1 SERVICIO DE RADIOFISICA Y PROTECCION RADIOLOGICA

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

20 downloads 110 Views 68KB Size

Recommend Stories


FORO SOBRE PROTECCION RADIOLOGICA EN EL MEDIO SANITARIO
FORO SOBRE PROTECCION RADIOLOGICA EN EL MEDIO SANITARIO Consejo de Seguridad Nuclear Sociedad Española de Protección Radiológica Sociedad Española de

PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE LA UNIDAD TECNICA DE PROTECCION RADIOLOGICA (U.T.P.R.) EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
Ingeniaritza Elektronikoa PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO DE LA UNIDAD TECNICA DE PROTECCION RADIOLOGICA (U.T.P.R.) EN

SERVICIO DE PROTECCION CIVIL.- AYUNTAMIENTO DE PALENCIA
SERVICIO DE PROTECCION CIVIL.CIVIL AYUNTAMIENTO DE PALENCIA MEMORIA ANUAL DEL SERVICIO DE PROTECCION CIVIL 2015 201 SERVICIO DE PROTECCION CIVIL.C

SERVICIO DE BOMBEROS Y PROTECCION CIVIL DE ALCORCON
SERVICIO DE BOMBEROS Y PROTECCION CIVIL DE ALCORCON SERVICIO DE BOMBEROS UNIDAD DE DIVULGACION UNIDAD DE INSPECCION UNIDAD DE FORMACION UNIDAD DE

JORNADA SOBRE EVALUACION DE UNIDADES TECNICAS DE PROTECCION RADIOLOGICA RADIACIONES IONIZANTES
JORNADA SOBRE EVALUACION DE UNIDADES TECNICAS DE PROTECCION RADIOLOGICA RADIACIONES IONIZANTES TECNICAS DE ANALISIS Y GESTION DE AGENTES FISICOS. RAD

PROTECCION AUDITIVA 1
PROTECCION AUDITIVA 1 CONTROL DE RUIDOS INDICE PAGINA 1. INTRODUCCION................................................................3 2. FUND AME

Veinte años de proteccion radiologica en el reactor nuclear rp-10
BRAZILIAN JOURNAL OF RADIATION SCIENCES BJRS 02-3A (2014) 01-11 Veinte años de proteccion radiologica en el reactor nuclear rp-10 Alejandro Zapata

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD RADIOLOGICA
REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD RADIOLOGICA REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD RADIOLOGICA REFERENCIAS - Ley Federal del Trabajo. - Ley Reglamentaria de

UNIDAD MEDICA RADIOLOGICA DEL CARMEN RADIOLOGIA
Cita disponible por Internet Cita no disponible por Internet UNIDAD MEDICA RADIOLOGICA DEL CARMEN RADIOLOGIA HUESOS EXTREMIDADES Y PELVIS RADIOGRAFI

Story Transcript

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

1 SERVICIO DE RADIOFISICA Y PROTECCION RADIOLOGICA

página 1 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DOCENTE DEL HOSPITAL RAMON Y CAJAL

Dr. Leopoldo Arranz y Carrillo de Albornoz. Jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica.

1.1 PROGRAMACION DOCENTE

1ª Etapa 12 meses. Unidad de Radiofísica del Servicio de Oncología Radioterápica

2ª Etapa 18 meses. Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica.

3ª Etapa 6 meses. Unidad de Radiofísica del Servicio de Oncología Radioterápica

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN RADIOFÍSICA HOSPITALARIA Comisión Nacional Presidente:

Dª. María Cruz Paredes García

Secretario:

Dª. Juan José Peña Bernal

página 2 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Vocales Dª. Pilar López Franco Dª. Montserrat Ribas i Morales D. Eliseo Vañó Carruana D. Felipe Calvo Manuel Dª. Mercedes Bezares González D. Pedro Fernández Letón D.Ignacio Hernando González. Dª. Pilar Olivares Muñoz D. Juan Amador Vela Hidalgo D. Carles Muñoz Montplet Dña. Inmaculada Jerez Sainz

Indice 1 2 3 4 5 6

DENOMINACION OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS .....................3 INTRODUCCION.............................................................................................................4 DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE ACCION................................4 ESTRUCTURA DE LA FORMACION ..........................................................................5 OBJETIVO GENERAL DE LA FORMACION..............................................................5 PROGRAMA DE FORMACIÓN ....................................................................................6 6.1 FORMACIÓN TEÓRICA.............................................................................................6 6.1.1 Conocimientos básicos comunes a todas las áreas......................................6 6.1.2 Conocimientos especificos del área de protección radiológica ...................8 6.1.3 Conocimientos específicos del área de terapia con radiaciones.................9 6.1.4 Conocimientos específicos del área de diagnóstico por la imagen...........12 6.1.5 Fundamentos de uso hospitalario de las radiaciones ionizantes en las instalaciones no radiológicas ( laboratorios, etc.,)....................................................13 6.1.6 Actividades complementarias .........................................................................13 6.2 FORMACIÓN PRÁCTICA........................................................................................14 6.2.1 Actividades requeridas para el aprendizaje en el área de conocimientos básicos:..........................................................................................................................14 6.2.2 Actividades requeridas para el aprendizaje en el área de Protección radiológica.....................................................................................................................15 6.2.3 Actividades requeridas para el aprendizaje en el área de terapia con radiaciones ....................................................................................................................15 6.2.4 Actividades requeridas para el aprendizaje en el área de diagnóstico por imagen............................................................................................................................18 7 EVALUACION DEL PROCESO DOCENTE.............................................................19 7.1 Evaluación de los resultados...................................................................................19

