11º Salón de Pintura Los Niños y el Arte

La revista de Nº 72 - Diciembre 2015 Sistema de atención médica Círculo Médico de Vicente López 11º Salón de Pintura “Los Niños y el Arte” Ivan T
Author:  Julia Godoy Salas

3 downloads 63 Views 7MB Size

Recommend Stories


TEMA 11: LA PINTURA Y EL MOSAICO
TEMA 11: LA PINTURA Y EL MOSAICO LA PINTURA MURAL. LA PROBLEMÁTICA DE LOS CUATRO ESTILOS POMPEYANOS. 1- ANTECEDENTES DE LA PINTURA MURAL. INFLUENCIA G

ACADEMIA de ARTE PINTURA Y MANUALIDADES
ACADEMIA de ARTE PINTURA Y MANUALIDADES RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD ESMERALDA SÁNCHEZ PROFESORES DE LA ACTIVIDAD MÓNICA BARRAZA, MERCEDES CONTI y ESME

El antiguo Egipto. Pintura y relieve. Departamento de Arte. Colegio Los Nogales. Sexto grado
El antiguo Egipto Pintura y relieve Departamento de Arte Colegio Los Nogales Sexto grado 3.000 a.C—Siglo IV d. C Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. E

Pintura. Introducción a la Historia del Arte
Introducción a la Historia del Arte. Pintura. I.- DEFINICIÓN. Arte de representar figuras en una superficie mediante colores. II.- VALORES TÉCNICOS.

La pintura y el tiempo
Nº 2 - Junio del 2002 La pintura y el tiempo J. M. A.(*) ( Nimbus ha recuperado y transcrito el texto originario. El artículo inicial no llevaba figu

EL ARTE DE LOS VISIGODOS
EL ARTE DE LOS VISIGODOS EL ARTE DE LOS VISIGODOS: MARCO HISTÓRICO El arte prerrománico engloba todos los estilos artísticos que aportaron los pueb

Story Transcript

La revista de

Nº 72 - Diciembre 2015

Sistema de atención médica

Círculo Médico de Vicente López

11º Salón de Pintura “Los Niños y el Arte”

Ivan Tamlian (1er premio Cat. 6-8 años)

g

g

Fiestas solidarias El patrimonio de Vicente López San Pedro Letra e Imagen 2015 9º Salón de Dibujo Raúl Alonso g

g

g

Más de 50 años al servicio de la salud

EDITORIAL

COMISIÓN DIRECTIVA Presidente Dr. Luis Marcelo Maucci Vicepresidente Dr. Sergio A. Lugo Secretario Dr. José Luis D´Addino Tesorero Dr. Roberto Walter Zaldua Secretario de Actas Dr. Rodolfo Casullo Protesorero Dr. Roberto Vento Vocales Titulares Dr. Jorge Callegari Dr. Ricardo Julián Dra. Ana María Santamarina Dr. Andrés Battaglia Dr. Aldo Chiappara

T

ermina el año y es imposible evitar efectuar un balance de todo lo actuado. Cumplimos con todo aquello planificado al inicio de 2015 por lo tanto estamos satisfechos.

Tenemos una agenda de actividades para el año próximo y la energía intacta para desarrollarla. Sabiendo que es un verdadero desafío en el marco de un nuevo gobierno y luego de un demasiado extenso año electoral.

Contamos como siempre con el invalorable aporte de nuestros profesionales y del esfuerzo de nuestro personal, juntos jerarquizamos nuestros servicios.

Seguimos siendo la mejor alternativa de atención responsable de la salud de nuestra comunidad.

La Comisión Directiva del Círculo Médico de Vicente López y CMSalud le desean lo mejor a cada uno de Ustedes y a sus familia para el año que comienza y les agradecemos la oportunidad de elegirnos para caminarlo juntos. Dr. Luis Marcelo Maucci Presidente

Vocales Suplentes Dr. Orlando López Jove Dr. José M. Dome Dr. Néstor Díaz Com. Rev. de Ctas. Titulares Dr. Luis G. Rubatto Dr. Marcelo Pannunzio Dr. Teodosio Cillo Com. Rev. de Ctas. Suplentes Dra. Irmgard Chiocca Tribunal de Disciplina Titulares Dr. Mario Bisaccio Dr. Carlos Brener Dr. Carlos Sampere Suplentes Dr. Alejandro Campos Dr. Guillermo Riccobelli Redactora Responsable Virginia Reynoso Diseño y edición gráfica José María Morán Casa Central D. F. Sarmiento 1755, Vicente López Tel.: 4796-1313 e-mail: [email protected] www.cmsaludonline.com.ar

Registro de la propiedad intelectual en trámite. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de cmsalud Vicente López y son exclusiva responsabilidad de sus autores. Permitida la reproducción parcial o total de las notas citando la fuente y enviando dos ejemplares. Revista de distribución gratuita. Órgano de información de cmsalud, Círculo Médico de Vicente López.

SUMARIO 4 Fiestas solidarias

22 Letra e Imagen 2015

8 La atención de la salud mental de las mujeres

23 La cultura visual del humor en “Volver”

10 La Huerta orgánica

27 Taller de la memoria

12 El patrimonio de Vicente López

28 San Pedro

14 Raúl Alonso

30 Vinos y aguardientes en el Virreinato

15 Salón de dibujo “Raúl Alonso”

32 Gazpacho: el potaje andaluz

20 Salón de pintura “Los niños y el arte”

33 Columnista: Hombres y mujeres comunes actualmente

3

CELEBRAR

Fiestas solidarias Las fiestas son ocasiones para muchas cosas bellas: vestirse bien, comer rico, intercambiarse buenos deseos y regalos. Y también, por qué no, tomarlas con un sentido solidario.

C

on la llegada de las Fiestas llega también el fin del ciclo del año, y se acumulan las reuniones, cenas, la compra de regalos y de comida. Hay planificaciones, listas, invitaciones. Hay expectativa en los más chicos, aburrimiento en los adolescentes, estrés en los grandes. También hay conflictos, “pasadas de factura” familiares, buenos deseos, ausencias y angustias. Así, en ocasiones, lo que debería ser el encuentro entre los seres queridos se transforma en una vorágine que abruma y el sentido de la fecha se desdibuja. Sin embargo, las Fiestas se llevan a cabo: compramos los regalos, los nego-

4

actualmente

cios se abarrotan, las tarjetas no dejan de pasar por la lectora, las panaderías se vuelven universos de dulces y colores, las bolsas con moño van y vienen. Para la fiesta del encuentro antes hay una fiesta del consumo, y no es raro que el consumo le quite protagonismo al encuentro. Todo eso les sucede a quienes tienen la posibilidad, tanto de consumir como de reunirse, y hasta de estresarse o aburrirse por las Fiestas. Porque hay quien no tiene. Quien no tiene tarjeta, ni bolsas con moño, ni vorágine ni prefestejos, a veces ni familia ni silla donde sentarse. Hay niños necesitados y gente en situación de calle para quienes las Fiestas son una confirmación más de su

En el amor al prójimo se basa la propuesta de muchos grupos solidarios que realizan acciones de recolección y distribución de alimentos y juguetes para las tradicionales Fiestas. aislamiento y soledad, un momento en el que la distancia entre el mundo de los incluidos y los excluidos toma una dimensión abismal.

“¡Qué frío hacía!; nevaba y comenzaba a oscurecer; era la última noche del año, la noche de San Silvestre. Bajo aquel frío y en aquella oscuridad, pasaba por la calle una pobre niña, descalza y con la cabeza descubierta.” Así comienza el famoso cuento de H. C. Andersen “La vendedora de fósforos”, que transcurre en la fría noche de la Navidad europea. Es uno de los cuentos más tristes de los que se tenga memoria, porque la imagen de la niña viendo desde afuera la celebración de las familias, y buscando calor en el frágil fuego de las cerillas, conmueve el sustrato primero de la Navidad: el amor al prójimo.

Sobre este principio se basa la propuesta de muchos grupos solidarios (en la mayoría, ligados a parroquias o iglesias) que realizan acciones de recolección y distribución de alimentos y juguetes para distribuir los días de fiesta. Para eso buscan concientizar sobre la importancia de compartir y favorecer a quienes menos tienen.

“La vendedora de fósforos”.

Hay muchas maneras de colaborar, con mayor o menor compromiso: una posibilidad es planear las compras y dedicarle por lo menos una parte a los productos que se comercializan a beneficio, la economía social y cooperativa. Otra es acercar productos a las colectas o donar dinero a organizaciones solidarias, y un paso más es participar de la entrega de esos productos con las asociaciones que realizan recorridas nocturnas los días de fiesta, una experiencia sin duda tan enriquecedora para quienes reciben las donaciones como para quienes forman parte del grupo de recorrida. Aquí damos un listado de organizaciones solidarias que realizan acciones específicas para que las fiestas puedan serlo también para quienes más lo necesitan. Donar y acompañar

Una Navidad para todos

En el año 2000, un grupo de personas de la comunidad parroquial San Nicolás de Bari tuvo un sueño: llegar a todos

actualmente

5

aquellos que se encuentran solos en Nochebuena para compartir con ellos ese momento tan especial. Jamás imaginaron que años después, cientos de personas los iban a acompañar en esta aventura.

