16 I.E.S. CARLOS III Profesora: MªDolores Reche Martínez

Programación didáctica del departamento de Griego y Latín. Curso 2015/16 I.E.S.”CARLOS III” Profesora: MªDolores Reche Martínez COMPONENTES DEL DEPART

2 downloads 116 Views 477KB Size

Recommend Stories


Universidad Carlos III de Madrid. Microeconomía a I. Profesora Andrea Schrage Otoño 2006
Universidad Carlos III de Madrid Microeconomía I Profesora Andrea Schrage Otoño 2006 1 Tema 2 Mercados Competitivos Demanda y Oferta Stiglitz, cap

Universidad Carlos III Madrid
Universidad Carlos III Madrid Proyecto fin de grado Grado en Ingeniería Informática Happy Grow: Videojuego desarrollado con Unity3D para apoyo en la

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Economía Tema 1: Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Empezaremos por recordar conceptos ya

Story Transcript

Programación didáctica del departamento de Griego y Latín. Curso 2015/16 I.E.S.”CARLOS III” Profesora: MªDolores Reche Martínez COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y GRUPOS Y ASIGNATURAS QUE IMPARTEN El Departamento de Latín y Griego está integrado en el actual curso académico 2015-2016 por las profesoras Mª Dolores Reche Martínez y María José Bermúdez Ruiz. Mª Dolores Reche Martínez, jefe del Departamento, imparte las asignaturas de Griego y Latín en 1º y 2º de Bachillerato. Asimismo imparte la asignatura de Alemán en sus tres niveles: Iniciación, nivel I y nivel II, contemplada como Proyecto de Innovación Pedagógico. María José Bermúdez Ruiz imparte el latín de 4º de ESO y la Cultura Clásica de 3º de ESO, y completa su horario (media jornada) con horas de lengua y literatura castellana. Para la elaboración de la programación hemos seguido el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, desarrollado en el Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

GRIEGO I- CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA La asignatura de griego en Bachillerato tiene como objetivo básico introducir al alumnado en los conocimientos fundamentales de la lengua griega, que le permitan acceder a los textos originales más importantes de la tradición clásica. Al mismo tiempo el estudio de la lengua y la literatura se utilizará como instrumento idóneo para el conocimiento de los principales aspectos del pensamiento y de la cultura griegas, que constituyen los pilares básicos de la civilización occidental. La asignatura se concibe básicamente para su estudio en dos años. En el primer curso del bachillerato se inicia al alumno en el conocimiento de la lengua griega, en sus diferentes aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos, así como en el estudio de los aspectos culturales más relevantes: geografía, fases históricas de Grecia, sociedad griega, mitología, géneros literarios, obras y autores. Por otra parte, el apartado lingüístico es completado con el estudio de léxico griego y su pervivencia en las lenguas modernas, especialmente el castellano. El curso de segundo de bachillerato constituye una profundización en el estudio de la asignatura. El bloque más importante lo constituye la traducción de textos griegos originales, completada con la profundización en el conocimiento de la morfología y con el estudio de los principales géneros literarios y autores. Igualmente, se profundiza en el estudio del léxico, iniciado en el curso anterior.

II- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, DIDÁCTICAS Y ORGANIZATIVAS Los contenidos morfosintácticos básicos han de ser presentados a los alumnos en primer curso, mientras que segundo curso se concibe fundamentalmente como curso de profundización y de ampliación de contenidos ya introducidos. Consideramos básicos los siguientes contenidos: 1. Estudio de la flexión nominal completa, incluyendo adjetivos y participios. Se estudian también los grados del adjetivo y del adverbio. 2. Estudio de los cuatro temas verbales en los modos indicativo, imperativo, infinitivo y participio. En el caso del aoristo se insistirá especialmente en los tipos sigmático y temático, señalando, en este último, la importancia de las alternancias de cantidad como rasgo distintivo frente al tema de presente. Los modos subjuntivo y optativo se estudiarán en el curso siguiente en conexión con la traducción de textos de subordinación oracional más compleja. Igualmente se ampliarán en segundo curso contenidos como el aoristo sigmático o el futuro en verbos de tema en líquida y nasal. 3. Reconocimiento de las reglas de concordancia que rigen la sintaxis oracional. Es prioritaria la identificación de funciones como sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, aposición y complemento predicativo. Han de reconocer las principales preposiciones griegas y su valor dependiendo del caso regido. 4. Reconocimiento de los principales usos sintácticos del participio: atributivo, apositivo y predicativo. Identificación de estructuras sintácticas como el genitivo absoluto. Distinción entre los usos concertado y no concertado del infinitivo. 5. Estudio de los principales pronombres: demostrativos, interrogativos-indefinidos y de relativo. El aprendizaje de los contenidos anteriormente expuestos será completado mediante la traducción de frases y textos griegos de dificultad creciente a medida que se avance en la materia. Apartado éste que consideramos imprescindible en el estudio de la asignatura. Los textos griegos serán adaptaciones en primer curso, mientras que en segundo curso se traducirán textos originales de Apolodoro y fábulas de Esopo (según las directrices que marque el coordinador de PAEG). El estudio del léxico, por su parte, cumple una doble misión: por una parte, enriquece el vocabulario griego de los alumnos a la hora de afrontar la traducción de textos en griego; por otra parte, amplía sus conocimientos sobre su propia lengua materna, al permitirles conocer el significado etimológico de las palabras. Es importante que los étimos griegos que se seleccionen tengan la máxima presencia en la lengua hablada y escrita y que no estén circunscritos a un registro idiomático científico-técnico demasiado especializado. Es importante procurar que los textos traducidos y el léxico guarden relación con el contenido cultural estudiado. Por ejemplo, un tema cultural como el sistema sociopolítico de Esparta, - en él se debe aludir también a cuestiones mitológicas como el mito de Leda-, se corresponde bien con el campo léxico de las distintas formas de gobierno y con textos griegos adaptados de la Vida de Licurgo de Plutarco.

Entre los dos cursos de Bachillerato, consideramos básico el estudio de los siguientes temas culturales: 1. Principales divinidades griegas y mitos que protagonizan. 2. Sinopsis histórica de Grecia desde el periodo minoico hasta la época helenística. 3. Sistemas de gobierno de Esparta y Atenas. Gestación de la democracia ateniense. 4. El nacimiento de la filosofía. La sofística, Sócrates y la filosofía helenística. 5. Principales géneros literarios griegos, autores más representativos y obras: Épica, Tragedia, Comedia, Historia y Oratoria. En segundo de Bachillerato, como indicábamos, no traduciremos ya textos adaptados, sino textos originales de dificultad creciente: Fábulas de Esopo y una selección de textos de Apolodoro. Los alumnos manejarán, para ello, desde el principio el diccionario, cuyo uso básico les enseñaremos primero en clase. En primero de Bachillerato continuarán sin utilizar el diccionario. Únicamente se servirán de las listas de vocabulario presentes en cada unidad didáctica (y que han de memorizar en parte) y del léxico general del final del libro. La ventaja de este método para ellos, aparte de que aprenden una gran cantidad de términos griegos, es que les obliga a reflexionar sobre la sintaxis, en lugar de precipitarse en la traducción confiados ilusoriamente en el poder mágico del diccionario. III- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 1º BACHILLERATO De las 12 unidades didácticas de que consta el libro de texto (Griego 1º Bachillerato , editorial Almadraba), hemos previsto el estudio de 10 unidades completas. El primer trimestre (48 horas lectivas aproximadamente) comprenderá las tres primeras unidades: Caos: El origen del mundo -Hesíodo. El alfabeto: escritura y pronunciación. Espíritus y acentos. Signos de puntuación. Principales reglas de transcripción. Las lenguas indoeuropeas. Cronos. El griego como lengua flexiva. La declinación temática (adjetivo y artículo). Función de los casos. Paradigma del presente de indicativo. Etimologías( léxico científico, técnico y literario). Preposiciones.

