14 3º Curso 1º Cuatrimestre

Educación en el tiempo libre Grado en Educación Social E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3º Curso – 1º Cuatrimest
Author:  Susana Gil Venegas

4 downloads 85 Views 541KB Size

Recommend Stories


2013 Segundo curso Segundo cuatrimestre
CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE SOCIEDADES Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Segundo curso

2013 Curso 2º Cuatrimestre 2º
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORANEA (siglos XIX y XX) Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 2º – Cuatrimestre 2º GU

2016 Curso 2º Cuatrimestre 2º
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 2º – Cuatrimestre 2º GUÍA

Story Transcript

Educación en el tiempo libre

Grado en Educación Social E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

3º Curso – 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS:

Educación en el tiempo libre 560019 Grado en Educación Social Ciencias de la Educación Areas de acción socioeducativa Formación obligatoria 6

Curso y cuatrimestre:

3º Curso, 1º Cuatrimestre

Profesorado: Horario de Tutoría: Número de despacho Correo electrónico Idioma en el que se imparte:

Juan José Rabanal 12 [email protected] Español

1. PRESENTACIÓN El Tiempo Libre es un período cronológico situado después de las obligaciones laborales, escolares, sociales y familiares, en el que pueden desarrollarse actividades de ocio positivas y saludables para las personas. Lamentablemente, la sociedad de consumo actual ha traído consigo la aparición de una serie de disfunciones y problemáticas que no han permitido que el tiempo libre sea siempre considerado como un espacio educativo completamente idóneo. Entre las muchas competencias que se le asignan a los Educadores Sociales en su labor profesional, se encuentra la de recuperar el valor formativo y las posibilidades de desarrollo personal, tratamiento terapéutico e inserción sociocultural que el tiempo libre puede tener para las personas, en especial para aquellas que se encuentran en situaciones de riesgo social

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 

Trabajo en equipo



Capacidad creativa y emprendedora

Competencias específicas: 

Competencia número 1: Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.

2



Competencia número 5: Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos.



Competencia número 6: Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario.



Competencia número 10: Promover procesos de dinamización cultural y social.



Competencia número 12: Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.



Competencia número 16: Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo

3. CONTENIDOS

Bloques de contenido y temas Bloque 1: Concepto y evolución de la Educación en el Tiempo Libre. Tema 1. Concepto de Ocio y Tiempo Libre. La Educación en el Tiempo Libre. Tema 2. Evolución y análisis socio-histórico del Ocio y Tiempo Libre. Tema 3. Instituciones y programas de Educación en el Tiempo Libre. Voluntariado y Asociacionismo. Bloque 2: Ámbitos de la Educación en el Tiempo Libre. Tema 4. La Educación en el Tiempo Libre en infancia, juventud y edad adulta Tema 5. Ocio, Tiempo Libre y discapacidad. Tema 6. La animación turística. Tema 7. Ocio y Aire Libre: Educación Ambiental, Campamentos y actividades en la naturaleza Bloque 3: La ejecución de proyectos para educar en el Ocio y Tiempo Libre. Tema 8. Elaboración de proyectos: planificación y programación. Técnicas y recursos.

Total horas

6 horas teóricas 4 horas prácticas 10 horas de trabajo autónomo 1 hora de seminario

20 horas teóricas 7 horas prácticas 30 horas de trabajo autónomo. 2 horas de seminario

4 horas teóricas 4 horas prácticas 60 horas de trabajo autónomo

3

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos Las clases se distribuirán a lo largo del cuatrimestre en tres modalidades organizativas: clase teórica (Grupo grande, 30 horas), clase práctica (Grupo mediano, 15 horas) y seminario (Grupo pequeño, 3 horas). Número total de horas (6 ECTS): 150 Número de horas de asistencia a clase: 48 30 horas de clases teóricas 15 horas de clases prácticas 3 horas de seminarios Número de horas de trabajo autónomo: 102 102 horas de trabajo autónomo

