18 Padua)

Astrólogos Abano, Pietro d´ Extracto del Astroglosario Bruno Huber Médico y astrólogo italiano de Abano, Padua (1250 Abano 1316/18 Padua). NT: La

10 downloads 2438 Views 4MB Size

Recommend Stories


SAN ANTONIO DE PADUA
Selecciones de Franciscanismo 117/XXXIX (2010) 419-424 419 SAN ANTONIO DE PADUA S.S. BENEDICTO XVI SAN ANTONIO DE PADUA AUDIENCIA GENERAL Miércoles

LA ORIGINALIDAD DE MARSILIO DE PADUA
MARCELO A. BARBUTO LA ORIGINALIDAD DE MARSILIO DE PADUA 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales MARCELO A. BAR

MARSILIO DE PADUA [circa ] LEO STRAUSS
MARSILIO DE PADUA [circa 1275-1342] LEO STRAUSS MARSILIO, cuya principal obra se titula El defensor de la paz (1324), fue un cristiano aristotélico,

Story Transcript

Astrólogos

Abano, Pietro d´

Extracto del Astroglosario

Bruno Huber

Médico y astrólogo italiano de Abano, Padua (1250 Abano 1316/18 Padua).

NT: La relación de astrólogos aquí incluida es desafortunadamente muy limitada pues Bruno Huber falleció antes de finalizar el Astroglosario (las entregas que aparecían cada dos meses en la revista Astrolog acabaron en la letra «L») y muchos nombres importantes han quedado fuera.

Viajó mucho y enseñó en París y en Padua. Realizó traducciones de algunas obras de Aristóteles y también de las del astrólogo judío Ibn Ezra, de quien aprendió la astrología de grados.

Su origen suizo explica también la aparición de un mayor número de astrólogos del siglo XX de habla alemana.

Llevó a Italia el famoso Astrolabium Planum, en base al cual, el pintor Giotto realizó los esbozos de las pinturas del «Salón de Padua». En 1500, Johannes Engel (Angelus), matemático y astrólogo de Baviera, realizó una copia de esta obra, a la que incorporó una versión adicional en lengua alemana que hoy forma parte del manuscrito de Heildelberg (nº 832).

Adams, Evangeline Astróloga estadounidense nacida el 8 de febrero de 1868 a las 8h 30' en Jersey City/NJ (EUA).

que, en un juicio que se realizó en su contra como astróloga, se defendió realizando una demostración de sus capacidades ante el jurado y ganó el juicio. Su popularidad la elevó a la categoría de «estrella» – y la hizo millonaria.

Puede decirse que fue la verdadera fundadora de la «astrología popular» (también conocida como «astrología vulgar». En los años veinte, y por primera vez en la historia de la astrología, consiguió realizar una serie de programas de radio sobre astrología en una emisora de Nueva York. Encontró una formula de presentación tan simplificada que incluso resultó del agrado de los oyentes sin ningún conocimiento de astrología. Su éxito superó todas las expectativas. El programa se emitió durante un año y también fue radiado en otras emisoras. También publicó una revista de astrología popular que tuvo el mismo éxito. Y lo que más fundamentó su gloria de forma definitiva fue la circunstancia de

Horóscopo de los EE.UU. de América según el estilo de Evangeline Adams Texto: «El sabio coopera con sus estrellas. El loco cree que las dirige». Evangeline Adams.

2

Addey, John Eminente astrólogo inglés nacido el 15 de junio de 1920 a las 8h15m GT en Barnsley/GB, fallecido en 1982.

John Addey. (Datos: personalmente por John Addey)

Addey, el creador de la astrología de armónicos, fue un astrólogo intelectual muy peculiar pero, a la vez, un activo investigador y, al final de su vida, tuvo una considerable influencia en la escena astrológica inglesa. Esto no puede atribuirse simplemente a su carácter jovial sino, entre otras cosas, a la unión de un intelecto brillante y analítico con unas claras tendencias místicas. Defendió el concepto de que el círculo puede dividirse en cualquier número de partes iguales y que las distancias angulares o arcos obtenidos (de modo análogo a los aspectos en astrología clásica), representan una cualidad propia y, en consecuencia, determinan un zodíaco propio. Los significados de estos intérvalos numéricos los dedujo esencialmente de valores numéricos místicos. Puede decirse que su método trabaja con capas cualitativas del horóscopo base. Un horóscopo se puede «peinar» según los distintos números de subdivisión y cada vez se forma un horóscopo nuevo que hace referencia sólo a una determinada cualidad o capacidad. Este nuevo horóscopo se proyecta sobre el horóscopo base (horóscopo natal) y se interpretan los aspectos que se forman.

3

Con este método, muy analítico, John Addey también aportó pruebas que corroboraron la validez y la corrección de las conocidas investigaciones de Michel y Francoise Gauquelin. El método es un poco engorroso y la gran cantidad de resultados hacen difícil la visión conjunta. Esto ha ocasionado que hoy en día, pocos astrólogos lo utilicen. Bibliografía de John Addey: Harmonics in astrology, Fowler, Romford/GB, 1976. Un intérprete más práctico de su método es David Hamblin en su libro: Harmonic charts, Acuarian Press, Wellingboro/GB, 1983. El autor desconoce que existan trabajos sobre armónicos en alemán.

Adler, Oscar Ocultista y astrólogo. Autor de una obra de cinco volúmenes de introducción a la astrología como ciencia oculta, con el nombre de Das Testament der Astrologie (La astrología como ciencia oculta - El testamento de la astrología Ed. Kier, Buenos Aires, 1956 y siguientes). Esta obra, como es bien sabido, es el resultado de una serie de conferencias que el Dr. Adler impartió a un pequeño círculo de personas de la Österreichischen Astrologischen Gesellschaft (Sociedad Astrológica Austríaca) en Viena, entre 1930 y 1938. Los libros aparecieron en una edición corta y muy pronto se agotaron hasta que en 1951 se editaron en un sólo volumen. El número de personas que pudieron degustar mentalmente al Dr. Oscar Adler debió ser muy bajo. Figura izquierda. Horóscopo de Oscar Adler, B: archivo de la condesa Wassilko. Hora deducida a partir del gráfico: 4 Junio 1875, 05:35, Vienna/A

4

Agrippa de Nettesheim Agrippa de Nettesheim (el nombre se deriva del latín Colonia Agrippina = Colonia/D); de nombre civil Heinrich Cornelius, nacido el 15 de setiembre de 1486 CJ, */ 02h56 HG en Colonia y fallecido el 18 de febrero de 1535 en Grenoble/F. Filósofo neoplatónico y ocultista extraordinariamente culto que intentó incorporar en su amplia obra todo el saber y el conocimento de su época (Renacimiento/reforma) en una imagen global. En su primer trabajo De occulta philosophia – una de las obras más citadas en astrología – que publicó a la edad de 24 años, presenta de forma clara su concepto del mundo, basado en los pilares de la triplicidad y de la cuatriplicidad de la filosofía hermética. Divide el universo en tres mundos, el mundo elemental, el mundo celeste y el mundo divino, cuya simetría en el ámbito humano corresponde a la trinidad cuerpo, alma y espíritu. En todos los niveles están activas las cuatro fuerzas de formación de los elementos (fuego, tierra, aire y agua) y antepuesta a ellas está

una quinta esencia, mediadora y creadora – «la quintaesencia», cuyo efecto aparece como fuerza vegetativa en las plantas, como impulso y sensación en los animales y como razón en el ser humano. Atribuye un significado muy importante a la magia («su manejo abre el camino hacia Dios») y plantea la existencia de tres magias que corresponden a cada uno de los tres mundos: la natural, la sidérea y la divina. Su segundo libro Filosofía oculta está dedicado a la magia sidérea (es decir a la astrología). De acuerdo con el espíritu de su época, que aplicaba en todas las «artes» (ciencias) el principio de la analogía, este libro es una completa representación de todas las analogías que tienen el «sello» (los principios astrológicos) en los cuatro reinos de la naturaleza, el mineral, el vegetal, el animal y el humano. Agrippa llevó una vida muy inestable. Entre otras profesiones, ejerció como médico, jurista, diplomático, filósofo y oficial imperial; ocupaciones en las que tuvo una suerte cambiante. Probablemente esta vida le hizo resignarse, pues su última obra (tenía sólo 49 años) está notablemente impregnada de escepticismo. En un texto que trata de la «vanidad e inseguridad de las ciencias» juzga sin miramientos y con ri5

gor científico las disciplinas espirituales de su época como la filosofía, la teología, la astrología y la magia, así como sus propios primeros trabajos.

Alberto Magno Alberto Magno, nacido en Lauingen (Baviera) en el 1206; fallecido el 25 de noviembre de 1280 en Colonia. Filósofo y teólogo, pero también ocultista, astrólogo y alquimista. En 1223 fue ordenado monje dominico mientras estudiaba en Padua y gracias a sus estudios se convirtió en un profundo conocedor de la obra de Aristóteles. Fue el primero en diferenciar entre el conocimiento teológico y el conocimiento natural (filosófico) y con ello dió un impulso decisivo a la escolástica. Enseñó en monasterios y, entre otras, en las universidades de Colonia, Friburgo, Estrasburgo y París. Allí, Tomás de Aquino fue alumno suyo durante tres años (1245-48) y en los años siguientes le ayudó en la universidad dominicana de nuevo establecimiento de Colonia, de la que Alberto fue nombrado rector.

*/ Horóscopo de Agrippa. Hora según Fred Gettings en Book of the Zodiac; fuente de la información desconocida.

Obispo de Regensburg desde 1260 hasta 1262. En ese periodo, el papa Urbano IV le encargó la campa-

6

ña de las cruzadas en Alemania. En 1267 dejó su cargo como profesor en Colonia. En 1277 viajó a París para defender a Tomás de Aquino de los ataques a su doctrina. Alberto fue un hombre de una integridad y una educación extraordinarias, que realizó su contribución más esencial en la filosofía, a pesar de que, a diferencia de Tomás de Aquino, no desarrolló ninguna estructura filosófica uniforme sino que, en realidad, buscó una síntesis entre el pensamiento aristotélico y neoplatónico. Opuso el significado de la percepción sensorial y el pensamiento racional del proceso de reconocimiento al pensamiento estrictamente teórico de los teólogos en las ciencias naturales de su época. Como astrólogo fue probablemente el primero que, mediante la observación de personas, pudo mostrar la relación entre las constelaciones cósmicas y el destino humano (por ejemplo las malformaciones de recién nacidos con determinadas posiciones planetarias, etc.). Con toda justicia, puede decirse que Albert Magno y Tomás de Aquino fueron los pensadores más importantes del final de la Edad Media.

(En Colonia existe el Instituto Alberto Magno (Albertus Magnus Institut) que se encarga de la nueva publicación de sus obras).

Alcabitius Alcabitius, de nombre completo Abd el Aziz ben Ali al Kabisi; astrólogo árabe que ejerció durante largo tiempo en la corte del rey Saif ed Daula y después en Zaragoza, donde murió en el año 967. Fue el intérprete más importante de Ptolomeo y el primero que consiguió trasladar la teoría de casas ptolomeica a una realidad calculable. Este método está descrito en su libro Introducción al arte de la interpretación de las estrellas que dedicó al rey Saif y que hasta el siglo XVII sirvió como obra estándar de la astrología medieval. El sistema de casas de Alcabitius (el único disponible durante 300 años, hasta la aparición del sistema de Campanus y hoy todavía utilizado), siguiendo las indicaciones ptolomeicas, trabaja con la división del arco de medio día en horas temporales, es decir, con una división temporal y no con una división espacial. De los sistemas modernos, es el más semejante al sistema de casas del lugar de nacimiento (casas de Koch). 7

Angelus Angelus, matemático de la corte y astrólogo bávaro del 1500, de nombre civil Johannes Engel, nacido en 1463 en Aicheln/Baviera y fallecido el 29/12/1512.

Facies multum tortuosa. Homo mirabilis erit opinionis.

Fue conocido como autor de pronósticos. Más tarde publicó los famosos Monómeros de Pietro d' Abano – el Astrolabium Planum, escrito en latín – a la que añadió una versión en alemán con grabados en madera propios. (Manuscito nº 832 de Heidelberg). Imagen de grado de Ascendente para los 10º de Escorpio del Astrolabium Planum, versión alemana de Angelus (aprox. 1500). Texto alemán: Ein scheusslich Gesicht Wird ein Mensch wünderlichen Sitten

Versión en latín

Una cara muy tortuosa El hombre tendrá opiniones admirabes

8

Aratos

Arroyo, Stephen

Sabio griego que nos ha transmitido muchos conocimientos de su época, especialmente de mitología antigua. A través de su poema didáctico (Fenómenos o Phainomena, aprox. 270 a.C.) relata el conocimiento astrológico de la época.

Astro-psicólogo estadounidense que vive muy retirado en el norte de California, supuestamente nacido en 1940 (ni siquiera los más cercanos conocen su fecha de nacimiento) y conocido, incluso para la mayoría de astrólogos estadounidenses, sólo a través de sus famosos libros, de orientación psicológica.

Entre otras cosas, da la primera representación cerrada del zodíaco de doce signos y, en una esfera armillar (esfera de Aratos), representa los principales círculos máximos del cielo (eclíptica, ecuador, etc.). La mayoría de pensadores del siguiente período grecoromano se basaron en su obra. Por ejemplo, a partir de sus indicaciones, Hiparco dedujo el movimiento de precesión de los equinoccios (principio de las eras astrológicas).

La psicología de Arroyo se basa claramente en los conceptos de C.G. Jung, pero debido al contacto con Dane Rudhyar (Arroyo fue uno de sus alumnos modélicos) también se extiende al ámbito de la psicología transpersonal. Esto se pone de manifiesto en la profundización que realiza en sus libros en cuanto a la comprensión y la definición de las posibilidades de interpretación astrológica. No obstante, su técnica astrológica permanece completamente en el marco tradicional. En cualquier caso, sus libros, y en especial Astrología, karma y transformación, se encuentran en las bibliotecas de todos los estudiantes serios de astrología.