Así nació “Una Navidad para Todos”. La propuesta es salir el 25 de diciembre a partir de las 2 AM a acompañar a todos los que se encuentran solos en Nochebuena (gente que vive en la calle y quienes estén trabajando: policías, bomberos, médicos de guardia), compartiendo con ellos un pan dulce y unas palabras de alegría y esperanza.

Se puede participar donando panes dulces y otros alimentos navideños, o sumándose a los grupos de personas que recorrerán las calles de Buenos Aires tanto a pie como en auto para entregar panes dulces y un mensaje de Navidad a quienes encuentren en su camino. Las zonas se dividen en el momento, de acuerdo a la cantidad de gente reunida (no es necesario inscripción previa) y se sale en grupos. Los barrios a visitar principalmente son Monserrat, Balvanera, Palermo, Villa Crespo, Caballito, Belgrano, Retiro, Constitución y Once. En las distintas zonas se visitan hospitales, plazas, comisarías y cuarteles de bomberos entre otros. Mail: [email protected]

6

actualmente

Facebook: Una Navidad para Todos Buenos Aires Twitter: @NavidadxaTodos

Fundación Sí La “Fundación Sí” organiza una colecta de juguetes. Y hay recorridas del 24 y el 31 de diciembre. Para participar hay que escribir al mail: [email protected].

Otras opciones son: cocinar la comida que se entregará durante las recorridas de Navidad y Año Nuevo o donar alimentos para preparar la comida de la recorrida del 24 y el 31 de diciembre. Piden harina, tapas de empanadas, latas de atún, pan dulces, budines, etc. Más info en www.fundacionsi.org.ar. Aldeas Infantiles SOS

Las donaciones de dinero se destinan a la compra de un juguete para cada niño y niña de la ONG. Para más información: 5352-2000 de lunes a viernes de 9 a 17 hs. o [email protected]. Fundación Manos Abiertas

Prepara cajas navideñas que serán entregadas a más de 250 familias necesitadas. www.manosabiertas.org.ar

Cáritas Argentina

Anima a “renovar su compromiso solidario y brindar su colaboración en favor de aquellos hermanos que menos tienen y viven en situación de exclusión”. Se puede consultar por teléfono al 0810222-74827 o en www.caritas.org.ar. Fundación Camino a Jericó

Dedicada a las personas en situación de calle, la Fundación Camino a Jericó está en Zona Norte, tiene hogares de tránsito y un taller de reciclado de muebles en el que realizan hermosas piezas que están a la venta. Reciben donaciones. http://www.caminoajerico.org.ar/ Comprar productos

Patronato de la Infancia

Emite Tarjetas de Navidad y Calendarios encuadradas dentro del Arte Naif, que es lo que los caracteriza desde hace más de treinta y cinco años. Se consiguen en Mansilla 2588, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o por teléfono (011) 4961-5759 o por mail: [email protected]. Más info en www.tiendadelpatronato.org.ar/. Gráfica artesanal proyecto social

Taller gráfico artesanal cooperativo que trabaja con mujeres. Hacen hermosas agendas artesanales, papel reciclado y cuadernos: http://www.graficaartesanal.com.ar/

Fundación Silataj

Fundación Silataj es una entidad sin fines de lucro que existe desde 1986. Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida y promover un mayor desarrollo económico y social para pueblos originarios de la Argentina, respetando sus culturas y alentando su autogestión. Para

ello centra su esfuerzo en la creación de fuentes de trabajo a través de la artesanía, bajo los principios del Comercio Justo. Hay hermosísimos regalos de los pueblos originarios en Vuelta de Obligado 1933, Ciudad de Buenos Aires. http://www.fundacionsilataj.org.ar/ Hospice San Camilo

Fundado por el padre Juan Contemponi, desarrolla diversas actividades de acompañamiento para enfermos terminales, incluso recibirlos en la Casa del acompañamiento. Cada Navidad venden tarjetas realizadas por artistas que donan su trabajo. Hospice San Camino queda en Hilarión de la Quintana 2125, Olivos. http://www.hospicesancamilo.org.ar/ Asociación Civil Peldaños

Trabaja para la integración y superación de personas con capacidades diferentes. Tiene una fábrica de riquísimas pastas en Munro: Virrey Olaguer y Feliú, Munro. http://www.fabrica-pastas.com.ar/ Javiera Gutiérrez

actualmente

7

SALUD

La atención en Salud Mental de mujeres en Argentina

D

Un breve recorrido histórico.1

esde sus inicios en 1823, la Sociedad de Beneficencia, estaba compuesta por mujeres de la élite porteña. Estas mujeres, sin conocimientos de medicina pero sí con influencias, cumplieron con el rol de administrar las instituciones dedicadas a atender a las mujeres y niñas pobres, como así también a los niños desamparados.

Esta tarea les permitió ingresar al terreno político, lugar que en aquella época estaba vedado a las mujeres y participar de acuerdos y negociaciones tanto con los gobernantes como con los médicos para la atención de las alienadas, la niñez y las marginadas.

Sociedad de Beneficencia.

Desde el ejercicio de la beneficencia pública, estas señoras asumieron ser las tutoras de las pobres y así ganar un lugar en el terreno de la política en salud, desplazando a la antigua caridad religiosa.

El Hospital de Mujeres Dementes se constituye como el primer hospital en Argentina destinado al cuidado y tratamiento de mujeres con padecimientos mentales. Desde su instalación en 1854 soportó graves problemas de hacinamiento que sobrevenían a causa de la modesta construcción y las pequeñas ampliaciones no lograban dar una respuesta ante la gran cantidad de pacientes. En 1894 oportu-

8

actualmente

Señoras socias.

Vista parcial del Hospital Nacional de Alienadas ca. 1910.

Asilo de Lomas de Zamora ca. 1908.

nidad en la que se inauguraron nuevas obras se denominó como “Hospital Nacional de Alienadas”. El hacinamiento se prolongó a lo largo de toda su historia.

Como un intento por paliar esta situación, en 1908 emerge el Asilo de Lomas de Zamora como su anexo, donde las Hermanas de la Caridad, y las Hijas de Nuestra Señora del Huerto, estaban a cargo de la atención espiritual y terapéutica.

A partir de la instalación del Hospicio de Mujeres Dementes, comienza una sistematización de los mecanismos de atención. A través de las prácticas institucionales los dispositivos van cambiando paulatinamente, aunque los pocos médicos con que contaba el establecimiento estaban presentes solamente una parte del día, por la mañana.

La falta de criterios para realizar la admisión era uno de los principales obstáculos para el buen desempeño del hospital. En 1873 se elaboró un primer reglamento sobre el funcionamiento institucional que permitió más tarde establecer, un protocolo para completar el ingreso de las pacientes. En aquella época, era posible pensar en una recuperación total, por lo que una vez admitidas las enfermas, se trataba de establecer las causas de la locura para poder determinar el tratamiento más adecuado para su curación. Lic. Pablo Rodríguez Sturla [email protected] Lic. Claudia Ferro [email protected] Lic. Fátima Rossi [email protected] Bibl. Ma. Eugenia Verdún [email protected]

Fuentes: Archivo General de la Nación. Biblioteca Central Facultad de Medicina, UBA.

1 Conferencia realizada en el Círculo Médico de Vicente López el día 17 de octubre de 2015

actualmente

9

JARDINERÍA

La huerta orgánica

L

a huerta orgáncia surge de la necesidad de cultivar nuestros propios alimentos y plantas medicinales, libres de pesticidas y agroquímicos perjudiciales a nuestra salud. Se puede cultivar en jardines o en macetas, y a diferencia de la huerta tradicional, la orgánica usa productos naturales y no químicos. Ubicación: es fundamental que la huerta reciba sol para que la planta realice la fotosíntesis, lo ideal es a pleno sol, pero si no es posible que lo reciba de mañana o de tarde. Para la construcción de la huerta se pueden elegir diferentes materiales tales como ladrillos, madera, lajas, piedras o grazas. Preparación del suelo: es otra clave para el éxito de la huerta ya que las plantas si tienen un buen sustrato crecerán fuertes. Se debe preparan el suelo con 3 partes de tierra fértil, 2 partes de compost, 1 de arena. Si la tierra es arcillosa se deberá agregar más arena para que drene y si es arenosa se colocará más tierra fértil para lograr un equilibrio. Una vez que plantamos las especies se colocará alrededor de las mismas una cucharada sopera de humus de lombriz que es un fertilizantes natural, también podemos agregar algas o realizar nuestra propia compostera colocando en un cajón restos orgánicos como césped, cáscaras de frutas y verduras crudas, sobrecitos de te, mate y cáscaras de huevos, todo eso será comido por los descomponedores, una de ellos son las lombrices rojas, que convertirán la basura orgánica en abono para las plantas. El compost aporta nitrógeno que ayuda a la producción de hojas y tallos. Si las plantas tienen las hojas amarillas es porque necesitan hierro y una manera natural de aportárselo es regándolas con el agua con que hervimos las espinacas sin condimentar y obviamente cuando el agua este fría. El potasio sirve para que las plantas crezcan fuertes, resistan y produzcan flores y frutos y se lo podemos aportar poniendo en la tierra cenizas de la madera o cáscaras de banana. La harina de huesos contiene gran cantidad de fósforo que las plantas necesitan para desarrollar sanas sus raíces. La mayoría de las plantas crecen en un suelo con ph neutro, pero algunas necesitan un ph ácido y otras un ph alcalino, dependiendo de la especie en particular, para acidificar un suelo de forma natural se

