1.3 Combate a la Corrupción, Depuración y Dignificación de los Cuerpos Policiales

Secretaría de Seguridad Pública 1.3 Combate a la Corrupción, Depuración y Dignificación de los Cuerpos Policiales Para el buen desempeño de los cuerp

0 downloads 89 Views 583KB Size

Recommend Stories


13 Figuras y cuerpos geométricos
13 Figuras y cuerpos geométricos ACTIVIDADES INICIALES 13.I. ¿Qué es un quilate? ¿Para qué es apropiado utilizar esta medida? El quilate es un términ

13 CUERPOS GEOMÉTRICOS
13 CUERPOS GEOMÉTRICOS E J E R C I C I O S P R O P U E S T O S 13.1 Observa la figura y di qué elemento geométrico determinan la recta y el plano.

La profesionalización de los cuerpos policiales en México: una tarea inconclusa
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012 La profes

Caída de los cuerpos
Caída de los cuerpos Movimiento uniformemente acelerado - Determinación de g Objetivo Estudio del movimiento acelerado de un cuerpo en caída libre me

Story Transcript

Secretaría de Seguridad Pública

1.3 Combate a la Corrupción, Depuración y Dignificación de los Cuerpos Policiales Para el buen desempeño de los cuerpos policiales es fundamental contar con un programa eficiente de combate a la corrupción y a la impunidad y evitar que ingresen y persistan en esta corporación elementos que usen el cargo para obtener beneficios personales.

La Secretaría a través de las áreas responsables de prevenir y detectar actos de corrupción e impunidad desarrollaron acciones en varias vertientes: se certificó el proceso de la “Selección, Reclutamiento y Contratación del Personal Operativo”, se instrumentaron las políticas de remuneración y los programas de supervisión, inspección, y evaluación del desempeño policial, lo cual ha influido para que la Policía Federal Preventiva sea reconocida por la sociedad civil como un ejemplo de profesionalismo, transparencia y honestidad.

Reforzar los valores de disciplina, profesionalismo, lealtad y honestidad, aunado a una labor permanente de vigilancia, ambos elementos cumplen una función preventiva en el combate a la corrupción, ya que resulta costoso no atender de manera sistemática las pequeñas anomalías. La tolerancia en materia de corrupción, en las áreas de seguridad pública, termina invalidando el funcionamiento de las instituciones, por ello se deben atacar de raíz todos los asuntos por menores que parezcan, antes que se conviertan en problemas de gravedad cuya solución demanda acciones correctivas que a continuación se señalan:



Innovar los mecanismos de ingreso del personal operativo a la Secretaría, mediante un proceso estricto de reclutamiento y selección, considerado de vital importancia, para la conformación de la Institución, no solo porque de él depende garantizar el nivel de eficiencia de sus policías, sino lograr el desempeño honesto de sus elementos.



Combatir y prevenir la contaminación o infiltración de las corporaciones policiales por parte del crimen organizado, para lograr mantener un recurso tan valioso como lo es el personal, siempre apto en el servicio de seguridad pública. 5

Tercer Informe de Labores



La intensificación de las medidas de inspección, la instrumentación del sistema integral de prestaciones y estímulos, la selección rigurosa, la certificación del personal, la capacitación permanente y el contacto estrecho con el trabajo de los elementos, a través de la participación de la sociedad en tareas de evaluación y monitoreo del quehacer policial son, entre otras, algunas medidas que han sido determinantes para que la Secretaría haya logrado una policía honesta, eficiente y orientada a resultados.



Se certifico el proceso de Reclutamiento y Selección de personal en la Policía Federal Preventiva en la Norma ISO 9001: 2000

En apoyo al reclutamiento, la selección y la permanencia en el servicio; de septiembre de 2002 a junio de 2003 se alcanzaron los siguientes resultados:



El Centro de Formación Policial de la Policía Federal Preventiva capacitó a 4 355, personal operativo y suboficiales, el doble de los que se capacitaron en el periodo inmediato anterior.



Se realizaron 2 744 exámenes a personal en activo como parte del Programa de Permanencia

de

la

Policía

Federal

Preventiva.



