1.3. Creación de personajes y espacios a partir de un nuevo original Rol del director de arte en un proyecto cinematográfico

1 Índice Introducción Capítulo 1: Del texto a la pantalla 1.1. Adaptación y transposición 1.2. Modelos de transposición 1.3. Creación de pers

1 downloads 83 Views 88KB Size

Recommend Stories


A UN PROYECTO DE DESARROLLO
DE LA RECUPERACIÓN INDUSTRIAL A UN PROYECTO DE DESARROLLO LAS CONDICIONES DE INTEGRACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS PARA EL DESARROLLO 14 DE NOVIEM

UN MARIDO IDEAL PERSONAJES
U N M A R I D O O S C A R I D E A L W I L D E Libros Tauro UN MARIDO IDEAL PERSONAJES CONDE DE CAVERSHAM, Caballero de la Jarretera VIZCONDE

El presente documento nace a partir de un Proyecto Básico y de Ejecución
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA DE EMERGENCIA DE LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES “PARQUE LOS FRAILES” CALLE DE L

Story Transcript

1

Índice

Introducción

Capítulo 1: Del texto a la pantalla 1.1.

Adaptación y transposición

1.2.

Modelos de transposición

1.3.

Creación de personajes y espacios a partir de un nuevo original

1.3.1. Personajes 1.3.2. Espacios y estilos

Capítulo 2: El director de arte 2.1.

Rol del director de arte en un proyecto cinematográfico

2.2.

Relación del director de arte con el equipo técnico

2.3.

Pasos a seguir por el director artístico

Capítulo 3: Transposición: “Sleepy Hollow” Vs. “La leyenda del jinete sin cabeza” 3.1.

Análisis del cuento “Sleepy Hollow” en relación a la transposición

3.2.

Análisis de la película “La leyenda del jinete sin cabeza”

3.3.

Tipo de transposición

Capítulo 4: “Niña perversa” 4.1.

Sinopsis del cuento

4.2.

Análisis de personajes

4.3.

Análisis de espacios en el cuento

4.4.

Antecedentes de transposiciones 2

Capítulo 5: Propuesta estética para Niña perversa 5.1.

Decorados para Niña perversa

5.2.

Tratamiento de los personajes y vestuario

5.3.

Propuesta de maquillaje y peinado

Conclusiones Lista de Referencias bibliográficas Bibliografía

3

Introducción

Este Proyecto de Graduación consiste en la realización de una propuesta estética integral para el cuento “Niña perversa” (Isabel Allende). Se encuentra dentro de la Categoría Creación y Expresión, por lo tanto, todo el escrito estará guiado hacia el ejercicio creativo anteriormente mencionado. Esta temática surgió a partir de la intención de puntualizar y dar a conocer específicamente el rol del director de arte frente a un proyecto audiovisual, ya que generalmente no se le da la importancia correspondiente debido a falta de conocimiento. Asimismo, el núcleo radicó en poder desarrollar una propuesta estética en base a un texto literario, para utilizar como ejercicio y paradigma de lo teorizado. El director de arte, es alguien sensible, capaz de captar lo indispensable para poder transmitir sensaciones a través del discurso audiovisual, partiendo de una mirada estética global. Es un investigador, quién está en la búsqueda permanente, con el objetivo de recrear los espacios adecuados para que se desarrollen los hechos. En este Proyecto de Graduación se desarrollará una dirección de arte integrada, donde el profesional creará un mundo verosímil de decorados, ambientación y caracterización de personajes, basándose en la propuesta y el concepto estético que formuló para la historia. El Proyecto aportará una obra única donde se describirá cómo se aborda y se sustenta una transposición de un cuento a un texto audiovisual y se desarrollará el mundo propuesto para el cuento “Niña Perversa” (Isabel Allende), donde los objetivos a lograr son: describir la metodología de trabajo de un director de arte, destacar las herramientas que utiliza un director de arte para la creación de un mundo audiovisual, con el objetivo de comunicar cuestiones funcionales a un guión cinematográfico, analizar del cuento “Niña Perversa” (Isabel Allende) y desarrollar los métodos y tipos de transposición, de un texto a un guión cinematográfico. 4

La Línea Temática a la que pertenece este trabajo, es Diseño y Producción de Objetos, Espacios e Imágenes, vinculándolo con la disciplina referente: Dirección Cinematográfica, específicamente dirección de arte en cine y televisión. Para el desarrollo de este Proyecto se abordarán contenidos de materias vinculadas al recorte temático como Creación Cinematográfica I y II, Dirección de Arte Cinematográfico III y IV, y Guión Audiovisual I y II. El escrito, consiste en hacer un breve repaso por el modo de transposición de un texto a un guión cinematográfico, y de este modo desarrollar los tipos de transposición existentes según Wolf (2001). Además, de valorar y describir la metodología de trabajo de un director de arte, y las herramientas que utiliza para la creación de un mundo audiovisual, que sea totalmente verosímil y funcional a un guión cinematográfico. Para este abordaje, se tendrán en cuenta como antecedentes algunos Proyectos de Graduación de la Universidad de Palermo, que contienen temáticas similares. Entre ellos se destacan: Vásquez Rodriguez, (2011), que analiza el rol del director de arte en un proyecto cinematográfico, y aborda los pasos a seguir para la realización de una propuesta estética integral adaptada a un guion de cine, además crea la propuesta estética para un cortometraje. Herrera