9

Bacon, Roger Genio universal inglés, ca. 12141292. No confundir con Sir Francis Bacon (22/1/1561-9/4/1626). No obstante, los esotéricos ven a Roger como una encarnación previa de Francis y (según la opinión de H.P. Blavatsky, A. Bailey y otros) ambos coinciden también con el conde Saint Germain y el Maestro Rakoczi. Sobre el origen de Roger Bacon se sabe muy poco (ni siquiera se conoce su lugar de nacimiento). No obstante, es seguro que nació inglés. Sus primeras huellas son de la edad de 25 ó 26 años: se dirigió a París, donde se movió en los círculos universitarios y destacó por su intenso afán de aprender, que le llevó a acumular todo el conocimiento posible sobre las ciencias naturales. (Probablemente en esa época tuvo contacto con Alberto Magno). Algunos años después ya enseñaba física, matemáticas y astronomía, y destacó tanto por su diferente estilo de enseñanza como por sus propias concep-

ciones científicas que estaban en oposición con las ideas escolásticas. En 1250 regresó a Inglaterra donde, en 1252 ingresó en la orden franciscana, a pesar de que (o quizás porque) estaba en pie de guerra con el pensamiento teológico. Cinco años después, un mandato de la orden le envía de nuevo a París con una misión de enseñanza, donde empezó a escribir su principal obra Opus Majus. En 1266 envió su obra finalizada al papa Clemente IV, con una propuesta de renovación de la educación en la universidad mediante las ciencias. El papa se mostró interesado y Bacon escribió una segunda obra, Opus Minus, en la que definió los nuevos principios de la enseñanza. No obstante, el papa murió al poco tiempo y Bacon no supo nada más de su sucesor. En 1272, de nuevo en Inglaterra, publicó otro libro contra los teólogos y otros oponentes, después de lo cual, el general de la orden le condenó y le «internó» (probablemente por años) en un monasterio. Roger Bacon tenía un talento extraordinario tanto en ciencias naturales como en humanidades (con el tiempo se convirtió en maestro en todas las asignatu10

ras de ambos ámbitos, con una especial capacidad para tener una visión de conjunto y representar de forma sintética todas las artes y ciencias de la época). Propagó el experimento y la observación como las fuentes únicas del conocimiento científico pero, al mismo tiempo, también abogó en favor de la conversión del conocimiento en sabiduría (pensamiento ético-filosófico) que en última instancia debía decidir sobre la aplicación del conocimiento (moral científica). Bacon también fue alquimista y astrólogo (en su época fue conocido por ello) y, en realidad, fue el primer astrólogo en postular la libertad de decisión del ser humano y en prevenir contra la aplicación determinista del «arte mágico». Además, era muy inventivo, por no decir visionario, y (según la leyenda) ya había descubierto la pólvora, las gafas, el telescopio y otros avances posteriores. En este sentido tiene un cierto parecido con Leonardo, que anticipó inventos que sólo pudieron ser hechos realidad siglos después.

Bailey, Alice Ann Nacida el 16/6/1880 (07h23 HL) en Manchester/GB; fallecida en Nueva York, el 15/12/1949. A.A.B., como a menudo se la conoce en la literatura, fue una esotérica de origen inglés mundialmente conocida que vivió la mayor parte de su vida en los EE.UU. y realizó largos viajes por todo el mundo. Escribió 25 libros, de los cuales sólo fue autora de cuatro; el resto fueron transmitidos por dictado telepático por un maestro tibetano (Djwahl Khul). Según sus propias palabras (Autobiografía inconclusa), estos libros no aportaban nada nuevo o distinto al contenido de las obras de H.P. Blavatsky (La doctrina secreta), sino que eran una presentación moderna y ordenada del mismo. Su familia «mundana» fue una familia noble muy inglesa de la que huyó en 1907 mediante su matrimonio con un sacerdote estadounidense, instalándose en EE.UU. Allí, pronto encontró su familia espiritual en la Sociedad Teosófica Adyar, en la que ingresó en 1915, en California. En 1918 fue admitida en el círculo interno (sección esotérica) y estableció con-

11

tacto con las personas dirigentes como Annie Besant y Charles W. Leadbeater. En 1919 el «Tibetano» estableció comunicación telepática con ella y solicitó su colaboración. Tras el primer intento (libro: Iniciación humana y solar) que le demostró que seguía con toda conciencia al «Tibetano» pero que también podía contradecirle, aceptó la tarea que le ocupó todo el resto de su vida.

En 1920, después de su matrimonio con Foster Bailey (el por entonces secretario general de la Sociedad Teosófica Adyar) y, tras la exitosa escisión de Adyar, emprendió la fundación de la «Asociación Teosófica» a donde le siguieron la mayoría de colaboradores serios de Adyar. La escuela por correspondencia, que posteriormente recibió el nombre de «Escuela Arcana» (debido a documentos póstumos secretos de H.P. Blavtasky) debía garantizar una verdadera educación esotérica para discípulos (futuros iniciados). La escuela se expandió muy rápidamente por los cinco continentes y hoy, con centros en Nueva York, Londres y Ginebra, tiene ámbito mundial. Entre los libros del «Tibetano», en su mayoría muy voluminosos y nada fáciles de leer, se encuentran títulos como Tratado sobre magia blanca, Tratado sobre los siete rayos (4 tomos), Tratado sobre fuego cósmico, El discipulado en la Nueva Era, etc. La serie Siete rayos contiene un tomo sobre astrología esotérica, para cuya comprensión es necesario un buen conocimento previo de algunos de los libros mencionados. Izquierda: Horóscopo de Alice A. Bailey (datos obtenidos directamente de la Sra. Bailey).

12

Barbault, André Nacido el 1/10/1921 a las 17h00m GT en Champignelles/Yonne, Francia. Astrólogo francés mundialmente conocido, autor de más de treinta libros que, con algunas excepciones, sólo se han editado en lengua francesa. Su relación con la astrología empezó a los 15 años. A los 19 leyó un libro de Sigmund Freud, se convirtió en un partidario de su pensamiento y, en adelante, intentó incorporar referencias psicológicas en la astrología. Su primer libro (1961) fue titulado Del psicoanálisis a la astrología. Adquirió fama mundial de forma repentina con un «golpe de fortuna» digno de su Urano en el Ascendente: en el año 1967 abrió, en los Campos Elíseos de París, la empresa Ordinastral-Astroflash que vendía análisis de horóscopos realizados mediante ordenador (una innovación mundial que pronto se extendió a 17 países pero que de ninguna forma redundó en la alegría de sus colegas astrólogos, puesto que éstos temían por la calidad de la astrología).

Por lo demás, monsieur Barbault está muy orgulloso de su Urano en el AC (se considera a sí mismo como el prototipo de los astrólogos por antonomasia). En el mismo año, también empezó a publicar su revista L´Astrologue en la que, en el curso de muchos años, se han pronunciado un gran número de conocidos astrólogos. En la revista puede constatarse que Barbault, a lo largo de los años, se ha dedicado cada vez más a la astrología mundana, consiguiendo causar sensación con algunas predicciones verdaderamente asombrosas. En los años setenta propagó el Índice de planetas, técnica desarrollada por Gouchon y otros, como instrumento para la predicción en astrología mundana. Su revista continúa publicándose.

13

Baumgartner, Hans Nacido el 7/6/1906 a las 17h00m HEC en Reichenberg/D.

una gran coleccionista. Después de que los nazis hubieran destruido casi toda la literatura astrológica, su trabajo editorial fue muy significativo: recuperó muchos ejemplares únicos de libros de astrología en alemán y los salvó del olvido realizando nuevas ediciones (también ofrecía el curso por correspondencia «Armonías universales astrológicas»). Después de la guerra, su editorial fue la única fuente de conocimiento astrológico para muchas personas.

Beckerath, Erich von Astrólogo alemán, nacido el 15 de diciembre de 1891 a las 23h00 en Dusseldorf; fallecido el 16 de mayo de 1981 en Salzburgo. El mérito indiscutible de Erich von Beckerath es haber recuperado de nuevo (para nuestra era tecnófila) la conciencia de la parte musical de la astrología y los testimonios artísticos del pasado astrológico en arquitectura, escultura y pintura. Baumgartner. (Datos: archivo Wassilko)

Fue el primer editor astrológico alemán después de la Segunda Guerra Mundial. Hans Baumgartner era

Se dedicó infatigablemente a recorrer los lugares culturales de Europa y a hacer accesible para los astrólogos de lengua alemana sus descubrimientos de obras de arte astrológico en conferencias con imágenes llenas de color. 14

Belcsak, Sandor Astrólogo austriaco, nacido el 22/9/1938 a las 12h22'25" en Budapest.

Eric von Beckerath

Muchas de sus ponencias han aparecido de forma esporádica en revistas astrológicas. Sandor Belcsak publicó una colección póstuma de sus trabajos con el título: Geheimsprache der Bilder (El lenguaje secreto de la imágenes), Iberaverlag, Viena, 1984.

Sandor Belcsak (fuente revista Qualität der Zeit; hora corregida por el propio Belcsak)

15

Presidente, desde hace muchos años, de la ÖAG (Österreichische Astrologische Gesellschaft) (Sociedad astrológica austriaca), refundada en 1946 por la condesa Wassilko. Redactor de la revista de aparición esporádica Qualität der Zeit (Cualidad del tiempo), en la cual hace de redactor con un gran rigor científico.

Beroso Beroso, (lat. Berosus); ca. 340-270 a.C., sacerdote caldeo de Bal, procedente de Babilonia. En su obra de tres volúmenes Babyloniaka (conservada incompleta), además de la historia real de Babilonia, describe también la historia de su creación y su cielo de dioses.

Como «administrador» del legado espiritual de la condesa Wassilko, trabajo al que se sintió llamado, es un astrólogo muy conservador y un decidido defensor del sistema de casas de Regiomontano.

Presentó un horóscopo de la creación («Thema Mundi») y a partir de esos elementos dedujo su presentación caldea de la astrología antigua.

Su gran especialidad es la investigación de complejas conexiones históricas y su representación según la astrología clásica.

En una fecha no determinada emigró a Grecia y fundó una escuela de astrología en la isla de Cos. Desafortunadamente no han quedado huellas de esta escuela tan citada por los autores griegos, tanto de la época como posteriores.

16

Bonatti, Antonio Francesco

Bonatus

Bonatti, Antonio Francesco; profesor de universidad y astrólogo de Padua.

Bonatus, también conocido como Guido Forolivensis (el que vive en Forli) y de nombre civil: Guido Bonatti; nacido en 1223 en Cascia (Florencia), fallecido alrededor del 1300.

Fue un estricto defensor del concepto ptolomeico del mundo (Tierra = centro del universo) y, como la mayoría de astrólogos italianos del siglo XVII, bajo la guía de Placido de Tito, mostró una dura oposición ante el sistema copernicano que estaba empezando a surgir (Sol en el centro). Escribió un libro (Universa Astrosophia Naturalis, 1687) en el que recomienda el método de predicción, ya propuesto por Ptolomeo, de las direcciones secundarias (motus secundus = movimiento de los planetas tras el nacimiento) y sostiene que lo ha «comprobado experimentalmente por primera vez» (Véase Direcciones). También fue el descubridor de un discutible método de corrección de la hora de nacimiento (método Bonatti) que en nuestro siglo fue adoptado y modificado por Heinrich Kündig.

Tras tener que dejar Florencia por razones políticas, ejerció como profesor de matemáticas en Forli, fue conocido como astrólogo y acabó su vida como monje franciscano. Fue famoso por el cumplimiento de sus predicciones y probablemente supo venderse muy bien, puesto que fue muy conocido como asesor de importantes señores, especialmente del conde de Montefeltro, que en su estrategia de guerra siguió a ciegas los consejos de Bonatti. La especialidad de Bonatti fue la astrología horaria y la astrología de interrogación (instigaba a las escuelas de constructores de catedrales a realizar un horóscopo eleccional para la colocación de la primera piedra de la iglesias). La predicción es también el tema fundamental de su obra Decem continens tractatus astronomiae (Diez

17

tratados astronómicos) que, en forma de manuscrito, se empleó como libro de texto en muchas cortes de príncipes y universidades. La primera edición impresa de este libro se realizó en 1491. En él describe las cuatro áreas de actividad astrológica más importantes (desde su óptica): natividad (horóscopo natal), elecciones (elección del momento adecuado para algo concreto), horóscopos de interrogación y revoluciones (técnicas de predicción de direcciones primarias y secundarias). Bonatti fue un ferviente y combativo defensor del determinismo absoluto.

Brahe, Tycho Brahe, Tycho, astrónomo y astrólogo sueco/danés, nacido el 14 de diciembre de 1546 (calendario juliano) a las 10h48 en Knudstrup/Skane (sur de Suecia, por entonces perteneciente a Dinamarca), de linaje sueco. Tycho estudió jurisprudencia y derecho constitucional en Copenhague y en Wittenberg. Después aprendió astrología del entonces conocido astrólogo Leovitius y finalmente ingresó en la escuela de constructores de instrumentos astronómicos de Augsburg. De regreso a Copenhague, obtuvo el favor del rey danés Federico II (sobre todo debido a sus trabajos astrológicos para miembros de la casa real). Federico le permitió construir el observatorio astronómico Uranienborg en la isla de Hven para el que el mismo Tycho, no sólo diseño y construyó los instrumentos sino que, además, inventó algunos nuevos (por ejemplo, el sextante). Entre otras actividades, ahí empezó la conocida meticulosa observación de Marte que siguió durante casi 25 años.

