1

100 95 75 25 5 0 •1• •2• •3• •4• •5• SUMARIO 6• sumario 26• ARQUITECTURA 28• ARQUITECTURA 8• editorial Arquitectura sustentable. Al

3 downloads 194 Views 9MB Size

Recommend Stories


1 1
OREALC/2014/PI/H/1 1 OREALC/2014/PI/H/1 PREFACIO El presente Reporte Regional de Revisión de la Educación para Todos al 2015, fue elaborado bajo l

Efecto Grados de Libertad A 1 D 1 B 1 E 1 C 1 F 1 AD 1 CD 1 AE 1 CD 1 AF 1 CF 1 BD 1 BE 1 BF 1
Diseños Robustos El diseño robusto es esencialmente un principio que hace énfasis en seleccionar adecuadamente los niveles de los factores controlable

Juan 1:1 1 Juan 1:21. Juan
Juan 1:1 1 Juan 1:21 Juan 1 EN el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este era en el principio con Dios. 3 Tod

Levítico 1:1 1 Levítico 1:13. Levítico
Levítico 1:1 1 Levítico 1:13 Levítico Y LLAMÓ Jehová á Moisés, y habló con él desde el tabernáculo del testimonio, diciendo: 2 Habla á los hijos de

1,(ro ~ 1:1 n~t 2015
·, I • •. -­ ~/l ; "_CI~ ~ , ~I~~~~fft~ !~I~líil. REPÚBLICA DE COLOMBIA ,: / --::' MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO •• ~Jw . . 0993

Story Transcript

100 95 75

25 5 0

•1•

•2•

•3•

•4•

•5•

SUMARIO

6• sumario

26• ARQUITECTURA

28• ARQUITECTURA

8• editorial

Arquitectura sustentable.

Algo más sobre arte y arquitectura sustentable.

16• ARQUITECTURA Las diez bibliotecas públicas entre las más modernas del mundo. -arquitectónicamente hablandoSegunda entrega. En el mundo entero las bibliotecas públicas de estados y países compiten para ofrecer a los lectores espacios más modernos y confortables, convirtiéndolos en una invitación para conocerlos, disfrutarlos y, también, como su espíritu lo indica, para aprender y gozar de sus servicios. Pareciera que estas obras, con todos sus adelantos tecnológicos, compiten entre si por convertirse en la estrella de las bibliotecas públicas del mundo.

•6•

La sustentabilidad o el desarrollo de lo sustentable es un modo de concebir el diseño arquitectónico, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de edificación que minimicen el impacto ambiental.

La arquitectura sustentable, también llamada sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente conciente consiste en concebir el diseño arquitectónico de modo sostenible, con el objetivo de optimizar recursos naturales y sistemas de edificación para minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

S umario

REVISTA

Julio 2013 - Año 36

Auspiciada por: Capítulo ASHRAE de Argentina

34. ashrae

44. REFRIGERACIÓN

54• ashrae

“Retrocommissioning”, Modernización de antiguos sistemas de aire acondicionado. Por Dave Mac Farlane, miembro de ASHRAE

El uso de CO2 como refrigerante en centrales frigoríficas.

Noticias de ASHRAE

En los Estados Unidos:“La electricidad vale menos que un centavo de dólar en NSP”. El slogan de Northern States Power (ahora Xcel Energy) de Minnesota y Dakota del Norte alentó el consumo, no la conservación, en la década de 1950 y el 60. Luego, el embargo árabe de petróleo en el año 1973 cambió la forma en que todo el mundo pensaba acerca del uso de la energía, incluyendo la industria de HVAC. Este artículo se ocupa de los edificios construidos cuando la energía era barata y los suministros de combustible parecían inagotables.

El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro, que está presente en la atmósfera en una concentración del 0,036%. En refrigeración también es conocido por la sigla R744. Se trata de una sustancia pura, por lo que no tiene deslizamiento de temperatura durante el cambio de fase. El CO2 tiene la ventaja de ser un refrigerante natural de bajo costo y sin impacto en el calentamiento global. En esta nota se analizan las características particulares de los diseños frigoríficos con CO2, que son sustancialmente distintos de los circuitos frigoríficos más habituales.

246

Cámara de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación

57• INFORME TÉCNICO 60• clima de noticias 62• CON AIRES DE ACTUALIDAD 64• STAFF /

INDICE DE ANUNCIANTES



•7•

E•D•I•T•O•R•I•A•L Teniendo en cuenta el incremento del precio de los diferentes servicios de energía (Electricidad, gas, petróleo) en todo el mundo civilizado, cada vez es más necesaria la búsqueda orientada a optimizar la eficiencia. En lo que se refiere a consumo eléctrico, muchos países privilegian y premian a quienes han reducido el consumo habitual de un modo más eficiente, tal es el caso de la mayoría de los artefactos donde el rendimiento energético se considera como de mejor calidad y más económico en lo que respecta al consumo. Si analizamos los sistemas para nuevos edificios de gran porte, en todos ellos se incorporan nuevos desafíos en la producción de energías, con sistemas de producción por medios ecológicos, nuevos tratamientos en el diseño, protección solar, recuperadores de energía y mucho más. Ahora bien, ¿qué pasa con los antiguos edificios, que sin duda son todavía la gran mayoría y siguen funcionando como hace 20 ó 30 años? ¿Debiera considerarse cuando se modernizan o se reforman, en lo que hace al equipamiento, que es necesario incorporar nuevas tecnologías que optimicen la

•8•

prestación, el confort y el costo operativo? Seguramente que sí; creemos que el artículo de ASHRAE que publicamos en esta edición, nos muestra cómo en otros países, especialmente en los Estados Unidos, privilegiar la modernización del equipamiento es el principal impulsor de todo nuevo proyecto que se trate, con el objetivo principal de estar en sintonía con los tiempos que nos toca vivir. Por ejemplo, el sellado de los conductos de distribución de aire, el cambio de controles tradicionales neumáticos y eléctricos por controles electrónicos inteligentes, el reemplazo de la maquinaria de refrigeración por máquinas ecológicas de alto rendimiento y mucho más que surge de la nota mencionada, transformaría al servicio en otro de mejor calidad a menor precio. Teniendo en cuenta el que:”No lo hacemos porque es muy caro” , en algo así debiéramos entender: “El mayor costo de inversión necesario para conseguir este cambio lo estamos recuperando con creces con mejor eficiencia, confort y una importante reducción en los gastos operativos”.

El editor

•9•

• 10 •

La calidad de siempre

Dysplay Digital

4500 Kcal/h

6000 Kcal/h

3000 Kcal/h 2300 Kcal/h

• FILTROS DE CARBÓN ACTIVADO Y DE VITAMINA C • AUTODIAGNÓSTICO • AUTO-RESTART • EFICIENCIA ENERGÉTICA CLASE “C”

Amplio Stock Repuestos originales Otamendi 530 C1405BRH Bs. As. Arg. Tel: 4958-2884 / Fax: 4958-2886

• 11 • [email protected] www.ansal.com.ar

• 12 •

• 13 •

• 14 •

• 15 •

AR Q UITE C TURA

Las diez bibliotecas públicas entre las más modernas del mundo. -arquitectónicamente hablando(Segunda entrega)

E

n el mundo entero las bibliotecas públicas de estados y países compiten para ofrecer a los lectores espacios más modernos y confortables, convirtiéndolos en una invitación para conocerlos, disfrutarlos y, también, como su espíritu lo indica, para aprender y gozar de sus servicios. Pareciera que estas obras, con todos sus adelantos tecnológicos, compiten entre si por convertirse en la estrella de las bibliotecas públicas del mundo.

• 16 •

6. Cerritos Millenium Library (California) La nueva biblioteca de Cerritos es la biblioteca cívica de la ciudad de Cerritos, California . Se reinauguró el 16 de marzo de 2002, con un diseño futurista. Es el primer edificio con un exterior revestido con paneles de titanio de Estados Unidos . Se jacta de ser la primera “Experiencia Librería” y se centra en los espacios temáticos, obras de arte de alta calidad, y arquitectura inspiradora en lugar de ser otra biblioteca en el sentido tradicional. Diseñada por Charles Walton Associates y construida por CW Contractors de Los Angeles,

la biblioteca de los $ 40 millones fue tomando forma y se terminó en 2002. La Biblioteca de Cerritos es el resultado de una reevaluación completa de los servicios bibliotecarios y la aparición de la Internet como un recurso poderoso. El libro, “The experience Economy” (B. Joseph Pine et al., Harvard Business School Press, 1999) sirvió de inspiración para los proyectistas de la ciudad, los diseñadores y el personal para hacer una biblioteca más fácil de usar y amigable para el cliente. La ciudad estudió la obra de los futuristas con el fin de aprender sobre los servicios bibliotecarios de última generación, incluyendo el aprendizaje interactivo. El Museo Guggenheim de Bilbao sirvió de inspiración • 17 •

AR Q UITE C TURA

7. Biblioteca de Turku City, Finlandia adicional para la distribución y el diseño moderno del exterior del edificio. Imágenes en la pantalla, así como sonidos futuristas de computadoras, televisores y los sistemas de anuncios públicos se suman a la experiencia audio visual del visitante. Bajo la dirección del Director de la Biblioteca, Waynn Pearson, la Millennium Biblioteca Cerritos se amplió a 88.500 pies cuadrados (8.220 m 2 ) y ha añadido 300.000 libros a su colección, centro de conferencias y cocina de alta tecnología, pantallas con calidad de museo, una sala de conferencias completa con computadoras personales y más de 200 estaciones de trabajo. 1.200 puertos de Internet repartidos por todo el edificio permiten a los clientes acceder a la web con sus computadoras portátiles. • 18 •

Arquitectos: Arquitectos JKMM Ubicación: Turku, Finlandia Diseñador principal: Asmo Jaaksi arquitecto SAFA Equipo de diseño: Teemu Kurkela, Samuli Miettinen, Juha maki-Jyllilä, Mikko Rossi, Katja Savolainen arquitectos SAFA, Päivi Meuronen (arquitecto de interiores SIO) Paisajismo: Molino Oy Diseño Estructural: Narmaplan Oy Iluminación: Eficientysul Superficie construida: 6.900 m2 Año proyecto: 2007

La nueva biblioteca de la ciudad de Turku se encuentra en el centro histórico de la ciudad. El edificio es la última incorporación a un bloque con la antigua biblioteca y varios otros edificios de gran valor histórico. El valor histórico y cultural del sitio presentó un gran desafío para la planificación del nuevo edificio. El objetivo del proyecto era crear una nueva construcción, que armonice con el entorno histórico invaluable, a la vez que manifieste una arquitectura de su propia época. En cuanto a la planificación urbana, el objetivo era llenar la esquina abierta y desestructurada siguiendo la trama urbana existente. Mediante la construcción del edificio en el perímetro pudo proporcionarse un espacio abierto en el centro de la parcela, que fue diseñado para servir como un patio de recreo y un escenario para eventos culturales. El interior del nuevo edificio se adjunta all edificio de la biblioteca de 100 años existente y la cancillería del gobernador construida a principios del siglo XIX, que ha sido restaurada y transformada para facilitar una cafetería y salas de reuniones.