Sepúlveda,

(2011),

explora

la

metodología

para

crear un

guión

de

largometraje, estudia los inconvenientes productivos que pueden surgir por no desarrollar el proceso de guión. Por su parte, Tardito, (2011), plantea el diseño de una carpeta de proyecto integral para la concreción futura de un cortometraje. El autor destaca el rol del productor ejecutivo haciendo referencia también a su relación con las otras áreas. Villasboas, (2011), se basa en el desarrollo de un ensayo donde se presenta una combinación de elementos, un corpus para promover una forma de análisis y/o construcción del relato audiovisual. 5

Por otro lado, Denevi Artola, (2011), propone encontrar en la historia del cine los elementos que fueron productos generadores de cambios, como los mismos han ido estableciéndose y de qué manera se fueron dando las transiciones. Calle Ortiz, (2012), aborda los elementos para la conformación de la imagen en el campo de la fotografía. En su escrito, Fernández, (2011), trabaja sobre la convergencia entre el cine y el teatro, llevando como hilo conductor la creación del material audiovisual de la obra de teatro Hable Ahora. El trabajo propone por un lado, un recorrido por la historia del cine y el teatro, investigando sobre la fusión de estos dos medios en y los avances tecnológicos que proponen para que se lleve a cabo. Por otro lado, plantea mostrar la metodología de trabajo utilizada para generar esta fusión, demostrando que no solo el espectador cumple un rol fundamental en esta investigación, sino también el rol como diseñadora audiovisual volcado de lleno a la obra teatral Hable Ahora. Morasca, (2011), se centra en la representación de la mujer en el género melodrama durante el cine clásico argentino, define el género melodrama y analiza sus características para poder representarlo. Noriega, (2011), analogía de la Comunicación Visual del Rock según factores espaciotemporales. Estudia cuáles son los elementos característicos del rock para su representación visual. Por último, Naranjo Enriquez, (2011), aborda los diferentes recursos técnicos y estilísticos de grandes realizadores del cine de suspenso, le da constancia a las raíces del género, desde sus principios en la literatura, hasta su llegada a la pantalla grande. Estos Proyectos son pertinentes a la disciplina, y se vinculan con la creación audiovisual. Por otro lado, el Proyecto de Graduación toma los conceptos aportados por diferentes autores para desarrollarlo de manera pertinente.

6

En relación a la manipulación o ejecución de un guión,

Wolf (2001), aborda la

transposición de un texto a un guión cinematográfico, y analiza los distintos tipos de transposición que el mismo teoriza. Por otro lado, Mckee (2010), despliega cómo escribir un guion cinematográfico, y los elementos a tener en cuenta para su estructura. Por su parte, Sánchez Noriega, (2000) y Seger, (1993), abordan la adaptación cinematográfica basada en un texto literario. En cuanto a la creación de personajes y espacios audiovisuales, se basa en Gentile, Díaz y Ferrari, (2007), y en Vila, (1997) que estudian la creación del espacio escénico para cine y televisión. Además de los procesos, métodos, y formas de la realización de cada componente de una escenografía, los autores analizan la relación entre el cine y la arquitectura, y el rol del director de arte dentro de un proyecto cinematográfico. Aumnot, (1989), estudia la estética del cine desde distintos puntos de vista, y desarrolla técnicas para su realización, y Rizzo, (2007), ofrece un manual de dirección de arte para cine, describiendo paso a paso la profesión y los pasos a seguir de este profesional. Considerando los aportes mencionados, este trabajo constará de cinco capítulos los cuales abordarán diferentes temas, pero siguiendo un mismo hilo conductor. El primer capítulo, estudia el paso de textos literarios a guiones cinematográficos, haciendo una distinción entre lo que implica una adaptación y una transposición, justificando teóricamente la elección de una transposición para el cuento seleccionado. Además desarrolla los tipos de transposición que plantea Wolf (2001), indicando cual es la correspondiente según el ejercicio propuesto. Se expone la relación entre el guion cinematográfico y el rol del director de arte referente a la creación de espacios y caracterización de personajes. En el capítulo número dos, se puntualiza el rol del director de arte en un proyecto cinematográfico, específicamente en la creación de la propuesta estética. Realiza una descripción de su trabajo en las diferentes etapas de desarrollo de proyecto: 7