18

Tras el fallecimiento del rey Federico II, fue llamado a Praga por Rodolfo II de Habsburgo como «mathematikus», en donde puso a su disposición un pequeño castillo. Aproximadamente en 1599 aceptó a Johannes Kepler como ayudante quien, tras su muerte, el 24 de octubre de 1601 se convirtió en su sucesor. Como es sabido, a partir del inmenso material de observación de Brahe, Kepler dedujo las tres «leyes de Kepler» para la determinación de la órbita de los planetas.

Tycho Brahe, que si bien situaba a la Tierra en el centro del cosmos, proponía que el resto de planetas giraban alrededor del Sol. Pero este sistema nunca se impuso en el mundo científico. En realidad, puede describirse como un sistema de compromiso condicionado por la época (mitad ptolemaico, mitad copernicano).

Como astrónomo, Brahe intervino de forma manifiesta en la lucha contra el nuevo concepto heliocéntrico del mundo de Copérnico, puesto que no lo apoyaba. Si bien alegaba razones «científicas» para ello, lo que en realidad le impidió interpretar correctamente su material de observación fue su «parcialidad bíblica». Esto lo consiguió más tarde Kepler (a partir del material de Tycho), que muy pronto descubrió los fundamentos del sistema copernicano, todavía válido en la actualidad. Pero Tycho era de un carácter muy serio y no quería quedarse sólo en el rechazo. Como tampoco estaba de acuerdo con el sistema ptolemaico válido en el momento, desarrolló un sistema propio, el sistema de

Sistema de Tycho Brahe

En lo referente a la astrología, Tycho Brahe no fue sólo un astrólogo aceptable, sino que fue un verdadero luchador por una astrología seria y consciente de la responsabilidad. 19

Una y otra vez enfatizó la falta de seriedad de las predicciones astrológicas y criticó la falta de responsabilidad de aquellos astrólogos, hábiles en los negocios, que explotaban las tendencias fatalistas del pueblo. También fue a los tribunales en contra de la creencia (ampliamente extendida entre los astrólogos) en una absoluta determinación de la vida humana (determinismo, argumentado también desde el punto de vista religioso, por ejemplo, por reformadores como Lutero y Calvino).

El horóscopo de la figura de la izquierda fue dibujado por el mismo Tycho Brahe (Biblioteca real danesa). Obsérvese la forma de escribir la fecha de la época: «nati 1546. Dec 13, hor 22 min 48 Post Merid» (nacido el 13 de diciembre de 1546, a las 22 horas 48 minutos p.m. ver tiempo astrológico). La fecha es todavía juliana: para el siglo XV deben añadirse 12 días.

Tycho era de la opinión de que en el ser humano existía algo superior que estaba en situación de superar la «funesta inclinación de las estrellas».

Horóscopo de Tycho Brahe dibujado por él mismo

14.12.1546,10:48, (fecha corregida, ver tiempo astrológico) Castillo de Knutstorp/Escania, hoy Suecia, antes Dinamarca 20

Brandler-Pracht, Karl Astrólogo alemán, nacido el 11 de febrero de 1864 a las 05h22 en Viena (hora corregida por el mismo); fallecido en 1945.

Brandler-Pracht fue uno de los astrólogos de primera línea a principios del siglo XX y el primero que popularizó la astrología en la zona de habla alemana. En 1905 apareció su primer libro Mathematischinstruktives Lehrbuch der Astrologie (Manual matemático-instructivo de astrología). A continuación, escribió una gran cantidad de libros de astrología que finalmente en los años 20 y 30 aparecieron como Astrologische Kollektion (Colección astrológica), una obra de cuatro volúmenes, editada por Linser Verlag de Berlín y por Regulus Verlag de Görlitz. Tuvo mucha actividad como conferenciante en la zona de habla alemana y destacó repetidamente como fundador de revistas astrológicas (Astrologische Rundschau, Astrologische blätter, etc. Además (una innovación en la zona de habla alemana), dio lugar a la fundación de asociaciones astrológicas en Berlín, Leipzig, Munich, Hamburgo, Viena, Zurich, etc.

Brandler-Pracht

De forma resumida puede decirse que BrandlerPracht ha hecho para la astrología en la zona de habla alemana, lo mismo que ha hecho Alan Leo para la zona de habla inglesa. La puso de nuevo en marcha, tras una larga existencia en la oscuridad y la clandestinidad (y más aún, introdujo nuevos puntos de vista y nuevas formas de ejercerla). 21

Antes de él, la práctica usual era la «interpretación de aforismos». Esto quiere decir que la interpretación de horóscopos se realizaba fundamentalmente copiando y combinando las citas pertinentes de las famosas colecciones de aforismos de autores clásicos y medievales. En cambio, Brandler-Pracht (como anteriormente hizo Alan Leo) no enseñaba aforismos sino que explicaba detalladamente el significado de los distintos elementos astrológicos y explicaba reglas sobre como unir las distintas partes en una imagen global (síntesis). No obstante, en su práctica se atenía de forma estricta a los medios técnicos tradicionales. Muchas veces, incluso arremetió (ocasionalmente de forma muy impetuosa) contra ciertos «medio-astrólogos» que en su «adicción a los descubrimientos» siempre encontraban algo nuevo. Pero cometió el error de dar por bueno un método sólo porque era antiguo. Esta es la impresión que da cuando se ve que, por ejemplo, dedicó todo un libro a los «puntos sensibles» en el que presenta un sistema de 16 puntos o partes arábigas de una sencillez un tanto banal. Con él, sumando y restando las posiciones planetarias al AC o al MC, se cae de nuevo en la interpretación de aforismos.

La siguiente tabla pertenece a su libro Die sensitiven Punkte in der astrologie (Los puntos sensitivos en la astrología), Becker Verlag, Berlín-Steglitz, 1936.

Punto Punto de la suerte Punto del padre Punto de la madre Punto de los hermanos (parientes) Punto de los hijos Punto de la herencia Punto de la enfermedad o la muerte Punto del amor y el matrimonio Punto de los viajes Punto del arte Punto del saber y la educación Punto de la gloria (reconocimiento) Punto del ocultismo Punto de los procesos Punto de la astrología Punto de la profesión

Nacimiento durante el día

Nacimiento durante la noche

AC + f - d AC + g - d AC + f - j AC + l - g

AC + d - f AC + d - g AC - f + j AC - l + g

AC + f - l AC + f - g AC + k - g

AC - f + l AC - f + g AC - k + g

AC + j - d

AC - j + d

AC + h - f AC + h - j AC + f - h

AC - h + f AC - h + j AC - f + h

AC + l - d

AC - l + d

AC + x - k AC + k - l AC + h - y MC + f - d

AC - x + k AC - k + l AC - h + y MC + d - f

22

Campanella, Tomasso Campanella, Tomasso (nombre de pila Giovanni Domenico Campanella), astrólogo nacido el 5 de septiembre de 1568 en Stilo, Calabria/I y fallecido el 21 de marzo de 1639 en París. Campanella nació en el seno de una familia pobre y ya en su juventud quedó bajo la protección de los monjes dominicos (Tomasso es su nombre dentro de la orden). Muy pronto destacó como filósofo, rechazando la doctrina aristotélica que era parte del pensamiento eclesiástico/escolástico. Aunque no escribió ninguna obra astrológica, sí construyó una filosofía panteísta basada en pensamiento astrológico. Por ello fue citado por la Inquisición en 1591, fue encarcelado y tuvo que abjurar de su doctrina para obtener la libertad. No obstante, continuó poniendo por escrito sus ideas y enseñando públicamente en Roma. Dos años más tarde, fue encarcelado de nuevo... pasó varios períodos en la cárcel que ascendieron a un total de 30 años de su vida, pero nunca dejó de escribir.

Campanella era un librepensador profundamente religioso que, de forma parecida a sus contemporáneos Galilei y Bruno, quería separar la filosofía natural de su unión con la teología, que en su metafísica deja entrever a Descartes y cuyas utopías parecen orientarse en Platón y en Tomás Moro. En 1623 se publicó su obra principal La ciudad del Sol en la que desarrolla una imagen utópica de un orden social ideal. Su teocracia (estado divino) debía ser gobernada por unos sabios filósofo-sacerdotes. Pero la idea concreta de la estructura del estado era totalitaria y, en realidad, era una especie de anticipo de las ideas de base comunistas. Por miedo a más persecuciones, finalmente se estableció en París en 1634, donde murió en 1639. Horóscopo de Campanella para mediodía (hora desconocida)

23

Campanus, Johannes

Cardano, Gerolamo

Campanus, Johannes (Giovanni Campani), nacido en 1233 en Novara/I y fallecido en Roma en 1296.

Cardanus, Hieronymus (Gerolamo Cardano) (también Jerónimo Cardan), nacido el 24 de septiembre de 1501 a las 18h51 HL en Pavía (I) y fallecido el 20 de septiembre de 1576 en Roma.

Matemático y geómetra, tradujo la obra Elementos de Euclides del árabe, escribió algunos tratados astronómicos sobre mecánica celeste y, en también la obra Breviloquium XII signorum zodiaci (Breviario de los doce signos del zodíaco). Por último, ideó un sistema de casas que le aseguró un lugar en la historia escrita de la astrología. Su sistema de cálculo de casas permaneció desaparecido durante siglos hasta que en nuestro siglo algunos astrólogos (por ejemplo, Fanckhauser en 1928) lo recuperaron y lo propagaron de nuevo.

Médico, matemático (importantes trabajos, entre otros, sobre cálculo de probabilidades), físico (suspensión Cardan) y astrólogo. Según sus coetáneos, Cardano fue una persona de carácter extravagante e imprevisible y con rasgos de genialidad. En su autobiografía, por una parte se complace de ser un «cabeza de chorlito» y un espíritu de contradicción que «tiene que salirse de lo normal» y que, en determinados momentos, debido a su comportamiento, sus semejantes podían tacharle de inoportuno, mordaz y malhumorado. Por otra parte, se alaba sin pudor alguno como un verdadero genio. Parece como si, con su autobiografía, hubiera querido demostrar que un genio universal pudiera ser al mismo tiempo una persona sin razón.

24

experiencias en sucintos y a veces abstractos aforismos que los alumnos debían aprender (o memorizar). Cada autor tenía unos cientos de sentencias. De Cardano se conocen 233 de tales aforismos, que están recogidos en la colección Los siete segmentos de Cardano. Esta obra fue publicada por primera vez en su traducción al inglés (realizada nada menos que por Wiliam Lilly, el «padre de la astrología inglesa») el día en que se cumplían exactamente 100 años de la muerte de Cardano. Además de extraordinarias indicaciones generales para la aplicación de la astrología con plena conciencia de la responsabilidad que conlleva, dio reglas sobre los siguientes temas:

Cardano

Cardano fue uno de los autores más significativos de aforismos astrológicos que, hasta el principio del siglo XIX fueron la forma usual de transmisión de conocimiento en astrología. Los investigadores y maestros de astrología formulaban sus conocimientos y

Natividad (interpretación de horóscopos) Revoluciones (retornos) Decumbitura; cuerpos y enfermedades Elecciones (elección de momentos para inicio de actividades) Eclipses y cometas Tiempo (clima) y meteoros Matrimonio y accidentes Pero estos aforismos contienen una gran cantidad de reglas deterministas de dudosa validez que, además, 25

están intensamente influenciadas por prejuicios de la época. Desde el punto de vista de una astrología con orientación psicológica, sólo hay una o dos docenas de aforismos que nos pueden dar que pensar. El resto no tiene ningún sentido para el ser humano moderno. Como ejemplo, a continuación se incluyen algunas citas de ambos tipos de Los siete segmentos de Cardano, según la traducción al inglés de Lilly en 1676: «Para el astrólogo es mucho peor creer que sabe lo que no sabe, que ignorar aquello que debería saber». «Quien afirma cosas que no pueden argumentarse con la experiencia, se engaña a sí mismo y es orgulloso. Pero así es siempre – a los que menos entienden del arte, les gusta afirmar que pueden realizar cosas imposibles o incluso milagros».

«Si un planeta se encuentra a menos de cinco grados de una cúspide de casa, tiene su efecto en ella aunque se encuentre antes de la cúspide, en otra casa». «La Luna en Acuario o en Piscis hace impopular a príncipes, nobles y a los diez mil superiores». «La principal causa de la soltería de un varón es la combustión de la Luna por Saturno (conjunción Luna-Saturno)». «Raras veces es bueno que Marte aspecte a Mercurio, puesto que hace a las personas imprudentes e indecentes, aunque produzca capacidades poco acostumbradas para el arte; por eso, a menudo, sucede que los mejores artistas son las peores personas». «Nunca dejes mercancía cerca de quien tiene a Marte en la segunda casa».

«Juzga siempre las constelaciones de estrellas sólo con ideas generales – si no actúas así, que sea sólo en casos verdaderamente importantes y sólo tras haber recibido una información detallada sobre los hechos».

26

Carter, Charles Ernest Owen Carter, Charles Ernest Owen; astrólogo inglés nacido el 31 de enero de 1887 a las 22h55 HL en Poole, Dorset (GB); fallecido el 4 de octubre de 1968 en Londres.

ción y la unión de todos los astrólogos esparcidos por Inglaterra, actitud que finalmente condujo a la fundación de AA (Astrological Association) en 1958.

