º1 wq UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

º1 wq PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO CARRERA DE DERECHO La

14 downloads 41 Views 2MB Size

Story Transcript

º1

wq

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO

CARRERA DE DERECHO

La contaminación del medio ambiente provocado por los vehículos a motor por la emisión de monóxido de carbono y su incidencia en la salud de la población del centro histórico de Quito en el año 2014

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO

AUTOR: Illicachi Illicachi Miguel Ángel E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Vela Lombeida David Oswaldo

Noviembre, 2015 Quito - Ecuador

DEDICATORIA

Dedico este presente trabajo de Investigación:

A mis padres José Manuel Illicachi Guamán y María Elena Illicachi Illicachi quienes me enseñaron desde temprana edad a ser una persona responsable, emprendedora, y sobre todo hacer un hombre con una visión amplia de superación para así lograr vencer los obstáculos que se me presenten en la vida sin dejarme vencer fácilmente.

A mis hermanos José Luis Illicachi, que es mi ejemplo a seguir, a Rosario Illicachi y María Belén Illicachi, quienes con su paciencia y concejos me ayudaron a culminar mis estudios.

Miguel Ángel Illicachi Illicachi

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la vida, fuerzas y sabiduría para la realización del presente trabajo de investigación.

Al Dr. David Vela, por su asesoría, paciencia y apoyo constante en la realización de mi investigación.

A la Gloriosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho, así como a los profesores que con su sabiduría y paciencia supieron guiarme en mi carrera depositando en mí sus valiosos conocimientos.

A mis padres, hermanos, tíos, primos, sobrinos y cuñados que me apoyaron a culminar mis estudios y obtener una profesión para valerme en el futuro.

Miguel Ángel Illicachi Illicachi

iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 06 de Noviembre del 2015

Yo, Miguel Ángel Illicachi Illicachi, portador de la cédula de ciudadanía No. 172096098-6, en mi calidad de autor de la investigación , libre y voluntariamente declaro que el trabajo de Grado titulado: “LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PROVOCADO POR LOS VEHÍCULOS A MOTOR POR LA EMISIÒN DE MONÓXICDO DE CARBONO Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO EN EL AÑO 2014” es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en un documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

Atentamente,

Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Miguel Ángel Illicachi Illicachi C.C. 172096098-6 Correo: [email protected]

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Quito, 06 de Noviembre del 2015

Yo, Miguel Ángel Illicachi Illicachi, en calidad de autor del Proyecto de Investigación realizado sobre: “LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PROVOCADO POR LOS VEHÍCULOS A MOTOR POR LA EMISIÒN DE MONÓXICDO DE CARBONO Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO EN EL AÑO 2014”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de datos los contenidos que me pertenecen no de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 4, 6, 8,19 y demás pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Miguel Ángel Illicachi Illicachi C.C. 172096098-6 Correo: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA .................................................................................................................... ii AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .......................................................................... iv AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ..................................................... v APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xi ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xii RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. xiii ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4 1. PROBLEMA ..................................................................................................................... 4 1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 4 1.2 Formulación del Problema .......................................................................................... 5 1.3 Diagnóstico de la Situación Actual .............................................................................. 5 1.4 Identificación de los Nudos Críticos, Elementos a ser resueltos ................................ 5 1.5 Preguntas Directrices .................................................................................................. 5 1.6 Objetivos ..................................................................................................................... 6 1.6.1 Objetivo General .................................................................................................. 6 1.6.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 6 1.7 Justificación ................................................................................................................ 6 1.8 Análisis Crítico .......................................................................................................... 7 1.9 Prognosis ..................................................................................................................... 7 CAPÍTULO II........................................................................................................................ 9 2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 9 2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................ 9 2.2 Fundamentación Teórico- Doctrinario ...................................................................... 10 2.3 UNIDAD I.- Análisis histórico de la contaminación del medio ambiente provocado por los vehículos a motor ................................................................................................. 11 2.3.1.

Historia de la Contaminación del Medio Ambiente ...................................... 11

2.3.2

Definición de Medio Ambiente ..................................................................... 13 vii

2.3.3 Derecho Ambiental ............................................................................................ 15 2.3.3.1 Historia del Derecho Ambiental ....................................................................... 15 2.3.3.2 Evolución Histórica del Derecho Ambiental ................................................... 15 2.3.3.3 Objeto del Derecho Ambiental ......................................................................... 16 2.3.3.4 Definiciones de Derecho Ambiental ................................................................ 16 2.3.3.5 Características del Derecho Ambiental .......................................................... 17 2.3.3.6 Fuentes del Derecho Ambiental ...................................................................... 17 2.3.3.7 Crisis Ambiental Actual .................................................................................. 17 2.3.4 Formas de Contaminación Ambiental ................................................................ 18 2.3.4.1 Contaminación atmosférica .............................................................................. 18 2.3.4.2 Contaminación hídrica ..................................................................................... 18 2.3.4.3 Contaminación del suelo .................................................................................. 19 2.3.4.4 Contaminación por basura ................................................................................ 19 2.3.4.5 Basura espacial ................................................................................................. 19 2.3.4.6 Contaminación radiactiva ................................................................................. 19 2.3.4.7 Contaminación genética ................................................................................... 20 2.3.4.8 Contaminación electromagnética ..................................................................... 20 2.3.4.9 Contaminación térmica ................................................................................... 21 2.3.4.10 Contaminación acústica.................................................................................. 21 2.3.4.11 Contaminación visual ..................................................................................... 21 2.3.4.12 Contaminación lumínica ................................................................................ 21 2.3.5

Enfermedades a consecuencia de la Contaminación Ambiental .................. 22

2.3.5.1 Otras enfermedades .......................................................................................... 25 2.3.6

Historia y Evolución de la Industria .............................................................. 26

2.3.7 Definición y Clasificación de Vehículos a Motor. ............................................ 26 2.3.8

Contaminación Vehicular .............................................................................. 29

2.3.9.

Importancia Trascendental de Protección, a la población afectada .............. 31

2.3.9.1 Contaminación por Vehículos a Motor en la Ciudad de Quito ....................... 33 2.3.10. Ámbito Legal sobre la Contaminación y Prevención Ambiental .................. 34 2.3.10.1 Ley de Gestión Ambiental............................................................................. 34 2.3.10.2 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD)................................................................................................................... 35 2.3.10.3 Código Orgánico Integral Penal (COIP) ........................................................ 36

viii

2.3.10.4 Consagración del Derecho Ambiental en Derecho Constitucional Comparado ...................................................................................................................................... 37 2.3.10.5 Normas Jurídicas Ambientales Internacionales ............................................ 39 2.4 UNIDAD II.- Estudio de las Instituciones Públicas de Protección para prevenir la contaminación ambiental provocado por los vehículos a motor en la ciudad de Quito. . 40 2.4.1 Definición de Instituciones Públicas Ambientales .............................................. 40 2.4.2 Ministerio del Ambiente...................................................................................... 41 2.4.3 La Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito ....................... 42 2.5 UNIDAD III.- Afectación a la garantía constitucional de protección a vivir en un ambiente sano .................................................................................................................. 44 2.5.1. Derechos Contemplados en la Constitución de la República del Ecuador ........ 44 2.5.1.1 Vulneración de Derechos a la salud ................................................................. 49 2.5.1.2 Ley Orgánica de la Salud ................................................................................. 51 2.5.1.3 Efectos y Consecuencias de la Violación de Derechos .................................... 53 2.8 Fundamentación Legal .............................................................................................. 55 2.9

Planteamiento Ideológico a Defender ..................................................................... 56

2.10 Determinación de las Variables .............................................................................. 56 2.10.1

Variables Independientes ............................................................................... 56

2.10.2 Variables Dependientes ..................................................................................... 56 2.11 Operacionalización de Variables ............................................................................ 57 CAPÍTULO III .................................................................................................................... 58 3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 58 3.1 Determinación de los Métodos ................................................................................ 58 3.1.1 Método Inductivo ............................................................................................... 58 3.1.2 Método Deductivo ............................................................................................... 58 3.1.3 Método Analítico................................................................................................. 58 3.1.4 Método Sintético ................................................................................................ 58 3.1.5 Método Histórico................................................................................................ 59 3.1.6 Método de Observación ..................................................................................... 59 3.2 Diseño de la Investigación ........................................................................................ 59 3.3 Población y Muestra .................................................................................................. 59 3.4 Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................. 60 3.4.1 Observación ........................................................................................................ 60 3.4.2 Diseño de la Encuesta ........................................................................................ 60 ix

3.4.3 La Observación de Campo .................................................................................. 61 3.4.2.1 Formulario de la Encuesta ................................................................................ 61 3.4.3 Definición de los Instrumentos .......................................................................... 63 3.5 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ........................................................... 63 CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 64 4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN....................................... 64 4.1 Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 64 4.1.1 Formulario 1 Encuestas ....................................................................................... 64 4.2 Comprobación del objetivo ....................................................................................... 74 4.3 Verificación de Idea a Defender ............................................................................... 74 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 92 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 93 CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 94 5. PROPUESTA .................................................................................................................. 94 5.1 Justificación ............................................................................................................... 94 5.2 Objetivo General ........................................................................................................ 95 5.3 Objetivos Específicos ................................................................................................ 95 5.4 Beneficiarios ............................................................................................................. 95 5.5 Factibilidad ............................................................................................................... 96 5.6 Descripción de La Propuesta .................................................................................... 96 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 99

x

ÍNDICE DE TABLAS Contenido

Pág.

Tabla No. 1 Operacionalización de Variables ..................................................................... 57 Tabla No. 2 Población y Muestra ........................................................................................ 60 Tabla No. 3 ¿Proceso de revisión más de dos veces al año? ............................................... 64 Tabla No. 4 ¿El impacto ambiental en el Centro Histórico de Quito ha disminuido? ........ 65 Tabla No. 5 ¿Conoce cómo afecta a la salud la contaminación? ........................................ 66 Tabla No. 6 Responsabilidad sobre la contaminación del parque automotor ..................... 67 Tabla No. 7 ¿Son controlados profesionalmente los límites máximos permisibles? .......... 68 Tabla No. 8 ¿La revisión técnica vehicular es confiable? ................................................... 69 Tabla No. 9 ¿Es necesario realizar revisión vehicular más dos veces al año? .................... 70 Tabla No. 10 ¿Revisión frecuente solucionaría el problema de la contaminación? ........... 71 Tabla No. 11 Incremento de sanciones económicas ............................................................ 72 Tabla No.12 Capacitar a los conductores en la no contaminación vehicular ...................... 73

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Contenido

Pág.

Gráfico No. 1 ¿Proceso de revisión más de dos veces al año? ............................................ 64 Gráfico No. 2 ¿El impacto ambiental en el Centro Histórico de Quito ha disminuido? ..... 65 Gráfico No. 3 ¿Conoce cómo afecta a la salud la contaminación? ..................................... 66 Gráfico No. 4 Responsabilidad sobre la contaminación del parque automotor .................. 67 Gráfico No. 5¿Son controlados profesionalmente los límites máximos permisibles? ........ 68 Gráfico No. 6¿La revisión técnica vehicular es confiable? ................................................. 69 Gráfico No. 7 ¿Es necesario realizar revisión vehicular más dos veces al año? ................. 70 Gráfico No. 8 ¿Revisión frecuente solucionaría el problema de la contaminación? .......... 71 Gráfico No. 9 Incremento de sanciones económicas ........................................................... 72 Gráfico No.10 Capacitar a los conductores en la no contaminación vehicular ................... 73

xii

RESUMEN EJECUTIVO “La contaminación del medio ambiente provocado por los vehículos a motor por la emisión de monóxido de carbono, y su incidencia en la salud de la población del centro histórico de Quito en el año 2014”

El presente trabajo de investigación tiene como propósito estudiar la situación actual en la que viven los habitantes del Centro Histórico de Quito y sus efectos negativos que provocan en su estado de salud, debido a altos niveles de contaminación al medio ambiente provenientes de la emisión de Monóxido de Carbono, es uno de los principales gases contaminantes que se emiten por los tubos de escape de los vehículos a motor. Esto trae como consecuencia enfermedades provocando incluso hasta la muerte por asfixia, convirtiéndolos así en personas vulnerables ante la sociedad. Debería existir verdaderas entidades de control permanentes y un sistema de protección, prevención, vigilancia, que aborden las diferentes problemáticas de la contaminación atmosférica, para asegurar que las concentraciones de contaminantes se reduzcan o se mantengan por debajo de un nivel aceptable, y no periódicas, tal es el caso de la revisión técnico-vehicular que solo se realiza una vez al año en vehículos de transportación privada, y de dos veces al año en vehículos de transportación pública, esto como requisito previo a la matriculación vehicular, esto conllevaría a disminuir los altos índices de contaminación, y a proteger el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay, como establece la Constitución del Ecuador.

PALABRAS CLAVES: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL / VEHÍCULO DE TRANSPORTACIÓN PRIVADA / VEHÍCULO DE TRANSPORTACIÓN PÚBLICA /MONÓXIDO DE CARBONO / PROTECCIÓN DE DERECHOS /

xiii

SUMAK KAWSAY

ABSTRACT “Environmental pollution caused by vehicular emission of carbon monoxide and its effects on the people who reside in Quito’s historic downtown, in the year 2014”

This research work has the goal of studying the current living situation of the people who reside in Quito’s historic downtown, and the negative effects of high levels of air pollution caused by the vehicular emission of carbon monoxide on their health. Carbon monoxide is one of the main polluting gases emitted through the exhaust pipes of motor vehicles and it can even cause death by asphyxiation. There should be true and permanent control entities that, along with a protection, prevention and vigilance system, address the different problems brought on by air pollution so that they may ensure the reduction of pollutant concentrations or control that these concentrations remain under admissible limit, as opposed to the currently established periodic technical vehicle inspections carried out once a year for private vehicles and twice a year for public transportation vehicles; these inspections are a mandatory requirement for vehicle registration. The establishment of permanent entities should help reduce pollution indexes and protect the people´s right to live in a healthy, environmentally balanced habitat that guarantees sustainability and goodliving, or Sumak Kawsay, as established in the Ecuadorian Constitution.

KEYWORDS: ENVIRONMENTAL POLLUTION /PRIVATE TRANSPORTATION VEHICLE / PUBLIC TRANSPORTATION VEHICLE / ARBON MONOXIDE / PROTECTION OF RIGHTS / SUMAK KAWSAY

xiv

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación se refiere a la contaminación del medio ambiente, provocado por los vehículos motor, por las emisiones de monóxido de carbono, y como esto afecta a la salud de la población, en la actualidad constituye uno de los principales problemas ambientales dentro de las zonas urbanas ya sea de los países desarrollados o en vías de desarrollo, como se puede observar en los países desarrollados se debe a la gran cantidad de industrias y el incremento del tráfico de vehículos a motor. Mientras que en los países subdesarrollados se debe al uso de tecnologías obsoletas implementados en la producción, el crecimiento urbanístico no planificado.

En el Ecuador la contaminación del medio ambiente se debe a la circulación de Transportes públicos y privados, en pésimas condiciones mecánicas, sumado esto el tráfico vehicular, esto

produce una de las mayores cargas contaminantes hacia la

atmosfera. Sus emisiones tienen efecto directo en los problemas de contaminación del aire tanto a escala local, regional y global. Actualmente la gran mayoría

de vehículos

motorizados utilizan combustibles fósiles (gasolina-diesel, principalmente) cuyo uso permite la emisión en general de un mismo grupo de contaminantes, aunque en cantidades y proporciones diferentes según el combustible y las condiciones de combustión. En un motor a gasolina, en la etapa de admisión, la mezcla aire-combustible ingresa a la cámara de combustión en donde el pistón lo comprime y se produce la explosión por chispa. El pistón es impulsado con gran presión y luego se produce la evacuación de los gases y combustión. Estos gases se expulsan al exterior por medio del escape. En un motor a diesel en la etapa de emisión solamente absorben el aire. El combustible ingresa directamente a la cámara de combustión, el aire comprimido incrementa su temperatura y se produce la autoignición. Estos factores son los que tienden a poner en riesgo la salud de sus habitantes. Provocando enfermedades cardiovasculares.

La Constitución del Ecuador reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

1

Por tanto es importante que en el Estado ecuatoriano se establezcan políticas de apoyo y control permanente, para disminuir la contaminación al aire, esto conllevaría a disminuir las enfermedades en sus habitantes.

Para realizar este trabajo se ha estructurado la investigación en cinco capítulos:

CAPITULO I. Este capítulo está conformado por: La determinación del problema, misma que es la base del proyecto, el diagnóstico de la situación actual, preguntas directrices, identificación del problema, objetivos general y especifico las cuales se emplearan para una mejor investigación.

CAPITULO II. Este capítulo está conformado por: Marco Teórico, donde sustento las doctrinas y teorías referentes a la contaminación del medio ambiente. Los antecedentes del estudio, donde encontramos trabajos de investigación anteriores relacionados a la contaminación ambiental. Entre los antecedentes Históricos señalamos la historia de la revolución Industrial y con esto el aparecimiento de la contaminación del medio ambiente. En la Fundamentación Legal, la misma que se encuentra en la Constitución, Legislación Ambiental, Ley Orgánica de la salud, Ordenanza Municipal 0213. En el planteamiento ideológico a defender se plantea el problema y la solución, así como el aporte personal. En la Variable Dependientes e Independientes, es donde encontramos las causas y efectos de este problema donde se centraliza el trabajo.

