12

COMISION DE SUSTENTABILIDAD BODEGAS DE ARGENTINA 11/12/12 56 bodegas integran la Comisión de Sustentabilidad VINITEC TECNOLOGÍA PARA BODEGAS 56

4 downloads 423 Views 2MB Size

Recommend Stories


EVO10653D-12 EVO1083D-12 EVO1283D3-12 EVO1283D2
Manual de Instrucciones EVO10653D-12 EVO1083D-12 EVO1283D3-12 EVO1283D2 www.candy.com.ar /CandyElectrodomesticosArgentina FELICITACIONES Con la co

12 12:32
Vender me gusta Plataforma_Vender_me_gusta.indd 3 19/12/12 12:32 Plataforma_Vender_me_gusta.indd 4 19/12/12 12:32 Vender me gusta Los buenos pr

Story Transcript

COMISION DE SUSTENTABILIDAD BODEGAS DE ARGENTINA

11/12/12

56 bodegas integran la Comisión de Sustentabilidad

VINITEC TECNOLOGÍA PARA BODEGAS

56 bodegas integran la Comisión de Sustentabilidad

IMPORTANTE PROTAGONISMOS DE BODEGAS DE ARGENTINA EN EVENTO INTERNACIONAL

PRESENTACIONES DE LAS BODEGAS MANEJO DE LOS RECURSOS GENETICOS PARA UNA VITIVINICULTURA SUSTENTABLE CASO TEMPUS ALBA

Dr. Aldo Luis Biondolillo Mendoza, 09 de Marzo 2011

BODEGA - INDICADOR AMBIENTAL

Agua de consumo

VENDIMIA Consumo de: 13.992 m3

Consumo de: 10.200 m3

2,54

1,85

L consumidos/

L consumidos/

L de vino

L de vino

Año 2009

Año 2010

Consumo de: 9.180 m3 1,66

L consumidos/ L de vino

Año 2011

5- GESTION DE RESIDUOS - Indicadores

Residuos Generados WbBS CANTIDAD [Tn] Cartón / Plástico 41

CANTIDAD [Tn] Vidrio

CANTIDAD [Tn] RSU

38

31

21 17

2008

16

2009

13

12

11

2010

7

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD BODEGA: Agua 2008

2009

2010

Litros elaborados/fra

43.052.202

20.186.427

21.716.502

Consumo de agua m3

112.135.000

101.795.000

9.373.8000

Consumo agua/litro de vino l/l

2.94

3.07

2.18

Chandon Consumo de agua por litro de vino 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2009

2010

2011

8

AGUA DE PROCESO Litros de Agua/Litros Embotellados 16,0 14,7

14,6 13,9

14,0 12,0 10,0

7,8

8,0

5,8

6,0 4,0

3,1

2,7

2,0 0,0 FY05

FY06

FY07

FY08

FY09

FY10

FY11

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Indicador consumo de agua (litro de agua / litro vino producido) 12 10 8 6

12

4 6,07

6,63

2

4,61

4,90

2007

2008

3,93

3,94

2009

2010

0 2004

2005

2006

Indicador consumo energía eléctrica (kwh / litro de vino producido) 0,4 0,3 0,2 0,32 0,22

0,21

0,1

0,17

0,16

0,14

0,12

2007

2008

2009

2010

0 2004

2005

2006

Comparación Litro Equivalente Energético para vino tinto sin madera embotellado en 750 ml: 053 Kwh / litro

Bodegas de Argentina Indicadores de Sustentabilidad Industria Vitivinícola Empresa: Unidad

Chandon 2010

La Celia 2009

Norton 2010

Pernod Ricard Salentein 2010 2010

Finca Has cultivadas Quintales de uva producidas Consumo energético en finca Consumo energo finca (abril/mayo) Consumo energético por kg uva Quintales de uva producidas por Ha Consumo agua en finca Consumo de agua por Kg de uva Consumo de agua por litro de vino Nitrógeno total aplicado Consumo de nafta Consumo de gasoil

ha q kWh

qq/ha m3 m3/kg

856 79200

374 51262 252108 527994 0,103

92 5.904.000

597,66 54.557 1.373.809

704 70.380

703 58.641

91,3 1.801.870 3.303

1022 Kg L L 1500 Firma ml/ha/año Declaración reposición de Jurada lámina

Acuerdos con terceros relativos a sustentabilidad

Bodega Uva procesada Litros elaborados Consumo energético en bodega Consumo energético por litro vino Consumo de gas en bodega Consumo de gas por litro de vino Consumo de agua en bodega Consumo agua por litro vino

q 21.716.502 L 5.769.000 kWh kWh/L 0,266 340.057 m3 0,0156 m3/L 93.738.000 L 2,18 L/L