2 DENOMINACION REQUISITOS Radiofísica Hospitalaria Duración: 3 años página 3 de 19

OFICIAL

DE

LA

ESPECIALIDAD

Y

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Licenciatura en Física o en otras disciplinas científicas y tecnológicas oficialmente reconocidas.

3 INTRODUCCION La Radiofísica Hospitalaria es en la actualidad una Especialidad Sanitaria bien desarrollada y ampliamente aceptada en el ámbito de las Ciencias de la Salud, que tiene su origen en el uso de las radiaciones en Medicina. Las aplicaciones de las radiaciones se basan en sus interacciones con la materia y los efectos que sobre ella producen; sobre la materia inerte, tienen lugar determinadas alteraciones que son la base de la metrología radiológica; sobre la materia viva, se producen efectos biológicos que hay que conocer con detalle para que puedan ser evaluados y cuantificados con precisión. La necesidad de medir y valorar las radiaciones constituye la base de la Radiofísica Hospitalaria. La aplicación de las radiaciones en los exámenes y tratamientos médicos, unido a la complejidad de la tecnología utilizada, crean la necesidad de que el Sistema Sanitario cuente con especialistas que acrediten conocimientos en Física de las Radiaciones, superiores a los que sobre esta materia tienen los profesionales tradicionalmente implicados en la Asistencia Sanitaria, lo que contribuirá a una eficiente utilización de las radiaciones en ese ámbito. La especialidad de Radiofísica Hospitalaria que se describe en este programa incluye, aparte de otros aspectos, los de la especialidad de Física Médica que se citan en la Directiva 97/43/Euratom. La participación de Radiofísicos Hospitalarios en el ámbito sanitario se va generalizando a me dida que los equipos y fuentes de radiación se multiplican y se hacen más complejos, hasta el punto de que actualmente es necesaria una formación reglada de postgrado de estos profesionales. Esta formación debe ser de naturaleza teórico-práctica, siendo imprescindible desarrollar los aspectos prácticos a través de un sistema de residencia en hospitales.

4 DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE ACCION La Radiofísica Hospitalaria es la Especialidad Sanitaria que comprende la aplicación de los conceptos, leyes, modelos, agentes y métodos propios de la Física de Radiaciones a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, desempeñando una importante función en la asistencia médica, en la investigación biomédica y en la optimización de algunas actividades sanitarias. El campo de acción de la Radiofísica Hospitalaria (en adelante R.H.) se enmarca en la asistencia médica especializada, e impone que los especialistas tengan competencia en la medida de las radiaciones, el control de calidad de equipos e instalaciones empleados en diagnóstico y terapia por radiaciones, y en la protección radiológica de las personas afectadas por las mismas.

página 4 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Las áreas de asistencia que cubre la especialidad en R.H. son todas aquellas que abarcan desde el diagnóstico hasta la terapia por radiaciones, sea cual sea la fuente de radiación y el procedimiento utilizado, incluyendo la protección radiológica.

5 ESTRUCTURA DE LA FORMACION Los aspirantes a Residente en Radiofísica Hospitalaria que, en principio pueden proceder de distintas Facultades de Ciencias, ó Escuelas Técnicas Superiores, deben partir de una sólida formación universitaria en Física que incluya al menos las siguientes materias: Física fundamental, Física Cuántica, Física de Radiaciones, Matemáticas superiores, Física Atómica y Nuclear avanzada, Física de materiales, Fisico-Química, Electricidad y Magnetismo, Electrónica, Informática y Estadística. Durante el periodo de Residencia se realizará un aprendizaje teórico y práctico que abarcará las siguientes áreas: § Terapia por radiaciones § Diagnóstico por imagen § Protección radiológica § Otros usos de las radiaciones Se recomienda que la distribución cuantitativa del tiempo se haga de la forma siguiente: * Terapia con radiaciones 3 semestres. * Diagnóstico por imagen 2 semestres. * Protección Radiológica y otros usos de las radiaciones 1 semestre. En cuanto a la cronología, cada Unidad Docente decidirá, en función de sus características y organización, el modo y secuencia de la formación en las distintas áreas.