Geografía de Grecia. Zeus y Hera. Temas en alfa : sustantivos femeninos, sustantivos masculinos, adjetivos. Pretérito imperfecto de indicativo (verbos temáticos). El aumento. Épocas minoica y micénica. El segundo trimestre (40 horas lectivas aprox.) abarcará desde el tema 4 al tema 6 -y parte del tema 10: Poseidón. La declinación atemática I: temas en oclusiva y en nasal. Futuro de indicativo. Preposiciones que rigen tres casos. Infinitivo. Orígenes de la poesía épica. La cuestión homérica. La lengua homérica. Procedimientos literarios. La Ilíada. Hades. La declinación atemática II: temas en líquida y silbante. El imperativo. La Odisea. Deméter y Perséfone. Temas en vocal y diptongo. Sustantivos irregulares. El participio. El genitivo absoluto. Pronombres-adjetivos demostrativos. Hesíodo. El tercer trimestre, por último, que supone un total de aproximadamente 40 horas lectivas, comprenderá desde el tema 7 al tema 9 – y parte del tema 10: Atenea y Ares. El tema de aoristo: sigmático y temático. El adjetivo polús, pollé, polú. Los numerales. Época oscura. Época arcaica. Afrodita. El adjetivo y sus clases. Grados del adjetivo. Sintaxis del comparativo y del superlativo. Tema de perfecto. El pluscuamperfecto.

La época clásica: Las guerras médicas, las reformas de Pericles, Las guerras del Peloponeso. Dioniso. La voz media. Paradigma de los pronombres personales. Paradigma de los pronombres o adjetivos posesivos. Paradigma del pronombre de relativo. Pronombre- adjetivo interrogativo e indefinido. Características de la tragedia griega y principales representantes. Características de la comedia griega y principales representantes. SEGUNDO DE BACHILLERATO La asignatura se concibe en este curso como un compendio entre traducción, gramática, léxico y cultura, más las lecturas complementarias. Entre los autores fijados para la Prueba de Acceso destacan fundamentalmente Esopo y Apolodoro, cuyos textos el coordinador de la asignatura selecciona y nos envía a comienzo de curso. Primer trimestre: A. TRADUCCIÓN: Fábulas de Esopo. B. GRAMÁTICA: Recapitulación de la morfología nominal. Estudio completo del verbo C. CULTURA: La épica en Grecia. La Ilíada y la Odisea: estructura y características literarias. Principales representantes de la poesía lírica. D. LÉXICO: Estudio de helenismos a partir de los textos traducidos. Segundo trimestre: A. TRADUCCIÓN: Fábulas de Esopo. B. GRAMÁTICA:Temas de presente, aoristo, perfecto y futuro (recapitulación y ampliación). C. CULTURA: La historia y la oratoria en Grecia: características y principales representantes. D. LÉXICO: Estudio de helenismos a partir de los textos traducidos. Tercer trimestre: A. TRADUCCIÓN: Biblioteca de Apolodoro (Repaso de fábulas ya trabajadas) B. GRAMÁTICA: Subordinación oracional. C. CULTURA: Introducción a la filosofía griega. Principales fases y representantes. Repaso del tema del teatro: tragedia y comedia. Introducción a la prosa científica y técnica. D. LÉXICO: Estudio de helenismos a partir de los textos traducidos.

IV- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, integrados en los mismos. PRIMERO DE BACHILLERATO

Criterios de Evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Conocer el origen indoeuropeo de la lengua griega y su relación con el resto de lenguas que componen la familia indoeuropea.

1.1. Sabe explicar a grandes rasgos el concepto indoeuropeo, así como su origen.

1.2. Sitúa en un mapa las principales ramas de la 2.Conocer el marco geográfico de Grecia y localizar familia de las lenguas indoeuropeas. en el mapa los principales centros geográficos de la antigua Grecia, así como los ámbitos territoriales en 2.1. Localiza en un mapa las principales regiones, los que se hablaban los distintos dialectos griegos. ciudades e islas de la antigua Grecia, así como las zonas en las que se hablaban los principales dialectos griegos. 3. Conocer el origen del alfabeto griego, su origen y 3.1. Reconoce el origen del alfabeto griego a partir su influencia sobre otros alfabetos actuales. del fenicio, así como su influencia sobre el alfabeto latino y, a través del latín, sobre la mayoría de alfabetos occidentales. 4. Conocer los caracteres del alfabeto griego, escribirlos y pronunciarlos correctamente.

4.1. Identifica y nombra correctamente los caracteres del alfabeto griego, los escribe y los lee correctamente.

5.1. Conoce las principales reglas de transcripción y 5. Conocer las principales reglas de transcripción de las aplica correctamente al transcribir términos términos griegos al castellano. griegos al castellano. 6. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras 6.1 . Declina correctamente palabras y sintagmas en en cada declinación y declinarlas correctamente. concordancia. 7. Reconocer los cuatro temas verbales y conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

8. Conocer las funciones de los casos y analizar las palabras y sintagmas en la oración. 9. Distinguir las oraciones simples de las compuestas y reconocer sus tipos. 10. Identificar las construcciones de infinitivo concertado y no concertado.

11. Identificar los usos concertado y no concertado del participio.

7.1. Distingue las formas verbales, identificando el tema verbal correspondiente. 7.2. Conjuga los tiempos verbales en voz activa y medio-pasiva, aplicando correctamente los paradigmas correspondiente. 8.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos. 9.1. Reconoce los distintos tipos de oraciones simples y compuestas. 10.1 . Identifica, analiza y traduce correctamente construcciones de infinitivo concertado y no concertado. 11.1. Identifica, analiza y traduce correctamente construcciones de participio concertado y no concertado.

SEGUNDO DE BACHILLERATO

Criterios de evalución

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Identificar, conjugar y traducir todo tipo de formas verbales.

1.1. Reconoce todo tipo de formas verbales, las conjuga y las traduce correctamente al castellano.

2. Reconocer y clasificar las oraciones y las construcciones sintácticas.

2.1. Reconoce y clasifica las oraciones y las construcciones sintácticas y las relaciona con construcciones análogas de otras lenguas que conoce.

3. Conocer las funciones de las formas no personales del verbo. 4. Conocer las características de los géneros literarios griegos, sus autores y obras más representativas y sus influencias en la literatura posterior.

5. Establecer relaciones y paralelismos entre la literatura clásica y la posterior.

3.1. Conoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de las formas no personales del verbo. 4.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios griegos. 4.2. Nombra autores representativos de la literatura griega, los sitúa cronológicamente y cita y explica sus obras más conocidas. 5.1. Explora la pervivencia de los géneros y temas literarios griegos en la literatura contemporánea.

6. Realizar el análisis morfosintáctico y la traducción de textos de griego clásico y conocer el 6.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico contexto social, cultural e histórico de los textos y sintáctico de los textos griegos para efectuar traducidos. correctamente su traducción. 6.2. Utiliza con autonomía el diccionario para la traducción de textos originales. 7. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y remontarlos a los étimos griegos originales.

7.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y a los remonta a los étimos griegos. 7.2. Reconoce y distingue a partir del étimo griego helenismos presentes en castellano.

V- ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO. Teniendo en cuenta tales criterios de evaluación, es evidente la necesidad de una evaluación continua y formativa. Lo importante no es sólo conocer lo que los alumnos aprenden en

cada momento, sino hacer las indagaciones precisas para orientar los nuevos aprendizajes, de manera que vayan superando los errores y dificultades que se presenten. Para llevar a cabo este modelo de evaluación, incorporado totalmente al proceso de enseñanza y aprendizaje, es importante, en primer lugar, detectar y subsanar las deficiencias lingüísticas previas de los alumnos. La experiencia nos enseña que a menudo el fracaso en nuestra asignatura se debe a un bajo nivel de conocimientos de la propia lengua materna. En este sentido, consideramos útil la realización de una prueba de nivel de conocimientos lingüísticos básicos al comenzar el curso, a fin de subsanar las deficiencias detectadas. El objetivo prioritario de nuestra asignatura es la comprensión de la lengua y de la cultura griegas a través de sus textos. La traducción sigue siendo, por ello, el único método realmente válido para conseguir tal objetivo, pues no podemos olvidar que el griego clásico sólo es accesible para nosotros a través de la escritura. Los intentos de acercar las lenguas clásicas mediante métodos vivos, siguiendo el modelo de lenguas habladas en la actualidad, tienen sus aciertos, pero a menudo desvirtúan la verdadera esencia de las mismas. Una herramienta de evaluación continua básica en nuestra asignatura es, por tanto, la corrección diaria de la traducción. Los alumnos deben ofrecer sus distintas traducciones, confrontarlas entre sí y fundamentar sus versiones apoyándose en el análisis morfosintáctico realizado. A este respecto es de gran utilidad la autoevaluación, que el propio alumno puede realizar creando su propio diario de clase, en el que anote los errores cometidos hasta su superación. Así podrá responsabilizarse de su educación, y tomará conciencia de sus avances, retrocesos, negligencias, etc. La autoevaluación favorece la independencia y el conocimiento de sí mismo, sus posibilidades y limitaciones. La experiencia nos enseña también la conveniencia de realizar pruebas escritas. Nosotros proponemos una por cada unidad didáctica estudiada. Pues, aunque nuestra asignatura es eminentemente práctica , y por tanto los conocimientos se van consolidando día a día en el trabajo personal de alumnos y profesor, el repaso de contenidos, previo a la prueba, que el alumno realiza, le obliga a sistematizar sus conocimientos y a plantearse y resolver dudas. Algo imprescindible en el proceso de aprendizaje. Las pruebas escritas de las distintas unidades didácticas deben representar un compendio proporcionado de los diferentes contenidos. Se evaluará en ellas, por tanto: a. El nivel de traducción, que incluirá el grado de conocimiento morfosintáctico y la adecuación entre éste y la traducción ofrecida. b. Los conocimientos léxicos, fundamentalmente mediante ejercicios de etimologías. c. Los conocimientos de cultura del tema en cuestión. Serán evaluados también los trabajos realizados por los alumnos sobre los distintos temas propuestos: mitológicos, históricos, filosóficos, literarios, etc., como complemento a los temas de cultura de las unidades didácticas. Tales trabajos podrán ser en grupo o individuales y en ellos se valorarán sobre todo la originalidad y las aportaciones personales de los alumnos. VI-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GRIEGO 1ºBACHILLERATO

a. Se realizará un control de cada unidad didáctica estudiada (de dos, cuando sea posible) y, al final de cada trimestre, la media aritmética entre los distintos controles realizados. b. Se valorará el trabajo del alumno en clase y en casa en forma de acumulación de puntos positivos o negativos. Cada cinco puntos positivos se subirá 0,5 puntos la nota media de la evaluación, y cada cinco puntos negativos se bajará en igual medida , sin que en ningún caso se pueda subir o bajar más de un punto por este concepto. Consideramos imprescindible la asistencia a clase, por lo que las faltas de asistencia injustificadas serán valoradas en este apartado como puntos negativos. c. El examen de cada unidad didáctica será un compendio de los cuatro apartados señalados anteriormente: cultura, gramática, traducción y vocabulario: Traducción: Contará entre dos y tres puntos sobre diez. Los alumnos tendrán que realizar el análisis morfosintáctico y la traducción de un texto adaptado. El cómputo de aciertos y errores se distribuirá proporcionalmente a lo largo del texto, de manera que no sea posible anular el valor de los aciertos acumulando en un apartado todos los errores. Si el texto se divide en cuatro partes, por ejemplo, cada parte tendrá su puntuación y no podrá ser anulada, si es correcta, por los errores de otra parte. Vocabulario y etimologías: Computará un punto sobre diez. Los alumnos tendrán que ser capaces de reconocer el significado de una serie de étimos griegos y de ofrecer, al menos, un helenismo procedente del étimo en castellano. Gramática: Se evaluará por separado la morfología nominal y la verbal, y entre ambos apartados se computarán entre cuatro y seis puntos sobre diez. La morfología se evaluará mediante varios tipos de ejercicios: de conjugación y declinación, de retroversión, de transformación (por ejemplo, cambio de número) y de concordancia. Cultura: Computará entre un punto y dos sobre diez, dependiendo de la extensión de la parte cultural estudiada. En este apartado se incluirá la parte cultural estudiada en cada unidad didáctica así como las lecturas programadas. GRIEGO 2º BACHILLERATO La calificación trimestral de la asignatura será un compendio de los siguientes apartados evaluados en la PAEG, de manera que tanto la metodología de la asignatura como su evaluación supondrán una preparación continua para el examen de selectividad: Análisis sintáctico y traducción : Contará seis puntos sobre diez. La traducción y el análisis sintáctico se evaluarán por separado, siempre y cuando ambos guarden relación; es decir, no se tendrá en cuenta traducción sin análisis sintáctico, ni a la inversa. El cómputo de aciertos y errores se distribuirá proporcionalmente a lo largo del texto, de manera que no sea posible anular el valor de los aciertos acumulando en un apartado todos los errores. Si el texto se divide en

cuatro partes, por ejemplo, cada parte tendrá su puntuación y no podrá ser anulada, si es correcta, por los errores de otra parte. Morfología: Computará un punto y medio. Los alumnos tendrán que analizar morfológicamente seis palabras extraídas del texto traducido. Cada palabra analizada correctamente contará 0,25 puntos. Helenismos: Computará un punto y medio. Los alumnos ofrecerán, al menos, un helenismo de cada uno de los seis étimos griegos que se les ofrezcan. Cada étimo correctamente reconocido contará 0,25 puntos. Temas de cultura: Contará un punto. Los alumnos tendrán que ofrecer un esquema con los principales rasgos del género literario propuesto, así como mencionar los autores y obras más representativos del mismo. En este apartado se incluirán las lecturas programadas. Trabajo del alumno en clase y en casa: Se valorará en forma de acumulación de puntos positivos y negativos. Cada cinco puntos positivos se subirá medio punto la nota global, y cada cinco puntos negativos se bajará medio punto, sin que en ningún caso se suba o baje más de un punto por este concepto. Consideramos imprescindible la asistencia a clase, por lo que las faltas de asistencia injustificadas serán valoradas en este apartado como puntos negativos. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Cada prueba de evaluación será seguida de su correspondiente prueba de recuperación. No obstante, la evaluación de la asignatura es continua en su apartado gramatical y de traducción, por lo que se considera que los alumnos, aun sin haber superado la recuperación correspondiente, recuperan dichos apartados a medida que dominen los correspondientes contenidos en pruebas sucesivas. No así los contenidos culturales y léxicos, que tendrán que ser superados o bien en cada recuperación, o bien en una prueba global a final de curso. VII- MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Seguiremos utilizando como libro de texto en primero de bachillerato el de R.M. Colomer y M.R. Tomás, Griego 1, de la editorial Almadraba. En segundo de bachillerato, siguiendo las indicaciones del coordinador de la asignatura para la prueba de selectividad, PAEG, nos centraremos en la profundización en los principales contenidos gramaticales y en la traducción de textos griegos, Fábulas y Biblioteca de Apolodoro, tal y como se nos indicó durante el curso pasado. Entre el material con el que básicamente trabajaremos a lo largo del curso destacamos el siguiente: Los libros de ejercicios de morfología y sintaxis de J. Berenguer Amenós, junto con la gramática del mismo autor. Etimologías griegas del español de Agustín Mateos Muñoz, Méjico 1993.