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos La metodología será variada en función del tipo de agrupamiento. En todo momento se seguirá una metodología activa y participativa por parte del alumno. Las clases teóricas, que contarán con los recursos y explicaciones necesarias por parte de la profesora, estarán acompañadas de actividades que incluirán la resolución de ejercicios y problemas y el aprendizaje cooperativo. El trabajo del alumno se realizará fundamentalmente en grupos. Las clases prácticas se basarán igualmente en la resolución supuestos y problemas, e incluirán además la exposición de trabajos por parte de los alumnos. El trabajo será fundamentalmente en parejas y en pequeños grupos. Por medio del estudio de casos, análisis de experiencias didácticas, estudio de documentos legales, visionado de vídeos, desarrollo de trabajos, etc. el alumno irá elaborando sus propios apuntes. Los seminarios o talleres irán destinados al desarrollo de un proyecto final que se realizará en pequeños grupos. En ellos, se analizarán los casos, se revisarán y discutirán y los alumnos prepararán presentaciones grupales. El alumno deberá también realizar trabajo autónomo en casa, referido a la preparación de actividades o exposiciones, la lectura de artículos o textos recomendados y la revisión de cada tema. Podrá aclarar las dudas que le surjan con el profesor en horario de tutoría.

4

Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje cooperativo

Contrato de aprendizaje

Totales

Seminarios/talleres Clases prácticas Prácticas externas Tutorías Estudio y trabajo en grupo Estudio y trabajo individual/autónomo Totales

Aprendizaje basado en problemas

Modalidades Clases organizativas teóricas/expositivas

Resolución de problemas

Modalidades organizativas

Estudio de casos

Métodos de enseñanza

Lección magistral

Tabla. Relaciones entre métodos de enseñanza y modalidades organizativas

10

7

6

0

0

7

0

30

0 0 0 0 0

0 5 0 0 8

0 4 0 0 8

0 0 0 0 0

3 3 0 0 12

0 3 0 0 20

0 0 0 0 0

3 15 0 0 48

24

10

10

0

10

0

0

54

34

30

28

0

28

30

0

150

En cuanto a los materiales didácticos, a los estudiantes se les proporcionarán materiales teóricos básicos para el estudio de los diferentes temas del programa. Dispondrán de biblioteca y ordenadores para la búsqueda de la información necesaria para la elaboración de los trabajos. Tendrán acceso a la Comunidad Virtual para ponerse en contacto con el profesor, recibir material adicional y/o entregar trabajos y actividades. Además, se les proporcionarán los recursos y programas específicos necesarios para completar su aprendizaje.

5. EVALUACIÓN: criterios de evaluación, de calificación y procedimientos de evaluación

Criterios de evaluación

- Muestra actitudes de colaboración e implicación en las tareas y trabajos compartidos con otros alumnos y alumnas y realiza las actividades individuales que le son encomendados en los trabajos grupales. - Es capaz de buscar e integrar nuevos conocimientos en la planificación y diseño proyectos, demostrando creatividad a la hora de resolver problemas. - Relaciona y utiliza las diferentes teorías y modelos disciplinares de ámbito pedagógico, psicológico, antropológico y sociológico, utilizando esos conocimientos en supuestos prácticos. - Demuestra conocimientos en relación a las teorías, programas, ámbitos y agentes de la animación sociocultural y del desarrollo comunitario. Es capaz de diseñar planes, proyectos y programas y propuestas de intervención de desarrollo comunitario.

5

- Domina diferentes técnicas para la dinamización de grupos y conoce las características del animador y las etapas y procesos en la formación, desarrollo y evolución de los grupos. - Comprende la importancia de la formación permanente y diseña planes de formación adecuados a las necesidades de un grupo. - Muestra actitudes favorables en relación con la orientación y el acompañamiento.