8. Bow Idea Store,Inglaterra Esta biblioteca también toma una diferente aproximación al concepto habitual de lo que es una biblioteca, ya que prefiere auto-llamarse a si misma Tienda de Ideas en vez de Biblioteca. La idea consiste básicamente en combinar el servicio tradicional provisto por bibliotecas con acceso a las tecnologías y oportunidades de aprendizaje a largo plazo. La biblioteca no solo quiere proveer recursos sino también educar y mejorar las vidas de los residentes de la comunidad. Los usuarios son motivados a desplazarse dentro de la librería, conocer amigos, tomar un café así como también adquirir hobbies usando los recursos de la biblioteca. Los “Idea Stores” se encuentran en el distrito Tower Hamlets Borough de Londres. Surgen a partir de la idea de crear diferentes puntos en el distrito, al que sea fácil acceder mediante transporte público y donde abunde la actividad pú• 19 •

AR Q UITE C TURA

blica de los ciudadanos para captar mayor número de personas. Se presentan como servicios públicos innovadores con dos objetivos principales: fusionar los servicios de biblioteca y sustituir la imagen tradicional de la misma por una más moderna y atractiva, caracterizada por una comunicación que se inspira en el mundo comercial. Las principales estrategias que siguen en la fase de proyecto es la de conseguir edificios y espacios atractivos y accesibles, preferentemente de nueva construcción, además de ser edificios dedicados al entretenimiento y a la actividad comercial. David Adjaye OBE es el arquitecto principal de Adjaye’s Associates. Fundada en 2000, ha ganado diferentes premios de prestigio, el último de los cuales por la Escuela de Administración Skolkovo (Moscú). Adjaye también colabora con importantes artistas contemporáneos para crear espacios únicos para el arte, incluyendo, mas recientemente, para la exposición de diseño Octava Bienal Internacional de Santa Fe. • 20 •

9. La Biblioteca de la Ciudad de Halmstad, Suecia Si busca una biblioteca que casi elimine la linea existente entre los exteriores e interiores, observe pues este diseño sueco. Construido para extenderse a lo largo del rio Nissan, el edificio es irradiante y fresco, lo cual permite mucha luz. Un atrio hacia el centro del edificio rodea un árbol existente de castaño, trayendo con esto un poco de paisaje hacia sus espacios interiores y creando una experiencia bibliotecaria innovadora y más relajante. Situada a orillas del río Nissan, en pleno centro de la ciudad sueca de Halmstad , la Biblioteca Pública de Halmstad es una obra de 2006 de los arquitectos Denmark.Architects: Mette Wienberg; Kim HOLSA Jensen; MAA Schmidt, y Schmidt, Hammer and Lassen. Tiene una superficie total de 8.065m2, distribuidos en dos plantas y sótano, y alberga unos 260.000 documen-

10. La Biblioteca de Geisel tos y 590 títulos de publicaciones periódicas. Recibe unos 630.000 visitantes al año y efectúa 380.000 préstamos al año. En la planta baja se encuentra la cafetería, el área de recepción y novedades, la sección infantil y la de ficción, y la Galería de la Ciudad. En la primera planta se encuentra el área de adultos, la oficina Europa Direct y el Centro de Historia Local. Finalmente, en el sótano se ubican el auditorio (con capacidad para 200 personas), los depósitos y tres salas de estudio. La forma exterior del edificio se inspira en los árboles que antiguamente había en este lugar. En general, su forma es sencilla: dos grandes placas de hormigón, que forman la cubierta y el suelo, y todo de pilares en el espacio que queda en medio, para aguntar la cubierta. En efecto, en el interior, destacan las columnas que sostienen el edificio : 102 pilares de hormigón, junto con 290 pilares más de acero inoxidable, de entre 20 y 30 metros de longitud, y puestos en grupos de 2 a 7 unidades. La Biblioteca penetra ligeramente en un lago, como si de un puerto se tratara. También destaca la fachada de vidrio, donde se reflejan todos los árboles del parque donde se ubica el equipamiento.

La Biblioteca Geisel diseñada por el arquitecto William Pereira no es en realidad particularmente moderna en función pero es notable por su diseño, el cual resembla una gran casa de árbol hecha en vidrio y metal. Es el principal edificio de biblioteca de la Universidad de California, San Diego y contiene cuatro de las nueve bibliotecas ubicadas en el campus. Es el hogar de la Biblioteca de las Artes, la Biblioteca de Colecciones Especiales Mandeville (SPEC), la Biblioteca de Ciencias e Ingeniería (S & E), y el Ciencias Sociales y Humanidades Biblioteca (SSHL). El edificio lleva el nombre en honor de Audrey y Theodor Seuss Geisel (más conocido como Dr. Seuss) por las generosas contribuciones que han hecho a la biblioteca y su dedicación a la mejora de la alfabetización. El Geisels fueron durante mucho tiempo los residentes de La Jolla, donde la UC de San Diego se encuentra. El edificio figura en el logotipo de la UCSD, y es el edificio más reconocibles en el campus. Está ubicado en el centro de la biblioteca del campus con el pie hacia el sur, Thurgood Marshall College para su Occidental y Earl Warren a su Colegio Oriente. • 21 •

• 22 •

Inrots Soluciones en Lana de Vidrio Placas Mad Board®, de lana de vidrio para fácil armado de conductos rectangulares.

De cualquier sección, para aire acondicionado o calefacción. Fabricadas con largas y finas fibras de vidrio. Machimbradas, espesor: 25,4 mm posee una cara revestida con aluminio. Ventajas: Mayor control de la temperatura, prevención de la condensación, mínima resistencia al flujo de aire, hermeticidad de los conductos, rapidez y facilidad de fabricación, silencioso y liviano, seguridad contra incendios.

Cielorrasos planos de lana de vidrio.

Placa rígida de lana de vidrio, revestida en una de sus caras por una delgada lámina (50 micrones), de vinilo gofrado “Canyon” y“Coral”, colores blanco para los modelos: Spanacustic®, Georgian® y con velo negro para Spanglass®. Ventajas: Excelente absorción de ruidos, alta eficiencia térmica, seguridad contra incendios, inalterable al paso del tiempo, liviano, fácil de instalar.

Spanacustic® Georgian® Spanglass®

Colchonetas de lana de vidrio para aislación termoacústica en construcciones metálicas.

Micro-Aire® “R 50” y Micro-Aire® “Rigid Roll®”, colchonetas de lana de vidrio presentadas en rollos. Poseen en una de sus caras una lámina de aluminio brillante o una lámina de polipropileno blanco. Ventajas: Efectiva aislación térmica, evita la condensación, resistente al fuego, fácil de instalar, no absorbe humedad, imputrescibles e inodoro, inertes no corrosivas.

Colchonetas y paneles de lana de vidrio utilizados como aislantes termoacústicos en la construcción en seco.

Micro-Aire® Acustic-Panel® en rollos y placas con y sin revestimiento: materiales desarrollados para cubrir las necesidades emergentes de la construcción tradicional y los sistemas de construcción en seco. Ventajas: Efectiva aislación térmica y absorsión acústica, resistente al fuego, material elástico y autoportante por su alta resilencia, fácil de instalar, no absorbe humedad.

Inrots

Inrots Sudamericana Ltda. Ventas, Administración y Fábrica: Juan B. Justo 910 (B1627E I J) Matheu, Escobar, Prov. de Buenos Aires, Argentina Tel.: (54 0348) 446 9775 / 776 / 777 y (54 0348) 446 9800 / 446 9900 Fax: (54 0348) 446 0419 - [email protected] - www.inrots.com • 23 •

• 24 •

• 25 •

AR Q UITE C TURA

Arquitectura sustentable

L

a sustentabilidad o el desarrollo de lo sustentable es un modo de concebir el diseño arquitectónico, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de edificación que minimicen el impacto ambiental.

Definición El concepto de sustentabilidad ha sido definido a lo largo de una serie de importantes congresos mundiales y engloba no sólo la construcción, sino toda la actividad humana. Según el diccionario de la Real Academia Española, sustentable significa “que se puede sustentar o defender con razones”. En nuestro contexto, el término sustentable es mucho más complejo pero empecemos por decir que se encuentra extremadamente ligado al concepto de desarrollo sustentable. La definición formulada por la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo (World Comisión on Enviroment and Development) dice que es “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.” • 26 •

A su vez, la sustentabilidad está definida por tres pilares que se retroalimentan: el social, el económico y el ambiental. Cada uno de estos pilares debe estar en igualdad de condiciones, fomentando un modelo de crecimiento sin exclusión (social), equitativo (económico) y que resguarde los recursos naturales (ambiental). Entonces, el desarrollo sustentable debe contemplar una superación de la idea de desarrollo entendido como crecimiento económico desmedido; debe tener en cuenta la incorporación de nuevas variables y dimensiones a la idea de desarrollo. En esta dirección apunta el modelo de arquitectura sustentable que pretendemos incorporar, teniendo en cuenta los siguientes puntos.

Composición • Utilización de los recursos ambientales de manera sostenible, planificando acciones a largo plazo. • Atención preferentemente a las necesidades del conjunto de la población, incluyendo las generaciones futuras. • Utilización creativa de la variedad natural y la variedad cultural. A nivel de los objetivos sociales, de los bienes con que satisfacerlos y de las técnicas con que producirlos. • Ubicación prioritaria de la problemática del consumo y de las tecnologías como áreas vitales de decisión. • Enfatizar lo regional, lo local, la diversidad, la adaptabilidad, la complementariedad, como valores opuestos a la centralización y homogeneización que puja este mundo globalizado (no siempre “lo de allá, sirve acá”).

Para el proyectista, el concepto de sustentabilidad también es complejo. Gran parte del diseño sustentable está relacionado con el ahorro energético, mediante el uso de técnicas como por ejemplo el análisis del ciclo de vida aplicado a productos y procesos productivos, con el objetivo de mantener el equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo plazo. Proyectar de forma sustentable también significa crear espacios que sean saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales. Por sí solo, un diseño responsable desde el punto de vista energético es de escaso valor.

• 27 •

AR Q UITE C TURA

Algo más sobre arte y arquitectura sustentable.

L

a arquitectura sustentable, también llamada sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente conciente consiste en concebir el diseño arquitectónico de modo sostenible, con el objetivo de optimizar recursos naturales y sistemas de edificación para minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

El término de arquitectura sustentable deriva de la expresión desarrollo sustentable (sustainable development en inglés), que la primera ministro noruega Gro Brundtland incorporó en el informe Nuestro futuro común de la 42º sesión de las Naciones Unidas (1987). En dicho informe se señalaba que el empobrecimiento de la población era una de las principales causas de deterioro ambiental a nivel global. En 1992, los jefes de estado reunidos en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se comprometieron a buscar las vías de desarrollo que respondan a las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. • 28 •

El concepto de desarrollo sostenible se basa en: • El análisis del ciclo de vida de los materiales. • El desarrollo del uso de materias primas y energías renovables. • La reducción de cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclado de los residuos. Paralela a la reunión en Río, se realizó un encuentro convocado por académicos, investigadores y ONG mundiales para debatir acerca de

cuál era el estado del conocimiento de cada campo respecto de estos principios. La arquitectura verde no se refiere solamente a la implantación de forestación en construcciones y edificaciones urbanas, sino también a la dedicación de técnicas basadas en la sostenibilidad y energías renovables. El término verde no se refiere sólo al entorno vegetal, sino al color de todo un movimiento a favor del cuidado del medio ambiente y, por tanto, de la vida y el planeta.

