120

I. Guía Pedagógica del Módulo Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos IRMO-03 1/120 Guía Pedagógica y de Evaluac
Author:  Eugenia Luna Rubio

22 downloads 691 Views 3MB Size

Recommend Stories


120. CHARDONNAY J
This wine list was constructed with a singular focus: providing an authentic Santa Barbara Wine Country dining experience. It is comprised of the fine

MATH 120 Introducción al álgebra
MATH 120 Introducción al álgebra Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012

2016 Página 1 de 120
OFERTAS DE EMPLEO EN DIFUSIÓN Sector Profesional: ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS COMERCIALES, EN GENERAL Callosa de Segura (ALICA

Story Transcript

I. Guía Pedagógica del Módulo Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos

IRMO-03

1/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Contenido Pág. I.

Guía pedagógica

1.

Descripción

3

2.

Datos de identificación de la norma

4

3.

Generalidades pedagógicas

5

4.

Enfoque del módulo

12

5.

Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad

14

6.

Prácticas/ejercicios/problemas/actividades

28

Guía de evaluación

99

7.

Descripción

100

8.

Tabla de ponderación

104

9.

Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación

105

10.

Matriz de valoración o rúbrica

109

II.

IRMO-03

2/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio. La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso. Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.

IRMO-03

3/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas 2. Datos de Identificación de la Norma

Título:

Unidad (es) de competencia laboral:

Código:

Nivel de competencia:

IRMO-03

4/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas 3. Generalidades Pedagógicas Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional. Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé el docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad. En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad tenga, entre otras, las siguientes características: El alumno:  Mejora su capacidad para resolver problemas.  Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas.  Aprende a buscar información y a procesarla.  Construye su conocimiento.  Adopta una posición crítica y autónoma.  Realiza los procesos de autoevaluación y coevaluación.

El docentes:  Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.  Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.  Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.  Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional  Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo  Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.  Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

IRMO-03

5/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:       

Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro. Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje. Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones. Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento. Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos. Guía permanentemente a los alumnos. Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.

Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado. Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual. Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos. Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:

IRMO-03

6/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas TIPOS DE APRENDIZAJES. Significativo Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento. Colaborativo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.) Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997). Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:     

la interdependencia positiva. la responsabilidad individual. la interacción promotora. el uso apropiado de destrezas sociales. el procesamiento del grupo.

IRMO-03

7/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:    

Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y subgrupos. Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.

Aprendizaje Basado en Problemas. Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que:       

Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje. Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo. Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo. El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos. . El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender. El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan. Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos. Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

IRMO-03

8/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas TÉCNICAS Método de proyectos. Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación). Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:        

Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio. Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos. Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas. El proyecto tiene conexiones con el mundo real. Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño. La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos. Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.

Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:  

Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo. En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:      

 

Establecer el alcance y la complejidad. Determinar las metas. Definir la duración. Determinar los recursos y apoyos. Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto. Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.

Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas. El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno

IRMO-03

9/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas





 

personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido. De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, científico, ambiental, etc. En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales. Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto. Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:     

Pedir reportes del progreso. Presentaciones de avance, Monitorear el trabajo individual o en grupos. Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto. Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.

Estudio de casos. El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:    

Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen. Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real. Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.

El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:

IRMO-03

10/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas    

Analizar un problema. Determinar un método de análisis. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. Tomar decisiones.

Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:  Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes  Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.  Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.  Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida. Interrogación. Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio. Participativo-vivenciales. Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador. Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje. Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo. El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.

IRMO-03

11/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

4. Enfoque del Módulo

El enfoque del módulo Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos contribuye a desarrollar la competencia para interpretar las alteraciones metabólicas y de origen genético de los seres vivos como resultado de los trastornos en el equilibrio dinámico de sus procesos bioquímicos para modificar los estilos de vida e implementar acciones preventivas. Así, para que el estudiante logre el propósito del módulo deberá diferenciar los procesos metabólicos de los organismos para prevenir enfermedades crónicas degenerativas relacionadas con la nutrición y reconocer aquellas de origen genético. Asimismo distinguirá aquellos perfiles metabólicos que caracterizan diferentes etapas de la vida con base en las principales vías metabólicas, valorando su impacto en la salud y la calidad de vida. Las estrategias de aprendizaje, actividades y prácticas promueven el conocimiento científico no como el conjunto de hechos, nombres y términos, sino como la comprensión de los conceptos científicos fundamentales, la naturaleza de la ciencia como actividad humana, así como el alcance y limitaciones del conocimiento científico, particularmente el de la bioquímica. La principal estrategia de aprendizaje y de evaluación de los estudiantes en este módulo es la elaboración de proyectos ya que así se promueve una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje para que apliquen, en situaciones reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase. Se pretende con esto desarrollar la capacidad de emplear el conocimiento científico y ayudar a tomar decisiones acerca del mundo natural y de los cambios que la actividad humana produce en él. El módulo promueve el trabajo colaborativo el intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias para comprender la teoría y aplicarla en la resolución de problemas, en el diseño e implementación de proyectos relacionados con el estudio del metabolismo. El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a comprender y utilizar herramientas para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. Para contribuir a la formación integral de los alumnos de promueven valores que favorezcan su participación como ciudadanos responsables y capaces de tomar decisiones acerca de las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología. Las competencias disciplinares extendidas a desarrollar en el módulo están orientadas al conocimiento y aplicación de los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno:

IRMO-03

12/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas            

Valorar de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social para dar solución a problemas. Evaluar las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología y los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza, para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones. Evaluar los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas. Aplica la metodología apropiada a la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

IRMO-03

13/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

5. Orientaciones Didácticas y Estrategias de Aprendizaje por Unidad

Unidad I

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud Orientaciones Didácticas

Las orientaciones didácticas que se presentan a continuación permitirán el alcance del propósito de la Unidad 1: Diferenciará los principales procesos metabólicos de los organismos a partir de la interacción y el equilibrio de los compuestos inorgánicos y las biomoléculas con el fin de prevenir enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la nutrición y reconocer las de origen genético. A continuación se presentan las orientaciones didácticas generales, por resultado de aprendizaje y para el desarrollo de competencias genéricas. Orientaciones generales        

Plantea diversas preguntas para activar los conocimientos previos de los alumnos y favorecer la comprensión de los conceptos bioquímicos que se manejarán en el módulo, por ejemplo: ¿Cómo se reconocen las moléculas biológicas que componen las distintas estructuras celulares? Conduce estrategias de lectura analítica a partir de fragmentos de artículos o documentos que promuevan la comprensión de mensajes con contenido científico Promueve el uso del lenguaje técnico y científico de la bioquímica Fomenta el uso de métodos sistemáticos de investigación y conocimiento de la naturaleza y la sociedad Promueve visitas a laboratorios bioquímicos, para que los alumnos identifiquen procesos y tengan contacto con algún campo productivo que favorezca el conocimiento del ámbito laboral. Promueve la asistencia a eventos académicos relacionados con la Bioquímica (concursos, conferencias, seminarios, entre otros). Plantea estrategias para desarrollar el pensamiento lógico que favorezca la representación de fórmulas, modelos, gráficas y diagramas Plantea casos o situaciones que fomenten el trabajo colaborativo, privilegiando el intercambio de opiniones como mecanismo para la solución de puntos de vista diferentes

IRMO-03

14/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Resultado de aprendizaje 1.1           

Promueve la comprensión de la complejidad de los procesos de formación de las primeras moléculas orgánicas hasta la aparición de las primeras células y los seres vivos. Favorece la comprensión del funcionamiento celular y la reflexión sobre la importancia de su estudio Explica la importancia de las biomoléculas en la composición y funcionamiento de las células Promueve el análisis de los fundamentos moleculares del funcionamiento integrado y coordinado de los millones de células que componen un organismo multicelular, mediante cuestionamientos sobre el desarrollo embrionario, el significado de la diferenciación celular y la organogénesis Orienta sobre las características, propiedades y funciones de las biomoléculas en el organismos Promueve la construcción de modelos que cumplan con las reglas básicas de la química (regla del octeto, valencias características de cada uno de los elementos, distancias de enlace proporcionales a las reales, etc.). Promueve la investigación sobre los avances actuales de la Bioquímica y cómo responde a las características y necesidades de la sociedad Promueve y propone actividades en las que los alumnos articulen el conocimiento de la bioquímica con diversos campos del saber y establezcan relaciones entre éstos y su vida cotidiana Fomenta la reflexión sobre las repercusiones de los avances de la Bioquímica en la sociedad, mediante el planteamiento de casos Propicia el aprendizaje reflexivo sobre los problemas y temas que se analizan en la Bioquímica y su relación con el entorno Propicia el desarrollo de un pensamiento científico que permita a los alumnos comprender aspectos bioquímicos e interactuar con su entorno de manera propositiva y crítica

Resultado de aprendizaje 1.2          

Expone los conceptos fundamentales del metabolismo: cómo se sintetizan y degradan las biomoléculas en las células, cómo conservan y utilizan la energía las células, cómo se almacena, transmite y expresa la información de una célula a otra. Representa y explica las tres etapas del metabolismo de los carbohidratos Favorece la comprensión de los procesos metabólicos en los que intervienen las macromoléculas Promueve el análisis de la estructura, organización y comportamiento metabólico de las macromoléculas, cómo interaccionan en los procesos biológicos para que los alumnos diferencien el funcionamiento bioquímico normal del anormal Plantea problemas bioquímicos y casos prácticos de contaminación bioquímica, de manera que el alumno asuma una actitud que favorezca la solución de situaciones ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional Ilustra la forma en que las células, durante el desarrollo, responden a señales provenientes de otras células cambiando sus patrones de expresión de genes y formando órganos como conjuntos de células que cumplen funciones similares. Proporciona ejemplos en los que se demuestre cómo la función de las biomoléculas en el metabolismo depende en gran parte de su estructura. Motiva a los alumnos para investigar el metabolismo de los triglicéridos, fosfolípidos y colesteroles, grasas presentes en el organismo y propicia la reflexión sobre el cuidado de la salud Orienta sobre los procesos metabólicos disfuncionales que inciden más en la obesidad, celulitis, entre otros Propone acciones para mejorar la salud de los jóvenes

IRMO-03

15/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas      

Propone los temas de la biosíntesis y metabolismo de aminoácidos como eje para una discusión grupal dividiendo los aminoácidos en esenciales y no esenciales. Motiva a los alumnos para investigar el metabolismo de los triglicéridos, fosfolípidos y colesteroles, grasas presentes en el organismo y propicia la reflexión sobre el cuidado de la salud Orienta sobre los procesos metabólicos disfuncionales que inciden más en la obesidad, celulitis, entre otros Propone acciones para mejorar la salud de los jóvenes Conduce discusiones grupales sobre temas relacionados con la evolución biológica - química en el desarrollo de la vida Fomenta la adopción de actitudes críticas fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas relativas a la contaminación y daños a la salud debido a macromoléculas y biomoléculas.

Además, promueve el desarrollo de las competencias genéricas  

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

IRMO-03

16/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje                    

Explicar, en una lluvia de ideas, el concepto de célula y su importancia como unidad morfológica, estructural y funcional básica de la vida Elaborar un cuadro comparativo sobre las características de las células procariotas y eucariotas Elaborar fichas de trabajo sobre los organismos que contengan células procariotas y un collage sobre organismos que contengan células eucariotas Elaborar un cuadro comparativo sobre las características estructurales y funcionales de la célula eucariota Exponer en equipo las semejanzas y diferencias de las células eucariotas animal y vegetal Realizar la actividad 1 “Reconociendo a las células” Elaboración de conclusiones sobre la importancia de la teoría celular en la comprensión del metabolismo de los seres vivos Elaborar hipótesis sobre cómo las necesidades sociales determinaron el avance del estudio de la bioquímica Elaborar un collage con el tema “Composición molecular de los organismos” Realizar una consulta en páginas web sobre las características de las biomoléculas que forman parte de las células y la función en el organismo Representar la estructura de las moléculas inorgánicas (agua, sales minerales y algunos gases) y su función en la célula Elaborar un mapa conceptual sobre las moléculas orgánicas: (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.) que explique su importancia en los seres vivos Elaborar esquemas que muestren las cadenas de carbono e hidrógeno de las moléculas orgánicas y contrastar esta estructura con la de las moléculas inorgánicas Realizar la actividad 2 “Diferenciando a las biomoléculas orgánicas e inorgánicas”. Realizar la práctica 1 “Determinación de la cantidad de agua libre contenida en una muestra orgánica vegetal y animal”. Elaborar fichas de trabajo sobre equilibrios iónicos, regulación de ph, equilibrio ácido Responder, en una cuartilla, la siguiente pregunta ¿por qué el equilibrio iónico es diferente al equilibrio molecular? Realizar la actividad 3 “El balance y el desequilibrio hidroelectrolítico”. Resolver el problema planteado en el recurso didáctico Problema 2: el bicarbonato como tampón biológico. El proyecto biológico bioquímica Transformar una biomolécula en otra, cambiando el orden de los átomos, su cantidad o su configuración.

Recursos Académicos 

Lubert Stryer Bioquímica 5° Edición, Ediciones Reverte, México, 2004



Boyer, R. Conceptos de Bioquímica, International Thomson Editores, México, 2000.



Célula procariota y eucariota. Vegetal y animal. CubaEduca. Portal educativo cubano. Disponible en: http://biologia.cubaeduca.cu/index.php?option=c om_content&view=article&id=3086:biologiaalumnos-celula-procariota-y-eucariota-vegetal-yanimal (09-07-15)



Estructura y función de las moléculas orgánicas. Disponible en: http://www2.udec.cl/~lilherna/molorganic.html (09-07-15)



Biomoléculas inorgánicas. Disponible en: http://www.oocities.org/es/batxillerat_biologia/bio molinorg.htm (09-07-15)



La estructura y propiedades del agua. Disponible en: http://quimicaitc.tripod.com/unidad3/agua.htm (09-07-15)



Anthony Carpi, Ph. D. Propiedades del agua. Disponible en: http://www.visionlearning.com/es/library/Qu%C3 %ADmica/1/Propiedades-del-Agua/57 (09-07-15)



Tema 2. El agua, el pH y los equilibrios iónicos.