Como criterio añadido, se valorará especialmente la propiedad y corrección en el uso de la lengua, tanto oral como escrita. El dominio ortográfico, sintáctico y discursivo de la lengua es una de las competencias básicas que debe tener un futuro educador social en cualquier medio de expresión y en cualquier situación, sobre todo durante su ejercicio profesional. Relación entre las competencias específicas y los criterios de evaluación

Competencia Trabajar en equipo

Desarrollar la Capacidad creativa y emprendedora Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario

Promover procesos de dinamización cultural y social Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria

Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo

Criterios de evaluación Muestra actitudes de colaboración e implicación en las tareas y trabajos compartidos con otros alumnos y alumnas y realiza las actividades individuales que le son encomendados en los trabajos grupales. Es capaz de buscar e integrar nuevos conocimientos en la planificación y diseño proyectos, demostrando creatividad a la hora de resolver problemas. Relaciona y utiliza las diferentes teorías y modelos disciplinares de ámbito pedagógico, psicológico, antropológico y sociológico, utilizando esos conocimientos en supuestos prácticos. Demuestra conocimientos en relación a las teorías, programas, ámbitos y agentes de la animación sociocultural y del desarrollo comunitario. Es capaz de diseñar planes, proyectos y programas y propuestas de intervención de desarrollo comunitario Domina diferentes técnicas para la dinamización de grupos y conoce las características del animador y las etapas y procesos en la formación, desarrollo y evolución de los grupos. Comprende la importancia de la formación permanente y diseña planes de formación adecuados a las necesidades de un grupo Domina diferentes técnicas para la dinamización de grupos y conoce las características del animador y las etapas y procesos en la formación, desarrollo y evolución de los grupos. Muestra actitudes favorables en relación con la orientación y el acompañamiento.

Criterios de calificación: Los criterios de calificación definen, en función del grado de consecución de los criterios de evaluación establecidos, la calificación que le corresponde al alumno.

6

Criterio de evaluación - Muestra actitudes de colaboración e implicación en las tareas y trabajos compartidos con otros alumnos y alumnas y realiza las actividades individuales que le son encomendados en los trabajos grupales - Es capaz de buscar e integrar nuevos conocimientos en la planificación y diseño proyectos, demostrando creatividad a la hora de resolver problemas. Relaciona y utiliza las diferentes teorías y modelos disciplinares de ámbito pedagógico, psicológico, antropológico y sociológico, utilizando esos conocimientos en supuestos prácticos. - Demuestra conocimientos en relación a las teorías, programas, ámbitos y agentes de la animación sociocultural y del desarrollo comunitario. Es capaz de diseñar planes, proyectos y programas y propuestas de intervención de desarrollo comunitario - Domina diferentes técnicas para la dinamización de grupos y conoce las características del animador y las etapas y procesos en la formación, desarrollo y evolución de los grupos. - Comprende la importancia de la formación permanente y diseña planes de formación adecuados a las necesidades de un grupo. - Muestra actitudes favorables en relación con la orientación y el acompañamiento. TOTAL

Ponderación (%) 15

15 15

15

15

15 10 100%

Procedimiento de evaluación: 1. La asignatura tiene una convocatoria ordinaria en el mes de mayo y una extraordinaria en el mes de junio. 2. La convocatoria ordinaria (mayo) se desarrollará bajo la modalidad de evaluación continua. La evaluación continua en ambas convocatorias exige: - Entrega de actividades individuales. - Entrega de prácticas grupales. - Entrega y presentación del proyecto final en grupo. - Presentación al examen. 3. Si algún estudiante no puede seguir la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, deberá solicitar la evaluación final al profesor de la asignatura, quien la trasladará al Subdirector de Ordenación Académica en la solicitud elaborada a tal efecto. Dicha solicitud se presentará en las dos primeras semanas de clase y podrá ser aceptada o no. 4. La evaluación final en ambas convocatorias se caracteriza por: - El alumno no acude a clase durante el cuatrimestre. - El alumno entrega actividades individuales y se presenta a un examen final. 5. La convocatoria extraordinaria (junio) está prevista para los estudiantes que no superen la ordinaria, y podrá ser tanto en modalidad continua como en final (un estudiante que no ha superado la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, iría a la extraordinaria en la misma modalidad). Los pesos relativos de los instrumentos de evaluación asignados a cada criterio de evaluación para ambas modalidades de evaluación se detallan a continuación.

7

Comprende la importancia de la formación permanente y diseña planes de formación adecuados a las necesidades de un grupo.