La eficiencia energética La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de los edificios y aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía. Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y, más recientemente, la incorporación de generadores eólicos. El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes. Por ejemplo, los edificios de Estados Unidos son responsables del 39% de las emisiones de CO2, del 40% del consumo de la energía primaria, el 13% del consumo de agua potable, y el 15% del PBI por año. Los sistemas de climatización son un foco primario para la arquitectura sustentable porque

son los que más energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo, el diseño permite que éstos aprovechen la energía del sol eficientemente, sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como, por ejemplo, células fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares, valorando el diseño de las ventanas. Los edificios concebidos mediante el diseño solar pasivo incorporan la inercia térmica mediante el uso de materiales de construcción que permiten la acumulación de calor en su masa térmica, como el hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el suelo cemento y el agua, entre otros. Además es necesario utilizar aislamiento térmico para conservar el calor durante un día soleado. Para minimizar la pérdida de calor se busca que los edificios sean más bien compactos. Cuando es el uso de refrescamiento pasivo, como, por ejemplo, edificios en sectores urbanos muy densos con veranos cálidos o con actividades que implican una gran generación de

• 29 •

AR Q UITE C TURA

calor en su interior (iluminación artificial, equipamiento electro génico, etc.), será necesario el aire acondicionado. Dado que estos sistemas utilizan bastante energía deberán utilizarse algunas estrategias de diseño sustentable: • Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas. • Evitar la utilización de vidrios en los techos. • Buen aislamiento térmico en muros, techos y viviendas. • Sectorizar los espacios según el uso. • Utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética para conocer su eficacia. En climas muy cálidos, donde el enfriamiento es inevitable, también existen soluciones eficientes. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Esto se logra con espesores de muros o techos de entre 15 y 60 cm y con la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y encauzar los vientos existentes, en especial los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas ya son empleadas por la arquitectura tradicional de regiones cálidas. Es posible una arquitectura de rascacielos que respete el medio ambiente y, sobre todo, que sea sostenible, como es el caso de la ar• 30 •

quitectura vertical. Se produciría a partir de los propios recursos del edificio, los cuales serían áreas con todo tipo de departamentos y establecimientos, con autosuficiencia energética renovable y no contaminante.

Los residuos La arquitectura sustentable se centra en el uso y tratamiento de los residuos en el sitio, incorporando cosas tales como sistemas de tratamientos de aguas grises mediante filtros y estabilización biológica con juncos y otras variedades vegetales acuáticas. Estos métodos, cuando están combinados con la producción de compost a partir de basura orgánica, la separación de la basura, pueden ayudar a reducir al mínimo la producción de deshechos en una casa.

La sociedad La arquitectura genera un gran impacto social en la población y son necesarios buenos ejemplos en cada comunidad local para mostrar a la sociedad los cambios a seguir. En cada cultura se han surgido nuevos tipos de edificación, pero solo algunos se convirtieron en modelos para ser repetidos por la sociedad. En el campo experimental los primeros desarrollos sistemáticos se aglutinaron en lo que se denominó Lista de edificios solares pioneros que muestra una producción continua por parte del mundo académico desde 1939, cuando se construyó en Michigan la Casa Solar MIT 1, por parte de H. C. Hottel del Masaachusset Institut of Techonology.

Los costos Finalmente entran a jugar conceptos tales como el costo inicial del edificio y cuál es el costo a lo largo de su vida útil, estimado en no más de 50 años, la vulnerabilidad de las edificaciones y el riesgo. Y aparecen, con toda naturalidad, preguntas tales como: ¿Puede una familia o una sociedad pagar dichos costos, incluido el costo ambiental? Tales preguntas pueden (y deben) ser respondidas por cada una de las distintas sociedades que habitan nuestra aldea global, y será finalmente la dirigencia que tendrá que dar las respuestas adecuadas y sustentables en cada caso.

Algunos de sus principios • El análisis de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del ambiente en que se construyen los edificios, para alcanzar el máximo rendimiento con el menor impacto. • La eficacia en la utilización y la modernización de materiales de construcción, priorizando aquellos de bajo contenido energético. • La reducción del consumo de energía en calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, atendiendo la demanda restante con energías renovables. • El cumplimiento de los requisitos de confort hidrotérmico, sanidad, iluminación y habitabilidad de los edificios. • La minimización del balance energético global de la construcción, incluyendo las etapas de diseño, construcción, uso y finalización de su vida útil. • 31 •

• 32 •

• 33 •

ASHRAE

“Retrocommissioning”, Modernización de antiguos sistemas de aire acondicionado. Por Dave Mac Farlane, miembro de ASHRAE*



E

n los Estados Unidos:“La electricidad vale menos que un centavo de dólar en NSP”. El slogan de Northern States Power (ahora Xcel Energy) de Minnesota y Dakota del Norte alentó el consumo, no la conservación, en la década de 1950 y el 60. Luego, el embargo árabe de petróleo en el año 1973 cambió la forma en que todo el mundo pensaba acerca del uso de la energía, incluyendo la industria de HVAC. Este artículo se ocupa de los edificios construidos cuando la energía era barata y los suministros de combustible parecían inagotables.

• 34 •



Los siguientes sistemas HVAC estaban en boga en la década de 1960 hasta la de 1980:

• Los sistemas de volumen constante por agua caliente o recalentamiento eléctrico por bobi- nas. • Los sistemas de volumen constante con cajas de medición de volumen constante; • Los sistemas de doble conducto cubierta caliente / cubierta fría; • Los sistemas de alta presión estática; • Los sistemas de volumen constante multizona; • Los tempranos sistemas de volumen de aire variable con dámper de pinzamiento y paletas de entrada, y • El sistema de calefacción por radiación perimetral o tubo aletado. No sólo estos sistemas eran ineficientes, se trataba de una época anterior al uso de las computadoras personales por lo que los cálculos de diseño se hacían a mano. Como esto es bastante anterior a mi participación en la industria de la climatización, supongo que el diseño de los flujos de aire era estimado por el diseñador. Hemos visto edificios antiguos con espacios interiores los flujos de aire de 1,5 a 2 cfm/ft2 (desde 0,71 hasta 0,94 L / [s • m2]). Los espacios perimetrales fueron aún mayores. Los sistemas de control eran generalmente neumáticos ya que los controles HVAC digitales directos recién empezaron a ser aceptados a mediados de los 80. Como eran neumáticos las secuencias sofisticadas de control eran difíciles, si no imposibles de implementar. El sellado del conducto no era común a menos que el sistema fuese diseñado como un sistema de alta presión. Se aplicaba revestimiento a las uniones y costuras para evitar fugas, pero sólo en sistemas de alta presión. Los sistemas llamados de “baja presión” casi nunca estaban sellados. Hemos medido, y la literatura de la

industria lo apoya, tasas de fuga en el rango de 25% a 40% para los conductos no sellados. Aunque SMACNA publicó el primer manual de sellado de conductos, en 1984, no se aceptó comúnmente en muchas zonas hasta 10 años después. Probar, ajustar y equilibrar era una ciencia inexacta dependiente de factores Ak (área) y la colocación precisa de una sonda velométrica para obtener la velocidad. Esta velocidad multiplicada por el factor de área determinaba la tasa de flujo de aire. Desde la colocación de la sonda permitía casi cualquier lectura deseada, era relativamente fácil de producir informes de balance donde todos los números eran perfectos. En 1979, recuerdo claramente que me dieron un metro con cinco agujeros redondos pequeños para las entradas de aire y un dial que el 0% y el 100%. Me dijeron que el equilibrio significaba tener todas las lecturas a 50% y que ajustara los amortiguadores hasta que las lecturas fueron consistentes. Cuando los caudales son excesivos, junto con diseños ineficientes, controles imprecisos, secuencias simples, conductos con fugas y sistemas mal balanceados, el consumo de energía es casi siempre mayor de lo que debiera ser. La oportunidad para el ahorro energético en los edificios antiguos es significativa. Cada uno de los tipos de sistemas de HVAC que se han mencionado tienen problemas específicos que contribuyen a la ineficacia. El proceso de retrocommissioning técnico puede localizar estas áreas de ineficiencia.

Recalentamiento a volumen constante

Los sistemas de recalentamiento a volumen constante suministran aire fresco a 55 ° F (13 ° C) en cantidades suficientes para mantener el espacio en el punto establecido de enfriamiento de diseño en un día de verano. El sistema de bombas de recalentamiento calienta el aire para proteger el espacio de enfriamiento exce• 35 •

ASHRAE

Recalentamientamiento a volumen constante Antes de la conversión Damper de aire exterior Toma de aire libre

Serpentina de precalentamiento Filtro opcional

Ventilador de suministro Conducto de suministro de aire Serpentina de refrigeración

Reja de salida de aire

Serpentinas de recalentamiento

T

T

Ventilador de retorno opcional

Damper de fuga de aire Sistema de retorno de aire

Nuevo damper exterior de baja fuga Toma de aire exterior

Después de la conversión

Serpentina de precalentamiento opcional Nuevo filtro de alta presión

Nuevo ventilador de suministro con VFD Conducto de suministro de aire

Reja de salida de aire

Nuevo damper de baja fuga de aire

Conducto más grande para disminuir caída de presión

Serpentina de enfriamiento Ventilador opcional de retorno con nuevo VFD

Damper de retorno de aire

Secuencia de presurización agregada al edificio

Cajas VAV adaptadas cob serpentinas de recalentamiento

Sistema de retorno de aire T

Figura 1. Sistema de recalentamiento a volumen constante. Las cajas de recalentamiento estaban en boga en los 70

• 36 •

T

sivo. Durante el mes de enero, en Dakota del Norte, la temperatura exterior puede ser de -30 ° F (-34 ° C). Cuando le digo al propietario de un edificio que el sistema de calefacción del edificio cree que la temperatura exterior es de 92 ° F (33 ° C) y muy húmedo, y el sistema está tratando de acondicionar el aire del espacio, pero una serpentina de sobrecalentamiento está remplazando el aire frío y agregando calor, me mira como diciendo “¿Me estás tomando el pelo.” Si bien puede sonar estúpido, ésta es la premisa de un sistema de recalentamiento de volumen constante. Las cajas de recalentamiento a Volumen constante estaban en boga en la década de 1970. Estas cajas proporcionaban flujo de aire a volumen constante e incluían una serpentina de sobrecalentamiento y una válvula de mariposa controlada por un resorte. A medida que la presión en un conducto cambiaba, el resorte, en teoría, ajustaba el amortiguador para mantener el flujo constante. Estos amortiguadores trabajaban cuando el sistema estaba limpio y los resortes, aún en funcionamiento. El resorte y el amortiguador imponían 1 pulgada (249 Pa) de caída de presión. Como los resortes dejaban de trabajar o los amortiguadores se ensuciaban, las cuchillas requerirían más que el 1” de presión original (249 Pa) para operar. A veces, simplemente permanecían fijos en una posición. Estos sistemas son candidatos perfectos para una reconversión donde se elimina el cuadro de volumen constante y se reemplaza con un amortiguador de volumen de aire variable (VAV). Los siguientes cálculos suponen un cfm (11 800 L / s) sistema de volumen constante 25.000 de 55 ° F (13 ° C) del aire a las 8 pulgadas (1.992 PA) de presión estática del conducto externo y 3 pulgadas (747 Pa) de presión interior con un motor 60 hp (45 KW), funcionando 12 horas al día y siete días a la semana. Los costos de los servicios son de U$S 0.08 por KW/h y U$S 1/ therm (U$S 0.01 MJ) de gas con eficiencias de

calderas en 80% y los ventiladores a 70%. Los ahorros se ven en las siguientes áreas: Una conversión típica VAV reducirá el flujo de un ventilador en un 70%. La reducción de potencia se calcula mediante las siguientes ecuaciones 25.000 cfm x 70% = 17,500 cfm 60 hp x (17,500/25,000)3 = 20.58 hp (60 hp - 20.58 hp) x 0.746 kW per hp x 4,368 hours per year x $0.08/kWh =$10,276/year

El recalentamiento se reduce en la siguiente cantidad 25.000 -17,500 = 7,500 cfm [(7500 cfm x (72 - 55) ºF x 1.08)x 4,368 hours per year x $10/MMBtu]/0.8 Eff = $7,518/year Subtotal $17,794/year.

