16 EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES INFORME DE CABO VERDE

RESTRICTED WT/TPR/G/322 1º de septiembre de 2015 (15-4337) Página: 1/16 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales Original: inglés EXAMEN DE

1 downloads 27 Views 110KB Size

Recommend Stories


CABO VERDE. Ecossistema Inovador Cabo Verde
CABO VERDE Ecossistema Inovador Cabo Verde Ecosistema Innovador: Cabo Verde 2 Ecossitema Inovador: Cabo Verde Contexto Sistema Educativo Conte

Igreja Pentecostal Unida de Cabo Verde NIF
Igreja Pentecostal Unida de Cabo Verde NIF 563332778 Praia, 2 de octubre de 2011 Igreja Pentecostal Unida de Cabo Verde 563332778 HNO VICENTE NIF A

178 EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES INFORME DE LA SECRETARÍA AUSTRALIA
RESTRICTED WT/TPR/S/312 3 de marzo de 2015 (15-1149) Página: 1/178 Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIAL

-16~- INDICE II. EXAMEN DEL INFORME SOBRE LA LABOR PREPARATORIA III. EXAMEN DE LA METODOLOGIA UTILIZADA
NACIONES LOS -16~- UNIDAS Distr. RESERVADA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR II L O S / P C N / B U R / R . I0 25 d e f

Story Transcript

RESTRICTED WT/TPR/G/322

1º de septiembre de 2015 (15-4337)

Página: 1/16

Órgano de Examen de las Políticas Comerciales

Original: inglés

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES INFORME DE CABO VERDE De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), se adjunta la exposición de políticas de Cabo Verde.

Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre Cabo Verde.

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde -2-

Índice 1 VISIÓN 2030 CABO VERDE - AGENDA DE TRANSFORMACIÓN ...................................... 3 2 ENTORNO MACROECONÓMICO Y RESULTADOS SECTORIALES ...................................... 3 2.1 Resultados macroeconómicos ....................................................................................... 3 2.2 Resultados sectoriales ................................................................................................. 4 3 MARCO INSTITUCIONAL - ADMINISTRACIÓN DEL COMERCIO...................................... 5 3.1 Formulación de la política comercial .............................................................................. 5 3.2 Plan Estratégico de Desarrollo Comercial - 2015-2020 ..................................................... 7 3.3 Gestión sectorial......................................................................................................... 8 3.4 Consejo Nacional del Comercio ..................................................................................... 9 4 ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES, MULTILATERALES, REGIONALES O PREFERENCIALES ......................................................................................................... 9 4.1 Grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico (Grupo ACP) ..........................................10 4.2 Comunidad Económica Africana ...................................................................................10 4.3 Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) ...............................10 4.4 Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea ..............................................11 4.5 Acuerdo de Asociación Económica (AAE) .......................................................................11 4.6 Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) - Estados Unidos .....................11 4.7 Acuerdos bilaterales ...................................................................................................12 5 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO................................................................. 12 5.1 Aplicación de los Acuerdos en el marco de la adhesión a la OMC .......................................13 5.2 Ayuda para el Comercio..............................................................................................15 5.3 Asistencia técnica ......................................................................................................15 6 CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 15 FUENTES ........................................................................................................................ 16

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde -31 VISIÓN 2030 CABO VERDE - AGENDA DE TRANSFORMACIÓN 1.1. A raíz del Primer Foro de Transformación Nacional, celebrado en 2003, el Gobierno de Cabo Verde adoptó una Agenda destinada a ampliar la base de producción para estimular un crecimiento económico rápido, impulsar el empleo y reducir la pobreza. 1.2. En el Programa de Gobierno para la Octava Legislatura (2011-2016) se concibe un ideal de una nación inclusiva, justa y próspera, con oportunidades para todos, y se enumeran, entre otros objetivos estratégicos, la construcción de una economía dinámica, competitiva e innovadora, y la promoción del crecimiento, la inversión y la productividad del sector privado. 1.3. El Documento de Estrategia de Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (DECRP III), que abarca el período 2012-2016, adopta el ideal establecido en el Programa de Gobierno, analiza la situación en distintas esferas de desarrollo del país, evalúa las perspectivas y los retos y fija una agenda estratégica basada en sectores de Cabo Verde con un fuerte potencial, habida cuenta de la situación estratégica que ocupa en las rutas comerciales, en mitad del Océano Atlántico. Esos sectores se organizan en tres bloques: i) agroindustria, economía marítima y turismo; ii) tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y economía creativa; y iii) finanzas e industria aeronáutica. 1.4. En el DECRP III también se concede una gran importancia al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y la gestión de las finanzas públicas; la reforma de la gestión del sector comercial del Estado; la flexibilidad del mercado laboral; la mejora de la calidad de la educación y la formación, así como de las infraestructuras; y la reducción del desempleo y la pobreza. 1.5. Diez años después, en mayo de 2014, se celebró el segundo Foro de Transformación Nacional (Cabo Verde 2030), en el que se realizó una evaluación estratégica de la aplicación de las directrices formuladas en el primer Foro (2003) y se reconoció la necesidad de aplicar estrategias robustas e innovadoras, con un objetivo claro consistente en ampliar la base económica y crear servicios con un alto valor añadido (agroindustria, turismo, finanzas, negocios/TIC, contratación externa, industria cultural/creativa, industria aeronáutica), como la opción más conveniente y la mejor vía para evitar quedar atrapado en la condición de país de ingreso mediano. 2 ENTORNO MACROECONÓMICO Y RESULTADOS SECTORIALES 2.1 Resultados macroeconómicos 2.1. Tras experimentar un fuerte crecimiento (12,2%) en 2007, la economía de Cabo Verde sufrió una desaceleración en 2008 (con un crecimiento del 6,7%), seguida de una recesión (-1,3%) en 2009. En los años siguientes se registraron tasas de crecimiento moderado del 1,5%, el 4%, el 1,2% y el 0,5%, respectivamente, en 2010, 2011, 2012 y 2013 (datos del Banco de Cabo Verde). Según el presupuesto del Estado para 2015, se preveía un crecimiento del PIB de entre el 2% y el 3% en 2014 y de entre el 3% y el 4% en 2015, impulsado principalmente por la demanda externa. 2.2. Así pues, entre 2009 y 2013 la economía nacional registró una tasa media de crecimiento del 1,2%, frente al 7,1% registrado entre 2004 y 2008. Esta marcada desaceleración del crecimiento se debió a la crisis que afectó especialmente a nuestro principal interlocutor -la zona del euro- y al sector inmobiliario turístico. 2.3. En 2013, la estructura del PIB se dividía en agricultura y pesca (7%), industria y construcción (17%), y servicios, incluido el comercio (76%). El PIB per cápita ascendió a unos 2.904 euros para una población estimada en algo más de 512.000 habitantes. 2.4. "En 2014 la economía recobró cierto dinamismo, con un aumento del 2,7% en términos reales, principalmente gracias a las inversiones del sector público y a un ligero aumento de la renta real disponible de los hogares." Este crecimiento fue "... impulsado especialmente por los resultados de los servicios postales y las telecomunicaciones, los servicios de construcción, los servicios no relacionados con el mercado, los servicios prestados a las empresas y la pesca".