Muestra actitudes favorables en orientación y el acompañamiento.

relación

con

la

X

X

X

15

X

X

X

X

15

X

X

X

X

15

X

X

X

X

15

X

X

X

X

15

X

X

X

X

15

X

X

X

X

10

20

20

30

30

100

Ponderació n (%)

X

Examen

Proyecto en grupos

Criterio de evaluación Muestra actitudes de colaboración e implicación en las tareas y trabajos compartidos con otros alumnos y alumnas y realiza las actividades individuales que le son encomendados en los trabajos grupales Es capaz de buscar e integrar nuevos conocimientos en la planificación y diseño proyectos, demostrando creatividad a la hora de resolver problemas Relaciona y utiliza las diferentes teorías y modelos disciplinares de ámbito pedagógico, psicológico, antropológico y sociológico, utilizando esos conocimientos en supuestos prácticos. Demuestra conocimientos en relación a las teorías, programas, ámbitos y agentes de la animación sociocultural y del desarrollo comunitario. Es capaz de diseñar planes, proyectos y programas y propuestas de intervención de desarrollo comunitario Domina diferentes técnicas para la dinamización de grupos y conoce las características del animador y las etapas y procesos en la formación, desarrollo y evolución de los grupos.

Prácticas en grupos

Instrumento de evaluación

Actividades individuales

Evaluación continua. Convocatorias ordinaria y extraordinaria:

Muestra actitudes de colaboración e implicación en las tareas y trabajos compartidos con otros alumnos y alumnas y realiza las actividades individuales que le son encomendados en los trabajos grupales Es capaz de buscar e integrar nuevos conocimientos en la planificación y diseño proyectos, demostrando creatividad a la hora de resolver problemas Relaciona y utiliza las diferentes teorías y modelos disciplinares de ámbito pedagógico, psicológico, antropológico y sociológico, utilizando esos conocimientos en supuestos prácticos. Demuestra conocimientos en relación a las teorías, programas, ámbitos y agentes de la animación sociocultural y del desarrollo comunitario. Es capaz de diseñar planes, proyectos y programas y propuestas de intervención de desarrollo comunitario Domina diferentes técnicas para la dinamización de grupos y conoce las características del animador y las etapas y procesos en la formación,

Ponderación (%)

Criterio de evaluación

Examen

Instrumento de evaluación

Actividades individuales

Evaluación final. Convocatorias ordinaria y extraordinaria:

X

X

15

X

X

15

X

X

15

X

X

15

X

X

15

8

desarrollo y evolución de los grupos. Comprende la importancia de la formación permanente y diseña planes de formación adecuados a las necesidades de un grupo. Muestra actitudes favorables en relación con la orientación y el acompañamiento.

X

X

15

X

X

10

30

70

100

6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica BOCHO GASCÓN, J.: Bases y técnicas para educar en el tiempo libre. Madrid, San Pío X, 1996. CUENCA CABEZA, M.: Temas de Pedagogía del Ocio. Bilbao, Universidad de Deusto, 1995.

FIGUERES, P. - MORROS, J.: Animación de ocio y tiempo libre. Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Barcelona, Altamar, 2005.GARCÍA, A. y LLULL, J.: El juego infantil y su metodología. Madrid, Editex, 2009.

FRANCH, J. - MARTINELL, A.: Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre. Barcelona, Paidós, 1994.

GARCÍA HOZ, V. (coord.): Iniciativas sociales en educación informal. Madrid, Rialp, 1991.

GARCÍA, A. y LLULL, J.: El juego infantil y su metodología. Madrid, Editex, 2009.

LLULL PEÑALBA, J.: Teoría y práctica de la Educación en el Tiempo Libre. Madrid, CCS, 1999.

PUIG ROVIRA, J. Mª. - TRILLA, J.: La Pedagogía del Ocio. Barcelona, Laertes, 1996.

TRILLA BERNET, J.: Otras educaciones. Barcelona, Anthropos, 1993.

Bibliografía complementaria APARICIO SÁNCHEZ, M.: Aire Libre: un medio educativo. Madrid, CCS, 2000.

BOFARULL, I.: Ocio y tiempo libre, un reto para la familia. Pamplona, EUNSA, 2005.