IRMO-03

17/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje      

        

Elaborar un ensayo en el que se explique por qué el agua es una molécula inorgánica, sus propiedades y se conteste la pregunta ¿Existiría la vida sin agua? Elaborar un reporte de lectura en el que se expliquen las características de los glúcidos o carbohidratos con base en la pregunta ¿por qué se considera a los carbohidratos fuente de energía inmediata? Elaborar una presentación digital acerca de las propiedades y funciones biológicas de los glúcidos como productores y reservorios de energía Elaborar un mapa conceptual acerca de los principales carbohidratos por su grupo funcional y número de átomos de carbono Elaborar un esquema en el que se muestren ejemplos de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos y sus tipos de enlaces. Elaborar fichas de trabajo que contengan la estructura química, propiedades, función e importancia biológica de los siguientes glúcidos:  Monosacárido (glucosa)  Disacárido (sacarosa)  Polisacárido (celulosa) Mostrar en un esquema dos disacáridos uno que tenga poder reductor y otro que no lo tenga. Realizar la práctica 2 Identificación de las propiedades de los glúcidos Realizar la práctica 3 Aislamiento de la caseína y lactosa de la leche Investigación bibliográfica sobre alguna prueba utilizada actualmente para reconocer los glúcidos y su importancia para la sociedad Elaborar conclusiones con base en la pregunta ¿por qué los carbohidratos son la clase más abundante de las moléculas biológicas? ¿Por qué son las principales moléculas de reserva energética que se encuentran en casi todos los seres vivos? Responder, en una lluvia de ideas, las siguientes preguntas ¿Por qué se afirma que la fotosíntesis es un proceso metabólico mediante el cual las células obtienen energía? ¿Cuáles son los seres vivos que realizan este proceso? Elaborar un esquema que represente el proceso de la fotosíntesis en sus fases luminosa y oscura Elaborar un cuadro comparativo sobre la fosforilación oxidativa y la fosforilación fotosintética Contestar, en equipo, las siguientes preguntas.  ¿Cuáles son las ventajas de tener los pigmentos fotosintéticos agrupados en grandes

Recursos Académicos Disponible en: http://www.paginasprodigy.com.mx/fiatlux/bioqui mica/1.2%20Agua%20pH%20y%20equilibrio%20 ionico.pdf (09-07-15) 

Problemas de correlación clínica del pH. Disponible en: http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/pro blem_sets/medph/intro.html (09-07-15)



Tema 7: Glúcidos. Disponible en: http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/te ma07.pdf (09-07-15)



Interacciones entre el ciclo de Krebs y otras rutas metabólicas. CiclodeKrebs.com Disponible en: http://www.ciclodekrebs.com/interacciones_entre _el_ciclo_de_krebs_y_otras_rutas_metablicas (09-07-15)



Cadena respiratoria: el final del catabolismo. Hipertextos del área de la Biología. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met6.htm (09-07-15)



Edgar Vázquez Contreras. Instituto de Química. UNAM. Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. Disponible en: http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/kr ebs.html (09-07-15)



J. L. Sanchez Guillén. I-5 Lípidos. Concepto, propiedades y funciones generales. Disponible

IRMO-03

18/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje

         



 

complejos?  ¿Cuál es la ventaja de tener varios pigmentos fotosintéticos distintos? Elaborar un reporte de lectura que responda a la siguiente pregunta ¿por qué el ciclo de Krebs ocupa una posición central en el metabolismo de los seres vivos, particularmente en las rutas catabólicas? Realizar una lectura comentada del recurso didáctico “Interacciones entre el ciclo de Krebs y otras rutas metabólicas” y elaborar un organizador gráfico. Responder en equipo la característica principal de los lípidos con base en las preguntas ¿por qué los lípidos no son solubles en agua? ¿por qué forman agregados? Investigar en diversas fuentes de consulta sobre las propiedades físicas y químicas de los lípidos de acuerdo con su estructura Elaborar esquemas sobre la estructura molecular de los lípidos Elaborar fichas de trabajo sobre las características químicas y propiedades físicas de los tipos de los lípidos (ácidos grasos saponificables, no saponificables), que incluyan ejemplos Elaborar un esquema de los principales lípidos por su grupo funcional y número de átomos de carbono Realizar una investigación en internet que responda a la pregunta ¿Por qué los lípidos sí son solubles en disolventes orgánicos apolares como el benceno, la acetona o el éter? Elaborar una presentación digital sobre las características de los acilglicéridos, grasas simples o neutras Explicar, en equipo, la importancia de los lípidos por sus propiedades de autoensamblaje en membranas, las ventajas de formar compartimentos con membranas limitantes donde pueden concentrarse las reacciones químicas, el problema del transporte a través de una membrana límite, etc.. Elaborar un informe técnico en el que se desarrollen los siguientes puntos respecto a los céridos.  Su definición química  ¿A qué se debe su función impermeabilizante?, ¿Dónde se localizan en vegetales y animales? Escribir la fórmula de un ácido graso saturado y otro insaturado. Describir de los lípidos complejos o de membrana, los siguientes elementos:  Componentes químicos  Clasificación  Interés biológico

Recursos Académicos en: http://www.iespando.com/web/departamentos/bio geo/web/departamento/2BCH/PDFs/04Lipidos.pd f (09-07-15) 

María de la Luz Velázquez Monroy y Miguel Ángel Ordorica Vargas. Estructura de lípidos. Disponible en: http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archiv os/Unidad71.pdf (09-07-15)



Michael W. King. Naturaleza química de los aminoácidos. Disponible en: http://themedicalbiochemistrypage.org/es/aminoacids-sp.php (09-07-15)



Los aminoácidos (parte 2). Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/proteinas/estructura/E Pamm2.html (09-07-15)



Estructura y función de las proteínas. Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ba chillerato/biomol/contenidos16.htm (09-07-15)



Enzimas: relación estructura-función. Disponible en: http://www2.udec.cl/~lilherna/enzimas.html (09-07-15)



Enzimas. Disponible en: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII /enzimas.cfm (09-07-15)



Ácidos nucleicos & Cromatina. Disponible en:

IRMO-03

19/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje  

       

     

Explicar la estructura, fórmula e importancia biológica de los esteroles Exposición por equipos sobre las siguientes funciones de los lípidos:  De reserva  Estructural  Transportadora Diseñar modelos didácticos con materiales de reúso para explicar la estructura química, propiedades e importancia biológica de los principales lípidos. Realización de la práctica 4 Identificación de las propiedades de los lípidos Consultar en diversas fuentes sobre el impacto ambiental y en la salud de los alimentos industrializados con elevada composición grasa. Elaborar conclusiones sobre la importancia biológica de los lípidos y carbohidratos de acuerdo con su estructura y distribución espacial. Realizar la actividad 4 Resolución del cuestionario 1 Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 Elaborar una presentación sobre la definición y las funciones del metabolismo Explica, en una lluvia de ideas, las propiedades de los aminoácidos y su relación con las proteínas de acuerdo con la siguiente pregunta: ¿Por qué los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas? ¿Cómo se unen los aminoácidos para formar la estructura primaria de las proteínas? Elaborar un esquema de los principales aminoácidos por su grupo funcional y número de átomos de carbono. Diseñar modelos didácticos con materiales de reúso o bajo costo para explicar la estructura química, propiedades, clasificación e importancia biológica de los aminoácidos esenciales y no esenciales. Elaborar curvas de titulación y analizarlas grupalmente con base en la lectura del recurso “3. Aminoácidos. Propiedades ácido-base” Responder, en lluvia de ideas, la siguiente pregunta ¿Por qué se afirma que las proteínas tienen una estructura compleja? ¿Por qué su estructura genera determinadas funciones que son esenciales para los seres vivos? Revisar grupalmente la estructura de las proteínas y explicar cómo esta estructura determina su función en los seres vivos Exponer por equipos la estructura de las proteínas en sus 4 niveles de complejidad (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) y su relación con las funciones biológicas que realizan

Recursos Académicos http://www.bcelular.fmed.edu.uy/Material/Acidos Nucleicos&Cromatina.pdf (09-07-15) 

Cuaderno No. 31. Los ácidos nucleicos, estructura y función. Disponible en: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php ?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=32 (09-07-15)



Vicente Hernández Gil. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción. Disponible en: http://www.contraclave.es/biologia/acidos.PDF (09-07-15)



Tema 14. Estructura y función de los ácidos nucleicos. Disponible en: http://www2.uah.es/sancho/farmacia/temas%200 9-10/Tema%2014%20%20%20acidos%20nucleicos%20farmacia.pdf (09-07-15)

IRMO-03

20/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje                    

Recursos Académicos

Construir modelos de estructuras secundaria de proteínas (espirales y lámina plegada) utilizando serpentina Elaborar un collage que muestre la estructura del colágeno y cómo a ayuda mantener la piel sana. Lectura comentada sobre las proteínas más importantes en el organismo, su localización y función Diseñar un mapa conceptual que sintetice la composición, conformación, estructura y función de las proteínas presentes en su dieta diaria. Realizar la actividad 5“La célula transporta y se compone de proteínas”. Realizar la práctica 5 Identificación de las propiedades de los aminoácidos Realizar la actividad 6 “¿Cuáles son las biomoléculas que predominan en mi dieta? Investigar y explicar en clase la estructura molecular y función de las enzimas. Realizar la actividad 7 ¿Cuál es la importancia del trifosfato de adenosina para el metabolismo? Diseñar modelos didácticos con materiales de reúso para explicar la estructura química, características, nomenclatura, aplicación e importancia biológica de dos grupos enzimáticos (oxidoreductasas, transferasas, hidrolasas, isomerasas, liasas y ligasas). Contestar, en lluvia de ideas, las preguntas ¿Por qué las vitaminas promueven el correcto funcionamiento fisiológico, ¿por qué son compuestos esenciales para la vida? ¿por qué deben ingerirse de forma equilibrada y en dosis esenciales? Investigar la estructura molecular de las vitaminas y su acción en cuerpo humano Investigar y exponer al grupo algunos alimentos de la dieta personal que contienen dichas vitaminas Elaborar láminas ilustradas sobre las repercusiones en el organismo debido a deficiencia o ausencia de vitaminas. Analizar, en equipo, la diferencia entre provitamina y vitamina y dar ejemplos. Participar en una lluvia de ideas para explicar el concepto de nucleótidos, y cómo se unen éstos para formar los ácidos nucleicos Discutir en equipos sobre papel de los ácidos nucleicos en la función reproductora de la célula y explicar cómo su estudio permite comprender las enfermedades de origen genético Investigar la composición química de sus moléculas de la reproducción ARN y ADN Localizar el ARNm en la célula eucarionte y explicar su función Explicar por qué la la ribosa es uno de los principales componentes del ácido ribonucleico, y por qué es de alta relevancia biológica en los seres vivos

IRMO-03

21/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje       

Recursos Académicos

Explicar cuántas clases de ARN existen y en qué procesos intervienen Elaborar una presentación digital sobre la estructura y funciones del ADN. ¿Qué diferencias estructurales, de composición, entre otros, existen entre el ADN y el ARN? Realización de la práctica 6 Identificación de las propiedades de los ácidos nucleicos Realizar la actividad 8 ¿Cuáles son las aplicaciones del ADN en los diferentes ámbitos científicos? Realizar la actividad 9 Resolución del cuestionario 2 Realizar la actividad de evaluación 1.2.1

IRMO-03

22/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Unidad II

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas Orientaciones Didácticas

Las orientaciones didácticas que se presentan a continuación permitirán el alcance del propósito de la Unidad 2: Distinguirá los perfiles metabólicos correspondientes a los estadios en la vida humana a partir de la regulación de las principales vías metabólicas para valorar su impacto en la salud y calidad de vida. A continuación se presentan las orientaciones por resultado de aprendizaje y para el desarrollo de competencias genéricas. Resultado de aprendizaje 2.1     

Conduce actividades para analizar las vías metabólicas complejas y para comprender sus propiedades. Orienta sobre las vías catabólicas, anabólicas y anfibólicas y el ciclo de la energía en las células, distribución intercelular de las enzimas y sistemas enzimáticos. Promueve el análisis de estructuras bioquímicas complejas y su importancia. Realiza gráficos de los perfiles metabólicos de los organismos y asesora a los alumnos en la realización de perfiles metabólicos de los órganos más importantes (Cerebro-Músculo-Adiposo-Hígado), enfatizando en sus posibles deficiencias o disfuncionalidades. Enfatiza la importancia de utilizar los conocimientos de la Bioquímica para satisfacer las necesidades humanas, participar en la toma de decisiones en torno a problemas de salud.

Resultado de aprendizaje 2.2    

Promueve la realización de investigaciones sobre cómo interactúan las moléculas biológicas entre sí para originar estructuras supramoleculares organizadas en: células, tejidos multicelulares y organismos, entre otras. Orienta sobre el procedimiento para contrastar el perfil metabólico del ser humano a partir de diferentes estadios de la vida y condiciones de salud Plantea casos en los que se relacione el consumo de sustancias químicas adictivas y las enfermedades metabólicas. Promueve la reflexión sobre los problemas relacionados con las reacciones metabólicas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de proponer soluciones y estrategias de prevención.

Además, promueve el desarrollo de las competencias genéricas  

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo

IRMO-03

23/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje      

    

Participar en lluvia de ideas para explicar las relaciones existentes entre las biomoléculas y los fenómenos biológicos en los procesos metabólicos. Realizar la actividad 10 “¿Existe dependencia entre autótrofas y heterótrofas? Elaborar un mapa conceptual acerca de la glucólisis y la gluconeogénesis, integrando su mecanismo de regulación. Establecer la utilidad de carbohidratos en el metabolismo por su cantidad de carbonos Elaborar un fichero con las principales reacciones de los carbohidratos en el metabolismo y analizarlo colaborativamente. Investigar y entregar un resumen de las investigaciones sobre:  Las estructuras de la degradación de la glucosa  La producción de carbohidratos en vegetales  La digestión de carbohidratos en vegetales  En qué organismos existe la glucólisis y en qué consiste este proceso  La función de los azúcares en el organismo Investigar sobre la importancia de la glucosa en los tejidos Diseñar esquemas que muestren las principales reacciones de los lípidos en el metabolismo Elaborar un organizador gráfico acerca de la oxidación de ácidos grasos, integrando su mecanismo de regulación. Elaboración de esquemas las reacciones que se producen en el metabolismo de las grasas. Explicar las denominaciones de colesterol "bueno" y colesterol "malo". ¿Qué significan realmente?

Recursos Académicos 

Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge. Vías metabólicas de degradación. Lípidos. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/fisiologia-general/materiales-de-clase1/tema-1.-introduccion-al-estudio-de-lafisiologia/Tema%204B-Bloque%20IVias%20Degradacion%20Lipidos.pdf (09-07-15)



Sánchez de Medina Contreras Fermín. 1.14. Metabolismo de los aminoácidos. Disponible en: http://www.uco.es/master_nutricion/nb/Gil% 20Hernandez/aminoacidos.pdf (09-07-15)



M. Dolores Delgado. Departamento de Biología Molecular. Tema 15. Introducción al metabolismo y bioenergética. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/bioqumica/material-de-clase1/Tema15_bioenergetica08-09.pdf (09-07-15)

IRMO-03

24/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje           

Investigar sobre el metabolismo de los glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados Elaborar una presentación digital para sintetizar los aspectos principales de los documentos correspondientes a los recursos “Vías metabólicas de síntesis”, “Vías metabólicas de degradación. Glúcidos” y “Vías metabólicas de degradación. Lípidos”. Realizar la actividad 11 “¿Cuál es la fuente de energía para la vida diaria? Explica las funciones de las proteínas en el metabolismo y su fuente de obtención de las mismas Elaborar un mapa conceptual acerca de la degradación de los aminoácidos y el ciclo de la urea, integrando su mecanismo de regulación. Definir los radicales orgánicos de los aminoácidos esenciales y no esenciales para comparar con otros alumnos y discutir las diferencias y el porqué de éstas. Clasificar los aminoácidos en esenciales y no esenciales. Explicar en clase las secreciones y zonas de acción de las enzimas más importantes. Demostrar y explicar mediante láminas o dibujos el proceso de la digestión en sus diferentes niveles. Investigar y exponer las enzimas que intervienen en cada uno de los procesos de la digestión. Participar en la discusión colaborativa acerca de informes de investigación elaborados sobre el metabolismo de los glúcidos, lípidos y compuestos nitrogenados.

Recursos Académicos 

Evangelina Palacios Alaiz y María Jesús Miró Obradors. Integración del metabolismo I: ¿Cómo se adapta el organismo a las fluctuaciones en la disponibilidad de sus fuentes energéticas? Disponible en: http://www.encuentros.uma.es/encuentros1 03/integracion.htm (09-07-15)



Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge. Integración y regulación metabólicas. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/fisiologia-general/materiales-de-clase1/tema-1.-introduccion-al-estudio-de-lafisiologia/Tema%206-Bloque%20IIntegracion.pdf (09-07-15)

IRMO-03

25/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje              

Explicar la acción de las vitaminas liposolubles, de donde provienen, su acción fisiológica y consecuencias de su déficit. Citar tres vitaminas que formen parte de coenzimas. Indique, en cada caso, de qué coenzima forman parte. ¿Cuál es la función enzimática de cada una de las tres vitaminas citadas anteriormente? Comentar las fuentes, acción fisiológica y efectos por carencia de las vitaminas con capacidad antioxidante. Explicar en qué consiste y qué vitamina está implicada en las siguientes enfermedades carenciales: anemia perniciosa, pelagra, beriberi, escorbuto, raquitismo, Kwashiorkor, hemeralopía. Indicar y explicar mediante dibujos los modos de absorción de los alimentos. Diferenciar los productos finales del metabolismo de los alimentos y vías de eliminación. Elaborar su dieta de acuerdo a: su edad, su constitución física y su talla. Elaborar una tabla comparativa ilustrada acerca de las principales hormonas que regulan el metabolismo. Realizar la actividad 12 “El ejercicio, ¿hace más lento o más rápido el proceso metabólico? Realizar la actividad 13 “Un miocardio infartado ¿modifica el metabolismo? Realizar la actividad 14 ¿Cuál es la relación entre el metabolismo y el tabaquismo? Realizar la práctica 7 Rutas metabólicas, su tipo de metabolismo y su regulación enzimática Realizar la actividad 15 Resolución del cuestionario 3 Realizar la actividad de evaluación 2.1.1

Recursos Académicos 

Perfiles metabólicos de diferentes tejidos /órganos. Hígado. Disponible en: http://www.biorom.uma.es/contenido/UCM/p erfiles-metabolicos-organos/higado/paginaperfiles-higado.htm (09-07-15)



Tema 33. Interrelaciones metabólicas entre los tejidos. Disponible en: http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_ Farmacia/tema33.htm (09-07-15)



Control hormonal del metabolismo. Disponible en: http://www.bit.etsia.upm.es/bases%20boqui micas%20alimentacion%20animal/regulacio n%20metabolica09.pdf (09-07-15)



G. Ferrando y J. Boza. Participación hormonal en el metabolismo energético. Disponible en: http://www.insacan.org/racvao/anales/1990/ articulos/02-1990-05.pdf (09-07-15)

IRMO-03

26/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Estrategias de Aprendizaje   

Elaborar un modelo didáctico con material de reúso o bajo costo para explicar los aspectos esenciales del perfil metabólico del órgano de su preferencia, utilizando el recurso “Perfiles metabólicos de diferentes tejidos /órganos”. Realizar la actividad 16 Resolución del cuestionario 4 Realizar la actividad de evaluación 2.2.1

Recursos Académicos 

Radu Racotta. Metabolismo energético en el humano. Un enfoque cuantitativo. IPN. México. 1ª. Edición. 2001. Disponible en: http://www.felipeisidro.com/recursos/metabo lismo_energetico.pdf (09-07-15)



Ángel Gil Hernández y Fermín Sánchez de Medina Contreras. 1.2 Funciones y metabolismo de los nutrientes. Disponible en: http://www.biol.unlp.edu.ar/qcabiolfarmacia/ LN-fymnutrientes.pdf (09-07-15)



Bondia Pons, Isabel. Avances en metabolómica nutricional. Instituto Tomás Pascual para la nutrición y la salud. Disponible en: http://www.institutotomaspascual.es/reportaj es/muestra.asp?id=3192&n=30&org=Nutrici %C3%83%C2%B3n%20Profesional&x=11 (09-07-15)



Izquierdo María Dra. Nuevos avances en nutrición: Nutrigenética y Nutrigenómica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.sesal.org/documents/Izquierdo_ Maria_6aReunion.pdf (09-07-15)

IRMO-03

27/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud.

