1209 Teoría del Conocimiento II 4 Crèdits teòrics i 2 crèdits pràctics

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius de l’Edifici Ramon Llull 1209 Teoría del Conocimiento II 4 Crèdits teòrics i 2 crèdits pràcti

8 downloads 96 Views 86KB Size

Recommend Stories


Tema 2 Conocimiento del Cliente
2.1 la importancia del conocimiento del cliente Tema 2 Conocimiento del Cliente Noviembre 2008 Consumidor 2.1 la importancia del conocimiento del c

TEMARIO DEL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL I
TEMARIO DEL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL I Por: Sebastian de Arauco SEBASTIAN DE ARAUCO -2- TEMARIO DEL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL TEMARIO DEL CONOCIM

~I ~I~ ~IIIII ~II ~ II~ ~II ~I~ ~I ~I~ ~I ~ II~I ~ II~ m
Date Printed: 04/23/2009 JTS Box Number: IFES 69 Tab Number: 92 Document Title: Guia Informativa Document Date: 2001 Document Country: . Per

~II~ ~II~II~I ~ ~ ~II
Date Printed: 04/21/2009 JTS Box Number: 1FES 66 Tab Number: 79 Document Title: Formacion Civica y Etica Document Date: 1999 Document Country

I I i i i i I i i I i i i I I I i i i i Ii Ii ii I i ii iii
DE: __________ IIiiiiIiiI iiiIII iiii Ii Ii ii I i ii iii I, i, i, i 2 UuuUuUI U i Uu uu ui Iu uiu iu U u U, u, u, u 3 A A a a Aa Ia au ua ia ai

+##2, ) & 4 2,
! " # ! $ % ( ) ( ) " & # " ! * ' ( + , " , $ ) ! ! % $ #) -. / ## 01 & ' $ & & 2 3 2 ! ) & 2 ) & 2 5 $ + 4 2 2

Story Transcript

Universitat de les Illes Balears Serveis Administratius de l’Edifici Ramon Llull

1209 Teoría del Conocimiento II 4 Crèdits teòrics i 2 crèdits pràctics

Profesor Diego Sabiote Navarro CURS 2003-2004

1209 Teoría del Conocimiento II

Tema 15. F. Bacon: La crítica del conocimiento. La inducción como nuevo modelo metodológico. La teoría de las formas. Tema 16. J. Locke: Las preguntas por el origen, la esencia y el alcance del conocimiento humano. Afirmación de la experiencia. Sensación y reflexión. Rechazo del innatismo. Sensismo gnoseológico Tema 17. Berkeley: La teoría de la percepción. La realidad como vivencia. Idealismo subjetivo. Tema 18. Hume: La investigación del conocimiento humano. La referencia a la experiencia. La relación de las ideas y las impresiones. Análisis y crítica del concepto de causalidad. Tema 19. Kant: Las bases de la filosofía crítica. El saber humano y el tribunal legitimador de la razón. Los componentes del conocimiento humano: La materia y la forma. El problema de la objetividad. Lo analítico y lo sintético. La investigación crítica como investigación trascendental. Tema 20. Hegel: La Fenomenología del espíritu. La razón como absoluto. La identidad de lo real y lo racional. La verdad entendida como un todo. Dialéctica, historia y sistema. Tema 21. Marx: Praxis, conocimiento y verdad. La praxis como categoría gnoseológica. El trabajo como mediación de sujeto-objeto. Ideología.

Tema 22. Schopenhauer: Los elementos apriorísticos en el “sistema” de Schopenhauer. El mundo como representación y como voluntad. La relación conocimiento-valor. Tema 23. Dilthey: Los dos ámbitos del conocimiento humano: La naturaleza (Ciencias de la naturaleza) y la Historia (Ciencias del espíritu). Explicación y comprensión. Las categorías de la razón histórica. El modelo hermenéutico. Tema 24. El pragmatismo de Peirce: Pragmatismo y pragmaticismo. Método científico y aclaración conceptual. Teoría del conocimiento y lenguaje. La semiótica. Teoría de la acción y teoría consensual de la verdad. Tema 25. Husserl: “La vuelta a las cosas mismas”. El intento de superación del psicologismo. La “epojé” fenomenológica. Sujeto, objeto e intencionalidad. Tema 26. Heidegger: Intento superador del idealismo subjetivista y el realismo objetivista. Rechazo de la verdad como adecuación o correspondencia. La verdad como “manifestación” o desvelamiento. Tema 27. Mannheim: El elemento social como categoría activa en la configuración del conocimiento. Análisis del concepto de ideología. La sociología del conocimiento. Tema 28. La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt: Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas: La sustitución de la teoría clásica del conocimiento por la Teoría crítica social. La crítica de la razón alienada. Teoría y crítica e interés emancipativo. Tema 29. B. Russell: El engarce con la tradición empirista. Conocimiento y lenguaje.

