1492: DESCUBRIMIENTO. ENCUENTRO. IIWASION COMO CALIFICAR ESTE HECHO?

CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen XVII, Número 3 1992 Julio-Septiembre 1492:DESCUBRIMIENTO. ENCUENTRO. IIWASION ¿COMO CALIFICAR ESTE HECHO? RUBEN SILIE Mar

0 downloads 74 Views 590KB Size

Story Transcript

CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen XVII, Número 3 1992 Julio-Septiembre

1492:DESCUBRIMIENTO. ENCUENTRO. IIWASION ¿COMO CALIFICAR ESTE HECHO? RUBEN SILIE

Marina grita: Oh, salya, hijo mfo,sal,salentre mis piernas..sal,hijo de la hijo mío,salya..caesobrela tierra que ya no esmia ni chingada..adorado sal,mi hijo, a de tu padre,sinotuya..sal,hijo de lasdossangresenemigas.. recobrar tu tierra maldita, fundada sobre el crimen permanentey los sueñosfugitivos..ve si puedesrecuperartu tierra y tus sueños,h¡o mfo blancoy moreno..(J. Rulfo: PedroPáramo).

Si iniciamos nuestra reflexión por la semántica,corremos el riesgode quedaratrapadosen la inútil querellaactualmenteplanteada,sobre si hubo descubrimientoo sobre si hubo encuentro o Preferimos,puesalejarnoslo quiensabecuantosotroscalificativos. en el innepara concentrarnos másposiblede esteaspectoformal gable hecho históricode la conquistay la colonizaciónde este continenteconvertidoen americano. I-o más importante es no dejarnos llevar únicamentede los criteriosmoralizantesy tomar en cuentalos hechossocialesmás

FacultadSociales.Instituto Tecnológicode SantoDomingo,INTEC.

243

parala comprensiónde nuestraidentidadforjadapor significativos los acontecimientos ocurridosen los últimosquinientosaños. Así lo másimportantedejaráde serla fechadel 12 de octubre, puesorientadospor la efeméridequedaríamos siempreen el mismo punto; ya que la cronologíaes una realidadque no respondea la nociónhistórica,sinoa la físicaque comopartede la naturalezano y por lo tantoescapaa tomaen cuentaal hombreparadesarrollarse la historia. Si la historiadebetomaren cuentala cronologíase debea que dichacategoríaesel contextotemporalen el cualocurrenloshechos querespondenenconsecuencia históricos, a otro tiempoquesemide por lasrealizaciones humanasy no por lasunidadesde tiempo:días, añoso siglos. Por ello si nosdejamosatraparpor la cronologíay no llegamos hastael tiempohistórico,nosveremosforzadosa celebrar,conmemorar o condenaralgoel día12 de octubre;si por el contrarionos de loshechosy realizaciones sociales, insertamos en la comprensión sóloseráun punto de ocurridosdesdeel 1492,lafechamencionada partidaparacomprendereseinmensoprocesoque ha determinado nuestraexistencialidad. Colocadosen esaperspéctiva, lo que se inició con respectoa nosotros en octubre de 1492,fue un proceso de conquistay de muyclarosparasusejecucolonización,cuyosobjetivos-estuvieron tores,puesdesdeel iniciosetratabade apropiarsede lasriquezasde estastierrasparaponerlasal sewiciode los interesesde la nobleza de la Reconquista,y que feudalespañola,que salíaenvalentonada de entonces,decidióautofinanfrente al empujedel mercantilismo, ciarsesu feudalismocon los metalespreciososobtenidosen sus nuevasposesiones. i,Porquésomoslatinoamericanos? suhazaña Mientrasduróen Españala euforiadela Reconquista, americanase calificabaabiertamentecomo la de la conquistadel NuevoMundo,peroen la medidaqueeseprocesosefue extendiendo, cobrandoun númerode víctimasjamásvisto en otras acciones 244