El CAPITULO III. Está conformado por los métodos utilizados en el desarrollo del trabajo de investigación. El marco metodológico se desarrollara con la observación, definición de los métodos de investigación, definición de las técnicas e instrumentos de investigación a utilizarse, así como la importancia de las variables.

CAPÍTULO IV, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.- En esta parte se realiza el procesamiento de la investigación, tabulación y representación gráfica. Igualmente se practica el correspondiente análisis de los instrumentos y resultados. Luego de ello se comprueba el planteamiento ideológico a defender, para terminar con la formulación de conclusiones y recomendaciones.

2

CAPITULO V, PROPUESTA.- En esta última parte se desarrolla la propuesta, cuya elaboración comienza por la justificación;

la formulación del objetivo general y

específicos; la determinación de los beneficiarios y factibilidad, para finalmente pasar a la descripción de la propuesta. Al término de este proceso se da a conocer la bibliografía.

3

CAPÍTULO I 1. PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Establecido en el art. 14 de la Constitución del Ecuador, y por ende el Estado tiene que adoptar tipo de políticas de prevención, control, para garantizar a sus habitantes de vivir en un país libre de contaminación que ponga en peligro la salud de la población.

En la actualidad el parque automotriz ha crecido incontrolablemente en nuestro país y esto ha provocado la congestión vehicular creando así una de las principales causas de la contaminación ambiental en especial al aire, por los gases emitidos por los tubos de escape de los vehículos a motor, provocando de esta manera que los habitantes del Centro Histórico de Quito presenten complicaciones graves en su estado de salud, por la emisión de monóxido de carbono. Vulnerando la garantía constitucional que es el derecho a vivir en un ambiente sano.

En la actualidad se han creado instituciones públicas para controlar la calidad de aire que existe en la ciudad de Quito, pero estos

organismos de control no realizan un

exhaustivo control permanente, sino periódicos, con los vehículos a motor al momento de realizar la revisión técnico vehicular como requisito previo a la matriculación vehicular.

En este caso los beneficiarios directos son la población, ya que permitirá que gocen de un mejor estado de salud, tal como lo establece la Constitución, el derecho a la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

En este caso el impacto se dará en la población, que permitan prevenir enfermedades a causa de la emisión de gases tóxicos.

4

1.2 Formulación del Problema ¿Cuál es la consecuencia de la contaminación del medio ambiente provocado por los vehículos a motor por la emisión de monóxido de carbono y su incidencia en la salud de la población del Centro Histórico de Quito en el año 2014?

1.3 Diagnóstico de la Situación Actual Elementos

de

hecho:

falta

de

una

revisión

íntegra

a

los

vehículos

a

motor. Negligencia en el Control permanente de la emisión de gases emanados por los vehículos a motor. Despreocupación de las instituciones encargadas de mejorar la calidad del aire, porque realizan controles periódicos.

Elementos de Derecho: vulneración de las garantías constitucionales. Ineficacia de las medidas de protección. Afectación al estado de salud de la población.

1.4 Identificación de los Nudos Críticos, Elementos a ser resueltos Establecer Políticas e Instituciones verdaderas de control para prevenir la contaminación del medio ambiente. Mejorar la calidad del aire. Afectación en el estado de salud de la población (enfermedades cardiovasculares, perturbaciones visuales, dolores de cabeza, reducción de la capacidad laboral, vómitos, desmayo, convulsiones).

1.5 Preguntas Directrices ¿Qué es la contaminación del medio ambiente? ¿Cuántos tipos de contaminación ambiental existen? ¿Qué es el monóxido de carbono? ¿Cuál es el procedimiento para disminuir la contaminación del medio ambiental por emisión de monóxido de carbono? 5

¿Cuál es el marco jurídico ambiental en el Ecuador? ¿Cuáles son las sanciones para quienes contaminan el medio ambiente?

1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivo General Proponer una correcta aplicación de la ordenanza Municipal 213 Art. 11. 375 numeral 1, para reducir la contaminación del medio ambiente emanado por los vehículos a motor del Distrito Metropolitano de Quito.

1.6.2 Objetivos Específicos 

Analizar las normas jurídicas pertinentes, referentes a la contaminación del medio ambiente, emanado por los vehículos a motor.



Determinar cuáles son las principales causas de enfermedades de la población, que conlleva la contaminación del medio ambiente.



Buscar mecanismos de solución sobre la contaminación ambiental.

1.7 Justificación Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Establecido en el art. 14 de la Constitución del Ecuador, y por ende el Estado tiene que adoptar tipo de políticas de prevención, control, para garantizar a sus habitantes de vivir en un país libre de contaminación que ponga en peligro la salud de la población.

En la actualidad el parque automotriz ha crecido incontrolablemente en nuestro país y esto ha provocado la congestión vehicular creando así una de las principales causas de la contaminación ambiental en especial al aire, por los gases emitidos por los tubos de escape le los vehículos a motor, provocando de esta manera que los habitantes del Centro Histórico de Quito presenten complicaciones graves en su estado de salud, por la emisión 6

de monóxido de carbono. Vulnerando la garantía constitucional que es el derecho a vivir en un ambiente sano.

En la actualidad se han creado instituciones públicas para controlar la calidad de aire que existe en la ciudad de Quito, pero estos

organismos de control no realizan un

exhaustivo control permanente, sino periódicos, con los vehículos a motor al momento de realizar la revisión técnico vehicular como requisito previo a la matriculación vehicular.

En este caso los beneficiarios directos son la población, ya que permitirá que gocen de un mejor estado de salud, tal como lo establece la Constitución, el derecho a la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

En este caso el impacto

se dará en la población, que permitan prevenir

enfermedades a causa de la emisión de gases tóxicos.

1.8 Análisis Crítico La contaminación provocada por los vehículos a motor por la misión de monóxido de carbono y su incidencia en la salud de la población del Centro Histórico de Quito, es un problema actual que conlleva grandes perjuicios a la salud, y al ambiente en general, la Ordenanza Metropolitana Nro. 0213, que en su Art. 375 numeral uno tiene como objetivo primordial la disposición de someter al proceso de revisión técnica hasta dos veces al año a vehículos de carga y los que prestan servicio público no ha sido suficiente, ya que aún existe gran evasión en el control; las sanciones establecidas en la ordenanza, imponen multas muy bajas que quienes no asisten al control pagan con mucha facilidad.

1.9 Prognosis La Contaminación del Medio Ambiente provocado por los vehículos a motor por la emisión de monóxido de carbono constituye un problema serio para la salud de la población del Centro Histórico de Quito, no existen verdaderas políticas por parte del

7

Estado para contrarrestarlo pese a existir la ordenanza 0213, creada con el fin de prevenir el impacto ambiental.

Si no se da solución al problema ambiental existente en el Centro Histórico de Quito, mediante un control eficiente, mejor regularizado, más tecnificado, los medios de transporte seguirán contaminando el aire acarreando consecuencias al medio ambiente así como a la salud de sus habitantes, incumpliéndose así uno de los derechos fundamentales del buen vivir como es el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, que garantice el sumak kawsay y que lo contempla nuestra Constitución.

En la Ordenanza Metropolitana 0213 Art 11.375 numeral 1 se necesita establecer mayor control hacia las unidades de transporte masivo público y privado, con el objetivo de mantener a dichas unidades en óptimas condiciones para su funcionamiento, reduciendo así la contaminación por monóxido de carbono que emanan los vehículos a motor, además las sanciones contempladas en la ordenanza son mínimas comparadas al daño que pueden provocar por el incumplimiento e irresponsabilidad de la revisión vehicular.

8

CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación Este tema es muy importante investigar ya que se puede observar en la actualidad mayor escala de contaminación ambiental en Centro Histórico de Quito y como esto ha conllevado a la población a sufrir de enfermedades, afectando al principio constitucional de vivir en un ambiente sano.

José Luis Celleri.-Tesis ¨La Política Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito para el control de la contaminación vehicular: un análisis desde la Economía ambiental 19952002¨ PUCE, 2004, Quito.

Yomar Tamara Villacis Navas.- Tesis ¨Costos Económicos en la Salud Ocasionados por la Contaminación del Aire en la Ciudad de Quito: Estudio de casos en Escuelas Del Distrito Metropolitano de Quito¨ PUCE, 2003, Quito.

Margoth Amparo Catota Marcalla, Lucia Margoth Moreno Tapia.- Tesis ¨Contaminación Ambiental Producida por el Parque Automotor en el Transporte Urbano Sultana del Cotopaxi y Citulasa de la Ciudad de Latacunga¨ UTC, 2011, Latacunga.

Marco Romo Noriega.- Tesis ¨Aplicación de la Ley de Gestión Ambiental en los pequeños Municipios del Ecuador-El caso del Cantón Pedro Vicente Maldonado Provincia de Pichincha¨ UTPL, 2011, Quito.

Michelle Espín Bahamonde.- Tesis ¨Estudio de la Contaminación Generada por la Emisión de Gases y Materia Particulado de las Fuentes Móviles en el Aire de Quito, previos al Pico y Placa y durante su Ejecución mediante el Sistema Aeroqual¨ PUCE, 2012, Quito.

9

2.2 Fundamentación Teórico- Doctrinario Dr. RENÉ PARRA NARVÁEZ, y su equipo consultor, ¨Inventario de Emisiones, en las ciudades de Azogues, Babahoyo y Quevedo¨, año base 2010

MINISTERIO DEL AMBIENTE, ¨Plan Nacional de Calidad del Aire¨, 2008

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA ¨Calidad del aire en las ciudades¨, septiembre 2008.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.-Nota descriptiva No. 313 de marzo del 2014

REVISTA CUBANA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA MAYO-AGOSTO 2006

HELEN

PAMELA

GUERRERO

ESPINOZA

y

JUAN

MARTIN

SANCHEZ

RODRÍGUEZ, ¨La contaminación ambiental¨, año 2014 Perú

MAURICE A. STROBBE ¨Orígenes y Control de la Contaminación Ambiental¨, pág. 195, la salud y la contaminación del aire.

CARLOS PÁEZ PÉREZ, ¨GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA URBANA¨, año 2008.

10

2.3 UNIDAD I.- Análisis histórico de la contaminación del medio ambiente provocado por los vehículos a motor 2.3.1. Historia de la Contaminación del Medio Ambiente Desde los tiempos más antiguos los humanos empezaron a cambiar la faz del planeta, se talaron árboles para obtener así campos para el cultivo de cereales y se hicieron pequeñas presas, que bloqueaban los ríos, para almacenar agua para el riego y para piscifactorías. Las personas siempre se han deshecho de las basuras pero, hasta el comienzo de la revolución industrial, hace 250 años, esta costumbre no fue más que un problema local. Hasta entonces, la mayoría de las cosas se hacían con materiales naturales, como la madera, que se eliminaban con facilidad una vez desechadas.

Los objetos de metal eran preciosos y, si se rompían, se fundían y reutilizaban. En la revolución industrial, se descubrieron nuevas formas de producción de objetos en grandes cantidades. La energía necesaria para hacer funcionar las fábricas y las máquinas supuso que las ciudades quedaran envueltas en humo y cenizas, produciéndose cada vez más desechos.

En las grandes ciudades, la contaminación era cada vez más evidente. Había que retirar los desechos, y el humo y las aguas sucias constituían un peligro para la salud de los habitantes. Hace 200 años, el vertido directo de las aguas residuales al Támesis, en Londres, no sólo era desagradable, sino que causaba enfermedades. Se demostró que la contaminación del agua a causa de las bacterias estaba relacionada con las enfermedades.

En 1848, el Parlamento del Reino Unido aprobó la primera Ley de Salud Pública que decía que todas las poblaciones y ciudades tenían que abastecerse de agua potable. En los Estados Unidos, las poblaciones que estaban al lado de los ríos padecían brotes de cólera y muchas personas morían. Las poblaciones más progresistas construyeron estaciones depuradoras para limpiar el agua antes de devolverla a los ríos y entonces sus ciudadanos empezaron a librarse de enfermedades. (Brown, 2009, pág. 10)

11

La contaminación del aire ha sucedido por varios siglos, utilizando el carbón pero fue a partir del siglo XVIII cuando el humo y los gases se convirtieron en un problema constante al empezar la industria a utilizarlo a gran escala. Miles de chimeneas emitían azufre y hollín que causaban enfermedades a los trabajadores y a las personas que vivían cerca de las fábricas, así como molestias por la suciedad. Se aprobaron leyes para ayudar a prevenir estas situaciones: las chimeneas industriales tenían incorporados filtros para eliminar las partículas más grandes. Sin embargo, las nubes de contaminación persistieron hasta la década de 1950 cuando nuevas leyes prohibieron el uso de carbón en las ciudades.

Otros grandes problemas causados por las actividades de la industria no se comprendieron entonces. Cuando morían árboles y cultivos alrededor de las ciudades industriales, se culpaba a los gases ácidos que salían de las chimeneas de las fábricas pero, para resolver el problema, se optó simplemente por hacer las chimeneas más altas, con lo que el problema aumentó.

Durante millones de años las hojas y los troncos de los vegetales muertos fueron descomponiéndose poco a poco y transformándose en carbón y petróleo, que se conocen como combustibles fósiles. Cuando se extrajeron éstos y se quemaron como combustibles, se liberó al aire dióxido de carbono formado a partir del carbono de las plantas. Lo que posteriormente según pronósticos científicos el carbono extra en el aire provocaría el calentamiento de la Tierra. (Brown, 2009, pág. 11)

Otros contaminantes globales no eran tan espectaculares, pero se esparcían a causa de los nuevos usos que las personas daban a simples sustancias naturales que existen en el suelo. Desde 1921, se añadía plomo a la gasolina para hacer que los motores marcharan con mayor suavidad. No se sabía entonces que el plomo liberado a la atmósfera podía dañar el cerebro y el sistema nervioso humanos. La cantidad de plomo en el aire aumento gradualmente desde 1922 en adelante aunque ahora está disminuyendo de nuevo, gracias a que la gasolina sin plomo, que se utiliza actualmente en Estados Unidos y en Europa, se está introduciendo en todo el mundo.

En el siglo XX, el comercio mundial de petróleo para su consumo en vehículos y en la industria ocasionó problemas de contaminación como los derrames en el mar de los petroleros que dañaban la vida silvestre y su hábitat. Tras la II Guerra Mundial, el 12

crecimiento de la sociedad de consumo en los países ricos, como Europa, los Estados Unidos y Japón, condujo a un aumento espectacular del número de coches, frigoríficos y aerosoles. Esto provocó la emisión del aire de mayores cantidades de productos químicos y de dióxido de carbono. La contaminación estaba aumentando rápidamente.

2.3.2 Definición de Medio Ambiente Hace algunos miles de años, antes de que el hombre imprimiese su propia huella, el paisaje de la Tierra se caracterizaba por la presencia de grandes masas de vegetación, no existía la contaminación y el agua era abundante y limpia.

Actualmente la situación dista mucho de la anteriormente descrita, existe una estrecha relación entre las cuestiones económicas y medioambientales que se condicionan de forma muy notable, ya que el desarrollo de las sociedades y su adaptación evolutiva dependen en gran medida de la utilización de los recursos existentes en la naturaleza. (Bureau Veritas, 2008)

La protección del medio ambiente ya no se trata de un lujo o un capricho, sino que se ha convertido en una de las claves para asegurar el desarrollo futuro y la permanencia de la sociedad. No se trata sólo de proteger el medio ambiente en sí, sino que es una exigencia para la supervivencia y el desarrollo sostenido de la humanidad a medio y a largo plazo, además de una demanda social en cuanto a derechos como la salud y determinados niveles de calidad de vida.

Según la Real Academia de la Lengua Española, se entiende por medio ambiente el “conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas y a los seres vivos”. Por su parte, la norma internacional ISO 14001 define medio ambiente: “el entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones”. Norma ISO 14001 “Sistemas de Gestión Medioambiental”.

13

Ambas definiciones implican directamente al hombre, su actividad e interacción con el medio, y presentan al medio ambiente como el entorno necesario para la vida o el conjunto de factores que interaccionan entre sí y con el factor tiempo. Según lo descrito podemos entender el medio ambiente como:

Fuente de recursos naturales, ya que proporciona al ser humano las materias primas y la energía necesaria para la vida y su desarrollo Soporte de actividades, ya que acoge el conjunto de actividades desarrolladas. Receptor de efluentes, ya que recibe todas las emisiones, vertidos y residuos procedentes de las actividades desarrolladas por el hombre. Recursos renovables.- Aquellos que se reproducen o regeneran y son por tanto inagotables. Recursos no renovables.- Aquellos que tienen una existencia limitada, es decir, se agotan.

(Bureau Veritas, 2008, pág. 43)

Sólo una parte de los recursos que proceden de la naturaleza son renovables, por lo tanto se requiere un tratamiento y consumo controlados de modo que se evite una situación que resultaría irreversible.

Los recursos naturales deberían utilizarse por debajo de su tasa de renovación, para el caso de los recursos renovables, o a un ritmo asimilable para el medio ambiente, en el de los recursos no renovables consumibles.