La siguiente fórmula se utiliza para determinar la potencia de los ventiladores: Fan hp = (cfm x Total Pressure) (6,356 x Fan Eff)

Al eliminar 1 pulgada (249 Pa) de la caja de volumen constante la caída de presión produce los siguientes ahorros [(25,000 cfm x (11 in. - 10 in.)] (6,356 x 0.7 Eff) = 5.6 hp 5.6 hp x 0.746 kW per hp x 4,368 hours per year x $0.08/kWh = $1,464/year

Los ahorros totales por implementar los cambios son más de U$S 19,258 / año. • 37 •

ASHRAE

Conducto dual Reja de salida de aire

damper de salida de aire Ventilador de retorno opcional

Antes de la conversión Sistema de retorno de aire

Damper de retorno de aire Toma de aire exterior Damper de aire exterior

Ventilador de suministro de aire

Filtros Serpentina de precalentamiento Serpentina opcional de enfriamiento

Cajas mezcladoras

Reja de salida de aire

Serpentina de calentamiento

T

Sistema de suministro de aire (frio)

Después de la conversión

Nuevas secuencias de presurización agregadas al edificio

Nuevo ventilador de retorno de aire opcional con VFD Sistema de retorno de aire

Nuevo damper de salida de Damper baja fuga de retorno de aire Toma de aire exterior Nuevo damper de aire exterior de bajan fuga

Conducto más grande para baja pérdida de presión

Ventilador de suministro de aire con nuevo VFD

Serpentina de recalentamiento opcional

Nueva serpentina de enfriamiento de baja presión más grande

Nuevos filtros de baja presión

Tapas de conductosin usar Cajas VAV de reconversión con Serpentina de recalentamiento

Conducto más grande para baja caída de presión

Figura 2. Sistemas de conductos duales pueden tener problemas de fuga en damper

• 38 •

Sistemas de conductos duales

Los sistemas de conductos duales constan de una unidad manejadora de aire para suministrar aire caliente a través de un conducto y aire frío por el otro conducto. Una caja mezcladora terminal mezcla el aire caliente y frío para producir la temperatura del espacio adecuada. Estos sistemas de dos conductos de volumen constante tienen las mismas ineficiencias que los sistemas de recalentamiento de volumen constante descritos anteriormente. Las cajas de conducto doble también tienen la ineficiencia adicional de fugas del dámper entre la cubierta fría y la cubierta caliente. La fuga del damper de estos sistemas aumenta a medida que el flujo se vuelve más predominante ya sea a través de la cubierta fría o de la caliente. Por ejemplo, durante el verano, la mayoría de los flujos de aire pasan a través del conducto frío. Con una pequeña cantidad de aire que fluya a través de la cubierta caliente, la presión de la cubierta caliente subirá y aproximará la presión de descarga del ventilador. Este diferencial de presión más alta en la caja del dámper aumenta la fuga del aire caliente a través de la compuerta de cubierta caliente. Las fugas de aire de la cubierta caliente en la corriente de aire frío hacen que los 55 ° F (13 ° C) del conducto de aire frío aumenten de manera que el aire de descarga real en el espacio es más caliente que 55 ° F (13 ° C). El flujo de aire debe ser aumentado a causa de la temperatura del aire más alta. Hay secuencias de control de temperatura que pueden reducir el consumo de energía al minimizar la cubierta caliente y las temperaturas de la cubierta fría y limitar las fugas del dámper cerrando el dámper de descarga de una cubierta caliente o fría para igualar la diferencia de presión de la cubierta caliente y la presión del conducto de cubierta fría. Antes de que un profesional de diseño decida sobre la aplicación de estos cambios en la secuencia, se deben eva-

luar el costo y ahorro de la conversión del sistema de tratamiento de aire en un sistema VAV modificado. La conversión se realiza mediante la instalación de unidades de frecuencia variable (VFD) en las unidades de ventilador y utilizando tanto la cubierta caliente y cubierta fría de los conductos para suministrar aire fresco a la terminal de bobinas VAV de recalentamiento. Era común que los sistemas de ductos duales operen bajo la alta presión de la clasificación de la construcción de conductos SMACNA. Las presiones del sistema de conducto estático de 8 pulgadas a 10 pulgadas (1992-2490 Pa) eran comunes. Las restricciones causadas por velocidades de aire del conducto que operan en el rango de 3000 pies por minuto a 3.500 pies por minuto (15 a 18 m / s) causaban estas altas presiones. La presión de cualquier conducto al que se “impone un accesorio” cae dependiendo de la velocidad. Cuando ambos conductos de un sistema de conducto doble se convierten para suministrar flujo de aire fresco, se reduce la velocidad. No es inusual que para reducir el original de 3500 pies por minuto a 2.000 pies por minuto (15 a 10 m / s) se inserte una caja VAV en lugar de la caja de conducto dual. Esta reducción en la velocidad reduce la caída de presión a través del sistema por la siguiente ecuación (V2/V1)2. Un sistema que funciona a 8 pulgadas de conducto estático con una pérdida de 3.500 pies por minuto (V1) funcionará a 2,61 cm de presión estática a 2.000 pies por minuto (V2). Los resultados de la reducción de velocidad en una reducción de la caída de presión de (2000/3500)2 = 32,6%. En 25000 cfm (11 800 L / s) del sistema de conductos mencionado anteriormente verá los siguientes ahorros a causa de esta reducción de la presión. Los ahorros del ventilador de doble conducto y el recalentamiento son los mismos que los del VAV visto previamente a un siste• 39 •

ASHRAE

Multizona Damper de salida de aire

Reja de salida de aire

Antes de la conversión

Ventilador de retorno opcional

Sistema de retorno de aire Ventilador de suministro de aire

Ventilador de suministro de aire

Serpentina de calentamiento

Zona de dampers mezcladores

Toma de aire exterior Filtros

Damper de aire exterior

Reja de salida de aire

Serpentina de recalentamiento opcional

Nueva secuencia de presurización agregada al edificio

Serpentina de enfriamiento

Ventilador opcional de retorno de aire con nuevo VFD

Zona 1

Al resto de las zonas

Después de la conversión Sistema de retorno de aire

Nuevo damper de salida de baja fuga Damper de retorno de aire

Nuevo damper de aire exterior de baja fuga

Ventilador de suministro con nuevo VFD

Nueva serpentina de enfriamiento más grande para menor caida de presión

Nuevos filtros de baja Serpentina de pérdida de presión precalentamiento opcional

Zona 1 Cajas VAV de conversión con Serpentina de calentamiento

Al resto de las zonas

Figura 3. Los sistemas multizona tienen una caída de presión a través del damper de zona.

• 40 •

ma de calentamiento a volumen constante: U$S 17,794 / año. Los ahorros adicionales debidos a presiones reducidas son los siguientes: [(25,000 cfm x (8 in. - 2.61 in.)] (6,356 x 0.7 Eff) = 30 hp reduction 30 hp x 746 kW/hp x 4,368 hours per year x $0.08/kWh = $7,820/year

Ahorro total de conversión del conducto dual = U$S 25,614/año

Sistemas multizona

Los sistemas multizona (MZ) constan de una unidad de tratamiento de aire con una bobina de calentamiento que genera 100 ° F (38 ° C) de aire y una serpentina de refrigeración o economizador que genera 55 ° F (13 ° C) del aire. Las corrientes de aire caliente y frío se mezclan con dámper de zona en la unidad de tratamiento de aire para producir la temperatura del espacio deseada. Los dámper multizona fugan el aire entre la cubierta caliente y cubierta fría de una manera similar a los sistemas de doble conducto. Esta fuga reduce la refrigeración y la capacidad de calentamiento del sistema. Muchos sistemas multizona son típicamente sistemas de baja presión con velocidades de conductos de menos de 2200 pies por minuto (11 m / s). Los sistemas multizona no tienen las elevadas pérdidas de los conductos estáticos analizados en sistemas de alta presión. Los sistemas multizona tienen una caída de presión a través de los dámper de zona. Esta pérdida es generalmente ignorada en el proceso de diseño. Los ingenieros suelen especificar una presión estática externa para el sistema de conductos con los datos del catálogo de la caída de presión del dámper de zona. Los datos del catálogo de zonas húmedas asumen pérdidas de carga de velocidad constante a través de los

dámper. En un sistema de MZ, la sección de dámper de zona está subdividida en secciones de varios tamaños. El flujo de aire a través de estas secciones no es el mismo y segmentos del dámper no suelen tener el mismo flujo de aire por pie cuadrado de área de amortiguación. La caída de presión en el dámper varía. Incluso cuando el ingeniero especifica ciertos tamaños de las secciones de dámper en los planos para permitir cálculos de caída de presión, estas secciones de dámper son a menudo ignoradas por los contratistas de instalación y se subdividen en secciones que permiten instalaciones más fáciles. Debido a las diferentes subdivisiones, las caídas de presión de zona varían y la velocidad del ventilador debe incrementarse para obtener aire de diseño a la zona más restrictiva. Los dámper de zona se balancean manualmente, entonces se cierran para igualar la presión total del sistema. La sección de dámper MZ debe ser eliminada en un proceso RCx para eliminar esta restricción. Los sistemas multizona pueden adaptarse mediante la eliminación de la bobina de la calefacción y la instalación de una mayor serpentina de enfriamiento de baja presión. Se quitan los dámper de zona de calefacción / refrigeración para eliminar la restricción del dámper. En los conductos de zona se pueden instalar cajas VAV con serpentinas de recalentamiento. Los ahorros de esta conversión son similares a la de los sistemas de recalentamiento a volumen con flujo de aire reducido, eliminación de fugas del dámper y disminución de las presiones estáticas a través de la eliminación de las restricciones del dámper y la bobina. El recalentamiento se proporciona en la caja VAV.