un ordeninstitucional,y y que interesaba establecer conquistadoras que queya existíanintereseslocales secontraponíana los intereses realesqueprohibíanel emsurgierondisposiciones metropolitanos, favoreciendoel uso pleo de los términosconquistay conquistadores, de descubrimientoy colonización,como una forma de borrar los horroresdel primermediosiglode conquista. He ahí,los resultadosde un borrón,puesdesdeentoncespasaque muy tempranoColónbautizócomo mosa ser los descubiertos, indios,denominaciónque por másde ties siglos,muy a p".ui de AméricoVespucio,se mantuvoen España,puesen estametrópoli estecontia hablarde América;reconociendo hubouna resistencia Germán Arseñala don Como Occüentales. las Indias como nente independiente, palabra demasiado ciniegas:"Américaresultabauna Al primercuerpo lostratadistas. erauna revoluciónque rechazaron de leyesqueseformóbajoel emperadorCarlosV, sele dael nombre de Leyesde Indias y de ahí nacióel DerechoIndinno..." De maneraque Ia colonizaciónse inició imponiéndonosuna quénosacercaraa la ideaqueellossehabíanforjado denominación quepor demáseratotalmenteinexacta,puestodo de losaborígenés, sedebíaal érror dé Colón al haberpensadoque habíallegadoa los territoriosasiáticos. y no conformescon ello, dadala Indios,indianos,americanos, influenciade Franciaen el continenteen el sigloXIX, apareciólo ya ganadapor los Estados de Latina paraprecisarla americanidad, Unidos,quepor carecerquizásdeun nombrepropioparadenominar su pujantenaciónse bautizaronde América;mientras,los indianos noshicimos metropolitana, pretendiendoescapara la denominación llamar AméricaLatina. Si bien el nombrepara nosotroses lo de no dejade serun ejemmenos,esteprocesode autb-denominación plo de lasdificultadesparaasumirnuestraverdaderaidentidad. Los mecanismosde la conquista queen 1492,seinicióun procesode apropiación Nadiecuestiona vía de la fuerza,medianteel empleode recursos por la territorial como tambiénmoralesy culturales, físicoscomo los armamentos, el cursode la historiade los pueblos que afectarondefinitivamente 245

autóctonos.En otraspalabrasun procesode conquista,que rápidamentesetransformaen colonización. óA quien respondíanlos esfuerzosempleadosen la realización de esa desbordantey aventureraempresa?Es quizásel punto de partidapara poder comprenderobjetivamentetodo lo acontecido en estos500añosde historia. No debemosolvidar,que la presenciade los europeosen América se debió al desarrollodel capitalismo,cuyoslímitesgeográficos la reproducciónde sus fue precisodesbordarparapoder asegurarse diferentesciclos,tanto a nivel de la produccióncomode la circulación. comoseha pretendidoafirmar La fiebredeloro no correspondía "sed de unos cuantos monarcasavariciosos, insaciable" a la simple de un nuevo sistemaque requeríade una sino a las necesidades unidadinternacionalde cambio,parafacilitartantola circulaciónde comoel incrementodel ahorrointerno,asícomolas lasmercancías, de generarun procesode acumulaciónoriginariade posibilidades capital. la granfiebredel oro sufrida correspondió A esaondaexpansiva de ahíel por la EdadMediamientrasveíalevantarseel capitalismo, gran culto al dinero que se generalizaen los mismosaños de la describedon Franciscode conquistay que tan maravillosamente Quevedoa principiosdel sigloXVII, en su famosopoemaPoderoso CaballeroesDon Dinero,en el cualdestacala importanciadeldinero de y su utilidadparacambiarde status;queerala granpreocupación los hijosdalgollegadosa América. Volviendo al tema de la conquista,retomamosel enfoquede RuggieroRomano,historiadorapegadoal estudiode los mecanisy quienpartede un poemade sociales mosqueexplicanlosprocesos "la espada,la cruzy PabloNerudapararesumirdichosmecanismos: el hambreibandiezmandola familiasalvaje". en la acciónde Seestárefiriendoa los instrumentosempleados fuerzaque significóla conquista,cuyaaplicaciónda pasoa tantos