Charles Carter contactó con la astrología a los 23 años, a raíz de un anuncio de Alan Leo en el periódico referente a horóscopos baratos (horóscopos de un chelín). Pronto ingresó en el Astrological Lodge de la Sociedad Teosófica de Londres y se convirtió en un convencido defensor de las ideas astrológicas. Tras la muerte del fundador Alan Leo en 1917, el «Lodge» se marchitó hasta que, en 1920, Carter fue elegido presidente. Carter tenía el entusiasmo suficiente y le dio un nuevo impulso, actuando de presidente hasta 1952. Desde 1923 hasta 1959, inició y actuó como redactor de dos revistas astrológicas: Uranus y Astrology, y con el tiempo se convirtió en una figura central de la escena astrológica inglesa – en especial (junto con John Addey) en lo referente a potenciar la comunica-

Como autor, escribió una gran cantidad de libros en los que, si bien no desarrolló ningún concepto propio, sí que ofreció un amplio espectro de métodos y técnicas astrológicas con la intención de hacerlas trans27

parentes y comprensibles. Mentalmente, era un típico niño de la era victoriana y, si bien como Acuario vislumbraba una nueva astrología – su primer libro, de 1924, lleva por título: An Encyclopaedia of psychological astrology (Enciclopedia de astrología psicológica, Ed. Kier) –, en lo esencial permaneció en el marco de pensamiento de la astrología de aforismos de los siglos anteriores.

Crowley, Aleister Crowley, Aleister; (en realidad, Edward Alexander Crowley), nacido el 12 de octubre de 1875 a las 23h30* en Leamington (GB); fallecido el 1 de diciembre de 1947. *«Entre las 11 y medianoche» según el mismo Crowley en Equinox.

Crowley fue la figura más cambiante de la escena esotérica de las tres primeras décadas del siglo XX. Puede definirse – junto a Gurdijeff – como uno de los magos más grandes del siglo XX.

Aleister Crowley

Y, ciertamente, fue un prototipo del gurú angloeuropeo o, como él mismo decía: «I am a hell of a holy guru» (¡Soy un gurú sagrado de la hostia!). En 1925 se dejo proclamar Weltheiland («El maestro del mundo... ha aparecido en la persona del maestro To Mega Therion»). Estudió en Cambridge, viajó mucho en su juventud, hizo alpinismo en los Alpes y el Himalaya, y entabló relaciones con muchos esotéricos de su época. En 1899 se hizo miembro de la orden Golden Dawn (Aurora dorada). A partir de 1905, fundó toda una serie de «órdenes secretas», escribió una gran cantidad de libros de magia, diseñó el co28

nocido tarot de la Golden Dawn, publicó la revista The Equinox y se presentó – tanto en su actividad dentro de las órdenes como en los diversos libros – con distintos pseudónimos (Hermano Perdurabo, Gérard Aumont, Maestro Therion, etc.). Con su polifacética educación, su aguda y veleidosa intelectualidad y su permanente bordear entre distintas enseñanzas filosóficas y técnicas mágicas, mostró una imagen contradictoria ante su público, cuyas reacciones fueron desde la entrega pasional hasta el rechazo total y el odio. Lo único verdaderamente constante en su agresiva obra misionera fue la proclamación de una ley válida para él y para todas las personas que había experimentado en una «iniciación». Le dio el nombre de ley de Thelema: «Haz lo que quieras». También escribió un libro sobre astrología, con la clara intención de darle una mayor profundidad espiritual y acercarla al pensamiento científico: Astrologic. La intención es honorable, pero la astrología no era uno de sus puntos fuertes y los datos astronómicos contienen – medidos según el conocimiento de la época – demasiados errores como para convencer a los expertos.

Copérnico, Nicolás Nacido el 19 de febrero de 1473 CJ, a las 16h48 en Torun/Polonia, fallecido el 24 de mayo de 1534 CJ en Frauenburg/A. Jurista de derecho canónico, matemático, astrónomo y astrólogo; desde 1510, canónigo de la catedral de Frauenburg en Estiria. Copérnico (originariamente escrito Koppernigk), como nacido polaco, estudió en Krakau con conocidos astrólogos corifeos como Johann von Glogau y Albert Brudzewo y más tarde continuó sus estudios en Italia, en donde obtuvo el título de doctor en derecho canónico (!), en Ferrara. Pero, en realidad, le interesaban mucho más las ciencias de las estrellas. Por eso asistía a las clases del médico y astrónomo Girolamo Fracastorio en la cercana Padua. Y eso se convirtió en una especie de experiencia clave para su vida. Fracastorio intentaba representar las irregularidades del sistema de pensamiento escolástico geocéntrico (Tierra = centro del cosmos) en un modelo astronómico. Para poder ex-

29

plicar todas las irregularidades de los movimientos de los planetas necesitó 79 esferas. Esto no gustó nada a Copérnico, que no podía imaginarse que Dios hubiera creado un universo tan artificialmente complicado. Debía haber una mayor simplicidad en la que todas las partes formaran un todo cerrado. Y eso es lo que buscó. En 1510 fue llamado a Frauenburg en Estiria como canónigo de la catedral. Y allí, teniendo una posición que le aseguraba la existencia, pudo dedicarse con más calma a sus observaciones y cálculos astronómicos. Por una parte, partió de reflexiones realizadas por otros. Muchas veces suponía que las enigmáticas apariciones y desapariciones de Venus y Mercurio (luceros matutino y vespertino) sólo podían explicarse si ambos no giraran entorno a la Tierra sino alrededor del Sol. Y de vez en cuando surgía el pensamiento (herético) de que ese modelo pudiera aplicarse al resto de planetas. Por otra parte, su toda formación académica estuvo siempre bajo la influencia de astrólogos. También conocía la ordenación ptolomeica (aunque, en realidad, se había desarrollado en Grecia ya en el siglo II a.C.) de los planetas según su velocidad. En ese modelo, el Sol está en medio de la serie y divide los planetas en supersolares e infrasolares:

La serie ptolomeica

g l k

d

j h f

Suprasolares

Sol

Infrasolares

Con esto, algunos eruditos griegos habían reconocido y propagado la dominancia de la posición central del Sol. No obstante, no habían sido tomados en serio por sus contemporáneos. Con el paso del tiempo, en Frauenburg, fue escribiendo su libro De revolutionibus orbium celestium (Sobre el giro de las órbitas celestes). En la descripción y la argumentación de su modelo heliocéntrico del mundo utiliza sólo «34 círculos que son suficientes para explicar la estructura del mundo y la danza de las estrellas», según uno de sus escritos para conocedores del tema. La Tierra deja de estar inmóvil en el centro del universo y tiene tres movimientos: 1. Un movimiento en 24 horas alrededor de su propio eje (movimiento diario). 2. Un movimiento en un año alrededor de Sol (revolución anual). 3. Un pequeño movimiento circular del eje polar inclinado (precesión, de aproximadamente 28.000 años).

30

El primer esbozo de todo el concepto lo envió a distintos eruditos de la época en carta en 1514. La mayoría sencillamente lo ignoraron y alguno incluso se mofaron de la extraña idea de Copérnico de que la Tierra se movía – ¡pues se podía experimentar claramente que estaba quieta! Por todo ello, Copérnico se resignó a no llevar su libro a la imprenta. Además también temía que su prestigio como canciller de la catedral se viera afectado, puesto que sabía muy bien que su nuevo modelo estaba en contra del concepto eclesiástico-escolástico.

Copérnico

El sistema copernicano del mundo, con el Sol en el centro del cosmos

Con todo esto aumentó su tendencia (típica de su Sol en Piscis) a esconderse en un claustro eclesiástico. Sin embargo, sus amigos astrólogos (no los sabios astrónomos y matemáticos) le «salvaron». En especial, uno que se llamaba Rheticus (Georg Joachim) que había sido su discípulo durante mucho tiempo, le insistía continuamente en que publicara su 31

libro. Él mismo escribió incluso un resumen del sistema copernicano (Narratio prima, Danzig, 1539). Finalmente pudo convencer a Copérnico de que debía copiar su libro y prepararlo para su impresión. Además, recaudó dinero entre sus amigos para pagar la composición y la impresión de la edición. Y, por último, incluso consiguió que el rey de Polonia y Sajonia concediera permiso para su publicación. Copérnico recibió el primer ejemplar impreso en su lecho de muerte el 24 de mayo de 1543. Copérnico dedicó su libro al papa Pablo III. Sin embargo, el papa y la iglesia católica, al igual que los protestantes, rechazaron el modelo copernicano. Se nos a transmitido que Lutero dijo: « ...el loco quiere dar la vuelta al arte de la astronomía, pero como indican las sagradas escrituras, ... es la Tierra la que está quieta y no el Sol». La amplia reacción negativa de los sabios de la época demuestra claramente que fue una persona avanzada a su tiempo. Se necesitaron dos generaciones y mentes como las de Johannes Kepler y Galileo Galilei hasta que llegaron las primeras demostraciones de la validez de la teoría. Y esto es lo que puede decirse que marca el comienzo de la Ilustración y de la Era Moderna. Desde entonces en las ciencias se habla del giro copernicano.

En los textos de historia se oculta que Copérnico era astrólogo. Tampoco tenía que airearlo mucho puesto que, como canónigo de la catedral, no tenía que ejercer realizando predicciones astrológicas para mejorar su salario, como ocurrió con Galileo y Kepler. No obstante, por ejemplo, de la lectura del capítulo décimo de De revolutionibus ..., el astrólogo aparece de forma indiscutida. En ese capítulo utiliza una y otra vez argumentos astrológicos como el anteriormente citado de la serie ptolomeica. Además, como argumentos, aparecen también citas de Hermes Trismegistos que sin duda no pueden tildarse de científicas. Además, la mayoría de sus amigos más cercanos eran astrólogos. Todo ello y el hecho de que entregara su manuscrito a Rheticus que era un notorio astrólogo y cuyas publicaciones tenía en su biblioteca dejan muy claro cual era su posición.

32

Charubel Charubel, de nombre civil John Thomas, nacido el 9 de noviembre de 1826 a las 7h00 en Montgomery/Gales (GB) y fallecido en 1908; clarividente y astrólogo, y una de las figuras más destacadas de la astrología inglesa del siglo XIX (junto con Zadkiel, Raphael, Sepharial, etc.).

Como la mayoría de astrólogos de la época, en su trabajo público empleó un pseudónimo, procedente de su pertenencia a una sociedad secreta mística, mágica u oculta. Practicó una astrología medieval que se basaba fundamentalmente en las obras estándar de William Lilly (1602-1681) y que (como sus contemporáneos) mezclaba con sus capacidades de vidente y con todo tipo de hechizos mágicos (amuletos, etc.). La astrología de esa época ha contribuido mucho a la imagen predominante hoy entre el amplio público: «la astrología es adivinación». La única de sus obras que forma parte de la bibliografía astrológica es: The degrees of the zodiac symbolized (Los grados del zodíaco simbolizados). Charubel obtuvo estos símbolos mediante «exploración mediumnica» de cada uno de los 360 grados. Este procedimiento también se empleó, aunque de forma distinta, en la astrología de grados – en último lugar por Marc Edmund Jones para su obra Símbolos sabianos que Dane Rhudyar incluyó en su libro: Astrología de la personalidad.

Charubel

Los resultados que se obtienen en la utilización de estos símbolos son muy diversos, siendo los símbolos de Charubel los que ofrecen menos resultados – sobre todo desde el punto de vista de la psicología profunda, son menos sustanciales y ofrecen peores 33

resultados que, por ejemplo, los símbolos sabianos o que las imágenes y las sentencias contenidas en el Astrolabium Planum de Pietro d' Abano (siglo XIII). Probablemente, en sintonía con la tradición medieval, fueron pensados para la predicción del destino.

Choisnard, Paul Choisnard, Paul; nacido el 13 de febrero de 1867 a las 23h00 LT, en Tours (F); fallecido el 9/2/1930 en St. Genis de Saintonge (F). Astrólogo francés, autor de treinta libros, principalmente sobre astrología científica. Paul Choisnard, alumno de la famosa École Polytechnique, mayor de artillería y excelente matemático, mejoró y simplificó los métodos de cálculo de planetas y fue el primero en propagar un formulario estándar para el dibujo de horóscopos. Pero lo más destacable es que fue el primer astrólogo que intentó demostrar las reglas astrológicas mediante investigación estadística. Ya en 1898, bajo el pseudónimo de Paul Flambard, escribió un artículo sobre comparación de frecuencias en doce tipos (signos o casas).

Choisnard

En 1921, bajo su propio nombre, publicó el libro Preuves et bases de l´astrologie scientifique que despertó un gran interés y motivó a algunos, especialmente también a astrólogos alemanes, a continuar por ese camino (entre ellos, conocidos nombres como Frh. v. Kloeckler, K.E. Krafft y C.G. Jung). Si bien los resul-

34

tados de su investigación no satisfacen los prerrequisitos de los actuales métodos de investigación estadística, esto no desmerece que fuera el iniciador de ese esfuerzo por acercarse científicamente a la astrología que, como es sabido, alcanzó su máximo exponente hasta la fecha, en el trabajo del matrimonio Gauquelin.

De Vore, Nicholas

Choisnard influenció directamente en una o dos generaciones de astrólogos franceses de una manera muy clara; sin embargo, hoy parece ser muy poco conocido en su país. En el Dictionnaire astrologique de Gouchons no aparece ni una sola vez.

Hasta los años setenta (tras el Diccionary de Wilsons, aparecido en 1880) fue la única enciclopedia especializada en astrología del siglo XIX en idioma inglés.

Para sus trabajos estadísticos acumuló una gran cantidad de datos de nacimiento de famosos y con ello constituyó un fondo de datos que hoy se emplea en libros y en cursos de astrología de forma general. Sin embargo, los autores no saben de donde proceden estos datos. Cuando ocasionalmente se indica Cahiers astrologiques como fuente de datos, con frecuencia se trata de esos datos cuidadosamente obtenidos por Choisnard que son una componente fija de la literatura astrológica mundial del siglo XX y que, en el trabajo con los correspondientes horóscopos, siempre se muestran muy fiables.

De Vore, Nicholas; astrólogo estadounidense que publicó un diccionario astrológico de título: Encyclopedia of Astrology, Philosophical Library, New York, 1947 (existe una edición en castellano de Ed. Kier, 1972).

Las definiciones son, mentalmente, muy modernas, en cambio, el método astrológico es medieval (y por eso, sólo interesante desde el punto de vista histórico).