Asimismo, se han impartido 417 cursos de capacitación en unidades e instalaciones en

la Ciudad de México y San Luis Potosí a más de 14 mil elementos.

6

Secretaría de Seguridad Pública



Se realizaron: 7 850 evaluaciones poligráficas, 6 755 psicológicas y 9 406 toxicológicas, lo que representa un incremento del 118, 79.4 y 164 por ciento, respectivamente, en comparación al periodo septiembre 2002 a julio 2003. Asimismo, se efectuaron 7 337 evaluaciones médicas.



La contratación de 1 260 nuevos elementos, desde el inicio de esta administración se han dado de alta 3 918 elementos operativos, a la Policía Federal Preventiva. Se entrevistaron cuando menos a cinco candidatos por cada persona contratada, mejorando el proceso de selección.

El crecimiento de los efectivos de la corporación se atiende sin descuidar la calidad del proceso, se conocen los riesgos de toda organización que experimenta un crecimiento acelerado, no les da tiempo a sus miembros para asimilar los cambios, se relajan los mecanismos de control sin lograr consolidar una identidad clara como corporación.

Tratándose de instituciones de seguridad pública no es un asunto menor, merece un análisis sumamente cuidadoso, la experiencia ha demostrado que importa más la calidad que la cantidad, los resultados están asociados a una adecuada selección y capacitación permanente.

Por lo que se refiere al personal en servicio, los exámenes permiten la detección oportuna de probables desviaciones, tienen un carácter preventivo y en su caso correctivo, manteniendo una corporación saludable y apta para el desempeño de sus funciones.

Dentro de la estrategia de conformar una policía profesional se avanza en la política de mejoramiento de las prestaciones y las condiciones de vida del policía, la cual se considera un instrumento necesario para alcanzar un servicio de excelencia. La estabilidad laboral da seguridad en el empleo, para arraigar en el servicio a los buenos elementos y se consolida a través del Servicio Civil de Carrera Policial, mediante un estricto sistema de evaluación y de educación continua. 7

Tercer Informe de Labores

Se estimula el trabajo productivo y la actuación destacada. En este contexto se otorgaron más de 2 646 estímulos al personal de la PFP, dentro del sistema integral de prestaciones y estímulos, a la fecha, se han otorgado un total de 9 010; con un monto superior a los 44 millones de pesos.

El seguro de vida, incrementó el beneficio de 40 meses de sueldo a 108, lo que significó un aumento considerable del 270 por ciento en esta prestación y se amplió la cobertura de los gastos médicos mayores de una población total de mil 448 servidores públicos a 11 mil 500 con lo cual se garantiza que la totalidad del personal operativo, de mandos medios y superiores, puedan hacer uso de ese servicio, alcanzando el 64.6 por ciento del total de la plantilla ocupacional de la Secretaría.

El trabajo del policía es delicado y riesgoso, siempre sujeto a múltiples presiones de diversa índole; de un lado la sociedad que le exige y con toda razón, resultados palpables en materia de seguridad pública y del otro una delincuencia organizada con amplio poder de corrupción, razón por la que ante la escasez de recursos se busca a través de las instituciones mejorar y estimular el desarrollo del personal.

Dentro del Programa de Transparencia y Combate a la Corrupción

se

fortalecieron

los

mecanismos

de

supervisión, inspección y control, en instalaciones, dentro de las que destacan las acciones efectuadas en las carreteras

federales, comandancias

regionales,

los

centros de prevención y readaptación social, puertos marítimos, aeropuertos internacionales, a las áreas centrales de la Secretaría y órganos administrativos, desconcentrados. Derivado de las actividades de la Coordinación General de Asuntos Internos, durante el período septiembre 2002 – julio de 2003, las medidas correctivas, con los siguientes resultados:



Se propusieron 413 renglones de oportunidad y se presentaron 701 acciones de mejora dentro de los que destacan los relacionados con: la organización y procesos, el desarrollo de instrumentos de control de inventarios, el mantenimiento a equipo,

8

Secretaría de Seguridad Pública

armamento, vehículos, solventar las deficiencias en la operación para eficientar los servicios y optimizar el uso de los recursos humanos, por ejemplo:

En las áreas centrales, los órganos administrativos desconcentrados, Consejo de Menores, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el de Prevención y Readaptación Social, se detectó la ausencia de programas de trabajo, fallas técnicas en los equipos de seguridad y vigilancia, falta de mantenimiento a las armas e inventario no actualizado así como estructura con plazas no autorizadas y personal por honorarios sin contrato vigente.