8.668.338 1.229.509 0,14 32.769 0,0038 34.116.000 3,94

5500000* 1.100.000 0,2 24.588,00 0,0447 10.200.000 1,85

169.180 12.787.000 8.700.000 1.419.912 0,21 0,180 246.000 61,352 0,02 7,8E-06 53.460.000 4,2

Comparación Litro Equivalente Energético para vino tinto sin madera embotellado en 750 ml: 053 Kwh/litro

Bodegas de Argentina Indicadores de Sustentabilidad Industria Vitivinícola Empresa: Unidad

Chandon 2010

La Celia 2009

Norton 2010

Pernod Ricard Salentein 2010 2010

Residuos Residuos de vidrio Residuos de vidrio por litro de vino Residuos de cartón Residuos de cartón por litro de vino Residuos de cartón y plástico Residuos de cartón y plástico por loitro de vino Residuos de plástico Residuos de plástico por litro de vino RSU RSU por litro de vino Orujo producido Orujo producido por litro de vino

kg kg/L kg kg/L kg

Escobajo Escobajo por litro de vino

tn Kg/L kg/L tn Kg/L

Borras Borras por litro de vino

kg/L kg kg/L kg kg/L tn kg/L

159.000 138.000

110456 0,0127 23930 0,0028

0,0054

13,2

0,0034

6,5

59.640 0,0146

22.350 0,0055 5870 0,0007

3.084

3.017 0,139

388 0,0448 42 0,005 4,8452 67 0,008

0,0017

2,7 18.340 0,0045 707,652 0,0002

0,0003 abono orgánico

19 0,005

0,001

Efluentes Planta de tratamiento ? Sistema Volumen efluente Volumen efluente por litro de vino DBO efluente DQO efluente

m3 m3/L

93.738

Si 34.116 0,0039 1157 1375

Si 0,0018 1244 1830

Biológico

Aeróbico 2.700 0,0300 0,0003 780 1642

Bodegas de Argentina Indicadores de Sustentabilidad Industria Vitivinícola

Empresa:

Chandon

La Celia

Norton

2010

2009

2010

2010

2010

ISO 9001

Implement

Si

Si

Si

Si

ISO 14001

Implement

Si

Implementac

Si

Implem

ISO 18001

Implement

Si

Si

Implem

ISO 22000

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si En desarrollo

Si

Unidad

Pernod Ricard Salentein

Certificaciones

HACCP BPA

Implement

BPM Huella de carbono Fair Trade Calidad hídrica DGI

Implem

Auditar Si

Globalgap

Si

BRC

Estaciones metereológicas

Si (BC)

Cheval des Andes

Perdriel La Colonia

Agua Amarga

Comparación de sistemas de Sustentabilidad Vitivinícola

Sustavino

Alcance Web

Sinergia

Unión Europea Castilla y León La Rioja, España

Entwine

Australia

California

Integrated Sustainable Production of Winegrowing Wine SchemeNew Zealand IPW Nueva Zelanda

Sudáfrica

Acuerdo de Programa Integral Producción de Sustentabilidad Limpia de la Industria del Corporación Vino Chilena Chilena del Vino Chile Chile

http://www.haprow http://www.haprow http://www.sustain http://www.wos http://www.producci http://www.sust http://www.wfa.org http://www.nzwi http://www.sustenta ine.eu/introduccio ine.eu/pdf/fase1/LI ablewinegrowing. a.co.za/sa/susta onlimpia.cl/medios/ avino.eu .au/ ne.com/swnz vid.org/ n.php FE_SINERGIA.pdf org inable_ipw.php APL_Vinos_II.pdf

Comienzo

2009

Gestión de residuos

Enfoque

LIFE HAproWINE

California Sustainable Growing Program

2001

1995

2002 2003 2006 Manual for Viticultura Viticultura farms Agua en viñedo y Gestión de Water Neutral Gestión de agua Gestión de agua Agua Calidad y eficiencia bodega agua de riego Program Gestión de Management of Manejo de Gestión residuos Residuos sólidos residuos sólidos Solid Waste desechos Gestión efluentes Management of Efluentes Tratamiento de riles (planta común) Waste Water Tierra y suelo Suelo Gestión Gestión de Biodiversity & Biodiversidad sostenible del Biodiversidad ecosistemas Wine Initiative sitio Energy Use and Eficiencia Eciciencia Eficiencia Energía Carbon energética energética energética Emissions Uso efectivo y Protección Integrated Pest seguro de Agroquímicos Químicos Plagas fitosanitaria Management fertilizantes y integrada plaguicidas Calidad del vino Manejo de materiales Compras Análisis del ciclo Análisis del ciclo ambientales de vida de vida preferentes Recuros humanos Conservation and Vecinos y Producción Improvement of comunidad segura the Farm and Environment Aire Calidad del aire Impacto del cambio climático