9

CHAVES, A. – MESALLES, L.: El animador. Cómo organizar las actividades de los clientes en un hotel divertido. Barcelona, Laertes, 2001.

COORDINADORA INFANTIL Y JUVENIL DE T.L. DE VALLECAS: Campamentos de verano: diseño y organización. Madrid, Popular, 1995.

CUENCA CABEZA, M. (ed.): Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el 6º Congreso Mundial de Ocio. Bilbao, Universidad de Deusto - World Leisure Association, 2000, DELTORO RODRIGO, E.: Cómo trabajar con adolescentes en el tiempo libre. Zaragoza, Libros Certeza, 2006.

GÓMEZ PALACIOS, J. J. - DIEGO, S. - HERAS, J. B.: Entre jóvenes: campamentos, deportes, campos de trabajo. Madrid, CCS, 1993.

GORBEÑA ETXEBARRÍA, S. (ed.): Modelos de intervención en ocio terapéutico. Bilbao, Universidad de Deusto, 2000.

LÓPEZ GIL, C.: Jugando, jugando... las ludotecas. Vitoria, Ayuntamiento, 1987.

LÓPEZ MATALLANA, M. - VILLEGAS, J.: Organización y animación de ludotecas. Madrid, CCS, 1995.

LÓPEZ ROBERTS, J. - BARJA DE QUIROGA, J. - TIANA FERRER, A.: Aprender en el campo. La Granja-Escuela "La Limpia". Barcelona, Laia, 1982.

MARTÍNEZ, O.:¿Por qué no jugamos? Técnicas de animación para educar. Madrid, CCS, 2001.

MARTÍNEZ GÓMEZ, M.: Educación del ocio y tiempo libre. Madrid, Martínez Roca, 1995.

MARTÍNEZ QUINTANA, V.: Ocio y turismo en la sociedad actual: los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento en el mundo globalizado. Madrid, McGraw Hill Interamericana, 2006.

MONTULL, J. A.: Juegos y más juegos para el tiempo libre. Madrid, CCS, 1992.

MORE, T.: Cómo preparar y organizar unas colonias escolares. Barcelona, Paidotribo, 1992.

10

MORENO, I.: Todos tenemos tiempo: nueva practica del tiempo libre en el siglo XXI. Buenos Aires, Lumen Humanitas, 2005.

ORDÓÑEZ, P.: Surtido de juegos y actividades. Madrid, San Pío X, 1992.

OTERO, H. - IGLESIAS, X. C.: Campamento urbano: una propuesta para el tiempo libre en la ciudad. Madrid, CCS, 1991. PÉREZ RIOJA, J. A.: Educación para el ocio. Madrid, MC, 1992.

PUIG I JOFRA, E.: Organizar y planificar una colonia de vacaciones. Barcelona, Diáfora, 1983.

RUIZ RIVAS, L.: Animación y discapacidad. La integración en el tiempo libre. Salamanca, Amarú Ediciones, 2002.

SAN MARTÍN GARCÍA, J. E.: Psicosociología del ocio y del turismo. Granada, Aljibe, 1997.

VENTOSA, V. J.: La animación en centros escolares. Madrid, CCS, 1992.

VENTOSA, V. J.: Manual del monitor de tiempo libre. Madrid, CCS, 2003. VENTOSA, V. J. – MARSET, R.: Integración de personas con disminución psíquica en el tiempo libre. Madrid, CCS, 2004.

VILLEGAS, J. - MATEOS, F. J.: Un campamento de fábula. Qué es y cómo se programa un campamento aventura. Madrid, CCS, 1992.

WAICHMAN, P.: Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico. Bogotá, Kinesis, 2004.

Recursos electrónicos Didania: Federación de Escuelas de Tiempo Libre Religiosas: http://www.didania.org/ Portal del Educador Social: http://www.eduso.net INJUVE: Instituto de la Juventud de España: http://www.injuve.mtas.es/injuve/portal.portal.action Escuela Pública de Animación y Educación en el Tiempo Libre de la Comunidad de Madrid: http://www.madrid.org/escueladeanimacion/

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.