246

otros procesosde elevadasignificaciónparalassociedadesamericanas. Hablamosde la espadapara referirnos a las armas' pues no solamenteel acero fue templado para enfrentar a los aborígenes, sino que los españolesemplearonhastasus propioscaballos,los perrosy lasarmasde fuego,recursostodosquele imprimíanunagran iuperioridad,sobretodo dadoel armamentoindígenaconsistenteen uróos,flechas,piedras,lanzas,lazosy boleadoras(Romano,1978). La intimidaciónfue empleadaparacaptaralianzasentre gruposde las mismastribus o pueblos;quienesse les unían para luchar en en las realizadas apoyandoasílasmasacres contrade sussemejantes, a los resistencia batallascontraaquellosquesedecidíanpor oponer conquistadores. Pero las armas,no hacíansinoabrirel caminoa otros recursos, comola pólvora que comola cruzpasarona sertan imprescindibles quela pólvora dudar "nadie puede ó el acero,no envanodijo Oviedo: Señor". contralos infielesescomoel inciensoparael se les Mientras se discutíala "animalidad"de los aborígenes, de que ello contritratabade inculcarel evangelio,conla esperanza Fsta modalidad hombres. de los leyes a las el camino buia a allanar puescontribuía anterior, la como dedominaciónfue tanatropellante No culturalesmáslegítimas. sóloset¡ataba a destruirsusexpresiones y mitosmásfuncionalesa la culturade esos de destruirlascreencias pueblos,sinoquehastasuscultosa losmuertosleserantrastocados, puesr" lesobligabaa enterrarsusmuertos,cuandoen sucostumbre y amortajadosen grutas(Romano' ios difuntos eran abovedados 1e78). perono eranaceptadas, religiosas Sinembargo,lasimposiciones sepues como pueblos, por dichos debidamente siempreasumidas ñalaraAntonio de Zúiiga: "I-os indígenasde estepafs,aunquese les enseñenlos evangelimdesde hacemucño,no son máscristianodahoraque lo eranen el momentode la conquista,pues,en lo que respectaa la fe, no tienenmasahoraque la.que teníánenióncesy, en cüantoá lascostumbres,son piedras.enlo interior y oculto;y si pareceque practicanalgunasceremoniasformales-entraren la igtesia,árródillarse,orár, mnfesarsey demás- lo hacenfor¿osamente"'

247

En este sentido, la religión actuabamáscomo un recursopara la desintegracióncultural y espiritual; a la vez que como un recurso para hacer aceptablela dominación político-económicade quienes controlaban los procesosde conquistay colonización. Como nos hace ver Romano, el hambre y el miedo marcharon parejos,puesno se trata del hambre que el aborigensatísfacíagracias a la espontaneidadde la naturaleza,entonces,tan bien dotada,como para que sus habitantes comieran de ella. se trata del hambre generada a partir de las limitaciones impuestaspor las relaciones socialesy cuya satisfacciónpasabanecesariamentepor dejarse explotar del colonizador. El sistemacolonial le impedía al aborigen realizar plenamente sus ciclo alimenticio, pues la rigurosidad del trabajo, les dejaba sin las posibilidadesde organizarsepara procurarseadecuadamentesu sustentoy g arantizarla reproducciónindividual y comunitaria,de ahí que su integración al trabajo se convertía en un proceso de exterminio que sólo beneficiaba al colonizador ofreciéndole la posibilidad de adquirir los excedentesrequeridos para la expansiónder nuevo sistemasocial. Alfonso deZoritareseña en forma muy elocuente esa imposibilidad del aborigenpara reproducirse,respectoa lasformas de trabajo que eran sometidos: Halostambién apocados tlevarlos a millaradas a lasminas deoroy deplata, congrandes trabajos a ellosnousados, enpartes a ochenta y a ciénleguas, y se quedaban muertospor los caminos y alláde hambrey de fiío o demasiado calor,y porel excesivo trabajo y cargas quellevabañ, grandes y muypesadas, deherramienta paralasminasy otrascosasdegránpesoy muypenosas; quenosecontentaban conllevarlos a trabajartantasleguas, sinoquetodosellosloshacíanir cargados, y yaquellevaban desusóasas alguna comida, alláo enel camino antesdellegara lavueltaa suscasas; y asfmoríaninfinitosy sedespoblaron muchospueblos alrededor de las minascasas y susmujerese hijosdesamparados, y todavíaloscompelen a ir a lasminas, socolor_=que vana lasobrasdelosedificios deellas, y quevan desuvoluntad, y queV.M.notieneprohibido esto,sinoellabrarÍajminas, y quelos.llevan porfuerza,pueslescompelen y apremian a elloporvfade repartimiento, y por provisión de la Audiencia, contralo queV.M. tiene prweído(citadoenLipschutz, 1967). 248