Textos originales de Lisias, Platón, Jenofonte,etc. Varios diccionarios de mitología. Un diccionario etimológico del léxico científico y médico. Diccionarios griego-español de J.M. Pabón. Traducciones de Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Platón, Lisias, Jenofonte ,Plutarco etc. Varios manuales de consulta de historia, lengua, literatura, etc. Power-points sobre la Ilíada y la Odisea. Power-points sobre la mitología griega en el arte. DVDs sobre la Odisea y la Civilización griega, etc. VIII- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PRIMERO DE BACHILLERATO Primer Trimestre: o Lectura de la Odisea de Homero. Segundo Trimestre: o Lectura de Edipo Rey de Sófocles. Tercer Trimestre: o Lectura de Los Persas de Esquilo. o Proyección de un power-point sobre mitología griega. SEGUNDO DE BACHILLERATO.: Primer Trimestre: o Lectura de una selección de cantos de la Ilíada Segundo Trimestre: o Lectura de Medea de Eurípides y Antígona de Sófocles. Tercer Trimestre: o Lectura de Los Persas de Esquilo y de Las Nubes de Aristófanes. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Asistencia a la representación de Los Persas de Esquilo el martes, 12 de abril de 2015 en los festivales de teatro grecolatino de Segóbriga. Si durante el curso surgiese la posibilidad de alguna otra actividad extraescolar interesante, haríamos todo lo posible por llevarla a cabo.

LATÍN I- CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA El objetivo del estudio de la materia de latín en la ESO es básicamente introducir al alumno en los mecanismos básicos de la morfología y la sintaxis latina, que le permitan en los dos cursos de bachillerato siguientes acercarse a los textos latinos originales y, a través de ellos, a la cultura y a la civilización latinas, que constituyen la base de la civilización occidental. El estudio del latín se organiza, tanto en la ESO como en bachillerato, en varios bloques de contenido: morfosintáctico y de traducción, léxico y cultural. En segundo de bachillerato los alumnos deben alcanzar las siguientes competencias: traducir textos originales en latín, conocer y utilizar correctamente latinismos frecuentes en castellano, identificar los principales fenómenos fonéticos que afectan al léxico latino en su evolución al castellano y conocer los principales géneros literarios latinos, así como sus principales autores y obras más representativas. II- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS CUARTO DE ESO El libro de texto propuesto para 4º de ESO es el de Casals de M. Duran y otros: “Latín eso” ISBN: 9 788421 838624. Se trata de un libro de texto que responde muy bien a los objetivos de la asignatura pues distingue en cada unidad didáctica cuatro aspectos básicos: lengua, evolución fonética y morfológica, etimologías, cultura y pervivencia. Las doce unidades didácticas de que consta el libro se distribuirán en tres evaluaciones, a razón de cuatro unidades didácticas por trimestre. Los contenidos quedarán distribuidos como sigue: PRIMER TRIMESTRE        

Lectura del latín. Morfología del nombre y del verbo. Introducción a las declinaciones. El latín como lengua indoeuropea. La fundación de Roma. La épica latina: Virgilio. La 1ª declinación. Presente de indicativo de la primera y segunda conjugación. El presente de indicativo del verbo sum. Léxico patrimonial y cultismos. La monarquía. Tarquino el Soberbio. Vida cotidiana: nombres de los romanos. Segunda declinación. Adjetivos de tres terminaciones. Presente de indicativo de la tercera y cuarta conjugación. Prefijos de origen latino.

    

La República romana. Aníbal. La comedia latina. La tercera declinación (I). Imperfecto de indicativo. Las lenguas románicas en la actualidad (I). Radicales latinos (I). Magistraturas e instituciones de la República. La vida cotidiana: la propaganda electoral en Pompeya. Catón el Censor.

SEGUNDO TRIMESTRE              

La tercera declinación (II). Futuro imperfecto. Imperfecto y futuro imperfecto de indicativo del verbo sum. Las lenguas románicas en la actualidad (II). Radicales latinos (II). El fin de la República. La oratoria. Cleopatra. La tercera declinación (III). Pretérito perfecto de indicativo. Sufijos de origen latino. El Alto Imperio. Vida cotidiana: la damnatio memoriae. Adriano. Adjetivos de la tercera declinación. Pronombres (I). Demostrativos. Evolución de las vocales (I) Latinismos (I) Las clases sociales. La lírica. Livia Drusila. Pronombres (II). Cuarta y quinta declinación. Evolución de las vocales (II) Latinismos (II)

TERCER TRIMESTRE              

Pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo. Pronombre relativo. Evolución de las consonantes. Campos semánticos (I). La ciencia y la técnica. Roma en Hispania. Vida cotidiana: cómo se vivía en una colonia romana. Viriato. Voz pasiva (I). Temas de presente. El participio. Evolución de sustantivos y adjetivos. Campos semánticos (II). La religión. La religión romana. Los sacrificios. Calígula. Voz pasiva (II) Temas de perfecto. Grados del adjetivo (I). El comparativo. Campos semánticos (III). Tópicos literarios. La mitología romana. La elegía. Ovidio. El infinitivo. Grados del adjetivo (II). El superlativo. Campos semánticos (IV). El vocabulario jurídico. El derecho romano. Vida cotidiana: Los banqueros. Marco Tulio Cicerón.

PRIMERO DE BACHILLERATO Para primero de Bachillerato seguiremos en gran medida el libro de texto “ Método de Latín” de Aurelio Bermejo . Ed. Alfonsípolis. PRIMER TRIMESTRE Contenidos gramaticales (con los ejercicios correspondientes) 1- El Latín: Lengua indoeuropea. 2- Lengua flexiva: declinación, conjugación. Presentación de las cinco declinaciones y su correspondencia con el español. 3- Casos y preposiciones: valores fundamentales. 4- Primera declinación: sustantivos y adjetivos. El género de los nombres de la primera. El verbo sum y la oración copulativa. El verbo sum con dativo, con genitivo. 5- Segunda declinación: Sustantivos –us, -er - ir y –um. 6- Enunciado de un verbo. Temas de presente, perfecto y supino. Conjugación regular. Presentación del tema de presente y formación de los distintos tiempos. Desinencias verbales activas. 7- Adjetivos de tres terminaciones. 8- Primera y segunda conjugación: Tiempos del tema de presente”infectum” . 9- La oración simple. Análisis de distintos tipos de oraciones. 10- Oración compuesta por coordinación: Conjunciones coordinantes: copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas, conclusivas. 11- Tercera declinación I: temas en consonante. 12.- Tercera declinación II: temas en-i y mixtos. 13.- Preposiciones de acusativo, de ablativo y de acusativo y ablativo. 14.- Adjetivos de la segunda clase: de tres, dos y una terminación. Formación de adverbios. 15.- Grados del adjetivo.; Formación de intensivos y superlativos regulares. Segundo término del comparativo y superlativo. Textos adaptados: Daedalus et Icarus Orfeo y Eurydice La guerra de Troya Teseo y el Minotauro de Creta Contenidos culturales: 1.- Troya: Eneas. Fundación de Roma. La monarquía, la república y el imperio. 2.- Sociedad romana. Las instituciones republicanas. SEGUNDO TRIMESTRE