preproducción, rodaje, y postproducción. También se aborda la relación del director de arte con otras áreas, para que su trabajo sea factible. Por último, analiza brevemente el cuento “Sleepy Hollow” y su transposición a la pantalla grande, como ejemplo de la tarea de un director de arte. El tercer capítulo, aborda como ejemplo una transposición de un texto literario al cine. “Sleepy Hollow” (Washington Irving, 1820) convertido en el film “La leyenda del jinete sin Cabeza” (Tim Burton, 1999). Realiza un análisis exhaustivo del cuento, de la película, y el tipo de transposición a la que pertenece. Además establece una relación entre la transposición elegida y el cuento “Niña Perversa” (Isabel Allende). El cuarto capítulo estudia el cuento seleccionado para el desarrollo del Proyecto de Graduación, “Niña Perversa” (Isabel Allende). Presenta la sinopsis del cuento, analiza sus personajes, espacios y la temporalidad. Justifica la transposición propuesta en cuanto a duración de la película, perteneciente a un largometraje, el género, y la relación espaciotiempo generando una primera mirada estética global. El quinto y último capítulo, realiza un tratamiento del cuento desde el punto de vista de la dirección de arte. En base a la investigación realizada para este cuento, y la definición espacio-temporal, expone la propuesta para los decorados y ambientación. Propone un lineamiento para los personajes principales, y la caracterización de los mismos teniendo en cuenta el vestuario, maquillaje y peinado. La relación entre la literatura y el cine, se ha dado hace muchos años. Al ser la literatura, el modo de narración dominante, ha sustentado al cine a través de historias para contar. El cine tiene sus inspiraciones, en mayor o menor medida, en la literatura. Tal como lo describe Seger, Las novelas y las películas se expresan de forma diferente. La novela utiliza palabras para contar una historia, describir personajes y construir ideas. Las películas utilizan

8

imágenes y acción. Son medios esencialmente diferentes, que algunas veces se repelen y otras se apoyan. (1993, p.56) De este modo, este Proyecto de Graduación, trabaja con el discurso audiovisual partiendo de la literatura y propone una estética visual determinada, que le dará vida a la imagen y la acción. Resumiendo, el aporte de este Proyecto de Graduación es describir como se aborda y se sustenta una transposición de un cuento a un texto audiovisual. Es importante el abordaje de esta temática porque la dirección de arte es una forma de expresión y comunicación, donde arte y las pretensiones de un guión, se unen trabajando en conjunto para el desarrollo de producciones más creativas. El propósito, es que este Proyecto aporte un texto original y sustentable para disciplina, que aborda cuestiones relacionadas específicamente con la realización de transposiciones, la escritura de guión, y el desarrollo de un área poco mencionada, la de dirección de arte.

9

Capítulo 1: Del texto a la pantalla

1.1.

Adaptación y transposición

La literatura, por ser el modo de narración dominante hasta la aparición del lenguaje audiovisual, sirvió desde sus orígenes como proveedora de historias. A lo largo de toda la historia del cine, la literatura mantuvo su lugar como fuente de argumentos. La relación entre cine y literatura es el motivo por el cual se piensa en una transposición. No es posible que exista un traspaso al cine, ya sea como adaptación o transposición, sin antes haber un texto literario. Existe una reciprocidad entre el texto y la pantalla cinematográfica, aunque ambos lenguajes quieren llegar al mismo fin, que es contar una historia, son lenguajes diferentes y por lo tanto utilizan distintos recursos. Seger dice: La literatura ha hechizado al cine –o este se ha dejado hechizar por aquella- porque ambas tienen una similitud mucho más profunda que la evidente desemejanza formal (la una trabaja con palabras: es decir, con lo abstracto; y la otra con imágenes: es decir con lo sensible). En síntesis nos encontramos con dos artes temporales, he ahí la cuestión. (…) Dos artes, en definitiva, cuya misma esencia temporal las ha convertido en instancias narrativas, en fuentes inagotables de relato. (Seger, 1993, p.16 y 17) De este modo, ambas artes son manipuladoras del tiempo en su relato, y tienen muchas semejanzas pero a su vez también algunas diferencias. Es innegable el hecho de que una y otra son instancias narrativas, donde allí nace su esencia para contar una historia. Pero asimismo, también poseen muchas diferencias la literatura del cine, lo que los hace diferentes lenguajes pero muy complejos a la vez. Uno comunica a través de las palabras, lo que produce una relación totalmente cercana con el lector, pues las imágenes se van recreando en la psiquis de cada persona a través de la imaginación y de las abstracciones sensoriales personales. Por su parte, el cine comunica a través de las imágenes, y de las 10

distintas interpretaciones que se les pueda dar, se considera el arte de la imagen en movimiento, por eso el narrativo, pero también visual. Cuando se habla de adaptaciones cinematográficas, es frecuente escuchar expresiones asociadas a que la película es buena, pero pierde muchas cosas en relación al contenido literario. Esto sucede porque en una transposición o adaptación, el texto se condensa; se pierden detalles, secuencias, y elementos propios que enriquecen la primera lectura. No existe en el mundo cinematográfico una idea original y totalmente propia. Todo guionista o cineasta está cercado por la historia cultural y literaria y por las obras que la preceden. Inevitablemente, todo guión o texto remite a otro por eso muchas veces está vigente la sensación de que los argumentos, o los personajes se parecen a modelos anteriores. La convergencia entre el discurso audiovisual y los textos literarios, ha dado origen a la transposición, y por lo tanto a dos discursos diferentes. La novela es una estructura para leer de a ratos, fragmentadamente;

el cine, en cambio se trata de una experiencia

unitaria, algo seguido que debe contemplarse en el tiempo que dure el film. En la actualidad, debido a la gran cantidad de transposiciones a lo largo de la historia, no solo los textos literarios son tomados como inspiradores para la industria cinematográfica, sino que las películas también han logrado ser una gran fuente de argumentos modificados o de puntos de partida para la realización de films. Las adaptaciones o transposiciones, generalmente, son muy esperadas por el público y enormemente valoradas siempre y cuando sea un producto acertado. Para hablar de la literatura trasportada al cine, generalmente, se utiliza la palabra “adaptación”. Lo cierto, es que esta palabra apunta a distintas concepciones, por un lado “adaptación” indica que la literatura es un sistema tan complejo, que su pasaje al cine solo contemplaría pérdidas, reducciones y limitaciones que generarían el quebranto de la

