través del uso de “Be going to” y “Will” en tiempo futuro. Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS.(Comprensión, 1.- Conoce enunciados afirmativos, negativos e interrogativos usando “Be going to” como planes factual, conceptual, declarativo, inmediatos y acciones que con certeza se llevarán a cabo en el tiempo futuro. preestructural, Uniestructural y saber) 2.- Identifica enunciados afirmativos, negativos e interrogativos usando “Will” para expresar promesas y predicciones en el tiempo futuro. 3.- Conoce las “Wh-Questions” con las estructuras gramaticales “Be going to” y “Will”. HABILIDADES.(Aplicación, análisis, 4.- Diferencia las expresiones de tiempo utilizadas en cada una de las estructuras gramaticales: “Be going síntesis y evaluación, procedimental, to y Will”. multiestructural, relacional, abstracto 5.- Discrimina el uso gramatical de “Be going to” y “Will” de acuerdo al contexto que se quiera expresar. ampliado y saber hacer) 6.- Aplica las expresiones de tiempo usadas con “Be going to” tales como: next month, next week, next weekend, next day; tomorrow, tonight, this morning, this afternoon y this evening. 7.- Aplica las expresiones de tiempo usadas con “Will” tales como: maybe, perhaps, I think, I guess, I believe y definitely. 8.- Distingue “Wh-Questions” utilizando las estructuras gramaticales “Be going to” y “Will” de forma oral y escrita. ACTITUDES Y VALORES. 9.- Mantiene respeto ante la información de planes, ideas, predicciones y promesas expresadas por sus (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, compañeros. conductas, relacional, abstracto ampliado y 10.- Muestra tolerancia en la elaboración de sus productos. saber ser)

17

9. EVALUACIÓN: SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Portafolio de oraciones afirmativas, interrogativas y negativas usando “Be going to” en tiempo futuro. 2.- Actividad integradora: Elabora un collage con sus respectivas expresiones de tiempo que exprese decisiones planeadas y espontaneas; ideas, predicciones y promesas usando el auxiliar “Will” y “Be going to” INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (4 Horas):

PRODUCTO (cierre) (2 Horas):

1. Analiza la estructura básica del tiempo futuro usando “Be going to” y a partir de ahí 1. Entrega portafolio de los diferentes tipos de oraciones donde usa la estructura gramatical “Be going to” y las expresiones de agrega expresiones de tiempo propias de esa estructura gramatical. 2. Desarrolla situaciones y actividades futuras planeadas así como decisiones tiempo futuro. espontaneas utilizando “Be going to” y el auxiliar “Will” respectivamente en sus Actividad Integradora: Presentación y explicación del collage diferentes formas: afirmativa, negativa e interrogativa. 3. Interactúa de manera comunicativa al momento de tomar tanto decisiones elaborado por su equipo de trabajo, donde expresa decisiones planeadas como decisiones tomadas en ese instante. planeadas y espontaneas; ideas, predicciones y promesas 4. Trabaja responsablemente en la resolución de los ejercicios de los diferentes tipos usando el auxiliar “Will” y “Be going to”. de oraciones donde usa “Be going to” como parte de los trabajos realizados en clase. 5. Trabaja de manera colaborativa, en orden y con limpieza al elaborar un collage donde muestre y exprese decisiones planeadas y espontaneas, además de ideas, predicciones y promesas futuras usando tanto el auxiliar “Will” como “Be going to” con sus respectivas expresiones de tiempo. 6. Muestra una actitud respetuosa durante la explicación del collage del resto de sus compañeros. Actividad integradora: Prepara y diseña el collage en el que usa las estructuras en futuro. Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, portafolio, exposición oral, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Heteroevaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se cuenta.

10. Recursos: Computadora, impresora, bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. (Para una mayor visión holística de la evaluación y otros elementos de este programa, observar el Plan de Estudios) 18

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS: BLOQUE IV. Practica la comprensión de lectura y habilidades de vocabulario en textos de nivel avanzado (Extending texts).