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde -42.5. Los efectos de la crisis de la zona del euro y la frágil recuperación de la economía mundial, así como los retos derivados del éxito relativo de Cabo Verde que culminó en su pérdida de la condición de PMA, hacen aún más necesario acelerar la aplicación de reformas y la Agenda de Transformación, a fin de consolidar una economía más autónoma y resistente. 2.6. En 2013 la tasa de inflación era del 1,5%, es decir, 1 punto porcentual inferior a la del año anterior. Los componentes que más contribuyeron al aumento de la inflación fueron el alquiler de viviendas, el alojamiento, la restauración y hostelería, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles. Por otro lado, los componentes que más ayudaron a contener la inflación fueron el transporte y los productos culturales. 2.7. El escudo de Cabo Verde mantuvo su tipo de cambio fijo frente al euro (1 euro por 110,265 escudos de Cabo Verde) mediante un Acuerdo de Cooperación Cambiaria. 2.8. La fuerte dependencia de la financiación externa para el desarrollo contribuyó al aumento de la deuda pública externa, estimada en un 112,7% del PIB a finales de 2015, situación que se vio agravada por la decisión del Gobierno de aprovechar los préstamos ofrecidos en condiciones excepcionalmente favorables por los asociados para el desarrollo tras la pérdida por Cabo Verde de la condición de PMA, para financiar y aplicar el programa de desarrollo de la infraestructura pública y, al mismo tiempo, compensar la brusca caída de la inversión privada. 2.9. La balanza de pagos adolece de deficiencias estructurales, pese a haber mejorado de forma constante en los últimos años gracias a las exportaciones, que han crecido más deprisa que las importaciones, tanto en cuanto a los bienes como a los servicios. El déficit comercial pasó de -15.333,5 millones de escudos de Cabo Verde en 2012 a -3.754,8 millones de escudos en 2013. 2.2 Resultados sectoriales 2.10. El comercio exterior de Cabo Verde está fuertemente marcado por el déficit estructural de su balanza comercial. No obstante, merece señalarse la mejora registrada en los últimos años (promedio anual de alrededor del 5,5%), gracias al crecimiento más rápido de las exportaciones entre 2006 y 2014. 2.11. Además del elevado déficit estructural de su balanza, el comercio exterior de Cabo Verde se caracteriza por su falta de diversificación. El análisis de la estructura de las exportaciones de mercancías revela que, en 2014, las exportaciones de pescado, crustáceos y moluscos frescos representaron el 44,5% de las exportaciones totales. Las conservas de pescado representaron el 40% ... El 15% restante correspondió a prendas de vestir, calzado y accesorios, y bebidas alcohólicas. 2.12. El valor de las exportaciones de bienes y servicios, incluidas las reexportaciones, aumentó de 67.612,5 millones de escudos en 2012 a 75.687,4 millones de escudos en 2014, un incremento del 12%. En cuanto a las importaciones de bienes y servicios, su valor pasó de 102.331 millones de escudos a 103.735,8 millones de escudos en el mismo período, lo que supone solo un aumento del 1,4%. La evolución del conjunto de los dos indicadores da lugar a un crecimiento muy favorable de la tasa de cobertura de las exportaciones de bienes y servicios, que entre 2012 y 2014 aumentó del 66,1% al 73%. 2.13. Los 10 primeros productos importados en 2014 representaron el 54,8% del total de importaciones realizadas ese año. Se trata de los productos siguientes: combustible, motores y maquinaria, reactores y calderas, hierro y sus manufacturas, leche, cemento, automóviles, arroz, bebidas alcohólicas y textiles. 2.14. El mismo año, los bienes de consumo representaron el 39,7% del total de importaciones, seguidos de los bienes intermedios (31%), el combustible (15,3%) y los bienes de capital (11%). 2.15. Desde un punto de vista puramente comercial, Europa es el principal cliente y proveedor de Cabo Verde. En el año 2000, ese continente fue el destino y el origen del 85,2% y el 78,3% del total de exportaciones e importaciones de Cabo Verde, respectivamente. En 2014, esos porcentajes ascendieron al 85,6% y el 80,7%, respectivamente, con un ligero aumento en ambos casos.

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde -52.16. Portugal y España son los principales clientes de Cabo Verde. En 2000, estos países recibieron, respectivamente, el 78,6% y el 3,5% de las exportaciones totales de Cabo Verde. En 2014, las posiciones se invirtieron: Portugal representó el 15% y España el 63,8% del total. Portugal es el principal proveedor de Cabo Verde, seguido de los Países Bajos y España. En 2000, estos países representaron, respectivamente, el 48,1%, el 6% y el 2,7% de las importaciones totales, y en 2014 el 39%, el 20% (2013) y el 8,4%. 2.17. África, donde se encuentra nuestra subregión de la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO), es el continente que menos suministros provee a Cabo Verde: tan solo el 1,8% del total de nuestras importaciones en 2014, superado por América (6,8%) y Asia (9,2%). 2.18. Cabe destacar los resultados positivos del sector de la construcción, que empezó a recuperarse en 2012. La mejora de los resultados en los dos últimos años ha reflejado, en gran medida, la dinámica de obras públicas relacionada con el programa de desarrollo de la infraestructura, una vez disipados los efectos de la fuerte contracción del sector inmobiliario turístico a partir de 2009. 3 MARCO INSTITUCIONAL - ADMINISTRACIÓN DEL COMERCIO 3.1 Formulación de la política comercial 3.1. Habida cuenta de los puntos débiles del país, inmediatamente después de su independencia (1975) el Gobierno centró la estrategia comercial en el suministro del mercado interno a través de estructuras públicas creadas para la distribución y la comercialización, combinando la gestión de la ayuda pública con el control de las importaciones de bienes y servicios. El Estado, a través de una compañía pública (Empresa Pública de Abastecimiento (EMPA)), centralizó las importaciones de productos esenciales, aseguró su redistribución a precios equitativos entre las distintas islas del país y restringió fuertemente las operaciones de comercio exterior. 3.2. A principios del decenio de 1990 se inició un amplio proceso de liberalización gradual de la economía mediante reformas económicas. Se elaboró un programa de reforma del sector comercial, que se puso en marcha en 1992, con la liberalización progresiva de las importaciones y el sistema de límites máximos, mediante la publicación de listas sucesivas de productos exentos de contingentes anuales de importación. 3.3. En 1999 se liberalizaron las importaciones, incluidos los productos esenciales, a los que se aplicaron condiciones especiales para la concesión de licencias, dada la importancia del abastecimiento del mercado interno. 3.4. La liberalización del comercio consolidó la transición de un modelo económico centrado en el Estado a una economía de mercado. Sin embargo, la reforma legislativa aplicada no aportó la reglamentación suficientemente y, pese a la armonización de la legislación con los principios de la política de mercado libre, hasta la fecha, las limitaciones técnicas e institucionales, agravadas además por las limitaciones de recursos, se ven reflejadas en la capacidad del Estado para aplicar una política comercial integrada en la política de desarrollo. 3.5. Tras la liberalización, el Gobierno siguió centrándose en la reforma del sector comercial; por un lado, en el marco de las negociaciones de adhesión a la OMC (concluidas en 2008), para ajustar mejor su política y legislación en materia de comercio a las mejores prácticas y normas de comercio internacional; y, por otro lado, como parte de los planes de acción acordados durante el proceso de adhesión. 3.6. En el Programa de Gobierno 2011-2016 se designó el sector comercial como uno de los pilares de crecimiento y competitividad de la economía de Cabo Verde, con objeto de: a) luchar contra la pobreza; b) fomentar el desarrollo sostenible mediante la promoción de la producción nacional y la calidad de sus productos; y c) mejorar el entorno empresarial. 3.7. En la esfera IV (Mejora del sector privado) del tercer Documento de Estrategia de Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (DECRP III) (2012-2016), el Gobierno prevé "un enfoque pragmático que haga hincapié en las oportunidades comerciales, las cadenas de valor y medidas