Comparación de sistemas de Sustentabilidad Vitivinícola

Sustavino LIFE HAproWINE

Alcance

Unión Europea

Castilla y León

Sinergia

Entwine

California Sustainable Growing Program

La Rioja, España

Australia

California

Australia Wine Carbon Calculador

Code of Sustainable Winegrowing Practices SelfAssessment Workbook

Buenas prácticas de carácter técnico de producción respetuosa con el medio ambiente en vitivinicultura Documentos y Programas

Nueva Zelanda

Producción Vineyard Respetuosa con el Viticulture code of Management Medio Ambiente practice Practices and en Viticultura Carbon Footprints

Producción Respetuosa con el Winery code of Medio Ambiente practice en Vinicultura

Voluntaria Indicadores

Sudáfrica

Acuerdo de Programa Integral Producción de Sustentabilidad Limpia de la Industria del Corporación Vino Chilena Chilena del Vino

Chile

Chile

Confrontig Climate Change

Eficinecia energética y Cambio Climático en el Sector Vitivinícola

Manual for cellars

Guía para la Elaboración de Reportes GRI

Sustainability Report Certification Guidebook Step-by-Step Water and Process for Atmosphere Obtaining Information Ltd Certification Certification Prerequisites

Internal auditing and correcting action

Certificación

Certificado de Código Nacional de producción limpia Sustentabilidad

227 criterios Indicadores ambientales

Reporte anual Talleres autoasistidos

Capacitación Financiamiento

Integrated Sustainable Production of Winegrowing Wine SchemeNew Zealand IPW

Life (Unión Europea)

Life (Unión Europea) 200.000.000

USD 50 Millones

Innova - CORFO

Propuesta básica para un sistema de sustentabilidad de la vitivinicultura argentina Objetivo

Desarrollo vitivinícola sustentable

Organización Institucional Comisión de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina Articulación institucional

Herramientas

Enfoque

Universidad Nacional de Cuyo, Universida de Congreso, COVIAR, INV, INTA, Instituto Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, IRAM Manual de Gestión Sustentable Normas sustentables para construcción de bodegas Buenas prácticas agrícolas en viñedos Buenas prácticas de manufactura en bodegas Red de estaciones meteorológicas Vulnerabilidad climática Vulnerabilidad comercial Viticultura Gestión de recurso hídrico en viñedo y bodega Gestión de residuos sólidos Gestión de efluentes Suelo Gestión de ecosistemas Eficiencia energética Gestión integrada de plagas Calidad del vino Manejo de materiales Compras ambientales preferentes Recuros humanos Vecinos y comunidad Calidad del aire

Propuesta básica para un sistema de sustentabilidad de la vitivinicultura argentina Estrategias

Acciones

Certificación

Sistemas a certificar

Financiamiento

Defensa de los intereses de los asociados Fuerte Integración con Sistema I&D Sensibilización y concientización Capacitación Promover acceso a financiamiento Promover acceso a implementación de sistemas de gestión de calidad ambiental Promover implementación de indicadores de sustentabilidad: consumo de energía y agua en finca y bodega, residuos, efluentes, erc Promover acciones de mitigación del cambio climático Promover acciones de adaptación al acambio climático Acceso voluntario Herramietas para implementación autoasistida Certificación por institución independiente ISO 9001 ISO 14001 ISO 18001 ISO 22000 HACCP BPA BPM Huella de carbono Fair Trade Calidad hídrica DGI Globalgap BRC Aporte de Bodegas Acceso a líneas de financiamiento nacional Acceso a líneas de financiamiento internacional

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

• Gestión ante Gobiernos de provincias vitivinícolas.