6 Horas

PROPÓSITO: Desarrollar las diversas estrategias y habilidades de lectura para facilitar la comprensión de textos informativos, narrativos y publicitarios, usando diferentes estrategias de lectura y de vocabulario en textos en un nivel de extensión. Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.4 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS.(Comprensión, 1.- Identifica la cohesión de palabras en un texto. factual, conceptual, declarativo, 2.- Conoce las funciones gramaticales de las palabras. preestructural, Uniestructural y saber) 3.- Identifica grupos de palabras. HABILIDADES.(Aplicación, análisis, 4.- Practica las estrategias de lectura: scannning, skimming y predicting en textos en un nivel avanzado síntesis y evaluación, procedimental, (extending texts). multiestructural, relacional, abstracto 5.- Infiere el significado de las palabras según el contexto. ampliado y saber hacer) 6.- Distingue la cohesión de palabras en un texto. 7.- Analiza las funciones gramaticales de las palabras en el texto. 8.- Distingue el vocabulario según al grupo de palabras al que pertenezca. ACTITUDES Y VALORES. 9.- Mantiene una actitud constructiva y de tolerancia al ejemplificar los diversos tipos de textos. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, 10.- Muestra interés por diferentes tipos de textos en Inglés en el desarrollo de su vida. conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

19

9. EVALUACIÓN: SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Contesta los ejercicios de las lecturas respectivas. 2. Demostración oral ante el grupo con estrategias de skimming, scanning y predicting. 3. Actividad integradora: Por equipo elabora reactivos de lectura y de vocabulario de dos textos de interés retomando predicciones, inferencia del significado de palabras según el contexto, cohesión, funciones gramaticales y grupos de palabras. INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (4Horas):

PRODUCTO (cierre) (2Horas):

1. Practica de manera organizada las estrategias de lectura y 1. Presenta y entrega los ejercicios desarrollados durante el proceso de vocabulario. lectura al docente. 2. Aplica dichas estrategias aprendidas en cualquiera de los textos Actividad integradora: Por equipo elabora reactivos de lectura y de informativos, narrativos o de difusión en su vida diaria y profesional. vocabulario de dos textos de interés retomando predicciones, inferencia del 3. Trabaja de manera responsable en la resolución de los ejercicios. 4. Busca y utiliza palabras del diccionario y distingue pronunciación, significado de palabras según el contexto, cohesión, funciones gramaticales y partes gramaticales y usos en contextos diversos de las palabras. grupos de palabras. 5. Infiere significados según imágenes o por datos general según el contexto sin recurrir al diccionario. 6. Localiza con precisión y efectividad información general y especifica por medio de las estrategias de lectura: scanning, skimming y las predicciones según imágenes o frases incompletas en textos más avanzados. Actividad integradora: Colabora en la búsqueda de lecturas atractivas en internet o algún libro de texto (material original) para la elaboración de reactivos de lectura y de vocabulario. Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, portafolio, exposición oral, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación, Heteroevaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se cuenta.

10. Recursos: Computadora, impresora, bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. (Para una mayor visión holística de la evaluación y otros elementos de este programa, observar el Plan de Estudios) 20