Contenidos gramaticales (con los ejercicios correspondientes) 16- La 4ª y la 5ª declinación. Tema de perfectum y supino. Formación del “ perfectum” y tiempos del tema de perfecto. 17- La voz pasiva: temas de presente y de perfecto. Conversión de activa-pasiva y viceversa. 18- Pronombres personales y posesivos. 19- Pronombres demostrativos. 20- Pronombres de relativo. 21- Pronombres interrogativos e indefinidos. 22- La oración interrogativa directa. 23.- Adverbios de lugar sobre distintos temas pronominales. Textos adaptados: Aventuras de Ulises Hercules Aquiles y Briseida Prometeo Los viajes de Eneas Rapto de Proserpina Los argonautas y el vellocino de oro Faetón Destrucción de Troya por los griegos Contenidos culturales: 3.- Hispania Romana: colonias, municipios, provincias, vías. 4.- La vida privada, el calendario, la casa, el matrimonio, la Educación. TERCER TRIMESTRE Contenidos gramaticales (con los ejercicios correspondientes): 25- La oración de relativo. 26- Formas nominales del verbo I: Infinitivos, gerundio y supino. 27- Oraciones de infinitivo. 28- Formas nominales del verbo II: Participios. Participios concertados y absolutos. 29- Valores de Cum, Ut y Quod. 30- Numerales. Cardinales. Ordinales. Multiplicativos. Distributivos. 31-Los verbos deponentes (listado). 32 - Algunos verbos irregulares y defectivos más usados. Textos adaptados: Publio C. Escipión Emiliano. El niño y el delfín Textos clásicos : Selección de fábulas de Fedro Canis per fluvium carnem ferens Corvus et vulpes Rana rupta et bos Agnus inter capellas nutritus

Mons parturiens Contenidos culturales: 5-La religión romana. Mitología griega 6-Los edificios públicos de la Urbe y de las colonias: El Foro, La Curia, Los templos a los dioses y a los emperadores deificados; Las Termas, Los Circos, Anfiteatros, Teatros y Odeones. SEGUNDO DE BACHILLERATO PRIMER TRIMESTRE  Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas irregulares.  Repaso de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del verbo. La conjugación perifrástica.  Profundización en las técnicas y la práctica del análisis morfosintáctico y la traducción. Uso correcto del diccionario latino.  Traducción de textos en prosa de César (“Guerra de las Galias”).  Reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances.  Transmisión de la literatura clásica. Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: poesía épica y poesía lírica. SEGUNDO TRIMESTRE  Profundización en el estudio de la sintaxis casual.  Traducción de textos en prosa de César (“Guerra de las Galias”)/ - Traducción de textos en verso de Virgilio (Libros II y IV de la “Eneida”).  Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción. Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.  Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Componentes etimológicos en el léxico de las lenguas romances.  El legado de Roma: vestigios en museos y yacimientos arqueológicos de Hispania. La huella de Roma en Castilla-La Mancha.  Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: teatro. TERCER TRIMESTRE  La oración compuesta. La subordinación.  Traducción de textos en prosa de César (“Guerra de las Galias”)/ - Traducción de textos en verso de Virgilio (Libros II y IV de la “Eneida”).  Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.  Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: historiografía, oratoria.

III- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, integrados en los mismos. CUARTO DE ESO Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Conocer el origen de las lenguas romances.

1.1. Identifica las principales lenguas romances.

2. Conocer y aplicar con corrección las reglas básicas de pronunciación en latín.

2.1. Lee en voz alta textos latinos con la pronunciación correcta.

3. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente.

3.1. Declina correctamente palabras y sintagmas.

4. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

4.1. Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas. 4.2. Identifica las formas verbales en los temas de presente y perfecto, en voz activa y pasiva, y las traduce correctamente al castellano. 4.3. Cambia de voz las formas verbales estudiadas.

5. Conocer y analizar las funciones de las palabras 5.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y en la oración. textos adaptados. 6.1. Distingue las principales etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales.

6. Conocer los hechos históricos de los períodos de la historia de Roma. 6.2. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el período histórico correspondiente. 7. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma. 7.1. Describe los rasgos esenciales que caracterizan los sistemas políticos romanos. 7.2. Describe la organización de la sociedad romana explicando sus principales características. 8. Conocer los principales dioses, mitos y héroes latinos.

8.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina.

9. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en castellano.

9.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común de la propia lengua. 9.2. Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el étimo latino.

PRIMERO DE BACHILLERATO

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos.

1.1. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen a términos patrimoniales y cultismos.

2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.

2.1. Reconoce el origen del alfabeto latino a partir de la adaptación del alfabeto griego.

3. Conocer el alfabeto latino y su pronunciación.

3.1. Lee con la pronunciación y acentuación adecuada términos latinos.

4. Conocer la flexión verbal completa y conjugar correctamente las formas verbales estudiadas. 5. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras en cada declinación y declinarlas correctamente. 6. Identificar las funciones de cada caso en la oración y saber traducirlos correctamente. 7. Reconocer los tipos de oraciones simples y compuestas. 8. Identificar y traducir correctamente las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes. 9. Analizar y traducir correctamente textos adecuados a las construcciones estudiadas. 10. Conocer los hechos más relevantes de los diferentes períodos históricos de Roma.

4.1. Reconoce los formantes del enunciado de un verbo y deduce a partir de ellos la conjugación del mismo. 4.2. Conjuga correctamente los tiempos verbales en voz activa y pasiva. 4.3. Traduce al castellano correctamente las diferentes formas verbales latinas. 4.4. Cambia de voz correctamente las diferentes formas verbales latinas. 5.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras y las encuadra en la declinación correspondiente. 5.2. Declina correctamente palabras y sintagmas en concordancia.

6.1. Enumera correctamente los nombres de los casos latinos identificando sus funciones en la 11. Conocer los dioses y mitos más relevantes de la oración. mitología grecorromana. 7.1. Identifica y clasifica diferentes tipos de 12. Conocer los principales aspectos de la sociedad oraciones simples y compuestas. y organización política de Roma. 8.1. Reconoce, analiza y traduce correctamente construcciones de infinitivo y participio. 9.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos, los relaciona y los traduce de forma adecuada. 10.1. Explica los diferentes períodos históricos de Roma e identifica los hechos más relevantes de los mismos. 11.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los

SEGUNDO DE BACHILLERATO

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos.

1.1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino términos patrimoniales y cultismos explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.

2. Conocer las reglas de evolución fonética del latín y aplicarlas para realizar la evolución de las palabras latinas. 3. Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico y enunciarlas. 4. Identificar todas las formas nominales y pronominales. 5. Identificar, conjugar, traducir y efectuar la retroversión de todas las formas verbales. 6. Reconocer y clasificar las oraciones y las construcciones sintácticas latinas. 7. Conocer las funciones de las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. 8. Conocer las características de los géneros literarios latinos, sus autores y obras más representativas y sus influencias en la literatura posterior.

9. Utilizar el diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción del texto. 10. Realizar la traducción de textos de autores latinos. 11. Conocer, identificar y utilizar correctamente términos y expresiones latinas incorporados al castellano.

2.1. Explica el proceso de evolución de términos latinos a las lenguas romances. 3.1. Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico y señala su enunciado. 4.1. Identifica con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano. 5.1. Aplica sus conocimientos de la morfología nominal y verbal latina para realizar traducciones y retroversiones. 6.1. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas. 7.1. Identifica las formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y señalando sus funciones. 8.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos, sus autores y obras más representativas. 9.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado. 10.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar correctamente su traducción. 11.1. Comprende y explica de manera correcta el significado y uso de latinismos y expresiones latinas incorporados al castellano.