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde -6concretas aplicables para facilitar el comercio, aumentar la producción, mejorar la calidad y crear nuevas oportunidades comerciales". 3.8. Según el DECRP III y la Agenda de Transformación Económica, el Gobierno tiene la intención de orientar las actividades de desarrollo hacia las esferas en que se han detectado ventajas comparativas y competitivas, es decir, los bloques de competitividad correspondientes a los sectores de actividad económica que mayor impacto pueden tener en el crecimiento y la reducción de la pobreza, a saber: •

Agroindustria: desarrollar actividades y empresas agroindustriales con miras a promover el crecimiento de la producción de calidad de manera que se aproveche el potencial de la sustitución de importaciones, incluso mediante la vinculación con la cadena de valor del turismo, y se establezca una base de exportación para determinados nichos de mercado más competitivos.



Economía marítima: crear una economía marítima centrada en la pesca, el transbordo de mercancías, los servicios marítimos como el aprovisionamiento de combustible, y los servicios de suministro mar adentro.



Turismo: promover servicios de alto valor añadido.

3.9. Además de los sectores con mayor impacto previsto en el crecimiento económico, en el DECRP III también se da prioridad a otros sectores que ayudan a mejorar la competitividad del país en el mercado internacional, a saber: •

Finanzas: convertir a Cabo Verde en un centro de servicios financieros e inversiones.



Economía creativa: crear una industria de servicios basada en la cultura caboverdiana, centrada en la exportación y la promoción de la marca Cabo Verde.



Industria aeronáutica: establecer en Cabo Verde una plataforma regional para el transporte aéreo de carga, una zona de libre comercio y servicios para las compañías aéreas.



Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC): promover Cabo Verde como una isla tecnológicamente avanzada, que atraiga en particular a compañías de TIC que utilicen el país como base para sus actividades comerciales, especialmente dentro de la subregión.

3.10. El DECRP III tiene por objeto habilitar y fortalecer la gestión de las cadenas de valor relacionadas con los bloques prioritarios. Por tanto, el comercio y la industria se incluyen en todas las esferas con un fuerte potencial para el desarrollo económico del país. 3.11. Así pues, en cuanto a la política comercial, en el estudio de diagnóstico sobre la integración comercial (EDIC) de 2013 se constató que Cabo Verde no había sido un miembro activo en las organizaciones regionales e internacionales, ni tampoco en relación con el cumplimiento de las condiciones de los acuerdos; se puso de relieve la poca capacidad analítica del país en el comercio internacional y se recomendó la formación de los responsables de la administración del comercio para entender y defender mejor las peculiaridades de Cabo Verde respecto a la subregión, y adoptar una estrategia de comercio exterior que ayude a integrar la economía en el sistema internacional de comercio. 3.12. En el EDIC de 2013 también se recomienda la participación activa y efectiva del Gobierno en las negociaciones multilaterales de comercio para promover la diversificación del mercado, ayudar al sector privado a aprovechar las oportunidades de acceso preferencial a los mercados, y estimular y respaldar la diplomacia económica. 3.13. Asimismo, en el EDIC de 2013 se subraya la necesidad de intervenir para: a) revisar la legislación y adaptarla mejor a las normas de la OMC; b) mejorar la facilitación del comercio aplicando reformas más amplias en las aduanas y en otros servicios relacionados con el comercio; c) continuar la modernización y la armonización de los procedimientos de comercio exterior en general con las normas técnicas internacionales; d) fortalecer la organización del comercio interno

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde -7para estructurar mejor el sector; e) garantizar el suministro y estabilizar los precios; f) modernizar el sector; y g) unificar el mercado interno. 3.14. El tamaño reducido del mercado de Cabo Verde, su condición de archipiélago, su falta de infraestructura, las deficiencias del transporte interinsular, el escaso desarrollo del sector comercial e industrial en particular, y su frágil sistema financiero, constituyen obstáculos considerables a la inversión privada nacional y al crecimiento del sector comercial. 3.15. La economía caboverdiana se caracteriza por el altísimo porcentaje de actividades comerciales que realizan las pequeñas empresas; aunque alrededor de las dos terceras partes pertenecen al sector no estructurado, representan una cantidad importante de puestos de trabajo y ayudan a reducir la pobreza. Por todo ello, el Gobierno aprobó la Ley Nº 70/VIII, de 26 de agosto de 2014, que establece el marco jurídico para las microempresas y las pequeñas empresas, como parte de las políticas de desarrollo económico y mejora del sector empresarial privado. 3.16. El objetivo del régimen especial para las microempresas y las pequeñas empresas es crear un marco para promover y consolidar el mercado de dichas empresas, reducir el sector no estructurado, promover el empleo autónomo, mejorar el entorno empresarial -especialmente mediante la simplificación-, mejorar la capacidad económica y financiera conexa, y ampliar la base impositiva y de cotización a la seguridad social. 3.17. El 12 de febrero de 2015 el Gobierno aprobó el Decreto Ley Nº 11/2015, que regula toda la producción y comercialización de aguardiente, producido exclusivamente con caña de azúcar. El Decreto Ley entrará en vigor 180 días después de su publicación, por lo que se ha establecido un comité de vigilancia integrado por todas las entidades participantes de los sectores público y privado para difundir la legislación, evaluar las instalaciones de producción existentes, y proponer un conjunto de medidas de idoneidad y formación empresarial. Se espera que el proceso culmine en el reconocimiento internacional del aguardiente elaborado en Cabo Verde. 3.2 Plan Estratégico de Desarrollo Comercial - 2015-2020 3.18. La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Comercial en el período 2015-2020 forma parte del proyecto de la categoría 1 del Marco Integrado mejorado (MIM) de Cabo Verde; el objetivo es dotar al Gobierno de un instrumento estratégico de gestión del sector comercial, tanto nacional como exterior. 3.19. El Plan Estratégico de Desarrollo Comercial 2015-2020 aplica las recomendaciones del EDIC de 2013 y define una estrategia para modernizar el sector e integrar al país en el nuevo marco regional e internacional, incorporando las directrices del Programa de Gobierno y la visión de desarrollo Cabo Verde 2030. 3.20. Los objetivos generales del Plan para 2015-2020 son los siguientes: •