Resultado Aprendizaje:

1.1 Identifica la complejidad estructural y funcional de los organismos con base en las características y propiedades de los compuestos inorgánicos y las biomoléculas

Actividad núm. 1:

de

Reconociendo a las células

El prefijo pro y eu se sustentan, para el primero, en la ausencia de la estructura del núcleo, delimitado por una membrana nuclear. La célula procariótica, por ejemplo una bacteria, presenta una región nucleoide o nuclear, dispersa, a diferencia del núcleo que observas en la eucariótica. Esto no significa

IRMO-03

28/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas que la información genética (ADN) albergada en el cromosoma, único para la bacteria, no esté disponible para la replicación celular. Como sabes este organismo se divide por bipartición.

1. Intégrate con tu equipo de trabajo para que investiguen acerca de las semejanzas y diferencias entre una bacteria, espermatozoide, virus y otros (hongos, parásitos). a) ¿Cuáles son células y cuáles no lo son? b) ¿En qué grupo clasificarías a las células? c) Los virus ¿son células, organismos o macromoléculas? Explicar la respuesta 2. Investiguen las diferencias estructurales y funcionales, describiendo sus principales características para que complementes la siguiente tabla. Observa las pistas, resaltadas en negritas, que te presentamos. 3. Consulten acerca de un organismo que les interese, como un hongo o una amiba, y utilicen la columna Otros para describir sus características estructurales y funcionales. Características

Bacteria

Espermatozoide

Tipo de organismo

Procariota

Eucariota

Complejidad celular Composición química Agregación celular Tamaño Superficie celular

Tiene pared, para mantener la forma y con fines

Tiene membrana celular con una

Virus

Otros

No está vivo, es una macromolécula

IRMO-03

29/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas de protección y también membrana celular prolongación o flagelo. Organización del material genético Estructuras citoplasmáticas Tipo de reproducción Movilidad Metabolismo 4. Preparen una presentación digital, asesorados por su profesor, donde ilustren el contenido de su tabla y preséntenla al grupo para su análisis y discusión. 5. Elaboren sus conclusiones acerca de las similitudes y diferencias entre organismos y macromoléculas.

IRMO-03

30/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud.

Resultado Aprendizaje:

1.1 Identifica la complejidad estructural y funcional de los organismos con base en las características y propiedades de los compuestos inorgánicos y las biomoléculas

Actividad núm. 2:

de

Diferenciando a las moléculas orgánicas e inorgánicas

La estructura y funcionamiento de la célula puede ser más sencillo para ti si la comparas con el funcionamiento de tu propio cuerpo y lo que tienes que hacer para vivir, por ejemplo comer saludablemente (frutas, verduras, carne, etc.) para que, a través del proceso de la digestión (la célula también lo hace y elimina productos a través de la secreción y excreción) se sinteticen nutrientes para que se reemplacen estructuras, sanen heridas, se fortalezcan tus músculos y tus huesos terminen de crecer. ¿Cuáles son las moléculas orgánicas e inorgánicas que se requieren? 1. Analiza el siguiente esquema para que identifiques los principales conceptos que ahí se expresan acerca de las moléculas, tipos, características, composición y ejemplos.

2. Discutan colaborativamente y elaboren una tabla u otro tipo de organizador gráfico con ejemplos de moléculas orgánicas e inorgánicas que formen parte de las células eucariotas y procariotas y describan su composición química.

IRMO-03

31/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas a) ¿Qué tipo de molécula es el agua? Describe su composición y propiedades físicas y químicas. b) ¿Qué tipo de moléculas son las sales minerales? Describe su composición, propiedades físicas y químicas y su relación con el agua. 3. Asesorados por su profesor, organicen una actividad grupal para que a partir del siguiente esquema establezcan las diferencias entre moléculas orgánicas e inorgánicas y activen sus conocimientos previos acerca de su participación en el metabolismo.

IRMO-03

32/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

Número:

1

Práctica

Determinación de la cantidad de agua libre contenida en una muestra orgánica vegetal y animal

Número:

1

Propósito de la práctica: Escenario:

               

Detectar el porcentaje de agua en toda materia viva mediante técnicas de laboratorio. Duración:

Laboratorio

Materiales, Herramientas, Instrumental Maquinaria y Equipo Balanza analítica Balanza automática O’HAUS para determinación de humedad Estufa con accesorios para hacer vacío Desecador de vidrio con sílica gel Cápsula de porcelana Trampa de Bidwell-Sterling con brazo lateral de 10ml. graduado en 0.1 ml. con boca y salidas esmeriladas 24/40 Refrigerante recto con entradas esmeriladas 24/40 Condensador Soporte universal Pinzas de dos puntas Algodón Tolueno o xileno o benceno (precaución tóxicos) Matraz - balón con boca esmerilada de 250 ml Parrilla eléctrica Soporte universal con anillo Conexiones de manguera hule látex varias piezas de aproximadamente, 60 a 90 cm.

3 horas

Desempeños Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Precaución, sustancias tóxicas Precaución, materiales inflamables y combustibles Uso obligatorio de protección ocular Determinación del porcentaje de humedad de una muestra, por el método de pérdida de peso 1.

Picar en pequeños trozos la muestra de algún vegetal fresco (usando tijeras o un cuchillo filoso) 2. Pesar 5 gramos 3. Pesar el recipiente donde se depositará la mezcla 4. Colocar ambos en la estufa de vacio a una temperatura de 60oC. 5. Dejar transcurrir aproximadamente 150 minutos 6. Colocar recipiente y muestra en el desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente. 7. Pesar nuevamente la muestra 8. Realizar los cálculos para determinar el porcentaje de agua en la muestra utilizando la siguiente formula: % de humedad = {(Pi – Pf)/ Pi} x100 donde: Pi es el peso inicial de la muestra y Pi es el peso final Nota: La eliminación del agua de una muestra requiere que la presión parcial de agua en la fase de vapor sea inferior a la que alcanza en la muestra, de ahí que sea necesario cierto movimiento del aire, para que no aumente la presión

IRMO-03

33/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental Maquinaria y Equipo

Desempeños Determinación del porcentaje de humedad, por el método de destilación con solventes no miscibles 1. Picar la muestra de algún vegetal fresco (usando tijeras o un cuchillo filoso) y pesar 5 gramos. 2. Transferir la muestra al matraz balón y agregar el tolueno o xileno, hasta cubrirla 3. Colocar la trampa de Bidwell-Sterling sobre el matraz y sobre ella el refrigerante recto. 4. Hacer circular el agua en el refrigerante e iniciar el calentamiento de la muestra 5. Destilar hasta que el nivel de agua se mantenga constante en el tubo colector de la trampa, al menos unos 30 minutos 6. Esperar a que se desenturbie al tolueno en el tubo colector y tomar la lectura directamente en el tubo colector. 7. Realizar los cálculos para determinar el porcentaje de agua en la muestra, utilizando la siguiente formula: % de humedad = ml de agua en el tubo colector X 100 (peso de la muestra). Nota: El método de destilación más frecuentemente utilizado (método de Bidwell – Sterling), mide el volumen de agua liberada por la muestra durante su destilación continua junto con un disolvente no miscible. El agua se recoge en un colector especialmente diseñado con una sección graduada en la que se separa el disolvente y se mide; el disolvente retorna, por rebosamiento, al matraz de destilación. Ofrece un inconveniente que es común a todos los métodos de determinación del contenido en agua en los que la muestra se calienta, y es que también mide el agua formada por la temperatura de destilación, por descomposición de los constituyentes de la muestra analizada. Tanto la A.O.A.C como la A.S.T.A han adoptado este método para la determinación del contenido en agua de las especies, utilizando tolueno (la A.S.T.A. utiliza benceno para las especias ricas en azúcares). A pesar de sus limitaciones, este método ofrece algunas ventajas, especialmente si se seleccionan los disolventes adecuados.

IRMO-03

34/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental Maquinaria y Equipo

Desempeños Determinación del porcentaje de humedad de una muestra, por el método instrumental con la balanza automática 1. Picar la muestra de algún vegetal fresco (usando tijeras o un cuchillo filoso) 2. Ajustar la balanza hasta que el cero de los gramos coincida con el vernier 3. Colocar la muestra sobre la balanza y pesar 5 gramos 4. Posicionar la unidad calefactora sobre la muestra y seleccionar el tiempo 5. Observar la pérdida de humedad en la muestra 6. Realizar la curva de desecación ubicando en dos ejes cartesianos las variables peso VS tiempo para obtener 10 puntos y trazarla 7. Elaborar un informe incluyendo los cálculos para determinar el porcentaje de agua en la muestra e investigar para responder las siguientes preguntas:  ¿Qué importancia tiene la extracción del agua en los vegetales para su conservación y posterior utilización en la alimentación?  ¿El cambio de forma de la materia biológica altera sus propiedades bioquímicas? Explicar  ¿Qué método es recomendable para obtener el % de humedad de los alimentos y cuáles son sus ventajas? Nota: Se puede utilizar una balanza con capacidad para 10 grs (+)(-) 0,01 de muestra o de la que se disponga manipulando una muestra de aproximadamente el 50% de su capacidad. Por lo regular sobre su platillo está colocada una lámpara de luz infrarroja, a la derecha del platillo están dos diales similares, uno permite controlar la intensidad de calor (Watt) que se suministra a la muestra y el otro permite controlar el tiempo de exposición al mismo. En la parte frontal del instrumento está una pantalla sobre la que aparecen dos escalas, hacia la izquierda una de peso en gramos, y a la derecha otra de porcentaje de humedad, del cero hacia arriba el peso de la muestra. A la derecha de la pantalla está un dial que permite tarar el instrumento

IRMO-03

35/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud.

Resultado Aprendizaje:

1.1 Identifica la complejidad estructural y funcional de los organismos con base en las características y propiedades de los compuestos inorgánicos y las biomoléculas

Actividad núm. 3 :

de

El balance y el desequilibrio hidroelectrolítico

El balance o equilibrio hídrico del organismo depende de los ingresos y egresos de líquidos. . Se calcula que en un adulto se pierde un promedio de 2.6 litros de líquidos, distribuidos entre la orina (1500 ml/ día), el excremento (200 ml/día), las llamadas pérdidas insensibles (la respiración o si hace mucho frío, el vapor que se exhala se compone de agua) y las que resultan de la sudoración, por ejemplo. Además de los líquidos, ocurre la pérdida de sales minerales y las que son claves para el organismo son el sodio y el potasio, ya que el corazón los requiere para su funcionamiento. La deshidratación afecta la cantidad de sangre circulante, el corazón entonces disminuye su actividad de bombeo y los músculos sufren falta de oxigenación. Recuerda que el oxígeno se transporta a través de la sangre.

Impartición de una plática sobre la importancia del agua para la vida y los riesgos de la deshidratación infantil

IRMO-03

36/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

1. Selecciona la escuela primaria donde impartirás la plática dirigida a madres de familia 2. Elabora, debido al poco tiempo destinado a la plática, solamente dos láminas, en la primera deberás incluir una tabla donde organices los ingresos y los egresos de agua a partir de la imagen y en la otra un esquema o gráfica donde puedas explicar el porcentaje (0-100) que le corresponde al agua en el cuerpo de un RN (recién nacido), un neonato de un mes de edad, un niño de un año, de diez años y hasta la etapa adulta. 3. Incluye en tu plática, como apartados principales, introducción, desarrollo y conclusión. 4. Piensa con lo que has recordado y lo que has aprendido acerca de la molécula del agua, ¿cuáles serían los puntos principales sobre los que enfocarías tu plática? con el fin de que las madres prevengan la aparición de un estado de deshidratación en los niños. 5. Piensa ahora en las posibles preguntas que te pudieran plantear las madres de familia interesadas: a) ¿En qué etapa de la vida es más riesgoso que ocurra una deshidratación? b) ¿Se debe permitir que el niño ingiera alimentos cuando esta deshidratado? ¿Es necesario que se lleve al niño con un médico? c) Además de agua ¿Qué más pierde el cuerpo con una deshidratación? d) ¿Por qué darle de beber al niño suero oral o agua con azúcar y sal? 6. Reúnete con tu equipo de trabajo y planifiquen una plática similar, pero dirigida a adultos mayores.

IRMO-03

37/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

Número:

1

Práctica:

Identificación de las propiedades de los glúcidos

Número:

2

Propósito de la práctica:

Determina componentes de los glúcidos por medio de técnicas de laboratorio.

Escenario:

Laboratorio

Duración

2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños



Tubos de ensayo



Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.



Gradilla





Pinzas

Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo.



Mechero



Limpiar el área de trabajo



Pipetas



Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo.



Solución de Lugol



Solución de Fehling A y B



Solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.)



ClH diluido



Soluciones al 5% de glucosa, maltosa, lactosa, fructosa, sacarosa y almidón.

Identificación de la actividad de azúcares reductores 1. Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o sacarosa (según indique el docente) 2. Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción) 3. Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan 4. Observar la reacción: será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso 5. Anotar los resultados de los diferentes grupos de prácticas con las distintas muestras de glúcidos para realizar un informe. Nota: Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.

IRMO-03

38/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños

Obtención de la hidrólisis de la sacarosa 1. Tomar 3ml de solución de sacarosa y añadir 10 gotas de ClH diluido 2. Calentar a la llama del mechero durante unos 5 minutos 3. Dejar enfriar 4. Neutralizar añadiendo 3ml de solución alcalina 5. Realizar la prueba de Fehling como 6. Observar y anotar los resultados Nota: La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa, sin embargo, en presencia de ClH y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores. La prueba de que se ha verificado la hidrólisis se realiza con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo, aparecerá un precipitado rojo. Si el resultado es negativo, la hidrólisis no se ha realizado correctamente y si en el resultado final aparece una coloración verde en el tubo de ensayo se debe a una hidrólisis parcial de la sacarosa. Reconocimiento de polisacáridos (almidón) 1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de la solución de almidón. 2. Añadir 3 gotas de la solución de lugol. 3. Observar y anotar los resultados. 4. Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color. 5. Enfriar el tubo de ensayo y observar cómo, a los 2-3 minutos, reaparece el color azul Nota: El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no a una reacción química sino a la adsorción o fijación de yodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo cual sólo ocurre en frío. Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y yoduro potásico. Como los polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción de Fehling da negativa.