6 OBJETIVO GENERAL DE LA FORMACION. El objetivo de la formación del especialista en R.H es garantizar que, tras su formación universitaria en física y su periodo de residencia, sea competente en todas las áreas de la Especialidad. El programa teórico se ajustará al temario que se incluye a continuación y comprende todas las áreas de competencia de la especialidad. Los conocimientos necesarios se adquirirán mediante la asistencia a cursos especialmente recomendados por Sociedades Científicas tanto nacionales como internacionales, el uso de una bibliografía básica, una acción tutorial y la asistencia a congresos, seminarios, talleres, sesiones científicas etc. dentro del propio Centro y en el exterior. El programa práctico se realizará en Unidades Docentes bajo la supervisión de especialistas en Radiofísica y abarcará todos los aspectos de la práctica diaria de esta especialidad. El residente en Radiofísica Hospitalaria, al terminar su periodo de formación, tendrá que conocer las bases físicas de las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas y de investigación de las Radiaciones en el ámbito sanitario, así como los principios de funcionamiento de los equipos utilizados para ello y habrá adquirido la experiencia suficiente para desarrollar sus funciones de fo rma autónoma. página 5 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

7 PROGRAMA DE FORMACIÓN 7.1 FORMACIÓN TEÓRICA. 7.1.1

Conocimientos básicos comunes a todas las áreas

7.1.1.1 Ampliación de Física de radiaciones. Es la base de la formación científica de los radiofísicos y debe permitirles dominar el conocimiento de las radiaciones, de la estructura de la materia, y de las interacciones entre ambas. Radiaciones ionizantes y no-ionizantes Estructura de la materia Radiactividad Interacción de la radiación con la materia (fotones y partículas) Efectos físicos de la radiación Usos médicos de la radiación 7.1.1.2 Metrología y Dosimetría de las radiaciones. Técnicas e Instrumentación Es imprescindible que el Residente al finalizar conozca los fundamentos de la Metrología, y la teoría de la medida, ya que la dosimetría de las radiaciones en todas sus aplicaciones a la Medicina constituirá la base de su trabajo. Al ser muchos y muy variados los sistemas de medida de las radiaciones que se usan en el medio hospitalario, las bases físicas de todos ellos deben constituir una parte esencial en la formación teórica de la especialidad, esta formación le permitirá la correcta aplicación de cualquier equipo de medición, así como la interpretación adecuada de los resultados. Concepto de dosis y kerma. Teoría de la cavidad de Bragg-Gray Magnitudes dosimétricas y sus relaciones. Fundamentos de metrología. Teoría de medida Sistemas de medida. Técnicas e instrumentos. Bases físicas de los diferentes sistemas de medida de la radiación: Calorimetría, dosimetría química. Detectores de gas, cámaras de ionización, detectores de centelleo, TLD, semiconductores, dosimetría fotográfica, dosímetros portales, dosimetría por geles .... Sistemas de dosimetría práctica: analizadores de haces de radiación, maniquíes, de control de calidad, elección de sistemas de dosimetría. 7.1.1.3 Fundamentos de Anatomía, Fisiología Humana y Oncología

página 6 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Al acabar su formación el Residente debe ser capaz de interpretar la terminología médica relacionada con su actividad e identificar las estructuras anatómicas en las modalidades de imagen que se utilicen. Terminología médica Estructura general y organización del cuerpo. Nomenclatura Bases de fisiología. Órganos y sistemas Identificación de estructuras anatómicas en imagen clínica. Bases de oncología: Epidemiología, etiología, .... Clasificación de tumores. 7.1.1.4 Fundamentos de Radiobiología. La Radiobiología es la base fisiológica de muchas de las aplicaciones de las radiaciones en Medicina. Es por tanto fundamental que el Residente, a lo largo de su formación adquiera sólidos conocimientos de Radiobiología, para que pueda entender la acción de las radiaciones sobre los seres vivos, valorar los riesgos de las diferentes aplicaciones y conocer el fundamento biológico de los mismos. Introducción a la biología molecular y celular. Repuesta a la radiación a nivel molecular y celular. Daño celular y curvas de supervivencia celular. Respuesta macroscópica del tejido a la radiación. Respuesta de tumores y tejido normal a la radiación a niveles terapéuticos. Dependencia con el fraccionamiento, la tasa .... Modelos radiobiológicos. Tolerancia de dosis. Efectos dosis -volumen. Modelos TCP y NTCP. Aplicaciones en la práctica clínica. Bases biológicas del riesgo radiológico. Efectos de la radiación en el embrión y el feto, carcinogénesis, riesgos genéticos y somáticos para los individuos expuestos y la población. Efectos deterministas y estocásticos. 7.1.1.5 Fundamentos de la Imagen médica En la actualidad, la imagen es fundamental tanto en terapia como en diagnóstico, por lo que es imprescindible el conocimiento teórico de su formación, control y transmisión. Física de la formación de imágenes Bases de las diferentes modalidades de imagen clínica Procesado y manipulación de imágenes Ruido y medida de calidad de imagen Sistemas de obtención de imágenes, archivo y comunicaciones. Formatos estándar de imágenes (DICOM,...) Avances en imagen médica Sistemas de transmisión de imágenes en radiodiagnóstico y medicina nuclear.