Los recursosjurídicosque seinventaronparajustificaresamodalidadde explotacióniban desdela mita hastala encomienda, pasandopor el inquilinaje.Cadauno de estosrecursosiba encamide la nadoa evitarqueel aborigenencontrarala formade separarse sociedadcolonial,a fin de mantenerlosujetoa la tributación' se implantócon todo el rigor de un La empresaconquistadora proyectopara durar, organizadabajo un aparatoadministrativo junto al cualse crearonuna seriede insti-omplejoy centralizado, tucionescomoel ConsejoRealy Supremode lasIndias,laskyes de Indiasy la Casade Contratación. políticas:virreinalasdemarcaciones Desdeaquísedesprendían de los Corregimientos, y estasseguidas tos,divididosen Audiencias, AlcaldíasMayores;los Cabildosy Municipios.Tambiénla apropiación del territoriofue calificadade acuerdoa la condiciónsocialde solaresatribuidosa losseñoresconquistadores,los losocupantes,los y finalmentelostérminos, de segundacategoría, égidospropiedades que eranlos terrenosmásalejados. Esteinmensoaparatoburocráticosi bien sufrióalgunasmodificacionescon el tiempo,sirvióde baseinstitucionala los finesde la puessirvieronparaimponerla estructura conquistay la colonización, la agriculbasadaen la explotaciónminera;la ganadería, ".onóri"u tura y la plantación;hastaque ya entradoel sigloXVIII, se empezaÍona instalarlos primeroscentrosmanufactureros. eracontroladamedianeconómicas Cadaunadeesasactividades te el pagode impuestosque comoel diezmo,el quinto,lasalcabalas y la mediaannata,seimpusieronsobreel interésde los productores y demásvasallosde la Corona. directos,dependientes La estructurasocialrespondíaal mismoesquemacentralizador de la estructurainstitucionalo burocrática,puesla pirámidesocial los selevantabaa partir de losindiosy negrostenidosen esclavitud, conquisentre raciales los cruces de y losmulatos,resultado mestizos los criollosque aunqueno tenían mucho tadasy conquistadores; podereran reconocidosdentro de la sociedadpredominantey por últiro los metropolitanosque sustentabanel poder real en los espacioscoloniales. 249