Se efectuaron 19 inspecciones a comandancias de la policía federal de caminos de la PFP, así como a 10 aeropuertos internacionales. Las comandancias inspeccionadas fueron: XV (Estado de México), XIII (Hidalgo), XXX (Veracruz), XX (Oaxaca), XVI (Michoacán), XII (Guerrero), VIII (Chihuahua), IX (Metropolitana), II (B.C), XIX (Nvo. León), XXVII (Tamaulipas), XXV (Sinaloa), XXIX (Tlaxcala), XXI (Puebla), VII (Chiapas) XXIV (San Luis Potosí), XXXII (Zacatecas), I (Aguascalientes) y XXVI (Sonora); y los aeropuertos de las ciudades de: Monterrey, Guadalajara, Acapulco, Veracruz, Tijuana, Puerto Vallarta, Matamoros, Guanajuato, Mazatlán y Toluca. Así como a las direcciones generales de Instalaciones Estratégicas y Arrendamientos de Transporte.

Las recomendaciones y acciones de mejora se hicieron en razón de haberse detectado deficiencias administrativas, carencia de manuales, falta de personal y equipo para el cumplimiento de programas de trabajo.

9

Tercer Informe de Labores

Inspecciones a Comandancias Regionales y Aeropuertos TIJUANA

TLAXCALA

TOLUCA CHIHUAHUA

•XXX VERACRUZ •XX OAXACA

AT AZ M

•XVI MICHOACAN

N LA

•XV ESTADO DE MEXICO •XIII HIDALGO •VIII CHIHUAHUA

AS EC AT C ZA

•IX METROPOLITANA •II BAJA CALIFORNIA

AEREOPUERTOS

•XIX NUEVO LEON

•GUADALAJARA

•XXVII TAMAULIPAS

•MONTERREY

•XXV SINALOA

•ACAPULCO

•XXIX TLAXCALA

•VERACRUZ

•XXI PUEBLA

•TIJUANA

•VII CHIAPAS

•PUERTO VALLARTA

•XXIV SAN LUIS POTOSI

•MATAMOROS

•XXXII ZACATECAS

•GUANAJUATO

•XII GUERRERO

•MAZATLAN

•I AGUASCALIENTES

•TOLUCA

O NV

ÓN LE

PO LI TA NA

MATAMOROS

SAN LUIS POTOSI

RA AJA AL AD U G

PUERTO VALLARTA

PUEBLA

ME TR ZON O A

A LO NA SI

COMANDANCIAS

MONTERREY

ESTADO DE MEXICO

TA M AU LI PA S

IA RN FO LI CA JA BA

SONORA

O LG A ID H

N OACA MICH

VE RA CR UZ

GUERRERO ACAPULCO

CHIAPAS OAXACA

•XXVI SONORA

FUENTE: Secretaría de Seguridad Pública.

Se instrumentó el operativo de inspección de tramos carreteros, en el periodo vacacional del 8 de julio al 18 de agosto en 25 tramos carreteros de alta incidencia de accidentes. Lo que permitió tomar decisiones en cuanto al reforzamiento de la presencia policial donde se advierten insuficiencias; mejorar la prestación del servicio cuando las deficiencias humanas son notorias, así como las fallas en los equipos de comunicación.

De septiembre de 2002 a julio de 2003 se detectaron 293 renglones de oportunidad que derivaron en 642 acciones de mejora, resultado de las revisiones a los órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría: el Consejo de Menores, Prevención y Readaptación Social, 10

Secretaría de Seguridad Pública

Control de Formación Policial de la PFP en San Luis Potosí, la Dirección General de Instalaciones Estratégicas y la Coordinación de Administración y Servicios el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dentro de los que destacan:



La mejora de los procesos de control, vigilancia y combate a la corrupción en los Centros Federales de Readaptación Social, de “La Palma”, “Puente Grande” y “Matamoros”, realizándose: 816 rotaciones de personal, que consisten en el cambio de la función y/o el traslado de su centro de trabajo a otro; 443 operativos sorpresa, a fin de prevenir actos de corrupción y 92 153 revisiones promedio mensual en las aduanas de acceso y revisión de personas, para evitar la introducción de drogas, armas y otros objetos que alteren la seguridad de visitantes e internos.