10

actualmente

(1ra. parte)

utiliza pinocha y para alcalinizarlo se usa cal. Para que no crezcan malezas alrededor de las plantas, que compiten por los nutrientes, lo ideal es poner una cobertura natural en el suelo como mulch o chipeado, además de realizar limpieza periódicamente. Rotación de cultivos: las plantas deben ser rotadas anualmente, hay que evitar sembrar en el mismo lugar especies de la misma familia descriptas a continuación: Flia. de las crucíferas: brócolis, coliflor, repollo, repollito de bruselas, rabanito, nabo, etc. Flia. de las umbelíferas: zanahoria, eneldo, perejil, hinojo, coriandro, etc. Flia. de las cucurbitáceas: melón, pepino, sandia, zapallo, zucchini, etc. Flia. de las leguminosas: chauchas y arvejas. Flia. de las liliáceas: cebolla, ajo, etc. Flia. de las solanáceas: berenjena, papa, pimiento y tomate. Además de las asociaciones favorables como por ejemplo: las hortalizas de hojas se deben intercalar con las de raíces, para no competir por los nutrientes. Siembra: puede ser en almácigos, escalonada, directa o de asiento (al voleo, en línea o en puñados); la luna influye en los cultivos por ejemplo en cuarto creciente las plantas crecen más rápido y en cuarto menguante estimulan más el desarrollo de las raíces. Es importante saber el calendario de siembra, es decir qué plantar en cada época del año, pero eso lo dejaré para el próximo capitulo. Tipos de riego: puede ser por goteo, microaspersión, regadores manuales como regaderas o manguera, por surcos y por inundación.

La huerta en maceta: es importante la preparación de la tierra para que las plantas prosperen en las macetas, para eso se necesita una mezcla de dos partes de tierra fértil, una parte de compost y una de arena, sobre una base de leca y la maceta debe tener agujero en el centro y patas, para que pueda drenar bien. Flores de la huerta: son una buena companía en la huerta ya que aportan color, atraen insectos benéficos y tienen propiedades insecticidas como los copetes, caléndulas, violas, alisum, borraja y petunias. Las aromáticas: las más conocidas y de fácil cultivo son: albahaca, cedrón, ciboulette, cilantro, eneldo, estragón, jengibre, laurel, melisa, menta, orégano, perejil, romero, salvia, tomillo. Controles biológicos para combatir las plagas y enfermedades: debido a que en la huerta orgánica no se utilizan productos químicos, la mejor manera de combatir las plagas es de forma artesanal (manualmente) o poniendo cebos, por ej.: con tapitas de gaseosas llenas de cerveza para combatir los caracoles, machacando ajos y cebollas para repeler insectos y evitando rociar las hojas para combatir los hongos que se reproducen con la humedad. Los niños y la huerta: tener una pequeña huerta en casa cuando hay chicos es ideal para que estén en contacto con la naturaleza, conozcan los ciclos de la vida, nacen, crecen, se reproducen y mueren de forma natural, exploren la tierra, los bichitos, las plantas, las flores, los frutos, las semillas, etc., despertando todos los sentidos. Todas las escuelas incluyendo los jardines de infantes deberían tener una huerta, ya que esta práctica ayudaría mucho a los alumnos a despejar un poco su mente. Recomiendo especies de rápido crecimiento para calmar la ansiedad en los niños.

Hidroponia: es una técnica de producción de cultivos en agua con una solución fertilizante, que contiene los elementos necesarios para que la planta crezca. INTA Prohuerta: es el Instituto de Tecnología Agropecuaria que cuenta con un programa llamado Prohuerta, que ofrece capacitación, asistencia técnica y provisión de algunos insumos para el cultivo y mantenimiento de huertas. Para más información sobre estos temas buscar por internet todos títulos mencionados, ya que por razones de espacio sólo desarrollé un resumen.

Prof. Valeria De Marzi, educadora ambiental Autora del libro “100 plantas Argentinas” Estudio de Diseño de Paisajes Ecológicos www.naturanativa.com.ar

Servicio Integral

Refacciones de viviendas en gral. Instalaciones, Pintura, Mantenimiento. Direccion de obra:

Arq. Jorge Alvarez

Cel: 15-4419-3516 e.mail: [email protected]

Presupuesto sin cargo

Valeria De Marzi www.naturanativa.com.ar

actualmente

11

HISTORIA

El patrimonio de Vicente López

P

oco falta para que la ciudad de Vicente López cumpla sus 110 años de existencia. Creo entonces oportuno recordar el valioso patrimonio cultural que representa el Cementerio de Olivos para todos sus habitantes.

El pasado 31 de octubre, con motivo de la Noche de los Museos, se realizaron allí Visitas Guiadas abiertas a la comunidad que estuvieron a cargo del Centro de Guías de Turismo de Vicente López. De este modo, los visitantes tuvieron oportunidad, transitando por un circuito acotado, de observar y admirar distintos estilos arquitectónicos en bóvedas y sepulturas e interiorizarse acerca de la cantidad de personalidades de la política, arte, ciencia y cultura en general que descansan en este Cementerio. Sin datos que indiquen la fecha de inauguración, sí los hay para creer que existía para 1907 cuando se realiza el primer sepelio, un niño, Francisco, de 4 años.

Es durante la Intendencia del Dr. Uzal [1936-40] que se llevan a cabo obras de remodelación que dan como resultado el hall de acceso, la Capilla y la Administración que hoy observamos.

Cuando ingresamos por la calle Pelliza, una hermosa escultura del Ángel de la Guarda nos invita a un instante de respetuoso y emotivo recuerdo a los caídos en la Guerra de las Islas Malvinas.

Comenzamos a transitar pasillos y calles principales y entonces… llega el asombro y la admiración. Descubrimos los sepulcros de tres presidentes de la Nación: los Dres. Ramón S. Castillo, Roberto Marcelino Ortiz y

12

actualmente

Arturo Frondizi. Personalidades de la cultura como Ricardo Rojas y Arturo Jauretche. Es digna de destacar la bóveda de este último: escritor, ensayista y político, declarada Monumento Histórico Municipal en 1996.

Aparecen también ante nuestros ojos la última morada de Salvador Mazza, quien batalló contra el mal de Chagas; la de Vicente Almandos Almonacid, creador de la Aeroposta en 1929; la bóveda sin nombre de Petrona Carrizo de Gandulfo. Y vamos recorriendo bóvedas y sepulcros de personalidades de las artes plásticas como Libero Baadi y José Fioravanti. Del tango: Ángel Vargas, la Flia. Mores, Hugo del Carril. Y del teatro nacional y la actuación: Florencio Parravicini, Niní Marshall, Ángel Magaña y su esposa Nuri Montse, Juan Carlos Altavista.

Personalidades muy caras a los habitantes del Partido encuentran allí su lugar de paz: la familia Gandini, López Pelliza, Querido, Parodi, el Dr. Ravazzoli. El Panteón de los ciudadanos destacados nos exhibe la obra de puesta en valor y recuperación realizada por la Municipalidad de Vicente López. Allí descansan los restos del historiador Dr. Julio A.

Luqui Lagleyze. Se destaca en la misma el hermoso mural de la Ascensión de Cristo, obra del pintor francés Bernard Bouts que fue objeto también de restauración tras el momento de su hallazgo.

Frente al Panteón, encontramos la bóveda del Intendente Roberto Uzal, a cuya iniciativa se debe la Ordenanza de 1939 que transformó en Ciudad a Vicente López. Junto a ella, la bóveda de Florencio Parravicini ostenta un valioso bajorrelieve con la imagen del actor realizada por José Fioravanti.

No solo nos presenta esta necrópolis un recorrido por la cultura nacional en lo que representa a las personalidades que aquí se encuentran sino también la belleza que manifiestan sus bóvedas, cenotafios y sepulcros, exhibiendo en su aspecto arquitectónico superposición de épocas, influencias y estilos así como las distintas modalidades acordes a las posibilidades económicas de sus deudos.

En su recorrido surgen, además, joyas escultóricas como la de Hernán Cullen Ayerza [escultor, autor de obras como “Jorge Newbery” y “El Indígena”, ambas emplazadas en CABA) y de Rogelio Yrurtia, cuyo grupo escultórico “La Justicia” (en principio destinada al Palacio de Tribunales) se encuentra en el Mausoleo de Delcasse, hoy Panteón de los Escribanos.

Esta es solo una enumeración escueta de la riqueza patrimonial que alberga este Cementerio y sin duda también forma parte de ella la presencia de tantos ciudadanos comunes que crecieron, habitaron y trabajaron en este querido Partido. Es dable esperar que esta riqueza sea divulgada y conocida a través de nuevas visitas guiadas para que la ciudadanía pueda disponer de su valoración.

Somos la generación del Bicentenario. El año que se avecina nos encontrará conmemorando un nuevo 9 de julio que esta vez tiene una connotación especial. Sería realmente importante que no sea una efeméride más sino que esta fecha, y su significado, nos impulse, en la potencia simbólica y gigantesca que tiene el Bicentenario, para convertirlo en la oportunidad, como protagonistas que somos, de desarrollar acciones que tiendan a dar a conocer, investigar, revalorizar y difundir a la comunidad toda nuestra historia, la de nuestros antepasados, la “Patria Chica”. El Cementerio de Olivos, lugar de la memoria, podría ser parte de este proceso.