La Iglesia estuvo representadaen la clase dominante, pero respondíaa un formato legal especialderivadodel PatronatoReal obtenido por la Coronadesdelos momentosinicialesde la conquista;dondese incluyenlas bulaspapalesde 1493,1501y 1508.I-os acuerdosentre la C.oronay la Iglesia, permitían a la primera un real predominio,toda vez que lasdecisionespúblicasde la Iglesiadebíancontar con la aprobacióndel Consejode Indias. Los enormesprivilegiosconcedidosa la Iglesia,le permitieron acumularuna de las másgrandesfortunas,puesse beneficiaronde importantesexcepciones fiscales,derechoa poseeresclavoso indios encomendados, grandespropiedadesetc. Si bien cadauna de las órdenescumplió su papel en la conquistabajo formasdiversas;a nuestromodode ver esainstitucióncompletabalos mecanismos de la dominacióncolonialque estamospresentando en estasnotas. Los prejuicios Junto a esosmecanismos explícitosde la dominacióncolonialse instauraronotros menosexplícitos,pero no menoseficientesen su tareade reproducirel ordenmetropolitano,comolo fue el prejuicio racial,empleadono solamenteparaconducirlasrelacionesentrelos aborígenes, esclavos y europeos,sinoun clarorecursoparaimponer la exclusiónyla socialización parcialde losgruposétnicossometidos. Cuando los españolesllegaron a este continente,ya venían preocupados por la "limpiezade sangre",puesluegode la Reconquista nadie deseabaque se le confundieracon moros y judíos; ademásde que lasteoríasaristotélicassobreel carácternaturalde la esclavitud y asumidas por SantoTomásdeAquino,principalorientar de la IglesiaCatólicadesdela EdadMedia,contribuyerona desarrollar las teorías de la superioridadracial puestasen prácticaen América. La superioridadracialpregonadapor losespañoles en América, permitió establecerun mecanismode diferenciaciónbasadoen el color de la piel;lo cualcolocabaal aborigeno al esclavoen situación de evidenciatodo el tiempo,puesno teníaposibilidadde intentar probarsu origenya que su color lo decidíapor é1. 250

Pero esto no era todo, pues el españolse convencióde la animalidadde los aborígenes,ypara ilustrar ese convencimiento presentamosalgunascitas de Juan Ginés de Sepúlvedalevantadas fal convencimiento. for GregorioSáser(1989);dondesedemuestra Con perfecto derecholos españolesimperan sobre estosbárbarm del los cualesen prudencia,ingenio, ürtud Nuevo Mundo e islasadyacentes, como lm niñosa lm adultos,y y humanidadson inferioresa losespañoles lasmujeresa losvarones,habiendoentreellostantadiferenciacomola que (...)estoypor decirquede monos va de gentesfierasa gentesclementísimas a hombres. Hombrecillosen los cualesapenasencontrarásvestigiosde humanidad; queno sólono poseencienciaalguna,sinoqueni siquieraconocenlasletras ni conservanmonumentode su historia,sino ciertaobscuray vagaremlen ciertaspinturas,y tampoco niscenciade algunascosasconsignadas y costumbresbárbaras. tienenleyesescritas,sinoinstituciones Talesgentessonsiervospor naturaleza(...) e innataservidumbre. iC.ómohemosde dudar que estasgentestan incultas,tan bárbaras,con' taminadascon tantasimpiedadesy torpezashan sido justamenteconquistadaspor tan excelente,piadosoyjustlsimorey comolo fue Fernando y por una naciónhumanísimay ét Catoticoy lo es ahorael CésarC.arlos, en todogénerode virtudes? excelente iQué cosapuedesucedera estosbárbarosmasmnvenienteni mássaludableque el quedarsometidosal imperiode aquelloscuyaprudencia, merecfan talesqueapenas virtudyreligiónloshandeconvertir,debárbaros el nombrede sereshumanos,en hombrescMlizadosen cuantopueden serlo;de torpesy tibidinosos,en probosy honrados;de implosy siervosde los demonios,en cristianosy adoradoresdel verdaderoDios.