IV- ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO La evaluación de la asignatura de Latín, en todos sus niveles, es continua. Diariamente los alumnos son evaluados de cada uno de los contenidos que se van introduciendo. Una herramienta básica es la corrección diaria de la traducción, cuya dificultad es graduada. Los alumnos trabajan la traducción en casa y en clase, y ofrecen diariamente su análisis sintáctico y su traducción, que es siempre contrastada con la de sus compañeros, con lo que todo el grupo es copartícipe del proceso enseñanza-aprendizaje. Cada contenido fonético, morfológico o sintáctico introducido es reforzado con la realización de multitud de actividades, con lo que el aprendizaje es más práctico que memorístico. Los contenidos culturales son reforzados con la proyección de vídeos y con lecturas complementarias. Diariamente se pregunta oralmente a los alumnos y se refuerzan y controlan los contenidos introducidos en cada sesión previa. Durante cada trimestre se realizan multitud de minipruebas orales y/o escritas para controlar el dominio progresivo de los diferentes contenidos por parte de los alumnos. En cada trimestre se realizan, por regla general, dos pruebas escritas más amplias, cada una de las cuales engloba los diferentes contenidos estudiados hasta el momento. V- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CUARTO DE ESO Se realizarán, al menos, dos exámenes por evaluación, siendo cada uno de ellos un compendio de los distintos aspectos estudiados en cada unidad didáctica. Morfología: (flexión nominal y verbal, pronombres, etc.) Computa tres sobre diez puntos. Comprende ejercicios de conjugación y declinación, retroversión, cambio de número, concordancia, etc. Sintaxis- Análisis y traducción: Cuenta tres puntos sobre diez. Comprende el análisis y traducción de textos sencillos de dificultad progresiva. Lengua latina y evolución fonética/ Etimologías: Computa entre uno y dos puntos sobre diez. Comprende el reconocimiento de los principales cambios en la evolución fonética del latín al castellano, así como el reconocimiento de étimos de origen latino, distinción entre cultismos y términos patrimoniales, así como el reconocimiento de locuciones latinas usuales. Cultura: Computa entre dos y tres puntos sobre diez. Incluirá aspectos de la historia de Roma, vida cotidiana, principales personajes históricos y mitológicos, romanización, etc. En este apartado se incluirán las lecturas propuestas.

Trabajo del alumno en clase y en casa: Se valorará en forma de acumulación de puntos positivos y negativos. Cada cinco puntos positivos se subirá medio punto la nota global, y cada cinco puntos negativos se bajará medio punto, sin que en ningún caso se suba o baje más de un punto por este concepto. La propia naturaleza de la asignatura exige un trabajo continuado que permita la asimilación progresiva de los contenidos, así como la adquisición de la técnica de la traducción. Las clases se plantean desde un punto de vista práctico, con corrección diaria de la traducción y revisión del resto de aspectos claves en el estudio de la asignatura (morfológicos, fonéticos, culturales, etc.). Consideramos, por todo ello, imprescindible la asistencia a clase. Las faltas de asistencia no justificadas, además de ser comunicadas a las familias, serán incluidas en el apartado mencionado anteriormente y sancionadas con puntos negativos. Cada evaluación no superada irá seguida de su correspondiente prueba de recuperación. PRIMERO DE BACHILLERATO

Se realizarán, al menos, dos exámenes por trimestre que serán un compendio de los cuatro apartados en que se distribuye la asignatura: Morfosintaxis: Computará entre cuatro y cinco puntos sobre diez. Abarcará cuestiones sobre los principales aspectos de morfología nominal y verbal y principales estructuras sintácticas. Las cuestiones serán variadas: conjugación y declinación de formas verbales y nominales, ejercicios de cambio de número, ejercicios de retroversión y de concordancia. Traducción: Computará entre tres y cuatro puntos sobre diez. Comprenderá el análisis morfosintáctico y traducción de textos sencillos adecuados al nivel de los alumnos. El cómputo de aciertos y errores se distribuirá proporcionalmente a lo largo del texto, de manera que no sea posible anular el valor de los aciertos acumulando en un apartado todos los errores. Si el texto se divide en cuatro partes, por ejemplo, cada parte tendrá su puntuación y no podrá ser anulada, si es correcta, por los errores de otra parte. Léxico latino y evolución fonética: Computará un punto sobre diez. Abarcará el estudio de los principales cambios en la evolución fonética del latín al castellano, etimologías, términos patrimoniales y cultismos, locuciones latinas, etc. Cultura: Computará un punto sobre diez. Abarcará los principales aspectos históricos, sociales y culturales de la civilización romana, así como una introducción a los principales géneros literarios. En este apartado se incluirán las lecturas complementarias. El trabajo del alumno en clase y en casa se valorará en forma de acumulación de puntos positivos y negativos. Cada cinco puntos positivos se subirá medio punto la nota global, y cada cinco puntos negativos se bajará medio punto, sin que en ningún caso se suba o baje más de un punto por este concepto. También se incluirán en este apartado pequeños trabajos de investigación que se les propongan.

La propia naturaleza de la asignatura exige un trabajo continuado que permita la asimilación progresiva de los contenidos, así como la adquisición de la técnica de la traducción. Las clases se plantean desde un punto de vista práctico, con corrección diaria de la traducción y revisión del resto de aspectos claves en el estudio de la asignatura (morfológicos, fonéticos, culturales, etc.). Consideramos, por todo ello, imprescindible la asistencia a clase. Las faltas de asistencia no justificadas, además de ser comunicadas a las familias, serán incluidas en el apartado mencionado anteriormente y sancionadas con puntos negativos. Cada evaluación no superada irá seguida de su correspondiente prueba de recuperación. SEGUNDO DE BACHILLERATO Cada evaluación comprenderá, al menos, la realización de dos pruebas escritas, en las que se evaluará a los alumnos, siguiendo el modelo de selectividad: A- Traducción de un texto: Se valorará con cinco puntos sobre diez. Se tendrá en cuenta la correcta translación de las estructuras latinas. Se valorará la literalidad de la traducción. En el caso de que se ofrezca una interpretación libre, ésta irá acompañada de la correspondiente traducción literal. El texto se dividirá en apartados, que serán puntuados independientemente, de manera que la acumulación de errores en un apartado no invalide los aciertos en otro. B- Análisis sintáctico de una parte del texto (modelo A: prosa)/ Análisis métrico (modelo B: verso): Computará un punto y medio sobre diez. El texto seleccionado, al igual que en el caso de la traducción, se dividirá en apartados con puntuación independiente. C- Ejercicios de léxico latino y su evolución: Computará dos puntos sobre diez. Una cuestión será de fonética: mencionar un cultismo y un término patrimonial de dos étimos latinos propuestos o bien explicar, al menos, dos cambios fonéticos de dos étimos latinos, presentando la palabra resultante en castellano. La segunda cuestión comprenderá una serie de latinismos, cuyo significado y uso los alumnos tendrán que explicar correctamente. Cada una de las cuestiones será valorada con un punto. D- Cuestiones de literatura: Computará un punto y medio sobre diez. Este apartado abarcará cuestiones como los principales rasgos de un género literario, temática de obras latinas, reconocer obras y autores dentro de un género literario, etc. En este apartado se incluirán las lecturas complementarias). Trabajo del alumno en clase y en casa: Se valorará en forma de acumulación de puntos positivos y negativos. Cada cinco puntos positivos se subirá medio punto la nota global, y cada cinco puntos negativos se bajará medio punto, sin que en ningún caso se suba o baje más de un punto por este concepto. Consideramos imprescindible la asistencia a clase, por lo que las faltas de asistencia injustificadas serán valoradas en este apartado como puntos negativos. También se incluirán en este apartado pequeños trabajos de investigación que se les propongan.