35

De Wohl, Louis De Wohl, Louis, escritor en idioma alemán de los años 30 a 50 que emigró de la Alemania nazi dirigiéndose primero a Inglaterra y después a Suiza.

Además de varias novelas ocultistas (entre otras, Doctor Zodiak) también escribió un pequeño libro de carácter didáctico (Sterne, Krieg und Frieden – Estrellas, guerra y paz – editorial Metz, Zurich) que, debido a las propias experiencias de guerra como asesor astrológico del ejército inglés, descritas de forma detallada y con gran fantasía, causó bastante sensación en los años 50. Posteriormente, probablemente como antiguo judío, se convirtió al credo católico y, en adelante, sólo escribió biografías de santos. Según indica en el mencionado libro, Louis de Wohl nació el 24 de enero de 1903 a las 15h30 en Berlín (M. Edmund Jones indica a las 19h45). En cuanto al lugar de nacimiento, existen contradicciones puesto que en otros libros suyos indica que su origen es polaco y, en una ocasión, también húngaro. Su comportamiento parece apuntar claramente a mantener su persona en una niebla mística indiferenciable.

De Wohl

36

Dean

Ebertin

Dean, Geoffrey; académico australiano que ha conseguido hacerse escuchar en la escena astrológica haciendo de «crítico científico» en intentos que persiguen demostrar la astrología mediante las estadísticas.

Ebertin, dinastía astrológica alemana de tres generaciones hasta el momento:

Como tal, es uno de los colaboradores de la revista astrológica Correlations editada en Inglaterra.

Doroteo de Sidón Doroteo de Sidón, en su tiempo (la Roma de Calígula, en el 30 a.C.) fue un astrólogo muy famoso. A través de otros autores de la época sabemos que escribió un libro (pentateuco) que influenció especialmente a los astrólogos árabes. Elsbeth Ebertin

1. Elsbeth: nacida el 14 de mayo de 1880 a las 18h30 LT en Görlitz (Alemania), madre de Reinhold. Perteneció a la generación fundadora de la astrología alemana nuevamente despertada después de la 37

Primera Guerra Mundial. Con su revista Neue Sternblätter (después de 1928 Mensch in All) y con sus libros anuales (Ein Blick in die Zukunf a partir de 1917) se dirigió fundamentalmente a un amplio público lego en la materia y de esta forma hizo una gran contribución a la difusión de la astrología entre el público.

pudieran introducir en un ordenador para poder proporcionar análisis preparados.

2. Reinhold, nacido el 16 de febrero de 1901 a las 04h40 CET en Görlitz (Alemania). Hijo de Elsbeth, se esforzó durante toda su vida en dar a la astrología un fundamento científico para obtener el reconocimiento académico de que él denominó la Cosmobiología. No obstante, a pesar del importante compromiso personal y del gran esfuerzo organizativo y publicitario por su parte y por parte de sus colaboradores de la Academia de cosmobiología Aalen (KAA) (Kosmobiologischen Akademie Aalen), no lo consiguieron. En 1935 apareció en Erfurt la primera versión de sus famosos KdG (Kombination der Gestirneinflüsse) (Combinación de influencias astrales). Este libro (en realidad, un aspectario) ya mostraba la orientación de Reinhold, puesto que en él aparecen lemas cortos y concisos para todas las variaciones imaginables de aspectos. En posteriores versiones, incluso asignó un número a cada combinación de manera que se

Reinhold Ebertin

El KdG continua siendo único en su categoría puesto que siempre presenta aspectos de tres planetas entre sí (no dos como es usual). Esto se realizó mediante una técnica que Reinhold Ebertin convirtió en 38

el centro de su método: la técnica de la distancia media o de los puntos medios (cuando un planeta se encuentra exactamente entre otros dos).

guo arte real (tras su exterminación en la Alemania nazi).

Reinhold desarrolló mucho más esta técnica y con el tiempo abandonó algunos aspectos clásicos como el sextil y el trígono entre otros, con excepción de los denominados aspectos «duros» que, no obstante y de forma consecuente, sólo eran casos especiales del pensamiento según puntos medios. Esto, junto con su rechazo de todos los sistemas de casas, le llevaron a una cierta marginación por parte de la mayoría de astrólogos, a la que ocasionalmente reaccionaba con una dura crítica. A pesar de todo, su método se ha extendido por todo el mundo; hoy se encuentran cosmobiólogos en los cinco continentes aunque su número desciende. Lo que sí se ha mantenido es su técnica de los puntos medios que es empleada por muchos astrólogos sin que necesariamente se comprenda como cosmobiología ni como «Método Ebertin». Reinhold Ebertin no sólo ha dado un nuevo impulso a la astrología, sino que sus publicaciones han constituído un alimento espiritual para la astrología de la zona de habla alemana después de la Segunda Guerra Mundial (desde 1949) que ha contribuído a un renovado florecimiento y a un gran avance del anti-

Baldur Ebertin

3. Baldur, doctor en filosofía, nacido el 21 de julio de 1933 a las 19h12 CET en Erfurt (Alemania). El hijo de Reinhold estudió psicología y tuvo una participación esencial en la reedición del KdG después de la 39

guerra. Como importante apoyo para el trabajo de su padre, al mismo tiempo y en la más estricta intimidad, se ocupó del desarrollo de una técnica de diagnóstico (de enfermedades) cosmobiológico y de psicólogo de niños pasó a ser especialista en terapia de reencarnación.

ró, fundamentalmente, en los trabajos de Gauquelin, con quién mantuvo contacto durante un largo período de tiempo. Desafortunadamente, sus trabajos estadísticos (véase extravertido) que por cierto sólo aportaron una evidencia marginal, han sido ignorados hasta el momento por el mundo científico.

Mientras tanto, con su mujer, también creó un espacio de formación para su especial mezcla de cosmobiología y método clásico, con la inclusión especial de puntos de vista astromédicos y psicohigiénicos.

Eysenck es colaborador de la revista Correlations y ha participado en varios congresos astrológicos, entre otros, en el congreso mundial de 1984 en Lucerna.

Tras su quiebra material, la dinastía Ebertin continúa (también lo hace la KAA) y quizás llegue la cuarta generación.

Eysenck, Hans-Jürgen Eysenck, Hans-Jürgen, psicólogo, profesor de la Universidad de Londres; nacido el 4 de marzo de 1916 a las 5h00 CET en Berlín. El profesor Eysenck se convirtió en interesante para el mundo astrológico debido a su benévola investigación científica sobre las posiciones astrológicas del Sol, con diferenciación de masculino / femenino = extravertido / introvertido. Como académico se inspi-

Hans-Jürgen Eysenck

40

Fagan, Cyril Egiptólogo y astrólogo irlandés, nacido el 22 de mayo de 1896 a las 12h10 en Dublín, Irlanda *. También vivió en Londres, en el norte de África y por último en EE.UU. Falleció el 5/1/1970 en Tucson /Arizona. * Fuente de datos: su madre

Fagan fue el fundador y presidente de la Sociedad Astrológica Irlandesa y, como astrólogo, estaba muy inclinado, de forma casi fanática, hacia el pasado. Primero defendió la utilización del antiguo sistema de casas de Campanus (siglo XIII) y después defendió un octatopus según el modelo del romano Manilius (50 a.C.), es decir un sistema de ocho casas con giro en sentido horario. Con su fama de «volver a los orígenes», Fagan también fue el fundador moderno de la astrología sidérea, que no trabaja con las divisiones zodiacales de la trayectoria del Sol (zodíaco tropical) sino con las correspondientes constelaciones a lo largo de la eclíptica.

Cyril Fagan

El desplazamiento entre las constelaciones y el zodíaco, debida a la precesión, se calcula con un incremento fijo llamado Ayanamsa (valor de la precesión en 1950: -24º04'35"). El concepto está tomado de la astrología hindú que, como se sabe, trabaja con ambos zodíacos, sin embargo Fagan se refiere a un punto fijo de cálculo distinto al de los hindúes (mul.Apin, 786 a.C.) que establece históricamente en sus dos libros Symbolism of the constellations y Astrological origins.

41

Sin embargo, con los nuevos conocimientos de la investigación sobre la Antigüedad, los correspondientes argumentos deben ser revisados. Parte de la suposición de que todas las constelaciones tienen un tamaño fijo de 30º, lo cual no corresponde a la realidad astronómica, ni tampoco era visto así por las antiguas culturas (sumerios, babilonios).

sus libros y conferencias, Fankhauser intentó - muy de acuerdo con el espíritu del período entre las dos guerras - reunir sobre el terreno una teoría de correspondencia (con un gran énfasis en la libre voluntad) del pensamiento simbólico en base a analogías con el pensamiento científico y con el esotérico. Sus libros fueron de los primeros que introdujeron la psicología, de una forma utilizable, en la astrología.

Fanckhauser, Alfred Fankhauser; Alfred; astrólogo suizo de los años 30 y 40, nacido (datos facilitados por el mismo Fankhauser al autor) el 4 de noviembre de 1890 a las 20h00 LT en Berna (fallecido el 22 de febrero de 1973, Berna) Periodista de profesión, en 1927 (probablemente debido a su interés por la antroposofía) entró en contacto con la astrología y en 1928 ya publicó su primer libro de astrología. Entre 1932 y 1939 publicó tres libros más, bastante importantes desde el punto de vista astrológico puesto que puede decirse que Fankhauser, junto con O.H.K. Schmitz en Alemania y Dane Rudhyar en EE.UU. fueron los fundadores de una nueva dirección de pensamiento astrológico. En

Bibliografía: Astrologie als kosmische Psychologie (Astrología como psicologia cósmica), Editorial Pestalozzi, Berna, 1928; Das wahre Gesicht der Astrologie (La verdadera historia de la astrología) (1932); Magie (1934), Horoskopie (Horoscopia) (1939), todos en la Editorial Orell Füssli, Zurich.

42

Feerhov, Friedrich

Firmico

Feerhov; Friedrich; de verdadero nombre: Dr. Friedrich Wehofer, médico, escritor y astrólogo austríaco, nacido en 1888 y fallecido en 1921.

Firmico; (de nombre completo Julio Firmico Materno) es uno de los autores de primera línea. La bibliografía astrológica sólo dispone de tres obras astrológicas de la Antigüedad que se hayan conservado en su totalidad: Manilio (ca. 50 a.C.), Ptolomeo (120 d.C.) y Firmico.

Fue conocido por su libro sobre astrología médica: Astrologie als Grundlage der Heilkunst (La astrología como fundamento para el arte de curar) que apareció en 1914 y fue publicado de nuevo después de la Segunda Guerra Mundial en la editorial Baumgartner como edición especial nº 38. Se trata de una abundante mezcolanza de reglas iatromatemática medievales que cita de segunda o tercera mano - fundamentalmente de autores ingleses del siglo XIX. Feerhov fue un convencido partidario de la influencia determinante de las estrellas en nuestra biología. Su libro contiene indicaciones detalladas con respecto a la forma y el momento de la muerte. También mezcló la astrología herborística con homeopatía y con medicina científica de la época.

En el año 334 d.C., mientras escribía su libro Mathesis (un libro importante para la astrología), Firmico era senador en la Roma del césar Constantino el Grande, que le había retirado de su trabajo como abogado. Sobre su origen no se sabe demasiado; no obstante, parece que creció en Siracusa, en Sicilis. Viajó y leyó mucho y parece que le importaba mucho mostrar con sus obras (también escribió otro libro no relacionado con la astrología) que era un literato bien formado y capaz. Evidentemente, esto era para él más importante que la sustancia y la enseñanza de la astrología, puesto que su libro Mathesis es una obra bastante superficial que recoge distintas fuentes, la mayoría griegas, que no ha legado nada astrológicamente demasiado

43

útil al mundo posterior. Durante la Edad Media y el Renacimiento apenas se utilizó y en la época moderna ha caído casi en el olvido. El libro Mathesis, como poema didáctico está escrito en una retórica muy lograda. En cuanto al contenido, parece ser una mezcla de filosofía estoica y platónica que no encaja demasiado con el pensamiento anímico-simbólico de la astrología de la época. Y la argumentación, completamente determinista, hace que la obra sea de poco interés para el pensamiento actual. En conjunto, apenas vale la pena adquirirlo y leerlo. Parece ser que sólo existe una traducción al inglés en el mercado: Ancient Astrology, Theory and Practice por Firmicus Maternus; Noyes Press, New Jersey, 1975. Traducción: Jean Rhys Bram.

Frickler, Franz Frickler, Franz; 24/06/1903 - 9/10/1955. Como uno de los primerios autores de la postguerra, Frickler pertenece a un grupo de astrólogos cuya formación astrológica se realizó entre las dos guerras. Fueron de los pocos que pasaron la crisis del período nazi y que, tras la reforma monetaria, quisieron reorganizar la astrología, a menudo con un celo casi misionero (la «generación fundadora»). Franz Frickler no fue de los más famosos. Murió siendo muy joven (52) y esencialmente dejó dos libros en los que intentó dar a la astrología rasgos sistemáticos. Su contribución más esencial es la representación de las relaciones de 150º en el zodíaco (Ausklänge), con lo que dio de nuevo significado al quincuncio como aspecto. Bibliografía: Ausklänge und Symbole, 1953; Die Brücke zur Erschliessung des Schicksals (Los puentes para el desarrollo de la astrología), 1954 - ambos en Editorial Baumgartner como ediciones especiales SD 24 y SD30. Esta última (SD30) se editó de nuevo en 1992: Editorial Ruth Sabel, Pinneberg/D.