IRMO-03

39/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

Número:

1

Práctica

Aislamiento de la caseína y lactosa de la leche

Número:

3

Propósito de la práctica: Escenario:

Determina componentes de los glúcidos por medio de técnicas de laboratorio. Duración:

Laboratorio

Materiales, Herramientas, Instrumental Maquinaria y Equipo  Vasos de precipitados  Mechero, rejilla y trípode  Varilla de vidrio o espátula  Trompa de vacío  Papel seca manos de laboratorio  Matraz Erlenmeyer  Leche descremada  Acético glacial  Carbonato cálcico en polvo  Etanol 95%  Etanol acuoso 25%  Carbón activo

3 horas

Desempeños Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. Precaución, sustancias toxicas Precaución, materiales inflamables y combustibles Uso obligatorio de protección ocular Aislamiento de la caseína 1. Preparar el equipo a emplear, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo 2. Introducir 200 ml. de leche descremada en un vaso ancho de 600 ml. No se debe dejar la leche en reposo durante mucho tiempo antes de utilizarla, ya que la lactosa puede convertirse lentamente en ácido láctico, aunque se guarde en el frio 3. Calentar la leche aproximadamente hasta los 40°C y añadir gota a gota una disolución de ácido acético diluido (1 volumen de ácido acético glacial en 10 volúmenes de agua), con un cuentagotas 4. Agitar continuamente la mezcla con una varilla de vidrio durante todo el proceso de adición. Continuar añadiendo ácido acético diluido hasta que no precipite más caseína. Debe evitarse un exceso de ácido porque puede hidrolizarse parte de la lactosa. Agitar la caseína hasta que se forma una masa amorfa 5. Separar la caseína con ayuda de una varilla o espátula y colocarla en otro vaso 6. Añadir, inmediatamente, 5 g de carbonato de calcio en polvo al primer vaso (que contiene el líquido del que se ha separado la caseína)

IRMO-03

40/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental Maquinaria y Equipo

Desempeños 7. Agitar esta mezcla durante unos minutos y guardarla para utilizarla en la siguiente práctica. Debe utilizarse cuanto antes y durante el mismo período de trabajo. Esta mezcla contiene lactosa. 8. Filtrar la masa de caseína al vacío durante aproximadamente 15 minutos para separar todo el líquido que sea posible, presionando la caseína con una espátula durante esta operación. 9. Colocar el producto entre varias toallas de papel para ayudar a secar la caseína. Cambiar el producto por lo menos en tres o cuatro ocasiones, poniendo nuevas toallas de papel, hasta que la caseína esté completamente seca. Esparcir la caseína para que se seque completamente al aire o poniéndola en una estufa hasta 35°C y finalmente pesarla. 10. Calcular el porcentaje de caseína aislada considerando que a densidad de la leche es de 1,03 g/ml. Aislamiento de la lactosa 1. Calentar la mezcla guardada del experimento anterior a ebullición suave durante aproximadamente 10 minutos. Esto causará la precipitación casi completa de las albúminas. 2. Filtrar la mezcla caliente al vacío para separar la albúmina precipitada y el carbonato de calcio. 3. Concentrar el filtrado (transparente), en un vaso de boca ancha de 600 ml. con un mechero Bunsen, hasta aproximadamente 30 ml. Utilizar varias varillas para ayudar a conseguir una ebullición homogénea y evitar las salpicaduras que se producirían al ir aumentando el precipitado. También se puede formar espuma, si la mezcla entra en ebullición con demasiada fuerza. Se puede controlar soplando suavemente sobre la superficie de la disolución de lactosa. 4. Añadir 175 ml de etanol del 95% (lejos de cualquier llama) y 1 o 2 g de carbón activo a la disolución caliente. 5. Mezclar todo muy bien y filtrar la solución caliente al vacío. El filtrado debe ser transparente, el filtrado puede enturbiarse debido a la cristalización rápida de la lactosa, después de la filtración al vacío. Si la turbidez aumenta con relativa rapidez al dejarla en reposo, debe evitarse otra filtración, pues se perdería producto.

IRMO-03

41/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental Maquinaria y Equipo

Desempeños 1. Pasar la disolución a un matraz Erlenmeyer y dejarla reposar hasta que se inicie el siguiente período de trabajo. En algunos casos, se requieren varios días para que la cristalización haya finalizado. La lactosa cristaliza en la pared y en el fondo del matraz. 2. Desalojar los cristales y filtrar al vacío 3. Lavar el producto con unos pocos mililitros de etanol acuoso frío al 25 %. La lactosa cristaliza con una molécula de agua. 4. Pesar el producto cuando esté completamente seco. La densidad de la leche es de 1,03 g/ml 5. Calcular con este valor, el porcentaje de lactosa en la leche. 6. Realizar un informe con los cálculos efectuados y explicar la composición de la muestra experimental y qué partes de la muestra no se aislaron o separaron.

IRMO-03

42/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

Número:

1

Práctica:

Identificación de las propiedades de los lípidos

Número:

4

Propósito de la práctica:

Identifica las propiedades de los lípidos por medio de técnicas de laboratorio.

Escenario:

Laboratorio

Duración

2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo 

Tubos de ensayo



Gradilla



Varillas de vidrio



Mechero



Vasos de precipitados



Pipetas



Solución de NaOH al 20%,



Solución de Sudán III



Tinta china roja, éter, cloroformo o acetona, aceite de oliva.

Desempeños 1. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 3. Limpiar el área de trabajo 4. Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. Identificación de la actividad de saponificación 1. Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. 2. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. 3. Observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado. Nota: Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina. Identificación de la actividad de tinción 1. Dispone en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite. 2. Añade a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. 3. Añade al otro tubo 4-5 gotas de tinta roja. 4. Agitar ambos tubos y deja reposar. 5. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido Nota: Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.

IRMO-03

43/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños Identificación de la solubilidad 1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo. 2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico 3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar. 4. Observar los resultados: Ver cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad. Nota: Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno.

IRMO-03

44/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud.

Resultado Aprendizaje:

1. Identifica la complejidad estructural y funcional de los organismos con base en las características y propiedades de los compuestos inorgánicos y las biomoléculas

Actividad núm. 4

de

Resolución del cuestionario 1

Instrucciones. Selecciona la opción correcta: 1. ¿Por qué tienen carácter reductor los monosacáridos? a) b) c) d)

Por la presencia del grupo carbonilo (aldehído y cetona) Por un enlace glucosídico No tienen carácter reductor Por la presencia del grupo amino

2. Un jabón se disuelve en agua dando lugar a micelas. Es debido a: a) b) c) d) 3.

Un proceso de saponificación Un comportamiento coloidal Un comportamiento hidrófobo Un proceso de esterificación

Los esteres de un ácido graso de cadena larga con sus dos extremos hidrófobos puede ser: a) b) c) d)

Cera de abeja Lecitina Glicerina Melanina

4. Menciona el sacárido que forma parte de los ácidos nucleicos: a) Fructosa b) Glucosa c) Dextrosa

IRMO-03

45/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas d) Ribosa 5. ¿Cuáles elementos son constituyentes de los glúcidos? a) b) c) d)

C, H, N O, H, C N, O, C O, H, N

6. Define la ribosa a) b) c) d)

Monosacárido de tipo aldohexosa que tiene un grupo carbonilo aldehído y 6 carbonos Monosacárido del tipo aldopentosa con un grupo aldehído y 5 carbonos Cetopentosa que posee un grupo cetona y 5carbonos en su estructura Monosacárido del tipo arabinosa con un grupo aldehído y 6 carbonos

7. Los polisacáridos … a) b) c) d)

No poseen poder reductor Tienen sabor dulce Tienen funciones estructurales con enlace -Glucosídico Tienen monómeros constituyentes que son disacáridos

8. El almidón es un polímero de la glucosa formado por... a) b) c) d)

20% amilosa y 80% amilopectina 30% amilosa y 70% amilopectina. 70% amilosa y 30% amilopectina. 40% amilosa y 60% amilopectina

Un ácido graso saturado tiene: a) b) c) d)

Dobles o triples enlaces en su cadena Aspecto aceitoso Sólo enlaces sencillos C-C Tienen la configuración cis

IRMO-03

46/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas 9. Un aceite está formado por: a) b) c) d)

Ácidos grasos insaturados de cadena corta Ácidos grasos saturados de cadena larga Ácidos grasos saturados de cadena muy corta Ácidos grasos insaturados de cadena larga

10. Identifica el ácido oleico a) b) c) d)

CH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH CH3(CH2)16COOH CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH CH=CH(CH2)7COOH= COOH

11. La lecitina... a) b) c) d)

Es la fosfatidilserina Tiene un estructura derivada de un ácido graso con la esfingosina Es un derivado del ácido fosfatídico con colina Promueve los niveles de colesterol.

12. Marca la forma lineal de la D-glucosa.

IRMO-03

47/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

13. ¿Qué flecha señala un enlace peptídico? a) b) c) d)

1y4 2y5 2y3 4y5

IRMO-03

48/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud.

Resultado Aprendizaje:

1.2 Distingue la complejidad estructural y funcional de los sistemas orgánicos con base en las características y propiedades de las proteínas y ácidos nucleicos que los conforman.

Actividad núm. 5:

de

La célula transporta y se compone de proteínas

1. Consultar en diversas fuentes acerca del contenido de la siguiente tabla Conjugadas Nombre

Componente no proteico

Nucleoproteínas

Ácidos nucleicos

Lipoproteínas

Lípidos

Fosfoproteínas

Grupos fosfato

Metaloproteínas

Metales

Glucoproteínas

Monosacáridos

2. Analizar en equipo la imagen sobre la estructura de la célula, reconociendo sus partes y el proceso de transporte de las proteínas.

IRMO-03

49/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

3. Sigue desde el núcleo (1) la numeración de la imagen (observa el ejemplo presentado), utiliza la tabla para ordenar el procedimiento (columna doble central), escribiendo el componente y la función para la síntesis y el transporte de proteínas. Procedimiento Desordenado Componente Ribosoma libre Aparato de Golgi Poro nuclear Ribosoma en el Retículo liso Retículo endoplásmico rugoso Cisternas del aparato de Golgi Núcleo Lisosomas Poro nuclear

Procedimiento Ordenado Número / Función Componente Contiene el material 1. Núcleo genético 2. 3.

Estructuras / otras funciones celulares (transporte, nutrición, excreción, secreción, reconocimiento, etc.) Composición química/Tipo de proteínas Otras funciones presentes Bicapa lipoproteica (componente hidrofóbico e Regula la actividad hidrofílico) celular

4. 5. 6. 7. 8. 9.

IRMO-03

50/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Procedimiento Desordenado Componente Proteína transportada Porción cis del aparato de Golgi Ribosoma en el RER Vesícula de transporte Porción trans del aparato de Golgi Retículo endoplásmico liso (REL)

Procedimiento Ordenado Número / Función Componente 10.

Estructuras / otras funciones celulares (transporte, nutrición, excreción, secreción, reconocimiento, etc.) Composición química/Tipo de proteínas Otras funciones presentes

11.

4. Investigar en diversas fuentes para describir la composición química y otras funciones de los componentes celulares, señalando la participación de otras biomoléculas y escribir en la última columna 5. Elaborar una presentación digital para sintetizar la actividad y replicarla con el grupo, asesorados por el docente 6. Elaborar las conclusiones acerca de la importancia de las proteínas y otras biomoléculas para el crecimiento y desarrollo del adolescente.

IRMO-03

51/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

Número:

1

Práctica:

Identificación de las propiedades de los aminoácidos

Número:

5

Propósito de la práctica:

Identifica las propiedades de los aminoácidos por medio de técnicas de laboratorio.

Escenario:

Laboratorio

Duración

2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo 

Tubos de ensayo



Gradilla



Varillas de vidrio



Mechero



Vasos de precipitados



Pipetas



Solución de HCl concentrado



Alcohol etílico



Solución de SO4Cu al 1%, NaOH al 20%,



Clara de huevo o leche



Solución de albúmina al1-2%.

Desempeños 1. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 3. Limpiar el área de trabajo 4. Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. Coagulación de proteínas 1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml de leche 2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl concentrado y al tercero 2 o 3ml de alcohol etílico 3. Observar los resultados. Nota: Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria. Identificación de las reacciones de coloración específicas 1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%. 2. Añadir 4-5 gotas de solución de SO4Cu al 1%. 3. Añade 3ml de solución de NaOH al 20%. 4. Agitar para que se mezcle bien 5. Observar los resultados Nota: Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su identificación,

IRMO-03

52/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños destaca la reacción de Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos. El reactivo de Biuret lleva sulfato de Cobre(II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas.

IRMO-03

53/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

Resultado Aprendizaje:

1.2 Distingue la complejidad estructural y funcional de los sistemas orgánicos con base en las características y propiedades de las proteínas y ácidos nucleicos que los conforman

Actividad núm. 6:

de

¿Cuáles son las biomoléculas que predominan en mi dieta?

Los glúcidos son biomoléculas, con muchos grupos hidrófilo, que se dividen en aldehídos o cetonas. Con base en el número de unidades de polihidroxialdehido o polihidroxicetona se clasifican en monosacáridos, oligosacaridos y polisacáridos. La glucosa es la aldohexosa más conocida y abundante en la naturaleza. Constituye a polisacáridos como el glucógeno (metabolizado en el hígado), el almidón y la celulosa. Inicia la glicólisis y es una fuente de energía vital para nuestro organismo. En tanto que las grasas son ésteres de glicerina, cuyo componente principal son los ácidos grasos saturados (palmítico o esteárico).

Los lípidos son biomoléculas que tienen diferentes funciones orgánicas: estructurales, de protección, de reconocimiento y se comportan como vitaminas y hormonas. Se dividen en complejos o saponificables, ricos en ácidos grasos y sencillos. Acerca de la proteína es un polímero que resulta de la unión

IRMO-03

54/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas de aminoácidos y enlaces peptídicos. Su estructura tridimensional varia de primaria a cuaternaria y sus funciones son vitales y variadas en el organismo: enzimas catalíticas, transporte y reserva, dar soporte y movimiento, defensa contra las enfermedades, entre otras. 1. Observar las siguientes imágenes, una variante del plato del bien comer recomendado por el Instituto Nacional de Nutrición y otra de la jarra del buen beber, donde indica los principales grupos de alimentos y la cantidad aproximada que les corresponde en tu dieta diaria, incluyendo el consumo de agua.

2. Consultar diversas fuentes para que, siguiendo el mismo esquema del plato, ilustres tu respuesta ¿Cuántas raciones o porciones de cada grupo consumes al día? 3. Analizar la siguiente tabla, donde se dan las medias y valores aproximados de las raciones de los principales grupos de alimentos por grupo de edad.

IRMO-03

55/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

4. Contrastar ahora las porciones que consumes diariamente con la pirámide de alimentos para niños y adolescentes, que se muestra a continuación.

IRMO-03

56/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

5. Concentrar tus resultados en la siguiente tabla, investigando acerca de la composición molecular de tu dieta y la función de las macromoléculas. También reflexiona acerca de la calidad y cantidad de alimentos que consumes diariamente, los efectos en tu organismo y los ajustes a realizar. Observa el ejemplo.

IRMO-03

57/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Pirámide Grupos

Carne, huevo y pescado

Leche y derivados Frutas Verduras y hortalizas Pan, pastas, cereales, dulces Grasa, aceite, mantequilla

Raciones/porciones diarias recomendadas

2-3

Raciones

Composición molecular/función

Reflexión personal

Tipo de carne

Glúcidos, grasas, proteínas

Mis raciones...

4 porciones de carne roja (res y cerdo)

Grasa y proteínas. Las grasas proporcionan la mayor cantidad de calorías (9 por gramo) y las proteínas, regeneran los tejidos y brindan 4 calorías x gramo.

Rebasan las porciones recomendadas, además mi consumo es principalmente de carne roja, lo cual puede elevar la concentración de colesterol en sangre.

Ajustes

Reducir mis porciones y dar preferencia al consumo de carne blanca (pollo y si es posible, pescado)

2-3 2-3 3-5 6-11 Consumo mínimo

6. Investigar en diversas fuentes el lugar que ocupa México, en el ámbito mundial, con respecto al sobrepeso y obesidad infantil, juvenil y del adulto. 7. Compartir los resultados de tu investigación así como tus conclusiones con tu equipo de trabajo y establecer metas a corto plazo (3 meses) con respecto a tus ajustes propuestos. Apóyate en tus compañeros de equipo, docente y familia para valorar su cumplimiento. No olvides que la calidad y cantidad de tus alimentos repercuten en tu salud (física, mental y social), entre otros ámbitos.