aumentar al 15% la parte del PIB correspondiente al sector comercial;



aumentar al 65% la tasa de cobertura, calculada sobre la suma de las exportaciones y las reexportaciones.

3.21. Con el fin de que Cabo Verde esté a la altura de su potencial y desempeñe la función económica y social esperada, en los próximos años el Estado debe perseguir los siguientes objetivos específicos: •

promover el desarrollo de la producción y la competitividad de los bienes y servicios nacionales, especialmente de los productos agrícolas (como el pescado, el café, la caña de azúcar y las frutas locales), la transformación de materias primas originarias de la CEDEAO, y los servicios turísticos. El objetivo es duplicar el valor de las industrias manufactureras y de alimentos y bebidas en el PIB;



promover la mejora de la distribución interna y aumentar la compra de frutas y hortalizas frescas, carne y pescado de producción nacional por los complejos turísticos y los hoteles grandes y medianos. El objetivo es que los establecimientos turísticos de esta

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde -8categoría consuman el 30% de estos productos. El consumo actual es prácticamente nulo; •

estimular las actividades de comercio, arrendamiento, almacenamiento y aprovisionamiento de combustible, y aumentar las exportaciones y reexportaciones de bienes. El objetivo es que las exportaciones y reexportaciones de mercancías alcancen una tasa media anual de crecimiento del 15%;



promover el descubrimiento de nuevos mercados de suministro, reducir la intermediación, propiciar las economías de escala, mejorar la gestión de las importaciones y estimular las compras conjuntas. El objetivo es diversificar el mercado de importación y reducir la parte correspondiente a los cinco proveedores principales de Cabo Verde del 71,3% al 60%;



propiciar y estimular la internacionalización de las actividades de las empresas nacionales en los sectores de la industria y los servicios en que Cabo Verde puede ser competitivo, especialmente en las TIC, el comercio internacional, las telecomunicaciones, la industria farmacéutica, la construcción y las obras públicas. El objetivo es incorporar, en promedio, una nueva empresa caboverdiana al año al mercado internacional y aumentar el volumen de comercio generado en el extranjero por las filiales de las compañías nacionales, actualmente insignificante, a un 15% del total de exportaciones de mercancías nacionales.

3.22. El Plan Estratégico de Desarrollo Comercial para 2015-2030 fue distribuido y aprobado por los asociados y el Gobierno en junio de 2015, por tanto, su notificación a la Secretaría de la OMC solo está pendiente de su publicación oficial. 3.3 Gestión sectorial 3.23. En la práctica, la gestión del sector comercial compete a no menos de tres ministerios. Aunque el Ministerio de Turismo, Inversiones y Desarrollo Comercial se ocupa directamente del comercio, en realidad, el Gobierno aplica su política comercial a través de medidas intersectoriales de diferentes departamentos, sobre todo de los de comercio, industria, ingresos públicos y relaciones exteriores. Los Departamentos de Agricultura, Transporte y Turismo también tienen una relación con el comercio que es determinante para sus resultados. 3.24. El Ministerio de Turismo, Inversiones y Desarrollo Comercial se encarga de elaborar la política comercial, tomando en consideración la opinión de otros departamentos con actividades relacionadas con el comercio. Respecto al comercio exterior, el Ministerio de Relaciones Exteriores se ha ocupado de la coordinación interna de las negociaciones comerciales multilaterales y de la cuestión de la integración regional. El Ministerio de Finanzas, a través de la Administración de Aduanas, se encarga de una parte importante de las relaciones comerciales exteriores, la aplicación del arancel aduanero/Arancel Exterior Común (AEC) de la CEDEAO, y los preparativos para la adhesión al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio. 3.25. Esta realidad es reflejo del carácter transversal del comercio y pone de relieve las dificultades que tienen los encargados de administrar el comercio para coordinar la adopción, y especialmente la aplicación, de las políticas comerciales. Finalmente, el desempeño del sector comercial está determinado en gran medida por el resultado de la coordinación entre los diversos sectores que participan en el comercio. 3.26. Pese a la revisión y la adaptación efectuadas en el contexto de la adhesión a la OMC, el marco jurídico del sector comercial se basa en normas que aún están dispersas, algunas promulgadas en la década de los 90 y principios de la década del 2000. Por lo tanto, no reflejan de forma adecuada la realidad económica actual y la situación de un país que, tras haber dejado de ser un PMA para convertirse en un país de ingreso mediano, se enfrenta ahora a retos mayores en lo que respecta a la financiación de su desarrollo. 3.27. Siguiendo las recomendaciones del EDIC de 2008, en el que, respecto al marco institucional, ya se habían señalado varias limitaciones y se había propuesto al Ministerio de Economía, Crecimiento y Competitividad que adoptara medidas destinadas a "fortalecer las instituciones comerciales y de inversión", el EDIC de 2013 retoma el análisis de la gestión del sector comercial,

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde -9revalúa las limitaciones institucionales de todas las entidades que participan en la administración de las cuestiones relacionadas con el comercio y señala tres limitaciones de capacidad institucional importantes: i.

la capacidad analítica del Ministerio de Turismo, Inversiones y Desarrollo Comercial, especialmente en relación con las negociaciones internacionales;

ii. la coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores respecto a la integración en el comercio mundial; y iii. la organización y capacidad de respuesta de la estructura del Ministerio de Turismo, Inversiones y Desarrollo Comercial. 3.4 Consejo Nacional del Comercio 3.28. Las recomendaciones institucionales del EDIC de 2013 fueron valoradas positivamente por el Ministerio competente en materia comercial y por el Gobierno. Se decidió dotar al país de un nuevo modelo de gestión del sector comercial y, en junio de 2015, se aprobó la creación de un Consejo Nacional del Comercio. Se trata de una estructura permanente para la formulación y coordinación de la política comercial de Cabo Verde. 3.29. En vista de las exigencias y dificultades de la gestión del sector comercial y las limitaciones de recursos humanos calificados en diversas cuestiones derivadas de las negociaciones comerciales, y teniendo en cuenta todos los acuerdos comerciales, el Gobierno consideró necesario prorrogar el mandato de la Comisión Interinstitucional para la OMC y fusionarlo con el Comité Directivo Nacional del MIM, así como reunir los distintos comités de trabajo que a menudo trabajan sobre una base ad hoc para formar un órgano único (y mejor coordinado), con el fin de dotar al país de una estructura: •

que asesore al Gobierno respecto a la adopción, aplicación y vigilancia de la política comercial, tanto a nivel interno como externo;



que haga un seguimiento de las decisiones estratégicas para consolidar el sector productivo nacional, y promover la competitividad general de la economía;



que reafirme las posiciones de Cabo Verde en las negociaciones comerciales regionales e internacionales, especialmente en el contexto del Acuerdo de Asociación Económica de la CEDEAO y la OMC, y las negociaciones bilaterales.