Siempre que los efectos y consecuencias de una actividad realizada por el hombre no superen los índices de renovación o consumo de los recursos naturales, ni la capacidad de acogida del territorio o asimilación de los componentes, esa actividad forma parte del desarrollo sostenible y debe respetar los siguientes puntos: • Utilización de los recursos atendiendo a las tasas asumibles por el medio. • Situación de las actividades en territorios y ecosistemas con una elevada capacidad de acogida para ellas. • Emisión de efluentes inferior a la capacidad de recepción o asimilación del medio ambiente.

14

Estas premisas, junto al empleo de las mejores tecnologías disponibles, las más limpias, constituirán la base para lograr alcanzar el desarrollo sostenible.

2.3.3 Derecho Ambiental 2.3.3.1 Historia del Derecho Ambiental La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales en sentido estricto. Estas de la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras.

El derecho ambiental es desarrollo como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las áreas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias del conocimiento científico. (Fonseca, 2010, pág. 61)

2.3.3.2 Evolución Histórica del Derecho Ambiental a)

Código Hitita.- reglas de protección contra la contaminación de las aguas.

b) Código Hammurabi.- 17000 A.C.- se da especial importancia a la protección de la naturaleza. c)

Platón.- regular las aguas y evitar la erosión de las laderas.

d) Babilonia.- se protege especialmente los arboles a través de un Derecho forestal específico. e)

China.- se establecieron parques para la exhibición de animales.

15

f)

India.- hay claros ejemplos de áreas naturales, especialmente reservadas para la protección de aves y otros animales.

g) Ley.- Ley de las XII tablas 490 A.C.- la protección a los vecinos por las afectaciones sanitarias que pueden ocasionar incineraciones. h) El Derecho Romano y la Naturaleza.- desde el punto vista el Derecho Romano, los recursos naturales la tierra, el agua, los yacimientos naturales, la flora, la fauna y el ambiente son, cosas de la comunidad, que pueden ser empleadas por todos, salvo en cuanto hubieren determinado derechos particulares sobre pequeñas porciones individuales. (Fonseca, 2010, págs. 61-63)

Mientras los usos particulares de los recursos no afectaron en general la naturaleza, ningún obstáculo legal o económico impidió el uso y el abuso de tales bienes.

2.3.3.3 Objeto del Derecho Ambiental Tiene como objeto la preservación, protección, y tutela de las condiciones que hacen posible la viabilidad de la tierra, la vida, y la especie humana organizada social y políticamente. De ahí que por su objeto el derecho ambiental es posible establecer la existencia de:

a)

Una legislación común de relevancia ambiental;

b)

Legislación sectorial de relevancia ambiental;

c)

La legislación propiamente ambiental.

2.3.3.4 Definiciones de Derecho Ambiental Para León Field.- El derecho Ambiental es: “la rama del derecho público interno o internacional, cuyas normas tienen como objetivo el de proteger la salud y la calidad de vida individual y colectiva del hombre, preservando bienes naturales y regulando las actividades humanas susceptibles de contaminar su entorno o de causar desequilibrios ecológicos”. (Fonseca, 2010, pág. 71)

16

Raquel Gutiérrez Nájera.- Establece que el Derecho Ambiental “es el conjunto de normas que tienen por objeto regular las conductas que inciden directa o indirectamente en la protección, preservación, conservación, explotación y restauración de los recursos naturales bióticos y abióticos”. (Fonseca, 2010, pág. 70) Rafael Valenzuela Fuenzalida que dice.- “Conjunto de leyes y normas que regulan la conducta humana y que reconoce como bien jurídico protegido los sistemas ambientales, y ha sido dictadas con una perspectiva global e interrogada” (Fonseca, 2010, pág. 71)

2.3.3.5 Características del Derecho Ambiental  Es una nueva rama del derecho  Dualidad de caracteres: público y privado.  Es de naturaleza dinámica y progresiva.  Es un derecho colectivo: afecta a la sociedad.  Es una rama autónoma del Derecho.  De tercera generación porque tiene que ver con el medio ambiente y la sociedad.  Es esencialmente preventivo. 2.3.3.6 Fuentes del Derecho Ambiental  La Constitución de la República del Ecuador  La legislación ambiental  La legislación encargada de regular al medio ambiente,  La Costumbre  La doctrina

2.3.3.7 Crisis Ambiental Actual Esta evolución del comportamiento de una parte de la humanidad nos ha llevado a desembocar, en la actualidad, en una auténtica crisis ambiental o ecológica de características especiales, entre las que podríamos citar su alcance mundial, la dificultad de controlar algunos de los cambios que origina y la posibilidad que nos esté acercando al límite del crecimiento, que se firmó en la conferencia de Rio de Janeiro de 1992, entre sus indicadores de la crisis podríamos indicar los siguientes. 17

1) Cambio climático.- ocasionado como consecuencia del efecto invernadero y de la destrucción que está experimentando la capa de ozono estratosférica. 2) Deterioro de suelo.- deforestación, desertización, erosión. 3) Pérdida de especies.- el agotamiento de recursos naturales y la reducción de la biodiversidad. 4) Aspectos socioeconómicos.- ciertos fenómenos socio ecológicos como la explotación demográfica. 5) Grave contaminación de las aguas, aire y suelo.- existe un absoluto acuerdo entre la comunidad científica, respecto a la gravedad del grado de contaminación existente en estos medios. (Orozco, Carmen & Otros, 2011, pág. 21)

2.3.4 Formas de Contaminación Ambiental

La página web http://elambientescontaminacion.blogspot.com/2014/11/formas-decontaminacion-ambiental.html indica varias formas:

2.3.4.1 Contaminación atmosférica Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los vehículos. Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar.

2.3.4.2 Contaminación hídrica Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar como en la

18

gran mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero.

2.3.4.3 Contaminación del suelo Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en baterías, los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos producidos por la industria. También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.

2.3.4.4 Contaminación por basura Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega hasta el océano.

2.3.4.5 Basura espacial Esta basura que orbita alrededor de la Tierra se compone de restos de cohetes y satélites viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Esta basura puede generar serios daños en los satélites en funcionamiento, ya que los impactos a velocidades orbitales pueden transformar a los satélites funcionales en más basura espacial produciendo un proceso llamado Síndrome de Kessler.

2.3.4.6 Contaminación radiactiva Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares,

19

también por la manufactura y uso materiales radioactivos. La Contaminación radiactiva se trata más ampliamente en este artículo en la sección Radiación ionizante.

2.3.4.7 Contaminación genética Es la transferencia incontrolada o no deseada de material hacia una población salvaje. Tanto desde organismos genéticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico o patrimonio genético de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genética de una población o especie.

2.3.4.8 Contaminación electromagnética Es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los electrodomésticos, entre otros. Esta contaminación puede producir peligros de tres tipos:

Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o shock eléctrico que pueden dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos eléctricos, un ejemplo de esto son las tormentas solares que inducen corrientes eléctricas en el campo magnético de la tierra.

Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiación electromagnética puede producir una corriente eléctrica de tal intensidad que genera una chispa que puede causar incendios en ambientes con combustible como por ejemplo gas natural.

Peligros biológicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos electromagnéticos pueden causar calentamiento dieléctrico, este efecto es lo que hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a una alta potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a esta. Este calentamiento varía con la potencia y frecuencia de la onda electromagnética.

20

2.3.4.9 Contaminación térmica Es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energía nuclear, el aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para algunos seres vivos en un hábitat específico ya que cambia las condiciones naturales del medio en que viven. Estos cambios de temperatura provocan un “shock térmico” en los ecosistemas. Por ejemplo: un aumento en la temperatura del agua reduce la calidad de oxígeno en ella, además un aumento en el metabolismo de los animales acuáticos que los lleva a consumir más alimento reduciendo los recursos del ecosistema. Varias especies de peces evitan las zonas de descarga de aguas calientes provocando una reducción de la biodiversidad en el área afectada.

2.3.4.10 Contaminación acústica Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y producir estrés.

2.3.4.11 Contaminación visual Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía eléctrica, Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos como las "cicatrices" producidas por la minería a cielo abierto, también por los vertederos a cielo abierto.

2.3.4.12 Contaminación lumínica Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica la cual

disminuye y

distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el trabajo de observatorios y astrónomos, esta contaminación se da durante la noche en cercanías de las ciudades, por esto los observatorios astronómicos importantes se asientan en regiones alejadas de las urbes.

21

2.3.5 Enfermedades a consecuencia de la Contaminación Ambiental En el país se cuenta con pocas investigaciones sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud de las personas, estos temas no han sido incluidos en los programas de desarrollo urbano y no se han llevado a cabo estudios epidemiológicos relacionados con la contaminación del aire. En los últimos años, la Fundación Natura a través de su proyecto “Calidad del Aire” ha efectuado algunos estudios muy puntuales sobre los efectos a la salud provocados por la contaminación atmosférica en Quito.

En el año 2014 se realizó un estudio sobre el incremento de enfermedades respiratorias en escolares de Quito por contaminación atmosférica de origen vehicular, cuyos resultados determinaron que los niños que estudiaban en un sector urbano central presentaron un promedio de carrecuadroiehemoglobina superior a los valores aceptados como normales, lo que confirma que están ubicados en una zona de alta contaminación y tienen un riesgo cuatro veces mayor de presentar infecciones respiratorias agudas altas que los niños de un sector urbano periférico y rural, que tienen niveles más bajos de carrecuadroiehemoglobina. (Fundación Natura, 2014)

De igual forma, un estudio sobre la incidencia de enfermedades respiratorias altas en niños escolares de Quito, según áreas de contaminación atmosférica, realizado en 2014, revela que los escolares expuestos a creciente contaminación ambiental en sectores de alta circulación vehicular, tienen un riesgo mayor de presentar infecciones respiratorias altas graves que los niños y niñas menos expuestos a contaminantes atmosféricos en zonas de baja circulación vehicular. Se llegó a esta conclusión después de determinar las concentraciones de carrecuadroiehemoglobina en la sangre de una muestra de l.189 escolares. (Fundación Natura, 2014)

Uno de los últimos estudios realizados por la Fundación Natura en 2014 referente al impacto económico de la contaminación del aire en Quito determinó que el costo de la contaminación atmosférica con respecto a la salud para el período 2000-2010 ascendió a más de 34 millones de USD, considerando el presupuesto codificado, las admisiones

22

hospitalarias, los costos ambulatorios, el ausentismo y la estimación de los años de vida saludable perdidos. (Quevedo & Romo, 2014)

En la página web: http://juntosparaelplaneta.blogspot.com/2012/06/efectos-delmonoxido-de-carbono-en-el.html nos esclarece el concepto de monóxido de carbono:

El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que se forma por la combustión incompleta de material orgánico, en presencia deficitaria de oxígeno. Es considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre, y uno de los mayores problemas ambientales de América Latina. Las principales fuentes productoras de este contaminante son los vehículos automotores que utilizan como combustible gasolina o diésel, siendo responsables de aproximadamente el 80 % de las emisiones de monóxido de carbono a la atmósfera.

En la página web: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=s0124 Portoles A, Algarra J, Tarquis P, Vargas E, Jiménez de Diego L. (1982), sobre las consecuencias a la salud nos manifiesta:

El monóxido de carbono, que por sus características físico-químicas es llamado el asesino silencioso, utiliza múltiples mecanismos de toxicidad que explican sus potenciales efectos adversos en la salud humana. Entre ellos se encuentran los siguientes: Compite con el oxígeno y altera la curva de disociación de la hemoglobina. Una vez penetra al organismo, el monóxido de carbono se une a las enzimas del grupo Hem de la hemoglobina, desplazando al oxigeno de la misma. De esta manera se forma en la sangre un complejo que se denomina carboxihemoglobina, que dificulta el transporte de oxígeno a las células y tejidos, lo que va a producir una hipoxia celular generalizada. (pág. 191).

La molécula de hemoglobina dispone de cuatro sitios de unión con el oxígeno, cuando uno de estos sitios es ocupado por el monóxido de carbono, la hemoglobina se altera de tal forma que impide que los otros sitios se unan al oxígeno, produciendo así una desviación de la curva de disociación oxígeno-hemoglobina hacia la izquierda. Esta alteración empeora la hipoxia celular producida por la formación de carboxihemoglobina. Los síntomas y signos iniciales de la intoxicación aguda se presentan muy rápidamente y se han relacionado con niveles de carboxihemoglobina en sangre superiores a 10 %.

23

Interfiere la utilización del oxígeno por los tejidos

El carácter fuertemente ligante del monóxido de carbono le permite unirse a los átomos de hierro de los citocromos, especialmente a los que intervienen en la cadena respiratoria mitocondrial, lo que impide una adecuada utilización del oxígeno por los tejidos orgánicos, agravando la hipoxia tisular originada en el déficit de oxígeno en la hemoglobina.

Produce peroxidación lipídica cerebral

Se cree que el monóxido de carbono reacciona con la enzima xantina deshidrogenasa convirtiéndola en xantina oxidasa, la cual a su vez reacciona con la hipoxantina, produciendo superóxidos; estos reaccionan con el óxido nítrico producido por el endotelio formando peroxinitrito, ácido peroxinitroso y/o peroxinitratos, potentes oxidantes que interactúan con los ácidos grasos insaturados, produciendo peroxidación lipídica y originando desmielinización progresiva de las neuronas del sistema nervioso central.

Inhibe la síntesis aeróbica de adenosina trifosfato

La alteración en el transporte de electrones en la mitocondria produce estrés oxidativo, que se manifiesta por un aumento en la fracción de radicales libres hidroxilo.

Formación de grupos sulfatides en cerebro

La encefalopatía retardada por monóxido de carbono es un cuadro clínico poco conocido y de rara presentación; se describe que tiene una frecuencia de 2,7 %, sus características clínicas más frecuentes son deterioro cognitivo, alteraciones de la marcha, incontinencia de esfínteres, mutismo, hiponimia, hipertonía y retropulsión. Este cuadro se suele presentar en mayores de 40 años de edad, su patogénesis se ha relacionado con disminución de la actividad de la enzima arilsulfatasa A, por debajo del 10 %, lo que permite la acumulación de grupos sulfatides, que son considerados neurotóxicos al generar un cuadro de leucoencefalopatía.

24

En intoxicación crónica las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo del tiempo de exposición, las concentraciones del tóxico y la susceptibilidad individual. Los principales efectos crónicos por exposición a monóxido de carbono son alteraciones cardiovasculares y neuropsicológicas.

Las alteraciones cardiovasculares se caracterizan por incremento en los niveles de lípidos plasmáticos, facilita la adhesión y agregación plaquetaria, lo que favorece el proceso arterioesclerótico y aumenta la probabilidad de desarrollar hipertensión arterial sistémica y episodios de trombosis.

Las alteraciones neuropsicológicas se relacionan con presencia de cefalea persistente, fatiga, reducción de la percepción visual, la destreza manual, disminución de memoria, disminución de la concentración, atención y las capacidades para conducir, trastornos del sueño con predominio de insomnio, irritabilidad y con menos frecuencia deterioro demencial. También se ha relacionado la exposición crónica a monóxido de carbono con la aparición de un cuadro neurológico similar al parkinson. (Algarra J, Tarquis P, Vargas E. & Jiménez de Diego L. , 1982)

2.3.5.1 Otras enfermedades La página web: http://www2.esmas.com/salud/salud-natural/660548/enfermedadescausadas-contaminacion menciona:

El denso tráfico de vehículos, no solo deterioran el medio ambiente, sino también la salud humana. Dependiendo del nivel de exposición a los agentes contaminantes, así como la resistencia física de cada persona, la contaminación afectará de las siguientes maneras: 

Reacción alérgica a través de tos o estornudos, irritación de los ojos debido al ozono y partículas suspendidas, comezón en la piel y resequedad de las mucosas.



Agotamiento físico. Cansancio, baja productividad laboral y escolar, así como sensación de pesadez, irritabilidad, insomnio, ansiedad e incluso mareos también son producto de la contaminación.

25



Síntomas relacionados a enfermedades específicas, principalmente respiratorias (como cáncer bronquial y efisema pulmonar), digestivas, vasculares y cardiacas (trombosis, coágulos, infartos). Disminución de la capacidad de la sangre para transportar sustancias nutritivas y oxígeno.

Es decir la contaminación del aire producido por el monóxido de carbono produce afectaciones serias a la salud, dependiendo del organismo receptivo de cada persona éste puede pasar de ser leve hasta una enfermedad crónica que lleva a serios problemas de salud.

2.3.6 Historia y Evolución de la Industria En la actualidad, el Ecuador no cuenta con datos precisos de las emisiones contaminantes producidas por el sector industrial, únicamente se cuenta con estimaciones de posibles cargas de contaminantes basadas en modelos desarrollados por organismos internacionales como el Banco Mundial. En el Ecuador se empleó el Sistema de Proyección Industrial de Contaminantes, desarrollado por el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial, como parte del “Perfil nacional para evacuar la infraestructura nacional para la gestión de sustancias químicas”. En este perfil se estimaron las concentraciones de contaminantes atmosféricos emitidos por los sectores industriales del país durante el año 2000, determinando que los sectores que emiten mayor cantidad de contaminantes atmosféricos son el de productos alimenticios, fabricación de Papel y productos de papel, refinación de Petróleo y fabricación de sustancias y productos químicos.

2.3.7 Definición y Clasificación de Vehículos a Motor.

La

página

web:

http://www.consumoteca.com/motor/trafico-y-seguridad-

vial/vehiculo-a-motor/, define a los Vehículos a Motor de la siguiente manera: “En materia de motor y transporte, un vehículo a motor es aquel que permite el traslado de un lugar a otro de personas, seres vivos u objetos propulsado por un motor mecánico de cualquier tipo (eléctrico, de explosión, etc.)”.