Beatriz Inés Jeanneret Profesora de Historia Guía de Turismo de Vicente López

actualmente

13

CULTURA

Raúl Alonso (1923 - 1995)

R

aúl era un dandy, un hombre tierno, inteligente y bondadoso, un amigo suave y candoroso, un hombre curioso que se interesaba absolutamente en todo.

Era un inconformista al cual no le gustaba ni la adulación ni el éxito, y tenía en su querida Daniele (su compañera), el gran apoyo de su vida. Gracias a ella, las últimas tres décadas vivió haciendo lo que le gustaba: creando un mundo único y personal. Hacía un culto a la amistad, y el amor a su familia era un valor ineludible en su vida, llena de dificultades y de éxitos.

Curiosamente, su gran período creativo estuvo signado por enfermedades pero el siempre buscó  “llegar a lo que nunca logramos: el cuadro que quisieramos hacer. Contagiaba optimismo, trabajador incansable, generoso en el dar sin esperar recibir. Obtuvo el GRAN PREMIO DE HONOR, en sección Dibujo Salón Nacional con la obra “La Aspiradora”.

Sin duda ha sido uno de los más grandes pintores en pastel que ha dado el arte de los argentinos. Utilizaba nada más que cinco o seis colores, y los mezclaba de la misma manera que un pintor hace con los óleos. Para mover el color y el dibujo, utilizaba unicamente los dedos.

“Siempre intuí que el fin no era triunfar, ser conocido o estar arriba o abajo. Como profesional, no me preocupé de las modas, etiquetas, o donde me quería ubicar la sociedad de consumo”.

14

actualmente

“Cuando pinto no tengo claro qué es lo que quiero decir, me guia el instinto, pero ese tiempo pasa con alegría, como debe pasar, y los pinceles, los colores, los dedos, los instrumentos trabajan solos, lo hacen por mí y creo que saben mejor que yo, lo que tienen que hacer. No puedo ocuparme del espectador, ni decir lo que el público quiere que diga. Solo necesito pintar poniendo en marcha mis emociones, buscando llegar a lo que nunca logramos: el cuadro que quisieramos hacer”.

Tuvimos el honor que fuera nuestro vecino. Este Salón es nuestro sentido homenaje. Desde donde esté nos seguirá contagiando su alegría de vivir y de crear. Beatriz Pereira

Extractado del libro homenaje de Gutiérrez Zaldivar:   RAUL ALONSO, editado por ediciones Zurbarán, 2003.

CULTURA

9º Salón de Dibujo “Raúl Alonso” Círculo Médico de Vicente López

H

emos tomado la organización de un Salón tan importante en la disciplina más difícil y poco valorada en nuestro país. Artvilo lo llevó adelante hasta ahora. Con la intención de apoyar a los dibujantes y para honrar a un grande es que se le dió ese nombre. Actuaron de jurados: HUGO DINZELBACER (Gran Premio de Honor Salón Nacinal), MIGUEL ANGEL FERREIRA (Primer Premio Salón Municipal), y ALEJANDRO CHEKHERDEMIAN. 1er. Premio :J ORGE REQUENA, “Todo Vuelve”. 2° Premio: PASTOR RAMOS, “Ulises”. 3er. Premio: SANDRA CICCIOLI, “S/T”. Seleccionados: María Ana Ardizzone Estela Asselborn Analía Claudia Belli Roberto Brandan

Rosana Brugna Patricia González Castro Rocío La Vega Mirta Lagomarsini María Marino Blas Sciuto. Agradecemos a Artistas Visuales de Vicente López que donó el 2° premio en material artístico. De igual manera al Grupo Vocal “A LA CARTA”, música latinoamericana, bajo la dirección de PABLO QUINTEROS, quienes le aportaron a la inauguración un exquisito toque musical muy aplaudido por la concurrencia. También a todos los participantes y vamos por el 10°, el próximo año. Prof. Beatriz Pereira Coordinadora artística

Pastor Ramos. Ulises, (2do. premio). Jorge Requena. Todo vuelve (1er. premio).

actualmente

15

CULTURA

9º Salón de Dibujo “Raúl Alonso”

Sandra Ciccioli. ST, (3er. premio).

Guillermo Benavidez. Algo la sostiene, (mención).

Virginia Torrent. La huella de los pájaros, (mención).

16

actualmente

Silvia Presa. Testimonio, mención).

Horacio B. Castro. Progreso, (mención).

actualmente

17

CULTURA

11º Salón de Pintura Los Niños y el Arte

U

na vez más, gracias al entusiasmo y profesionalismo de las maestras, la creatividad de los niños, el apoyo valiosísimo de ATELIER pinturas, que donó todos los premios en materiales artísticos, es que pudimos festejar la primavera la tarde del 19 de setiembre. Los 185 trabajos pertenecientes a escuelas, vistieron la sala de color, ingenuidad y alegría. Para sorpresa de chicos, papis, abuelos, tios y docentes, nos acompañó con su magia MARCIUS, nuestro mago preferido, cuya destreza nos sedujo a todos por igual.

Lucio Ivoskus. 1er. premio, (9-10 años).

Nuestro reconocimiento a la tarea delicada de los jurados VIRGINIA REYNOSO y ROSY SIMKIN a quienes agradecemos profundamente. Gracias a las docentes comprometidas con la tarea, a los familiares, y en especial a LOS NIÑOS, nuestro futuro como sociedad. Seguiremos apostando por ellos, con la ayuda de todos y la alegría de siempre. Prof. Beatriz Pereira Coordinadora artística

Manuel Zubieta. 1er. premio, (11-12 años).

Florencia Ruiz. 2° premio, (cat. 6 a 8 años).

20

actualmente

Julieta Gianotti. 2° premio, (cat.11 a 12 años). Julieta Moreno. 2° premio, (cat. 9 a 10 años).

Camila Marco. 3er. premio, (cat. 9 a 10años). Francisco Velef. 3er premio, (cat. 11 a 12 años).

Amir Asis Schwindt, mencion, (6 a 8 años).

actualmente

21

CULTURA

Letra e Imagen 2015

ARTISTAS VISUALES DE VICENTE LÓPEZ y los Talleres de Escritura: Taller de Historias Familiares: corrdinadora Mónica Cincinnati. Taller Entrelineas: coordinadora Elsa Todoroff. Taller Krysoles: coordinadora Graciela Capacci. Taller Tinta en Papel: coordinadora Cecilia Pardo Taller Punto y Seguido: coordinadora Mónica Cincinnati. Además una veintena de escritores independientes, siempre con la coordinacion general de Maria Ana Ardizzone, dejaron inaugurada una vez más una de las muestras más interesantes y creativas que engalanaron nuestra sala. Escritores y artistas unieron su imaginación en un trabajo impecable, emotivo y sensible sobre todo.

A sala colmada algunos participantes explicaron su obra logrando un clima, además de didáctico, sumamenta cálido. En nombre de la Comisión Directiva del Círculo Médico de Vicente López y en especial del Dr. Sergio Lugo, coordinador del Área Cultural, presente en la muestra, felicitamos a todos y agradecemos su presencia física y creativa. Hasta el año que viene! Prof. Beatriz Pereira Coordinadora artística

Aqui va uno de los ejemplos, como representación de más de un centenar de cuentos ilustrados.

Pandora

Soy Pandora, la primera mujer. Como Eva.

Fui creada por orden de Zeus, para castigar a la raza humana porque Prometeo se había robado el fuego divino para dárselo a los hombres. Cada Dios me dotó de cualidades: soy bella, graciosa, persuasiva y habilidosa. Pero Hermes, el mensajero de los Dioses, puso en mi corazón la mentira. Tengo una caja mágica, que contiene todos los males. Todos creen que la abrí porque no pude contener mi curiosidad. Que dejé escapar todas las calamidades y sólo pude guardar la Esperanza.

Pero se olvidan de que soy mentirosa. No la abrí por curiosidad ni por error. La abrí porque mi amiga Casandra, que tiene el don de la profecía, sabía perfectamente qué había dentro de la caja. Así que entre las dos decidimos que era una buena idea dejar que los Dioses creyeran que los males andaban sueltos y descontrolados por el mundo, mientras nosotras nos dedicábamos a jugar con ellos.

Y así van pasando los días. Hoy por ejemplo mientras Casandra soplaba vientos de Lujuria sobre un grupo de curas, yo me dediqué a llenar de Gula el corazón de una tía solterona. Otro día llenamos de Avaricia los bolsillos de un viejo distraído, o inundamos de Pereza a los barrenderos de la ciudad.

Si el día está muy caluroso, podemos llenar de Ira al taxista. Si es sábado, volcamos la Envidia en una mesa de amigas. También nos gusta echar unas

22

actualmente

Imagen de Diana Ching

gotas de Soberbia en las orejas de algún profesor jubilado.

A veces nos cansamos de jugar y entonces abrimos la caja y dejamos que la Esperanza se distraiga un rato posándose sobre algún hombro desconsolado. No estén muy seguros de que lo que les acabo de contar sea la verdad, recuerden que soy una mentirosa.