IRMO-03

58/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud.

Resultado Aprendizaje:

1.2 Distingue la complejidad estructural y funcional de los sistemas orgánicos con base en las características y propiedades de las proteínas y ácidos nucleicos que los conforman

Actividad núm. 7:

de

¿Cuál es la importancia del trifosfato de adenosina para el metabolismo?

Cuando haces ejercicio (nadar, bailar, etc.), preferentemente todos los días, estás utilizando la energía para moverte a gran velocidad, para caminar o correr grandes distancias sin cansarte rápidamente, para lo cual debes respirar adecuadamente (consumiendo oxigeno y liberando dióxido de carbono) y estar hidratándote continuamente (con agua natural, si no eres un atleta de alto rendimiento) para no perder líquidos en exceso y alterar tu medio interno, sobre todo si estás realizando la actividad física a pleno sol. Como organismos heterótrofos que somos, dependemos tanto de los autótrofos como de otros homólogos, quienes a su vez llevan a cabo sus procesos de nutrición, respiración y metabolismo, como analizamos en actividades previas.

1. Consultar diversas fuentes para elaborar el concepto de ATP y ADP, el proceso de desdoblamiento y su utilización para el trabajo biológico. 2. Responder, por equipo, lo siguiente: ¿Cuál es la relación entre el ATP, la reparación de tus tejidos y el metabolismo?

IRMO-03

59/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

3. Analizar el esquema y ubicar al ATP y las funciones que está realizando como parte de una fase del metabolismo. ¿Tu cuerpo estará listo para hacer ejercicio nuevamente? 4. Discutir acerca del siguiente esquema que corresponde al catabolismo y responder lo siguiente: a) ¿Qué le está ocurriendo a las proteínas de tus músculos? b) ¿Qué le sucede a tu tejido adiposo formado por grasa?

IRMO-03

60/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

5. Elaborar un modelo didáctico, digital o con materiales de reúso, para explicar al grupo y al docente la participación del ATP en el catabolismo y anabolismo.

IRMO-03

61/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

Número:

1

Práctica:

Identificación de las propiedades de los ácidos nucleicos

Número:

6

Propósito de la práctica:

Determina las propiedades de los ácidos nucleicos por medio de técnicas de laboratorio.

Escenario:

Laboratorio

Duración

2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo 

Vasos de precipitados



Agua (destilada o mineral)



Sal de mesa



Bicarbonato sódico



Detergente líquido o champú



Alcohol isoamílico a 0ºC



Batidora



Nevera



Colador o centrífuga



Tubo de ensayo



Varilla fina



Vegetales frescos (cebolla, ajo, tomates, etc.)



Hígado de pollo



Enzimas (suavizador de carne en polvo o jugo de papaya



Alcohol etílico



Licuadora



Vaso de precipitados o vaso con graduaciones

Desempeños 1. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 3. Limpiar el área de trabajo 4. Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. Preparación de una solución tampón 

Mezclar los siguientes ingredientes 120 ml de agua destilada o mineral, 1.5 g de sal de mesa (ClNa), preferiblemente pura, 5 g de bicarbonato sódico, 5 ml de detergente líquido o champú



Mantener la mezcla en refrigerador o un baño de hielo triturado

Extracción de ADN vegetal 1. Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN entre los vegetales que se puedan obtener (cebolla, ajo, tomates, etc.) y cortarlos en cuadraditos. 2. Triturar la muestra con un poco de agua en la batidora accionando las cuchillas a impulsos de 10 segundos. Así se romperán muchas células y otras quedarán expuestas a la acción del detergente. 3. Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del tampón frío y agitar vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separa después los restos vegetales más grandes del caldo molecular haciéndolo pasar por un colador lo más fino posible. Lo ideal es centrifugar a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante. 4. Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 10 ml de alcohol isoamílico enfriado a 0ºC. Se debe dejar escurrir lentamente el alcohol por la cara interna del recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol quedará flotando sobre el tampón. 5. Introducir la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el alcohol y el tampón.

IRMO-03

62/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo 

Una solución tampón (a preparar)

Desempeños Remueve la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el aspecto de un copo de algodón mojado. El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que, entremezclado con él, hay fragmentos de ARN. Nota: La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separadas de él por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezcla de tampón y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico. Extracción de ADN animal 1. Cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, colocar en la licuadora y verter suficiente agua como para que, al cabo de 10 segundos de licuar, se tenga la consistencia de una crema. 2. Verter el licuado en un recipiente que tenga graduaciones (vaso de precipitados) por medio de un colador para separar algunas partes que no se hayan licuado lo suficiente. 3. Medir el licuado en el recipiente y añade ¼ de detergente líquido del total del licuado. 4. Revolver suavemente 5. Añadir 1 cucharada de enzimas (10 gramos) y revuelve con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si se mezcla con demasiada rapidez o con mucha fuerza se corre el peligro de romper el ADN, con lo que no se podría observar. 6. Verter la mezcla en un recipiente alto y delgado hasta la mitad ladeando el recipiente y verter alcohol con mucho cuidado, evitando que se mezcle con el líquido de abajo. 7. Observar los filamentos blancos dentro del alcohol, que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Éste es el ADN. Nota: Esta extracción pretende ser más estricta pues se realiza añadiendo enzimas que fragmentan las moléculas de ARN e impiden que se unan al ADN.

IRMO-03

63/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud.

Resultado Aprendizaje:

1.2 Distingue la complejidad estructural y funcional de los sistemas orgánicos con base en las características y propiedades de las proteínas y ácidos nucleicos que los conforman

Actividad núm. 8:

de

¿Cuáles son las aplicaciones del ADN en los diferentes ámbitos científicos?

La sola contemplación de la molécula del ácido desoxirribonucleico seguramente te lleva a reflexionar acerca de la interdisciplinariedad de la Química. El conocimiento de su estructura (pares de bases nitrogenadas y puentes disulfuro) te indica la importancia que tiene para la Biología y la Medicina los errores en el apareamiento de las bases y el impacto que esto puede generar en la síntesis de proteínas, componentes estructurales y funcionales principales de las células de tu organismo.

1. Leer la entrevista realizada a una experta en medicina forense para ubicar la importancia del ADN en este ámbito. Se adjunta la URL.i

IRMO-03

64/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas 2. Leer el siguiente artículo sobre los avances de la medicina forense, a partir de estudios realizados con la molécula de ADN (Aplicaciones forenses del ADN)

Actualmente, la pericia genética realizada sobre restos biológicos es una actividad rutinaria en el entorno forense. El análisis de muestras involucradas en ciertos delitos puede ayudar a esclarecer cómo ocurrieron los hechos o quienes intervinieron en los mismos. Asimismo, la aplicación de técnicas moleculares en la identificación de cadáveres ha permitido resolver aquellos casos que no podían solventarse mediante técnicas clásicas de identificación (huella dactilar, ficha dental, etc.). Este tipo de pericias se caracteriza por su objetividad, ya que se basan en fundamentos científicos plenamente demostrados y validados. Los resultados que se obtienen en el análisis de evidencias en un laboratorio, por tanto, han de coincidir plenamente con los obtenidos en otros diferentes, si todos son científicamente rigurosos y cumplen con las condiciones de calidad. En este sentido es de gran importancia asegurarse de que la pericia se realiza en un laboratorio debidamente acreditado. Si bien actualmente la identificación genética es una de las pruebas más importantes al servicio de la Justicia, hemos de reconocer que una de las principales limitaciones que tiene es el factor tiempo. A diferencia de otras pruebas de carácter identificador de gran relevancia en épocas anteriores (como la huella dactilar), el análisis de ADN no ofrece resultados con la rapidez deseada, pues los protocolos exigen unos tiempos mínimos en el tratamiento de las muestras. Sin embargo, hemos asistido a una gran evolución de la genética molecular en las últimas décadas y por ello no debemos descartar que algún día quizá la «prueba del ADN» sea prácticamente inmediata. Así lo deseamos todos los que nos dedicamos a tan interesante especialidad.

3. Intercambiar opiniones, dudas y puntos de vista acerca de la lectura realizada, con el equipo colaborativo 4. Responder las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son los criterios de validez científica que enfatiza la autora sobre los estudios genéticos aplicados a la medicina forense? b) ¿Con qué tipo de pruebas hace las comparaciones? c) ¿Cuál es el principal inconveniente o limitante de las pruebas genéticas? 5. Hacer una puesta en común con el resto del grupo a partir de las respuestas para elaborar las conclusiones acerca de la función, importancia y principales ámbitos de aplicación del ácido desoxirribonucleico.

IRMO-03

65/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

Resultado Aprendizaje:

1.2 Distingue la complejidad estructural y funcional de los sistemas orgánicos con base en las características y propiedades de las proteínas y ácidos nucleicos que los conforman

Actividad núm. 9

de

Resolución del cuestionario 2

1. ¿Qué enunciado es correcto, en relación con la estructura de las proteínas? a) b) c) d)

Las hélices α y las láminas β son ejemplos de estructura secundaria Las cadenas laterales de los aminoácidos (grupos R) pueden ser hidrofóbicas o hidrofílicas Las proteínas formadas por dos o más cadenas polipeptídicas se dice que presentan estructura cuaternaria Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

2. ¿Qué enunciado es correcto, en relación con la estructura de las proteínas? e) f) g) h)

Las hélices α y las láminas β son ejemplos de estructura secundaria Las cadenas laterales de los aminoácidos (grupos R) pueden ser hidrofóbicas o hidrofílicas Las proteínas formadas por dos o más cadenas polipeptídicas se dice que presentan estructura cuaternaria Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

3. La "estructura terciaria" de una proteína se refiere a: a) b) c) d)

de hélices α o láminas β Plegamiento tridimensional característico de la molécula Interacciones de una proteína con otras subunidades de las enzimas Interacción de una proteína con un ácido nucleico

4. Las enzimas de naturaleza no proteica se denominan: a) b) c) d)

Ribozimas Polimerasas Ribosomas Sintasas

IRMO-03

66/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

5. Los ARNm de las células eucarióticas poseen un extremo 5' con un grupo: a) b) c) d)

Metil guanosina Trifosfato Metil citosina Uracilo

6. ¿Cómo es posible que interacciones débiles, como las fuerzas electrostáticas atractivas, las interacciones de van der Waals, los enlaces de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas originen una adherencia tan fuerte? a) b) c) d)

La adherencia es fuerte cuando existen muchas interacciones débiles, todas ellas contribuyendo a la estabilidad de la estructura Las interacciones débiles son convertidas en enlaces covalentes, dando así lugar a una adherencia fuerte entre las moléculas Si las interacciones débiles se alinean correctamente pueden convertirse en tan fuertes como los enlaces covalentes La adhesión es fuerte porque las interacciones débiles pueden estar implicadas en reacciones de condensación

7. Las bases nitrogenadas propias del ADN son: a) b) c) d)

Adenina, timina, guanina, uracilo Citosina, uracilo, guanina, timina Adenina, guanina, citosina, timina Uracilo, adenina, citosina, timina

8. Un nucleótido está formado por: a) b) c) d)

Fosfato, purina, base nitrogenada Fosfato, fructosa, base nitrogenada Fosfato, pentosa, base nitrogenada Fosfato, ribosa, base nitrogenada

9. En el ADN, las bases nitrogenadas se emparejan: a) b) c) d)

C-G y A-T T-G y A-C T-C y A-G T-A y G-C

IRMO-03

67/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

10. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) b) c) d)

El ARN contiene uracilo, El ADN contiene timina El ARN es de cadena sencilla, el ADN es de cadena doble El ARN nunca se encuentra en el núcleo, el ADN nunca se encuentra en el citoplasma El ARN se copia exactamente del ADN

11. La elaboración de uno de estos ARN, no necesita un proceso de maduración: a) b) c) d)

ARNr ARNm ARNt ARNi

12. ¿Cuál de estas sustancias se usa para combatir el VIH?: a) b) c) d)

NAD ATP AZT AMH

13. Una desnaturalización del ADN se puede producir por: a) b) c) d)

Cambios de temperatura Agregar un ácido Deshidratación Las anteriores son ciertas

14. Las vitaminas son sustancias orgánicas con función: a) b) c) d)

Estructural Biocatalizadora Energética Moderadora

IRMO-03

68/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

15. Las provitaminas son: a) b) c) d)

Vitaminas de repuesto que surgen por excesos vitamínicos en el metabolismo animal Sustancias inorgánicas activas que se modifican y activan en el metabolismo animal Sustancias orgánicas inactivas que se modifican y activan en el metabolismo animal Vitaminas capaces de disolverse, indistintamente, en agua y en disolventes orgánicos

16. Explica un ejemplo de vitamina hidrosoluble: a) b) c) d)

Vitamina D Vitamina E Vitamina C Vitamina A

17. En cuanto a las vitaminas liposolubles, es cierto que: a) b) c) d)

Todas son de naturaleza lipídica Todas son de naturaleza proteica Algunas son saponificables Algunas son de naturaleza glucídica

18. Tienen capacidad antioxidante, las vitaminas: a) b) c) d)

K, W y H D, PP y B A, E y C F, H y L

19. En cuanto a la vitamina D, es falso que: a) b) c) d)

Los seres humanos podemos obtenerla a partir de provitaminas Participa en el mecanismo de coagulación de la sangre Su déficit puede originar alteraciones en la osificación de los huesos Su carencia provoca alteraciones musculares

IRMO-03

69/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

20. El déficit prolongado de vitamina C puede provocar una alteración conocida como: a) b) c) d)

Escorbuto Kwashiorkor Beriberi Pelagra

21. En cuanto a la vitamina B5, es falso que: a) b) c) d)

Se puede llamar también: ácido nicotínico Se puede llamar también: ácido pantoténico Es necesaria para la formación de anticuerpos Es Necesaria para la biotransformación y detoxificación de las sustancias tóxicas.

22. En cuanto a la vitamina B12, es cierto que: a) b) c) d)

Regula la absorción intestinal de calcio y fósforo Participa en los procesos de oxidación de glúcidos y prótidos Participa en el metabolismo de ADN, ARN y proteínas Regula el crecimiento y disminuye la resistencia a enfermedades

23. La anemia perniciosa es una alteración en la formación de glóbulos rojos, debida a: a) b) c) d)

Déficit de vitamina B9 Exceso de vitamina B7 Déficit de vitamina B12 Exceso de vitamina B1

IRMO-03

70/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

24. Identifica la siguientes moléculas: La estructura de la izquierda corresponde a un________________ y la estructura de la derecha corresponde a un ________________________ a) b) c) d)

carbohidrato, lípido carbohidrato, aminoácido nucleótido, aminoácido nucleótido, carbohidrato

25. La estructura que se muestra en el diagrama es un ejemplo de: a) b) c) d)

una proteína un polisacárido DNA un lípido

IRMO-03

71/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

26. La estructura que se muestra en el diagrama es un ejemplo de una unidad monomérica utilizada para la formación de:

27. La estructura que se muestra en el diagrama es un ejemplo de: a) b) c) d)

un polisacárido DNA RNA una proteína

IRMO-03

72/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas.

Resultado Aprendizaje:

2.1 Interpreta los mecanismos de regulación en las vías metabólicas a partir del equilibrio dinámico de los nutrientes y sus procesos en el ser humano.

Actividad núm. 10:

de

¿Existe dependencia entre autótrofas y heterótrofas?

El metabolismo, en sus diferentes formas y etapas, es un proceso vital para los organismos, sean estos autótrofos o heterótrofos. ¿Cómo se relaciona el metabolismo heterótrofo con el autótrofo? 1. Observa el siguiente esquema para responder a la pregunta

2. Dialoga, en un equipo colaborativo, acerca de respuesta desarrollada para elaborar esquema o mapa conceptual, preferentemente ilustrado sobre las vías metabólicas de autótrofos y heterótrofos. 3. Trata de reemplazar el mayor número posible de términos por imágenes, fotos o dibujos. Verás que habituándote a esta práctica tu cerebro asocia, memoriza, analiza y sintetiza con mayor rapidez y facilidad. 4. Preparar, asesorados por el docente, una presentación digital utilizando la siguiente imagen para guiar al grupo a responder la siguiente interrogante: ¿A qué organismos pertenecen estas vías metabólicas?