26

En el Ecuador estos vehículos están regularizados por la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial por lo que están sometidos a acatar las disposiciones establecidas en esta norma y al ser un servicio público

que beneficia a todos los

ciudadanos deben cumplir con las obligaciones y cumplir con los parámetros ambientales responsablemente, por lo que es necesario enunciar el siguiente artículo 46 de la presente ley que dice: “el transporte terrestre automotor es un servicio público esencial y una actividad económica estratégica del Estado, que consiste en la movilización libre y segura de personas o de bienes de un lugar a otro, haciendo uso del sistema vial nacional, terminales terrestres y centros de transferencia de pasajeros y carga en el territorio ecuatoriano. Su organización es un elemento fundamental contra la informalidad, mejorar la competitividad y lograr el desarrollo productivo, económico y social del país, interconectado con la red vial internacional”.

Según el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 2002 para la gestión ambiental. Aire. Vehículos automotores. Límites permitidos de emisiones producidas por fuentes móviles terrestres de gasolina.

Para los propósitos de esta norma, se establece la siguiente clasificación de los vehículos automotores:

1. Según la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos, la siguiente clasificación se aplica únicamente para los ciclos de prueba y ciclo transigente pesado:

1.1 Vehículo liviano. Es aquel vehículo automotor tipo automóvil o derivado de éste, diseñado para transportar hasta 12 pasajeros.

1.2 Vehículo mediano. Es aquel vehículo automotor cuyo peso bruto vehicular es menor o igual a 3 860 kg, cuyo peso neto vehicular es menor o igual a 2 724 kg y cuya área frontal no exceda de 4,18 m2 Este vehículo debe estar diseñado para: a.- Transportar carga o para convertirse en un derivado de vehículos de este tipo b.- Transportar más de 12 pasajeros c.- Ser utilizado u operado fuera de carreteras o autopistas y contar para ello con características especiales. 27

1.3 Vehículo pesado. Es aquel vehículo automotor cuyo peso bruto del vehículo sea superior a 3 860 kg, o cuyo peso neto del vehículo sea superior a 2 724 kg, o cuya área frontal excede de 4,18 m2

2. Según La Unión Europea, la siguiente clasificación se aplica únicamente para el ciclo de prueba ECE-15 + EUDC.

2.1 Categoría M. Vehículos automotores destinados al transporte de personas y que tengan por lo menos cuatro ruedas.

a.- Categoría M1. Vehículos automotores destinados al transporte de hasta 8 personas más el conductor.

2.2 Categoría N. Vehículos automotores destinados al transporte de carga, que tengan por lo menos cuatro ruedas.

a.- Categoría N1. Vehículos automotores destinados al transporte de carga con una masa máxima no superior a 3,5 toneladas.

Los importadores y ensambladores de vehículos deben obtener la certificación de emisiones expedida por la casa fabricante o propietaria del diseño del vehículo y avalada por la autoridad competente del país de origen, o de un laboratorio autorizado por ella.

Los importadores y ensambladores están obligados a suministrar copia de la certificación de emisiones a quienes adquieran los vehículos y la autoridad competente podrá en cualquier momento verificar la legalidad de las certificaciones presentadas por los importadores y ensambladores sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta norma, así como las características de funcionamiento de los equipos y procedimientos utilizados para la medición de las emisiones de escape, en condición de marcha mínima o ralentí.

28

2.3.8 Contaminación Vehicular La contaminación atmosférica en las grandes urbes está relacionada principalmente con el aumento del parque automotor.

El proceso de dolarización implantado en el país en 2000 benefició al sector automotriz, especialmente a partir de 2004, año en que los bancos y otras instituciones financieras ofertan crédito hasta de 5 años. También existen mecanismos de crédito directo por parte de los concesionarios y consorcios para quienes no pueden acceder a un crédito bancario. Estas ventajas han incentivando la compra de un mayor número de vehículos. Según el INEC, las provincias que registran el incremento más significativo de matrículas son Pichincha, Guayas, Azuay, Tungurahua y Manabí. (INEC, 2013)

El transporte, y de manera específica el tráfico vehicular, produce una de las mayores cargas contaminantes hacia la atmósfera. Sus emisiones tienen efecto directo en los problemas de contaminación del aire tanto a escala local, regional y global. Actualmente, la gran mayoría de vehículos motorizados utilizan combustibles fósiles como la gasolina y diesel, principalmente, cuyo uso produce la emisión en general de un mismo grupo de contaminantes, aunque en cantidades y proporciones diferentes según el combustible y las condiciones de combustión. (Colvile et al., 2001)

En un motor a gasolina (Otto), en la etapa de admisión, la mezcla aire/combustible (A/C) ingresa a la cámara de combustión, el pistón la comprime y se produce la explosión por chispa. El pistón es impulsado con gran presión y luego se produce la evacuación de los gases de combustión. Estos gases se expulsan al exterior por medio del escape.

En la etapa de admisión, los motores a diesel solamente absorben aire. El combustible ingresa directamente a la cámara de combustión, el aire comprimido incrementa su temperatura y se produce la autoignición.

Los combustibles fósiles, formados por una mezcla de diferentes hidrocarburos, luego del proceso de combustión generan principalmente CO2 y vapor de agua. Sin embargo, el funcionamiento de los motores es complejo y por varios factores, la combustión no se desarrolla en su totalidad. Entre las causas más importantes se destacan 29

la potencial falta de oxígeno y la variabilidad de la mezcla oxígeno/combustible, la baja temperatura cuando los motores inician su funcionamiento, los tiempos de residencia cortos de la mezcla A/C en la cámara de combustión. Como consecuencia, se producen emisiones de CO, a más de hidrocarburos sin oxidar o parcialmente oxidados.

Adicionalmente, y debido a las altas temperaturas en la cámara de combustión cuando el motor alcanza su estabilidad térmica; se produce la combinación de N2 y O2, formando NOx. Un segundo mecanismo de la formación de NOx comprende la oxidación del N contenido en los propios combustibles, pero la cantidad es muy inferior en comparación al primer mecanismo. (Ministerio del Ambiente, 2013).

El azufre forma parte de las impurezas que contienen los combustibles fósiles. Su oxidación produce la formación y emisión de SO2. Interfiere directamente en la eficiencia de los catalizadores, cuyo uso sólo es viable con combustibles con muy bajo contenido de azufre.

La emisión de partículas se produce por la combustión, el desgaste de los neumáticos, recubrimiento de frenos y superficies de rodadura, o por la re suspensión de polvo. Las partículas que dan un color blanco al humo del escape, se asocian a condiciones frías de los motores, en tanto que humos de color azulado y negro se asocian a la combustión incompleta de mezclas que pueden contener lubricante. La mayoría de las partículas finas se producen por combustión. Los vehículos a diesel producen de 10 - 100 veces más partículas de combustión que los vehículos a gasolina. (Ministerio del Ambiente, 2013)

La estimación de las emisiones de tráfico vehicular es compleja. Interfieren factores como el peso de los vehículos, la capacidad, el diseño y condiciones funcionamiento de los motores, el tipo y características de los combustibles, el rendimiento de los dispositivos de control de las emisiones del escape, la variabilidad de los ciclos reales de recorrido, las características de la red vial. Por ello, el desarrollo de modelos de emisiones de este sector es complejo.

30

2.3.9. Importancia Trascendental

de Protección, a la población afectada por la

Contaminación Ambiental provocada por los Vehículos a Motor

A diferencia de otros recursos naturales, la gestión de la calidad del aire en el país ha tenido poco apoyo político y, por lo tanto, una escasa intervención por parte del Estado. A pesar de la existencia de normativa ambiental sobre esta materia, la institucionalidad para gestión del recurso es débil y poco estructurada. Por tal razón, los esfuerzos realizados en este ámbito se han llevado a cabo mediante el apoyo de organismos multilaterales como la OPS, OMS y la Cosude, teniendo como consecuencia que varios proyectos se detengan debido a la falta de financiamiento para su ejecución. . (FLACSO Sede Ecuador, 2008)

La gestión de la calidad del aire en el Ecuador inició en 1976 con la aprobación de la Ley de prevención y control de la contaminación ambiental y la implementación de la primera red de monitoreo atmosférico denominada Ecuaire, que empezó a funcionar bajo la asistencia técnica de la OPS/OMS. Hasta 1994, esta red de monitoreo fue manejada por el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias del Ministerio de Salud (IEOS), actual Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (MIDUVI)

De 1976 a 1999 se efectuó la recopilación de información histórica sobre la calidad del aire en tiempo y espacios reales para las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Esmeraldas, siendo hasta la actualidad la única referencia del estado real de la calidad del aire.

La generación de normativas relacionas con la calidad del aire se fortalece con la expedición del reglamento que establece las normas de calidad del aire y sus métodos de medición (Registro Oficial No. 726 del 15 de Julio de 1991). Posteriormente, se expiden las normas generales de emisión para fuentes fijas de combustión y los métodos generales de medición. (Registro Oficial No. 303, 25 de octubre de 1993)

En 1996 se crea el Ministerio del Ambiente (MAE), en base a la decisión gubernamental de otorgar a la gestión ambiental el más alto nivel político. En 1998, el INEN convocó a diferentes instituciones, para revisar y aprobar los "límites permitidos de emisiones producidas por fuentes móviles terrestres de gasolina y diesel", bajo las 31

disposiciones de la -"norma técnica ecuatoriana para los vehículos automotores y los métodos de ensayo". (FLACSO Sede Ecuador, 2008)

Con la Ley de gestión ambiental (Registro Oficia No. 245 de 30 de Julio de 1999), se establecen los principios y directrices de política ambiental, y se determinan obligaciones y responsabilidades de los sectores público y privado en gestión ambiental.

En 2000 el MAE desarrolla la "Estrategia ambiental para el desarrollo sustentable del Ecuador", que propone para el recurso aire la conservación y aprovechamiento sostenible del capital natural, el turismo de naturaleza, la energía, la gestión de la calidad ambiental, la producción limpia, el transporte, las obras de infraestructura, ciudades y otros asentamientos humanos, la conservación y recuperación de ecosistemas frágiles y amenazados. (MAE, 2000)

En 2002, el MAE convoca a los representantes de diferentes instituciones con el objetivo de formar un grupo interinstitucional, multidisciplinario experto a nivel nacional que asesore a dicho ministerio, en la definición y establecimiento de la política y estrategia nacional de calidad del aire, que oriente en la definición y formulación del Plan nacional de calidad del aire del Ecuador, con base en la prevención y control del detrimento de la calidad del aire, ley de la salud.

Finalmente, en 2003, se expide el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULASMA) (Decreto ejecutivo No. 3516, Registro Oficial, Edición Especial No. 2 de 30 de marzo de 2003), en el que se encuentra publicada la norma de calidad del aire ambiente, la norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión y la norma que establece los límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes afijas y fuentes móviles, y para vibraciones.

Según lo descrito anteriormente, se puede observar que en el país no existe una institucionalidad fortalecida para la gestión de la calidad del aire a nivel nacional, a pesar de las normativas y políticas existentes. Los logros obtenidos hasta la actualidad han sido fruto de esfuerzos de los gobiernos locales y organismos no gubernamentales, para implementar mecanismos de gestión de este recurso en Quito y Cuenca, que han empezado a sufrir los efectos de la contaminación atmosférica. Esta situación resulta preocupante y 32

requiere atención inmediata debido al deterioro que padecen muchas ciudades de la sierra ecuatoriana debido “a las condiciones geográficas, topográficas, meteorológicas y climáticas, que inducen a la agudización del problema ambiental por la contaminación atmosférica, aumentando los riesgos en la salud de la población, ya que se trata de la particularidad del ámbito de acción conocido como: "ciudades de altura", correspondiente a 2.500 metros sobre el nivel del mar”. (OPS, OMS, MAE, 2003, págs. 89-93)

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito asumió la competencia de la gestión ambiental del recurso aire a partir de 1992, año en que la actual Dirección Metropolitana de Medio Ambiente (DMMA) adquirió un equipo para el monitoreo de CO. Luego, en 1995 la DMMA y la ex Subsecretaría de saneamiento ambiental del MIDUVI, suscribieron un convenio de asistencia técnica para proporcionar a la DMMA el equipo de muestreo PM10 y mantener una vigilancia de la calidad del aire mediante la cooperación interinstitucional.

La gestión del recurso aire toma fuerza en 1999 cuando la DMMA y la Fundación Natura, con el financiamiento de la Cosude, iniciaron la ejecución del proyecto "calidad del aire" (cuya primera fase culminó en marzo de 2003); y el MDMQ adquirió un sistema automático de monitoreo, denominado Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ), la cual entró en funcionamiento definitivo en junio de 2003. Ese mismo año, fue declarada como obligatoria la revisión mecánica y de emisiones de vehículos, como un requisito para la circulación vehicular en el DMQ. En la actualidad se cuentan con seis centros de revisión y control vehicular en los cuales se efectúa el control de emisiones, la revisión mecánica y de seguridad de vehículos livianos y pesados de la ciudad. (Oviedo, 2006)

2.3.9.1 Contaminación por Vehículos a Motor en la Ciudad de Quito Durante estos últimos quince años, la producción industrial, el número de vehículos y el consumo de combustibles se ha incrementado dramáticamente en el Ecuador y en la Capital, como resultado de ello han surgido serios problemas de contaminación al aire en las principales ciudades del país. Esto es especialmente aplicable a Quito, donde existen severas congestiones de tráfico y en donde se dan cambios frecuentes de la temperatura.

33

El control de la calidad del aire es rudimentario en la capital del país y prácticamente inexistente en las demás ciudades. De la misma manera, la incidencia de enfermedades respiratorias asociadas con la contaminación y otros factores, tales como la incidencia de males intestinales debido a la falta o a un inadecuado acceso a agua limpia. Aun así parece ser que la contaminación al aire está costándole al Ecuador decenas de millones de dólares al año, en términos de gastos por tratamientos médicos, tiempo de trabajo perdido y exceso de mortalidad.” (Sourthgare, Douglas & otros, 1996, pág. 23)

2.3.10. Ámbito Legal sobre la Contaminación y Prevención Ambiental 2.3.10.1 Ley de Gestión Ambiental La Ley de Gestión Ambiental es una norma legal específica, que se trata de una manera sucinta establecer un control, prevención e impacto de la contaminación ambiental, estableciendo directrices de política ambiental, dándole al sector público y privado participación en todos sus niveles de gestión.

Así tenemos los siguientes artículos:

Art. 2.-

La ley de gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Esta ley menciona que la gestión ambiental se sujetará a los principios fundamentales como son la solidaridad cooperación coordinación etc. además señala que pondrá en práctica la sustentabilidad del medio ambiente, así como la utilización de tecnología para tener un ambiente sustentable. Esta Ley tiene concordancia con los mecanismos establecidos en la Ordenanza Metropolitana 0213 Art.11.375.1, ya que su principal prioridad es disminuir el impacto ambiental en la sociedad ecuatoriana, sometiendo a los vehículos que prestan servicio público a una revisión mecánica y de seguridad, examen de legalidad de la documentación y la revisión de idoneidad garantizando el buen funcionamiento y estado del vehículo, previniendo de esta manera futuros daños de salud de las personas expuestas al tráfico vehicular. 34

En el Art. 40 indica que “Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o estar produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales”.

Análisis

Cabe señalar que el articulo antes mencionado indica que toda persona sea natural o jurídica está obligado a comunicar por cualquier clase de contaminación que pudieran ocasionar al medio ambiente, al Ministerio de Ramos, para que tomé medidas de solución en caso de alguna clase de contaminación, pero en realidad no se cumple lo que manifiesta este articulo ya que la mayoría de los vehículos a motor son los que contaminan el aire con el monóxido de carbono ocasionado graves daños a la salud.

2.3.10.2 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) Es una normativa legal que es inferior a la Constitución de la República del Ecuador, pero que va en concordancia con los derechos y obligaciones en ella establecida; se hará una análisis en cuanto a las competencias que tiene el Distrito Metropolitano de Quito en cuanto al control del impacto ambiental en la ciudad de Quito.

Art. 54 Literal K.- Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales. Análisis Jurídico

La Constitución de la República del Ecuador suscrita en el año 2008 por el presente gobierno, le otorga competencias al Distrito Metropolitano de Quito entre las cuales se encuentra el controlar, prevenir y regular la contaminación ambiental en la ciudad de 35

Quito; dichas potestades son asumidas políticamente con la creación de ordenanzas, acuerdos, resoluciones e inclusive departamentos específicos para dar un mejor control al impacto ambiental. Lamentablemente no sucede así a pesar de existir competencias ratificadas en el COOTAD, no se ha podido establecer un control eficaz de todos los medios y formas de contaminación específicamente la cual es motivo de nuestra investigación la emitida por los vehículos a motor en el Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito por lo que es necesario la reforma de artículos para que las sanciones para los causantes de la emisión de gases a la atmósfera sean más drásticas. Art. 57 literal a).- El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado municipal, mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones.