Eloísa Pisani

La cultura visual del humor en un texto almodovariano: Volver CULTURA

“Humor es posiblemente una palabra; la uso constantemente. Estoy loco por ella y algún día averiguaré su significado.” Groucho Marx

“Si es posible, se debe hacer reír hasta a los muertos.” Leonardo Da Vinci

E

n el presente artículo he efectuado una aproximación de carácter analítico a un texto cinematográfico preciso: Volver. Para esto he ejecutado un estudio visual de la representación del efecto del Humor (ya que se trata de eso: un efecto; esto es: una consecuencia a partir de la construcción temática y enunciativa), que, a todas luces, tiene como resultado el avizoramiento de un conjunto de implicancias cognitivas (en tanto y en cuanto prestamos atención a la dicotomía texto-espectador) y culturales –si es que tenemos en cuenta la contextualización témporo-espacial de dicho producto textual. Semejantes resultados no constituyen fenómenos aislados, arbitrarios, caprichosos, sino que se rotulan bajo un “aire de época”, en el más estricto sentido social, y más allá de que comporten características estilísticas de determinado realizador. ¿Algunos de ellos?: la combinatoria recurrente de texto e hipertexto (es decir: la insistencia metatextual representada por la aparición de distintos soportes significantes dentro del decurso diegético); la necesidad de recuperación del elemento referencial; la particular construcción del efecto del Humor, vinculada a movimientos del todo hiperbólicos; o la mención a cierto compromiso político hallable, aun, en un texto que, en primera instancia, sería catalogable como perteneciente al género dramático. Le récit est là, comme la vie, dijo Barthes a posteriori de diseñar una extensa enumeración de las posibilidades que el relato presenta para configurarse en distintos y disímiles fenómenos culturales –una enumeración legítimamente borgesiana.

El relato cinematográfico, ya a partir de sus potenciales y limitaciones generadas por el dispositivo, es abordable si es que se tienen en cuenta varias consideraciones, y perspectivas, y cuerpos teóricos, más allá de que ciertos elementos analizables sean similares (las herramientas del análisis, digo) a los que se estimarían para un relato oral o escrito. Desplegar el análisis del relato de un film supone, por ende, intentar responder a algunas preguntas básicas: ¿Cómo se da la visualización de un relato? ¿Qué elementos temáticos son los representados en la cinta? ¿Qué puede decirse de la dimensión enunciativa? ¿Qué signos retóricos se advierten en un film? ¿Cuál es el estatuto de los sonidos y de las imágenes? ¿Cómo se da la mostración de una historia, en definitiva?

Introducción “Es preferible reír que llorar”, reza una casi secular melodía. Javier Bardem, en Mar Adentro, dice, muy seguro de sí mismo, que aprendió a “llorar riendo”. Un misterioso documento, que es un tratado sobre la risa, es el motor de la intrincada novela El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco. La risa, el humor, lo chispeante, ese estado anímico tan saludable para el individuo, universal por su propia naturaleza fisiológica, lo gracioso, lo disparatado, el recurso de generar una experiencia risueña, son fenómenos que laten en el presente corpus. Inquieta la necesidad de su sistematización. La historia (estamos acostumbrados a historias rebuscadas chez Almodóvar: el paradigma está sólido en los argumentos de Todo sobre mi madre, a modo de ejemplificación antonomásica) es bastante intrincada. Raimunda vive con su hija y con su pareja en las afueras de Madrid. Trabaja como empleada de limpieza en un aeropuerto y tiene una hermana, Soledad, que, haciendo honor a su nombre, vive sola. El hombre que vive con Raimunda abusa de Paula, la adolescente hija de la mujer. Paula, sin intención, acuchilla y mata al hombre. Raimunda

actualmente

23

Penélope Cruz es Raimunda en “Volver”.

cubre a su hija y esconde el cadáver del que luego se deshace enterrándolo dentro de una heladera cerca de un riacho. La madre de Paula y Sole, piensan todos, había muerto en un incendio junto a su marido muchos años antes. La tragedia coincide con la desaparición repentina de la madre de Agustina, una amiga de las hermanas. Irene, la presunta muerta, vuelve a aparecer, luego de la muerte de su hermana, la tía Paula, tía de Raimunda y Sole. El hecho es que ella no había muerto en el incendio sino que ella misma fue la que lo provocó para luego desaparecer y refugiarse en la casa de su hermana arteriosclerótica. En aquel momento se encontraron dos cuerpos, uno que pertenecía a su esposo, y el otro, en realidad, era de aquella mujer presuntamente desaparecida, amante del hombre. Irene asesinó a los dos. Pero también asesinó a su marido porque había violado a su propia hija, a Raimunda. La consecuencia de esa violación fue el nacimiento de la niña Paula, asesina a su vez de la pareja de su madre.

Descripciones Promediando la cinta, Raimunda se dirige a la casa de su hermana e, inmediatamente, le pide pasar al baño. El espectador sabe que en ese preciso instante, la madre se está escondiendo porque aun no ha advertido de su presencia a la hija menor. Raimunda pasa al baño y el espectador es testigo de un legítimo sello de autor: ve el personaje de la historia bajarse la bombacha y comenzar a orinar en el inodoro. Semejante escena (que acaso muchos juzgarían de rayana en lo escatológico) ya había marcado su armado en Átame!,

24

actualmente

del año 1990. En aquel texto, Loles León, que hacía de la hermana de la secuestrada Victoria Abril, también orinaba para la pantalla. He aquí, a todas luces, un leitmotiv. Esto es: veo en ambas construcciones un capricho del autor, una marca ya registrada. Pues bien, en Volver, Raimunda orina. Se la ve de frente, en plano pecho (en Átame!, Loles estaba mostrada de costado, de lejos, de cuerpo entero), y, en un momento, busca algo con el olfato. Olfatea. Olfatea hiperbólicamente, como buscando una respuesta a cierto ¿aroma? que ha descubierto. Ejerce, a continuación, un cierto mohín, se le arruga la frente, frunce el ceño, y dice, naturalmente (más allá de su actividad del momento): “¡Qué olor a pedo!” La platea del cine (busqué ver la película en diferentes salas de diferentes ciudades) estalla de risa. Raimunda no. Ella no se ríe. Pero los espectadores, todos, sí. O al menos, muchos de ellos sí. El motivo de las flatulencias continúa en la historia minutos después. Raimunda ha salido del baño y se ha dirigido a la habitación de su hermana donde descubre que ha traído algunas pertenencias de la tía Paula, recientemente fallecida. En la habitación, con su hija y su hermana presente (y la presencia-ausencia de la madre, escondida debajo de la cama, otro recurrente leitmotiv en la historia del audiovisual), vuelve a sentir el mismo olor que había sentido en el baño. Y vuelve a hacer, ahora con interlocutores a la vista, el mismo comentario de antes. Que nuevamente siente “olor a pedo”, y que eso le parece raro, porque era el mismo recurrente olor que sentía cuando su madre estaba “viva”. Ese comentario genera las carcajadas automáticas de todos los

personajes. La madre, nada prudente, también se ríe jocosamente. El público se solidariza con las carcajadas. La tía Paula sufre de arteriosclerosis y olvida frecuentemente, incluso, la identidad de sus familiares más cercanos. Llama mucho la atención que no se olvida de Raimunda, que es a la única que reconoce rápidamente. No obstante, desconoce a la hija de Raimunda, a la que bautizaron Paula en homenaje a su tía abuela. Pues bien, su tía abuela se sorprende al comprobar que se llama del mismo modo (¡!). La actitud reluctante en saludar a su sobrina-nieta Paula y a su propia sobrina Soledad causa gracia. Porque no se mide en el recelo, porque le cuesta acceder al clásico doble beso español en las mejillas. No lo había hecho con Raimunda, pero sí con las otras dos mujeres. Antes de besarlas finalmente, las mira, las escruta, como queriendo registrarlas, recordarlas, reconocerlas. Vanamente, por supuesto. Tanta desconfianza en saludar a sus familiares provoca la carcajada del espectador. Cuando las amigas de Raimunda la ayudan a subir a la camioneta alquilada la heladera con su esposo muerto adentro, es ostensible el esfuerzo que demanda semejante tarea. Suben el advene-

dizo ataúd entre varias mujeres (otra vez, chez Almodóvar, una realización plenamente femenina). Una de ellas es la prostituta dominicana clandestina. Evidentemente, este personaje secundario deja de serlo en el instante en que tanto ayuda a Raimunda. Pues bien, el trabajo de subir la heladera resemantizada a la camioneta es tan penoso que, acabada la empresa, la dominicana gira en dirección a la cámara y lanza una de las clásicas quejas escatológicas del mundo peninsular (¡Me cago en la mierda!). A todas luces, va de suyo que la gracia se genera a partir no solamente de escuchar esas palabrotas sino que es articulado por alguien que no pertenece al mundo madrileño, es decir, por alguien que pronuncia semejantes vocablos con notoria deficiencia a partir de su ajenidad lingüística. En general, para el espectador, por ejemplo, argentino, en el mismo sentido de la escena descrita anteriormente, la forma de hablar de los españoles resulta, en reiteradísimas oportunidades, graciosa. No por nada, es frecuente la imitación (fallida seguramente, casi siempre, no perfecta, no genuina) de la manera de pronunciar, de hacer las cadencias, de ejecutar las inflexiones de voz, y de reproducir ciertos