página 7 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Sistemas computarizados: medicina nuclear. Ultrasonidos RNM

Hardware, Software, Periféricos, etc. En radiodiagnóstico y

7.1.1.6 Estadística El control de calidad de los equipos se basa en la realización de pruebas cuyos resultados se deben evaluar desde el punto de vista estadístico. La evaluación de las incertidumbres asociadas a los procesos de medida o a la aplicación de los tratamientos, hace necesario un conocimiento de los métodos estadísticos necesarios. Estadística descriptiva Distribuciones de probabilidad Principios generales y elección de test para comparar datos continuos y categóricos. Relación entre variables. Diseño de estudios clínicos. 7.1.1.7 Fundamentos sobre control y garantía de calidad La importancia de la calidad en todos los procesos terapéuticos y diagnósticos es tal que la legislación actual obliga a la implantación de Programas de Garantía de Calidad en las distintas unidades asistenciales relacionadas con el uso de las radiaciones ionizantes. Para la elaboración y el desarrollo de estos Programas son necesarios los conocimientos teóricos sobre el concepto de calidad y su aseguramiento. Definición de Calidad, Garantía de Calidad, Control de Calidad Gestión de Calidad Normas nacionales e internacionales de calidad Programas de Garantía de Calidad Teoría del Control de Calidad 7.1.2

Conocimientos especificos del área de protección radiológica

Aparte de las bases científicas de la Protección Radiológica, que cubren un amplio espectro de temas, el Radiofísico Hospitalario debe, a lo largo de su formación, saber aplicar las normas legales y recomendaciones, tanto locales como nacionales e internacionales, en materia de Protección Radiológica y Seguridad Radiológicas. Evaluación del riesgo radiológico. Bases científicas de la Protección Radiológica. Magnitudes y unidades en Protección Radiológica. Principios básicos de la limitación de dosis. Justificación. Optimización: principio ALARA. Límites de dosis (trabajadores, público) Vigilancia de la radiación: Clasificación de áreas. Clasificación del personal. Administración y organización de la Protección Radiológica. Normas y organizaciones nacionales e internacionales. Legislación nacional e internacional.

página 8 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Diseño de instalaciones incluyendo: salas de tratamiento, diagnóstico y almacenamiento de fuentes radiactivas. Gestión de la seguridad radiológica, incluyendo planes de emergencia. Manipulación de material radiactivo, transporte y residuos. Estudio y valoración de contaminaciones. Control de calidad del equipamiento de medida de la radiación ambiental y contaminación radiactiva

7.1.3

Conocimientos específicos del área de terapia con radiaciones

Durante su formación deberá adquirir conocimientos sobre los fundamentos científicos de las aplicaciones terapéuticas de las fuentes radiactivas encapsuladas y no encapsuladas (como las usadas en Medicina Nuclear, tanto en procedimientos “in vivo” como “in vitro”), así como la utilización del equipamiento asociado. 7.1.3.1 Radioterapia externa 7.1.3.1.1 Equipos de tratamiento e imagen Unidades de Rayos X de kV Unidades de Cobalto Aceleradores lineales: para Rayos X de MV y electrones Sistemas de imagen en unidades de tratamiento (imágenes portales) Simuladores. Convencionales, de TAC, Virtuales Sistemas de imagen para localización por TAC y otros (MRI, PET,...) Selección y definición de especificaciones Planificación, seguimiento y realización de pruebas de aceptación, de establecimiento del estado de referencia inicial y de constancia. Control de calidad. 7.1.3.1.2 Dosimetría física. Caracterización y estudio de haces de radiación. Definición de condiciones de referencia y terminología Calibración de haces de fotones y electrones según los diferentes protocolos existentes. Dosimetría relativa: Rendimientos en profundidad, Parámetros de caracterización fotones y electrones, Factores “output”, Distribuciones de dosis 3D, Efecto de modificadores del haz (cuñas físicas y virtuales, compensadores,... ) Requerimientos y métodos de adquisición de datos para los sistemas de planificación. 7.1.3.1.3 Adquisición de datos del paciente Técnicas de simulación. Posicionamiento del paciente. Sistemas de inmovilización.