• Análisis de huella hídrica • Sesión de la Cátedra del Agua. Se analizó el concepto de Cuenca, Balance Hídrico, Índice de Escasez y de Estrés Hídrico. Se presentó un modelo que proyecta el consumo y la disponibilidad de agua superficial y subterránea en la cuenca de los ríos Diamante y Atuel para diferentes escenarios, y se analizaron aspectos legales relacionados con el recurso hídrico: • Se abordó el trema Agua y Minería referido al proyecto San Jorge.

REQUISITOS AMBIENTALES DE LOS MERCADOS REQUISITOS AMBIENTALES Explícitos: Implícitos: Tendencia:

Tesco, Casino Ecoetiquetado voluntario Leyes USA

Normativos: De la cadena comercial: Consumidores:

Grenelle Leclerc Good Guide

AMENAZA

Proteccionismo encubierto WRAP

FOOD MILES  FAIR MILES OPORTUNIDAD Acceso a nichos: Agrega valor: Reducir costos: DIVERSIDAD DE METODOLOGÍAS NO HAY CONSENSO

Malbec C neutro Costa Rica De Martino

Global Sustainable Winegrowing Programs Where are they Headed?

Joint Session

Argentina

PARTICIPACIÓN EN REUNIÓN DEL GRUPO MUNDIAL DE COMERCIO DEL VINO

Conferencia internacional sobre los programas de sostenibilidad 19/10/11 en Santiago de Chile Conclusiones • La industria del vino del mundo lidera la producción sostenible social, económica y ambientalmente • La iniciativa es del sector privado, que entiende que debe adelantarse a los requerimientos legales y demandas de los consumidores y adecuarse a las demandas de los minoristas. • El enfoque debe ser integral, desde la viña pasando por la bodega y hasta llegar al consumidor, contemplando aspectos como agua, energía, huella de carbono, biodiversidad, sociedad, etc. • Las exposiciones de todos los países mostraron coincidencias en los objetivos, metodologías y herramientas. • Se planteó que se debe abordar la “sustentabilidad del vino del mundo”. • Se estableció un Comité Multinacional Sostenibilidad Vitivinícola, para articular y consolidar las iniciativas que ya existen en el sector.

PRESENTACIÓN DE EMPRESAS QUE IMPLEMENTAN O CERTIFICAN HUELLA DE CARBONO

PRESENTACÓN DE PHIL REEDMAN EN BODEGA SALENTEIN 14/10/11 Sr Philip Reedman, Master of Wine australiano sobre "La economía baja en carbono: una visión actualizada de los mercados internacionales Phil ha sido comprador de vinos para Tesco, actúa como consultor “ayudando a vender vino”, y su empresa está certificada como Carbono Neutro La relevancia de la certificación de carbono neutro para los consumidores de vino en diversos mercados varía, dependiendo en cada caso del liderazgo ambiental gubernamental y de la política de los retailers. Se analizó la situación en Reino Unido, EUA, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Francia y España. Se espera que en el 2020 el 5 % del mercado de vino sea carbono neutral, lo que representa 4 millones de cajas x 12 y £ 250 millones, lo que equivale a 2 veces el mercado de Nueva Zelandia. En Nueva Zelandia el mercado de vino carbono neutro es actualmente de 250.000 cajas con precios superiores a £ 6,00/botella, 50 % por encima del precio promedio.

UNA REFERENCIA LOCAL

SALENTEIN Primera bodega argentina que calculó y certificó Huella de Carbono para el ciclo completo de su vino Portillo Malbec

PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Unidad de Producción Limpia de Mendoza

PRESENTACIÓN: “ Programa de Buenas Prácticas Ambientales: Unidad de Producción Consumo Sustentable”

Secretaría de Medio Ambiente

Limpia y

EMPRESAS QUE RECIBIERON CERTIFICADO DE ADHESIÓN AL PROGRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA 1 Aconquija SRL 2 Bodega Atamisque SA

3 Bodegas y Viñedos Mauricio Lorca SA 4 Cursor SA 5 Finca El Rosario SRL 6 Finca La Celia SA 7 Malawi SA 8 Monte Quieto SA 9 Negocios y Emprendimientos Zorzal SA 10 Neubel SA

11 Premier Wines SA 12 Roca SA 13 Sabaquin SA 14 Sativ SA 15 Tierra de Andes SA

17 bodegas anotadas para un segundo grupo

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE RIESGOS Presentación 29/11/12 por parte de Andrés Arena y Mauricio Boullaude. En un primer análisis se señalaron como prioritarios los siguientes temas: • Trabas para arancelarias derivadas de la huella de carbono • Desarrollar cultura ambiental en pequeños productores vitícolas • Restricción de recurso hídrico. En este tema se acordó avanzar en dos frentes: • por un lado retomar la gestión con el Departamento General de Irrigación cuando resulte oportuno

• avanzar en capacitación en riego, con apoyo del INTA y Cátedra del Agua • Lobesia botrana (tema que viene tratando la Comisión Vitivnícola.