Sistemas VAV tempranos

Los primeros sistemas VAV fueron diseñados antes de la llegada de los variadores de frecuencia. Se utilizaron varios métodos para variar el flujo de aire en el espacio. Algunos de los • 41 •

ASHRAE

primeros sistemas de VAV utilizaban cajas VAV pinzadas, pero esto permitia que la presión del ventilador se acumule en las cajas cerradas. La velocidad del ventilador se mantenía constante y el flujo de aire se reduciría a medida que la presión estática aumentaba y se reducía el flujo de aire. Esta técnica se denominabas montar la curva del ventilador. A veces los dámper de descarga se instalaban en la descarga de una unidad y producían la misma reducción de flujo. Mientras que el flujo de aire de recalentamiento era reducido, la potencia de los ventiladores no disminuía tanto como en los sistemas actuales que ralentizan los ventiladores. Las aletas de entrada fueron la siguiente mejora en los sistemas de VAV. Álabes ajustables montados en la entrada de la rueda del ventilador se abrían y cerraban para controlar la presión estática del conducto. Esta mejora redujo tanto los requerimientos de potencia del flujo de aire como los requerimientos de potencia. Como aletas de entrada, los dámper de entrada tenían la tendencia a pegarse y quedarse bloqueados en su lugar. Estos dos tipos de sistemas de VAV tempranos son buenos candidatos para las instalaciones VFD para reducir los flujos de aire. Los ahorros pueden ser calculados cuando los sistemas específicos se convierten en el control VFD. Los sistemas de control tienen los siguientes factores: • Sistema de volumen constante: 1,00; • dámper de descarga o “montada” de la curva del ventilador: factor 0,88; • aletas de entrada: factor 0,62, y • los sistemas de VAV con una velocidad del ventilador promedio 70% o (0.70)3: 0.34. Sacando los álabes y e instalando de un variador de frecuencia se ahorrará la siguiente energía en el ventilador. • 42 •

60 hp × (0,62 a 0,34) x 746 KW / hp × 4368 horas por año x $ 0.08/KW/h = $ 4,379 / año

Las aletas de entrada deben ser eliminadas. Una paleta de entrada que está bloqueada en posición abierta todavía va a imponer una restricción innecesaria y reducirá la eficiencia del ventilador. La Calefacción por tubos aletados es un método común para calentar los espacios de construcción de zonas exteriores en zonas climáticas ASHRAE 5 a 8. La radiación del tubo aletado suele ser dimensionada para proporcionar calor que compense las pérdidas de la envoltura de las paredes del edificio, ventanas, techo de losa y, en algunos casos, la infiltración. Debido a que estas pérdidas dependen de la temperatura al aire libre, las estrategias de control utilizadas para regular el calor de tubos aletados típicamente restablece la temperatura del agua caliente sobre la base de la temperatura del aire exterior. Bajo este método de control, la salida de calor del tubo aletado varía a medida que cambia la temperatura del agua. Aunque por lo general había alguna forma de control de estos sistemas, era rudimentario. Las temperaturas totales del agua caliente del tubo aletado eran ajustadas basándose en la temperatura del aire exterior. En los sistemas más avanzados, las exposiciones individuales se restablecían en base a una sola temperatura ambiente. La luz del sol agregando calor a través de ventanas, el calor generado por equipamientos y luz por lo general no se incluyó en las necesidades de calor de los espacios. Debido al control inexacto, estos sistemas típicamente sobrecalentaban los espacios y después dejaban al sistema de aire por encima de la cabeza para proporcionar enfriamiento del espacio. Este calentamiento y la refrigeración del espacio simultáneos es un método de pérdida de energía de la operación. Confort y ahorro de energía se pueden obtener

mediante la combinación del espacio de tubo aletados de control y la caja VAV. Ante un requerimiento de calor, la primera parte de la secuencia de control reduce el flujo de aire de la caja VAV, la segunda parte abre la válvula de recalentamiento para proporcionar calor al espacio de la caja VAV y la tercera parte abre el tubo aletado de calor cuando la válvula de calentamiento se encuentra en un rango de apertura del 60% a 70%. Esta secuencia elimina la calefacción y refrigeración simultánea vista con el control de tubos aletados.

Las posibles reducciones de flujo

Los edificios más antiguos pueden haber reemplazado los sistemas de iluminación ineficientes y agregado el aislamiento del techo como parte de mejoras energéticas anteriores. El profesional de diseño debe realizar una carga de calefacción / refrigeración precisa de estos edificios antiguos para determinar la real corriente de aire y de agua que se requiere en las condiciones actuales. Si se supone que los flujos de aire se pueden reducir en un 20%, se verán los siguientes ahorros de energía del ventilador. 60HPp x (20000/25000)3 = 30.72 HP (60 hp - 30,72 CV) x 746KW / hp x 4368 horas por año x $ 0.08/KW/h = U$S 7,632 / año

La reducción de los flujos puede provenir de cargas reducidas, sellado de conductos para reducir las fugas del conducto o disminución de los requisitos de flujo de aire obtenidos mediante la reducción de la temperatura del aire de descarga. Los principios básicos de la técnica de “retrocommissioning” se pueden aplicar a cualquier edificio. Los edificios más antiguos ofrecen oportunidades adicionales para reducir los flujos, reducir las pérdidas de presión, instalar mejores secuencias de control e instalar variadores de frecuencia de energía eficientes para

mejorar la comodidad y el uso de energía. Debido a que muchas partes de los sistemas de tuberías y conductos existentes pueden permanecer en su lugar, el proceso de “retrocommissioning” puede realizarse con una interrupción mínima de los inquilinos de los edificios cuando se compara con una demo completa de un proyecto de sustitución total. Un edificio de 20.000 m2 (1.858 m2), con 30 cajas de conexión podría ser completado en menos de seis meses desde el inicio de los trabajos en el sitio. El ahorro de costos de este tipo de conversiones, producen reembolsos en los tres a cinco años de plazo. Nuestra firma normalmente puede obtener un ahorro en el rango de 20% a 30% en sistemas VAV existentes de ajuste mediante la eliminación de las restricciones, los flujos de reducción y perfeccionamiento de secuencias. Cuando los sistemas similares a los ejemplos anteriores y los costos energéticos se modernicen, los ahorros pueden acercarse a 50% de la gama más alta en el ahorro de energía. Un ahorro de energía en el U$S 0.75 a U$S 2.00 por pie cuadrado se puede esperar. A su vez, cosa no menos importante, los niveles de confort pueden y van a mejorar de manera significativa mediante el ajuste de las secuencias de control y verificación que realmente funcionan. Los ahorros reales dependen de la cantidad real de flujo y la reducción de la presión que es capaz de ser obtenida. Los costos varían, obviamente, por la complejidad de los puestos de trabajo, los salarios locales y la facilidad de acceso a las áreas que requieren modificaciones. Este proceso retrocommissioning es un mercado natural para las empresas que prestan servicios a este tipo de sistemas. También puede ser un mercado para la empresa de ingeniería que originalmente diseñó estos sistemas. * Esta nota es traducción del original publicado en ASHRAE Journal, Agosto 2011 • 43 •



RE F RI G ERA C I Ó N

El uso de CO2 como refrigerante en centrales frigoríficas.



E

l dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro, que está presente en la atmósfera en una concentración del 0,036%. En refrigeración también es conocido por la sigla R744. Se trata de una sustancia pura, por lo que no tiene deslizamiento de temperatura durante el cambio de fase. El CO2 tiene la ventaja de ser un refrigerante natural de bajo costo y sin impacto en el calentamiento global. En esta nota se analizan las características particulares de los diseños frigoríficos con CO2, que son sustancialmente distintos de los circuitos frigoríficos más habituales. • 44 •

Propiedades termodinámicas del CO2

P sat / Tsat

Presiones de trabajo

Punto crítico

Es el estado de presión y temperatura a partir del que no se puede distinguir entre líquido y vapor. Justo en ese punto, las densidades de las 2 fases son iguales. Si se sigue aumentando la presión o la temperatura, el fluido se encontrará en estado supercrítico. (Figura 1.2)

Línea triple

Es la franja en la que coexisten las 3 fases. Cabe destacar la elevada presión a la que se encuentra esta línea para el CO2 (5,2 bares abs.), encontrándose en el camino de cualquier expansión que se produzca hasta presión atmosférica (1bar abs.) (figura 1.3)

113,53

P sat ( bar abs)

100 80

CO2

73,834

60

R404A

40

R717

37,315

20 0 -60

-10

40

90

140

Tsat ( ºC)

Fig 1.1 Presión de saturación en función de la temperatura de saturación

Fig. 1.2 Diagrama Log p – entalpia para el CO2

Curvas de Log p- h 1000

P ( bar abs)

La principal característica que condicionará el diseño de una instalación de CO2 son las elevadas presiones a las que opera el circuito. Comparando el CO2 con otros refrigerantes utilizados habitualmente en el campo de la refrigeración comercial e industrial, se observa que la presión de saturación de éste está muy por encima del resto en cualquier rango de temperaturas, especialmente en las de condensación. (Figura 1.1) ¿Porqué los datos que se obtienen están limitados hasta diferentes temperaturas según el refrigerante? Esto es debido a la existencia de puntos que limitan el proceso de “condensación/evaporación”. Por la parte baja las curvas están limitadas por el punto triple, que marca el límite entre el equilibrio líquido/vapor y el equilibrio sólido/vapor. Los procesos de evaporación y condensación se refieren a cambios de estado entre líquido y vapor. Por la parte alta las curvas se ven limitadas por el punto crítico, a partir del que no se puede distinguir entre sólido y líquido. Por este motivo no existe condensación.

120

100

73,834 37,315

CO2 líquido CO2 vapor R404A líquido R404A vapor R717 líquido R717 vapor

113,53

10

1 0

500

1000

1500

2000

h ( kJ/ kg)

Fig. 1.3 Curvas de equilibro líquido-vapor para diferentes refrigerantes • 45 •

RE F RI G ERA C I Ó N

Comparando las zonas de cambio de fase para los diferentes refrigerantes se observa: 1- Las presión de la línea triple para el CO2 es mucho más elevada que para el R404A o el amoníaco. Para estos últimos, está situada por debajo del vacío relativo (1 bar abs.) 2- La entalpia de evaporación para el amoníaco en general mucho más elevada.

• Particularidades de la línea triple

Cualquier fuga de refrigerante a la atmósfera representa una expansión hasta una presión de 0 bares relativos (1 bar abs). Este hecho provocará la aparición de sólido en el CO2, cosa que no sucederá para el R404A y amoníaco.

• Fuga en una tubería

Se ha comprobado que una fuga en una línea de líquido (representada por una pequeña válvula de bola) se puede auto-sellar debido a la formación de sólido en el proceso de expansión. Todo esto con una mínima fuga de refrigerante.

• Evacuación a través de una válvula de seguridad

La evacuación al ambiente en caso de emergencia representa una expansión por debajo del punto triple. La habitual colocación de la válvula en el recipiente de líquido asegura que la expansión del CO2 generará una proporción mínima de sólido. Debido a este hecho, en el caso de que el fluido a expulsar fuera líquido este taponaría con seguridad el orificio de la válvula. Por lo tanto, se debe asegurar que nunca puede circular líquido a través del orificio de la válvula de seguridad.

• 46 •

Seguridad

El CO2 es más pesado que el aire, por lo que tiende a caer al suelo. Este hecho puede resultar muy peligroso ( especialmente en espacios reducidos), ya que al no ser auto-alarmante (como en amoníaco) puede desplazar el oxígeno hasta límites nocivos para la salud. Ello conlleva la necesidad de una especial atención a la detección de fugas y la ventilación de emergencia.

• Concentraciones de CO2 en el aire y sus efectos %

Efectos

0.04 % 2% 3% 5% 8% 8-10% 10-18% ` 18-20%

Concentración en el aire atmos- férico. 50% de incremento en el ritmo respiratorio. Tiempos cortos de 10 min de duración límite, incrementan el ritmo respiratorio un 100%. Incremento del ritmo respiratorio un 300%, después de una hora pueden aparecer dolores de ca- beza y sudores. Exposición límite a tiempos muy cortos. Dolor de cabeza después de 10 o 15 minutos. Mareos, vértigo, zumbido de oídos y aumento de la tensión, pulso, excitación, vó- mitos. Después de una exposición cor- ta aparecen ataques epilépticos, pérdida de conciencia, y shock. (las víctimas se recuperan rápi- damente en aire fresco). Síntomas similares a los de una trombosis.