Análisis Jurídico

El Consejo Municipal que tiene como autoridad máxima el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, tiene la competencia de realizar reformas a la base legal cantonal que no esté acorde a las necesidades de los quiteños, afirmando que cualquier persona que este se encuentre vulnerando sus derechos podrá interponer proyectos de ley para que el mencionado consejo pueda realizar reformas a las ordenanzas o en tal caso aumento de articulado.

2.3.10.3 Código Orgánico Integral Penal (COIP) El Art. 253 acerca de la Contaminación del aire

dispone, la persona que,

contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contaminare el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

36

Análisis Jurídico

El Código Orgánico Integral Penal que tiene como labor fundamental la privación de la libertad a las personas naturales que contravienen la normativa vigente, en comparación con el anterior Código Penal aumenta la figura jurídica de la contaminación al aire imponiendo una sanción privativa de libertad; pero hasta el momento no se la aplicado acorde a derecho, por lo que la contaminación emitida por los vehículos a motor no está debidamente fundamentada así que de nada sirve tener base legal si no se la cumple.

2.3.10.4 Consagración del Derecho Ambiental en Derecho Constitucional Comparado Con el pasar de los años en cada país de mundo se ha vendido implementando una serie de derechos a las personas en cuanto tiene que ver con el medio ambiente, ya que es un problema global que aqueja inclusive a potencias mundiales y también a países en vías de desarrollo.

Por lo tanto voy a establecer el derecho comparado con algunos países del mundo así tenemos:

Polonia

Como bien los Señala Martin Mateo las primeras menciones en lo que tiene que ver con la problemática ambiental se viene dando desde el margen del Estado de Derecho, mas específicamente con la Constitución de Polinia del 22 de Julio de 1952, en donde en el art. 71 señala “Los ciudadanos de la República tienen derecho al aprovechamiento de los valores del ambiente natural y el deber de defenderlos.

Yugoslavia

En la Constitución de Yugoslavia del 21 de Febrero de 1974 en los artículos 92 y 93, en donde se empieza a redactar acerca del derecho ambiental; en el primero “reconoce el derecho del hombre a un ambiente sano, así como la obligación que tiene la comunidad de asegurar las condiciones para el ejercicio de este derecho”; y el segundo artículo se refiere 37

al deber que tienen las personas que explotan algunos recursos naturales de conservar la naturaleza y su conjunto de bienes.

Brasil

La Constitución Política de la República Federativa de Brasil vigente desde el 5 de Octubre de 1988, incorpora la protección legal ambiental desde diferentes perspectivas. Básicamente se ocupa de las acciones populares por actos lesivos contra el medio ambiente; de las competencias ambientales de la Unión, los estados, los distritos federales y los municipios; de los bienes de las entidades territoriales; de las funciones ambientales del Ministerio Publico; de la incidencia ambiental sobre el sistema de salud y del derecho al ambiente ecológicamente equilibrado.” De la naturaleza Jurídica del derecho a gozar de un ambiente sano en el derecho constitucional comparado” (Amaya Navas, 2013, págs. 2627)

Colombia

En la Constitución Política de Colombia vigente desde 1991, acoge la protección en defensa del medio ambiente desde varios puntos de vista el primero la obligación encabeza el Estado y de los particulares, en segundo como un derecho y un deber colectivo, como un factor que determine el modelo económico y el ultimo como limitación al ejercicio pleno de los derechos económicos.

Análisis Jurídico

Se ha tomado en consideración las Constituciones de varios países del mundo en cuanto al control del impacto ambiental, como se ha tenido presente inicio desde la propia creación de la tierra y de la aparición del fuego; es importante conocer cuáles son las políticas gubernamentales que utilizan para poder disminuir la contaminación ambiental, ya que como es el caso de Brasil Yugoslavia la sufren de una manera más directa al ser países con mayor población y económicamente más que Ecuador. Pero se ha concluido que algunas normas están de acuerdo y van en concordancia con la Constitución de la República del Ecuador.

38

2.3.10.5 Normas Jurídicas Ambientales Internacionales Protocolo de Kioto sobre el cambio Climático.

Es un acuerdo internacional que tiene por objeto de reducir las emisiones de seis gases provocados del calentamiento global.

Metas y Principios de la Evaluación de Impacto al Ambiente

Decisión 24-25 del PNUMA (17 de Julio de 1987). Establece 13 principios sobre la evaluación de los impactos sobre el medio ambiente.

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Adoptada el 4 de julio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global.

Convenio sobre la Biodiversidad Biológica

Regula la Conservación Biológica y sustentable

Convenio de Estocolmo

Sobre la Contaminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes firmado en el año 2009, cuyo objetivo era reducir a 12 contaminantes peligrosos.

Convenio de la UNESCO

Sobre el Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, cuyo objetivo es la conservación de bienes culturales y naturales donde se las incluye a las Islas Galápagos.

39

2.4 UNIDAD II.- Estudio de las Instituciones Públicas de Protección para prevenir la contaminación ambiental provocado por los vehículos a motor en la ciudad de Quito. 2.4.1 Definición de Instituciones Públicas Ambientales La Constitución de la República del Ecuador suscrita en la ciudad de Montecristi es considerada como un modelo a seguir en la mayoría de países de América Latina al ser totalmente garantista de derechos a sus habitantes; por lo que a partir de esto se ha creado Instituciones Públicas como la Secretaria del Buen Vivir que está acorde con una figura jurídica constitucional denominada SUMAK – KAWSAY, pero no solo se ha creado instituciones sino también se ha realizado una restructuración de funciones de aquellas que ya existían como el Ministerio del Ambiente y la Secretaria del Ambiente; que son la base fundamental que tiene el gobierno para poder tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantiza el buen vivir de todas y todos los ecuatorianos.

El gobierno nacional emite políticas gubernamentales en bienestar de toda

la

sociedad como el control del impacto ambiental y las sanciones que con ellas se pueda perjudicar el medio ambiente; estableciendo la potestad a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para poder realizar un control directo a las necesidades de los habitantes como es el caso del Medio Ambiente.

El ejemplo práctico de todo lo antedicho es el ACUERDO Nro. 061 que emite el Ministerio del Ambiente para que todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados realicen reformas de acuerdo a sus competencias en lo que tiene que ver con el Medio Ambiente.

El Organismo Municipal tiene competencias de control ambiental y las Instituciones encargadas de ello son: La Agencia Metropolitana de Control, Las Administraciones Zonales, La Agencia Metropolitana de Transito, en lo que respecta a mi presente investigación a través de la revisión técnica vehicular.

40

2.4.2 Ministerio del Ambiente El Ministerio del Ambiente, en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. (http://www.ambiente.gob.ec/el-ministerio/)

Concepto

Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país.

Misión

Ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental, garantizando una relación armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos.

Visión

Lograr que el Ecuador use sustentablemente sus recursos naturales estratégicos para alcanzar el Buen vivir. (http://www.ambiente.gob.ec/el-ministerio/)

41

2.4.3 La Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito Antecedentes

En 1989, el Municipio de Quito crea una unidad dedicada al desarrollo de proyectos ambientales, administración del Plan de Manejo de la Calidad Ambiental y del Plan Director de Residuos Sólidos. Dos años más tarde y bajo la firme premisa de continuar y ampliar estas actividades, se conforma el Departamento de Control de la Calidad Ambiental, área que sumada al Laboratorio de Control Ambiental, constituye la nueva Dirección Metropolitana de Medio Ambiente - hoy Secretaría de Ambiente - en 1994.

Para inicios de la última década, la entonces Dirección Metropolitana Ambiental se veía encaminada hacia una gestión cada vez más enfocada en la mejora de procesos que le permitieran ejercer su rol de ente regulador del control ambiental en el Distrito. Es así que durante los últimos años, esta institución, gracias a la labor de su capital humano, fortalece su accionar mediante la constante evaluación de las necesidades ambientales del Distrito. (http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option)

Concepto

La página web: http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&i d=17&Itemid=66&lang=es, sobre esta institución menciona:

Es la entidad

rectora de la gestión ambiental integral en el territorio del Distrito

Metropolitano de Quito, y como tal, determina con la participación ciudadana políticas, estrategias, directrices, normas y ejerce control para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes a base de una cultura de respeto e integración social al ambiente.

Es la encargada de generar políticas que prioricen la prevención antes que la sanción y promuevan una cultura de buenas prácticas ambientales, generando la participación activa de todos los sectores de la sociedad.

42

Se Construye a través de POLÍTICAS, Tanto Para La Gestión Municipal Como Para La Ciudadanía, Que Prioricen La PREVENCION Antes Que La Sanción, Promuevan una Cultura De Buenas Prácticas Ambientales Y Generen La PARTICIPACIÓN Activa De Todos Los Sectores De La Sociedad.

El Trabajo Conjunto del Municipio con Empresas, Academia, Organizaciones de la Sociedad Civil, Ciudadanía e Instituciones Gubernamentales,

nos permitirá

reducir nuestra huella sobre La Naturaleza respondiendo los Efectos Del Cambio Climático y Alcanzar La Ciudad Donde Podemos Vivir Mejor. (http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option)

Estructura Orgánica

43

2.5 UNIDAD III.- Afectación a la garantía constitucional de protección a vivir en un ambiente sano 2.5.1. Derechos Contemplados en la Constitución de la República del Ecuador La Constitución de la República del Ecuador es la norma suprema que rige dentro del Estado ecuatoriano, por lo que es necesario hacer un análisis jurídico de todos los derechos y obligaciones que nos ampara en cuanto a la figura jurídica del buen vivir.

Según el art. 425 de la Constitución del Ecuador nos establece cual es el orden jerárquico de las normas, estableciendo que la Constitución es la ley de mayor jerarquía a nivel nacional por lo que todas las Instituciones públicas, privadas, personas naturales y jurídicas tienen la obligación de acatar todos los derechos y obligaciones en ella prescritas.

Para la presente investigación he tomado los siguientes artículos de acuerdo a la Contaminación del Medio Ambiente provocado por los vehículos a motor por la emisión de monóxido de carbono y su incidencia en la salud de la población del Centro Histórico de Quito en el año 2014.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en una ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak-kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la preservación del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Análisis Jurídico

La Constitución de la República del Ecuador garantiza el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantizando por ende la salud de todos los habitantes del territorio ecuatoriano; pero esta figura jurídica está plasmada solo en letra muerta, ya que la contaminación emitida por los vehículos a motor en la Cuidad de Quito cada vez se va incrementando, degradando el ambiente y por ende los daños que ocasiona al ser humano que muchas de las veces no se da cuenta del perjuicio que les ocasiona, ya

44

que no se ha establecido políticas públicas acordes a cada garantía que establece la Constitución del Ecuador

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectara el derecho del agua.

Análisis Jurídico

La políticas establecidas por anteriores gobiernos y por el actual

no son las

adecuadas, ya que con el transcurso de los años el parque automotor se va incrementado de manera acelerada, causando de esta manera perjuicio a las familias que habitan en el Cetro Histórico de Quito, tomando en consideración que este sitio urbano es uno de los más valiosos que posee la Capital del Ecuador, considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO, por lo que necesita de mayor atención por parte de las entidades del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y por ende del Gobierno Nacional.

Art.71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y proceso evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

45

Análisis Jurídico

Pues al ser nuestra Constitución de la República del Ecuador garantista de derechos, las personas podrá hacer uso del derecho a denunciar cualquier perjuicio que afecte a la naturaleza y por ende a la salud del ser humano, siendo la entidad competente la autoridad pública ambiental que en este caso es la Secretaria del Ambiente o las Administraciones Zonales que se encuentran en cada sector específico de la ciudad de Quito. Para que una persona pueda ejercer el derecho a reclamar sobre el daño que ocasiona la contaminación ambiental emitido por los vehículos a motor en el Centro Histórico de la ciudad de Quito, debe darse una solución de una manera directa y eficaz por los Organismos públicos competentes.

Art. 72. - La naturaleza tiene derecho a la restauración, esta restauración será independiente de las obligaciones que tiene el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Análisis Jurídico

Todos los daños ocasionados al medio ambiente producidos por el monóxido de carbono que derivan especialmente de los vehículos a motor, tienen la obligación de indemnizar a las personas que se encuentren perjudicadas por el daño ambiental, pero este artículo no es cumplido ya que como se puede observar en el Centro Histórico la cantidad de buses y automóviles que contaminan el ambiente, vulneran los derechos establecidos en la carta magna y en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador.

Art. 395 numeral 2.- Las políticas de Gestión Ambiental se aplicarán de manera trasversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 46

Análisis Jurídico

Las políticas públicas en materia ambiental carecen de eficacia jurídica, ya que existen normas legales nacionales y locales como las ordenanzas que rigen en el Distrito Metropolitano de Quito, que no se las aplican de una manera eficaz ya que existen también vacíos legales, que con el transcurso de los años no se han podido subsanar; se han establecido proyectos de ley que se han enviado al Consejo Municipal, pero lastimosamente ninguno está acorde a los derechos que nos ampara la Constitución de la República del Ecuador.

Art. 395 numeral 3.- El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

Análisis Jurídico

La normativa establecida en la Constitución de la República del Ecuador en muchas de las ocasiones son vulneradas, pues para que se cumplan se necesita establecer políticas de prevención, planificación y sanción por parte de las entidades competentes para obtener resultados positivos en cuanto al control de los vehículos que transitan por el Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito, la revisión vehicular que se realiza cada año es una medida caduca ya que con esto no se puede disminuir la contaminación emitida por el monóxido de carbono.

Art.396.- El Estado adoptará políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras y eficaces.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

47

Análisis Jurídico

Los mecanismos de prevención en cuanto a la contaminación ambiental en nuestro país no existen ya que los impactos ambientales con el transcurso de los años no se han podido disminuir es más se han incrementado, las sanciones para aquellos que emiten monóxidos de carbono son muy bajas y los mecanismo de prevención que se han impuesto son ineficaces, por lo que es necesario reformar algunos artículos de las ordenanzas ambientales específicamente la 0213 que rige en el Distrito Metropolitano de Quito que tiene que ver con la contaminación atmosférica emitida por los vehículos a motor en el Centro Histórico de Quito.

Art.397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también caerá sobre las servidoras y servidores públicos responsables de realizar el control ambiental. El Estado se comprometerá: a)

Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

b) Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

Análisis Jurídico

La salud es un derecho prioritario que se estipula en la Constitución de la República del Ecuador, por lo que el Estado ecuatoriano tiene que garantizar una salud digna acorde a todos los principios constitucionales; en el Centro Histórico de la Cuidad de Quito se está vulnerando este derecho antes mencionado, ya que los pobladores que habitan este sector son los perjudicados por la emisión de monóxido de carbono atentando en contra de un derecho general y primordial, por lo que es necesario tomar cartas en el asunto para que los

48

sistemas de prevención sean los adecuados y las reparación de los ecosistemas sean verdaderos. Art.399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su prevención, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Análisis Jurídico

La descentralización es una figura jurídica que se dio en distintos ámbitos para poder lograr una mejor atención en diferentes temas que son de mayor perjuicio para la ciudadanía, la competencia para tratar políticas ambientales las tienen Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, de donde ellos realizan una desconcentración de funciones a la Agencia Metropolitana de Control o las Administraciones zonales según las competencias de cada Institución Pública; a pesar de dar un control directo la contaminación no ha disminuido es más cada año con el incremento de automóviles sigue aumentando causando problemas a la salud que puede ser en el aparato respiratorio, aparato digestivo etc.

2.5.1.1 Vulneración de Derechos a la salud En la Constitución de la República del Ecuador que se creó en el año 2008 en la ciudad de Montecristi, comparada con las Constitución Política de 1998, tuvo varios cambios específicamente considerándola como una carta magna garantista de derechos, estableciendo una figura jurídica del Buen Vivir también denominada Sumak Kawsay, formándose Instituciones Adscritas al Gobierno Nacional como es el caso de la SECRETARIA DEL BUEN VIVIR, con un solo objetivo garantizar a los habitantes del Ecuador todos los derechos plasmados en la Constitución;

a nivel internacional es

considerada como un modelo a seguir ya que como es el caso en varios países inclusive en las más grande potencias del mundo no habido el afán de reformar su Constitución que fue creada hace varios años atrás.

49

A pesar de que se establece derechos y obligaciones a todos los entes de derecho algunos no son aplicados o no tienen la suficiente fuerza legal normativa para ser cumplidos, como es el caso del derecho a la salud de todo ecuatoriano que a continuación se va a ejemplificar la vulneración de tal derecho en cuanto al tema de investigación.

Art 32.- Constitución de la República del Ecuador

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Análisis Jurídico

El derecho a la salud se ve reflejado en dos ámbitos legales diferentes, el primero a que el gobierno garantice a los ecuatorianos una atención general y prioritaria en todos los Hospitales del Ecuador mediante la creación de estos mismos, que son establecidos en el Presupuesto General del Estado, como es el caso de la Remodelación del Hospital Pablo Arturo Suarez; el segundo aspecto legal es garantizar la salud de las personas en cuanto a la contaminación ambiental mediante mecanismo de prevención oportunos para tratar de disminuir el impacto ambiental, donde la emisión de Monóxido de carbono causan enfermedades al sistema respiratorio, aparato digestivo, y locomotor, el sistema nervioso y el aparato circulatorio; encontrándose las personas que habitan en el Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito, en estado de vulneración de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador.