actualmente

25

significantes utilizados en la península ibérica, con el objetivo de lograr un efecto de extrañamiento en el contexto de, por ejemplo, un chiste. Del mismo modo, a lo largo de los 110 minutos de duración de Volver, y de cualquier película de origen español, arriesgo, hay algo del orden de la atracción, de la seducción, en el modo de emplear la lengua. Seducción en el sentido de prestar particular atención a cómo se usa la lengua, una lengua que es nuestra y que no lo es a la vez. En el momento en que Raimunda se compromete con el equipo de filmación a cocinar para una veintena de personas, debe munirse de muchos comestibles para la opípara comida masiva. Para ello, en cierto momento se ve cómo va pidiendo comida a sus vecinas, a lo largo de su caminar. Esto es: va caminando por una callejuela de las afueras de Madrid y se va topando con varias de sus vecinasamigas. A cada una, a su turno, sistemáticamente, le va pidiendo favores vinculados con el proporcionarle distintos tipos de comestibles. Es así como todas van accediendo a comprometerse. Una de ellas le promete un “mantecado” que parece tener un excelente sabor. Por supuesto, Raimunda, a su vez, se compromete a gratificarlas económicamente, cosa que se evidencia puntualmente momentos más adelante en la película, en el instante en que la cámara subraya cómo les paga a sus vecinas. De todos modos, adonde voy es a la graciosa escena en la que se la ve caminando (andando, dirían los españoles) por la modesta calle serpenteante y, obra del azar, se encuentra casualmente con un par de vecinas –una rubia y una dominicana, que son justamente sus más allegadas, y que son las que van a ayudarla más adelante a cargar la heladera con el cuerpo de su esposo adentro a la camioneta alquilada-. La risa se genera por dos motivos: por el encuentro azaroso, no con una sino con dos de sus vecinas-amigas; y por el sutil atrevimiento de Raimunda de pedirles a ambas lo mismo. El último motivo, ciertamente, se fagocita con el condimento de la lengua madrileña. Sole se impacta con la vuelta de la Abuela Irene, ma non troppo. Esto es: responde a lo que se espera de su personalidad tan pasiva, tan segundona de su fuerte hermana Raimunda. Sole vive sola, es sola. En la primera ocasión en que se reencuentra con su madre, Almodóvar ha decidido que fuera una escena plenamente cómica. La madre se ha escondido en el baúl del auto y ha viajado allí, incómodamente, desde Alcanfor de las Infantas hasta Madrid. El diálogo que se teje entre la madre, en off, y Sole, sorprendida, no

26

actualmente

Pedro Almodovar.

deja de ser plenamente disparatado.

Discusión “Hoy tengo ganas de ir al cine a ver una comedia así que nada de melodramas lacrimógenos”; “Necesito despejarme un poco al final del día. Por eso suelo ver X emisión televisiva que, con sus chistes, gags, bloopers, sketches, y cámaras sorpresa, contribuye a mi deseo”; libros innumerables de chistes sobre gallegos, judíos, argentinos, mujeres, para niños, para adultos; reír, reír, reír: necesidad casi morbosa de generar el estado de ánimo altamente positivo. Las articulaciones de la configuración del efecto del Humor en Volver podrían resumirse de la siguiente manera: a) Por un mecanismo diegético. Esto es: el humor se genera a partir de diálogos, de la participación verbal de los personajes. (Escena de las risas de todas las mujeres sobre la costumbre de las flatulencias de Irene). El diálogo, entonces, forma parte esencial, cardinal, del decurso fílmico. b) Por un mecanismo mimético. Es decir, el humor se vincula no con la palabra, sino con lo que sugiere la imagen (aquí radica el sentido prístino del arte cinematográfico). (Escena de Irene saliendo del baúl del auto). c) Intencionalmente. Por parte de los personajes, quienes pretenden mover a risa a sus partenaires en la historia. (Misma escena de las cuatro mujeres riéndose de las costumbres non sanctas de Irene). d) Inintencionalmente. Cuando se da el caso de ninguna voluntad, por parte de los personajes, de generar humor. (Escena de la reluctancia en saludar por parte de Tía Paula).

e) Como efecto catártico (estructural). Esto es: el guión propone romper la tensión narrativa dramática. (Raimunda pidiendo comida a sus vecinas mientras marcha por calles de los suburbios madrileños). f) Desde el mundo de los personajes. Esto es: ellos son los que experimentan el humor y así lo viven en determinada secuencia. (Misma escena de las cuatro mujeres rompiendo en carcajadas). g) Desde fuera del mundo de los personajes. El Verfremdungs Effekt, del que ha hablado Bertoldt Brecht. (El comentario de Raimunda en el momento en que permanece en el baño) y que tanto eco encuentra en la teoría de la focalización en el universo cinematográfico. Si se llega tarde para entrar a la sala cinematográfica, no se puede (en la mayoría de las oportunidades) lograr leer los créditos. Si, en el medio de un muchas veces alocado e incoherente zapping por las ocho decenas de canales de televisión por cable, nos topamos ante una película ya iniciada, solemos decir: “No voy a verla, ya empezó, mejor cambio” o, en el caso de que ya la hayamos visto: “Ah, sí, esta es la parte en que...”, o decididamente la ignoramos y la soslayamos. Tal como sucede en la lectura de textos literarios donde se llega a percibir la “voz” del autor, gracias al empleo de estructuras sintácticas o items léxicos o figuras retóricas o estrategias discursivas caros al creador, lo mismo podría decirse para el séptimo arte: los colores chillones de Almodóvar, las escenas barrocas de Fellini, la actriz favorita de Von Stemberg, el humo de Tinayre, las caravanas de Houston, las miradas recelosas en personajes hitchcockianos, las secuencias históricas de William Wilder, y un largo etcétera. En estos variados casos, muchas veces no se necesita leer el nombre y apellido del director en los créditos para adentrarse en la historia planteada: ya conocemos su sello, su firma, su impronta, su estilo. Por otra parte, valdría reconocer que el resultado de un film no siempre depende de una sola persona, de su director, sino que también habría que tener en cuenta una pléyade de técnicos y artistas que son responsables de un producto determinado. En general, no se da este reconocimiento y se resume una película diciendo que pertenece, solamente, a tal o cual cineasta, gesto sintético, a todas luces, injusto, a partir del mismísimo instante en el que se cae en el olvido –conciente o no– del trabajo denodado de numerosos asistentes. Hay, sin embargo, una fuerza que unifica a todas las producciones artís-

ticas y que las amalgama innegablemente: la marca del autor, el estilo de autor; el estilo del cineasta español se va imprimiendo a lo largo de los productos como si se tratara de una firma adjunta (para eso, conviene ver el uso de los tópicos recurrentes, el empleo del aspecto sonoro, la convocatoria de temáticas fetiches). No resulta difícil comprender la acometida de libertad, que a menudo se convirtió en libertinaje, en detrimento de los postulados originales de los guiones, subyacente en estos signos. De todos modos, quiero concluir con la idea de que existe una huella, una pista, una marca de autor clarividente en la realización del manchego y que es lo que tiene que ver con la configuración de lo cómico, de lo gracioso, de lo humorístico, a partir de distintas estrategias discursivas y con resultados bien disímiles (parte de esos resultados son la justificación del presente trabajo). Lo que sorprende, por último, es cómo se puede filtrar el efecto humorístico en Volver, esta realización, acaso, la más dramática de sus hasta hoy 16 películas. Esta labor constituye todo un desafío en el momento de construir y, finalmente, representar alguna historia. Y este último, a todas luces, no es un tema menor. Osvaldo Beker Lic. en Comunicación Prof. y Lic. en Letras de la U. B. A.

Bibliografía

BARTHES, ROLAND (1990). “Introducción al análisis estructural del relato” en VVAA, Análisis estructural del relato. México: Ediciones Coyoacán. BERGSON, HENRI (1994). La Risa. Buenos Aires: Alianza. BORDWELL, DAVID (1996), La narración en el cine de ficción, Barcelona, Paidós. COLMENERO SALGADO (2001). Pedro Almodóvar. Todo sobre mi madre. Barcelona: Paidós. FREUD, SIGMUND (1988) “El chiste y su relación con lo inconciente”, Obras completas, Ediciones Orbis, Barcelona. GAUDREAULT, ANDRÉ y JOST, FRANÇOIS (1995), El relato cinematográfico, Barcelona, Paidós. HOLGUÍN, ANTONIO (1994). Pedro Almodóvar. Madrid: Cátedra. POLIMENI, CARLOS (2004). Pedro Almodóvar y el kitsch español. Madrid: Campo de Ideas. POLLOCK, JONATHAN (2003) ¿Qué es el humor?, Paidós, Bs.As. WILLIAM EVANS, PETER (1999). Mulheres à beira de um ataque de nervos. Río de Janeiro: Rocco.

actualmente

27

San Pedro SALIDAS

F

avorito entre las salidas cercanas a la ciudad, San Pedro cuenta con todo lo que se puede desear a la hora de buscar destinos de miniturismo para escapadas de un par de días, pero también funciona para vacaciones más extensas: campo, río, sitios históricos, buena oferta de alojamiento y gran variedad en oferta gastronómica son los destacados de un lugar donde “pasarla bien” toma mil formas variadas, siempre acompañadas por el rumor del río y el aroma a azahar.