IRMO-03

73/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

5. Elabora tus conclusiones a partir de una red trófica, donde integres a los diferentes organismos y su participación como productores, consumidores primarios, secundarios y terciarios, desintegradores, etc.

IRMO-03

74/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas.

Resultado Aprendizaje:

2.1 Interpreta los mecanismos de regulación en las vías metabólicas a partir del equilibrio dinámico de los nutrientes y sus procesos en el ser humano.

Actividad núm. 11:

de

¿Cuál es la fuente de energía para la vida diaria?

El estudio del metabolismo es el proceso en donde se hace aún más evidente y compleja la interdisciplinariedad de las Ciencias Experimentales. Los organismos pueden obtener energía del entorno y modificarla para disponer de materia prima y llevar a cabo procesos de síntesis (anabolismo) para reemplazar, reparar o renovar sus componentes estructurales. Las formas físicas en que se manifiesta dicha energía pueden ser las radiaciones luminosas, las biomoléculas o componentes inorgánicos que sufren procesos de degradación (catabolismo) por ejemplo, con el propósito de liberar la energía ubicada en sus enlaces químicos. ¿Para qué se utiliza la energía disponible? Se realiza trabajo mecánico (movimiento a nivel celular y del organismo), actividades osmóticas (intercambio iónico) o solamente para la generación de calor. Realizar trabajo colaborativo para complementar el mapa, integrando las palabras clave e ilustraciones que sean pertinentes. Si así lo consideran, pueden elaborar otro mapa sobre la relación entre las moléculas orgánicas, el metabolismo y la energía.

IRMO-03

75/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas 1. Elaborar un collage asesorados por el docente para explicar al resto del grupo la relación / interdependencia entre energía – calidad en la alimentación. Los materiales que requieren para su elaboración son: laminas de papel bond, marcadores y recortes de personas realizando diferentes actividades en su vida diaria, alimentos y objetos de la vida cotidiana. 2. Observar los ejemplos de las imágenes que se presentan para guiarte en la búsqueda de los recortes de periódico o revistas, pero lo más importante es que apliques lo aprendido y tu creatividad ya que puedes realizar dibujos directamente sobre la lámina y armar un escenario, junto con tus compañeros de equipo, para explicar integralmente los siguientes conceptos: a) b) c) d)

Metabolismo y tipos, incluyendo el intermedio. Leyes de la termodinámica (recuerdas que ya las mencionamos). Procesos exergónicos, endergónicos y energía libre. ATP y su función energética. Observa las siguientes fórmulas ¿a qué compuesto corresponde cada una? La clave está en el número de fosfatos.

 e) Enzimas y coenzimas. Te sugerimos incluir a la glucocinasa y una coenzima importante (NAD).

IRMO-03

76/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas f)

Principales mecanismos de acción de las enzimas. Te presentamos uno de estos mecanismos, la inhibición competitiva.

g) Otros compuestos fosforilados de importancia energética. ¿Cuál será la participación de estos compuestos en la sinapsis neuronal? El proceso de sinapsis lo observas en la imagen inferior.

IRMO-03

77/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

3. ¿Cómo se llama este proceso? Te damos una pista, ocurre en la matriz de la mitocondria. Reconoce la doble membrana (externa e interna), el espacio intermembranal y la matriz del organelo, espacio donde se ubican las enzimas (ATP sintasa), los cofactores (NADH) y complejos transportadores de electrones (I, II, III, IV).

IRMO-03

78/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas





4. Elaborar colaborativamente un guión para exponer el collage ante el resto del grupo. 5. Consultar al grupo para que exprese sus dudas, preguntas u opiniones y elaborar las conclusiones a partir de responder a la pregunta que da título a esta actividad: ¿Cuál es la fuente de energía para la vida diaria?

IRMO-03

79/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas.

Resultado Aprendizaje:

2.1 Interpreta los mecanismos de regulación en las vías metabólicas a partir del equilibrio dinámico de los nutrientes y sus procesos en el ser humano.

Actividad núm. 12:

de

El ejercicio ¿hace más lento o más rápido el proceso metabólico?

El ser humano, como heterótrofo, requiere de metabolitos fundamentales como los azucares y aminoácidos, para que se absorban al interior de la celular, sin modificaciones y con la participación de los transportadores (complejos I a IV en la mitocondria) de membrana. Los glúcidos son el principal nutriente energético, por ejemplo ¿cómo te sientes cuando no desayunas? Probablemente experimentas mareo, dolor de cabeza o mal humor, debido a que se requieren concentraciones en sangre de glucosa suficientes para que su catabolismo de lugar a la formación de enlaces ricos en energía (ATP). La glucólisis y la vía de monofosfato de hexosa representan el centro del proceso catabólico y además aportan metabolitos intermediaros para la síntesis (anabolismo) de constituyentes macromoleculares de la célula. 1. Analizar cuidadosamente la siguiente reacción global de la glucólisis. Presta atención especial a los productos de la reacción, ya que identificarás a los precursores del ciclo de Krebs.

Reacción global de la glucólisis

+

IRMO-03

80/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

2. Realizar una lectura analítica del siguiente texto en equipo colaborativo. Te sugerimos ubicar los términos con los cuales no estés familiarizado, para investigar su significado o definición. Te resaltamos en negritas los términos, datos e ideas claves del texto. 3. Antes de empezar a leerlo, detente en el título y explícalo, en un párrafo de cinco líneas, sin leer el contenido. “Homeostasis de los carbohidratos durante el ejercicio”



En un hombre de 70 Kg., las reservas de carbohidratos representan un total aproximado de 2500 Kcal., almacenadas en 400 g de glucógeno muscular, 100 g de glucógeno en el hígado y 20 g de glucosa en el líquido extracelular (LEC). En contraste, se almacenan como lípidos 112 mil Kcal. (alrededor del 80% del total de energía del organismo) y lo restante se guarda en forma de proteínas. El músculo en reposo utiliza ácidos grasos para su metabolismo y lo mismo hace después del ejercicio. En los seres humanos en ayunas y en reposo el cerebro da cuenta de 70 a 80% de la glucosa utilizada y los eritrocitos explican la mayor parte del gasto restante. Durante el ejercicio, las necesidades calóricas del músculo se cubren inicialmente por la glucogenólisis en el mismo y por el aumento en la captación de glucosa. La glucemia inicialmente aumenta por el incremento de la glucogenólisis hepática, pero puede disminuir con el ejercicio extenuante y prolongado. Hay un aumento en la gluconeogénesis. La insulina plasmática cae y aumentan el glucagón y la adrenalina plasmáticos. Después del ejercicio, el glucógeno hepático vuelve a ocupar la totalidad de su espacio por gluconeogénesis adicional y una disminución en la salida hepática de glucosa. Las concentraciones de insulina aumentan con rapidez, en especial en la sangre hepática portal. La insulina que entra al hígado es presumible que promueva la formación de depósitos de glucógeno.

70

Ganong F. William. FISIOLOGIA MÉDICA. Edit. El Manual Moderno. 16ava. Edición. 1998- México, p. 328. Consultado el 19 de noviembre de 2010.

IRMO-03

81/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

4. Obtén el dato de tus reservas de carbohidratos (en Kcal. y g), su porcentaje de distribución y cantidad de glucógeno muscular, hepático y en el LEC. Con base en el valor de tu propio peso 5. Seleccionar a uno de los integrantes del equipo, para obtener entre todos los datos referentes a su reserva de lípidos. 6. Contesta, con respecto al metabolismo de los carbohidratos y los lípidos ¿qué semejanzas y diferencias encuentras entre el músculo en reposo, durante y después del ejercicio? Analiza el siguiente esquema y usarlo con fines comparativos.

7. Contestar las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la consecuencia del incremento en la gluconegénesis durante el ejercicio extenuante y prolongado? 71

encuentros.uma.es

IRMO-03

82/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas b) ¿Serán los mismos efectos en la glucogenogénesis cuando el ejercicio solamente es prolongado? 8. Una vez que tengas las respuestas anteriores, elaborar un mapa conceptual para presentar sus respuestas al grupo y además integra, para hacer evidente la interdisciplinariedad de las Ciencias experimentales con respecto a la transformación de la energía durante el ejercicio. 9. Posteriormente plantea al grupo las siguientes preguntas: a) Los jugadores profesionales de un equipo de fútbol, ¿tienen las mismas reservas de glúcidos y lípidos que el resto de las personas? b) ¿Cuáles son las consecuencias para tu salud de una dieta desbalanceada y rica en glúcidos o grasas combinado con la falta de ejercicio cotidiano? 10. Concluyan la presentación sintetizando las conclusiones de las vías metabólicas y analicen cuidadosamente el siguiente esquema sobre el metabolismo bacteriano. Estos organismos ¿comparten con el humano algunos procesos?

IRMO-03

83/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas.

Resultado Aprendizaje:

2.1 Interpreta los mecanismos de regulación en las vías metabólicas a partir del equilibrio dinámico de los nutrientes y sus procesos en el ser humano.

Actividad núm. 13:

de

Un miocardio infartado ¿modifica el metabolismo?

1. Formar equipos de trabajo en los que tú y dos compañeros tuyos formen parte de un jurado que va a evaluar la veracidad de un proyecto para dar respuesta al siguiente planteamiento: Posterior a una oclusión coronaria, ¿cuál es la principal consecuencia metabólica de un miocardio infartado? 2. Recabar toda la información requerida a que hace referencia el problema planteado, como parte de su actividad de valoración 3. Procedan, posteriormente, a investigar con respecto a las hipótesis que plantea el investigador: a) La falta de oxígeno tisular disminuye el metabolismo del piruvato a través del ciclo de Krebs, provocando una desviación de la glucosa 6fosfato hacia la vía de las pentosas fosfato b) La infiltración grasa de tejidos sometidos a hipoxia prolongada se explica porque el NADPH acumulado se desvía hacia la síntesis de ácidos grasos

IRMO-03

84/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

4. Integren la información obtenida sobre estos supuestos hipotéticos y analícenla conjuntamente con las representaciones gráficas de las vías metabólicas presentadas 5. Deliberen entre ustedes, como lo hace un jurado real, con el propósito de dar respuesta a los siguientes planteamientos: a) ¿Con qué elementos fundamenta el investigador cada hipótesis? b) ¿Cuál de las dos hipótesis es la correcta? 6. Presenten sus conclusiones al grupo y en plenaria den respuesta a la pregunta: Un miocardio infartado ¿modifica el metabolismo?

IRMO-03

85/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas.

Resultado Aprendizaje:

2.1. Interpreta los mecanismos de regulación en las vías metabólicas a partir del equilibrio dinámico de los nutrientes y sus procesos en el ser humano.

Actividad núm. 14:

de

¿Cuál es la relación entre metabolismo y tabaquismo?

El sistema endocannabinoide es un sistema fisiológico recientemente descubierto. Juega un importante papel en la regulación de la ingestión de alimentos y el almacenamiento y el metabolismo de los lípidos y la glucosa. La sobreactivación del sistema endocannabinoide va asociada a la obesidad y a los trastornos metabólicos. Resulta interesante que el sistema endocannabinoide también vaya asociado a la dependencia de la nicotina en fumadores. 1. Te proponemos investigar… El sistema endocannabinoide: vínculo entre metabolismo y tabaquismo (Beat Lutz) y publicado en Junio 2005. Vol. 50 en la Revista electrónica Diabetes Voice. http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_337_es.pdf 2. Recientes investigaciones sugieren que el alcohol es más dañino al organismo que el tabaco. ¿Estará relacionado acaso con trastornos a las vías metabólicas?

IRMO-03

86/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

IRMO-03

87/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas

Número:

2

Práctica:

Rutas metabólicas, su tipo de metabolismo y su regulación enzimática

Número:

7

Propósito de la práctica:

Interpreta la ruta metabólica de los carbohidratos, lípidos y proteínas, así como sus mecanismos de regulación y sus interrelaciones identificando las ventajas y desventajas para ser vivo.

Escenario:

Laboratorio

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo 

Mortero



Tijeras



Espinacas



Jitomates



Embudo con papel de filtro



Tubo de ensayo en gradilla



Éter etílico



Alcohol metílico puro (cuidado, sus vapores son muy tóxicos)



Hexano: Acetona (3:2),



Acetona



Cápsula de Petri o vaso de precipitados



Capilar o micropipeta (cuentagotas en su defecto)



Tira de papel cromatográfico Wathman o papel de filtro



Tubos Falcón de 15 ml



Cubetas de vidrio

Duración

2 horas

Desempeños 1. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. 2. Preparar el equipo a emplear, los instrumentos de medición, las herramientas y los materiales en las mesas de trabajo. 3. Limpiar el área de trabajo 4. Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. Identificación de pigmentos vegetales 1. Colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las nerviaciones más gruesas, junto con 10 o 15 cc de éter etílico. 2. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde intensa (utilizar campana de gases a lo largo de toda la práctica). 3. Filtrar en un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo (es suficiente con 2 o 3 cc. de solución de pigmentos). 4. Colocar en la tapadera de una caja de Petri metanol absoluto hasta una altura de 0,5 a 1 cm. 5. Cortar una tira de papel de filtro de unos 8 cm de anchura y unos 10 a 15 cm de altura. 6. Poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 y 10 gotas de solución de pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya secándose el éter etílico y aumente la cantidad de pigmentos. Las gotas se pondrán siempre en el mismo punto (se puede marcar con un lápiz), situado a unos 2 cm por encima del borde inferior del papel. 7. Doblar el papel cromatográfico a lo largo y colocarlo en la placa de petri con la mancha de pigmento a 1 cm. de la superficie del eluyente. Se puede sustituir la placa de petri por un vaso de precipitados y fijar el papel cromatográfico con una pinza a un soporte horizontal colocado en el borde del vaso (por ejemplo, una varilla de vidrio). 8. Esperar unos 30 minutos y observar

IRMO-03

88/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños Nota: La clorofila se encuentra en las membranas tilacoidales de los cloroplastos y es responsable de la captación de luz en la fotosíntesis. La clorofila presenta en su estructura un anillo tetrapirrolico que es responsable de la absorción de la luz en la zona azul y roja del espectro, por lo que los tejidos donde este pigmento es muy abundante son de color verde. Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores: clorofila-a (verde intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y xantofilas (amarillo anaranjado) en diferentes proporciones. Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las mismas asciende por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un disolvente orgánico (etanol), ya que las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste asciende. Las menos solubles avanzarán menos en la tira de papel de filtro. Aparecerán, por tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o más, dependiendo del material utilizado) que estarán más o menos alejados de la disolución alcohólica según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos. Estas bandas poseerán diferente grosor, dependiendo de la abundancia del pigmento en la disolución. Extracción y cuantificación de pigmentos vegetales 1. Tomar aproximadamente 2 g de pericarpo de tomate y disgregarlo con la varilla de vidrio en el interior de un tubo Falcon de 15 ml. 2. Por cada gramo de pericarpo, añadir 2 ml de la mezcla de disolventes orgánicos (3 partes de hexano por 2 de acetona). 3. Tapar los tubos rápidamente, los disolventes son muy volátiles. 4. Agitar vigorosamente hasta completar la extracción de los pigmentos. 5. Centrifugar durante 5 minutos a 4.000 rpm. 6. Recuperar la fase orgánica superior, que contiene los pigmentos, con pipeta Pasteur y pasarlo a otro tubo. Anotar los volúmenes. 7. Recoger los espectros de absorción de ambos pigmentos entre 700 y 400 nm y anotar la absorbencia a 502, 650 y 665 nm Nota: Los pigmentos presentes en las plantas tienen diferentes funciones biológicas como la captación de luz, protección contra procesos oxidativos o simplemente confieren una tonalidad característica al tejido u órgano de la planta. Desde el punto de vista cuantitativo, la clorofila es el pigmento más importante en las plantas superiores. Los carotenoides representan un grupo muy importante de pigmentos vegetales que cumplen diversas

IRMO-03

89/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo

Desempeños funciones biológicas. Estos pigmentos derivan del isopentenil pirofosfato y son de color amarillo o naranja según el grado de oxidación de la molécula. Uno de los carotenoides más llamativos es el licopeno, responsable del color rojo de los frutos de jitomate y que se acumula en el interior del cloroplasto durante la maduración de los frutos. Estos pigmentos se han empleado como marcadores del grado de maduración de los frutos, proceso en el que tiene lugar la diferenciación del cloroplasto a cromoplasto, y asociado a ella, la degradación de la clorofila y la síntesis y acumulación de licopeno en el interior del plasto.