50

Para que hablar de una Constitución garantista de derechos, si no se cumple en todo en sentido de la palabra, por ejemplo la contaminación en general causa daños a la naturaleza y al ser humano, normativa prescrita en las leyes que tienen vacíos legales o las políticas del gobierno actual no son las adecuadas o no tiene la predisposición de hacer cumplir con los derechos de los ciudadanos, en el Centro Histórico se encuentran grupos de atención prioritaria o en estado de vulneración que son los niños, niñas, adolescentes, y adultos mayores, que son los más perjudicados por el impacto ambiental.

2.5.1.2 Ley Orgánica de la Salud Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley.

Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético.

Análisis Jurídico

La Ley Orgánica de la Salud es una normativa que va en concordancia con todos los derechos y obligaciones que se establece en la Constitución de la República del Ecuador estableciendo principios que son la base para poder tener una salud digna de acuerdo a las necesidades de cada persona en estado de indefensión; al cumplirse con todos estos principios tendremos una calidad de vida buena pero lastimosamente a pesar de existir varias normas que tratar acerca del derecho a la salud no son aplicadas de la manera adecuada o existen vacíos legales.

Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias.

51

El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.

Análisis Jurídico

La preservación del Medio Ambiente en cuanto al cuidado de la salud del ser humano es un problema actual que deriva de esto perjuicios a las personas, ya que no existe sistemas de prevención, control y cuidado; el impacto ambiental calificado de alto riesgo en nuestro país no es tratado con la mayor seriedad posible, ya que no existen campañas de concientización para toda la ciudadanía y la coordinación que debe de realizarse según este articulo con el Ministerio del Ambiente no se la realiza de manera adecuada al existir diferentes interés de cada Institución Pública. Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas.

Análisis Jurídico

Se establece una participación activa de todos los organismos competentes, en cuanto a la prevención y control del impacto ambiental que es una clase de afectación a salud del ser humano, los organismos serian el Ministerio del Ambiente, Secretaria del Ambiente, Agencia Metropolitana de Control, Agencia Nacional de Tránsito, Administraciones Zonales del Distrito Metropolitano de Quito, que tienen potestad legal para establecer políticas en cuanto a la mejora de la calidad de vida los habitantes del Centro Histórico de la Cuidad de Quito en cuanto al impacto ambiental ocasionado por los vehículos a motor.

Art. 112.- Los municipios desarrollarán programas y actividades de monitoreo de la calidad del aire, para prevenir su contaminación por emisiones provenientes de fuentes fijas, móviles y de fenómenos naturales. Los resultados del monitoreo serán reportados

52

periódicamente a las autoridades competentes a fin de implementar sistemas de información y prevención dirigidos a la comunidad.

Análisis Jurídico

En las fuentes móviles se encuentran los vehículos considerado aquellos objetos que se encuentran de un lugar a otro y emiten una serie de tóxicos como el monóxido de carbono que afectan a la naturaleza y por ende al ser humano, las medidas tomadas para este impacto ambiental son escazas ya que no hay conciencia por parte de los dueños de automóviles, buses urbanos y también las políticas establecidas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito son caducas e ineficientes, por lo que se trata de realizar una análisis de la Ordenanza 0213 para establecer los vacíos legales y determinar un nuevos sistema de manejo ambiental y así tener una salud digna.

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

Análisis Jurídico

Los Medios de Transporte terrestre son entes de derecho que tienen que acatar las normas Constitucionales y normativas seccionales en cuanto al control del impacto ambiental, pero lastimosamente no hacen conciencia del daño que ocasiona a la salud ya que lo que buscan de una manera virulenta es un beneficio económico personal, propio sin importar el derecho ajeno.

2.5.1.3 Efectos y Consecuencias de la Violación de Derechos En Libro Horizonte de los Derechos Humanos publicado por la Universidad Andina Simón Bolívar, (2012) donde nos establece una medida integral de protección de derechos ambientales así: El Estado ecuatoriano ha concluido la implementación de su Sistema Integral de Alertas Tempranas, con la finalidad de anticipar y mitigar los efectos progresivos del cambio

53

climático, que prevé las consecuencias hacia un incremento significativo de los desastres naturales.

Se establecen políticas para disminuir los efectos negativos causados por las amenazas ambientales, mediante el fortalecimiento de procedimientos para un efectivo control de los delitos de índole ambiental, la puesta en marcha de numerosas iniciativas para consolidar un sistema unificado de información sobre la seguridad, con énfasis en la gestión de riesgos, contribuye a optimizar la capacidad de respuesta de los diferentes organismos que conforman el sector.

En lo regional, provincial, cantonal y parroquial, la coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados

es estratégica para alcanzar estos objetivos y lograr la

participación activa de la ciudadanía en la prevención de riesgos, ya sean de origen natural o antrópicos que quiere decir todo lo relacionado a la actividad humana en cuanto al impacto ambiental.

Las consecuencias por la violación de los derechos establecidos en la Constitución que tiene que ver principalmente con figura legal del Buen Vivir, estableciendo a la salud como una de las prioridades para tener una población económicamente activa y sin enfermedades que afecten la calidad de vida de la población ecuatoriana.

Existen consecuencias muy graves que son nocivas para la salud por ejemplo el inhalar monóxido de carbono con el paso de los años va a tener afectaciones al aparato respiratorio provocando hasta la muerte de la persona, consecuencias graves que con el paso de los años la persona que habita en lugar de contaminación diaria se dé cuenta a tiempo y realice un tratamiento médico para poder controlar la enfermedad a cualquier aparato o sistema del cuerpo humano y las consecuencias no graves cuando la persona que habita en un sector de contaminación logre tener conocimiento del daño que ocasiona a la salud el despido de monóxido de carbono al cuerpo y puede cuidarse de una manera adecuada.

Actualmente en el Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito, a diario transcurren una serie de vehículos a motor que son causantes de la degradación del medio ambiente lo que conlleva consecuencias a la salud del ser humano, y no se ha establecido un sistema de prevención mediante campañas para que los pobladores de este sector 54

urbano puedan darse cuenta del daño que ocasiona los vehículos que transitan por las calles; las entidades competentes son las encargadas de velar por el bienestar diario de las personas pero no es así, ellos buscan siempre su bienestar tratando de establecer políticas económicas para poder solventar sus propias necesidades, es más un organismo privado como es el Metro de Quito es uno de los mayores causantes del deterioro ambiental que va en contra de lo que establece la Constitución de la República del Ecuador aplicar sistemas alternativos amigables con la naturaleza.

2.8 Fundamentación Legal CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 14.- se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano. Art. 32.- la salud es un derecho que garantiza el Estado.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuara de manera inmediata y subsidiara para garantizar la salud.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

TITULO PRELIMINAR. CAPITULO I DEL DERECHO A LA SALUD Y SU PROTECCIÓN. LIBRO SEGUNDO. DISPOSICIÓN COMÚN, SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL. CAPITULO III, CALIDAD DEL AIRE Y LA CONTAMINACIÓN ACUSTICA.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 1.- Ámbito.

Art. 31.- Difusión de lineamientos y orientaciones sobre el manejo y protección del medio ambiente.

Art. 39.- Establecimiento de programas de monitoreo del estado ambiental. 55

Art. 1.- de las Políticas Públicas Ambientales: Principios y Definiciones.

ORDENANZA MUNICIPAL 0213

CAPITULO III DE LA CONTAMINACIÓN VEHICULAR Y LA REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR.

2.9 Planteamiento Ideológico a Defender En la actualidad en las grandes urbes existe aglomeración de personas que necesitan transitar de un lugar a otro, para lo cual utilizan los medios de transporte masivos ¨públicos y privados¨. El problema en este caso es, que los medios de transporte contaminan el aire acarreando consecuencias al medio ambiente así como a los habitantes, que contraen enfermedades. Para esto es necesario reformar la Ordenanza 213 Art. 11. 375 Numeral 1, para reducir la contaminación del aire emitidos por los transportes públicos y privados, del Distrito Metropolitano de Quito, y de esta manera permitirá la disminución de la contaminación del aire para garantizar a vivir en un ambiente sano, sumak kawsay, como lo establece nuestra Constitución.

2.10 Determinación de las Variables 2.10.1 Variables Independientes La contaminación del medio ambiente por el incremento desmedido del parque automotriz.

2.10.2 Variables Dependientes Afectación al estado de salud de los habitantes del Centro Histórico de Quito.

56

2.11 Operacionalización de Variables Tabla No. 1de Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

DIMENSION ES

La contaminación

INDICADORES Son

del medio ambiente

adecuadas

ÍTEMS

TÉCNICA S

las 5 funcionarios del

normas que regulan la ministerio del Ámbito

por el Incremento

contaminación

ambiente.

Jurídico desmedido del

Encuesta

ambiental. 5 funcionarios de la

parque automotriz

y

Ámbito social

Las Instituciones

comisaria de salud y Entrevista

públicas de control,

ambiente.

desarrollan un trabajo 5 profesionales de la eficiente salud. 20

habitantes

del

Centro de Quito. VARIABLE

DIMENSION ES

INDICADOR

ITEMS

Son adecuadas las

5 funcionarios del

TÉCNICA

DEPENDIENTE Afectación en el estado de salud de los habitantes del Centro Histórico de

Jurídico Y

Quito

normas que regulan la

ministerio del ambiente.

contaminación ambiental.

Social Las Instituciones públicas de control, desarrollan un trabajo eficiente.

5 funcionarios de la comisaria de salud y ambiente. entrevista 5 profesionales de la salud. 20 habitantes del Centro de Quito.

Autor: Miguel Illicachi

57

Encuesta

CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Determinación de los Métodos Consideré necesario utilizar los siguientes métodos más conocidos dentro de la investigación científica, para el desarrollo del tema planteado, éstos son:

3.1.1 Método Inductivo Consiste en el estudio de los hechos particulares para llegar a las conclusiones generales, parte de lo concreto a lo complejo, lo que permite analizar cuáles pueden ser las fallas existentes en el control frente a la contaminación del monóxido de carbono ocasionado por el parque automotor del Centro Histórico de Quito.

3.1.2 Método Deductivo Parte del estudio de las conclusiones, su camino es el de partir de aspectos generales utilizando el razonamiento para llegar a conclusiones particulares, o también partir de lo complejo para llegar a lo simple, donde se demuestra que existen ordenamientos jurídicos legales que regulan, controlan y protegen al medio ambiente.

3.1.3 Método Analítico Permitió estudiar el problema enfocándolo desde el punto de vista social, jurídico, político y económico; y analizar así su efecto.

3.1.4 Método Sintético Una vez analizada las normas Constitución, ordenanza municipal, derecho ambiental, ley orgánica de la salud, y las formas de contaminación ambiental emitido por los vehículos a motor establecer un contexto claro del problema que existe en dicha norma.

58

3.1.5 Método Histórico A través de este método se descubrió como han avanzado los derechos de las personas en lo que respecta al buen vivir, ya que en tiempos pasados no se consideraba la protección a este grupo.

Sin embargo progresivamente se han ido reconociendo derechos, creando normas jurídicas y a consecuencia de esto, es lógica la tipificación de medidas de protección en beneficio de la población que se encuentran acentuados en los lugares de mayor afluencia de gases contaminantes.

3.1.6 Método de Observación Este método se lo realizó mediante la observación a los funcionarios del Ministerio del Ambiente, Secretaria Metropolitana del Medio Ambiente Quito, Comisarías de Salud y Ambiente de Quito.

3.2 Diseño de la Investigación La investigación realizada se hizo mediante la exploración que quiere decir el contacto con funcionarios del Ministerio del Ambiente.

Dirección Metropolitana del

Medio Ambiente, del Distrito Metropolitano de Quito. Comisarías de Salud y Ambiente, del Distrito Metropolitano de Quito.

3.3 Población y Muestra La población en la presente investigación estuvo compuesta por los funcionarios del Ministerio del Ambiente, funcionarios de la dirección metropolitana del medio ambiente, profesionales de la salud, y a la población que vive en el centro histórico de Quito (dos Puentes y San Roque); se les aplicara una encuesta que nos permita obtener información para el análisis.

En la muestra se tomó en cuenta a 5 funcionarios del Ministerio del Ambiente, 5 funcionarios de la Comisaria de salud y Ambiente de Quito, 5 profesionales de la salud y

59

20 habitantes del Centro Histórico de Quito (Dos Puentes y San Roque). El tamaño total de la muestra será de 35 personas.

Tabla No. 2 Población y Muestra

POBLACIÓN

MUESTRA

Funcionarios del Ministerio del Ambiente

5

Funcionarios de la Comisaría de Salud y Ambiente de Quito

5

Profesionales de la salud

5

Habitantes del Centro Histórico de Quito

20

TOTAL

35

Elaborado por: Illicachi Miguel

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación 3.4.1 Observación Esta es aplicada por el hombre en todos los tiempos y lugares, es una técnica que consiste en ver y oír los hechos y fenómenos que se desean estudia.

La observación puede ser directa e indirecta: la primera se produce cuando estamos en contacto palpable con el problema y la segunda cuando al problema nos acercamos a través de otra u otras personas.

3.4.2 Diseño de la Encuesta Se utiliza para la recolección de datos a través de un cuestionario de preguntas, estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas, pero las preguntas abiertas son difíciles de tabular, para esto es recomendable realizar preguntas cerradas.

60

Es importante diferenciar entre la entrevista y la encuesta son similares, pero no iguales, puesto que la entrevista es personal y la encuesta es impersonal.

3.4.3 La Observación de Campo Es de suma importancia, ya que con esto el investigador conoció la realidad en la que se desenvuelven actualmente los habitantes del Centro Histórico de Quito, en medio de tanta contaminación por la emisión de monóxido de carbono emanado por los vehículos a motor.

3.4.2.1 Formulario de la Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO MODELO DE LA ENCUESTA 1. ¿Cree usted que los vehículos de servicio público deben ser sometidos al proceso de revisión técnica más de dos veces al año? SI ___ No ____

2. ¿Considera usted que el impacto ambiental en el Centro Histórico de Quito producido por la contaminación del aire consecuencia del monóxido de carbono que expiden los vehículos ha disminuido con la aplicación de la ordenanza metropolitana 213? SI ___ No ____

3. ¿Conoce usted cómo afecta a la salud de las personas la contaminación del ambiente por monóxido de carbono? SI ___ No ____

4. ¿Cree usted que la mayor responsabilidad sobre la contaminación del parque automotor en el Centro Histórico es de las autoridades de control? SI ___ No ____ 61

5. ¿Son controlados profesionalmente los límites máximos permisibles en cumplimiento con la vigencia de las garantías constitucionales y legales relativas particularmente al derecho de las personas a vivir en un ambiente sano? SI ___ No ____

6. ¿Considera usted que la revisión técnica vehicular asignada a los centros de revisión y control vehicular es confiable? SI ___ No ____

7. ¿Cree usted que es necesario reformar el Art.11.375.1 de la ordenanza ambiental 0213 con el fin de realizar la revisión vehicular más de dos veces al año para los vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi? SI ___ No ____

8.- ¿Considera usted que al haber una revisión técnica vehicular más frecuente del parque automotor, solucionaría el problema de la Contaminación en el Centro Histórico? SI ___ No ____

9.- ¿Está de acuerdo en que al incrementar las sanciones económicas a los vehículos que no asistan a la revisión técnica vehicular reducirá la contaminación ambiental? SI ___ No ____

10. ¿Cree usted que es necesario capacitar a los conductores en la no contaminación vehicular? SI ___ No ____

Gracias por su colaboración.

62

3.4.3 Definición de los Instrumentos Tenemos los siguientes instrumentos a utilizar en la presente investigación.

Guía de Entrevista.- En donde se va a realizar una entrevista totalmente estructurada, para que la persona entrevistada pueda responder de una manera directa y sin complicaciones.

Guía de Observación.-Se desarrolló un documento donde se palpó todo lo que se establece como problema en esta investigación, es decir la Contaminación del medio ambiente en el Centro Histórico de Quito, provocada por los vehículos a motor y el daño que esto ocasiona a la salud de la población.

La encuesta.- Esta técnica se utilizó, mediante la recolección de información, de todos quienes se encuentran involucrados dentro del tema que se investiga.

Cuestionario.- Es otra de las técnicas utilizadas para el desarrollo del tema investigativo, el mismo que se lo hizo con los diferentes funcionarios que laboran en las diferentes entidades relacionadas con el medio ambiente de la ciudad de Quito, profesionales del derecho; y, finalmente con la opinión generalizada de la población afectada.

3.5 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos La observación, el formulario de entrevista, las encuestas son válidos y confiables, ya que se los realizó en el sector de Quito a los habitantes del sector Centro Histórico, profesionales de la salud, funcionarios de la Comisaría de la Salud y Ambiente de Quito.

Con este proceso, mi investigación se orienta a buscar y generar un cambio, mediante la examinación de cada uno de los datos obtenidos abordando toda información útil y segura, que nos permita estructurar la investigación, de tal manera de ir estableciendo los elementos constitutivos para la formación de este problema social, económico y jurídico: a través de fichas bibliográficas, nemotécnicas, guía de observación directa, cuestionarios, entrevistas, encuestas y estadísticas. 63

CAPÍTULO IV 4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Análisis e interpretación de resultados 4.1.1 Formulario 1 Encuestas

1.

¿Cree usted que los vehículos de servicio público deben ser sometidos al proceso de revisión técnica más de dos veces al año? Tabla No. 3 ¿Proceso de revisión más de dos veces al año?