11

esencia del texto original. Por otro lado, refiere a una adecuación de estructuras; pretende que la literatura “quepa” en otro formato, el cine. Algunos teóricos optan por el término “transposición” para referirse a un trabajo de trasponer un texto literario al cine. Desde mi punto de vista, la denominación más pertinente es la de “transposición”, porque designa la idea de poner algo en otro sitio, de extirpar ciertos modelos, pero pensando en otro registro o sistema. (Wolf, 2001, p.16) Según destaca el autor, una transposición es un nuevo original, donde el guionista intenta buscar el equilibrio entre la esencia del texto literario original y la creación de una nueva forma. Esto quiere decir, que el original no puede eliminarse por completo, pero tampoco debe estar totalmente presente, sino que se debe buscar una

moderación. Hacer

cambios resulta fundamental para hacer una transposición a otro medio, pueden ser insignificantes, pero inevitablemente se realizan con una finalidad dramática. Significa tomar decisiones, elegir que es lo más importante dentro de una material ya sea complejo y caótico o no. Hay que decidir básicamente que se quiere contar, cuales son los personajes a desarrollar y cuáles son los más importantes, cual es el tema que se quiere explorar, y que tramas y subtramas se van a desplegar. Es sumamente importante el contexto espacio-temporal que se le dé al nuevo original, ya que debe ser coherente con los elementos mencionados anteriormente. Seleccionar también implica descartar, desechar aquel material que no sirva dramáticamente a la historia, y así poder darle un nuevo enfoque. El arduo trabajo del guionista consiste en evaluar e identificar los elementos que compondrán la historia, deberá buscar un hilo argumental. Para que la historia sea interesante deberá tener un objetivo, un personaje que quiere conseguir algo; lo que genera que el relato se estructure en un principio, un desarrollo y un final. El escritor debe tener bien claro que desea el personaje y cuáles serán sus acciones para conseguirlo. 12

Una transposición no es lo que quedó de una obra literaria, va aún más allá, es la interpretación o la percepción que tuvieron el director, el guionista, y los actores en el momento de su lectura, para poder construir desde ese punto de vista una película. Es el modo de apropiarse de ese texto, de hacerlo parte de uno para luego disolverlo y crear una nueva obra. Requiere tener una gran sensibilidad, creatividad, y coherencia estilística y dramática, para poder atraer a los espectadores.

1.2.

Modelos de transposición

Existen infinita cantidad de transposiciones, y por lo tanto infinita cantidad de paradigmas de trabajo. Son los procesos y la clase de decisiones que se toman a la hora de realizar el trabajo, que éstas demarcan su modalidad. Las transposiciones son interpretaciones o versiones propias, modos de apropiarse de textos literarios, de hacerlos propios buscando la manera de mantener y enriquecer su esencia a través de otro lenguaje. El origen no puede eliminarse como si jamás hubiera existido, pero que tampoco pueda estar totalmente presente porque eso orillaría el peligro de anular la voluntad de la misma transposición. Por definición, el texto literario tomado para hacer con él un filme es deformado o alterado al ser transpuesto a otro código y otro lenguaje difuso, aunque haya quedado enterrado bajo múltiples capas de tierra (…). (Wolf, 2001. P.16)

De esta manera, para crear una transposición es pertinente encontrar el equilibrio entre lo que se quiere contar, los elementos del nuevo original, y el texto de origen. En el proceso de desarrollo de un nuevo texto a partir de una obra anterior, se abren nuevas vetas y caminos, sub tramas, argumentos, etc. pero por algún lugar u otro aflora el texto original debido a que se trata justamente de una transposición y no de un guión realizado con una idea propia. Es decir, que en estos casos la inspiración viene de la literatura, y el guionista es quien decide que elementos y en qué medida utilizar para su nuevo original. 13

