1. Ubicación en el plan de estudio. 2. Objetivos. 3. Índice de contenidos básicos. 4. Desarrollo de contenidos básicos

TÉCNICAS CORPORALES Y EXPRESIVAS III Profesora: González López 1. Ubicación en el plan de estudio 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. De
Author:  Pilar Crespo Rey

5 downloads 31 Views 133KB Size

Recommend Stories


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN >>> 1 2. OBJETIVOS >>> 2 3. CONTENIDOS >>> 2 4. ACTIVIDADES >>> 3
1. Si quieres lucir un tatuaje, acude a un centro que te garantice unas correctas normas de higiene y prevención de riesgos sanitarios, de lo contrari

UD2- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS
TERCERO ESO NUMEROS DECIMALES UD2- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN Buenos días!! Mi nombre es José Aurelio Pina Romero y paso a exponer la U.D. qu

UD13.- FIGURAS PLANAS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS
TERCERO ESO FIGURAS PLANAS UD13.- FIGURAS PLANAS 1.-INTRODUCCIÓN Buenos días!! Mi nombre es José Aurelio Pina Romero y paso a exponer la U.D. que ll

Story Transcript

TÉCNICAS CORPORALES Y EXPRESIVAS III

Profesora: González López

1. Ubicación en el plan de estudio 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales y bibliografía

OBJETIVOS GENERALES Que el estudiante-actor logre: * Reconocerse como sujeto y objeto de su propio conocimiento. * Comprometerse con su proceso de aprendizaje mediante una actitud activa y decidida para abordar las dificultades y capitalizar sus logros. * Crear una autodisciplina y desarrollar su criterio para elaborar un modelo de entrenamiento personal. *Disponer de la presencia extra-cotidiana que requiere el actor en el espacio escénico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el estudiante-actor logre: * Ampliar y desarrollar sus capacidades perceptivas, propioceptivas, motrices y expresivas. * Desarrollar su movimiento en el espacio a partir de la conciencia de su musculatura profunda y de su sistema ósteoarticular. * Adquirir nociones básicas de Danza Moderna.

*Reconocer y utilizar los componentes del movimiento: tiempo, espacio, peso y flujo. * Adquirir nociones de tempo y ritmo y aplicarlas en el trabajo escénico. * Utilizar el componente rítmico en la creación de personajes.

ÍNDICE DE CONTENIDOS BÁSICOS

1) Percepción auditiva y corporal. Propiocepción. 2) Tonicidad muscular y alineación ósea. Estiramiento, elongación. Conciencia biomecánica postural. 3) Peso corporal. Saltos, rodadas, giros, caídas, contracciones. 4) El diseño geométrico del espacio de Oskar Schlemmer. 5) Los componentes del movimiento planteados por Laban: tiempo, espacio, peso y flujo. 6) Concepciones de la danza moderna: Duncan, Wigman, Graham, Bausch, Cunningam. 7) Tempo y Ritmo. Compás y figuras. Altura melódica. 8) El ritmo en las danzas y las canciones tradicionales y ancestrales. 9) El ritmo en la danza contemporánea. 10) Improvisaciones vocales-corporales.

DESARROLLO DE CONTENIDOS BÁSICOS Módulo 1: Percepción y propiocepción. Percepción y escucha de los ritmos vitales: respiración y pulso cardíaco. Escucha auditiva y sensitiva. Estimulación vestibular. Percepción espacial: visual, táctil y auditiva. Propiocepción del peso corporal, la conformación ósea y la musculatura interna, mediante elementos blandos (flota-flota, pelotas, telas). Anatomía vivencial.

Módulo 2: Conciencia biomecánica postural. Tonicidad muscular y alineación ósea. Aplicación del registro propioceptivo en la incorporación de conceptos biomecánicos. Ejercicios biomecánicos de estiramiento y elongación. Reconocimiento a través de lo sensorio de las cadenas musculares, para la aplicación en el trabajo formal. Percepción y sensación interna durante la producción del movimiento visible. Conciencia postural dinámica: manejo del peso corporal en acción. Aplicación de los conceptos biomecánicos en giros, rodadas, saltos contracciones, caídas.

Módulo 3: Componentes del espacio y del movimiento. Los conceptos geométricos utilizados por Oskar Shclemmer en sus espectáculos de teatro- danza. Diagonales, círculos, perspectivas superpuestas, elipses, espirales, rectas. Espacio, tiempo, peso y flujo en el movimiento. Calidades y cualidades propuestas por Laban. Aplicación de estas figuras y elementos a la organización del espacio, a la interrelación entre los cuerpos y al diseño del movimiento.

Módulo 4: Concepciones de la Danza Moderna. Fuentes, inspiraciones, métodos creativos. Concepción del espectador y de la función de la danza en cada uno de los creadores. La interrelación con lo sonoro y la utilización del tempo-ritmo en cada uno de ellos. La danza libre de Duncan y su concepción de un movimiento natural no artificial. El expresionismo y la libertad de Mary Wigman. El uso del espacio y la concepción plástica de Marta Graham. El intérprete creador, usos de lo cotidiano y de los espacios y materiales en Bausch. Espacio, sonido y abstracción en Cunningham.