Borrador Mapa de Riesgo Meta

Económico

Ambiental

Social

Financieras

Tipo de cambio, Impuestos al consumo, Inflación, Calidad financiamiento, Restricciones cambiarias, Presión Impositiva, Aumento Tarifas Transporte, Barreras comerciales,

Trabas paraarancelarias, Desastre natural, Distancia con los mercados de destino,

Impuestos al alcohol, Aumento poder de gremios, Corrupción,

Comerciales

Competitividad, Fragmentación, Dependencia Distribuidores, Aumento Competencia ,

Cambios en la demanda, Demanda productos ecológicos, Limitaciones al packaging,

Normativa Salud-OSM) Demanda Productos Saludables, Riesgo ético, Restricciones Publicidad,

Procesos

OIV, INV, AFIP, Restricción Insumos Import, Concentración Proveedores, Falta infraestructura / Energía, Riesgos técnicos calidad

Escasez y Contam Hídrica, Eventos Climáticos, Distancia Mercados, Insectos y Pestes viñedos, Desertificación,

Crecimiento Urbano,

Aprendizaje

Atraso tecnológico, Know how Gestión

Falta de tecnología,

Escasez Mano de Obra Calificada, Riesgos técnicos calidad,

Ejemplo Análisis Específico Riesgo Escasez y Contaminación hídrica

Antecedentes Disminución Glaciares y Precipitaciones (Ianigla) Aumento de plantaciones (INV) Aumento perforaciones (Irrigación) Contaminación (Cat. Agua)

Probabilidad de Ocurrencia - Tiempo Muy Probable. Tiempo actual. Disminución cauces. Disminución napas. Aumento consumo humano e industrial.

Impacto en la industria Mayor. Pérdida de volumen de materia prima. Disminución superficie implantada. Disminución Calidad.

Mitigación

Acción Bodegas de Argentina

Aumentar la tecnificación de viñedos Impermeabilizar Cauces. Capacitar sobre riego inteligente Tratamiento efluentes y reúso agrícola. Créditos blandos para tecnificación. Reducción Huella Hídrica

Reunión y nota a Irrigación Participación Cátedra del Agua Tratamiento en comisión de sustentabilidad Promover acciones de capacitación Facilitar el acceso a créditos

Ocurrencia-Tiempo

Ejemplo Muy Probable H2O

Nada Probable Insignific Menor ante

Modera do

Mayor

Consecuencia

Catastro fico

RESIDUOS DE FINCA Y BODEGA – RESIDUOS PELIGROSOS

• Reunión con el Secretario de Medio Ambiente de Mendoza para analizar Gestión de residuos peligrosos (lubricantes, neumáticos, pinturas, pilas, baterías, lámparas, aerosoles, residuos informáticos, agroquímicos, etc), a los efectos de analizar logística, generación de escala, y estudiar el desarrollo de proveedores locales de servicios de disposición final. • En la Dirección de Protección Ambiental se participó de la presentación de un sistema para la inscripción de generadores de residuos peligrosos por la web. • Evaluación de la posibilidad de realizar un proyecto piloto para instalar un biodigestor anaeróbico para el procesamiento de residuos de bodega (orujo, lodos de tratamiento de efluentes, etc.). • Estudio de compostaje de residuos de finca y bodega, con el Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Cuyo

Protocolo de autoevaluación de la sustentabilidad de la vitivinicultura argentina Elaborado por una comisión técnica con participación de representantes de las bodegas

• • • • • • • • • • • •

Atamisque, Catena Zapata, Chandón, Esmeralda, Foster, La Alborada, La Añorada, Leoncio Arizu, Nieto Senetiner, Norton y Viña Amalia y de la Facultad de Ciencias Agrarias

Se ha sometido el protocolo al análisis de entidades como INV, INTA, Facultad de Ciencias Agrarias, FIAVIS y Universidad Maza Ya contamos con la devolución de INV e INTA.

GRUPO MUNDIAL DE COMERCIO DEL VINO NUEVA ZELANDA

Evento orientado a la sustentabilidad Consenso sobre prácticas de sustentabilidad Intención de avanzar en un acuerdo de ecoetiquetado Contacto con New Zeland Wine Growers

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.