Las sistematización que se realizan en un proceso de transposición, emergen los diferentes paradigmas para trasponer un texto, y del grado de respeto que le otorgue el guionista. Wolf (2011) enumera seis modelos de transposición posibles: la fidelidad posible o lectura adecuada, la fidelidad insignificante: la lectura aplicada o el estilo ausente, el posible adulterio: la lectura inadecuada, la intersección de universos: el escritor y el director como autores, la relectura: el texto reinventado y la transposición encubierta: las versiones no declaradas. A continuación, se desarrollan con mayor profundidad los modelos mencionados anteriormente. La fidelidad posible o la lectura adecuada: es un proceso de transposición que no afecta el desarrollo de la trama, siguiendo el orden del argumento. Hablar de una “lectura adecuada”, sugiere que es una versión más de las tantas posibles para ese texto, pero a su vez implica un trabajo profundo y minucioso sobre el cine y la literatura. Refiere a que la lectura que se hizo sobre ese texto procure seguir determinada dirección. Son películas que fijan una posición frente al texto, entienden el cine como la literatura por otros medios. En síntesis, la transposición es reconocible pero no totalmente igual. Respeta la ideología, la trama principal y los personajes. En segundo lugar encontramos la denominación de fidelidad insignificante, lectura aplicada o el estilo ausente. El término fidelidad insignificante, remite a un juicio de valor propio. No pretende que las operaciones de transformación del texto, sean un óptimo trabajo de transposición. Es decir, que las modificaciones en el original son inevitables, pero estas van a depender del criterio del escritor. Por otra parte, fidelidad insignificante o improductiva no quiere decir pereza o falta de rigor, pero el trabajo deriva en un producto equívoco que no piensa ni en el cine ni en la literatura, y considera a ambas disciplinas como medios de un argumento que perdió su autonomía literaria y no logro la autonomía cinematográfica.

14

Resumiendo, busca hacer un film comercial, no hacer la mejor película sino un proceso mecánico de llevar un texto al cine. Por este motivo, considera este modelo de transposición como “estilo ausente”. En el posible adulterio o la lectura inadecuada; este tipo de transposiciones, poseen una asimetría de lecturas o interpretaciones del libro de origen. Esta asimetría esta circunscripta en diversos materiales literarios, no solo en clásicos. El concepto de lectura inadecuada, no se basa en que hay una senda que debe seguirse, sino en que esas sendas que se siguen al leer un texto de cierta manera, develan la visión del mundo del autor con su modo de narrar, sus historias y los personajes que crea. Este tipo de lectura rompe con la ideología original del texto fuente, posiblemente respete la trama y sus personajes, pero no la ideología. Se produce una ruptura en la interpretación del texto fuente. Por su parte, la intersección de universos: el escritor y el director como autores; plantea que la literatura y el cine son disciplinas que se conectan y distancian, pero cuando los cineastas eligen un texto de origen es porque descubren en él, cierta resonancia o lo interpretan como tal. Esta resonancia que es el modo de lectura, también implica la afinidad entre el mundo del autor y el cineasta. Una intersección de universos envuelve a dos interlocutores que parecieran encontrar la voz junta para entenderse. El guionista y el escritor aparecen como autores, con una fuerte huella del autor. En cierto lugar ambos se cruzan, “conversan” acerca de su ideología. La relectura o el texto reinventado, no se trata de un camuflaje del cuento o la novela, ni de un intercambio de ideologías, ni de leves supresiones dramáticas. Se habla de una reinvención del texto fuente, la demolición del mismo para luego ser reconstruida por el cineasta. En los textos reinventados, la transposición intenta alejarse lo más posible del origen. Considera al texto como un trampolín que permitirá al filme saltar a otro espacio,

15

que es el del lenguaje cinematográfico. Es decir, que permite demoler por completo el texto fuente, este sirve para contar otra cosa. Por último, la transposición encubierta o las versiones no declaradas, no es una zona trabajada, ni siquiera es tomada en cuenta. Reside en la adopción de zonas, hebras narrativas, o frases para un diseño cinematográfico, sin que implique que haya seguido la trama completa del texto literario. Los entrecruzamientos, están más cerca de ser una influencia que transposiciones. La elección del cuento “Niña perversa” se dio a partir de un gran interés y gusto por su trama misteriosa y con elementos de suspenso. Es una historia original, conformada por personajes correctamente desarrollados y complejos, los cuales hacen aún más profundo este argumento. Se utiliza como modelo de transposición la lectura inadecuada, ya que utiliza el texto mismo como guía, pero se le adaptará un final distinto. Es decir, que trata la misma trama principal del cuento, pero cambiando determinados hechos y reinventándole otro final.

1.3.

Creación de personajes y espacios a partir de un nuevo original

1.3.1. Personajes Una buena historia es una serie de acontecimientos que tiene un principio, un medio y un final. Es decir, que están relacionados unos con otros, y el guionista es quien los organiza para que formen una intensidad que crezca hacia el final con una intensidad dramática fuerte. Hacia el final de la historia, los hechos deben tener un sentido y sentir que se ha llegado a algún sitio, que se ha producido una transformación en los personajes protagonistas. Para lograr realmente una buena transposición, la historia debe ser atrapante, intensa, con personajes bien construidos que lleven adelante la acción sin titubeos. El escritor 16

debe hacer una selección, debe evaluar e identificar el hilo conductor de la historia, la esencia. El protagonista debe tener un deseo, que lo impulse a lograr una meta, y a través de este experimentar un viaje interior que lo derive en su transformación, debe ser fuerte y estar bien constituido, y si es necesario sobrepasar la pantalla. En el cine los personajes son extremadamente importantes porque son quienes llevan adelante la historia, quienes la desarrollan y además quienes le hacen vivir al espectador la experiencia de transitar el relato a través de ellos mediante la identificación. Los protagonistas deben ser únicos e irrepetibles, a diferencia de los personajes literarios, que en muchos casos no es uno solo quien lleva la acción. Una novela puede estar repleta de personajes fascinantes, pero pueden ser demasiados para una película de dos horas. Probablemente todos tenemos la experiencia de novelas con tantos personajes que tenemos que volver continuamente al principio para recordar quién es quién. (Seger 1993, p.155)