Módulo 5: Nociones rítmicas y melódicas. Compases y figuras. Relación tempo-ritmo. Altura melódica. Aplicación de las nociones de tempo y ritmo en el desarrollo del movimiento en el espacio. Rítmica musical. Decodificación de la estructura rítmica de bailes y canciones tradicionales. Aplicación de las nociones rítmicas y melódicas de compás, figura y altura en la organización y creación de movimientos y sonidos en el espacio. Aplicación de ritmos determinados en movimientos cotidianos, en movimientos de danza, en texto dramático y en sonidos libres. Percepción de la escena como una unidad de tempo, con variaciones rítmicas, interacciones rítmicas y contrapuntos.

PRODUCCIÓN Y CREACIÓN DEL ESTUDIANTE Se considerará la sumatoria de trabajos prácticos durante la cursada como parte fundamental para la aprobación de la misma. El estudiante-actor deberá llevar un registro técnico y creativo clase a clase. Dicha bitácora le servirá no solo para consultar las pautas técnicas y poder realizar la aplicación diaria de las mismas que la asignatura requiere; sino que, además, le será de gran utilidad creativa. Al tener allí el registro de sus impresiones e intuiciones podrá utilizarlas en la realización de los trabajos prácticos. Este registro de cada clase podrá ser solicitado por la docente y también podrá ser incluido

como consulta obligatoria para la realización de alguno de los trabajos prácticos. TRABAJOS PRÁCTICOS SUGERIDOS

TP 1: Secuencia de entrenamiento personal para la disposición al trabajo escénico que involucre la preparación de la escucha perceptiva y propioceptiva y la tonicidad muscular requerida y la apertura del imaginario. Es decir que la secuencia a crear será técnicamente precisa en la utilización de los conceptos biomecánicos y abarcará la percepción, el pensamiento y el movimiento. El objetivo: Estar presente con la sensibilidad y el pensamiento en el propio movimiento para optimizar el trabajo muscular, postural y perceptivo. Individual.

TP 2: Organización de pautas para realizar improvisaciones grupales aplicando los componentes del movimiento: peso, espacio, flujo y tiempo y utilizando patrones rítmicos y melódicos. Y utilizando en el diseño del espacio los conceptos geométricos de Oskar Schlemmer. Grupal.

TP 3: Oskar Schlemmer, Rudof Laban y los creadores de la Danza Contemporánea y Moderna. Contexto, relaciones, influencias, trascendencia. Escrito

TP 4: Escena grupal aplicando elementos de los TP 1, 2 y 3 y utilizando los principios compositivos de alguno de los creadores de la Danza Moderna estudiados.

TP 5: Escena individual tomando la estructura rítmica de un baile o canción de la propia tradición y reutilizándola en la composición escénica.

Trabajo Práctico Final: Escena o secuencia grupal aplicando los TP 1,3, 6 y 7 y utilizando obligatoriamente texto y / o sonido.

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA Bibliografía obligatoria Badiou, Alain (2007) Un teatro sin teatro. Editora MACBA-Fundaçao Berardo Museu de Arte Contemporani de Barcelona Calais-Germain, Blandine (1994) Anatomía para el Movimiento Tomo I. La Liebre de Marzo. Barcelona. Junio 2007

Calais-Germain Blandine (2005) Anatomía para el Movimiento Tomo IV. La Liebre de Marzo. Barcelona. Marzo 2007 Gasarabwe-Laroche, Edouard (1993): El cuerpo rítmico en El correo de la UNESCO, septiembre 1993, pg 31-33/ 36-37 Madrona Ródenas, Sinesio, Pensar y sentir, en www.gestalnet.net Nagatomo, Shigenori (1997): Como un río invisible en El correo de la UNESCO, abril 1997, pg 15-19. Schlemmer, Oskar (1987): Escritos sobre arte: Pintura, teatro, ballet. Ediciones Paidós, Barcelona. Tardan-Masquelier, Ysé (1993): El corazón, el día, la noche en El correo de la UNESCO, septiembre 1993, pg 14-18 Wosien, María Gabriele (1996) Danzas sagradas. Editorial Debate, España

Bibliografía ampliada Brooks, Charles. (1996) Consciencia Sensorial La Liebre de Marzo. Barcelona Cage, John (2002) Silencio. Ediciones Árdora, España Dolto, Françoise (1986), La imagen inconsciente del cuerpo, Ediciones Paidós, Barcelona, 2005 Duncan, Isadora- Sánchez Martínez, Antonio editor, (2007) El arte de la danza y otros escritos. Editorial Akal, Madrid. Nachmanovich Stephen (1991): Free Play, Ed. Planeta. Bs. As., Argentina Scaccheri, Iris (2012) Brindis a la danza. Ed. Leviatán, Buenos Aires.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.