página 9 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Adquisición de imágenes ( sistemas radiográficos, TAC, RNM, etc.). Contornos. Control de calidad del proceso de obtención de imágenes Localización de volúmenes y órganos críticos. 7.1.3.1.4 Cálculo y distribución de dosis. Factores, parámetros y funciones que intervienen en el cálculo de la dosis. Especificación de dosis y volúmenes. Recomendaciones internacionales (ICRU 50, 62,...) Principios de la planificación: manual y con ordenador. Cálculo de Unidades Monitor. Sistemas de planificación automáticos: Hardware, Periféricos, software, algoritmos de cálculo (1D, 2D, 3D). Transmisión de imágenes. Presentación en imágenes de 2 y 3 dimensiones. Optimización y evaluación de la planificación. Registro y archivo. Recomendaciones internacionales. 7.1.3.1.5 Técnicas de radioterapia externa Convencionales. Uso de cuñas, bolus, compensadores, bloques de colimación secundaria, colimadores multiláminas. Campos regulares e irregulares. Campos fijos y terapia de movimiento. Efectos por oblicuidad, inhomogeneidad, contigüidad y superposición de campos. Asignación de pesos y normalización Más avanzadas: 3D conformada, No coplanares, IMRT (Radioterapia de Intensidad Modulada) Especiales: Campos extensos: irradiaciones totales corporales con fotones y electrones, Haces estrechos: aplicación a la radiocirugía y radioterapia estereotáxica fraccionada, radioterapia intraoperatoria Tratamientos con haces de partículas 7.1.3.1.6 Actividades complementarias. Técnicas informáticas aplicables a Radioterapia. Diseño de accesorios y dispositivos 7.1.3.1.7 Verificación de tratamientos Comprobaciones con imágenes portales. Precisión geométrica, reproducibilidad y métodos de verificación. Dosimetría in vivo Sistemas de registro y verificación 7.1.3.1.8 Control de calidad

página 10 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Calibración y verificación: Diseño y realización de programas de calidad en los aspectos relacionados con la dosimetría. Analizadores de haces: utilización y control de calidad. De instrumentación y equipos de medida. De unidades de tratamiento De sistemas de planificación Revisiones periódicas de cálculos y parámetros de tratamiento. Chequeo de pacientes individuales- cálculos de UM alternativos, planes de tratamiento, sistemas de registro,... 7.1.3.2 Braquiterapia 7.1.3.2.1 Equipos Fuentes radiactivas encapsuladas: Características, selección. Tipos de radionúclidos y diseño de fuentes. Aplicadores Sistemas de carga diferida (LDR, HDR, PDR) Equipo de calibración de fuentes Sistemas de imagen para Braquiterapia 7.1.3.2.2 Especificación de fuentes Actividad. Tasa de Kerma en aire de referencia Definición del rendimiento de las fuentes. Protocolos nacionales e internacionales. Métodos de dosimetría. 7.1.3.2.3 Técnicas y métodos de tratamiento Selección de fuentes. Preparación de fuentes. Procedimientos de trabajo. Aplicaciones manuales. Aplicaciones con carga diferida (manual, automática) Implantes permanentes y temporales Aplicaciones estándar. Implantes de baja tasa de dosis y sistemas de calculo de dosis clásicos: sistema de París, de Manchester,.. Extensión a otros tipos de implantes: HDR, PDR 7.1.3.2.4 Planificación de tratamientos. Formalismos generales Estructura general de los sistemas de planificación de BT. Datos necesarios para la configuración de los sistemas de planificación Sistemas de toma de datos. Localización de fuentes. Algoritmos de reconstrucción

página 11 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Algoritmos de cálculo. Optimización y evaluación de la planificación. Especificación de dosis y volúmenes de acuerdo con protocolos internacionales (ICRU 38, 58,..) 7.1.3.2.5 Control de calidad: Equipamiento Sistemas de proyección de fuentes Sistemas de planificación Fuentes y aplicadores Sistemas de imagen Dosimetría 7.1.3.3 Tratamientos con fuentes no encapsuladas Elección del radionúclido. Propiedades físicas Consideraciones radiobiológicas Técnicas dosimétricas Procedimientos generales en el manejo de este tipo de fuentes Procedimientos de terapias específicas. 7.1.4

Conocimientos específicos del área de diagnóstico por la imagen

Tras su formación en esta materia, el Residente de Radiofísica Hospitalaria debe tener conocimientos sobre los distintos procedimientos de imagen usados en Radiodiagnóstico; así como los usados en Medicina Nuclear. Adquirirá también conocimientos básicos de las técnicas utilizadas en Radiología intervencionista. 7.1.4.1 Fundamentos de Radiodiagnóstico Funcionamiento de equipos: generadores, tubos, intensificadores, reveladoras, películas, chasis, pantallas, mesas, bucky, etc.. Sistemas de Radiología convencional: Radiografía, Fluoroscopia, Cine, Tomografía, Mamografía. Sistemas de Radiología digital. Tomografía computarizada. Selección de equipos Definición de especificaciones. Comparación de características. Pruebas de aceptación, del establecimiento del estado de referencia inicial y de constancia. Parámetros geométricos Parámetros radiológicos Control de calidad: Generador y tubo, Sistemas de imagen, Video/láser y cámaras multiformato. Dosimetría de haces de radiación . Estimación de dosis a pacientes. Niveles de referencia.

página 12 de 19

Comentario: ¿geométricos?