Una de las mayores diferencias que tiene el cine con la literatura es la mencionada anteriormente, no debe suceder en una película que el espectador se olvide o no registre a él o los protagonistas. En el traspaso al cine, resulta muy difícil saber qué personajes serán necesarios para contar la historia y cuales se apartarán. Gran parte de la adaptación, consiste en recortar seleccionar y combinar personajes. Cuando esta decisión está tomada, el guionista debe crear los caracteres personales de cada uno de ellos, su historia pasada, su forma de ser, la manera de relacionarse con el mundo, su visión del mundo, y el contexto familiar y personal. Algunos personajes requieren ser redefinidos o recreados debido al paso de un lenguaje a otro. En la mayoría de los textos literarios, el protagonista es más que obvio, la historia aborda a determinado personaje. Si el personaje es atractivo hará que la adaptación de material sea más fácil. En cambio, si no es atractivo, se debe prestar atención al narrador. 17

Para seleccionar a los personajes que integran el guión, es necesario evaluar qué función cumplen en la historia. Cada uno de ellos, debe ser útil en la historia. No se trata de seleccionar a los personajes favoritos del cuento, sino de elegir objetivamente en función al argumento. Seger afirma: “Es frecuente encontrar personajes que tengan una función mínima en la historia, aunque pueden añadir color, textura o matices temáticos” (1993, p.159) Los personajes, pueden cumplir distintas funciones en las historias de diferentes maneras. Inevitablemente, quienes cuentan la historia son el protagonista y en antagonista, los personajes principales. Presentan el conflicto, dan información para que la

acción

continúe, llevan adelante la acción dramática, la mantienen en movimiento. Si la película no contiene personajes activos, es extremadamente difícil que funcione.

1.3.2. Espacios y estilos

La mayoría de las películas exitosas en el mundo cinematográfico son realistas, genera más accesibilidad para la audiencia, es como la vida propia. Este estilo ofrece mayor comodidad para los espectadores por la facilidad de entendimiento, y mayor claridad. Representa la vida real reflejada en la pantalla. Arriesgarse a crear un nuevo mundo verosímil, implica estar presente en cada detalle para que funcione, y debe ser atractivo para los espectadores, sobre todo para que ingresen en ese nuevo mundo creyendo en el. Sea realista o no, el film debe estar adecuado a una propuesta estética anteriormente desarrollada, según las intenciones de los realizadores. Se debe tener en cuenta que se quiere contar, a través de qué elementos se va a hacer, cuál será la estética general para esa historia y generar un estilo propio. El estilo es el modo real en que se realiza una película; es algo independiente de su contenido. El estilo no es el asunto del que se trata, ni el hilo argumental, el tema o 18

los personajes; sino el modo particular en que estos elementos se presentan. El estilo es el trazo amplio que representa la imagen, el sentimiento general de conjunto de la película. El tono, el clima, y el ambiente son trazos progresivamente más sutiles. (Seger, 1993, p.195) Asimismo, la palabra estilo se utiliza en diferentes ocasiones y con distintos significados; en un nuevo original, la manera en que aborde aproximará a un clima determinado. Provoca una reacción emocional espontánea, subjetiva, referente a la personalidad y hechos vividos por cada persona. Ciertos estilos, funcionan correctamente en la literatura o en el teatro, pero en el cine fracasan. Algunos son más complejos que otros para trasladar y provocan rechazo de la audiencia por excentricidades o dificultades para entender. El estilo aborda las mayores dificultades para transponer. Deducir el lenguaje cinematográfico correcto, puede presentar grandes dificultades para el guionista. Establecer el clima y estilo para la película son los aspectos más difíciles para la adaptación de cine. Para que una película sea efectiva, el director debe asegurarse de que su audiencia sea capaz de experimentar las mismas sensaciones que él, los mismos sentimientos que ha creado para el film. En consecuencia, debe involucrarse con el espíritu de la obra y establecer una relación afectiva con el nuevo original. La dirección artística es el elemento cinematográfico que crea estilo, atmosfera, clima, y logra la acertada caracterización de los personajes. Pero esta caracterización tanto de los personajes como de los espacios debe ser coherente con la historia y los protagonistas. Todo el equipo completo de realizadores debe introducirse en la historia, saber que sienten los personajes, que pasó en su pasado, cuáles son sus temores, sus dudas, que los hace felices y cuáles son sus objetivos, para poder sentir y pensar como ellos y de

19

esta manera transmitirlo a través de la imagen, para lograr el mismo efecto con los espectadores. Uno de los elementos más importantes para el disfrute de un filme son las emociones que suscita. Las audiencias necesitan sentir con y por los personajes. Incluso cuando los personajes no son realistas, sus emociones tienen que parecer reales. Si las audiencias no pueden conectar con ellos emocionalmente, será difícil que mantenga el interés por la historia. (Seger, 1993, p.210)