44

Gauquelin, Michel Gauquelin, Michel. Nacido el 13/11/1928 a las 22 h 15 WEZ en París/F – suicidio en 21/5/1991 en París.

que leía mucha astrología, encontró libros de Paul Choisnard y Karl Ernst Krafft que le entusiasmaron y le convencieron de que la investigación astrológica estadística debía ser su especialidad. Esto le llevó a dejar la escuela de arte decorativo (que le aburría) y a estudiar psicología. A continuación, intentó en varios impulsos confirmar los hallazgos de Choisnard y Krafft con investigaciones numéricas. No encontró ninguna confirmación, lo cual le dejó muy desilusionado. Sin embargo, descubrió que ambos habían cometido errores en sus investigaciones y esto lo motivó a desarrollar una propia clasificación de pruebas que por primera vez probó en dos grupos de médicos.

Michel Gauquelin

Psicólogo, estadístico y astrólogo francés. Su padre (dentista) ya estaba interesado en la astrología y de este modo, Michel, a la edad de 11 años ya había calculado su Ascendente. Con 17, ya casi un experto

Encontró que, en la mayoría de casos, Saturno se hallaba o bien cerca del Ascendente o cerca del Medio Cielo – y no precisamente en las casas primera o décima, como se indicaba en las acostumbradas opiniones astrológicas, sino en las áreas de antes de los ejes, es decir, en las casas 12 ó 9. Con ello había encontrado el principio que hoy, en astrología se conoce como «efecto Gauquelin».

45

Gauquelin supuso que se trataba de un factor determinante de la profesión. Y, en compañía de su mujer Françoise, en un trabajo laborioso y minucioso, empezó a reunir grandes cantidades de fechas de nacimiento y a clasificarlas en grupos profesionales. De ello resultó la famosa «colección Gauquelin» que contiene aproximadamente 30.000 fechas clasificadas según profesión que proceden exclusivamente de registros de nacimiento y que finalmente está a disposición como obra escrita desde finales de los años sesenta. Adicionalmente construyó un registro de palabras clave para cada grupo profesional que obtuvo extrayendo los adjetivos y tipificaciones de las secciones profesionales de biografías de famosos, frecuentemente conocidos por los biógrafos. Así encontró que, con una frecuencia por encima de la media, en casos de deportistas de élite, militares y académicos, Marte se hallaba en las casas mutables (12-9-6-3). Lo mismo ocurría con la Luna en el caso de escritores, músicos y artistas. Encontró este tipo de correspondencias pero solo para los planetas Luna, Marte, Venus, Júpiter y Saturno, tal como expone en su primer libro: Los relojes cósmicos.

En ese largo trabajo – único en el terreno astrológico – en realidad, se dirigió al mundo académico para demostrarles la veracidad de la astrología. Sin embargo jamás recibió ningún tipo de apoyo por ese lado. (Durante muchos años tuvo que tener trabajos a tiempo parcial para permitirse esa «extravagancia»). Sus esfuerzos fueron cuestionados o sencillamente ignorados por la parte científica. También el mundo astrológico durante muchos años, sencillamente le había omitido – probablemente porque durante tiempo había difundido el argumento de que en realidad con sus investigaciones quería refutar la astrología. Estos tonos fueron evidentemente determinantes para los oídos de los académicos, sin embargo le hicieron sospechoso ante los ojos de los empedernidos astrólogos, sobre todo de que sus hallazgos no coincidieran con sus reglas clásicas. Entonces ocurrió que las siguientes investigaciones de Gauquelin en cuanto al zodíaco aún le impulsaron más hacia el rechazo astrológico, puesto que en ellas no encontró ninguna relevancia estadística. Finalmente, en 1983, en su último libro La verdad sobre la astrología, con una rica argumentación estadística llegó a un claro rechazo de todo el zodíaco. 46

Y acuñó el concepto de Neoastrología en el cual se debía trabajar sin signos zodiacales y solamente con los cinco planetas mencionados anteriormente. Hubieron excepciones a lo mencionado: por la parte científica, Eysenck y Nias se inspiraron en él para llevar a cabo una investigación sobre la efectividad de los signos del zodíaco. Pero estos se extraviaron debido a la falta de conocimiento astrológico, con lo cual ambos acabaron distanciados de él.

astrología tan compleja. En su último libro lo expresaba así: «...me siento perseguido por dos demonios. El primero es el miedo a que me equivoque al considerar ciertas las influencias astrales. El segundo, el aplastante pensamiento de todo lo que no pueda ni descubrir ni aclarar...».

Pero, entre tanto, astrólogos importantes recibieron la influencia de Gauquelin (p.e. John Addey y Neil Michelsen, este último incluso le llevó a California) y también se fundó una revista astro-académica llamada Correlations que seguía las directrices de la investigación de Gauquelin y quería avanzar hacia nuevos territorios. No obstante, muy pronto se convirtió en un forum de espíritus críticos que, en lugar de ser creativo, acabó siendo perjudicial para la astrología. Gauquelin no consiguió -así podría resumirse- convencer al mundo actual de la verdad de la astrología. Más bien, con todo el gran esfuerzo invertido clarificó que las estadísticas rudimentarias y supersimplificadas no son adecuadas para la demostración de una

47

Gauquelin-Schneider, Françoise

Gaurico

Gauquelin-Schneider, Françoise; nacida el 19 de junio de 1926 a las 4h 00 HEC en Neuchâtel/CH. Psicóloga y astróloga suiza. Como esposa y colaboradora de Michel Gauquelin, participó de forma importante en sus famosos trabajos de investigación.

Gaurico, Lucas; nacido en 1476 en Gifoni, Nápoles.

Una gran parte de la gigantesca colección de datos de Gauquelin se debe a sus esfuerzos. Desde de su separación de Michel, publica la revista de aparición esporádica Astro-Psychological Problems que fundamentalmente trata de investigaciones astrológicas estadísticas.

Profesor de matemáticas en Boloña, Ferrara y posteriormente Roma. Allí obtuvo el favor del papa gracias a sus sensacionales predicciones. Especialmente famosa es la predicción que realizó en 1533 sobre el rey Enrique II de Francia, en la que decía que el rey moriría de una herida en los ojos en un torneo. En su advenimiento al trono en 1547, advirtió al rey sobre un duelo en su 41 cumpleaños. Y, efectivamente, Enrique II murió después de que una astilla de lanza entrara en uno de sus ojos en un torneo con los nobles de Montmerency. Curiosamente, en 1555, Nostradamus realizó una predicción idéntica e igualmente detallada en sus famosas Centurias (profecías); no obstante, no se sabe con seguridad si Nostradamus habría conocido la predicción de Gaurico a través de Catalina de Medici (que tuvo relación con ambos). Finalmente, Gaurico alcanzó una fama negativa debido al empleo de un horóscopo falsificado de Martin Lutero para favorecer al Papa. Según la interpretación de la época, el horóscopo con fecha de naci-

48

miento manipulada contenía posiciones malignas (entre otras, 5 planetas incluyendo a Saturno en el «maligno signo de Escorpio») que permitían profetizar un próximo «viaje infernal» del rebelde Lutero – ¡Para gran alegría del papa! El horóscopo ocasionó una gran sensación y largos debates.

Genuit, Hans Genuit, Hans; nacido el 27 de noviembre de 1904 a las 5h 30m en Colonia, fallecido el 6 de febrero de 1985 en Kasel.

No obstante, finalmente se descubrió el verdadero horóscopo de Lutero (preparado por el mismo Lutero conjuntamente con su amigo Melanchton) con los datos correctos y el engaño se puso de manifiesto. A partir de este asunto, Lutero perdió su afición por la astrología y, posteriormente, incluso se convirtió en su detractor.

Astrólogo de la primera generación después de la guerra, cofundador de la Sociedad Cosmobiosófica. Fue conocido como asesor eminente, especialmente de empresas. Consta en los autos, sobre todo su exitoso consejo a Axel Springer en cuanto a una adecuada fecha de fundación del diario Bild. 49

Glahn, A. Frank Glahn, A. Frank; astrólogo y esotérico alemán del período entre las dos guerras. Nacido el 18 de enero de 1865 a las 20h56 en Linden/Hanover (Datos proporcionados por él mismo a Walter Koch y a la editorial Baumgartner).

Fue alumno de Alfred Witte pero desarrolló su propio método, en el que incluyó la teoría de las semisumas o puntos medios de Witte. También defendió su propio sistema de «desarrollos» – un método de tiempo parecido a progresión de la edad – en el que el Ascendente se desplaza hacia atrás a través de las casas (AC, Casa 12, etc.). Un ciclo entero se completa en 100 años, es decir, 8,3333 años por casa. Este sistema no encontró demasiada acogida y hoy es prácticamente desconocido. Glahn también escribió El libro del tarot alemán y elaboró un juego de cartas de tarot pseudo-egipcio que debido a su intelectualismo y su estética frugal, en realidad actúa como inhibidor de la intuición. Bibliografía: Explicación e interpretación sistemática del horóscopo natal, 1926. El libro del tarot alemán, 1928. Astrale Warte, una revista editada por él mismo.

50

Gorn-Old, Walter Gorn-Old, Walter; nacido el 20 de marzo de 1864 a las 01h30 HL en Handsworth/Birmingham (GB). Su verdadero nombre era Walter Richard Old y lo cambió por razones cabalísticas.

Fue miembro de distintas sociedades ocultas y ejerció como astrólogo con el pseudónimo de Sepharial. Escribió libros de astrología de distinta calidad (equivalentes geodésicos) y fue redactor de distintas revistas astrológicas con suerte diversa. También fue quien introdujo a Alan Leo en la teosofía y quién le puso en contacto con Helena Petrovna Blavatsky. Por cierto, esta última le llamaba «the astral tramp» (el vagabundo astral) porque pretendía que por las noches se movía por el astral para visitar a diversos seres. Sepharial estaba todavía fuertemente anclado en el pensamiento mágico de los astrólogos del siglo XIX. En consecuencia, su astrología, que no muestra ningún concepto claro, también estaba anticuada – por ejemplo, en comparación con la de Alan Leo. En conjunto, fue una figura tornasolada de la que no puede prescindirse en la escena astrológica del cambio de siglo.

51

Gouchon, Henry-Joseph Gouchon, Henry-Joseph; nacido el 1 de marzo de 1898 a las 07h30 HEC en Roreto Chisone/I, fallecido el 10/05/1978 en Ste. Marguerite/F; astrólogo francés (también conocido con el pseudónimo de Regulus) al que todavía hacen referencia algunos astrólogos de la actualidad.

A parte de varios artículos en revistas y algunos folletos temáticos, Gouchon escribió el único diccionario de astrología disponible en lengua francesa. Es muy voluminoso (670 páginas) pero no demasiado completo. Él mismo describe su Dictionnaire astrologique como una «iniciación al cálculo y a la interpretación de horóscopos». Se trata de un libro con una organización bastante pesada sobre astrología tradicional (sobre todo según Morin) que ofrece pocos principios para la horoscopía psicológica pero que, en cambio, ofrece mucha información sobre métodos de predicción. En este aspecto es, en parte, extraordinariamente preciso y está muy bien formulado. Gouchon es también el autor (o coautor?) del hoy ampliamente conocido, tras su divulgación por Barbault, Índice planetario que muestra los ciclos (y las crisis) de la economía mundial, de la política y de la cultura. Les directions primaires simplifiées; Editions Traditionelles, Paris, 1965. L´Horoscope annuelle simplifié; Devry Livres, Paris, 1973. Dictionaire astrologique; Devry Livres, Paris, 1975

Henry-Joseph Gouchon

52

Greene, Liz Greene, Liz, nacida el 4 de septiembre de 1946 a las 13h00m EDT en Englewood NJ/UA

Liz es estadounidense, doctora en psicología, analista junguiana y muy conocida como astróloga. Como tal, es cofundadora y codirectora del Center for Psychological Astrology de Londres. En su actividad docente une los elementos y símbolos astrológicos los con conocimientos de la psicología moderna. Con ello, ha aportado un modo de pensar preciso y psicológico a la astrología de nuestros días y, de esta manera, ha contribuido de forma importante a incrementar la seriedad de la astrología. Ejerce su actividad como astróloga y psicoterapeuta fundamentalmente en Londres y también participa como conferenciante en los principales congresos de astrología de todo el mundo. Como autora ha alcanzado fama internacional y sus libros se han traducido a muchos idiomas. A los catorce años se quedó fascinada con la interpretación de sueños de Sigmund Freud y así se encaminó hacia la psicología. Posteriormente estudió psicología conductista. A este respecto dice: «Una materia árida que sólo hace justicia al individuo de forma parcial».

Liz Greene

Está interesada en la humanidad en sí y no desea desarrollar ningún nuevo método astrológico. Por 53

eso se continuó formando en psicología analítica junguiana. Como astróloga, finalmente ha llegado a su propio «concepto interdisciplinar de la astrología». En sus interpretaciones individuales de horóscopos, computerizadas por Astrodienst en Zürich, escribe en la introducción: «Shakespeare dijo en cierta ocasión que el mundo es un teatro. El horóscopo personal también puede verse de esta forma, como imagen del drama personal que llamamos vida humana».

Hamacker-Zondag, Karen Hamacker-Zondag, Karen, nacida el 2 de diciembre de 1952 a las 13h30 en Schiedam/NL.

Liz Greene es muy reservada en el contracto personal, no le gusta dar información sobre sí misma y durante dos décadas ha mantenido en secreto su propio horóscopo. Como la mayoría de junguianos, concede mucha importancia a la mitología y al drama clásico. Esto la ha llevado a celebrar, junto con Richard Ideman y Howard Sasportas diversos seminarios en Grecia y en la (llena de Renacimiento) Toscana. Biblliografía Astrología y destino (1996). Relaciones humanas (1987). Saturno: un nuevo enfoque de un viejo diablo (1986). Neptuno: un estudio astrológico (1997). Los planetas experiores y sus ciclos (2003). Relaciones humanas (1987). Los planetas interiores (1996). Los luminares (1994).

Karen Hamacker-Zondag

Karen Hamacker tiene una gran actividad en la astrología holandesa como intermediaria para conseguir

54

la unión de las muchas asociaciones holandesas en una asociación global que preserve la identidad de las asociaciones individuales y, desde 1990, con su marido, es editora de la revista astrológica Symbolon que sustituye a a la antigua Spica.