IRMO-03

90/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje: Resultado Aprendizaje:

de

Actividad núm. 15

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas 2.1 Interpreta los mecanismos de regulación en las vías metabólicas a partir del equilibrio dinámico de los nutrientes y sus procesos en el ser humano Resolución del cuestionario 3

1. Relaciona la columna de rutas metabólicas con la columna de características poniendo en el paréntesis el número correspondiente y fundamenta tu respuesta en un reporte. Ruta metabólica

Características

1. Fase luminosa de la fotosíntesis (acíclica)

( )

Formación de etanol

2. Fermentación

( )

Oxidación de NADH

3. Glucólisis

( )

Fijación de CO2

4. Fase luminosa de la fotosíntesis (cíclica)

( )

Formación de ATP

5. Ciclo de Calvin

( )

Liberación de CO2

6. Beta-oxidación

( )

Formación de piruvato

7. Ciclo de Krebs

( )

Fotofosforilación

8. Cadena respiratoria

( )

Formación de glucosa

9. Fermentación alcohólica

( )

Liberación de oxigeno

10. Gluconeogénesis

( )

11. Metabolismo de las plantas crasas

( )

Fijación del carbono sobre un compuesto de tres carbonos Formación de acetil CoA

IRMO-03

91/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

2. Relaciona la columna de Organismos vivos, con la columna Tipo de metabolismo poniendo en el paréntesis los números correspondientes y fundamenta tu respuesta en un reporte (marcar todas las respuestas correctas). Organismos vivos 1. Ser humano 2. Vegetales superiores 3. Bacterias fotosintéticas del azufre 4. Bacterias quimiosintéticas 5. Hongos 6. Algas 7. Bacterias purpúreas no sulfurosas 8. Levaduras 9. Peces 10. Líquenes 11. Rumiantes

Tipo de metabolismo

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

Quimiolitoautótrofo Fotolitoautótrofo Quimiolitoheterótrofo Quimioorganoheterótrofo Fotoorganotrofo Quimioorganautotrofos Fotolitomixotrofos

3. Marcar con una “X” la opción correcta: 1.

¿Qué quinasa es responsable de los eventos de fosforilación inducida por glucagón? a) b) c) d)

2.

¿Cuáles de estas enzimas son también reguladas por la insulina en el músculo? (marcar todas las respuestas correctas) a) b) c) d)

3.

Proteína quinasa C Proteína quinasa dependiente de Calmodulina Proteína quinasa A Receptor tirosina quinasa

Glucógeno sintasa Glucógeno fosforilasa Fosfofructoquinasa-2 (PFK-2) Glucoquinasa

¿A qué subtipo de receptor adrenérgico se une la adrenalina para después activar la glucógeno fosforilasa en el hígado? a) alfa-1

IRMO-03

92/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas b) alfa-2 c) Beta-1 d) Subtipo Beta-3 4. Fundamenta las respuestas a las siguientes expresiones y compáralas con las respuestas presentadas en el Anexo. 1. Supongamos que en ciertas condiciones, toda la energía que obtiene una célula procede de la oxidación de la glucosa. Calcula cuántas moléculas de glucosa deberán oxidarse para generar 6840 moléculas de ATP en condiciones de aerobiosis y usando la lanzadera del glicerol fosfato. ¿Y si las condiciones fueran anaeróbicas? 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

En la oxidación del ácido palmítico, ¿cuántas moléculas de acetil-Co A se incorporan al ciclo de Krebs? El palmítico tiene 16 carbonos. ¿Cuál es el rendimiento energético en condiciones aerobias de la oxidación del ácido cítrico en alfa ceto glutarato? ¿Cuánto oxígeno se consume al transformar glucosa en lactato? En cierto proceso metabólico se producen seis moléculas de gliceraldehído tres fosfato que se incorporan a la glucolisis. ¿Cuántas moléculas de piruvato se forman? Dos moléculas de maltosa son hidrolizadas y los productos resultantes se incorporan a la glucolisis. ¿Cuántas moléculas de piruvato se originan? ¿Cuántas moléculas de dióxido de carbono se originan en la fermentación alcohólica de las moléculas resultantes de la hidrólisis de tres maltosas? ¿Cuánto ATP se produce en la oxidación completa de tres moléculas de acetil-CoA? ¿Cuál es el rendimiento energético de la oxidación de ácido succínico a ácido fumárico? ¿Cuántos electrones se desprenden de la fotolisis de seis moléculas de agua? En la siguiente reacción química: CH3-CO-COOH + XH2 ----------------- CH3-CHOH-COOH + X:  ¿Qué reactivo pierde electrones y quién los gana?  ¿Qué tipo de reacción es? Tanto el cianuro como el monóxido de carbono, se unen fuertemente a uno de los complejos enzimáticos de la cadena transportadora de electrones y bloquean el transporte de electrones. ¿Qué efectos producen en el metabolismo celular? Calcula la cantidad de ATP que se producen en la oxidación completa de una molécula de palmitato ¿Quién es el aceptor final de los electrones del NADH en las fermentaciones láctica y en la alcohólica? Escribe la reacción de formación de la glucosa 1 fosfato a partir de glucosa y ATP. ¿De qué tipo de reacción química se trata? ¿Puede realizarse la fase oscura de la fotosíntesis en ausencia de luz de forma indefinida o tendría algún límite dicha reacción? Las sulfobacterias oxidan el sulfuro de hidrógeno a azufre para reducir la NADP a NADPH. Escribe la reacción global de oxidación-reducción que se acaba de describir. Las células fotosintéticas de las hojas de las plantas verdes forman unos tejidos, los parénquimas clorofílicos. Estos tejidos durante el día desprenden oxígeno y consumen dióxido de carbono. ¿Qué procesos realizan durante el día? ¿Y durante la noche? La reducción de los nitratos en las células de las hojas se acopla a la fotofosforilación, mientras que en las raíces se acopla a la respiración celular. Explica la razón de ese comportamiento diferente Razonar si es verdadera o falsa la siguiente frase: “En el cuerpo humano todas las células obtienen el ATP a partir de la respiración mitocondrial”.

IRMO-03

93/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas 21. Una de las enzimas más abundantes de la naturaleza es la RuBisCo: más de la mitad del total de las proteínas de las hojas de las plantas superiores corresponde a esta enzima. ¿Cómo explicarías este hecho tan singular? 22. Las plantas tienen cantidades de grasa muy inferiores a las de los animales. ¿A qué se debe este hecho? 23. En las primeras reacciones de la glucolisis se forma glucosa 6 P. Este compuesto puede seguir la ruta de las hexosas monofosfato oxidándose a 6 fosfogluconolactona y a continuación transformarse en ribulosa 5 P y por fin en ribosa 5 P. Razonar cuál debe ser la finalidad de la ruta de las hexosas monofosfato y en qué reacción se produce desprendimiento de dióxido de carbono.

IRMO-03

94/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Nombre del Alumno:

Grupo:

Unidad de Aprendizaje:

Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas

Resultado Aprendizaje:

2.2 Contrasta el perfil metabólico del ser humano a partir de diferentes estadios de la vida y condiciones de salud

de

Actividad núm. 16:

Resolución del cuestionario 4

1. Marca con una “X” la opción correcta: 1. ¿Cuáles son las etapas en el ciclo alimentación ayuno? a) b) c) d)

Estado postabsortivo, ayuno nocturno, estado de realimentación. Glucólisis, glucogenosíntesis, lipogénesis. Glucogenólisis, gluconeogénesis, cetogénesis, proteólisis. Glucosuria, Gluconeogénesis lipogénesis

2. Relaciona la columna de perfiles metabólicos con la columna de la característica del órgano poniendo en el paréntesis los números correspondientes y fundamenta tu respuesta en un reporte: Perfiles metabólicos Continua obtención de ATP, a partir de la glucosa Re esterificación de lípidos almacenándolos como triacilgliceroles Transformar energía química en energía mecánica Suministro de metabólitos a los órganos

Característica del órgano ( (

) )

Especialización en la generación de ATP Regulador de la glucemia

( (

) )

Liberar sustancias como fuente energética Transmisión de impulsos nerviosos

3. Fundamenta las respuestas a las siguientes expresiones y compáralas con las respuestas presentadas en el Anexo. 1. La activación de la enzima que cataliza la vía más lenta de una vía metabólica determina un incremento del flujo a través de la misma porque precisamente es la etapa más lenta la que es limitante del flujo de dicha vía. 2. En células eucariotas, la concentración intracelular de las enzimas reguladoras no varía nunca en respuesta a estímulos externos, como, por ejemplo, a señales hormonales.

IRMO-03

95/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas 3. La movilización del glucógeno hepático permite mantener una glucemia normal al menos durante 48 horas, en condiciones de ejercicio moderado. 4. Tras un ayuno prolongado, el cerebro es capaz de obtener más del 25% de la energía que necesita a partir de cuerpos cetónicos. 5. El riñón, el miocardio y la glándula mamaria son capaces de consumir cuerpos cetónicos, incluso en condiciones de glucemia normal. 6. Los trialcilglicéridos del tejido adiposo no aportan ningún precursor gluconeogénico en condiciones de ayuno, pero su movilización limita el consumo de glucosa por otros tejidos. 7. La síntesis de glucógeno hepático responde a los niveles de insulina, pero no de glucagón. 8. El hígado es incapaz de catabolizar aminoácidos para la obtención de energía metabólica. 9. La pérdida de masa muscular es mayor, proporcionalmente, en la tercera semana de ayuno que en las dos primeras. 10. La concentración de glucógeno hepático en la diabetes mellitus, dependiente de insulina, es prácticamente nula PORQUE la glucogenólisis se mantiene constantemente activa, de forma independiente de la concentración de glucosa

IRMO-03

96/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Anexo Respuestas de la actividad 15 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

190 glucosas, 3420 glucosas 8 Acetil Co-A. 3ATP. No se consume, es un proceso anaeróbico 6 piruvatos. 8 Piruvatos 12 moléculas 36ATP 2 ATP 12 electrones XH2 pierde electrones, se oxida. CH3-CO-COOH gana electrones, se reduce. Es una reacción de oxidación reducción Todo el metabolismo se ve afectado provocando la muerte celular 129 ATP En la fermentación láctica el piruvato. En la fermentación alcohólica el acetaldehído Glucosa +ATP----------- Glucosa 1-P + ADP. Es una Fosforilación Se puede realizar mientras haya NADPH y ATP. Cuando se acabe es imprescindible la fase luminosa para su nueva creación SH2 +NADP + ADP-----------------S + NADPH +ATP Durante el día se realizan la fase luminosa y la fase oscura de la fotosíntesis. Durante la noche sólo la fase oscura En las hojas se utiliza la energía de la fotofosforilación, en las raíces no hay fotosíntesis, y se usa la energía de la respiración celular Falsa, también pueden obtener energía a través de las fermentaciones Porque cataliza una reacción esencial para las plantas, la fijación del dióxido de carbono inorgánico en el ciclo de Calvin Las plantas no se desplazan no les afecta el peso, pueden acumular energía con polisacáridos aun cuando sea más peso, que con grasa Síntesis de Ribosa y a partir de ella bases nitrogenadas, nucleótidos y ácidos nucleicos; también coenzimas como NAD, FAD y moléculas de ATP. El dióxido de carbono se desprende al transformarse la 6 fosfogluconolactona (con 6carbonos) en ribulosa 5 P (con 5 carbonos).

Respuestas de la actividad 16 1. La etapa limitante más lenta suele estar regulada, frecuentemente, a través de enzimas alostéricas que responden ante efectores metabólicos adecuados: señales energéticas, productos finales. 2. Las enzimas reguladoras, frecuentemente alostéricas, suelen responder a señales distintas, metabólicas, energéticas y hormonales, que regulan su cantidad (síntesis y degradación) y su calidad (actividad expresada). 3. La principal reserva energética del organismo son los triglicéridos del tejido adiposo. El glucógeno se almacena esencialmente en el hígado y el músculo, pero este último no sirve para controlar la glucemia por la carencia de glucosa-6-fosfatasa.

IRMO-03

97/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas 4. Los cuerpos cetónicos hepáticos obtenidos desde el acetilCoA son combustible habitual de tejidos como el miocardio, e incluso el cerebro, tras un período de adaptación a la escasez de glucosa. 5. El músculo, versátil, obtiene energía de la glucosa en el esfuerzo intenso, pero se adapta a los ácidos grasos y cuerpos cetónicos. Con glicólisis anaerobia y piruvato como producto final, éste se transforma en alanina, que actúa gluconeogénicamente en hígado 6. La movilización de grasas puede dar glicerol gluconeogénico, así como combustibles derivados de los ácidos grasos. El acetilCoA no produce glucosa, pero inhibe la descarboxilación de piruvato, reservándolo para la gluconeogénesis. 7. Las reservas de glucógeno hepático son limitadas y mantienen la glucemia durante pocas horas de ayuno. La mayoría de la glucosa del glucógeno se libera como G1P, tanto en el hígado como en el músculo y se transforma en G6P mediante la fosfoglucomutasa. 8. La reacción catalizada por la piruvato deshidrogenasa es irreversible, y no existen reacciones alternativas para transformar el acetilCoA en piruvato. Por ello, los cuerpos cetónicos no pueden pasar a glucosa vía acetilCoA. 9. La adaptación metabólica al ayuno consigue una limitación de la pérdida de masa muscular, que, de hecho, es menor por unidad de tiempo tras varias semanas de ayuno que en los primeros días. 10. La falta de insulina, en la diabetes, ocasiona una estimulación continua tanto de la glucogenólisis como de la gluconeogénesis hepáticas. En consecuencia, el hígado libera glucosa de forma constante, incluso cuando la glucemia es alta

IRMO-03

98/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

II. Guía de Evaluación del Módulo Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos

IRMO-03

99/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

7.

Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones. La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con alguna normalización específica de un sector o área y no en contenidos y/o potencialidades. El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación). Evaluación de los Aprendizajes. Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información. La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten

IRMO-03

100/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo. Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar. Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:      

Identificar los logros personales y grupales Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje Opinar sobre su actuación dentro del grupo Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación. Actividades de Evaluación Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades. Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas y planes de evaluación.

IRMO-03

101/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas De esta manera, cada uno de los RA tiene asignada al menos una actividad de evaluación, a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios. La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 8 de esta guía). Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar. Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

IRMO-03

102/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados. Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo. La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación. Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien, a través de la Web.

IRMO-03

103/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

8.

Tabla de Ponderación

UNIDAD

1. Análisis de la interacción y equilibrio entre nutrientes, metabolismo y salud

2. Análisis de la regulación de los principales compuestos orgánicos y sus vías metabólicas

RA 1.1 Identifica la complejidad estructural y funcional de los organismos con base en las características y propiedades de los compuestos inorgánicos y las biomoléculas 1.2 Distingue la complejidad estructural y funcional de los sistemas orgánicos con base en las características y propiedades de las proteínas y ácidos nucleicos que los conforman. % PESO PARA LA UNIDAD 2.1 Interpreta los mecanismos de regulación en las vías metabólicas a partir del equilibrio dinámico de los nutrientes y sus procesos en el ser humano. 2.2 Contrasta el perfil metabólico del ser humano a partir de diferentes estadios de la vida y condiciones de salud.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR C P A

1.1.1



1.2.1





% Peso Específico



25



25

% Peso Logrado

% Peso Acumulad o

50 2.1.1





25

2.2.1





25

% PESO PARA LA UNIDAD

50

PESO TOTAL DEL MÓDULO

100

IRMO-03

104/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

9.

Materiales para el Desarrollo de Actividades de Evaluación

Instrumento de Coevaluación 

Este instrumento de coevaluación posibilitará obtener e interpretar información que facilite la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno conforme a la adquisición y uso de las competencias genéricas, aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales.



La información que arroje este instrumento, es útil para el docente, y debe ser entregada al estudiante evaluado, de manera que posibilite que éste pueda enriquecer su proceso de aprendizaje.



Se sugiere que sea aplicado, al finalizar cada unidad de aprendizaje; o en una única ocasión al finalizar el semestre.