3.30. El Consejo Nacional del Comercio, supervisado por el Consejo de Ministros para Asuntos Económicos, está presidido por el Ministro de Comercio, en estrecha coordinación con los miembros del Gobierno responsables de las esferas de relaciones exteriores, industria, turismo, finanzas, agricultura, pesca, empleo y autoridades locales. El Consejo estará copresidido por el sector privado y contará con representantes de las organizaciones de la sociedad civil pertinentes. 3.31. Por consiguiente, junto con la facultad para elaborar las políticas de comercio interior y exterior, la formación de los responsables de la administración comercial en coordinación intersectorial tiene gran importancia para los resultados del sector. Bajo la responsabilidad directa del Departamento de Comercio, el modelo de gestión del sector, tanto a nivel externo -en cuanto a las negociaciones comerciales multilaterales y la integración regional- como a nivel interno, comprende intervenciones coordinadas y el estudio de las posibles sinergias entre los diferentes departamentos gubernamentales. 4 ACUERDOS COMERCIALES PREFERENCIALES

BILATERALES,

MULTILATERALES,

REGIONALES

O

4.1. En lo que se refiere a las negociaciones multilaterales, Cabo Verde participa en el Grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico (Grupo ACP), el Grupo Africano, el G-90, el Grupo de Miembros de reciente adhesión, y las economías pequeñas y vulnerables. También es copatrocinador del documento "W52". En cumplimiento de sus obligaciones como Miembro de la OMC, Cabo Verde ha venido aplicando sus compromisos y ha facilitado informes sobre los diversos aspectos de su sistema de comercio desde 2008.

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde - 10 4.1 Grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico (Grupo ACP) 4.2. Desde la firma del Acuerdo de Georgetown por el que se establece el Grupo ACP, el 6 de junio de 1975, este se ha ampliado y actualmente cuenta con 79 Estados miembros (48 de África, 16 del Caribe y 15 del Pacífico). Este organismo intergubernamental ha demostrado su cohesión y solidaridad como plataforma mediante la cual sus miembros pueden adoptar posiciones conjuntas. 4.3. La negociación de Acuerdos de Asociación Económica entre el Grupo ACP y la Unión Europea ha polarizado los esfuerzos desplegados por el Grupo ACP en los últimos años. El Grupo ACP también tiene la firme determinación de cumplir su función en la cooperación triangular y Sur-Sur con miras a lograr una diversificación provechosa de sus interlocutores internacionales. 4.4. Dado el número de pequeños Estados insulares en desarrollo que son miembros del Grupo ACP, diversas posiciones defendidas por el Grupo son eco de las de Cabo Verde, en particular respecto a la cuestión de las especificidades de desarrollo de estos pequeños Estados, su exposición al cambio climático y la integración regional. 4.2 Comunidad Económica Africana 4.5. En junio de 1991, Cabo Verde se incorporó a la Comunidad Económica Africana, cuyo objetivo es establecer una unión monetaria para 2034. El 3 de junio de 1991 Cabo Verde firmó el Tratado por el que se establece la Comunidad Económica Africana, por tanto, es miembro fundador de la Unión Africana, que sucedió a la Organización de la Unidad Africana (OUA). 4.6. En el marco de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), aprobada en la 37a Cumbre de la OUA en julio de 2001 como instrumento de conexión entre África y la comunidad internacional, Cabo Verde participa en diversos programas y actividades de promoción de la integración regional, gestión económica, desarrollo comercial, diversificación agrícola, nuevas TIC, etc. El Comité Nacional, establecido en 2002, actúa como punto de enlace entre Cabo Verde y los funcionarios encargados de aplicar los programas de la NEPAD. Actualmente el Comité está ubicado en el Ministerio de Relaciones Exteriores. 4.3 Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) 4.7. En 1976, Cabo Verde se convirtió en miembro de la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO), cuyo objetivo principal es promover la cooperación y la integración a fin de crear una unión económica y monetaria para desarrollar todas las esferas económicas, especialmente la industria, las telecomunicaciones, el transporte, la energía, la agricultura, los recursos naturales, el comercio, el sector monetario y financiero, y los asuntos sociales y culturales. El Tratado de la CEDEAO dispone el libre comercio, la libre circulación de las personas, el derecho de residencia y establecimiento, la libre circulación de capital, y una unión económica con una moneda común. Por el momento, Cabo Verde no participa en la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO). 4.8. El Tratado ha propiciado la firma de un conjunto de acuerdos que han influido inevitablemente en la política comercial, tanto a nivel regional como respecto a los países que no son miembros de la Comunidad. Entre los acuerdos más pertinentes, cabe destacar el Arancel Exterior Común (AEC), el Plan de Liberalización del Comercio de la CEDEAO, la Política Industrial Común del África Occidental y el Acuerdo de Asociación Económica firmado con la UE en el marco de la CEDEAO/UEMAO. Hasta la fecha, el comercio de Cabo Verde con sus asociados de la CEDEAO ha sido insignificante, en gran medida debido a la falta de transporte marítimo regular y fiable en la subregión. 4.9. El Plan de Liberalización del Comercio de la CEDEAO promueve el libre comercio entre los Estados miembros de la CEDEAO. Al principio, en 1979, el régimen solo abarcaba los productos agrícolas, artesanales y sin elaborar. En 1990 el Plan se amplió para abarcar también a los productos industriales, y en 2002 se dispuso el procedimiento de aprobación para otorgar el derecho a la libre circulación de manufacturas. 4.10. En 2005 los países de la CEDEAO decidieron formular una política agrícola común. La política agrícola común promueve la soberanía alimentaria, es decir, reduce la dependencia de la región respecto de los alimentos importados. La Agencia Regional de Agricultura y Alimentación de