Hand, Robert Hand, Robert; nacido el 5 de diciembre de 1942 a las 19h 30 en Plainfield, New Jersey/USA. Robert Hand

También es una astróloga internacionalmente conocida y una representante de la astrología con orientación psicológica de los años 80 y 90. En su técnica astrológica, mantiene su compromiso con las enseñanzas clásicas, sin embargo, en la gran cantidad de libros que ha publicado (traducidos a varios idiomas) y en sus conferencias en congresos internacionales se percibe perfectamente una psicología esencialmente junguiana que da a sus afirmaciones una importante dimensión de psicología profunda. Es una de las autoras más importantes de la astrología moderna. Bibliografíoa en castellano: La casa 12, Ed. Urano (1996). Su verdadera obra clave: AstroPsycology, Edaf (1987)

Una de las figuras más sobresalientes de la escena astrológica estadounidense de la segunda mitad de 55

siglo. Durante mucho tiempo fue el principal colaborador de Neil F. Michelsen (Astro Computing Services, ACS) pero más tarde cambió a Para Research, editorial en la que publicó sus primeros libros. Más adelante fundó su propia empresa Astrolabe, que se ha convertido en una de las principales empresas productoras de software y tiene representación en todo el mundo.

Harvey, Charles Harvey, Charles; astrólogo inglés nacido el 22 de junio de 1940 a las 09 h 16 WESZ en Bookham (Surrey)/GB. (NT falleció en el 2000).

Conforme a su orientación astrológica, ha escrito una gran cantidad de libros, cuya estructura está construida de forma que el texto sea fácilmente convertible en texto de programas de ordenador. Los principios contenidos en esos textos son, la mayoría de veces, de psicología conductista y, en parte, de astrología clásica. Su metodología astrológica es típicamente estadounidense, es decir, tradicional y orientada según Lilly y Morinus. Se puede describir a Robert Hand como el (re-) «descubridor» del método Composit para comparación de parejas (pues, originalmente procede de Alemania). Bibliografía: Los símbolos del horóscopo, Ed. Urano (1993). Inglés: Planets in aspect, Planets in Composit, etc. Charles Harvey

56

Harvey fue, durante muchos años, admirador de John Addey, a quien sucedió como presidente de la Astrological Association of Great Britain (AA) en 1973. Como tal organizó las conferencias anuales inglesas. En el marco de la AA, junto con otros profesores, llevó a cabo también muchos cursos, especialmente sobre los armónicos de Addey y las distancias medias (puntos medios) de Ebertin.

Heindel, Max Heindel, Max, (nombre verdadero: Carl Louis von Grasshoff) esotérico y astrólogo de origen danés-alemán; nacido en Copenague/DK, el 23 de julio de 1865 a las 04 h 32 LT; fallecido el 6 de enero de 1919.

Logo de The Urania Trust

También fue la fuerza impulsora para la constitución de The Urania Trust, una fundación astrológica para la promoción de la astrología y, en especial, para el intercambio de información entre astrólogos. La fundación tiene una biblioteca y celebra cursos en Londres. En 1994, Charles Harvey renunció a su cargo de presidente. No ha escrito libros propios, pero ha participado como coautor en algunos (por ejemplo, Mundan Astrologie, junto con Baigent y Campion).

Max Heindel

57

En su profesión como ingeniero recorrió el mundo entero y finalmente estableció su residencia en California. Como antiguo miembro de la Sociedad Teosófica perteneció a los grupos internos entorno a Madamme Blavatsky (Sección Esotérica, ES), al igual que Besant, Leadbeater, Steiner, Bailey, etc. A principios de siglo, fue considerado durante mucho tiempo como el «príncipe heredero» de la Sociedad Teosófica Alemana. No obstante, con el tiempo aparecieron diferencias de opinión con el grupo entorno a Hartmann y regresó a California. Allí, finalmente se distanció de la Sociedad Teosófica y fundó la Sociedad Rosacruz (Rosicrucian Fellowship) que pronto se expandió por todo el mundo. Después de su muerte, su mujer, Augusta Foss tuvo una importante actividad en la expansión de su doctrina. Heindel escribió una gran cantidad de libros. Su obra más importante es El concepto del mundo de los rosacruces, en la que expone su concepto esotérico, que no se diferencia demasiado del contenido de la filosofía teosófica, pero sí en la forma de presentación debido a su énfasis místico-cristiano.

Su lema en la primera página es: «Un intelecto competente - Un corazón sensible - Un cuerpo sano». Su principal libro astrológico es El mensaje de las estrellas, una obra de corte tradicional que, no obstante, contiene indicaciones astromédicas interesantes y que, de forma parecida a Alan Leo, está claramente orientada hacia el esoterismo.

Hiparco Hiparco (190-120 a.C.) fue el astrónomo más importante de la antigua Grecia. (Re*-) Descubrió y calculó el movimiento del punto vernal (precesión de equinoccios), creó un catálogo con más de mil estrellas fijas y construyó el primer astrolabio. Además fue el creador de los cálculos trigonométricos y el inventor del sistema de coordenadas geográficas (latitud y longitud en grados). También ejercitó la astrología aprendida de los caldeos. Se le puede atribuir la primera formulación del principio de las eras astrológicas. * En el 2400 a.C. los sumerios ya conocían la precesión, sin embargo este saber se perdió cuando los acadios se adueñaron del antiguo reino sumerio.

58

Hone, Margret Hone, Margret, astróloga inglesa, * 2 de octubre de 1892 a las 02 h 12 GT, en Studley/GB; fallecida en 1969.

Una de las figuras más sobresalientes de la astrología tradicional inglesa del período de después de la guerra. Puede decirse que tuvo una gran influencia, no sólo en la astrología inglesa, sino también en la astrología de los EUA de la segunda mitad de siglo. En 1950, con su libro The modern textbook of astrology mostró su especial talento didáctico. Y en su función de vicepresidenta del Astrological Lodge of London demostró su fuerza de convencimiento como representante de una astrología esmerada y exacta, y también como vehemente defensora del sistema de casas iguales.

Margret Hone

Estos dos aspectos aparecen de forma especial en su segundo libro: Applied astrology (1953), en el que presenta una forma de interpretación punto por punto que, si bien sigue la forma de pensar de la astrología tradicional, está estructurada de forma extraordinariamente consecuente. Durante casi dos décadas ocupó una posición principal en la mundialmente conocida Faculty of Astrological Studies (curso de formación en inglés por correspondencia) donde pudo transmitir esta metodología a miles de estudiantes de todo el mundo. De esta forma, participó de manera esencial en la expansión del antiguo sistema de casas iguales en la zona de habla inglesa.

59

Ibn Ezra Ibn Ezra, Abraham ben Meir ibn Ezra (hijo de Meir, hijo de Ezra) – también Abenesra o Abenaser. Astrólogo judío del siglo XI con una vastísima formación y que realizó muchos viajes. Era versado en casi todas las disciplinas de su tiempo: gramática hebrea, filosofía, matemáticas, geometría, astronomía y astrología. En el mundo judío era conocido sobre todo por sus comentarios sobre la Biblia y por su poesía; en cambio, en el mundo cristiano era famoso por sus trabajos astrológicos. Además de obras filosóficas y religiosas, ya en el siglo XII escribió siete libros fundamentales de esta disciplina: Re'shit Ho'chmah, El principio de la sabiduría (fundamentos). Se'fer Ha'te'amim, El libro de la razón (profundización) Se'fer Ha'moladot, El libro de las natividades (horoscopía natal) Se'fer Ha'miv'-harim, El libro de las elecciones (astrología eleccional) Se'fer Ha'me'orot, El libro de las luminarias (Sol/Luna) Se'fer Ha'olam, El libro del mundo (astrología mundana) Klei Ne'hoshet, El tratado del astrolabio (gradastrología)

Estos libros, originalmente escritos en hebreo, fueron ampliamente conocidos y en los siglos XII y XIII fueron traducidos al latín, el castellano, el catalán y el francés. El único libro de Ibn Ezra que llegó al espacio de habla alemana fue el Astrolabium Planum de Angelus, según una traducción al latín de Pietro d' Abano. En este momento sólo se encuentra una única traducción de sus libros al inglés: The book of reason (El libro de la razón), The Golden Hind Press, Berckeley Springs WV, USA, 1994. Ibn Ezra nació en 1092 en Tudela, España. Vivió y ejerció de profesor en Córdoba hasta que en 1140 fue expulsado debido a su origen judío. Se trasladó a Luca (Italia) y después a Roma, donde murió a los 75 años (1167). Estas tres ciudades fueron sus residencias oficiales – en ellas se encontraban también sus principales mecenas – pero, en realidad, estuvo escribiendo y enseñando constantemente de un extremo a otro de Europa (desde Londres a Egipto). Los mecenas fueron muy importantes en su vida, pues si bien era una de las personas más cultas de su época, era muy poco hábil en las cosas mundanas y por eso fue pobre toda su vida. De todas formas, esto no le preocupaba demasiado puesto que continuamente

60

hacía bromas al respecto. Fue muy conocido y querido por su fino sentido del humor. Ibn Ezra fue uno de los grandes astrólogos judíos. Conocía todos los autores griegos, persas, hindúes y árabes significativos. No obstante sus referencias más frecuentes eran a Ptolomeo. También desarrolló el concepto de un sistema de casas que denominó «Modo racional» y que posteriormente Regiomontanus utilizó en el cálculo de su sistema de casas.

Idemon, Richard Idemon, Richard; nacido el 8 de febrero de 1938 a las 21 h 37 en Akron /Ohio, EUA, fallecido el 22 de febrero de 1987 en San Francisco.

Su obra es la más madura y profunda representación del saber astrológico del final de la Edad Media y su valoración crítica de los antiguos maestros influyó el pensamiento astrológico incluso siglos después de su muerte.

Richard Idemon 61

Astrólogo y psicólogo de orientación junguiana, Idemon fue uno de los primeros y principales exponentes del trabajo con la astrología desde el punto de vista psicológico en los EUA. Fundó una escuela propia en San Francisco y realizó ponencias de una gran profundidad espiritual, pero siempre con un gran sentido del humor, no sólo en los EUA, sino también en Sudáfrica y Europa. Su primer pequeño libro Astrologische Archetypen und ihre Schatten (Arquetipos astrológicos y su sombra) apareció en la serie Autodidacta de la editorial API, Adliswil, 1980. Su brillantez especial se mostró en el trabajo con arquetipos astrológicos y mitología griega. En este sentido, en sus últimos años colaboró con Liz Green y Howard Sasportas, realizando seminarios con ellos en EUA, Italia y Grecia. Su segundo libro Through the looking glass es una colaboración con Sasportas.

Jayne, Charles A. Jayne, Charles A, 9/10/1911 / 22h43 EST - Philadelphia PA (una corrección de la hora de nacimiento por él mismo daba las 22h39'40).

Charles Jayne

Jayne fue un conocido astrólogo de EUA que propagó una astrología muy técnico-uraniana. Escribió un libro muy preciso sobre los distintos métodos de progresiones y direcciones, y una introducción a la astrología de localidad, un método que, con el tiempo y gracias a la traducción al alemán de Steve Cozzi, se ha extendido notablemente.

62

Jones, Marc Edmund Astrólogo estadounidense de categoría. En sus últimos años se lo consideraba «el gran hombre de la astrología americana» (un adjetivo que los estadounidenses sólo han dado posteriormente a Dane Rhudyar).

te cada uno de los 360 grados del zodíaco con la ayuda de una medium (Zoe Wells). Las imágenes obtenidas, si bien son muy nuevas en la astrología, son de las más seductoras que esta especial disciplina astrológica ha producido en los últimos 700 años.

Nació el 1.10.1888 a las 08h37 CST en Saint Louis / Missouri (fallecido el 8.3.1980) y vivió una vida muy variada y original. Tras salir de forma prematura de la escuela, en primer lugar se introdujo en economía; después, como miembro fundador del gremio Screen Writers, escribió guiones para películas de Hollywood, más tarde hizo el doctorado en filosofía y después estuvo durante cinco años como sacerdote presbiteriano en una parroquia. También escribió una obra esotérica de título Filosofía oculta y en 1913 comenzó a estudiar astrología. En esta disciplina llegó a ser mundialmente conocido. Su aparición en la escena astrológica se produjo en 1922 con una investigación con medios ocultos, a partir de la cual desarrolló un método astrológico: los «símbolos sabianos», una astrología de grados (o gradastrología) con símbolos totalmente nuevos. Su investigación consistió en explorar psicométricamen-

Marc Edmund Jones

Para poder publicar un libro sobre estos nuevos hallazgos, debió crear su propia editorial (Sabian 63

Publishing Society) en la que publicó también sus posteriores libros. Entre 1941 y 1979 aparecieron en el mercado once libros suyos de astrología. M.E. Jones puso mucho énfasis en dar un nuevo impulso y renovar la astrología tradicional. Por ese motivo viajó muchísimo y dio conferencias en muchos países. Aconsejaba precaución en relación con las regencias de los planetas, la mentaba la confusión entre signos y casas, se enfrentó a la teoría de la influencia y fue el primer astrólogo estadounidense que abogó (en aras de una visión global) por el reconocimiento de la forma especial de los horóscopos. Con este objetivo propagó un sistema de clasificación de los horóscopos en 7 tipos según la distribución espacial de los planetas. Los siete tipos según M.E. Jones: • • • • • • •

Splash (Salpicado) Bundle (Cuña) Locomotive (Locomotora) Bowl (Taza) Bucket (Balde) Seesaw (Reloj de arena) Splay (Trípode)