Tema 30. L. Wittgenstein: El “Tractatus” y sus connotaciones gnoseológicas. Lógica y realidad. Cambio de rumbo en el segundo Wittgenstein. Tema 31. El Círculo de Viena: La primacía del conocimiento científico. La verificación como criterio de demarcación científica. La reducción de la Teoría del conocimiento a Teoría de la ciencia. Tema 32. K. R. Popper: El racionalismo crítico. Del criterio de demarcación científica verificacionista al criterio falsacionista. Objetividad científica y consenso científico. El Racionalismo crítico y el compromiso con la verdad siempre buscada y aproximada, y nunca alcanzada y conquistada. El rechazo de las posiciones gnoseológicas positivistas, idealistas, fenomenalistas, etc...., y en pro del realismo gnoseológico.

BIBLIOGRAFIA - Albert, H.

Tratado sobre la razón crítica, Sur, Buenos Aires 1973.

- Apel, K.O.

La transformación de la filosofía, Taurus, Madrid 1985 (2 vols).

- Arce, S.L.

Teoría del conocimiento, Síntesis, Madrid 1999.

- Ayer, A.J.

El problema del conocimiento, Eudeba, Buenos Aires 1962.

- Blasco, J.L, Grimaltos, T., Teoria del coneixement, Universitat de València 1997. - Bollnow, D.

Introducción a la filosofía del conocimiento, Amorrortu, Buenos Aires 1976.

- Cassirer, E.

El

problema

del

conocimiento,

Fondo

Cultura

Económica, México 1974 (4 vols). - Chisholm, R. M.

Teoría del conocimiento, Tecnos, Madrid 1982.

- Dancy, J.

Introducción

a

la

epistemología

contemporánea,

Tecnos, Madrid 1993. - Davidson, D.

De la verdad y la interpretación, Gedisa, Barcelona 1989.

- Faerna, A.M.

Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento, Siglo XXI, Madrid 1996.

- Feyerabend, P.

Tratado contra el método, Tecnos, Madrid 1981.

- Foucault, M.

Arqueología del saber, siglo XXI, Madrid 1981.

- Gadamer, H.G.

Verdad y método, Sígueme, Salamanca 1977.

- Habermas, J.

Conocimiento e interés, Taurus, Madrid 1982.

- Habermas, J.

Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid 1987 (2 vols).

- Heidegger, M.

El Ser y el tiempo, Fondo Cultura Económica, México 1951.

- Heidegger, M.

De la esencia de la verdad, en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos, Siglo veinte, Buenos Aires 1974.

- Hessen, J.

Teoría del conocimiento, Tecnos, Madrid.

- Horkheimer, M.

Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires 1969.

- Horkheimer, M.

Teoría crítica, Barral, Barcelona 1973.

- Husserl, E.

Investigaciones lógicas, Madrid 1985, 2ª Ed.

- James, W.

Pragmatismo, Aguilar, Buenos Aires 1975.

- Keller, A.

Teoría general del conocimiento, Herder, Barcelona 1988.

- Krings, Baumgartner y otros. Conceptos fundamentales de filosofía, Herder, Barcelona 1977 (3 vols.). - Llano, A.

Gnoseología,

Ediciones

Universidad

de

Navarra,

Pamplona 1983. - Merleau-Ponty, M.

Fenomenología de la percepción, Península, Barcelona 1975.

- Monserrat, J.

Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia, Universidad P. de Comillas, Madrid 1984.

- Nicolás, J.A.y Frapolli, Mª. J. Teorías de la verdad en el siglo XX, Tecnos, Madrid 1997 - Nietzsche, F.

Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid 1990.

- Pap, A.

Teoría analítica del conocimiento, Tecnos, Madrid 1964.

- Piaget, J.

Epistemología genética, Solpir, Buenos Aires 1977.

- Popper, K.

La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid 1982.

- Popper, K.

Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid 1974.

- Popper, K.

Teoría del conocimiento, Fondo Cultura Económica, México 1995.

- Quesada, D.

Saber, opinión, ciencia, Ariel, Barcelona 1997.

- Quine, W.O.

Naturalización de la epistemología, en La relatividad ontológica y otros ensayos, Tecnos, Madrid 1974.

- Rábade, S.

Teoría del conocimiento, Akal, Madrid 1995.

- Rescher, N.

Sistematización cognoscitiva, Siglo XXI, México 1981.

- Ricoeur, P.

La metáfora viva, Cristiandad, Madrid 1980.

- Rorty, R.

La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid 1989.

- Russell, B.

El conocimiento humano: su alcance y sus limitaciones, Taurus, Madrid 1968.

- Stegmüller,W.

Creer, saber, conocer, Alfa, Buenos Aires 1978.

- Strawson, P.F.

Los límites del sentido, Revista Occidente, Madrid 1976.

- Steemberghen

Epistemología, Gredos, Madrid 1962, 2ª Ed.

- Vanni Rovighi, S.

Gnoseología, Morcelliana, Brescia 1979.

- Velarde Lombraña, J. Conocimiento y verdad, Universidad de Oviedo 1993. - Verneaux, R.

Epistemología general o crítica del conocimiento, Herder, Barcelona 1967.

- Wittgenstein, L.

Investigaciones Filosóficas, Crítica, Barcelona 1988.

- Zubiri, X.

Inteligencia sentiente, Alianza, Madrid 1980 (3 vols.).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.