Los espectadores son quienes tienen la palabra final. Si ellos son capaces de conectarse con los personajes de la película, de sentir como ellos, es un fuerte indicador de que el film fue realizado con éxito. El público es el principal demandante, necesita sentarse en una sala de cine y dejar que sus emociones fluyan junto con los personajes. El trabajo de diseño que realiza el director de arte se acerca poco a aspectos ligados a la arquitectura o al diseño de interiores o de moda, ya que su labor se halla al servicio del arte dramático y conceptual. Donde se logra captar el sentimiento de vida de la historia, llegando a esta, gracias a una ardua investigación y reconocimiento del material, la cual nos introducirá en la realidad ficcional por unos meses. Esta investigación y relevamiento del material es la tarea más importante que realizará el director de arte, ya que le dará la libertad necesaria para crear, pero teniendo un amplio conocimiento previo del tema. El concepto de lugar, está relacionado con el de entorno, con la creación de un mundo verosímil. Evidencia una representación espacial que contiene un conjunto de tipologías arquitectónicas, estructurales y de ambientación que motiva a la construcción de un lugar y ubica en tiempo y espacio. Para entender un personaje en una puesta cinematográfica, es fundamental establecer una relación con su decorado. Allí es donde sus gestos, discursos y acciones alcanzan un significado.

20

“Creo que el papel del decorado es capital. Emana del tema, restituye en términos dramáticos el tiempo y el espacio en el que evolucionan los personajes (…) No se puede separar el personaje de su medio ni aislarlo arbitrariamente por medio de primeros planos. Su medio, su forma de vivir, las sillas donde se sienta, la habitación donde vive, todo esto es parte de su personalidad. Es la historia de ese hombre”. (Minnelli, 1963. En Seger, 1993, p.159)

Así como en la realidad todas las personas crean su propio mundo, a través de sus elementos, de su hogar, sus objetos, etc. lo mismo sucede con los personajes cinematográficos. El director de arte es alguien sensible, quien debe analizar la psicología del personaje para suscitar su propio espacio plasmando sus emociones, su pasado y su modo de vida. El director de arte es una persona creativa, pero también totalmente organizativa. Debe tener bajo el control de su mente todos los elementos para que el área funcione correctamente dentro de un proyecto. Al igual que el director, debe introducirse en la historia, tomarla como propia, entender la psicología de los personajes y la situación de base de la historia para poder desarrollar los espacios, los decorados, el diseño de vestuario, etcétera. Tiene una visión estética global del film, para poder operar detalladamente paso a paso. En el mundo de la transposición, no existe el éxito seguro. La fama o la cantidad de espectadores no son aseguradas con la escritura del guion cinematográfico, por más que sea una reconocida obra literaria, o aunque parezca fácil ya que pueden llegar a ser películas previsibles y poco originales. El intento de hacer el mejor film, nace de un conjunto de cosas y de trabajo en equipo, una buena escritura y una buena realización adecuada, coherente y verosímil.

21

El trabajo en un equipo sólido y bien constituido es un elemento fundamental para poder conectarse con el proyecto a realizar. Pero ante todo, es necesario saber con claridad que se quiere contar, cual es la esencia de esa historia, para lograr un producto satisfactorio.

22

Resumen de capítulos

Capítulo 1 Este capítulo, aborda como objeto de estudio principal el paso de textos literarios a guiones cinematográficos, haciendo una distinción entre lo que implica una adaptación y una transposición, justificando teóricamente la elección de una transposición para el cuento seleccionado. Además desarrolla los tipos de transposición que plantea Wolf (2001), indicando cual es la correspondiente según el ejercicio propuesto. Se expone la relación entre el guión cinematográfico y el rol del director de arte referente a la creación de espacios y caracterización de personajes.

Capítulo 2 Puntualiza el rol del director de arte en un proyecto cinematográfico, específicamente en la creación de la propuesta estética. Realiza una descripción de su trabajo en las diferentes etapas de desarrollo de proyecto: preproducción, rodaje, y postproducción. También se aborda la relación del director de arte con otras áreas, para que su trabajo sea factible. Por último, analiza brevemente el cuento “Sleepy Hollow” y su transposición a la pantalla grande, como ejemplo de la tarea de un director de arte.

Capítulo 3 Aborda como ejemplo una transposición de un texto literario al cine. “Sleepy Hollow” (Washington Irving, 1820) convertido en el film “La leyenda del jinete sin Cabeza” (Tim Burton, 1999). Realiza un análisis exhaustivo del cuento, de la película, y el tipo de transposición a la que pertenece. Además establece una relación entre la transposición elegida y el cuento “Niña Perversa” (Isabel Allende).

23

Capítulo 4 Estudia el cuento seleccionado para el desarrollo del Proyecto de Graduación, “Niña Perversa” (Isabel Allende). Presenta la sinopsis del cuento, analiza sus personajes, espacios y la temporalidad. Justifica la transposición propuesta en cuanto a duración de la película, perteneciente a un largometraje, el género, y la relación espacio-tiempo generando una primera mirada estética global.