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde - 11 la CEDEAO, cuya creación forma parte de la aplicación de la política agrícola común, se puso en marcha en septiembre de 2013. 4.11. Inicialmente, los miembros de la CEDEAO acordaron crear una unión aduanera con un Arancel Exterior Común (AEC) con el objetivo de establecer una unión aduanera y una política arancelaria común y suprimir todos los derechos de aduana, los gravámenes en frontera y los obstáculos no arancelarios, como los contingentes y las prohibiciones al comercio entre países de la CEDEAO. El AEC de la CEDEAO fue adoptado por los Ministros de Finanzas de la CEDEAO en marzo de 2013, y por la 29a Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la CEDEAO en enero de 2006, y entró en vigor en enero de 2015. Cabo Verde ha venido preparando los procedimientos internos para su aplicación efectiva. 4.12. La CEDEAO definió las normas de origen para el comercio regional mediante el Protocolo A/P1/1/03 y estableció los procedimientos para su aplicación por medio del Reglamento C/REG.3/4/02. Por tanto, los Estados miembros de la región disponen de otro instrumento de política comercial para proteger el intercambio de manufacturas en la región, que en el caso de Cabo Verde también afecta a la política comercial referida a los interlocutores comerciales no comunitarios. 4.13. Los Jefes de Estado y de Gobierno de la CEDEAO adoptaron la Política Industrial Común del África Occidental en Cabo Verde en noviembre de 2010. El objetivo de esta Política es proporcionar a la región una base industrial competitiva a nivel internacional e inocua para el medio ambiente, que mejore considerablemente el nivel de vida de las personas para 2030. Sus objetivos generales son acelerar la industrialización del África Occidental, promoviendo la transformación industrial interna de materias primas locales, el desarrollo y la diversificación de la capacidad productiva industrial, así como fortalecer la integración regional y las exportaciones de manufacturas. 4.4 Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea 4.14. A finales de 2011, la UE se comprometió a otorgar a Cabo Verde la condición de SGP+, con acceso preferencial a los mercados europeos reservados para los países que han ratificado 27 convenios internacionales sobre los derechos humanos y laborales, la buena gobernanza y la protección del medio ambiente. 4.5 Acuerdo de Asociación Económica (AAE) 4.15. La CEDEAO y la UE han concluido un Acuerdo de Asociación Económica (AAE), que fue adoptado por la 46a Cumbre de Jefes de Estado de la CEDEAO y fue firmado por la Comisión Europea en noviembre de 2014. Uno de los objetivos principales del AAE es la liberalización progresiva de los mercados de las partes contratantes en un plazo de 25 años, mediante la apertura del 80% del mercado de la CEDEAO y la plena liberalización del mercado de la UE para los productos procedentes de la región del África Occidental. El AAE también prevé otras medidas (antidumping, compensatorias y de salvaguardia), la eliminación de subvenciones y la financiación del desarrollo. 4.16. El AAE abarca el comercio de mercancías, la cooperación en materia de desarrollo, y cláusulas que exigen nuevas negociaciones sobre los servicios. El Acuerdo también incluye un paquete de ayuda, el denominado Programa de Desarrollo del AAE. Hasta la entrada en vigor del Acuerdo, las exportaciones de Cabo Verde a la UE estarán sujetas a un trato arancelario preferencial en el marco del SGP de la UE. En 2011, Cabo Verde se convirtió en el primer país africano en recibir el trato "SGP+" y, por ende, sus exportaciones de bienes y servicios gozan de más beneficios. 4.6 Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) - Estados Unidos 4.17. Cabo Verde puede acogerse a la AGOA, lo que le permite exportar libres de impuestos la mayor parte de sus productos a los Estados Unidos. El nuevo proyecto de ley de la AGOA permite prorrogar este mecanismo 10 años (hasta septiembre de 2025), y las disposiciones relativas a los tejidos de terceros países ese mismo período, renovando también el SGP. Existe una mayor flexibilidad en la utilización de las normas de origen, pero también respecto a los gastos de transformación, incluida la mano de obra, lo que puede facilitar la producción y el comercio en un contexto de integración regional.

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde - 12 4.18. En su propuesta de enero de 2014 presentada a la Comisión de Comercio, Cabo Verde formula recomendaciones para utilizar de manera efectiva las facilidades de la AGOA. Además de las cuestiones relacionadas con el acceso a más productos, las normas de origen, el impuesto sobre el consumo y la creación de capacidad, esas recomendaciones comprenden otras disposiciones, por ejemplo, respecto a la financiación para la producción o el aumento de la producción y/o incentivos fiscales a la inversión extranjera directa (IED) para atraer a pymes de los Estados Unidos. 4.19. Las exportaciones de Cabo Verde a los Estados Unidos son modestas. La parte del total de importaciones de los Estados Unidos procedentes de Cabo Verde correspondientes a "importaciones realizadas en el marco de la AGOA" no supera el 5% o el 10%; en los últimos años, han consistido exclusivamente en productos agrícolas. En 2011, los Estados Unidos importaron mercancías de Cabo Verde por un valor de casi 1,5 millones de dólares, de los cuales 154.000 dólares correspondieron a las importaciones realizadas en el marco de la AGOA. En 2013 las exportaciones destinadas a los Estados Unidos aumentaron a 2,1 millones de dólares, mientras que el valor comercial registrado en el marco de la AGOA se mantuvo estable. 4.7 Acuerdos bilaterales 4.20. Cabo Verde mantiene acuerdos bilaterales con cierto número de países, a saber, el Senegal, Mauritania, Angola, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe, China, el Brasil y la India, para aumentar la producción nacional y la base de exportación, en particular de productos de la pesca, productos farmacéuticos y bebidas no alcohólicas. Asimismo, ha concluido un acuerdo bilateral con la Unión Europea en el sector pesquero. 5 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 5.1. Cabo Verde se adhirió a la OMC en 2008, convirtiéndose en su 153º Miembro. Durante el proceso de adhesión, el país negoció planes de acción sectoriales para la agricultura (medidas sanitarias y fitosanitarias), las aduanas (valoración en aduana), la industria (propiedad industrial) y cuestiones generales/transversales (ajuste legislativo). El período para la aplicación progresiva de estos planes de acción se extiende hasta 2019. La mayor parte de los planes de acción ya se han aplicado, o se encuentran en una fase avanzada del proceso de aplicación. El nuevo Código de Aduanas y la determinación del valor en aduana conforme al GATT ya se han puesto en práctica. 5.2. Con su adhesión a la OMC, Cabo Verde adquirió un conjunto de nuevas obligaciones: aplicación de los compromisos contraídos en el marco del Plan de Acción acordado durante el proceso de adhesión, así como en materia de adaptación de las políticas y la legislación a las normas y mejores prácticas de comercio internacional; vigilancia de las actividades; y financiación y desarrollo de la base productiva. 5.3. El Gobierno ha llevado a cabo reformas estructurales cuyo impacto se percibe en la planificación y la aplicación de las medidas decisivas para mejorar la competitividad de la economía nacional, así como en la contribución al avance del crecimiento económico y el desarrollo sostenible del país a todos los niveles. 5.4. El programa "cambiar para competir", dirigido por la Oficina de Reforma del Estado, controla el conjunto de medidas aplicadas por los Ministerios y los Departamentos de Estado para optimizar las estructuras, modernizar y simplificar la administración pública, y mejorar el entorno empresarial. 5.5. La mejora de la clasificación en los indicadores de Doing Business y de la competitividad interna y externa ha representado un reto estratégico para la Agenda de Transformación del país, que se está aplicando por medio de diversos proyectos de modernización e innovación destinados fundamentalmente a mejorar el entorno empresarial de Cabo Verde, con la participación de todos los agentes en la economía nacional, a saber: el Gobierno y diversos departamentos del sector público, municipios, cámaras de comercio, instituciones financieras y operadores económicos. 5.6. Las distintas medidas de modernización aplicadas en los últimos años como parte de la Reforma del Estado, respaldadas por asociaciones estratégicas a nivel nacional e internacional, han permitido al país lograr mejoras considerables en algunos indicadores (apertura de un negocio,