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

18

72%

No

7

28%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel Gráfico No. 1 ¿Proceso de revisión más de dos veces al año? ¿Cree usted que los vehículos de servicio público deben ser sometidos al proceso de revisión técnica más de dos veces al año? No 28%

Si 72%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación De los datos obtenidos de la encuesta el 72% si cree que los vehículos de servicio público deben ser sometidos al proceso de revisión técnica más de dos veces al año, mientras que el 28% cree que no. La revisión técnica vehicular a la que son sometidos al control los vehículos públicos y privados no han sido suficientes para disminuir la contaminación al medio ambiente, lo cual indica que los controles se deben realizar con más frecuencia, es decir por lo menos unas tres veces al año para los vehículos de transporte público. 64

2.

¿Considera usted que el impacto ambiental en el Centro Histórico de Quito producido por la contaminación del aire consecuencia del monóxido de carbono que expiden los vehículos ha disminuido con la aplicación de la ordenanza metropolitana 213? Tabla No. 4 ¿El impacto ambiental en el Centro Histórico

de Quito ha disminuido?

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

8

32%

No

17

68%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel Gráfico No. 2 ¿El impacto ambiental en el Centro Histórico de Quito ha disminuido? ¿Considera usted que el impacto ambiental en el Centro Histórico de Quito producido por la contaminación del aire consecuencia del monóxido de carbono que expiden los vehículos ha disminuido con la aplicación de la ordenanza metropolitana 213?

Si 32%

No 68%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación De los resultados de la encuesta realizada en esta pregunta el 68% si considera que el impacto ambiental en el Centro Histórico de Quito producido por la contaminación del aire consecuencia del monóxido de carbono que expiden los vehículos ha disminuido con la aplicación de la ordenanza metropolitana 213, el otro 32% manifiesta lo contrario. La creación de ordenanzas, acuerdos, resoluciones emitidos por las autoridades máximas que componen el Distrito Metropolitano de Quito como es el Alcalde y sus concejales tienen como objetivo primordial velar por el bienestar de la población en general como es el tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado pero hasta la actualidad se evidencia que la contaminación persiste a pesar de las normas establecidas. 65

3. ¿Conoce usted cómo afecta a la salud de las personas la contaminación del ambiente por monóxido de carbono?

Tabla No. 5 ¿Conoce cómo afecta a la salud la contaminación?

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

22

88%

No

3

12%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Gráfico No. 3 ¿Conoce cómo afecta a la salud la contaminación? ¿Conoce usted cómo afecta a la salud de las personas la contaminación del ambiente por monóxido de carbono? No 12%

Si 88% Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación

De la encuesta realizada en esta pregunta el 88% si conoce cómo afecta a la salud de las personas la contaminación del ambiente por monóxido de carbono, el 12% no conoce.

El Derecho establecido en la Constitución de la República del Ecuador que es una salud digna que garanticen el bienestar de todos los ecuatorianos es vulnerado, ya que va en contra de la norma suprema y también de los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador, por lo que se necesitan establecer nuevas políticas ambientales para controlar la contaminación al medio ambiente en el D.M.Q. 66

4.- ¿Cree usted que la mayor responsabilidad sobre la contaminación del parque automotor en el Centro Histórico es de las autoridades de control? Tabla No. 6 Responsabilidad sobre la contaminación del parque automotor

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

20

80%

No

5

20%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Gráfico No. 4 Responsabilidad sobre la contaminación del parque automotor ¿Cree usted que la mayor responsabilidad sobre la contaminación del parque automotor en el Centro Histórico es de las autoridades de control?

No 20%

Si 80%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación De los datos obtenidos en esta pregunta el 80% si cree que la mayor responsabilidad sobre la contaminación del parque automotor en el Centro Histórico es de las autoridades de control, mientras que el 20% opina lo contrario. Las autoridades ambientales como es el caso del Ministerio del Ambiente y la Secretaría del Ambiente hasta la actualidad, a pesar de tener competencias establecidas en las normas legales, no han sido capaces de establecer nuevos sistemas jurídicos de prevención ya que la población del D.M.Q. es la afectada, vulnerando así la capacidad de desarrollar sus actividades de una manera adecuada por la contaminación ambiental. 67

5.- ¿Son controlados profesionalmente los límites máximos permisibles en cumplimiento con la vigencia de las garantías constitucionales y legales relativas particularmente al derecho de las personas a vivir en un ambiente sano? Tabla No. 7 ¿Son controlados profesionalmente los límites máximos permisibles?

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

7

28%

No

18

72%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel Gráfico No. 5¿Son controlados profesionalmente los límites máximos permisibles?

¿Son controlados profesionalmente los límites máximos permisibles en cumplimiento con la vigencia de las garantías constitucionales y legales relativas particularmente al derecho de las personas a vivir en un ambiente sano?

Si 28%

No 72%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación Según los resultados de la encuesta en esta pregunta el 72% manifiesta que si son controlados profesionalmente los límites máximos permisibles en cumplimiento con la vigencia de las garantías constitucionales y legales relativas particularmente al derecho de las personas a vivir en un ambiente sano, mientras que el 28% afirma lo contrario. La revisión técnica vehicular es un mecanismo de prevención pero lastimosamente los equipos tecnológicos no son los adecuados para poder disminuir la contaminación emitida por los vehículos a motor ya sea públicos y privados en el Centro Histórico de la ciudad de Quito; haciendo hincapié para que las autoridades establezcan políticas que deben incluirse en el presupuesto anual del D.M.Q. 68

6.- ¿Considera usted que la revisión técnica vehicular asignada a los centros de revisión y control vehicular es confiable?

Tabla No. 8 ¿La revisión técnica vehicular es confiable?

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

12

48%

No

13

52%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel Gráfico No. 6¿La revisión técnica vehicular es confiable? ¿Considera usted que la revisión técnica vehicular asignada a los centros de revisión y control vehicular es confiable?

Si 48%

No 52%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación

De acuerdo a los resultados de la encuesta en esta pregunta el 52% si considera que la revisión técnica vehicular asignada a los centros de revisión y control vehicular es confiable, el 48% considera lo contrario. Casi la mitad de los encuestados mantienen la idea de que el control establecido por la CORPAIRE no son confiables, esto se debe a que el personal no está suficientemente capacitado y muchas veces se ven tentados a coimas ofrecidas por personas inconcientes de la importancia del impacto ambiental que nos afecta a todos los ecuatorianos.

69

7. ¿Cree usted que es necesario reformar el Art.11.375.1 de la ordenanza ambiental 0213 con el fin de realizar la revisión vehicular más de dos veces al año para los vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi? Tabla No. 9 ¿Es necesario realizar revisión vehicular más dos veces al año?

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

20

80%

No

5

20%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel Gráfico No. 7 ¿Es necesario realizar revisión vehicular más dos veces al año? ¿Cree usted que es necesario reformar el Art.11.375.1 de la ordenanza ambiental 0213 con el fin de realizar la revisión vehicular más de dos veces al año para los vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, instituciona

No 20%

Si 80% Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación Según los datos obtenidos en esta pregunta el 80% si creen que es necesario reformar el Art.11.375.1 de la ordenanza ambiental 0213 con el fin de realizar la revisión vehicular más de dos veces al año para los vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi, mientras que el 20% cree que no. La reforma a la ordenanza 0213 del D.M.Q. es indudablemente un mecanismo eficaz para poder prevenir, controlar el impacto ambiental emitido por los vehículos a motor en el Centro Histórico de la ciudad de Quito, ya que con esto se puede establecer normas que vayan acorde a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador. 70

8.- ¿Considera usted que al haber una revisión técnica vehicular más frecuente del parque automotor, se solucionaría el problema de la Contaminación en el Centro Histórico?

Tabla No. 10

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

14

56%

No

11

44%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel Gráfico No. 8 ¿Considera usted que al haber una revisión técnica vehicular más frecuente del parque automotor, se solucionaría el problema de la Contaminación en el Centro Histórico?

No 44%

Si 56%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación

De los datos obtenidos de la encuesta realizada el 56% si considera que al haber una revisión técnica vehicular más frecuente del parque automotor, solucionaría el problema de la Contaminación en el Centro Histórico, mientras que el 44% afirma que no. Esto refleja la importancia de poner énfasis en la calidad de la revisión vehicular más que la frecuencia, ya que no sirve de nada tener ordenanzas, resoluciones, si las personas que realizan el control no lo hacen de una manera adecuada.

71

9.- ¿Está de acuerdo en que al incrementar las sanciones económicas a los vehículos que no asistan a la revisión técnica vehicular reducirá la contaminación ambiental?

Tabla No. 11 Incremento de sanciones económicas

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

18

72%

No

7

28%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel Gráfico No. 9 Incremento de sanciones económicas ¿Está de acuerdo en que al incrementar las sanciones económicas a los vehículos que no asistan a la revisión técnica vehicular reducirá la contaminación ambiental?

No 28%

Si 72%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación

De los resultados obtenidos en esta pregunta el 72% si está de acuerdo en que al incrementar las sanciones económicas a los vehículos que no asistan a la revisión técnica vehicular reducirá la contaminación ambiental, mientras que el 28% no está de acuerdo.

El realizar una reforma municipal a la ordenanza 0213 del D.M.Q. establecida específicamente a las sanciones serían un mecanismo llamado así ambiental para poder disminuir el impacto ambiental que se realiza en el Centro Histórico de la ciudad de Quito, siendo un sector altamente congestionado. 72

10.

¿Cree usted que es necesario capacitar a los conductores en la no contaminación vehicular? Tabla No.12 Capacitar a los conductores en la no contaminación vehicular

Respuesta

Cantidad

Porcentaje

Si

22

88%

No

3

12%

TOTAL

25

100%

Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel Gráfico No.10 Capacitar a los conductores en la no contaminación vehicular

¿Cree usted que es necesario capacitar a los conductores en la no contaminación vehicular? No 12%

Si 88% Elaborado por: Illicachi Illicachi Miguel Ángel

Análisis e Interpretación

Según los resultados obtenidos en esta pregunta el 88% si cree que es necesario capacitar a los conductores en la no contaminación vehicular, mientras que un 12% opina lo contrario.

La capacitación a los conductores es un mecanismo adecuado para prevenir el impacto ambiental en el DMQ, ya que suelen no tener conciencia de los daños que la contaminación ambiental emitida por los vehículos a motor medio ambiente. 73

ocasionan a la salud y al

4.2 Comprobación del objetivo El objetivo final es comprobar la factibilidad de propiciar la aplicabilidad y reforzar los vacíos legales de la Ordenanza 213 del Distrito Metropolitano de Quito, en cuanto a la contaminación del medio ambiente producido por el monóxido de carbono emanado por los vehículos a motor en el centro histórico de la ciudad de Quito. Mediante el método de la observación se ha logrado palpar de una manera directa el perjuicio que ocasiona a la salud de las personas y de manera indirecta al medio ambiente; a través del método exhaustivo se ha logrado evidenciar que existe vacíos legales en la ordenanza 213 por lo que se necesita reformarla mediante un proyecto de ley que se envía al Consejo Municipal para su posterior aplicación, ya que la sanciones para quienes contaminan el ambiente son muy bajas y los controles por parte de las autoridades competentes no son realizados de una manera eficaz, requiriendo hacer una propuesta legal para enmendar los errores jurídicos en dicha ordenanza.

4.3 Verificación de Idea a Defender La idea a defender planteada al inicio de este Proyecto fue la siguiente: “En la actualidad en las grandes urbes existe aglomeración de personas que necesitan transitar de un lugar a

otro,

para lo cual utilizan los medios de transporte

masivos ¨públicos y privados¨ El problema en este caso es, que los medios de transporte contaminan el aire acarreando consecuencias al medio ambiente así como a los habitantes, que contraen enfermedades. Para esto es necesario reformar la Ordenanza 213 Art. 11. 375 Numeral 1, para reducir la contaminación del aire emitidos por los transportes públicos y privados, del Distrito Metropolitano de Quito, y de esta manera permitirá la disminución de la contaminación del aire para garantizar a vivir en un ambiente sano, sumak kawsay, como lo establece nuestra Constitución”.

Al finalizar el presente trabajo investigativo se ha podido desarrollar los siguientes resultados que permiten verificar la idea a defender planteada:

74

a.- Los vehículos a motor son los principales contaminadores del medio ambiente en el Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito ya que para su funcionamiento se utiliza componentes que deterioran el medio ambiente.

b.- Los dueños de los vehículos ya sean particulares o privados lo que menos buscan es realizar un control adecuado mediante revisiones técnicas ya que desean evitarse gastos económicos que implican mayor costo de operacionalización sin importar el derecho que ampara la Constitución de la República del Ecuador en cuanto a la salud digna.

c.- Las políticas ambientales en cuanto al control del impacto al medio ambiente en el Centro Histórico de la ciudad de Quito, no cumplen con las necesidades de las personas que habitan en este sitio urbano ya que existen instituciones públicas que tienen como objetivo principal controlar la contaminación de los vehículos a motor, ya sean públicos y privados, no lo realizan debido a la falta de presupuesto para adquirir instrumentos técnicos ambientales para realizar eficazmente el control, además los artículos de las ordenanzas que deben aplicarse son ambiguos y carecen de eficacia jurídica.

d.- La ordenanza Metropolitana 213 del Distrito Metropolitano de Quito no es eficiente para poder controlar todo el daño que ocasiona a la salud y al medio ambiente, atentando en contra de todos y cada uno de los derechos que nos ampara la Constitución y los Tratados y Convenios Internacionales.

75

4.2 Cuestionario 2 Entrevistas

ENTREVISTA No. 1

Entrevista de carácter académico.

Nombre.- Dra. Andrea Torres Ocupación.- Abogada en Gestión Ambiental (MAE)

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito? Las políticas ambientales de los gobiernos de turno no son las adecuadas; por la falta de atención a este problema grave.

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor? No cuentan, ya que carecen de recursos económicos y sus funcionarios son ineficaces al desarrollar su trabajo.

3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? La prevención es lo más importante para evitar enfermedades, ya que se puede bajar el índice de mortalidad de las personas que habitan en zonas con riesgo de contaminación

4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor? Las leyes en el Ecuador en materia ambiental tienen vacíos legales y ordenamientos jurídicos.

76

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito? Si por que existirá una mejor prevención y los procedimientos serían los adecuados.

77

ENTREVISTA No. 2

Entrevista de carácter académico.

Nombre.- Geovanna Polo Ocupación.- Funcionaria Pública / Municipio DMQ

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito? La falta de planificación en el tráfico vehicular y la indecisión municipal de peatonizar al centro histórico.

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor? Si tienen los recursos lo que no hay es la decisión política para mejorar la calidad del combustible, en términos legales hay la normativa pero no se aplica.

3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? Es fundamental, tiene que ver como política de estado.

4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor? Si hoy lo que no hay es la decisión política.

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito? 78

Puede ser una alternativa, pero de ser integral, es decir cumplir la normativa, planificar la vialidad, y fundamentalmente generar una alternativa ideológica sobre la necesidad de combatir la polución con educación

79

ENTREVISTA No. 3 Entrevista de carácter académico.

Nombre.- Sharon Meza Roldán Ocupación.- Abogada – Técnica Ambiental AGC

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito?

Falta de control e implementación de medidas por parte de las autoridades.

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor? No sobre todo económicos, ya que por falta de presupuesto no pueden contar con los demás recursos. 3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? Muy importante ya que el ambiente debe ser saludable para las personas. 4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor? No existe una normativa que alcance a cubrir las necesidades para la reducción de la contaminación.

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito?

Si para de esta manera intentar controlar y reducir la contaminación ambiental. 80

ENTREVISTA No. 4

Entrevista de carácter académico.

Nombre.- Marcia Carvajal Ocupación.- Abogada Conferencista especialidad Ambiental.

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito?

El aumento de vehículos que sin control transitan por las calles del centro Histórico, toda vez que las normas de pico y placa han alternado el incremento del parque automotor.

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor?

No cuentan por las limitaciones, fruto de la crisis económica por la que atraviesa el Ecuador. 3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? Es indispensable para defender el desarrollo social y sobre todo la vida, garantizando el parto de seres que dispongan de aire totalmente saludable.

4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor?

No porque la legislación ecuatoriana es muy restringida y en mucho de los casos han sido dictadas con criterio político.

81

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito?

Es menester que el control sea constante para evitar el deterioro de los automotores y con ello el incremento de gases que contaminan el ambiente.

82

ENTREVISTA No. 5 Entrevista de carácter académico. Nombre.- Dr. Lenin Rosero Cisneros Ocupación.- Abogado Docente Universitario

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito?

Por la frecuencia múltiple de vehículos que transitan por calles estrechas.

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor? No disponen por las limitaciones económicas de los entes gubernamentales y seccionales, el escaso presupuesto para estas tareas. 3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? Es fundamental porque permite mantener el equilibrio del ecosistema. 4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor? No la normativa legal vigente es insuficiente, y no alcanza a cubrir el grave riesgo que vive la sociedad por el incremento del monóxido de carbono.

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito? Es menester el aumento del control, particularmente de los vehículos destinados al servicio público y al transporte de carga, toda vez se vuelven obsoletos los implementos que utilizan por el tiempo que los mantiene. 83

ENTREVISTA No. 6

Entrevista de carácter académico.