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

7.1.4.2 Fundamentos de Medicina Nuclear. Equipamiento: Activímetros Gammacámaras, Contadores gamma, Contadores beta, Sistemas SPECT y PET, Sondas intraoperatorias, Programas de análisis de imagen y funciones Cámaras de multi- imagen Procesadoras, etc.. Selección y definición de especificaciones. Pruebas de aceptación, del establecimiento del estado de referencia inicial y de constancia. Control y garantía de calidad del equipamiento. Verificaciones periódicas. Selección de fuentes de calibración Estimación de dosis a pacientes. 7.1.5

Fundamentos de uso hospitalario de las radiaciones ionizantes en las instalaciones no radiológicas ( laboratorios, etc.,).

La utilización de fuentes radiactivas en laboratorios hace necesario el conocimiento del equipamiento asociado a estas actividades. Fuentes de radiación utilizadas. Equipamiento asociado con su producción, uso, medida y evaluación. Programas de control de calidad de dicho equipamiento. Bases físicas de las nuevas técnicas asociadas a estas aplicaciones. 7.1.6

Actividades complementarias

Además de las actividades técnicas referidas a las áreas de acción de la R.H., el Residente durante su formación debe participar en otras actividades complementarias que se pueden clasificar de la forma siguiente: 7.1.6.1 Organización y gestión hospitalaria Es muy importante que durante su residencia, aprendan a desenvolverse en el ámbito hospitalario, asimilen el lenguaje de la Medicina, se acostumbren a la relación con los pacientes, y vean el hospital como un centro de trabajo multidisciplinar, donde el paciente, que es el objetivo de toda la actividad asistencial, se vea favorecido por el trabajo en equipo y el buen entendimiento entre todos. El Residente, al acabar su formación, debe estar capacitado para organizar y gestionar un grupo de trabajo, sección o servicio de Radiofísica, y por ello debe participar en actividades de organización y gestión. Por tanto, es importante que durante su formación participe de estas actividades y adquiera competencia en:

página 13 de 19

Comentario: ¿???

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Organización de los Servicios o Unidades Asesoramiento en la compra de material Recursos humanos Sistema de Salud. Regulaciones nacionales y directivas europeas. Guías y recomendaciones de organizaciones nacionales e internacionales. Consideraciones éticas en la práctica médica. Principios de gestión aplicados en departamentos hospitalarios y proyectos. Principios de gestión de personal. 7.1.6.2 Docencia e Investigación Los Residentes de Radiofísica, además de recibir una formación deben participar en la preparación e impartición de seminarios, sesiones científicas, en la elaboración de trabajos para presentar en congresos, cursos y demás actividades docentes dentro y fuera del servicio. Deben adquirir la capacidad de comunicación suficiente para presentar de forma adecuada los resultados de sus trabajos, impartir clases, etc. Participarán en la impartición de cursos de formación a otros profesionales y en el desarrollo de trabajos de investigación relacionados con los contenidos del programa de formación. Es interesante que los Residentes participen en algún proyecto de investigación, y que durante este tiempo adquieran la capacidad de elaborar por si mismos proyectos, para lo que deben estar en condiciones de : Definir necesidades, intereses y programas. Establecer prioridades. Establecer cronogramas, marcando los puntos de continuidad y de finalización. 7.2 FORMACIÓN PRÁCTICA La formación práctica se hará de forma gradual, mediante la incorporación progresiva del Residente al trabajo del Servicio, donde irá adquiriendo aptitud y responsabilidad creciente bajo la tutela y dirección del personal de plantilla del Servicio en cada una de las áreas de trabajo. Durante el periodo de formación, el Residente deberá haber rotado por todas las áreas de la Especialidad y haber realizado por si mismo las actividades establecidas en este programa. 7.2.1

Actividades requeridas para el aprendizaje en el área de conocimientos básicos:

7.2.1.1 Dosimetría Usar diferentes sistemas de me dida para comprender el alcance, limitaciones y problemas. Comparar el uso de diferentes dosímetros. Especificar y justificar el uso de diferentes sistemas de dosimetría 7.2.1.2 Principios de Radiobiología clínica Investigar modelos radiobiológicos (LQ, TCP, NTCP,...) página 14 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Calcular ejemplos prácticos 7.2.1.3 Estadística 7.2.1.4 Calidad 7.2.1.5 Imagen Participar en la selección de técnicas para la obtención de imágenes mediante ultrasonidos y RMN a utilizar en Radioterapia. Participar en la realización de las pruebas de control de calidad de los diferentes tipos de equipos de acuerdo con protocolos nacionales e internacionales. 7.2.2