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde - 13 trámite de licencias, registro de propiedades ...), situándose en el 122º lugar (2015) de la clasificación global de Doing Business. 5.7. En 2015, Cabo Verde figuró entre los 20 países más reformistas en la clasificación de la Heritage Foundation; en los 20 últimos años ha ganado 16,4 puntos en el Índice de Libertad Económica. En el Informe sobre la Competitividad Mundial ocupó el 122º lugar, con 7 puntos más en la clasificación global, y quedó entre los 10 países africanos con mejor entorno empresarial. 5.8. La modernización e informatización de los servicios estatales gracias a una fuerte innovación y al uso de nuevas tecnologías en la administración pública ayudó al país a dar un salto cualitativo en la forma de hacer negocios en cada una de las fases del ciclo de vida de las empresas. 5.9. La Ley Nº 26/VIII/2013, de 21 de enero de 2013, por la que se aprobó el Código de Beneficios Fiscales, armonizó y compendió en una sola ley los distintos incentivos que se encontraban dispersos en varias disposiciones. La Ley prevé un régimen tributario excepcional para los proyectos realizados en forma de contratos con el Estado (acuerdos de establecimiento), destinados a establecer empresas de alta intensidad de capital con un gran potencial para generar empleo y acelerar la obtención de beneficios sociales y económicos. 5.10. En el Decreto Legislativo Nº 01/2011, de 31 de enero de 2011, se dispuso la creación del Centro Internacional de Negocios (CIN) de Cabo Verde, con el objetivo principal de promover el comercio internacional y las inversiones con potencial de exportación. Los agentes económicos que operan en el CIN pueden llevar a cabo actividades industriales en el Centro Internacional Industrial y actividades comerciales en el Centro Internacional de Comercio, y pueden prestar servicios en el Centro Internacional de Prestación de Servicios. La Ley establece un conjunto de incentivos, en forma de beneficios fiscales para las empresas (reducción del 90% del impuesto sobre la renta entre 2011 y 2018, y del 85% entre 2019 y 2025), beneficios fiscales para los miembros (exención del impuesto sobre la renta), e incentivos aduaneros. 5.11. En febrero de 2015 se creó la ventanilla única para los inversores, administrada por Cabo Verde Investimentos, que estableció un punto de contacto único entre los inversores y la administración pública y que permite la tramitación electrónica de proyectos de inversión por distintos departamentos y su seguimiento por el promotor a través del sitio Web de las Casas del Ciudadano. El principal objetivo de la ventanilla es reducir el tiempo necesario para la evaluación y aprobación del proyecto a 75 días y aumentar la eficiencia y la rendición de cuentas en el proceso para mejorar el entorno empresarial y de inversión. 5.1 Aplicación de los Acuerdos en el marco de la adhesión a la OMC 5.12. Se han introducido cambios en el marco legislativo de Cabo Verde en la esfera de las medidas sanitarias y fitosanitarias para facilitar la conformidad con el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF). La labor de modernización del régimen sanitario y fitosanitario de Cabo Verde sigue en curso, y necesita más asistencia para seguir desarrollándose. El objetivo es dar carácter operativo al Comité Nacional MSF en el marco del Consejo Nacional del Comercio. 5.13. El promedio de los tipos aplicados es del 20,8% en el caso de los productos agrícolas y el 17,7% en el de los no agrícolas. Los compromisos de reducción se aplicarán no más tarde de 2018 y darán lugar a un tipo NMF medio final del 15,9% (en total); el 19,3% para los productos agrícolas y el 15,4% para los demás productos. Todos los tipos son ad valorem. 5.14. Cabo Verde ha aplicado los siguientes Acuerdos de la OMC mediante el nuevo Código de Aduanas (Decreto Legislativo Nº 4/2010): Antidumping; sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias; MSF; y sobre Valoración en Aduana. 5.15. Cabo Verde se halla en el proceso previo a la adhesión al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio. A tal efecto, en julio concluyó la creación de un Comité de Facilitación del Comercio como una estructura integrada en el Consejo Nacional del Comercio. Asimismo, ha realizado progresos en el Programa de Modernización y Reforma Aduanera. La Dirección General de Aduanas sigue teniendo dificultades debido a la necesidad de reforzar y mejorar los controles mediante la introducción de instrumentos de gestión y análisis de riesgos, medidas para luchar contra el fraude