Se concluyeron los trabajos de mejora a los procesos de: “Ingreso de Visitantes en CEFERESOS”, “Libertades Anticipadas” y “Tratamiento y Adaptación de Menores”, en el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social. Entre las acciones realizadas destacan:

En relación al ingreso de visitantes a CEFERESOS, la vigilancia en las rutas de transito a través de sistemas de guarda y custodia, así como de cámaras de circuito cerrado de televisión; el control de acceso para prevenir el ingreso de personas no autorizadas, sustancias, artículos y materiales prohibidos y; la rotación de personal de seguridad para evitar su colusión con internos o visitas.

En materia de libertades anticipadas, la orientación de internos y familiares sobre la situación jurídica de los mismos, la realización de brigadas interdisciplinarias y la actualización del archivo nacional de sentenciados.

En el tratamiento y adaptación de menores la revisión de expedientes, el control de acceso a centros de diagnóstico y la realización de operativos sorpresa, así como de acciones de inspección, verificación y vigilancia.

11

Tercer Informe de Labores



En marzo se hicieron las recomendaciones de mejora al Centro Federal de Readaptación Psicosocial CEFEREPSI “Plan de Ayala” y durante el mes de abril se efectuó una inspección al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social para revisar de manera específica la “Libertad Anticipada” de 1 284 casos.

Las recomendaciones más significativas resultado de la inspección se centraron en aspectos prioritarios dentro de los que destacan:



La modernización de los sistemas de seguridad interna.



El reforzamiento de los esquemas de prevención de actos de corrupción.



La observancia estricta de la función reglamentaria de los órganos desconcentrados.



La definición clara de los programas de trabajo.



La vigencia y aplicación de los ordenamientos jurídicos en materia de derechos humanos.



Innovación del proceso de libertades anticipadas.

Las recomendaciones tienden a corregir deficiencias y a introducir mecanismos permanentes de mejora, tanto a sistemas y procesos, como al desempeño eficiente de las áreas de la Secretaría.

Órgano Interno de Control

12

Secretaría de Seguridad Pública

En el combate a la corrupción, el Órgano Interno de Control de la Secretaría, durante el período septiembre de 2002 a julio de 2003, realizó auditorías, derivando de ellas medidas correctivas:



Con la sanción de los actos de corrupción que se presentan, la Secretaría combate dicho fenómeno, el Órgano Interno de Control atendió 44 casos entre los que destacan: un apercibimiento público, 11 amonestaciones públicas, 13 suspensiones, ocho inhabilitaciones, dos destituciones y tres servidores públicos absueltos. Asimismo, se resolvieron el 97 por ciento de las 712 quejas y denuncias.



Por lo que se refiere a probables violaciones a los derechos humanos, fueron atendidas 690 quejas y denuncias en contra de servidores públicos de la Secretaría y sus órganos administrativos desconcentrados.



Se encuentra en proceso una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, relativa a la violación de los derechos de seguridad jurídica, legalidad y defensa. Asimismo, se resolvió en diciembre de 2002 la recomendación relativa a las mujeres internas en los centros de readaptación para la atención especial de su condición femenina, así como para sus hijos en lo que se refiere a instalaciones, trabajo y salud médica.

El combate a la corrupción tiene para la Secretaría un carácter preventivo, por ello se busca anticiparse al hecho, mediante el seguimiento y la aplicación de auditorías en 15 áreas críticas de la Institución: Oficialía Mayor, en los órganos administrativos desconcentrados de Prevención y Readaptación Social y Consejo de Menores en las direcciones generales de Comunicación Social, de Registro, Supervisión de Empresas y Servicios de Seguridad Privada, la Coordinación General de Derechos Humanos y Participación Ciudadana, y en la Subsecretaría de Seguridad Pública. Se auditaron los sistemas de recursos humanos, de información y registro, almacenes e inventarios de bienes de consumo, presupuesto de gasto corriente y de inversión, obra pública y adquisiciones, pasivos e inversión de activos fijos entre otros.