11. Diseño: LEI. Adrián Gutiérrez Zavaleta QI. Ignacio Valdivia Amador

12. Fuentes de Información:  ANUIES (1972). Acuerdos de Tepic. México: ANUIES.  ANUIES (1990). Grupo Regional de Evaluación Curricular del Bachillerato Universitario. Red Zona Centro. Eliezer de los Santos y Sergio Mancilla (Universidad de Colima); Liberio Victorino (Universidad Autónoma Chapingo), Estela Ibarra M. (Universidad de Guanajuato); Lautaro Prado B. (Universidad Autónoma de Guerrero); Pablo Gómez E. (Universidad Autónoma de Hidalgo); Guadalupe Parra D: (Universidad Autónoma del Estado de México); Guillermo Campillo G. (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Ninfa Colín B. (Universidad Autónoma del Estado Morelos); José Ambrosio Ochoa O. y Tomás Ortega O. (Universidad Autónoma de Querétaro), y Consuelo Ortiz de Thomé (ANUIES). Artículo en línea en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res077/txt14.htm.  ANUIES (2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: ANUIES.  ANUIES (2001). Programas Institucionales de Tutorías. México: ANUIES.  Ausubel David, P. Novak, D. Joseph y Henesian, Helen (1986). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.  Berenson, Mark L., Levine, David L. y Krehbiel, Timothy C. (2001). Estadística para Administración. México: Pearson Educación.  Cantú Delgado, Humberto (2001). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw Hill.  Carbonell Sebarroja, Jume (1996). Estado, mercado y escuela. Cuadernos de pedagogía. Monográfico Tendencias Educativas Hoy. España: Edita R.B.A. Revistas, S.A.  Castañeda, Sandra y Martínez Romero, Rina (1999). Enseñanza y aprendizaje estratégicos. Modelo integral de evaluación e instrucción. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 4, 251-278.  Cheng, Yin Cheong (2002). Challenge of learning and teaching in a brave new world: issues and opportunities in borderless education. New paradigm of borderless education: challenges, strategies, and implications for effective education through localization and internationalization.

21

 Diccionario de las ciencias de la educación (1997). Aula Santillana. España: Editorial Santillana, S.A. de C.V.  Drucker, Peter F. (1992). La gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires: El Ateneo Pedro García, S.A.  Drucker, Peter F. (1998). La gerencia efectiva. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, S.A.  Evans, James R. y Lindsay, William M. (2000). Administración y control de la calidad. México: International Thomson Editores, S.A. de C.V.  Estévez Nénninger, EttyHaydeé (1999). La enseñanza basada en el uso de estrategias cognitivas. Hermosillo, México: Editorial UniSon.  Estévez Nénninger, EttyHaydeé (2004). Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. México: Editorial Paidós, S.A.  Gargallo López, Bernardo (1999). Procesos estratégicos y metacognitivos. Teoría de la educación, en Pilar Aznar Mingueti (1999). Un enfoque constructivista. Valencia: Tirant lo Blanch.  Gargallo López, Bernardo (2000). Estrategias de aprendizaje. Un programa de intervención para ESO Y EPA. Madrid: Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.  González Garza, Ana María (1998). (2ª Reimpresión). Enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación. México: Trillas.  González L., Daniel (2001). Un modelo estructural de desempeño escolar en estudiantes de licenciatura. México. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.  González L., Daniel (2002). El desempeño académico universitario: variables psicológicas. Hermosillo, Sonora: Editorial UniSon.  Goodsten, L.D.; Nolan T.M.; Pfeiffer, J. William (1998).Planeación estratégica aplicada, cómo desarrollar un plan que realmente funcione. Colombia: McGraw Hill.  Imai, Masaaki (1996). KAIZEN. La clave de la ventaja competitiva japonesa. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.  Jablonsky, J. R. (1996). TQM cómo implementarlo. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.  Joiner, B. L. (1996). Gerencia de la 4a Generación. Domine la convergencia evolutiva de la administración y la revolución de la calidad. México: McGraw Hill.  El Profesor Docente Universitario en la Nueva Universidad  Leon Brizuela, Yuliet, Ingrid de la Paz Montenegro y Diana Iglesias Aguilar (2009). Competencias docentes, Sede Universitaria Municipal Bayamo, Cuba. Artículo en línea.  Martínez Villegas, Fabián (1994). Planeación estratégica creativa. México: Editorial Pac, S.A. de C.V.  Méndez, N. O. (1974). Evaluación de la productividad en el proceso educativo. Revista de la Educación Superior, núm. 9, (p. 45).  Olivares Ramírez, Bernabé (2002). La determinación de objetivos, importancia. Adminístrate Hoy. Abril 2002, Año VIII, número 96.