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde - 14 y la evasión fiscal, y medidas de facilitación del comercio. Es necesario continuar y mejorar la creación de capacidad mediante la formación y la asistencia técnica, más allá de la que Cabo Verde ha venido recibiendo del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, el FMI, la Unión Europea, y la Organización Mundial de Aduanas, entre otros organismos. 5.16. Cabo Verde continúa aplicando un sistema de licencias de importación abierto y general, adoptado para controlar la importación de productos que pueden perjudicar el medio ambiente y la seguridad del país, y la salud de las personas. Cabo Verde tiene una larga tradición de aplicación y gestión de su sistema de licencias de importación. 5.17. Al negociar el acceso a los mercados de mercancías, Cabo Verde defendió la aplicación de tipos arancelarios elevados a los bienes importados que generan ingresos. Consolidó los tipos aplicados a estos productos a un nivel superior al de los tipos vigentes, lo cual permite al Gobierno elevarlos a los niveles de los tipos consolidados en caso de pérdidas de ingresos. 5.18. Cabo Verde apoya firmemente el desarrollo y el mantenimiento de un sistema internacional para la promoción y la protección de los derechos de propiedad intelectual. El Instituto de Gestión de la Calidad y Propiedad Intelectual (IGQPI) está plenamente operativo y participa de manera activa en la elaboración de normas técnicas para la producción del sector agroindustrial. La adaptación legislativa y reglamentaria es un componente continuo de la agenda de la institución, al igual que la representación de Cabo Verde en los foros internacionales y los proyectos regionales. Mediante la labor del IGQPI y la aplicación y actualización de la legislación apropiada, Cabo Verde avanza hacia la plena conformidad con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC). 5.19. Cabo Verde se comprometió a adherirse al Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) y el Acuerdo sobre Aviación Civil. El segundo abarca 272 líneas arancelarias (partidas arancelarias) y el primero 128 líneas arancelarias (partidas arancelarias), de las cuales 12 están sujetas a tipos del 30%; 27 a tipos del 20%; 46 a tipos del 10%; 13 a tipos del 5%; y 30 a tipos nulos. Se negoció un período de transición para reducir los tipos hasta llegar a un nivel nulo. 5.20. Cabo Verde sigue presentando las notificaciones oportunas a la OMC con arreglo a los Acuerdos de la OMC. Uno de los objetivos del establecimiento del Consejo Nacional del Comercio es sistematizar y centralizar el procedimiento de envío de notificaciones. 5.21. La participación de expertos técnicos caboverdianos en las reuniones de los órganos de la OMC, incluidos los grupos de negociación, sigue siendo problemática debido a las limitaciones presupuestarias. En este contexto, el Consejo Nacional del Comercio coordinará los esfuerzos encaminados a intensificar la participación de Cabo Verde en los foros de interés sobre las cuestiones más pertinentes. 5.22. La liberalización del comercio ha tenido un impacto considerable en Cabo Verde. De hecho, dado su tamaño reducido y su fuerte dependencia del exterior, Cabo Verde ha tenido que adaptar la reglamentación que afecta a la competitividad de las empresas y los productos, la diversificación del mercado, la reestructuración de los sectores productivos de la economía, y el desarrollo de conocimientos especializados de las personas y las instituciones. Se trata de medidas que han mejorado progresivamente el entorno empresarial. 5.23. Los principales componentes del consiguiente proceso de adaptación a la liberalización del comercio comprenden la necesidad de solucionar la pérdida de ingresos públicos, la competitividad en el mercado interno y la erosión de las preferencias. Actualmente, alrededor del 50% de los ingresos totales de Cabo Verde se deriva de los derechos y las cargas de aduana. Una mayor liberalización agravará la erosión de preferencias y contribuirá a la intensificación de la competencia en el plano nacional e internacional. Por consiguiente, es imperioso abordar de forma adecuada la cuestión de la erosión de las preferencias en el contexto de la actual ronda de negociaciones, como medio de proteger a las economías pequeñas y vulnerables contra la marginación. También es preciso dejar un cierto margen de mejora para las decisiones que puedan tener repercusiones internas.

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde - 15 5.2 Ayuda para el Comercio 5.24. El concepto de ayuda para el comercio, que en la Declaración Ministerial de Hong Kong (2005) se distinguió de la cooperación técnica existente, se basa en el entendimiento de que la mejora de las oportunidades de acceso a los mercados no se traduce automáticamente en la penetración de los exportadores en los mercados mundiales. Por lo tanto, Cabo Verde considera que la Ayuda para el Comercio es de vital importancia y que esta Iniciativa es un instrumento prometedor, que desea aprovechar al máximo. 5.25. Cabo Verde obtuvo financiación del Fondo Fiduciario del MIM para llevar a cabo proyectos relacionados con la Ayuda para el Comercio y fortalecer la capacidad institucional (categoría 1). Una parte de esos fondos se destinó a la puesta en marcha de la Unidad Nacional de Ejecución del MIM. 5.26. Los proyectos de la categoría 1 se aprobaron en noviembre de 2011, y en diciembre de 2011 se firmó el Memorándum de Entendimiento Financiero entre la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Gobierno de Cabo Verde, con una validez de tres años prorrogable por otros dos años. Tras ese período, en junio de 2015 el Gobierno de Cabo Verde solicitó que el proyecto se prorrogara dos años más y, sobre la base del programa de trabajo en curso y la evaluación de mitad de período, presentó una propuesta de trabajo actualizada a la Secretaría Ejecutiva del MIM para prorrogar el proyecto hasta 2017. 5.3 Asistencia técnica 5.27. Cabo Verde agradece la asistencia técnica que ha recibido de la OMC y reconoce los esfuerzos realizados por esta para ampliar la gama de sus actividades de asistencia técnica. 5.28. No obstante, es necesario optimizar las actividades de asistencia técnica de la OMC para tomar en consideración el diferente nivel de capacidad de los países en desarrollo, de modo que esas actividades sean más accesibles para los países pequeños en desarrollo con administraciones y recursos humanos limitados. 6 CONCLUSIÓN 6.1. Cabo Verde mantiene su compromiso con el sistema multilateral de comercio, tal como lo ha demostrado mediante su participación activa y continuada en el programa de trabajo ordinario de la OMC y el Programa de Doha para el Desarrollo. 6.2. Cabo Verde sigue esforzándose por aplicar los Acuerdos de la OMC, así como los acuerdos regionales, bilaterales y multilaterales, de acuerdo con los recursos y el apoyo disponibles de los asociados para el desarrollo. Por medio del Consejo Nacional del Comercio, está adoptando un enfoque integral respecto a la aplicación de los acuerdos comerciales para cumplir sus compromisos. Por lo tanto, es fundamental que el país siga beneficiándose de la ayuda para el comercio y de todas las oportunidades comerciales. 6.3. Sin embargo, Cabo Verde es consciente de que las negociaciones comerciales no reportan necesariamente beneficios netos tangibles, y pueden ser una experiencia dolorosa, especialmente cuando las ventajas competitivas son denegadas por la erosión de preferencias de larga data, un margen de actuación cada vez más reducido, y la aplicación de medidas no arancelarias cada vez más sofisticadas y "creativas" en los mercados de exportación. 6.4. Además, y especialmente en el contexto de una grave recesión económica, las pérdidas de ingresos fiscales debido a la liberalización de los aranceles es una posibilidad que difícilmente puede contemplarse, a menos que se tenga la certeza de que esas pérdidas se verán compensadas por unos incrementos proporcionados en el acceso a los mercados, la inversión, la producción, la competitividad, el empleo y el comercio. 6.5. Se trata de una situación desafortunada para los países en desarrollo muy endeudados con economías pequeñas, abiertas y vulnerables, que requiere la consideración urgente de todos los Miembros de la OMC en el contexto de la dimensión de desarrollo de las actuales negociaciones de la Ronda de Doha.

WT/TPR/G/322 • Cabo Verde - 16 FUENTES DECRP III EDIC 2014 Oficina de Reforma del Estado - UCRE Doing Business 2015 Informe del Grupo de Apoyo Presupuestario 2014 Plan Estratégico de Desarrollo Comercial 2015-2020 Resolución relativa a la creación del Consejo Nacional del Comercio Informe sobre la adhesión de Cabo Verde a la OMC. __________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.