Actividades requeridas para el aprendizaje en el área de Protección radiológica

Realizar controles de irradiación y contaminación. Observar y participar en el proceso de gestión de residuos radiactivos. Diseñar instalaciones y cálculo de blindajes. Observar y participar en el sistema local de control dosimétrico del personal. Revisar diferentes sistemas de dosimetría personal. Conocer las recomendaciones de Organis mos Internacionales. Conocer la Reglamentación española y europea: procedimientos de aplicación. Conocer las Normas locales. Observar y participar en la elaboración de documentaciones preceptivas. Observar y participar en la elaboración de programas de protección radiológica. Observar y participar en la realización de control de calidad de equipos de medida. Observar y participar en la elaboración y/o discusión de los planes de emergencia para cualquier instalación radiactiva. Observar y participar en simulacro de emergencias. 7.2.3

Actividades requeridas para el aprendizaje en el área de terapia con radiaciones

7.2.3.1 Radioterapia Externa 7.2.3.1.1 Equipos de tratamiento e imagen Especificar y justificar los criterios para seleccionar aceleradores lineales Verificar la transferencia de imágenes y otros datos mediante sistema de red desde Sistemas de planificación a los aceleradores y entre aceleradores, y realizar un apropiado control de calidad del sistema de transferencia. 7.2.3.1.2 Dosimetría física de haces de tratamiento convencionales Investigar y aplicar protocolos de dosimetría incluyendo el de uso general a nivel nacional Practicar con el material de medida utilizado para calibraciones: cámaras de ionización, diodos. Realizar chequeos de constancia de las cámaras de ionización (ej. Usando fuente de Estroncio-90)

página 15 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Realizar medidas de dosis absolutas y relativas de fotones y electrones utilizando diferente equipamiento (cámaras, diodos, películas, TLD,...) Usar un Sistema Analizador de Haces (cuba de agua, matriz de detectores,...) y realizar chequeos de control de calidad. 7.2.3.1.3 Adquisición de datos de pacientes Especificar y justificar los criterios para seleccionar sistemas de imagen en Radioterapia (simulador, TAC, MRI,...) Participar en el uso de los sistemas de imagen utilizados para localización y diseño del tratamiento en la práctica clínica. Preparar y/o verificar contornos y otros datos de pacientes para planificación de tratamientos. Verificar y comparar el proceso de definición de CTV, PTV,... Evaluar incertidumbres en los datos de los pacientes 7.2.3.1.4 Planificación de tratamientos Verificar el proceso de transferencia y localización de imágenes a sistemas de planificación de tratamientos Investigar los algoritmos utilizados localmente para el cálculo de dosis en fotones y electrones. Testear el algoritmo y ver limitaciones. Investigar los métodos utilizados para tener en cuenta inhomogeneidades y defecto de tejido en irradiación con fotones. Realizar cálculos manuales de Unidades Monitor o tiempos para RX de Megavoltaje, Kilovoltaje, electrones, para una variedad de situaciones clínicas. Preparar planes simples de forma manual para diferentes configuraciones de haces de fotones y calcular Unidades Monitor. Preparar distribuciones de dosis para tratamientos con haces extensos Discutir los criterios para seleccionar Sistemas de Planificación de tratamientos. Practicar eligiendo la energía de fotones o electrones en aplicaciones clínicas. Preparar planes con ordenador viendo efectos de oblicuidad e inhomogeneidad. Preparar planes con ordenador usando imágenes de localización para un conjunto representativo de localizaciones tumorales, usando apropiados modificadores del haz como cuñas, bloques, multiláminas, compensadores o bolus. Preparar planes con ordenador con haces contiguos o superpuestos Realizar controles de calidad del sistema de planificación y de sus datos Chequear cálculos individuales de pacientes en planes de tratamiento, usando un programa independiente de cálculo de UM teniendo en cuenta los diferentes factores. Testear los algoritmos de planificación utilizando maniquíes disponibles físicamente, planificando una irradiación determinada y realizar medidas de dosis en puntos realizando la irradiación planificada. Investigar sistemas de planificación IMRT (alternativa de comisión de servicio si no se dispone) 7.2.3.1.5 Técnicas de Radioterapia Comparar planes de tratamiento de diferente complejidad, con los diferentes requerimientos para su realización práctica.