22

 Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación en el siglo XXI: visión y acción. París: UNESCO.  Ortiz O. A.L. (2005). La elaboración del plan de estudios. Centro de Estudios Psicopedagógicos y Didácticos del Caribe. La Habana. Cuba. Artículo en línea.  Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Grao.  Pressley, M. y McCormick, C.B. (1995). Teorías Clásicas de aprendizaje y desarrollo, en Sandra Castañeda (Ed.), Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza de las Ciencias, Artes y Técnicas: Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI (p. 197).  Pintrich, P. (1998). El papel de la motivación en el aprendizaje académico autorregulado, en S. Castañeda (Ed.), Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza de las Ciencias, Artes y Técnicas: Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI (pp. 229-262). México: Porrúa-UNAM.  Raia, A. P. (1993). Administración por objetivos. México: Trillas.  Red de Cooperación, Comunicación e Intercambio en Materia de Formación de Personal Académico-Zona Centro. “El Bachillerato Universitario y sus Conceptos Básicos”. Grupo Regional de Evaluación Curricular del Bachillerato Universitario-Zona Centro. 1990.  Rius Lozano, Mercedes y Cánovas Leonhard, Paz. (1999). Concepto y características de la educación, en Pilar Aznar Minguet (coord.). Teoría de la educación. Un enfoque constructivista (pp. 17-43). Valencia: Tiran Lo Blanch.  Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary (2002). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.  Roger, Carl R. (1992). El proceso de convertirse en persona. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.  Schmelkes, Corina (1997). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Colección textos universitarios en ciencias sociales. México: Harla, S.A. de C.V.  Schunk, H. D. (1991). Teorías de aprendizaje: Una perspectiva educación, en Sandra Castañeda (Ed.), Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza de las Ciencias, Artes y Técnicas: Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI (p. 197).  SEP (2007). Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. México: SEP.  SEP (2008), Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de Diversidad. México: SEP.  Suárez Díaz, Reynaldo (1999). La educación. Su filosofía. Su psicología. Su método. México: Trillas.  TobonTobon Sergio (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Ed. Pearson

23

 TobonTobon Sergio (2010). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ed. ECO  UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París.  UNESCO (1998). Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior, aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París.  Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2009). Memorias del II Congreso del Bachillerato Universitario, Agosto 2008. Cuernavaca: CESC, DEMS, UAEM.  Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2009). Modelo Universitario. Versión Ejecutiva. UAEM. Ciudad Universitaria. Marzo de 2009.  Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2007). Plan Institucional de Desarrollo Educativo 2007-2013. Cuernavaca: UAEM.  Universidad de Sonora (2001). Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005. Hermosillo: Editorial Talleres gráficos de la Universidad de Sonora.  Marco Normativo: http://www.copeems.mx/marco-normativo-bajo-el-cual-opera-el-copeems

24

ANEXOS 1. Formato de Planeación FORMATO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE NIVEL MEDIO SUPERIOR COMISIÓN PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS 2013 DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO DE DOS AÑOS

1. DATOS GENERALES 2. Perfil de egreso (Categorías)

PROFESOR

1. Se autodetermina y cuidad de sí

3. Competencias Genéricas Y Atributos. 4. COMPETENCIAS:

ASIGNATURA

2. Se expresa y se comunica

3. Piensa crítica y reflexivamente

BÁSICAS

DISCIPLINAR (ES):

6. PROPÓSITO (S): ACTIVIDADES INTEGRADORAS:

7. PROCEDIMIENTO

APERTURA ( HRS.) DESARROLLO ( HRS.) 25

EJE FORMATIVO

4. Aprende de forma autónoma

FECHA

5. Trabaja en forma colaborativa

6. Participa con responsabilidad en la sociedad

CIERRE (HRS.) 8. INDICADORES PROCESO(HRS.)

PRODUCTO(HRS.) 9. FORMAS Y TIPOS DE EVALUACIÓN

Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

LISTA DE VERIFICACIÓN

ESCALA ESTIMATIVA

10. HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN RUBRICA OTRO 1. CRITERIO DE LOGRO DE COMPETENCIA

TOTAL:

LOGRADA

EN PROCESO

12. RECURSO O MATERIAL DIDÁCTICO

13. COMENTARIOS Y/O OBSERVACIONES

26

NO LOGRADO

DIRECTORIO

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ Rector DR. ANTONIO GOMEZ ESPINOZA Secretario General DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA Secretaria Académica M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

Por una Humanidad Culta Universidad Autónoma del Estado de Morelos

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.