13

Tercer Informe de Labores

El control como instrumento preventivo enfatiza en las acciones de mejora de procesos en las áreas críticas de la Secretaría y sus órganos administrativos desconcentrados, con un sentido de colaboración y apoyo, agregando valor, fortaleciendo e implementando mecanismos dirigidos al mejoramiento de los procesos, que permitan incrementar la efectividad de las áreas, la eficiencia de la gestión y el impacto social de los servicios de seguridad pública; evitando la recurrencia de observaciones; logrando mayor satisfacción de los usuarios; generando confiabilidad en el cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y políticas; así como impulsar la administración, el control de riesgos y fortalecer la cultura de la evaluación.



En mayo de 2003 se suscribió el acuerdo "Oportunidad en la Impartición de Justicia a Menores Infractores", y adicionalmente se firmaron los relativos a los procesos de "Ejecución del Gasto de Comunicación Social" y "Sistema Integral de Información” en la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto.



En julio de 2003 se firmaron dos acuerdos de control por el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, para mejorar los procesos de ingreso de visitantes en CEFERESOS y de tratamiento y adaptación de menores.



Con la revisión del sistema de impartición de justicia para menores infractores se impulsa la desregulación, la transparencia, la profesionalización, y la calidad de uno de los grandes retos y oportunidades que demanda un sistema de justicia realmente promotor de la equidad, cuya atención requiere de una renovación integral que introduzca las mejores prácticas de tratamiento, de innovación de los procesos de impartición de justicia, el desarrollo de centros de diagnósticos que rompan con los esquemas de etiquetamiento social y estigmatización de la pobreza.



Por su parte se impulsan acciones encaminadas a corregir las deficiencias detectadas, para transformar los mecanismos tradicionales de evaluación y tratamiento de menores, a fin de sustituirlos por un sistema innovador.



Destaca el reconocimiento a la labor que desempeñan diversos servidores públicos adscritos al Órgano Desconcentrado Consejo de Menores, derivado de la evaluación

14

Secretaría de Seguridad Pública

ciudadana como resultado de una expedita atención a usuarios, la adecuada orientación jurídica, la simplificación de los trámites en el manejo de los expedientes instruidos a los menores y la atención oportuna a familiares de los menores infractores.

Comisión de Honor y Justicia

La Comisión de Honor y Justicia de la Secretaría, derivado de sus funciones normativas, durante el período septiembre de 2002 a agosto de 2003, instrumentó procedimientos y medidas correctivas, con los siguientes resultados:



Se cumplió la meta propuesta en un 97 por ciento, quedando pendientes de resolver únicamente dos expedientes, por causas no imputables a la Comisión de Honor y Justicia.



Se resolvieron 57 expedientes en recurso de revocación de los que se confirmaron 51 sanciones de cese, cuatro de suspensión, una de amonestación y sólo hubo una modificación de sanción de cese por suspensión de 90 días; cabe señalar que un expediente puede involucrar a más de un elemento.

Se resolvieron un total de 150 expedientes con los siguientes dictámenes:



Se emitieron 18 acuerdos de caducidad por falta de materia.



Se emitieron 15 acuerdos de improcedencia por baja del elemento.



Se emitió un acuerdo de prescripción.



Se resolvieron seis expedientes sin sanción.

15

Tercer Informe de Labores



Se resolvieron 110 expedientes con diferentes sanciones: tres con amonestación, 20 con suspensión de 30 días, ocho con suspensión de 60 días, siete con suspensión de 90 días y 72 ceses.



Se combatió la corrupción y la indisciplina en todos los niveles de la institución al sancionarse a: un comisario jefe, un segundo comandante, dos inspectores generales un inspector jefe, dos inspectores, cuatro subinspectores, dos oficiales y 97 elementos de escala básica.



La Comisión del Servicio Civil de Carrera Policial atendió 253 expedientes; el 79.8 por ciento por renuncia y el 20.2 por ciento por inasistencia, resultados positivos en exámenes antidoping, inicio de proceso penal, jubilación, incumplimiento del perfil médico, defunción y otros.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.