Nombre.- Ab. Iván Gutiérrez Ocupación.- Abogada litigante

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito? Causas legales Causas económicas Causas sociales

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor? No cuentan ya que no hay interés por parte del gobierno central.

3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? La prevención es el factor más importante para evitar las enfermedades ya que con una buena prevención se puede llegar a disminuir las enfermedades.

4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor? No es suficiente; la base legal y jurídica existen inconcordancias que son motivo suficiente para realizar una reforma legal.

84

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito?

Si es muy buena propuesta.

85

ENTREVISTA No. 7 Entrevista de carácter académico.

Nombre.- Gustavo Pazmiño Ocupación.- Inspector Ministerio del Ambiente

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito?

Falta de interés de las autoridades de control como son del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y parte de Gobierno Central el Ministerio del Medio Ambiente

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor?

No, porque falta capacitación a los funcionarios públicos que trabajan en las distintas instituciones encargadas de controlar la contaminación del medio ambiente. 3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? La causa principal de la Contaminación Ambiental es la prevención ambiental para evitar de una manera directa las enfermedades al sistema respiratorio que comúnmente se suelen dar. 4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor?

No por cuanto se evidencia mucha contaminación en nuestro ambiente de Quito y no existe un ordenamiento jurídico eficiente para disminuir la contaminación.

86

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito?

Si, debería haber una reforma a la ordenanza en cuanto a las revisiones vehiculares más de dos veces al año.

87

ENTREVISTA No. 8

Entrevista de carácter académico.

Nombre.- Guillermo Ramos Ocupación.- Especialista en Derecho Ambiental (Litigante)

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito?

El sistema jurisdiccional en el que se encuentra sujeto nuestro país, falta de interés de las autoridades.

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor?

Los recursos económicos y legales son ineficientes e inadecuados, falta presupuesto en el Ministerio del Ambiente y en la Secretaría del Ambiente. 3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? Prevención sería establecer normas legales adecuadas y sancionatorias para los causantes de la contaminación.

4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor?

En toda la legislación ambiental hay vacíos legales que no han podido ordenarse en base a las necesidades de los afectados.

88

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito?

Si se necesita hacer una reforma.

89

ENTREVISTA No. 9 Entrevista de carácter académico. Nombre.- Dr. Fabricio Polo Ocupación.- Docente Universitario

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito?

La falta de interés de parte de las autoridades de control adscritas al Ministerio del Ramo y Secretaría del Ambiente.

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor? No cuentan con el presupuesto anual dado por el Consejo Municipal. 3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? Es la base más importante para tratar de evitar enfermedades catastróficas. 4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor? No ayuda, no es eficiente ni eficaz

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito? Si para un mejor control técnico y jurídico.

90

ENTREVISTA No. 10 Entrevista de carácter académico. Nombre.- Dr. Pablo Almeida Ocupación.- Secretario Abogado, Agencia de Control (Departamento del Ambiente)

1.- ¿Según su criterio: que causas impiden terminar con la contaminación del medio ambiente por emisión de monóxido de carbono en el Centro Histórico de Quito? La principal causa de contaminación al medio ambiente en el centro histórico es el inadecuado uso de términos legales y jurídicos.

2.- En su opinión: ¿Las agencias de control cuentan con los recursos humanos, económicos y legales para realizar una revisión técnica oportuna y eficiente de los vehículos a motor? La agencia metropolitana del Control, el Ministerio del Ambiente, Secretaría del Ambiente no cuentan con un presupuesto económico por la falta de interés en este problema actual. 3.- ¿Qué tan importante es para usted la prevención de enfermedades provocadas por la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera? La prevención es un mecanismo nuevo que debe ser implementado en el ordenamiento jurídico ambiental para evitar enfermedades catastróficas. 4.- ¿Cree usted que la normativa jurídica establecida en nuestra legislación ayuda a reducir la contaminación del aire provocada por la emisión del monóxido de carbono por los vehículos a motor? No ayuda ya que las ordenanzas ambientales carecen de vacíos legales y las sanciones son muy bajas.

5.- ¿A su criterio debería existir una revisión vehicular más de dos veces al año para vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público urbano, institucional público, privado, escolar, alquiler, taxi por parte de las Agencias de Control ambiental del Distrito Metropolitano de Quito? Si debería existir un control más estricto para aquellos vehículos que contaminan el ambiente emitiendo el monóxido de carbono. 91

CONCLUSIONES 

Conforme lo establecen los artículos 3, numeral 3; Art. 14 y 71 de la Constitución de la República, es deber del Estado defender el patrimonio natural, así como garantizar el derecho colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, respetando integralmente su existencia y el mantenimiento y generación de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.



El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), con competencia en prevención y control de la contaminación ambiental, debe disponer de los sistemas de control necesarios para exigir el cumplimiento del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental y sus normas técnicas;



El Ministerio del Ambiente a través de sus respectivas subsecretarías en coordinación con organismos privados en base a las normativas de esta institución y las normas del SNAP, realizan las labores encaminadas a la protección del ambiente y prevención de los posibles daños.



Entre las políticas ambientales que el gobierno plantea a través de su Ministerio del Ambiente es determinar las medidas de prevención ante la contaminación ambiental, para ello por medio de la Ordenanza Municipal 0213 Art.11.375.1 los vehículos deberán ser sometidos al proceso de revisión técnica una vez al año, y para los vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público como el interprovincial, interparroquial, urbano, institucional público, institucional privado, escolar, alquiler y taxi, deberán ser revisados dos veces al año, con una periodicidad de seis meses entre una y otra.



La normativa ambiental municipal va encaminada de una manera directa a la prevención, control del impacto ambiental; pero hace falta establecer políticas normativas que vayan acorde a los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, ya que lo establecido en la ordenanza 0213 carece de vacíos legales que deben ser subsanados de una manera directa y rápida.

92

RECOMENDACIONES 

Debe existir la preocupación y apoyo por parte del gobierno autónomo descentralizado de turno para proteger y prevenir el daño a la atmósfera provocada por la emisión de monóxido de carbono buscando soluciones prácticas.



Reformar la Ordenanza 0213 con el fin de aumentar el número de controles para mantener en buen estados los vehículos a motor, sobre todo los de carga y transporte público evitando así la contaminación de la atmósfera y por ende las repercusiones en la salud de los habitantes.



Planificar controles a los vehículos en la circulación, para la verificación de su estado óptimo para la misma, ayudando de esta manera a que la revisión sea confiable para el bien de todos los ciudadanos, para las agencias de revisión y para el Estado Ecuatoriano.



Capacitar a los conductores sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y el respeto de los derechos de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano.



Concientizar al parque automotor sobre el grave problema que causa al medio ambiente la emisión del monóxido de carbono que contaminan la atmósfera, atentando contra la salud del ser humano, creando un ambiente inapropiado para vivir.



Por último buscar mecanismos para que las personas no se sientan agredidas con la emisión del monóxido de carbono a la atmósfera y puedan vivir dignamente en un ambiente ecológicamente equilibrado tal como lo señala nuestra Constitución de la República del Ecuador.

93

CAPÍTULO V 5. PROPUESTA 5.1 Justificación En la actualidad según la investigación de campo realizada mediante el método de la observación se puede plasmar que existe una serie de contaminantes atmosféricos que son enviados al aire como el monóxido de carbono, que la mayoría de personas que habitan en este sector se dan cuenta del daño que ocasiona a la salud, pero el cambio de domicilio sería un gasto económico grande por lo que ellos deciden no tomar muy en cuenta dichas situaciones.

Existen en cada barrio un presidente que han tratado de hablar con las autoridades acerca de este problema actual, pero lastimosamente no se ha llegado a ningún acuerdo, los buses que transitan por este lugar contaminan el ambiente de una manera descabellada sin tener un control adecuado por parte de los organismo que tienen competencia en materia ambiental; a pesar de existir una revisión vehicular donde se mide el grado de contaminación de cada automotor no se la puede controlar, se necesita de medidas más drásticas de sanción y control y que el Municipio de Quito mediante la desconcentración de funciones a las instituciones adscritas a él traten de formar políticas ambientales adecuadas que vayan a favor de las necesidades de cada habitante del Distrito Metropolitano de Quito.

Toda persona que transita por este lugar se pueda dar cuenta de una especie de humo negro que es enviado a la atmósfera, que obvio pasa por el organismo de las personas deteriorando su salud a nivel grave y muy grave; existen vehículos que son amigables con la naturaleza pero son muy costosos lo cual este no sería la solución al problema sino más bien con las políticas ambientales tratar de reformar las ordenanzas o establecer decretos gubernamentales.

94

5.2 Objetivo General Establecer una Ordenanza Municipal en concordancia con todos los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, llenando los vacíos legales en cuanto a la contaminación del medio ambiente provocado por los medio de transporte públicos y privados en el Centro Histórico de la Ciudad de Quito.

5.3 Objetivos Específicos



Determinar si las políticas locales en cuanto a la prevención del medio ambiente son las adecuadas para disminuir la contaminación ambiental.



Solucionar los problemas de salud de la población que habita en el Centro Histórico de la Ciudad de Quito



Propiciar un control periódico de las entidades competentes para los medios de transporte públicos y privados.



Disminuir la Contaminación ambiental que perjudica a toda la población en general.

5.4 Beneficiarios Llámese beneficiarios aquellas personas que se encuentran sujetas a la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito, que son entes jurídicos de derecho que poseen derechos y obligaciones.

5.4.1 Beneficiarios Directos

Es la población que habita en el Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito, que son perjudicados por el daño ambiental emitido por los medios de transporte público y privado, que afecta la salud y el buen desenvolvimiento de sus actividades diarias. 95

5.4.2 Beneficiarios Indirectos

Son aquellos entes de derechos que se encuentran en cualquier sector de la Cuidad de Quito que son vulnerables a las emisiones de monóxido de carbono provocados por los vehículos a motor, cuya aplicación en cuanto al medio ambiente está regida por la Ordenanza 0213.

5.5 Factibilidad 5.5.1 Factibilidad Interna

La propuesta presentada mediante esta investigación se considera factible, ya que la salud es considerada en la Constitución de la República del Ecuador como un derecho primordial que gozamos todas y todos los ecuatorianos, ya que mediante la reforma a la Ordenanza 0213 se puede disminuir el impacto ambiental provocado por los vehículos a motor.

5.5.2 Factibilidad Externa

Existe factibilidad externa ya que según el Art.61 numeral 3 de la Constitución de la República del Ecuador, establece como un derecho de participación, presentar proyectos de iniciativa popular normativa, en cualquier ámbito del derecho.

5.6 Descripción de La Propuesta PROPUESTA DE REFORMA A LA ORDENANZA METROPOLITANA 0213 DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO RESOLUCION No. 1204 EL PLENO DEL CONSEJO MUNICIPAL CONSIDERANDO:

Que, el primer inciso del artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, en adelante, se establece: que se reconoce el derecho de la población a vivir en una ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. 96

Que, los artículos 395 y 396 de la Constitución manifiestan que: el Estado debe garantizar la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales; y, que en caso de duda sobre impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas eficaces protectoras y oportunas.

Que, el artículo 61 numeral 3 de la Constitucional de la República del Ecuador nos establece la participación de derechos, para presentar proyectos de iniciativa popular y normativa.

Que, el artículo 54 literal k) del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización establece como función para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

Que, el artículo 57 literal a) del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización establece como función del Consejo Municipal la facultad normativa, en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado municipal, mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones.

RESUELVE

Ordenanza Reformatoria 548 a la Ordenanza 0213 del Distrito Metropolitano de Quito.

Art. 1.- En el artículo Art. 11.375.1.-.- Agréguesela siguiente consideración:

Dice: Art. 11.375.1.- Por norma general, los vehículos deberán ser sometidos al proceso de revisión técnica una vez al año, conforme se indica más adelante.

No obstante, los vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público (interprovincial, interparroquial, urbano, institucional público, institucional privado, 97

escolar, alquiler y taxi) deberán ser revisados en todos los aspectos mencionados en el artículo anterior, dos veces al año, con una periodicidad de seis meses entre una y otra.

Para los casos de los vehículos que por sus dimensiones no puedan acceder físicamente a los centros, los operadores de dichos centros deberán definir la forma de efectuar el proceso de Revisión Técnica Vehicular, sin que haya razón alguna para no hacerlo.

Solo cuando hubieren superado el proceso o los procesos previos de revisión técnica, según el caso, los vehículos podrán ser legalmente matriculados cuando les corresponda.

Dirá Los vehículos de servicio público (interprovincial, interparroquial, urbano, institucional público, institucional privado, escolar, alquiler y taxi), deberán someterse a una revisión técnica vehicular a través de la CORPAIRE, mediante controles de cada cuatro meses; es decir tres veces al año respectivamente.

El incumplimiento a lo establecido anteriormente con llevaría a la sanción pecuniaria de un salario básico unificado del trabajador en general, y la acumulación de intereses por cada día de retraso.

Los vehículos que hayan aprobado los controles llevaran un sticker de aprobación, lo cual significara que han cumplido con cada control establecido en la norma.

Los Agentes de Tránsito tendrán la orden de emitir multas aquellos vehículos que no hayan pasado el control sin perjuicio de la sanción pecuniaria que se establece en el segundo inciso. Dr. Mauricio Rodas Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Dra. Daniela Chacón Vicealcaldesa

Ing. Anabel Hermosa Segunda Vicealcaldesa 98

BIBLIOGRAFÍA 1.

LIBROS Y TEXTOS

Algarra J, Tarquis P, Vargas E. & Jiménez de Diego L. (1982). Intoxicación por monóxido de carbono a propósito de 13 casos. Rev. Clin. (s/e).

Amaya Navas, O. D. (2013). Lectura sobre Derecho del Medio Ambiente, Tomo IV. Colombia: Printed in Colombia.

Brown, P. (2009). Contaminación global. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Bureau Veritas. (2008). Manual para la formación en medio ambiente. Valladolid: Lex Nova.

Páez Pérez, Carlos. (2008).Gestión de la Contaminación Atmosférica Urbana. (s/e).

FLACSO Sede Ecuador. (2008). Geo Ecuador Informe sobre el estado del medio ambiente. Quito: Crear imagen. (s/e).

Fonseca, T. C. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Arequipa Perú: Edit. Adrus. Guerrero Espinoza, Helen Pamela & Sánchez Rodríguez, Juan Martín. (2014). “La contaminación ambiental”. Perú. (s/e). Strobbe, Maurice. (s/f). “Orígenes y Control de la Contaminación Ambiental, la salud y la contaminación del aire. (s/e)

Ministerio del Ambiente, (2008). ¨Plan Nacional de Calidad del Aire¨ (s/e).

Observatorio de la Sostenibilidad en España, (2008). ¨Calidad del aire en las ciudades¨, septiembre. (s/e).

Organización Mundial de la Salud. (2014). Nota descriptiva No. 313 de marzo. 99

Orozco, Carmen & Otros. (2011). Contaminación Ambiental, una visión desde la Química. España: Paraninfo, S.A. (s/e)

Parra Narváez, René & Otros, (2010). ¨Inventario de Emisiones, en las ciudades de Azogues, Babahoyo y Quevedo¨. (s/e)

Revista Cubana de Higiene y Epidemología (2006).

La contaminación del aire: su

repercusión como problema de salud. Mayo-Agosto. La Habana. (s/e)

Sourthgare, Douglas & otros. (1996). Diagnóstico sobre problemas ambientales urbanos en el Ecuador. Quito: Oikos.

100

2.

REFERENCIAS LEGALES

1. Código Orgánico Integral Penal-COIP. (2014). Registro Oficial No. 180. 2. Código Orgánico de Salud. (2006). Registro Oficial Suplemento 423 3. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial Nro. 449. 4. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2013). 5. Legislación Ambiental (2015) 6. Ley Orgánica de la Salud (2012) 7. Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. (1996). Registro Oficial No. 1002. 8. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI. (2013). 9. Ministerio del Ambiente MAE (2000). 10. Ministerio del Ambiente. (2013). Proyecto Calidad del Aire III Año Base 2010. Quito. 11. Ordenanza 321 del Distrito Metropolitano de Quito. 12. Ordenanza 404 del Distrito Metropolitano de Quito. 13. Ordenanza Municipal 0213 (2010) 14. Registro Oficial No. 303, 25 de octubre de 1993.

101

3.

LINKOGRAFÍA

Vida para Quito. Calidad del Aire. Disponible en URL: http://viniciovasquez.com/vida/index.php?option=com_content&task=view&id=61& Itemid=50 Recuperado 13 de septiembre de 2015

Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre Disponible en URL: http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf Recuperado 22 de septiembre de 2015

Base Legal. Disponible en URL: http://www.ambiente.gob.ec/el-ministerio/. Recuperado el 18 de septiembre de 2015

Secretaría de Ambiente Disponible en URL: http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&layout=it em&id=17&Itemid=66&lang=es. Recuperado 15 de septiembre de 2015.

Disponible en Visión Secretaría de Ambiente URL: http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&layout=it em&id=17&Itemid=66&lang=es. Recuperado 15 de septiembre de 2015.

102

SIGLAS

A/C

Aire Combustible

COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

DMMA

Dirección Metropolitana del Medio Ambiente

FLACSO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

IEOS

Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias del Ministerio de Salud

MDMQ

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

MIDUVI

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

REMMAQ

Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito

TULASMA

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Medio Ambiente

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

103

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.