El instrumento requisitado se deberá integrar en la carpeta de evidencias del alumno.



Es importante precisar, que este instrumento es una propuesta, sin embargo si se considera pertinente existe la posibilidad de emplear otro, siempre y cuando refleje la evaluación de todas las competencias genéricas desarrolladas durante el módulo en cuestión.



Así mismo, debe ser aplicado conforme el módulo que se esté cursando, posibilitando detectar qué competencias genéricas se articulan con la competencia disciplinar que se encuentra en desarrollo. Por lo que el docente podrá indicar a los alumnos cuáles competencias del instrumento se deberán evaluar.

IRMO-03

105/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN INSTRUCCIONES:  Requisita la información que se solicita, con respecto a los datos de identificación de tu compañero.  Evalúa las competencias genéricas de tu compañero, conforme los siguientes indicadores de la tabla colocando una “X” en la casilla correspondiente. Nombre del alumno: (evaluado) Carrera

Nombre del módulo

Semestre COMPETENCIAS GENÉRICAS

Grupo ATRIBUTOS

CON FRECUENCIA

ALGUNAS OCASIONES

NUNCA

SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Elige y practica estilos de vida saludables.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. SE EXPRESA Y COMUNICA

IRMO-03

106/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

IRMO-03

107/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Tomado del Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

IRMO-03

108/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

10. Matriz de Valoración o Rúbrica MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: IRMO-03

Nombre del Módulo:

Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos

Docente evaluador: Resultado de Aprendizaje:

Nombre del Alumno:

Grupo: 1.1 Identifica la complejidad estructural y funcional de los organismos con base en las características y propiedades de los compuestos inorgánicos y las biomoléculas

Fecha: Actividad de evaluación:

1.1.1 Construye tres modelos digitales que representen el desequilibrio funcional y metabólico que conduce a los trastornos del equilibrio ácido-base, la obesidad exógena y la arterioesclerosis.

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente 

 Planificación del modelo

20  

Establece las características del primer modelo a desarrollar con base en los trastornos del equilibrio ácido base. Establece las características del segundo modelo a desarrollar con base en la obesidad exógena. Establece las características del tercer modelo a desarrollar con base en la arterioesclerosis. Traza un bosquejo de cada modelo considerando el tipo de célula participante en el desequilibrio funcional o

Suficiente 

  

Establece las características del primer modelo a desarrollar con base en los trastornos del equilibrio ácido base. Establece las características del segundo modelo a desarrollar con base en la obesidad exógena. Establece las características del tercer modelo a desarrollar con base en la arterioesclerosis Traza un bosquejo de cada modelo considerando el tipo de célula participante en el desequilibrio funcional o metabólico, así como las

Insuficiente 



Establece las características de los tres modelos sin diferenciar los trastornos del equilibrio ácido base, obesidad exógena y arterioesclerosis. Traza un bosquejo de uno de los tres modelos sin considerar las moléculas orgánicas e inorgánicas involucradas en el trastorno o alteración.

IRMO-03

109/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente





 Elaboración del modelo

50   

Reporte

20

Suficiente

metabólico, así como las moléculas orgánicas e inorgánicas involucradas en el trastorno o alteración. Considera relaciones causaconsecuencia del desequilibrio funcional o metabólico Representa la estructura, propiedades y composición química de la célula determinante del desequilibrio funcional o metabólico. Representa la estructura, propiedades o función alterada de las moléculas orgánicas e inorgánicas involucradas. Representa el tipo de metabolismo (síntesis o degradativo) alterado. Representa los efectos nocivos del trastorno o alteración. Describe los apartados siguientes: a) La estructura, función y propiedades principales de las moléculas inorgánicas y orgánicas que están implicadas. b) La vinculación entre el estilo de vida y el uso inadecuado de la tecnología para el desarrollo de estos

Insuficiente

moléculas orgánicas e inorgánicas involucradas en el trastorno o alteración.









Representa la estructura, propiedades y composición química de la célula determinante del desequilibrio funcional o metabólico. Representa la estructura, propiedades o función alterada de las moléculas orgánicas e inorgánicas involucradas. Representa el tipo de metabolismo (síntesis o degradativo) alterado.



Describe los apartados siguientes: a) La estructura, función y propiedades principales de las moléculas inorgánicas y orgánicas que están implicadas. b) La vinculación entre el estilo de vida y el uso inadecuado de la tecnología para el desarrollo de estos trastornos. c) Medidas preventivas para





Representa sólo la estructura y las propiedades de la célula determinante del desequilibrio funcional o metabólico. Representa sólo la estructura y las propiedades de las moléculas orgánicas e inorgánicas involucradas.

Describe sólo la estructura, función y propiedades principales de las moléculas inorgánicas y orgánicas que están implicadas.

IRMO-03

110/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente





Actitud

10



Suficiente

trastornos. c) Medidas preventivas para estas alteraciones. Integra anexos (tablas, cuadros y referencias / fuentes consultadas). Valora las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Expresa de manera creativa sus ideas y conceptos a través de cada modelo.

Insuficiente

estas alteraciones.



Valora las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.



Ignora las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

100

IRMO-03

111/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: IRMO-03

Nombre del Módulo:

Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos

Docente evaluador: Resultado de Aprendizaje:

Nombre del Alumno:

Grupo: 1.1 Distingue la complejidad estructural y funcional de los sistemas orgánicos con base en las características y propiedades de las proteínas y ácidos nucleicos que los conforman.

Fecha: Actividad de evaluación:

1.2.1 Elabora un informe ilustrado acerca de un caso familiar o en su comunidad acerca de una enfermedad de origen genético

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente 

Planteamiento del problema

35%



  Contenido

60%



Describe los criterios aplicados para la selección del caso sobre una enfermedad de origen o predisposición genética más frecuente: diabetes mellitus, enanismo acondroplásico, distrofia muscular, daltonismo o Síndrome de Down. Justifica la selección del caso a partir de su frecuencia, impacto y trascendencia personal, familiar y social. Integra los datos relevantes acerca del familiar o persona afectada. Describe el contexto o entorno situacional del problema. Explica la estructura,

Suficiente 







Insuficiente

Describe los criterios aplicados para la selección del caso sobre una enfermedad de origen o predisposición genética más frecuente: diabetes mellitus, enanismo acondroplásico, distrofia muscular, daltonismo o Síndrome de Down. Justifica la selección del caso a partir de su frecuencia, impacto y trascendencia personal, familiar y social. Integra los datos relevantes acerca del familiar o persona afectada.

 

Presenta el caso sin describir los criterios aplicados para seleccionarlo Justifica la elección del caso considerando sólo la frecuencia en que se presenta la enfermedad

Explica



Omite

la

estructura,

explicar

IRMO-03

la

estructura,

112/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente





 

propiedades y clasificación de las moléculas inorgánicas u orgánicas involucradas en la enfermedad Describe e ilustra: a) La historia del caso b) Los factores internos y externos involucrados en la enfermedad. c) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. d) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. Elabora las conclusiones sobre la importancia del estudio de la bioquímica y su relación con la salud. Redacta de manera clara, fluida y sin errores ortográficos Integra información sobre La relación de los antecedentes familiares / estilo de vida así como anexos (tablas, cuadros y referencias / fuentes consultadas).

Suficiente







propiedades y clasificación de las moléculas inorgánicas u orgánicas involucradas en la enfermedad Describe e ilustra: a) La historia del caso b) Los factores internos y externos involucrados en la enfermedad. c) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. d) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. Elabora las conclusiones sobre la importancia del estudio de la bioquímica y su relación con la salud. Redacta de manera clara, fluida y sin errores ortográficos

Insuficiente







propiedades y clasificación de las moléculas inorgánicas u orgánicas involucradas en la enfermedad Describe e ilustra sólo dos de los siguientes aspectos: a) La historia del caso b) Los factores internos y externos involucrados en la enfermedad. c) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. d) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. Elabora las conclusiones sin hacer referencia a la importancia del estudio de la bioquímica y su relación con la salud. Redacta de manera desordenada y con errores ortográficos

IRMO-03

113/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente

Actitud Autoevaluación



Consulta en fuentes bibliográficas y cibergráficas acerca de los ácidos nucleicos y genes que determinan la enfermedad.



Expresa y fundamenta con respeto sus puntos de vista sobre los antecedentes familiares que provocan la enfermedad Propone alguna acción para mejorar la salud y calidad de vida de la persona

5% 

Suficiente



Expresa y fundamenta con respeto sus puntos de vista sobre los antecedentes familiares que provocan la enfermedad

Insuficiente



Expresa de manera discriminatoria sus puntos de vista sobre los antecedentes familiares que provocan la enfermedad

100

IRMO-03

114/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: IRMO-03

Nombre del Módulo:

Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos

Docente evaluador: Resultado de Aprendizaje:

Nombre del Alumno:

Grupo: 2.1. Interpreta los mecanismos de regulación en las vías metabólicas a partir del equilibrio dinámico de los nutrientes y sus procesos en el ser humano.

Fecha: Actividad de evaluación

2.1.1 Elabora un informe a partir de una investigación de campo sobre una persona con enfermedad metabólica

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente   

Planteamiento del problema

35%



 

Explica qué son las vías metabólicas y su relación con la enfermedad Describe los criterios aplicados para la selección de la enfermedad metabólica Justifica la selección de la enfermedad metabólica a partir de su frecuencia, impacto y trascendencia personal, familiar y social. Explica el tipo de metabolismo involucrado: glúcidos, lípidos o compuestos nitrogenados, así como las propiedades de las moléculas inorgánicas u orgánicas involucradas en la enfermedad Integra los datos relevantes acerca de la persona afectada. Describe el contexto o entorno situacional en que se desarrolló la enfermedad

Suficiente   





Explica qué son las vías metabólicas y su relación con la enfermedad Describe los criterios aplicados para la selección de la enfermedad metabólica Justifica la selección de la enfermedad metabólica a partir de su frecuencia, impacto y trascendencia personal, familiar y social. Explica de manera precisa el tipo de metabolismo involucrado: glúcidos, lípidos o compuestos nitrogenados, así como las propiedades de las moléculas inorgánicas u orgánicas involucradas en la enfermedad Integra los datos relevantes acerca de la persona afectada.

Insuficiente      

Explica qué son las vías metabólicas sin relacionarlas con la enfermedad Presenta la enfermedad sin explicar los criterios aplicados para su selección Justifica la elección del caso considerando sólo la frecuencia en que se presenta la enfermedad Explica de manera general el tipo de metabolismo involucrado Describe las propiedades de un solo tipo de moléculas involucradas en la enfermedad Integra los datos relevantes acerca de la persona afectada.

IRMO-03

115/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente 

Contenido

55%



Describe e ilustra: a) La historia del caso b) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. c) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. d) El funcionamiento normal y anormal de los principales órganos y tejidos afectados. e) El perfil metabólico del principal órgano o tejido afectado. f) Las complicaciones de la enfermedad y los mecanismos de compensación (homeostáticos) que utiliza el cuerpo para contrarrestar los efectos y consecuencias de la patología. Elabora las conclusiones

Suficiente 



Describe e ilustra: a) La historia de cada caso. b) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. c) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. d) El funcionamiento normal y anormal de los principales órganos y tejidos afectados. e) El perfil metabólico del principal órgano o tejido afectado. f) Las complicaciones de la enfermedad y los mecanismos de compensación (homeostáticos) que utiliza el cuerpo para contrarrestar los efectos y consecuencias de la patología. Elabora las conclusiones

Insuficiente 

Describe e ilustra sólo tres de los siguientes aspectos: a) La historia de cada caso. b) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. c) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. d) El funcionamiento normal y anormal de los principales órganos y tejidos afectados. e) El perfil metabólico del principal órgano o tejido afectado. f) Las complicaciones de la enfermedad y los mecanismos de compensación (homeostáticos) que utiliza el cuerpo para contrarrestar los efectos y consecuencias de la patología. g) Redacta de manera confusa y con errores ortográficos.

IRMO-03

116/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente

 



Actitud

10%



enfatizando la importancia del estudio de los factores internos y externos involucrados en la enfermedad Redacta de manera clara, fluida y sin errores ortográficos Integra información sobre la relación de los antecedentes familiares/estilo de vida, así como anexos (tablas, cuadros y referencias / fuentes consultadas.) Valora las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Respeta información sobre los antecedentes familiares y el estilo de vida del enfermo

Suficiente





Insuficiente

enfatizando la importancia del estudio de los factores internos y externos involucrados en la enfermedad Redacta de manera clara, fluida y sin errores ortográficos

Valora las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.



Valora las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

100

IRMO-03

117/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: IRMO-03

Nombre del Módulo:

Docente evaluador: Resultado de Aprendizaje:

Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organismos

Nombre del Alumno:

Grupo:

Fecha:

2.2 Contrasta el perfil metabólico del ser humano a partir de diferentes estadios de la vida y condiciones de salud.

Actividad de evaluación:

2.2.1 Realiza un estudio de caso en el que se relacione el consumo de sustancias químicas adictivas y las enfermedades metabólicas (HETEROEVALUACIÓN)

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente 



Historia o situación

20%   

40%



Describe una historia en la que se presente una enfermedad metabólica provocada por el consumo de sustancias químicas adictivas Incluye personajes y situaciones que expresen los síntomas de la enfermedad relacionada con el consumo de sustancias químicas adictivas Integra información sobre la relación familiar y estilos de vida de la persona afectada Describe el contexto o entorno situacional del caso. Expresa el impacto personal, familiar y social de la enfermedad Plantea los siguientes aspectos

Suficiente 



 



Insuficiente

Describe una historia en la que se presente una enfermedad metabólica provocada por el consumo de sustancias químicas adictivas Incluye personajes y situaciones que expresen los síntomas de la enfermedad relacionada con el consumo de sustancias químicas adictivas Integra información sobre la relación familiar y estilos de vida de la persona afectada Describe el contexto o entorno situacional del caso.



Plantea los siguientes aspectos





 

Describe una historia en la que no se presenta una enfermedad metabólica provocada por el consumo de sustancias químicas adictivas Incluye personajes y situaciones que expresen síntomas de la enfermedad que no se relacionan con el consumo de sustancias químicas adictivas Omite integrar información sobre la relación familiar y estilos de vida de la persona afectada Omite describir el contexto o entorno situacional del caso.

Plantea sólo tres de los siguientes

IRMO-03

118/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente

Análisis y solución del caso

 

y los analiza: a) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. b) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. c) El funcionamiento normal y anormal de los principales órganos y tejidos afectados. d) El perfil metabólico del principal órgano o tejido afectado. e) La principal modificación del perfil metabólico de cada persona. f) Las complicaciones de la enfermedad y los mecanismos de compensación (homeostáticos) que utiliza el cuerpo para contrarrestar los efectos y consecuencias de la patología. Incluye la bibliografía consultada Plantea a una reflexión en

Suficiente



y los analiza: a) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. b) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. c) El funcionamiento normal y anormal de los principales órganos y tejidos afectados. d) El perfil metabólico del principal órgano o tejido afectado. e) La principal modificación del perfil metabólico de cada persona. f) Las complicaciones de la enfermedad y los mecanismos de compensación (homeostáticos) que utiliza el cuerpo para contrarrestar los efectos y consecuencias de la patología. Incluye la bibliografía consultada

Insuficiente



aspectos y los analiza: a) Las modificaciones en la composición, conformación, estructura y función de las moléculas orgánicas e inorgánicas afectadas. b) Las complicaciones estructurales y funcionales derivadas de las enzimas participantes. c) El funcionamiento normal y anormal de los principales órganos y tejidos afectados. d) El perfil metabólico del principal órgano o tejido afectado. e) La principal modificación del perfil metabólico de cada persona. f) Las complicaciones de la enfermedad y los mecanismos de compensación (homeostáticos) que utiliza el cuerpo para contrarrestar los efectos y consecuencias de la patología. Omite incluir la bibliografía consultada

IRMO-03

119/120

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los organigramas

C R I T E R I O S indicadores

% Excelente

Suficiente

Insuficiente

torno al estudio de caso 

Actitud

20%



Expone ideas reconociendo sus propios prejuicios y modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias. Propone medidas para el control y la prevención de los factores predisponentes.



Expone ideas reconociendo sus propios prejuicios y modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias.



Expone ideas expresando prejuicios y críticas

sus

100

IRMO-03

120/120

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.