A 164 kilómetros de Buenos Aires por la Autopista Buenos Aires-Rosario, San Pedro, cuyo nombre original es Rincón de San Pedro de los Arrecifes, fue fundado sobre la margen derecha del río Paraná en 1748, en un lugar privilegiado en donde el Paraná se encuentra con el río Arrecife, y empieza a tomar forma con la construcción del convento de la orden franciscana, alrededor del cual se generó el poblado y que más tarde fue demolido para emplazar la sede del Gobierno Municipal, hermoso edificio que vale la pena conocer. Hacia fines de 1800 ya comenzaron a funcionar las actividades que derivarían en el puerto, hoy uno de sus principales recursos económicos.

28

actualmente

San Pedro es famoso por sus frutas y flores, y cada espacio que uno recorre se encuentra con el verde de las arboledas, los frutales pródigos y los pájaros que se aman con la fronda.

Ciudad próspera enclavada en un maravilloso entorno natural, es posible decir que San Pedro puede visitarse varias veces con distintas perspectivas: por sus actividades relacionadas con el agua (navegación, pesca, surf o simples chapuzones que hacen la vida mejor); por su gran bagaje histórico y por su turismo rural. También tiene una gran movida cultural y de artesanías.

Decir San Pedro es decir río y laguna y hay miles de actividades relacionadas: hay excursiones de pesca por el río, la laguna o las islas del Delta, balnearios, y una hermosa costanera para recorrer caminando o en bicicleta. Es posible alquilar canoas, kayak, piraguas o botes para hacer recorridas. Quienes practiquen la pesca pueden saber que las principales especies son las veraniegas, principalmente las tarariras, pero también se capturan en la zona dorados, moncholos, bogas, pirá pitá, bagres amarillos, armados, cachorros de surubí y excelentes pejerreyes.

cercanos, Pasaje Beladrich, Santa Lucía e Ingeniero Moneta son algunos de los lugares imperdibles, llenos de rincones encantadores.

Pasar unos días acampando frente al río es ya un clásico de campamentistas de todas las épocas, con esos maravillosos atardeceres en las que el tranquilo y permanente andar del agua ayudan al desenchufe y el relax. Al camping municipal se suma mucha oferta privada, todas con alta calidad de servicios, higiene, tendido eléctrico, etc.

Como paraje histórico, a 18 kilómetros de la ciudad en el sitio donde se libró la batalla de Obligado, quienes llevan adelante el Museo de Sitio Batalla de Obligado encontraron la manera de, al mismo tiempo, preservar el entorno y recrear sutilmente, con objetos, luces y sonido, aquel momento determinante en la historia argentina. A la vez, el sitio es parte de una reserva natural y Refugio de Vida Silvestre, encargada de proteger principalmente la avifauna y los bosques autóctonos. Por su parte, San Pedro posee un bello casco histórico, en el que es posible visitar, entre otros edificios de belleza antigua, el Museo Histórico, la Iglesia Nuestra Señora del Socorro y la casa más antigua de la ciudad.

El circuito rural alrededor de la ciudad es otra de las joyas imperdibles para disfrutar de nuestros mejores campos verdes, arroyos, cabalgatas, panes y dulces caseros, fiestas gauchas y almacenes de campo. Los pueblos

Pero estas tres grandes líneas de turismo no dejan de lado la movida artística, nocturna y gastronómica y gran variedad hotelera, que incluye hoteles de categoría, hostels y bungalows que hacen de San Pedro un lugar que recibe al visitante con dedicación y profesionalismo: por eso siempre que se visita San Pedro dan ganas de volver y volver, y hasta de quedarse, como hicieron Mónica y César, cuya pequeña chacra es posible visitar, recorriendo su huerta y su parque pleno de flores, frutas y pájaros. No hay que permitirse perderse esta salida que provee casi todo lo mejor del turismo bonaerense, con aire del litoral. Para disfrutar a pleno, nunca se olvide del repelente de mosquitos: ellos aman como nosotros, el clima cálido y la cercanía del agua dulce.

Fiesta de la Ensaimada

El fin de semana largo del 5, 6, 7 y 8 de diciembre se realiza en San Pedro la Fiesta Nacional de la Ensaimada Mallorquina, con feria, recitales y cientos de propuestas alrededor de esa masa dulce que en San Pedro encuentra su mejor expresión. Más info en http: www.sanpedro.com.ar y www.sanpedro.gov.ar

actualmente

29

GASTRONOMIA

Vinos y aguardientes en el Virreinato y los primeros años de Argentina

E

n varios puntos del Virreinato se elaboraban vinos y aguardientes, hasta en los lugares en donde no había materia prima. Tal es el caso de Buenos Aires, donde Sebastián Lezica tenía una fábrica de aguardiente para cuya obtención utilizaba melazas importadas del Brasil. Los vinos y aguardientes tenían su mayor y más importante centro de producción en Mendoza y San Juan, de las provincias de Cuyo, siendo su calidad y cantidad no inferiores a los de Andalucía. En Buenos Aires se consumían en abundancia y eran preferidos por ser menos espirituosos y acomodados en sus precios, según la crónica del naturalista checo Tadeo Haenke. No había rivalidad entre ambas provincias pues parecía que habían convenido en dividir sus vides, ya sea para vinos o para aguardiente. El jesuita Morales nos comenta el procedimiento empleado en la fabricación de vinos cuyanos:  “Los vinos se componen mezclando a una cantidad de licor, otra parte de cocido que se hace de mosto o caldo de la uva. Mediante el fuego se logra hacerle perder la fluidez que es propia de los licores. Esta mezcla y composición se tiene por necesaria en consideración del grande espacio de tierras que deben pasar los vinos conducidos al puerto de Buenos Aires a donde se llevan y donde se consume la mayor parte de ellos”. Las bodegas eran de una sola planta y sobre la superficie, aunque Morales aconsejaba la construcción de depósitos subterráneos. En una tasación realizada en la quinta de José Antonio Palacios, se mencionan pipas, tinajas alambiques, pailas, canastas para cosechar y para los envases, embudos de madera, etc. Las tinajas eran de barro cocido, grandes o pequeñas y los pellejos eran de cuero, impermeabilizados con brea o sebo. El

30

actualmente

consumo de los vinos mendocinos era notable y la calidad del que se consumía en el lugar de producción era excelente. En cambio, el que probaban los clientes del litoral generalmente llegaban algo descompuestos por el largo recorrido, la ruptura de los envases, y el sol que tenían que soportar. Por otra parte, en Buenos Aires se trataba de mantener el color y el sabor mediante procedimientos artificiales, como echarle tintilla, producto que también había que mandarlo pedir a Cuyo. Se puede estimar la producción anual en la época en Mendoza entre 2 y 3 millones de litros anuales; en San Juan, se cosechaban aproximadamente 150.000 arrobas de uva (lo que significaba 1.875.000 kg): 10.000 arrobas destinadas a vino, y el resto para elaborar 350.000 litros de aguardiente. Asimismo en el Alto Perú y Paraguay se preparaban vinos y aguardientes. La vid se cultivaba en Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. Paraguay producía más bien aguardiente. El aguardiente costaba, en San Juan $ 6. En Salta sufría un recargo de $19 entre fletes e impuestos, la venta producía $ 5 de ganancia. Entre los tributos se contaba la sisa que consistía en $ 6 a cada barril de aguardiente que llegara (19 + 6 = $ 25 el barril de aguardiente sanjuanino en Salta). En Buenos Aires valía $ 20, pero el aguardiente europeo y brasilero costaba de $ 10 a $ 12 en la capital del Virreinato. Es que el producto del interior pagaba impuestos en cada lugar que atravesaba hasta llegar al sitio de su venta, mientras que el de origen extranjero estaba exento de tanto tributo. La guerra civil iniciada en 1820 hizo sentir a las industrias cuyanas los efectos de una paralización económica, ya que los vaivenes belicosos de la cambiante política creaban

muchos problemas al tránsito pampeano. Después de la batalla de Caseros la industria vitivinícola reinició sus progresistas tentativas, pero sus esfuerzos no eran compensados equitativamente. La aparición del ferrocarril que unía Buenos Aires con Cuyo, revitalizó a la industria y produjo su inmediata transformación. Esta transformación se observó en los cultivos, en los procedimientos, en la modernización de las maquinarias, en las modalidades agrológicas y en las prácticas de regadío. Los basamentos de la industria vitivinícola eminentemente criollos, se favorecieron con la incorporación del elemento humano extranjero procedente de países de gran perfeccionamiento vinícola y adquiriendo una modalidad cosmopolita que elevó sorprendentemente sus proyecciones. La vid se producía magnífica y sus vinos y aguardientes se enviaban a Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y aún al Paraguay, abasteciendo posteriormente los mercados del Brasil, Uruguay y Chile. La actividad vitivinícola recibió notable impulso durante la permanencia del general San Martín en Mendoza, mientras preparaba el Ejército de los Andes. Después en San Juan el doctor Ignacio de la Roza y en Mendoza el general Toribio de Luzuriaga, gobernadores de ambos estados, imprimieron vigor al sector plantando nuevas vides y construyendo canales de riego. El primer censo nacional del 15 de setiembre de 1869 arroja para esta provincia 540 productores de vino y 14 vinicultores. En 1895 los primeros ya suman 7.214 y los segundos 447, la mayoría de los cuales eran

vinicultores originarios de diversos países, especialmente europeos. En cuanto a las hectáreas cultivadas con viñedos, se pasa de 2.000 en 1885 a 30.215 en 1909. En 1946 Mendoza producía de 6 a 7.000.000 de hectolitros siendo su mayor producción la de vino tinto. En sus comienzos estaba dirigida a la obtención de vino común fuerte en alcohol y color, lo que implicaba un descrédito frente a los vinos importados. A principios del siglo XX la problemática de la industria del vino se expresaba en estas líneas tomadas del Centro Vitivinícola Nacional: “Necesitamos conocer mejor la naturaleza de nuestras tierras, las exigencias de nuestras cepas y los métodos culturales más apropiados a éstas y en armonía a las condiciones climáticas. Los estudios ampelográficos apenas se esbozan hoy. En el campo enológico nos hace falta el conocimiento profundo de la composición de los mostos en las distintas regiones…”. En el año del Centenario, la Argentina ocupa el 8º puesto mundial y el 1º en Sudamérica en cuanto a producción. Por Roberto Pelaez para Buenacepa.com