La propia naturaleza de la asignatura exige un trabajo continuado que permita la asimilación progresiva de los contenidos, así como la adquisición de la técnica de la traducción. Las clases se plantean desde un punto de vista práctico, con corrección diaria de la traducción y revisión del resto de aspectos claves en el estudio de la asignatura (morfológicos, fonéticos, culturales, etc.). Consideramos, por todo ello, imprescindible la asistencia a clase. Las faltas de asistencia no justificadas, además de ser comunicadas a las familias, serán incluidas en el apartado mencionado anteriormente y sancionadas con puntos negativos. Cada evaluación no superada irá seguida de su correspondiente prueba de recuperación. VI- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, DIDÁCTICAS Y ORGANIZATIVAS

En segundo de bachillerato planteamos la asignatura como una preparación continua para la prueba de selectividad, por lo que la programación de la asignatura estará sujeta a revisión dependiendo de las pautas que marque el coordinador de la asignatura. Los textos latinos con los que trabajaremos serán una selección de la “Guerra de las Galias” de César y de los libros II y IV de la “Eneida” de Virgilio. Se estudiarán cinco temas de cultura: teatro, historiografía, oratoria, poesía épica y poesía lírica. Estos temas serán evaluados siguiendo los criterios establecidos en selectividad, que recogemos a continuación: “Cada examen tendrá dos preguntas de literatura y una será siempre los rasgos fundamentales de un género literario. 1.- Rasgos fundamentales del género…. 2.- Tema de la siguiente obra: Eneida de Virgilio, Farsalia de Lucano, Metamorfosis de Ovidio, La Guerra de las Galias de César, Conjuración de Catilina de Salustio, Décadas de Tito Livio, Anales de Tácito, El soldado fanfarrón y la Aulularia de Plauto, Catulli Carmina de Catulo, las Catilinarias de Cicerón, la vida de los césares de Suetonio. 3.- Enumerar tres obras de Virgilio, Ovidio, Plauto, Cicerón y Horacio. 4.- Indicar tres obras de género…. de tres autores diferentes. 5.- Estructura de la Eneida. 6.- Personajes de la Eneida: Dido, Eneas y Turno. 7.- Temas de las obras de Plauto. 8.- Personajes tipo de las comedias de Plauto. 9.- Tres tópicos literarios de la poesía de Horacio 10.- Los dos grandes apartados de los discursos ciceronianos y una obra de cada uno de ellos: 11.- Las cuatro partes en las que se estructura un discurso: 12.- Las cinco partes del proceso que exige un discurso: 13.- Escribe una de las metamorfosis del libro “las metamorfosis” de Ovidio.”

VII- MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Entre los materiales didácticos con los que contamos, destacamos básicamente los siguientes: Diccionarios vox latín-español español-latín Manuales de consulta sobre aspectos literarios, mitológicos, históricos, sociopolíticos, etc. Traducciones de obras originales latinas de los principales autores: César, Salustio, Séneca, Virgilio, Cicerón, etc. Adaptaciones de obras clásicas: Eneida, Metamorfosis, etc. Textos latinos originales: Guerra de las Galias, Conjuración de Catilina, Eneida, Ab urbe condita, etc. Proyector en el aula Materiales audiovisuales on-line sobre contenidos principalmente históricos, sociopolíticos, etc. VIII- PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CUARTO DE ESO LECTURAS COMPLEMENTARIAS PRIMER TRIMESTRE - Civis 2000. Antología latina para el mundo moderno de F. Lillo Redonet y otros (Ediciones Clásicas, Madrid 1992). Más una selección de poetas líricos. SEGUNDO TRIMESTRE - Metamorfosis. Antología. Ovidio (versión adaptada) de Cristina Sánchez Martínez ISBN 978-84-95314-63-5 Editorial Tilde. Valencia 2007 (120 págs.) TERCER TRIMESTRE - Los Persas de Esquilo y El Gorgojo de Plauto. PRIMERO DE BACHILLERATO PRIMER TRIMESTRE - Lectura de la Eneida de Virgilio en versión adaptada (“En busca de una patria”, Ed. Vicens Vives). SEGUNDO TRIMESTRE - Lectura de una selección de las Metamorfosis de Ovidio (traducción del original). TERCER TRIMESTRE - Lectura de Los Persas de Esquilo y El Gorgojo de Plauto. SEGUNDO DE BACHILLERATO PRIMER TRIMESTRE - Lectura de los libros II y IV de la Eneida. SEGUNDO TRIMESTRE - Lectura de El asno de oro de Apuleyo (Editorial Tilde)

TERCER TRIMESTRE - Lectura de Los Persas de Esquilo y El Gorgojo de Plauto. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES - Asistencia a los festivales de teatro grecolatino de Segóbriga. Actividad programada para el martes, 12 de abril. Las obras a cuya representación asistiremos serán previamente leídas por los alumnos y comentadas en clase: Los Persas de Esquilo y El Gorgojo de Plauto

CULTURA CLÁSICA 3º ESO I- INTRODUCCIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar a los alumnos un primer acercamiento a las civilizaciones griega y latina en los ámbitos literario, artístico, filosófico, científico y lingüístico. El objetivo es que, a partir de su estudio, puedan tomar conciencia de la pervivencia e influencia de la cultura grecorromana en la cultura occidental. Por ello, el currículo básico de la asignatura se articula en una serie de bloques de contenido estrechamente relacionados entre sí, que comprenden aspectos geográficos, históricos, mitológicos, artísticos, sociales y léxicos.

II- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS A la hora de impartir esta materia vamos a seguir el libro de “Cultura Clásica” de M. Durán publicado en la editorial Casals. Se trata de un libro con una magnífica organización interna de los contenidos. Además, las imágenes que aparecen en él ilustran de manera muy clara el desarrollo teórico y sirven para afianzarlo. Por otra parte, presenta dicho libro una amplia gama de ejercicios que permiten trabajar las competencias básicas de la etapa de la E.S.O., así como actividades para aquellos alumnos que estén interesados en profundizar más en esta materia. Estas aparecen marcadas con el símbolo de “Avanzada” o “Reto”. Centrándonos ya en la distribución de los contenidos, el libro se divide en tres bloques: Grecia, Roma e Hispania. Cada uno de dichos bloques será tratado en cada uno de los trimestres. Por tanto, la estructura del curso quedaría de la siguiente manera: PRIMER TRIMESTRE  El mundo griego: Marco geográfico. La polis griega. Grecia colonial.  Atenas: El emplazamiento: edificios principales. La democracia ateniense. Las guerras médicas. Pericles. Las guerras del Peloponeso.  La sociedad en Atenas y Esparta: La sociedad ateniense. Las mujeres en Atenas. La sociedad en Esparta. Distribución de la tierra. Leonidas.  Alejandro Magno: Discípulo de Aristóteles. Alejandro penetra en el Imperio persa. El sueño del imperio universal. El último año. La posteridad. El nudo gordiano.

 Los dioses: Caracterización y rasgos. Los dioses olímpicos.  Los oráculos. Delfos: El emplazamiento. La pitia. La consulta del oráculo. Edipo y el oráculo.  Los juegos olímpicos: El emplazamiento. La tregua sagrada. El programa de los juegos olímpicos. La ceremonia de clausura. El pentatlón.  La Ilíada: La guerra de Troya. El juicio de Paris. Aquiles. Historicidad de la guerra.  La Odisea: La isla de Calipso. Ulises en el país de los feacios. Las aventuras de Ulises. Llegada a Ítaca.  El teatro: Los actores. Las máscaras. Los géneros. Estructura de un teatro.  La escultura griega: El periodo arcaico. El periodo clásico. El periodo helenístico.

SEGUNDO TRIMESTRE  La fundación de Roma: El mito de la fundación. El rapto de las sabinas. El mito en el arte posterior.  La ciudad de Roma: El emplazamiento: edificios principales.  La República. La sociedad: Los magistrados. El senado. Los comicios. La sociedad republicana: patricios y plebeyos. La sociedad en la época del Imperio.  Las guerras púnicas: Primera guerra púnica. Segunda guerra púnica. Tercera guerra púnica. Cartago.  Julio César: La conquista de las Galias. César, cónsul único. En la cima de la gloria. El asesinato de Julio César.  Los esclavos: Cómo se llegaba a ser esclavo. El trabajo de los esclavos. Estatuto del esclavo. Los libertos.  Anfiteatros y gladiadores: Los anfiteatros. Los gladiadores. Los espectadores. El Coliseo.  Pompeya: Fundación e historia. La destrucción de la ciudad. Principales restos arqueológicos.  Las termas: Funcionamiento. El emplazamiento: estancias principales.