Uso del CO2 como refrigerante

Los valores observados en las diferentes curvas de cambio de fase, se pueden comparar los valores de entalpías de evaporación a diferentes temperaturas. (fig. 1.5)

• Densidad del CO2

La densidad del CO2 es mucho más elevada que para otros refrigerantes. Este hecho tiene diferentes consecuencias. A causa de la mayor densidad del CO2, el volumen desplazado para obtener la misma potencia de refrigeración es mucho más pequeño. Eso conlleva: - Compresores de menor tamaño (cilindrada) - Menor cantidad de refrigerante en la instalación - Menor tamaño de recipiente y líneas Este hecho viene acompañado por un rango de vapor al final de la expansión no muy elevado. Comparando un ciclo en cascada [-50/-5ºC] en los tres refrigerantes, el rango final de la expansión es:

Xvapor

CO2 0,25

R404A 0,27

Diseños frigoríficos.

Las elevadas presiones de trabajo del CO2, tal como se ha visto al principio, así como su punto triple situado a 31,06 ºC, llevan a diseños frigoríficos sustancialmente distintos de los circuitos frigoríficos más habituales. Fundamentalmente los circuitos frigoríficos con CO2 se dividen en 2 categorías: - Circuitos transcríticos: la parte de alta presión

Entalpia de evaporación por por kg

kJ / kg

Entalpías de evaporación

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

CO2 R404A R717

-80

-60

-40

-20

0

20

Temperatura de evaporación (ºC)

Fig. 1.5 Entalpía de evaporación para diferentes refrigerantes

R717 0,15 Entalpia de evaporación por metro cúbico

La compresión de cualquier gas, conlleva un aumento de la temperatura de este por encima de la de saturación a la presión final. La compresión de CO2 en un ciclo en cascada [-50/5ºC], puede llevarlo a temperaturas de descarga cercanas a los 80ºC.

T descarga (ºC)

CO2

55

R404A 10

R717 103

kJ / m3 vapor saturado

30000

Temperatura de descarga

25000 20000

CO2 R404A R717

15000 10000 5000 0 -80

-60

-40

-20

0

20

Temperatura de evaporación (ºC)

Fig 1.6 Entalpía de evaporación por m3

• 47 •

RE F RI G ERA C I Ó N

del circuito se sitúa por encima del punto crítico. o El CO2 en el lado de alta presión no se condensa, sino que se desrecalienta. o Las presiones del lado de alta se sitúan del orden de los 100 bar. - Circuitos subcríticos: la parte de alta presión de circuito se sitúa por debajo del punto crítico. o El CO2 en el lado de alta presión se CON-

DENSA. o Las presiones del lado de alta se situan del orden de 30 bar (-5ºC). En esta ponencia el análisis se centrará sobre los circuitos subcríticos, al ser éstos los más inmediatamente realizables con la tecnología y conocimientos actualmente disponibles.

• Sistemas transcríticos

Fig. 2.1. Ciclo transcrítico de CO2

Fig . 2.2. Instalación de CO2 transcrítico. • 48 •

• Sistemas subcríticos CO2 como fluido secundario.

Este tipo de diseño representa la forma más sencilla de aplicación del CO2 con la tecnología actual puesto que en este tipo de diseño el CO2 se utiliza como si fuera un refrigerante secundario, ya que es bombeado y no comprimido. Una máquina frigorífica (R-404A, R-717,...) es la encarga de recondensar el CO2 que se evapora parcialmente en los evaporadores y una vez condensado se almacena en un depósito de CO2. El sistema consta de los siguientes elementos principales:

- (1) Estación de bombeo de CO2. - (2) Sistema de Enfriamiento/condensación de CO2. - (3) Depósito de acumulación de CO2. - (4) Evaporadores de CO2.

• Instalaciones tipo cascada

En las instalaciones tipo cascada existe un circuito frigorífico primario (R-404A, R-717,...) el evaporador del cual es a su vez el condensador del circuito frigorífico secundario que funciona con CO2.

+45ºC

HFC -40ºC

(2)

-35ºC

-35ºC

(3) (1)

CO 2

(4)

Fig. 2.4. Esquema instalación de CO2 como fluido secundario. Fig. 2.5. Ciclo subcrítico de CO2.

Fig. 2.6. Esquema instalación subcrítica de CO2. • 49 •

RE F RI G ERA C I Ó N

Presiones de diseño de instalaciones frigoríficas de CO2 Las presiones de diseño de las instalaciones de CO2 dependen del tipo de instalación de la que se trate, según la clasificación en el punto anterior. No obstante, existe un cierto consenso entre los distintos fabricantes de materiales frigoríficos para CO2 en las siguientes presiones de diseño:

Tuberías para sistemas de CO2. El CO2 como gas inerte que es, resulta compatible con la totalidad de los metales, por lo que las tuberías para los sistemas de CO2 pueden utilizarse de: - Cobre - Acero negro - Acero Inoxidable

La única condición es que soporten las presiones de diseño indicadas en el apartado anterior. PS (presión de servicio) Lado alta presión Lado baja presión En lo que se refiere a las tuberías de cobre de Instalación transcrítico 115 bar 25 bar (50 bar) Instalación subcrítico 40 bar (50 bar) 25 bar (50 bar uso frigorífico, a continuación indicamos las de trabajo nominales de las mismas PS (presión de servicio) Lado alta presiónpresiones Lado baja presión Diámetro Espesor nominal en mm en función 25 de bar su diámetro exterior Nota: entre PS desescarInstalación transcrítico 115 (50 bar) nominal exterior y su 0,75paréntesis 1 1,2 en caso 1,5 de 2 bar 2,5 nominal (mm) Presión de trabajo en kg/cm2 espesor nominal: cheInstalación por gases calientes. subcrítico 25 bar (50 bar 40 bar (50 bar) 147 220 6 102 8 78 10 63 12 49 15 18 Diámetro40 22 exterior 28 nominal 35 42 (mm) 54 63 80 100

6 8 10 12 15 18 22 28 35 42 54 63 80 100

• 50 •

146 110 88 68 55 44 33 27 22

0,75 147 102 78 63 49 40

53 41 32 27 20

Espesor nominal en mm 1 1,2 1,5 2 Presión de trabajo en kg/cm2 220 29 23 146 18 23 110 88 68 55 44 53 69 33 41 53 27 32 41 22 27 34 20 26 22 29 17 23 18 69 53 41 34 26 22 17

2,5

23

Según los valores indicados en la tabla, las tuberías estándares en cobre pueden ser utilizadas hasta un diámetro de 22 mm (7/8”) en instalaciones con presiones de diseño de 40 bar en el lado de alta presión. Nota: los valores de presión de trabajo de la tabla no deben ser confundidos con las presiones máximas admitidas por las tuberías de cobre, los cuales se sitúan muy por encima de los valores tabulados. La presencia de agua en el sistema puede provocar la formación de ácido carbónico que ataca el acero. La acción del ácido carbónico sobre el cobre es muy lenta y puede considerarse despreciable. El acero inoxidable por el contrario no se ve atacado por éste.

ga en fase líquida. Debido a la alta presión del CO2 en las botellas, siempre debe realizarse la carga a través de un manoreductor. Este hecho provoca una alta evaporación del refrigerante líquido a la salida de la botella. Por este motivo resulta muy positivo enfriar las botellas de CO2 cuando se debe proceder a la carga con líquido. De esta forma se consigue: - Menor evaporación del CO2 líquido. - Menor aumento de la presión en el sistema. Para evitar un rápido aumento de la presión en el sistema, deberá además ponerse en marcha la máquina frigorífica que realiza la condensación del CO2.

Carga de los sistemas de CO2 La carga de CO2 de los sistemas de refrigeración que funcionan con este refrigerante es uno de los puntos que le confieren una peculiaridad mayor en comparación con los refrigerantes utilizados en la actualidad. La peculiaridad reside, como se ha visto en el punto 1, en la posición de su punto triple a una presión de 5,2 bar. Si se realizara la carga en fase líquida de CO2 contra un sistema al que hemos realizado en vacío, inmediatamente se nos formará dentro del sistema “nieve carbónica”, en estado sólido lo cual nos impediría seguir con el proceso. Por tal motivo, debe procederse a una carga inicial del sistema con fase exclusivamente gaseosa hasta superar el punto triple (presión de refrigerante en el sistema superior a 5,2 bar). Posteriormente puede continuarse con la car-

Mezcla aceite-CO2 El aceite lubricante utilizado en los sistemas de CO2 es de tipo polioléster (POE). Es un aceite miscible con el CO2, lo que beneficia el retorno de aceite al compresor. No obstante, la alta solubilidad (capacidad de mezcla con la fase gaseosa) que presenta con el CO2 requiere algunas precauciones de uso: - Obligatorio el uso de resistencias de cárter en los compresores. - Temperaturas de aceite mínimas de 30ºC (20ºC). EL POE es un aceite higroscópico por lo que deben observarse las mismas precauciones que con los aceite POE usados para los HFC. • 51 •

SUSCRIPCIÓN Auspiciada por:

Capítulo ASHRAE de Argentina

Cupón de Suscripción a la Revista Clima. Julio 2013

Revista

Suscribite y Recibila en tu Casa Suscribite enviando el cupón y el comprobante de pago, Por fax: (54 11) 4611-0402 de lunes a viernes de 10 a 18 hs. Por e-mail: [email protected] Por correo: Ediciones Clima SRL Ayacucho 1084 (C1111AAF) - CABA

Apellido y Nombre

Domicilio

Código Postal

Suscripción Nacional a Revista Clima por 7 números: $180 pesos + IVA (10,5%) = $198,90.Forma de Pago: Depósito Bancario Bco. Galicia - Suc. Villla Crespo: Ediciones Clima SRL Cuenta Corriente Nº 2864/8 025/8 - CBU 0070025220000002864884

Localidad

Provincia

Solicite los costos para suscripción en el exterior

Tel-Fax

Mail

Profesión

Doc. de Identidad, Tipo y Nº

• 52 •

Fecha Nacimiento

7 ediciones al año. - Tiraje: 3.500 ejemplares. - ReaderShip: 14.000 lectores. - Full color. - Formato 20 x 28 cm.

• 53 •

Noticias de ASHRAE

Seminario “Diseño y Selección de Componentes en un Sistema de Refrigeración” Se realizó un nuevo Seminario dictado en la Ciudad de Resistencia, Chaco, cumpliendo con lo expuesto en el último CRC, por el Ing. Carlos Mitroga, Presidente del Capítulo Argentino, sobre difundir ASHRAE en el interior del País. El tema presentado fue “Diseño y Selección de Componentes en un Sistema de Refrigeración”, organizado por el Capítulo Argentino y la Asociación Argentina del Frío. Realizado dentro de las Jornadas de Capacita• 54 •

ción de CLIMATICA REFRI-ARG, la exposición fue visitada por unas 800 personas provenientes del Chaco y de las Provincias de la región, los días 8 y 9 de mayo pasado. El Seminario se llevó a cabo el miércoles 8 de 17:00 hs. a 20:00 hs. a sala completa. Muchos de los interesados en escuchar las charlas, no pudieron ingresar, pero tuvieron oportunidad de informarse sobre ASHRAE en el stand. El Ing. Roberto Aguiló, Director At Large de ASHRAE, hizo la presentación de la Sociedad y luego disertó sobre “Diseño de Sistemas frigoríficos - Refrigerantes” y en el cierre del Seminario expuso sobre “Diseño de Tuberías”. Fernando Daima, Chair del Comité de Technology Transfer, expuso sobre “Aceites”.

CRC de la Región XII en Sarasota, Fl. El CRC de la Región XII se realizará entre el 31 de julio al 3 de agosto de 2013 en Sarasota, Florida. La registración a las Sesiones Técnicas se realiza en el sitio www.ashraeregionxii-crc. org, que tiene información sobre la agenda de actividades, y se actualiza casi semanalmente.