de la conquista,aquellosseres Comovemos,paralos españoles de humanos,puesse bajo la condición no merecíanserreconocidos de los rasgosculturales que por carecer bárbaros, otros tratabade natude occidente,Españateníalodo el derechode conquistarles, ralmenteparaconvertirlosa la fe cristiana. los Aunque al hablarde las Iryes de Indias,no mencionamos excelentes enAmérica,Flos constituyen CódigosNegrosdivulgados fueranespade la esclavitud, entendérla iustificación eiemólospa"ra ñ"olei,ingieseso francesei.De estosúltimosdice Sala-Molinsque dentrodé sugranSiglode lasLuces,el Códigofrangé¡marcó.conel hierrocalienley coriel fuetela leyblancasobrela piel negra(1987). Lo mismopuededecirsede cadauna de las metrópolis,puescada el momentode insertarse cualempleólos mismosmétodos,llegado negrera. en la trata

25r

I-os resultados No nosquedaningunadudade que el procesode colonización esel contextoen el cuallos pueblosamericanoshemosdesarrollado pueslaspoblaciones aborígenes nuestraexistencialidad, han compartidocon las poeferminadastotal o parcialmente, importadas: blancos, negros, chinos,javaneses,indúes, blaciones etc.,la granaventurade constituirsecomopueblosquesereconocen y que adviertenen éstosúltimos no distintosa suscolonizadores solamentela maldad,que es el aspectomoral del asunto,sino la conjusincapacidad del régimencolonialparainstaurarsociedades ticia social,dondehubiesesido posibledesarrollarun nuevo conque superaralasdificultadesconocidasantesde ceptohumanístico la conquista. Sin embargo,todo el poder emplazadoen América por los no alcanzóparasuperaresasdificuldistintosgruposcolonizadores tades,sino que nuestrasformacionessocialesrespondieronplenay no dejaronintersticiosparaque mentea los dictadoscolonialistas propiasquenospermitieranavanzaren alternativas sedesarrollaran esesentido. Todo el pesode occidenteseimpusosobrenuestrasmentalidade reproducciónque sólo funciodes,dejandounos mecanismos vinculadosa la racionaronen lasmetrópolis,pero permanecemos que a hacer no alcanzamos nalidadde aquellacivilizaciónoriginaria definitivamentenuestra,y soportamosel dramade que históricamente ya no podemosvolver a nuestrosorígenespara recomenzar de cero. Sin embargo,nuestraAméricade hoy no estáformadaúnicay africanos, sinoqueestosdos indígenas mentepor losdescendientes gruposconsusrespectivas culturascompartenel continentecon los y ya resultaimposible de los mismoscolonizadores descendientes desvincularnos étnicamenteparadefinirla culturaamericana. En estesentidoRenéDepestredice: I: creatividadhistóricano ha sido privilegioexclusivode un grupo social llamadaI-atina,o aisladamente. La Américaunilateralmente considerado Anglovjona, arbitrariamenteproclamadablancao negra,esen verdad,la

252

creaciónsocialconjuntade múltiplesetnias,aborfgenesu originariasde diversospafsesafricanosy europeos.Es el resultadoetnohistóricode un dolorosoprocesode mestizajey de simbiosislo que ha transformadoo aún transmutado,con el rigor de un fenómenode nutrición,los tipossociales y aportesafri- canos,indios,europeos, originales,las múltiplessustancias nuevasen la historiade las para produciretniasy culturasab$olutamente cMlizaciones.