 El emperador: ¿Qué era un emperador? El emperador como soldado. El carácter sagrado del emperador. El primer emperador: Octavio Augusto. Los emperadores más destacados. Los últimos tiempos del Imperio.

TERCER TRIMESTRE  Mérida: La expansión romana. Los romanos llegan a Hispania. Mérida.  Las colonias romanas: Los habitantes de una colonia. El gobierno de una colonia. La división provincial de Hispania. Principales colonias del Imperio.  Organización del ejército: Los campamentos. La tortuga. Indumentaria de un soldado romano.  Las vías de comunicación: Función de la red de vías del Imperio. Principales vías de Hispania. Los vehículos. Construcción de una calzada. Los miliarios.  La familia romana: El pater familias. La matrona. La educación de los niños. La mayoría de edad.  La casa romana: Tipos de viviendas: insula, domus, villa. Estructura de una domus: las estancias y los espacios.  La religión: El culto público. Plegarias y sacrificios. El culto privado. Los sacerdotes y las vestales.  La muerte en Roma: Los funerales. La incineración y la inhumanación.  El latín: Origen y evolución. Los períodos de la lengua latina. Del latín a las lenguas románicas. El alfabeto latino.  La caída del Imperio romano: El siglo III d. C. El siglo IV d. C. El fin del Imperio. Las invasiones bárbaras. El cristianismo. Estos contenidos serán completados con fotocopias u otro tipo de material que aportará el profesor al alumnado. III- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, integrados en los mismos.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma.

1.1. Señala en un mapa el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma ubicando en él puntos geográficos y culturales relevantes.

2. Identificar y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.

3. Conocer los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, así como los mitos que protagonizan.

4. Conocer las características fundamentales del arte clásico. 5. Conocer algunos de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español.

2.1. Distingue, a grandes rasgos, las principales etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas. 3.1. Puede nombrar con el nombre griego y latino a los principales dioses y héroes grecorromanos, señalando sus rasgos, atributos y ámbito de influencia. 3.2. Reconoce semejanzas entre mitos grecorromanos y actuales. 3.2. Reconocoe referencias mitológicas sencillas en las artes plásticas.

6. Conocer las características de las principales 4.1. Reconoce en imágenes las características formas de gobierno en el mundo clásico fundamentales de los órdenes arquitectónicos estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas. clásicos. 7. Conocer las características de la sociedad griega 4.2. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y y romana y el papel de cada clase social. rómanas más célebres encuadrándalas en su 8. Conocer la organización de la familia y los roles periodo histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales. asignados a sus miembros. 9. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad.

5.1. Describe lalgunos de los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español.

10. Conocer la existencia de distintos tipos de escritura y distinguirlas entre sí.

6.1. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica identificando sus semejanzas 11. Conocer el origen común de diferentes lenguas. y diferencias. 12. Comprender el origen común de las lenguas romances.

7.1. Describe la organización de la sociedad griega y romana, las características y el papel de los distintos grupos sociales.

13. Identificar léxico común, técnico y científico de 8.1. Identifica y explica el papel de los diferentes origen grecolatino en la propia lengua. miembros de la familia en la antigüedad clásica y 14. Reconocer las huellas de la cultura extrae diferencias y semejanzas con la familia en grecorromana en la civilización actual. la actualidad. 15. Realizar trabajos de investigación sobre la 9.1. Describe las principales formas de ocio de las pervivencia de la civilización clásica en el entorno, sociedades griega y romana, analizando su papel utilizando las tecnologías de la información y la en el desarrollo de la identidad social. comunicación.

IV- ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO La evaluación de la asignatura es continua. Se pretende que el alumno sea copartícipe de su propia evaluación, por lo que se pretende hacer clases muy participativas en las que los alumnos interactúen continuamente y aprendan superando errores detectados. Consideramos muy importante las exposiciones orales por parte de los alumnos, a fin de consolidar los diferentes contenidos estudiados; de ahí que continuamente les preguntemos cuestiones tratadas y les animemos a exponerlas ante los demás. Evaluaremos a los alumnos también por escrito mediante pequeñas pruebas de los diferentes contenidos introducidos, localización de puntos geográficos en mapas, identificación de étimos griegos y latinos, identificación de las partes de edificios y monumentos clásicos, etc. Cada evaluación será un compendio de los distintos apartados: unidades didácticas estudiadas, lecturas, esfuerzo personal, etc. Los alumnos que no hayan superado los mínimos previstos, podrán hacerlo en la prueba de recuperación correspondiente a cada trimestre, que abarcará proporcionalmente cada apartado. Igualmente habrá un examen final en Junio para aquellos alumnos que tengan una o más evaluaciones pendientes, en el que podrán recuperar la materia correspondiente. V- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de la asignatura atenderá a diversos criterios: a. Trabajo del alumno en clase y en casa, así como la participación activa en el aula Contará dos puntos sobre diez. Se otorgarán positivos o negativos dependiendo de si se cumplen estos objetivos. También se realizarán actividades, tipo concurso, en clase y los alumnos recibirán positivos por sus respuestas correctas, no saliendo perjudicados en ningún momento los alumnos que consigan menos aciertos. b. Realización de un trabajo de investigación o lectura: Contará dos puntos sobre diez. Cada trimestre se ofrecerá una actividad diferente. Los trabajos de investigación serán expuestos por los alumnos ante el resto de sus compañeros. Estos trabajos podrán ser presentados con la ayuda de un pequeño esquema, pero en ningún caso serán leídos. En ellos se valorará el nivel de asimilación de los contenidos por parte del alumno así como la capacidad para responder a cuestiones que planteen los compañeros.

c. Prueba escrita: Contará un total de seis puntos sobre diez. Cada prueba escrita será un compendio de los distintos aspectos estudiados hasta el momento de su realización, de acuerdo con la programación de la asignatura. Se realizarán dos pruebas escritas por trimestre. VI- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DIDÁCTICAS Y ORGANIZATIVAS Procuramos que las clases sean participativas y amenas, con multitud de actividades lúdicas intercaladas, como juegos (tabú), concursos, etc. a fin de afianzar los distintos contenidos culturales estudiados: mitológicos, monumentos, etc. Fomentamos igualmente la competencia digital de los alumnos mediante la realización de pequeños trabajos de investigación, por ejemplo, la presentación de un personaje mitológico o histórico. Igualmente proyectamos en clase películas y documentales variados relacionados con los contenidos culturales introducidos. VII- MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Entre los materiales didácticos con los que contamos, destacamos básicamente los siguientes: Diccionarios vox latín-español español-latín Manuales de consulta sobre aspectos literarios, mitológicos, históricos, sociopolíticos, etc. Traducciones de obras originales latinas de los principales autores: César, Salustio, Séneca, Virgilio, Cicerón, etc. Adaptaciones de obras clásicas: Eneida, Metamorfosis, etc. Libros de lectura adaptados sobre personajes mitológicos e históricos, así como sobre aspectos culturales concretos: Aquiles, Espartaco, las olimpiadas, las termas... por poner algunos ejemplos. Textos latinos originales: Guerra de las Galias, Conjuración de Catilina, Eneida, Ab urbe condita, etc. Proyector en el aula Materiales audiovisuales on-line sobre contenidos principalmente históricos, sociopolíticos, etc. VIII- PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Como actividades complementarias proponemos las siguientes: Primer trimestre: Exposición de un trabajo sobre un dios o personaje mitológico. Segundo trimestre: Realización de un trabajo o lectura sobre un aspecto de la vida cotidiana de los romanos. Tercer trimestre: Lectura de una tragedia y una comedia clásica ( Los Persas de Esquilo y El Gorgojo de Plauto)

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Asistencia a los festivales de teatro grecolatino de Segóbriga, donde los alumnos verán una representación de las dos obras de teatro leídas y trabajadas en clase.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.