El Ing. Roberto Aguiló, Director At Large de ASHRAE, hizo la presentación de la So-ciedad y luego disertó sobre “Diseño de Sistemas fri-goríficos - Refrigerantes” y en el cierre del Seminario expuso sobre “Diseño de Tuberías”.

CATAAR 2013 VI Congreso Americano de Tecnologías en Aire Acondicionado y Refrigeración Está abierta la inscripción al VI Congreso Americano de Tecnologías en Aire Acondicionado y Refrigeración, (CATAAR 2013), que se realizará el 5 y 6 de Septiembre de 2013 en el hotel Sheraton Libertador, Av. Córdoba 690, C.A.B.A. Dos jornadas que posibilitarán su actualización en variados temas de refrigeración y aire acondicionado y consultar los nuevos productos en la muestra de las empresas del sector.

Fernando Daima, Chair del Comité de Technology Transfer, expuso sobre “Aceites”.

Unas 80 personas asistieron a las charlas • 55 •

NOTICIAS DE ASHRAE

Tres Distinguished Lecturers de ASHRAE en CATAAR El CATAAR 2013, que se realizara el 5 y 6 de Septiembre en el Sheraton Libertador hotel, incluirá en su progra-ma de conferencias a tres Oradores Distinguidos de ASHRAE, el Dr. William Bahnfleth, Presidente de ASHRAE, el Ing. Roberto R. Aguiló, Director At Large de ASHRAE y el Ing. Ross Montgomery, Distinguished Lecturer de ASHRAE.

El Presidente del Capítulo Argentino, Ing. Carlos Mitroga con los tres DL que participarán en el CATAAR 2013

• 56 •

Los temas a tratar serán: “Calidad de Aire Interior y Energía”, Dr. William Bahnfleth. “Características de diseño frigorífico en distintas plantas industriales”, Ing. Roberto R. Aguiló. “Principios Técnicos para el Commissioning de Edificios”, Ing. Ross Montgomery.

INFORME TÉCNICO

Gerenciamiento y uso racional de la energía en equipos de aire acondicionado. Por Ing. Pablo C. Sarfiel*

¿Qué significa gerenciamiento y uso racional de la energía? El gerenciamiento de energía en edificios implica controlar la utilización y el gasto de la misma, manteniendo las condiciones ambientales del edificio dentro de los parámetros de funcionalidad y confort requeridos para el normal desempeño de las actividades. El objeto principal del gerenciamiento de la energía es el de reducir los costos a los niveles más bajos sin sacrificar el confort, la productividad o la funcionalidad, de las personas que realizan las tareas en ese sector.

a formar parte de la estrategia de reducción de energía. A partir de aquí se comienzan a evaluar todos aquellos procesos que ocurren en el edificio que generan el mayor consumo energético, evaluando las posibilidades de mejora de los mismos. Por ejemplo en lugar de tener un extractor de aire continuamente encendido en un baño se puede automatizar de manera que se encienda cuando hay alguien presente, al igual que la iluminación. Asimismo el etiquetado y una clara información de cómo deben ser operados estos sistemas ayudan a obtener una mejor utilización y control.

Sugerencias para reducir el consumo de energía ¿Cómo controlar y reducir el uso de la energía? Para poder contestar la primer parte de la pregunta “controlar” implica de alguna manera poder comparar valores históricos, en este caso del consumo energético. Para ello se debe buscar un parámetro que se pueda utilizar para ir tabulando mensualmente, trimestralmente, anualmente, etc. Una fórmula posible para tabular periódicamente puede ser: Kwh/m2 de superfice ó Kwh/ por persona o cualquier otro valor similar que permita hacer un seguimiento. Una vez que se ha comprobado que este parámetro de monitoreo es correcto va

• Apagar los sistemas de aire acondicionado cuando no sean requeridos. • Reducir las pérdidas de aire del edificio. • Reducir los volúmenes de ventilación duran- te períodos de baja ocupación. • Apagar los ventiladores de extracción cuan- do no sea necesaria su utilización. • Sellar y reparar las pérdidas en los ductos de aire. • Reducir la iluminación excesiva, y apagar la iluminación innecesaria, agregar sensores de presencia, etc. • Mejorar los controles de temperatura am- biente. • 57 •

INFORME TÉCNICO

• Refrigerar utilizando el aire exterior (Free Cooling). • Sellar ventilaciones o ductos conectados al exterior, de ambientes que no se utilicen. • Desconectar o apagar todas aquellas car- gas eléctricas que no se utilizarán (fotoco piadoras, Impresoras, computadoras, moni- tores, etc.). • Hacer mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado. En este punto es necesario entender que es un sistema de aire acondicionado y mediante un ejemplo comprender el impacto que tienen algunos de los elementos que comprenden el sistema.

- Condiciones Sanitarias:

- Limpieza - Contenido de CO2 - Olores - Otros Contaminantes

El principio del acondicionamiento de aire se muestra en el siguiente esquema:



¿Qué es un equipo de aire acondicionado? La principal función de los equipos de aire acondicionado es mantener constantes, a lo largo del tiempo, una serie de condiciones ambientales, como:

- Condiciones Sicrométricas: - Temperatura sensible - Humedad relativa (confort) - Humedad absoluta (procesos) • 58 •

La eficiencia con la cual este sistema trabaja se mide mediante el coeficiente COP ( Watts entregados por el equipo / Watts consumidos por el equipo).

Dado a los efectos del intercambio de energía con el exterior y el interior, el ambiente necesita utilizar un sistema de aire acondicionado para equilibrar la energía a los niveles requeridos por el usuario.

Ahorro energético debido a equipos de mayor eficiencia

Ahorro energético por cambio de set point Si tengo una habitación de 20 m2 cuyos vidrios tienes una superficie de 4 m2 orientados al oeste, hay dos personas en ella, 900 w de consumo eléctrico entre iluminación y electrónicos podemos ver como baja el consumo eléctrico en la medida que subo la temperatura del equipo. Considerando un equipo clase C de COP 3.3

Tomando como Base de referencia un equipo de eficiencia COP= 2.5

Este es uno de los tantos elementos a considerar para ayudar al ahorro energético.

*Gerente de Obras y Proyectos Aire Acondicionado Central BGH • 59 •

CLIMA DE NOTICIAS

R

E

V

I

S

T

A

C

L

I

M

A

2 4 6

C LIMA DE NOTI CIAS BGH presentó “5x4: veinte casas en el territorio argentino” en el Museo de Arquitectura

BGH y el Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires, inauguraron el martes 21 de mayo la muestra “5x4: veinte casas en el territorio argentino”, una muestra que pretende recrear un paisaje en sí mismo, inventado, recorrido y definido por ejes geométricos y afinidades climáticas y topográficas. La exposición se realizó en la planta baja del Museo, localizado en Av. del Libertador 999 (esq. Callao) en donde pueden encontrarse las obras de María Victoria Besonías, Luciano Kruk, Adamo y Faiden, Frías y Tomchinsky, Diego Arraigada y Johnston Mark Lee, Elisa Gerson, Mariel Suarez, Alarcia y Fe-

rrer, Mariela Marchisio y Cristián Nánzer, Romero y Figueroa, Alric y Galíndez y Grinberg, Dwek e Iglesias, de diversos estudios de arquitectura. Reflejando múltiples combinaciones que discurren sobre la dialéctica del paisaje y la delimitación del espacio habitable elemental (la casa), la muestra se presentó como una alternativa sumamente interesante y abierta a todo público. Para más información: www.bgh.com.ar / http://socearq.org/2.0/marq/

Soluciones sustentables para la industria de refrigerantes de acuerdo a la normativa internacional 2013 Con el principal objetivo de proveer seguridad y alto rendimiento en refrigerantes para una amplia variedad de mercados, la compañía avanza en la búsqueda de productos de alta calidad, sustentables y acordes a las normas regulatorias mundiales. A través del negocio de Refrigerantes, la compañía ofrece productos alternativos a los refrigerantes tradicionales, que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Entre ellos se encuentra la línea DuPont ISCEON®, que cumple con los requisitos del Protocolo de Montreal, normativa vigente desde 1989 que regula la producción de gases HCFC y que presenta actualizaciones para el 2013. La línea ISCEON® funciona como reemplazo en equipos para CFC´s y HCFC´s y es empleado en cámaras frigoríficas, refrigeración y aire acondicionado. Ésta ofrece un rápido y cómodo remplazo mediante Retrofit®, dada su alta compatibilidad • 60 •

con los aceites y los excelentes parámetros de presiones y temperaturas de salida, que facilitan la conversión a un equipo seguro, efectivo y amigable con el medio ambiente. Entre sus productos, se encuentra el refrigerante DuPont ISCEON® MO49Plus, reemplazo del R-12, que tiene múltiples aplicaciones y ofrece un Retrofit® rápido y de bajo costo. Esta familia de gases refrigerantes, ISCEON®, que garantiza un excelente rendimiento frigorífico y alta seguridad, fue reconocida además por ASHRAESociedad Americana de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado- organismo internacional que promueve el desarrollo sustentable mediante la investigación, redacción de normas, publicaciones y educación continua en refrigeración, calefacción y ventilación. Siempre alineado con desarrollos científicos esencialmente sustentables, DuPont continúa a la van-

guardia en el mercado de la refrigeración con profesionales que trabajan cerca de los clientes en la comercialización y el desarrollo técnico de nuevas aplicaciones. “Los desarrollos de DuPont Refrigerantes acompañan la evolución de las regulaciones internacionales, por sus altos estándares de seguridad, calidad y sustentabilidad. La línea DuPont ISCEON® surge

como resultado del esfuerzo continuo de la compañía para hacer frente al desafío de preservar el medio ambiente, esfuerzo que se verá plasmado no sólo en la línea ISCEON® sino en otros productos que se irán sumando al portfolio de DuPont Refrigerantes, sin duda uno de los más completos y de mayor calidad del mercado.” Explicó Valeria Ciancio Gerente del Negocio de DuPont Químicos y Fluoroproductos para Cono Sur.

Norma LEED (TM): Diseño, desarrollo y aplicación • Organizan: Argentina Green Building Council y Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (UTDT). • Dictado del curso: Desde miércoles 07 de agosto al miércoles 27 de noviembre. • Coordinación académica: Prof. Titulares Arq. Andrés Schwarz y Arq. Sonia Miranda-Palacios • Cuerpo docente: Alexia Anastassiadis, Guillermo Brunzini, Armando Chamorro, Lucas Clariá, Maria Carolina Dieguez, María Dujovne, Gustavo Goldman, Agustín González Beraldo de Quirós, Paula Hernandez, Diego Mancino, Nicole Michel, Francisco Minoyetti, Marcia Peres, Roberto Schottlender, , María Julia Scott, Micaela Smulevich, Santiago Velez, Andrés Schwarz, Sonia Miranda-Palacios y Leo Lotopolsky (profesor Invitado). • Coordinación operativa: Arq. Daniel Cazap • Coordinación académica y operativa UTDT: Arq. Nicole Michel • Destinatarios del curso: El curso está orientado principalmente a los siguientes grupos: 4 Desarrolladores: todos aquellos diseñadores y gestores de negocios interesados en el uso de la norma como rasgo diferencial de sus proyectos.



4 Arquitectos, estudios de arquitectura y empresas constructoras: para profesionales que deban hacer uso de la herramienta, o que estén interesados en utilizar elementos de la norma en sus obras o proyectos.



4 Proveedores de insumos y servicios para proyectos: para entender los criterios de funciona miento de la norma y encontrar la mejor manera de vincular las necesidades con la oferta de insumos y servicios para el desarrollo sustentable.