Capítulo 5 Realiza un tratamiento del cuento desde el punto de vista de la dirección de arte. En base a la investigación realizada para este cuento, y la definición espacio-temporal, expone la propuesta para los decorados y ambientación. Propone un lineamiento para los personajes principales, y la caracterización de los mismos teniendo en cuenta el vestuario, maquillaje y peinado.

24

Lista de Referencias bibliográficas

Arnheim, R. (1996). El cine como arte. Barcelona: Paidós. Aumnot, B (1989). Estética del Cine. Barcelona: Paidós Ibérica. Bordwell, D. (1995). El arte cinematográfico: una introducción. Barcelona: Paidós. Bornwel, J. (2009). Fundamentos de la creación cinematográfica. Barcelona: Parraman. Calle Ortiz, S. (2012). Fusión de la técnica fotográfica y la lenticular en la creación de imágenes. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=521&titulo_proyecto=Fusi%F3n%20de%20la%20t%E9cnica%20fotogr%E1fica%2 0y%20la%20lenticular%20en%20la%20creaci%F3n%20de%20im%E1genes

Denevi Artola, J. (2011). El devenir temporal y el lugar de los estímulos en la comunicación audiovisual. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=103&titulo_proyecto=El%20devenir%20temporal%20y%20el%20lugar%20de%20l os%20est%EDmulos%20en%20la%20comunicaci%F3n%20audiovisual Ettedgui, P. (2001). Diseño de producción y dirección artística. España: Océano. Fernández, I. (2011). Hable ahora. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=436&titulo_proyecto=Hable%20ahora.

Gaudreault, A; Jost, F (1990). El relato cinematográfico. Buenos Aires: Paidós. 25

Gentile, M. Díaz, R. Ferrari, P. (2007). Escenografía cinematográfica. Buenos Aires: La Crujía Herrera Sepúlveda, C. (2011). Si vis Pacem Para bellum. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=170&titulo_proyecto=Si%20vis%20Pacem%20Para%20bellum.

Mckee, R. (2010). El guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba. Morasca, M. E. (2011). La mujer y el melodrama. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=403&titulo_proyecto=La%20mujer%20y%20el%20melodrama.

Murcia, F. (2002). La escenografía en el cine. El arte de la apariencia. Madrid: Fundación Autor. Naranjo Enriquez, P.A. (2011). El suspenso psicológico: Cómo manipular al espectador mediante el montaje. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=230&titulo_proyecto=El%20suspenso%20psicol%F3gico:%20C%F3mo%20manip ular%20al%20espectador%20mediante%20el%20montaje

Nodoolman, D. (2003). Diseñador de Vestuario. Madrid: Océano. Noriega, M. S. (2011). La comunicación visual del rock. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: 26

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=238&titulo_proyecto=La%20comunicaci%F3n%20visual%20del%20rock

Oliva, C. Torres Monreal, F. (1990). Historia básica del arte escénico. Madrid: Ediciones Cátedra Ortiz, Á. (1995). La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual. Bs As: Paidos Rizzo, M. (2007). Manual de dirección artística cinematográfica. Barcelona: Omega Russo, E (2008). Hacer cine: Producción audiovisual en America Latina. Buenos Aires. Paidós. Russo, E. (1998). Diccionario de cine. Buenos Aires: Paidos. Allende, I. (2008). Cuentos de Eva Luna (1° Ed.). Buenos Aires: Sudamericana Sánchez Noriega, J.L. (2000). De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós. Seger, L. (1993). El arte de la adaptación: como convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Rialph. Steimberg, O. (2013). Semióticas: las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia. Tardito, A. (2011). Diseño de una carpeta de proyecto integral de producción. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=320&titulo_proyecto=Dise%F1o%20de%20una%20carpeta%20de%20proyecto% 20integral%20de%20producci%F3n

Vásquez Rodriguez, M.S. (2011). Making off de un director de arte. Propuesta estética para un cortometraje. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en:

27

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=337&titulo_proyecto=Making%20off%20de%20un%20director%20de%20arte.%2 0Propuesta%20est%E9tica%20para%20un%20cortometraje Vilches, L (1990). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. España: Paidos Comunicación. Vila, S. (1997). La escenografía: cine y arquitectura. Madrid. Villasboas, I. (2011). El discurso fílmico. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proy ecto=343&titulo_proyecto=El%20discurso%20f%EDlmico Washington, I. (2009). La leyenda de Sleepy Hollow y otros cuentos de fantasmas. Madrid: Editorial Valdemar.

28

Bibliografía Aumnot, B (1989). Estética del Cine. Barcelona: Paidós Ibérica. Gentile, M. Díaz, R. Ferrari, P. (2007). Escenografía cinematográfica. Buenos Aires: La Crujía Mckee, R. (2010). El guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba. Rizzo, M. (2007). Manual de dirección artística cinematográfica. Barcelona: Omega Sánchez Noriega, J.L. (2000). De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós. Seger, L. (1993). El arte de la adaptación: como convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Rialph. Vila, S. (1997). La escenografía: cine y arquitectura. Madrid: Cátedra. Wolf, S. (2001). Literatura y cine. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós.

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.