ya nosotros,somosesamezclaacrisoladaque En consecuencia haconformadounanuevaformade seroccidental,en la medidaque ademásde impuesta,fue asumidaparcialnuestraoccidentalidad, de exclusiónpuesmente,respectoa Europa,dadoslosmecanismos tos en prácticadesdelos iniciosde la conquistaespañola. Llegadosa estepunto,en que hemosqueridomostrarlos prinempleadosen la conquistade América para cipalesmecanismos queremosplantearel signifipueblos colonizados, imponersea los cadode la efeméridesdel 12de octubre,comouna fechaen la cual sepodríaconmemorarmuchascosas:unospodráncelebrarsu hazasin que los otros pierdanel derechode recordar ña conquistadora, su capacidadde resistenciafrente a los métodosde exterminio impuestospor el colonizador. desnaEsosque han resistidoa los embatesde la colonización, o importadas)no turalizadorade lasculturasoriginarias(aborígenes a pagartancarocomolo hicieron handichoaunsiestabandispuestos de la queno leshatocado excluyente, paraasumirunaoccidentalidad pocas. másque laspenasy de lasglorias,muy es tarde para El ejerciciode condenara los conquistadores hacerlo,puesson suspropiosactoslos que les condenan;ya que ni muchomenoslasconsenadiereivindicalosmétodosempleados, es harto peligroso,pues descendientes cuencias.Condenara sus al menosen comose ha dicho,cualde nosotrosno esdescendiente, el sentidohistórico.Lo másimportantees plantearnosel redescubrimientode nosotrosmismos,a partirdel conocimientode nuestras identidades. verdaderas de los Más que en la condena,creoen el estudioy presentación y si de algo pertenecenal pasado, hechos,pueséstossoninmutables, nospuedensewir es paraque a partir de un conocimientocabalde

253

los mismos,podamosplantearnosmejorespreguntasfrente al porvenir. puesal igual que Lo de la celebraciónno debepreocuparnos, durantelos cincosiglosanterioreslosde abajocontinúansiendolos "conüdadosde piedra",pueslas celebraciones de la efemérideno son más que una fiesta oficial y oficialista,a la cual las mayorías nacionales de AméricaLatinasólolesinvitarona presenciarel gran espectáculo, sin los másmínimosnivelesde participación,al igual que ocurrió en los tiemposde la Conquistay la Colonización....excluidos,siempreexcluidos. Juzgarese hechodesdeel punto de vista moral, resultamuy difícil,puesfrentea la preguntade si habíaotro modode realizarla Conquistay la Colonización, estamosen la obligaciónde responder que históricamente no habíaotra posibilidad,tantoporquela historia no es el resultadode lo deseable, sinode lo realizado,y porque en ese momento las fuerzasque llegaron a este continente no vinieron con el propósitode convertiralmasal cristianismoo de ofrecernosuna nuevacivilización. procesosde imposicióncultural,que históI-os incuestionables ricamentehandejadocomoresultadolasculturasamericanas, no se puedenpresentarcomoel resultadoprimariode los interesesmetropolitanos,pues como nos señalaEnrique Dussel,"la gloriosa conquistafue el acto ético másperversode la historiade nuestro continente,porquefue el maloriginarioy la opresiónestructuralque la historianoslegarade manerasdistintashastael presente"(19&1). Precisamente, la génesis de esemaloriginario,nosdejóconvertde segundacategoría,atadosa unoslastresque idosen occidentales como los prejuicios,la segregación, la ignoranciay la permanente propias inclusiónexcluyenteen nuestras sociedades, hacenque el occidentede primera...continúerechazándonos a partir de signos culturales. externoscomoel color de la piel y lasmanifestaciones Parael occidentede primeraseguimossignificandouna fuente de recursosnaturalesy mano de obra barataque interesanen la medidacompletancomoen losmomentosinicialesel cicloreproductivo de los interesesmetropolitanos;por ello si celebracióndebe 254

haber es de la gran capacidadde resistenciade estospueblospara emergercontinuamentey auto-afirmarse. No se debeolvidar que si en verdadcontamoscon la lenguadel conquistador,con su tecnologíay otros rasgosculturales,no sedebe a que aquelfue pródigocon los trabajadoresaborígenese importados, pues en la mayoríade los casos,la palabrasiemprenos fue negaday todavía hoy el elevado índice de analfabetismoes una muestrade la forma elitistaen que se repartieronlos que hoy se exhibencomoaportesculturales. másarriba,laintroducción comoseñalamos Parael colonizador, de sus rasgosculturalesen América,incluida la religión fueron parala penetraciónyla dominaciónsocial; facilitadores mecanismos lo cualno incluíaningúnfin humanitarioni filantrópico.

255

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.