página 16 de 19

Comentario: infinitivo

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Discutir avances en técnicas radioterápicas tales como RT conformada, IMRT,... Observar y evaluar el tratamiento de un conjunto de pacientes representativo Observar y evaluar la planificación de tratamientos usando técnicas especiales tales como radioterapia esterotáxica irradiación corporal total e irradiación superficial total, si se dispone de ellas (alternativa de comisión de servicio si no se dispone) Discutir protocolos de técnicas de tratamiento en la institución 7.2.3.1.6 Verificación de tratamientos Observar y evaluar actividades en la sala de moldes y la producción de accesorios de tratamiento: dispositivos de inmovilización, bloques,... Chequear el uso de estos dispositivos siguiendo el proceso desde el simulador al sistema de planificación unidades de tratamiento e imagen de megavoltaje. Observar el uso de un simulador para verificar planes antes del tratamiento Adquirir imágenes portales de maniquíes y realizar dosimetría “in vivo” en ellos Evaluar discrepancias entre imágenes portales y DRRs. 7.2.3.1.7 Control de calidad Participar en la aceptación de unidades de tratamiento o cualquier otro equipamiento, cuando sea posible. Realizar controles de calidad de unidades de tratamiento y otro equipamiento Discutir el papel del control de calidad en el funcionamiento Discutir cómo el control de calidad reduce el riesgo de un accidente en Radioterapia Evaluar informes de accidentes 7.2.3.2 Braquiterapia 7.2.3.2.1 Equipos Justificar la elección de fuentes encapsuladas en Braquiterapia y las razones para su uso en una situación clínica particular. Observar el uso y custodia de fuentes radiactivas y las acciones a seguir en caso de pérdida de alguna fuente. Realizar test de fugas de las fuentes Asistir a la preparación de las fuentes para uso clínico 7.2.3.2.2 Especificación de las fuentes Determinar la tasa de Kerma en aire (calibrar) todos los tipos de fuentes usando el equipamiento disponible. 7.2.3.2.3 Técnicas de tratamiento Calcular el tiempo de tratamiento para un implante simple

página 17 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Observar y participar en el proceso clínico completo, preferiblemente manual y de carga diferida, desde la localización en el simulador, la planificación del tratamiento y el tratamiento. 7.2.3.2.4 Planificación de tratamiento y cálculo de dosis Investigar los tipos de algoritmos usados localmente para el cálculo de dosis. Chequear el algoritmo y ver limitaciones Calcular tiempos de tratamiento de aplicaciones intracavitarias usando métodos manuales Calcular tiempos de tratamiento de aplicaciones intersticiales usando métodos manuales Preparar distribuciones de dosis de braquiterapia usando sistemas computarizados 7.2.3.2.5 Control de calidad Realizar control de calidad del equipamiento de Braquiterapia :aplicadores, sistemas de planificación, homogeneidad de la carga de las fuentes, calibración de las fuentes,... 7.2.3.3 Tratamientos con fuentes no encapsuladas Discutir las características de fuentes líquidas (abiertas) y las razones para su elección en una situación clínica práctica. Realizar cálculos de dosis en órganos. Observar el proceso clínico de administrar este tipo de radionúclidos a pacientes y el subsecuente control del paciente.

7.2.4

Actividades requeridas para el aprendizaje en el área de diagnóstico por imagen

7.2.4.1 Radiodiagnóstico: Realizar las pruebas de control de calidad de los diferentes tipos de equipos ( convencionales, telemandos, mamógrafos, TAC, dentales, digitales ...), de acuerdo con protocolos nacionales e internacionales. Elaborar informes sobre el estado de los equipos. Estimar dosis a pacientes por diferentes técnicas (TLD, dosis por área, a partir del rendimiento del equipo y la técnica aplicada). Revisar protocolos nacionales e internacionales. Manejar software destinado a la estimación de la dosis de pacientes (EffDose, Ctdose, ImPACT). 7.2.4.2 Medicina nuclear: Realizar las pruebas de control de calidad de los diferentes tipos de equipos (activímetros, sondas intraoperatorias, gammacámaras planares, SPECT, PET) de acuerdo con protocolos nacionales e internacionales. Elaborar informes sobre el estado de los equipos. Estimar dosis a pacientes en terapia y diagnóstico por diferentes técnicas. Revisar protocolos nacionales e internacionales (MIRD, ICRP)

página 18 de 19

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFISICA HOSPITALARIA Texto aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad Radiofísica Hospitalaria.

Manejar software destinado a la estimación de la dosis de pacientes (MIRDose ...)

8 EVALUACION DEL PROCESO DOCENTE El proceso docente conduce al logro de los objetivos descritos en el programa. El plan de rotaciones asegura la adecuada participación multidisciplinar en los procedimientos del Servicio. La evaluación del proceso docente se fundamenta en los siguientes documentos: Memoria del Tutor Informe de la Comisión de Docencia Encuesta a los Residentes Actividad registrada en el "Libro del Residente" e informe anual del Jefe de Servicio. 8.1 Evaluación de los resultados Los resultados docentes deben articularse en la consecución de un nivel suficiente, que debe ser definido, de los objetivos descritos en el programa formativo. La adecuada integració n de conocimientos con actitudes y habilidades asegurarán la homogeneidad del proceso formativo. La evaluación se basará en el análisis de la información obtenida por los siguientes medios: a) Actividad descrita en el libro del Residente. b) Informe periódico del tutor (trimestral). c) Evaluaciones periódicas (semestrales). Teóricas Prácticas d) Informe del Jefe de Servicio (anual). e) Evaluación anual teórica y práctica. f) Entrevistas personales. g) Informes anuales de actividades del Residente.

página 19 de 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.