Marcelo Chocarro www.buenacepa.com FM MILENIUM 106.7 Franklin Roosevelt 1815 1º piso Dpto. A Tel: +5411 4 7817368 Cel: +5411 156 502 0575

actualmente

31

GASTRONOMIA

Gazpacho

El potaje andaluz

L

a etimología no parece ayudarlo, porque según algunos, en la raíz de su nombre está la palabra “caspa”, pero para que no cause prejuicios, puede ser entendida también como “trocitos”. Mejor aún, según la Real Academia Española, la etimología de esta palabra viene del hispano árabe *gazpáčo, y este del gr. γαζοφυλάκιον, cepillo de la iglesia, por alus. a la diversidad de su contenido, ya que en él se depositaban como limosna monedas, mendrugos y otros objetos”. Y aun así hay que salvar otro prejuicio para poder saborearlo sin ninguna culpa, y es el la presencia del ajo. Porque esta sopa fría de origen campesino, el gazpacho, tiene al ajo como uno de sus ingredientes principales. En el inicio, fue una mezcla de pan seco, ajo, vinagre, aceite y agua. Luego,  con el tiempo se le fueron agregando verduras. Y después del descubrimiento de América, llegó el tomate. A mediados del siglo XIX ya era también un plato de aristócratas y Doña María Eugenia de Montijo, cuando se convirtió en la esposa de Napoleón III, lo llevó a la corte francesa.

Se toma en plato, en cuenco o en vaso, y su receta varía según lo que se tenga en la heladera. El secreto para que el líquido resulte agradable reside en la calidad de los elementos: el aceite debe ser de oliva y extra virgen; el tomate, bien rojo y maduro, preferentemente perita; los ajos, nuevos y no de la cosecha anterior, todos brotados; el pepino, lindo; el vinagre, bueno, y así sucesivamente. Antes y con paciencia infinita, se majaba todo lentamente en el mortero o almirez como dicen los españoles. En la actualidad la licuadora funciona de maravillas.

32

actualmente

En los restaurantes y en las casas de familia, el gazpacho andaluz se sirve bien frío, con los platos con la verdura cortada en cuadraditos como guarnición. Como todo plato popular, la receta básica cambia según quien lo prepara. Carmen Maura lo prepara, enloquecida, en Mujeres al borde de un ataque de nervios, y en su novela “La Rosa de Alejandría”, Manuel Vázquez Montalbán lo define casi filosóficamente como un “...guiso oscuro y profundo, con conciencia de sí mismo, con conciencia de ser una huella antropológica”. Lo que dicen quienes lo preparan y lo gustan es que es un plato especial para el verano, a lo que el refrán popular agrega que se puede beber sin límites porque “del gazpacho, no hay empacho”.

www.guiagustosa.com.ar Guía de salidas y gastronomía de Zona Norte.

COLUMNISTA

Hombres y mujeres comunes

Recuerdos de la infancia

Nací en una ciudad de la provincia de Santa Fe, en el floreciente tiempo de los movimientos cooperativistas, donde los pequeños colonos y trabajadores rurales armaban cooperativas, que en su mayoría eran de Ayuda Fraterna y Solidaria, como se podía leer en los carteles frente a esos locales. Era un tiempo marcado fuertemente por la solidaridad con el prójimo y cuando existía el respeto por la palabra empeñada y por la honorabilidad de los actos se valoraba a las personas. Ya sé. Eran otros tiempos. Pero recordar esa otra forma de vida me sirve no sólo como referencia válida para mi interior, para mi espíritu, sino también como un refugio donde me gusta y elijo resguardarme. Allí me encuentro con esas personas que marcaron mi historia personal y hoy muchas de ellas desde el recuerdo me siguen acompañando. Mi madre: nos despertaba prendiendo la radio mientras canturreaba con una voz chiquita y dulce alguna guarania o una litoraleña. Nos hacía un desayuno simple, mate cocido con pan y manteca y ya nos preparaba para salir, como cada mañana a enfrentar el día. Gran batalladora. Siempre marcando el rumbo que debíamos seguir sus hijos. Doña Tomasa: una vecina, una de las abuelas postizas que tuve. De anteojos gruesos y trenza tan

larga como eterna. Vivía en la casa de al lado. La que siempre nos invitaba a los pibes vecinos con un plato de sopa tan rica que nosotros la esperábamos como el mejor regalo. Don Carlos Benz: el almacenero, hombre de pocas pulgas y de enorme corazón, que le pedía a mi mamá que yo le fuera a ayudar con el reparto a domicilio no tanto por necesitarme él, sino por saber de nuestras carencias. Cómo olvidarme de Don Alfredo, el que nos daba trabajo a toda la familia con un afecto que sólo con el paso del tiempo pude entender y valorar… Don José Pedroni: con el oficio de “Tenedor de Libros”, que así se conocía a quienes egresaban de las Escuelas de Comercio como Peritos Mercantiles. Él fue el “Contador” de una fábrica de maquinarias agrícolas y poeta del pueblo. Y fue el poeta quien me dejó ese mensaje tan simple y tan significativo: “He publicado con éste, diez libros de versos donde el hombre, en quien creo y a quien amo, participa de mi emoción y domina sobre el paisaje.” Más Poetas

Armando Tejada Gómez: que marcó un tiempo muy fuerte de mi vida donde yo despertaba a la necesidad de encontrar algunas respuestas ante

actualmente

33

Pablo Neruda.

José Pedroni.

tantas situaciones sociales que no entendía pero que sí las padecía. “Es honra de los hombres proteger lo que crece, / cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, / evitar que naufrague su corazón de barco, / su increíble aventura de pan y chocolate” “Zambita para que canten / los humildes de mis pagos, / si hay que esperar la esperanza / más vale esperar cantando.../ Como un canto de la tierra / hay que cantar esta zamba, hermana de los humildes / sembradores de esperanza, / alzada raíz de sangre / del fondo de la guitarra.” Y después de haber traspasado la puerta que me llevara a Armando, encontré a otros poetas. Hamlet Lima Quintana: “Que no te falte tiempo / para comer con los amigos, / partir el pan, / reconocerse en las miradas. / Deseo, que la noche / se te transforme en música, / y la mesa en un largo / sonido de campanas. / Que nada te desvíe, / que nada te disturbe, / que siempre tengas algo / de hoy para mañana. / Y que lo sepas dar / para regar las plantas, / para cortar la leña, / para encender el fuego, / para ganar la lucha, / para que tengas paz. / Que es la grave tarea / que me he impuesto esta noche, / hermano mío.” Cátulo Castillo: “Nunca quieras mal, / total / la vida ¡qué importa! / Si es tan finita y tan corta / que al fin, el piolín se corta... / No te aflija el esquinazo / del dolor, / y si el amor te hace caso, / no le nie-

34

actualmente

Armando Tajada Gómez.

gues tu pedazo de candor, / que es lindo creerle al amor... Bueno y nada más, / que siendo bueno, / no hay odio, ni injusticia, ni veneno / que haga mal...” Pablo Neruda: “…Así es la historia, / y ésta es la moral de mi poema: / donde estés, donde vivas, / en la última soledad de este mundo, / en el azote de la furia terrestre, / en el rincón de las humillaciones /hermano, / hermana, /espera, / trabaja firme / con tu pequeño ser y tus raíces. / Un día para ti / para todos, / saldrá desde tu corazón un rayo rojo, / florecerás también una mañana: / no te ha olvidado, no, / la primavera: / yo te lo digo, yo te lo aseguro, / porque el cactus terrible, / el erizado hijo de las arenas, / conversando conmigo / me encargó este mensaje / para tu corazón desconsolado. / Y ahora te lo digo / y me lo digo: / hermano, hermana, / espera, estoy seguro: / No nos olvidará la primavera.” Y hoy tengo una enorme necesidad de volver a encontrarme con el canto esperanzado para compartirlo con los hombres y mujeres tan comunes como yo que siguen apostando al sacrificio diario, trepando a los trenes, volviendo cansado a sus hogares con la satisfacción del deber cumplido honrada y simplemente. Hoy sigue siendo tiempo del canto compartido en un abrazo solidario… Roberto Quinteros Noviembre 2015 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.