4 Estudiantes de carreras afines a la industria de la construcción. • Objetivos del curso: El objetivo principal del curso es presentar la aplicación práctica del sistema LEEDTM desde las perspectivas proyectuales, gerenciales y constructivas. Se discutirán los objetivos de cada crédito y prerrequisito, las estrategias de implementación y sus métodos de cálculo. Se brindarán ejemplos de cómo completar los formularios. El curso estará basado en la norma LEED para New Construction (LEED-NC: BD&C) versión 2009. • Lugar: Campus Alcorta • Actividad arancelada • Requiere inscripción previa • Informes e inscripción: 5169 7336 [email protected] /www.utdt.edu/arquitectura • 61 •

CON AIRES DE ACTUALIDAD

R E V I S T A

C L I M A

246

C O N AIRES DE A C TUALIDAD

He descubierto que no importa cuánto me actualice estoy destinada a ser una analfabeta. Hubo un tiempo que para mantenerse comunicado bastaba con unas líneas garabateadas en un papel, Graham Bell vino a enseñarnos que ni siquiera era necesario escribir, bastaban las cuerdas vocales y un aparato telefónico para forjar lazos a través del mundo. Después vinieron las simplificaciones del mismo dispositivo, dejó de existir la comedida operadora, la palanca fue suplantada por el disco, el disco numerado, por el teclado, … Yo llegué por esa época en que el disco vivía su último esplendor y ENTEL era un santuario donde peregrinábamos a solicitar una línea. Un tiempo después eso también se simplificó, pero en algún lugar la simplificación sufrió un quiebre: Llegó el día en que los teléfonos (unos descocados esos aparatos) se liberaron del yugo de la conexión, cortaron su cordón umbilical escandalizando las calles y a las señoras de su casa y se volvieron móviles. Por un tiempo fue una experiencia fabulosa eso de poder andar en cualquier parte al alcance de una llamada, pero como somos hijos del evolucionismo y la adaptación, el celular (por ese tiempo a este teléfono casquivano se lo llamaba por su marca, pero utilizo este higiénico vocablo acuñado un tiempo después para evitar conflictos de representación) volvió a cambiar. Ese día me di cuenta que tenía que volver a aprender, no sólo a hablar por teléfono, sino también a escribir, porque como el ahorro es la madre de todos los vicios, nacieron los mensajes o SMS. La voz comenzó a cotizarse en minutos preciosos que nadie quería gastar, entonces… ¡mandame un mensaje! Si tuvo la desgracia, como yo, de soportar largas prácticas de mecanografía escolar, en ese momento, tuvo que desaprenderlas para lograr comunicarse. Su celular le ofrecía mínimas teclas capaces de contener un número, varias letras en sus variantes átonas y tónicas y algunos signos ortográficos, todo en un solo botón seguramente de diseño japonés (digo japonés, porque dado que su tamaño parece de los más adecuado para los gráciles dedos de una geisha, lástima que en Occidente no comulguemos con esa cultura y, no sé los suyos, pero mis dedos son poco selectivos y tienen la manía de invadir otras teclas generando mensajes incomprensibles y, hasta ofensivos). Lo peor fue que los ingenieros siguieron trabajando y cuando logré dominar el arte del mensaje, los celulares volvieron a reinventarse y, para facilitarnos la vida (si usted tiene una partida de nacimiento anterior al nacimiento de la PC hogareña probablemente no aprecie esta gran ventaja), volvieron a modificar su teclado…no se entusiasme, la mecanografía sigue sin servirle para gran cosa, por lo menos aquello de • 62 •

utilizar todos los dedos que tanto torturó nuestra infancia, ya que hay ocho dedos que han sido declarados definitivamente obsoletos… basta un buen par de pulgares, una vista de lince y una imaginación lo suficientemente sintética para interpretar el nuevo lenguaje: :) ó :( . Lamentablemente, mi esfuerzo no fue suficiente, los diseñadores decidieron volver a “simplificarme “ la vida y entonces llegaron los Smartphones y los androids (que poco tienen de smart y cada vez más de androides). El SMS ya fue…mandame un BBM (bibiem, se dice) o hablamos por whats app … Y entonces, como una mujer que se considera moderna, volví a cambiar mi teléfono; perdón, celular… El problema fue que ahora el teclado había desaparecido literalmente o eso creí yo hasta que a fuerza de plantar mis dedos sobre una pantalla multicolor, logré hacer emerger un teclado virtual con teclas tan chicas con las anteriores y con la tendencia a escribir por si mismas, sin importar qué tecla oprima. Graham Bell seguramente nunca imaginó algo así…Yo en realidad tampoco. Hija del psicoanálisis preferiría simplemente poder hablar, algo tan simple como marcar y escuchar una voz del otro lado. Imagínense, ayer saqué la basura en bata y se me cerró la puerta. Una mujer de mediana edad, en la semi penumbra del hall con un Smartphone en el bolsillo y una bolsa de basura en la otra… ni siquiera un vecino o un par de anteojos para poder mandar un BBM, un whatsapp, un SOS. Sólo atiné al discado rápido…mi hijo, “ deje un mensaje después de la señal”…inútil; mi hija, en la peluquería de la vuelta: “el celular se encuentra fuera del área de servicio”… de qué vuelta? de la manzana? Estuve a punto de “suicidar” un androide por el hueco del ascensor, pero me acordé que quedaban 12 cuotas de tarjeta… hubiera sido una condena demasiado cara…Y ahí llegó el ascensor, mi hijo me miró como si fuera un aparecido de Halloween. - ¿Qué hacés acá en bata? Mirá si venía con los chicos del cole… Traté de contar hasta diez antes de vociferar un discurso ininteligible que incluía palabras irrepetibles mezcladas con llaves, teléfono, celular, anteojos, atender, llamada, basura, puerta y la reputi… La respuesta cruelmente sintética, dejó al desnudo el abismo generacional: - Me hubieras hablado por whatsapp… Después de unos meses de terapia, he logrado alfabetizarme. Ahora tengo un hermoso dispositivo multicolor donde reviso mi facebook, multiplico mis seguidores en tweeter, reviso mis email, leo el diario, pago las cuentas, hasta funciona como un GPS…el problema es que yo sólo quería poder hablar…mi psicoanalista, agradecido.

C O N SULTORES

Consultores [email protected]

C

GREEN BUILDINGS

SUSTAINABILITY CONSULTIG GROUP

Arq. Micaela Smulevich

Diagnóstico y Factibilidad - Consultoría LEED® Simulación energética - Auditoría Energética Commissioning - Green Trainning Maipú 1210 - Piso 8 - (CP1006ACT) Bs. As. Arg. Tel.: 54-11-4872-8140 - [email protected] www.greenbuildings.com.ar

ING. MARCELO DE LA RIESTRA Y ASOC. Proyecto y dirección. Instalaciones de aire acondicionado y ventilación. San Martín 440 (2000) Rosario, Pcia. Santa Fe Tel.: (0341) 440-1433 - Cel.: (0341) 156-135-882 e-mail: [email protected]

MARIO PEDRO HERNANDEZ

O

N

S

U

CARLOS A. MILEA Provisión de aisladores de vibración. Memoria de cálculo. Materiales de acondicionamiento acústico interior y exterior ignífugos y aptos para intemperie. Fasola 170, (1706) Haedo, Tel: 4659-5146 [email protected] www.abbix.com.ar

ING. SIMON D. SKIGIN

L

T

O

R

Proyectos de instalaciones frigoríficas y aire acondicionado. Monroe 1963 (1428) Buenos Aires Tel.: 4781-3532/0210 Fax: 4781-0210

PABLO LEÓN KANTOR

Estudio de Ingeniería.

Ingeniero Industrial Asesoramiento Técnico en Control de Ruidos y Vibraciones. Mediciones según normas IRAM e ISO.

Avda. Rivadavia 822, P. 7º Of. J (1002) Buenos Aires Tel: 4342-6638

Avda. del Libertador 7504 (1429) Bs. As. Tel.: 4701-2019 - Fax: 4701-7731 e-mail: [email protected]

SAICon S.A.

SONEX S.A.

Proyecto, Dirección e Instalaciónes especiales y eléctricas de Obras Civiles, Termomecánicas.

Control de Ruidos y Vibraciones. Mediciones, Análisis y Proyectos.

Avda. Montes de Oca 1103, P.5º Of.D (1270) Buenos Aires Tel.: 4302-9561

San José 83 - 1° (1002) Buenos Aires Tel: 4384-8528/48/49 / 8613/50/58/94

Tel.: 4443-5552 - Fax: 4443-5652 e-mail: [email protected] http: //www.sonex.com.ar

Consultores en Ingeniería. Instalaciones para edificios. San Martín 1009 5°A - ( C1004AAU ) C.A.B.A. Tel.: 5238-1072 [email protected] www.gnba.com.ar

S

ING. SALVADOR MOLINERO RODENAS

Ingeniero Civil. Asesoramiento y Proyectos de Equipamientos Termomecánicos.

GNBA Consultores S.R.L.

E

ECHEVARRIA-ROMANO Estudio termomecánico. Ingeniería Básica y de Detalle. Especificaciones y Dirección de Obras. Pueyrredón 538, 3º “C”, segundo cuerpo Bs. As. Tel./Fax: (54-11) 4961-2248 / 5237-0380

ECIT ESTUDIO TERMOMECÁNICO Roberto Callegari & Asociados Ingenieros Consultores Suipacha 211, 23º “H” (1008) Bs. A.s Telefax: 5858-4124 e-mail: [email protected] • 63 •

S TA F F & A N U N C I A N T E S Aclimat Ansal Refrigeración Argenconfort BGH

N° 246 - Julio de 2013 - AÑO 36

STA F F

Editor Carlos Rubén Fernández Director Juan J. Riera Secretaria de Redacción Gabriela M. Carlino [email protected] Publicidad Tel./Fax: 4611-0402 / Cel.: 15-5159-4923 [email protected] [email protected]

33 1 55 Contratapa

Blue Star

3

BP Instalaciones

12

Cacaav

10

Casa Somoza

53

Clima

14 - 53

Consultores

63

Daikin

2

Dupont

15

Estudio Serpa

32

Frigofé

53

Giacomino

33

Golisano Hidrogrúas

24

Goodman

5

Grupo Climax / LG

Ret. Contratapa

Grupo Climax / York

9

IARAA

32

Incon

12

Corresponsal en Inglaterra Ing. Robert Tozer

Indubel

22

Induterm

32

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 124.121 Miembro A.P.T.A. (Asociación de la Prensa Técnica Argentina) Premio “A.P.T.A. - F. Antonio Rizzutto” en categoría “Revistas Técnicas”, 1985.

Inrots

23

Isover

13

Máxima Refrigeración

25

M&C Instalaciones

33

Oscar A. Repetti

53

Refrigeración Omar

Ret. Tapa

Publicación especializada en Aire Acondicionado, Calefacción, Refrigeración y Ventilación. El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores, ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Auspiciada por el Capítulo ASHRAE de Argentina y la Cámara Argentina de Aire Acondicionado, Calefacción y Ventilación y la adhesión de la Asociación Argentina del Frío y la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado (CAIRAA)

Suscripciones 7 Números 180 pesos + IVA (10,5%) - $198,90.• 64 •

Sinax Supercontrols

22 4

Suscripción Clima

52

Tadirán

11

Talleres Echeandía

14

Trane

24

100 95 75

25 5 0

Clima 246

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.