Jones fue también el primero en reconocer y definir el especial significado de los «signos interceptados» (signos sin cúspides de casas) y de marcarlos en el horóscopo. La astrología estadounidense tiene mucho que agradecer a Marc Edmund Jones. Incluso hoy en día, puesto que cada tres años (probablemente en base a un legado de su parte) se concede el «Premio Marc Edmund Jones» a un astrólogo que se lo merezca. Bibliografía: The guide to horoscope interpretation, Sabian Publishing Society, Stanwood WA, 1941 The sabian symbols, Sabian Publishing, 1953 Datos de nacimiento de Zoe Wells, medium y vidente: 31/12/1881 15h30 LT Browmsville, Texas (LT+06h2911 / 25N54 - 097W30)

64

Junctino Junctino, también conocido como Junctin de Florentia, nombre civil: Francesco Giuntini; (1523 1580). Nacido en Florencia, estudió teología, matemáticas, astrología y medicina. Durante largo tiempo fue cuidador médico y espiritual del Conde de Valois, hermano del rey francés Enrique III y posteriormente provincial de la orden los carmelitas. En un trabajo de 20 años escribió la obra de astrología más completa y seria desde la Antigüedad. En esta obra, Speculum astrologiae, que comprendía dos volúmenes enormes y que fue publicada (de forma póstuma) en Lyon, en el año 1583, elabora fielmente, con gran precisión y con sumo cuidado toda la obra de Ptolomeo en una «obra didáctica científico-matemática-universal» como él mismo indica en el título. Pero también incluye pequeños elementos metódicos que provienen de su propia experiencia en la práctica de la consulta diaria. Por ejemplo, la aplicación del orbis magnum, un ciclo de 360 años para cálculos de astrología mundana. Por cierto, el orbis magnum también fue utilizado por Nostradamus (de quien fue coetáneo) para sus profecías. No se sabe si se conocieron. Lo que sí es seguro es que ambos

trabajaron temporalmente para Caterina de Medici (esposa de Enrique II). El Speculum es el prototipo de libro didáctico de astrología judiciaria (trabajos con horóscopos personales incluido predicciones). Fue publicado con aprobación eclesiástica, a pesar de que, en 1536, el Concilio de Trento situó la astrología judiciaria con sus predicciones deterministas explícitamente fuera del Indice. Esto indica claramente que Junctino tomaba muy seriamente la ética de la libre voluntad del ser humano. Además del Speculum, se conocen tres tratados más de su autoría; entre los cuales se encuentra Sinopsis para la reforma del calendario que se publicó en 1579, es decir, tres años antes de la introducción del calendario gregoriano.

65

Jung, Carl Gustav El fundador de una de las tres grandes escuelas de psicología profunda. En primer lugar fue colaborador de Eugen Bleubers (investigaciones sobre la esquizofrenia) y posteriormente de Sigmund Freud (psicoanálisis).

Finalmente desarrolló su propio modelo conceptual psicoanalítico que le llevó a la ruptura con Freud y que, para diferenciarlo, nombró psicología analítica. Durante muchos años trabajó en la Clínica Psiquiátrica Burghölzli de Zurich. En ella, uno de sus asistentes fue el profesor Roberto Assagioli, de Florencia. A Jung le debemos, sobre todo, el descubrimiento y la inclusión del inconsciente colectivo en el trabajo terapéutico. Además, sus trabajos sobre los arquetipos y la vida espiritual de distintas culturas han desencadenado impulsos interculturales internacionales. Esto se debe a su esfuerzo fundamental de crear una psicología lo más global posible. En uno de sus artículos en el Eranostagen de Ascona, se encuentra la siguiente definición del inconsciente colectivo:

Carl Gustav Jung 26/07/1875 / 19h20, Kesswil TG - Suiza

«Una capa en cierta medida superficial del inconsciente es sin duda personal. Pero esta capa está en contacto con una capa más profunda que no proviene de la experiencia y la adquisición personal, sino que es congénita ... El inconsciente colectivo es idéntico en todos los seres humanos y constituye un 66

fundamento anímico de naturaleza suprapersonal, disponible en toda persona. El contenido del inconsciente personal son fundamentalmente los llamados complejos emocionales que constituyen la intimidad personal de la vida psíquica. En cambio, el contenido del inconsciente colectivo son los arquetipos».

Una de las hermanas de Jung, la terapeuta Gret Baumann-Jung, ha destacado como astróloga y ha alcanzado reconocimiento internacional.

Jung también utilizó la astrología. Hay constancia de que preparó los horóscopos de varios de sus clientes. No obstante, no sabemos exactamente en qué medida había hecho uso de la misma en su práctica terapéutica, puesto que oficialmente lo mantuvo en secreto.

Kepler, Johannes

No obstante, sí es conocido su intento de demostrar la astrología mediante investigaciones estadísticas referentes a la introversión y la extroversión de los signos solares astrológicos. Él intento fracasó puesto que no se obtuvieron resultados significativos. Algunos signos incluso quedaron por debajo de lo que, según la probabilidad, cabía esperar. Esto demuestra que el frecuente exceso de énfasis en el significado del signo solar que se realiza entre los astrólogos es un punto de vista unilateral y estrecho para comprender la complejidad del fenómeno de la introversión y la extroversión.

N.B. Una presentación más detallada de la vida de Jung puede encontrarse en el libro El reloj de la vida de Bruno y Louise Huber, API Ediciones, 2003.

Kepler, Johannes, destacado matemático, astrónomo y astrólogo; nacido el 17 de diciembre de 1571 (CJ), a las 14h30 LT en Weil der Stadt (Alemania); fallecido el 15 de noviembre de 1630 (CG) en Regensburg. Johannes Kepler fue una de las figuras más importantes de la época de la irrupción de las ciencias en los inicios de la Edad Moderna. En su especialidad, la astronomía, este proceso ya se había iniciado esencialmente con Copérnico que, con su nuevo modelo del movimiento de los planetas, había sacudido el concepto escolástico del mundo que se tenía hasta la fecha y que mantenía que la Tierra era el centro del universo.

67

para el cálculo de las órbitas de los planetas. El hecho de que hoy nuestros ordenadores nos proporcionen horóscopos en segundos y que los telescopios de los astrónomos que observan el cielo puedan orientarse hacia el objeto deseado, debe agradecerse ante todo a Kepler, sin cuyas aportaciones no habrían podido producirse las posteriores ampliaciones (p.e. la ley de gravitación de Newton) y precisiones (p.e. teoría de la perturbación). El trabajo científico de Kepler se basó en dos pilares esenciales. El principal impulso se debió a Copérnico, con su revolucionario modelo de explicación del movimiento de los planetas del sistema solar. El otro pilar fundamental fue el riguroso trabajo de observación de su antecesor en la corte de Rudolph II en Praga: el astrónomo danés Tycho Brahe. Brahe había observado durante años las posiciones y la luminosidad diaria de Marte y lo había documentado detalladamente. Johannes Kepler

Kepler vivió en la época en la que la lucha contra el modelo heliocéntrico (planetas girando alrededor del Sol) alcanzó su punto más álgido. Fue él quién pudo demostrar que los planetas giraban en órbitas elípticas alrededor del Sol. Sus tres leyes de las órbitas planetarias constituyeron una base matemática fiable

Tycho Brahe no consiguió formular ninguna conclusión científica de su voluminoso trabajo. En cambio, a partir de estos datos, Kepler consiguió determinar la órbita de Marte. Y con mediciones propias del resto de planetas, finalmente elaboró las leyes de los planetas.

68

Pero Kepler fue también un eminente astrólogo. Por ejemplo, en su sistema de cuerpos ptolemaicos, además de los aspectos clásicos (conjunción, oposición, sextil, cuadratura, trígono y sesquicuadratura), propuso dos aspectos nuevos: el quintil (72º) y el biquintil (144º). En cambio, no empleó otros aspectos clásicos, ya propuestos por Ptolomeo: el semisextil (30º) y el quincuncio (150º). Con sus argumentos, estos aspectos tampoco podían sostenerse.

Curiosamente, en casi todas las biografías de Kepler se falta a la verdad en lo referente al tema de la astrología, bien sea ocultando el hecho de que Kepler practicó la astrología o bien intentando matizarlo para dar la impresión de que sólo había trabajado con horóscopos y predicciones de manera puntual y de mala gana porque permanentemente andaba mal de dinero. Que atravesó dificultades económicas muy a menudo es cierto, pero ésa era la situación de la mayoría de científicos de su época puesto que dependían de mecenas nobles o clérigos. De forma oficial, en esa época no existían institutos estatales de investigación. Por eso, en esa época, se producía el hecho de que las profesiones de matemático, astrónomo y frecuentemente también la de médico se consideraran conjuntamente con la de astrólogo como una sola profesión y fueran ejercidas por una misma persona.

Aspectos de Kepler, deducidos de su libro Armónicos. Los aspectos como fracciones del círculo según J. Kepler.

Kepler aparece como una figura realmente discrepante pues tuvo que mantener una lucha en dos frentes: como científico tuvo que luchar contra los oponentes eclesiásticos-escloásticos por el nuevo concepto del mundo. Kepler provenía y vivía en un entorno protestante y por suerte no fue atacado por Roma (a diferencia de Galileo Galilei, que era católico y sufrió penosamente bajo el veredicto de la igle69

sia por sus descubrimientos (p.e. las lunas de Júpiter). O su antecesor Copérnico, un canónigo que tuvo que esperar a publicar sus conocimientos hasta el final de su vida para evitar estar en una situación de apuros (publicación póstuma, 1543). Por otra parte, tuvo que enfrentarse al punto de vista científico del momento y sus, a menudo, fanáticos representantes. Kepler era astrólogo. Para él se trataba de algo tan evidente y estaba tan convencido, que se tomó el trabajo de defender la astrología en extensos escritos: por ejemplo, en el polémico texto de 160 páginas publicado en 1610: «Advertencia a algunos teólogos, médicos y filósofos.... , que con su rechazo de la superstición astrológica no arrojen al niño con el balde y, de esta forma, sin saberlo, contravengan su profesión».

cionadamente: «Si en el pasado nadie hubiera sido tan estúpido para tener esperanzas de poder aprender del cielo cosas sobre el futuro, usted, señor astrónomo no habría usted llegado a ser tan inteligente como para pensar que era preciso dar a conocer el curso de los cielos para honor y gloria de Dios. De hecho, no habría usted conocido nada del curso de los cielos ».

De este texto, hasta hoy en día, los adversarios de la astrología han utilizado una cita para librar a Kepler de la grave sospecha de ser un «astrólogo supersticioso»: «... Esta astrología es una hija necia. Pero buen Dios, dónde estaría su madre, la razonable astronomía, si no tuviese esta hija necia» ... «Y de lo contrario, el salario de los matemáticos sería tan parco y tan insignificante que seguramente la madre debería pasar hambre si la hija no ganara nada». Sin embargo, las dos siguientes frases no se citan inten70

Según el mismo Kepler, su obra más importante es el libro Hamonices Mundi (Las armonías del mundo), en el que pretende proporcionar una imagen sintética del mundo. En ella presenta de forma detallada las distintas esferas del concepto del mundo de la época en una imagen global cerrada. Con una gran precisión matemática se sirve de los cuerpos cristalinos geométricos (los denominados cuerpos platónicos) y de armonías musicales y a partir de ellos representa las distancias y las dimensiones del movimiento de los planetas y de ellas deduce los aspectos. Y de forma casi elegíaca, filosofa sobre la esencia interior de las cosas y el efecto del alma del mundo. En este marco, en tres puntos formula las famosas «leyes de Kepler». Hasta la fecha, las ciencias naturales atribuyen el significado científico y la gloria de Kepler, exclusivamente a estos tres cortos párrafos. El resto de su trabajo ya no se discute. Para ello se utilizan toda clase de argumentos; sin embargo, su obra contiene argumentaciones y aclaraciones esenciales también sobre el fenómeno de la astrología que son un tanto molestas para los académicos. Aunque al abordar el estudio de su obra deba realizarse un cierto esfuerzo para comprender la forma de pensar y de argumen-

tar de la época, el estudio detallado de este libro merece la pena para los astrólogos. Por cierto, existen algunas teorías astrológicas modernas de la música, construidas en base al pensamiento de Kepler (Behrent, Custo, Marko, etc.). El método astrológico de los armónicos del inglés John Addey tiene también, en última instancia, sus raíces en las argumentaciones de los aspectos de Kepler.

Klöckler, Herbert Freiherr (=Barón) von Doctor en medicina nacido el 26 de abril de 1896 a las 9h 43’ CET en Dresden. Astrólogo alemán del período entre las dos guerras muy conocido en los años 30, especialmente gracias a su obra Kursus der astrologie una obra didáctica de tres volúmenes. En esta obra, Klöckler presenta la astrología desde el punto de vista técnico y de interpretación sobre la amplia base de los métodos del momento. Pero parece que lo suyo no era la implantación de un nuevo método astrológico. Incluso criticó la «inventi-

71

va» de los astrólogos de la época. Fue un hombre de amplísima formación que se dedicó a la enseñanza de la astrología de una forma seria y con muy buenos fundamentos técnicos. Sin ninguna duda puede compararse con el astrólogo inglés Charles E.O. Carter, que tuvo un papel similar en la astrología anglosajona.

En el primer volumen de su obra, dedicado a la técnica, explica de manera muy clara y con todo detalle los elementos metódicos esenciales que pueden emplearse en el trabajo con horóscopos. Si bien hace una presentación objetiva y neutral del manejo práctico de los distintos cálculos y operaciones, también hace referencia a las posibles limitaciones, puntos débiles y peligros de las mismas. En el segundo tomo, dedicado a la interpretación, hace una interpretación paso a paso y sistemática de posiciones individuales en el horóscopo, constituyendo un completo catálogo en el que se puede buscar el significado de planetas, signos, casas, planetas en signos, en casas o con sus posibles aspectos. Lo mismo hace con distintos métodos de progresión. Por último, propone una clave de interpretación, un tanto complicada, con la que sostiene que se pueden deducir las características principales y el perfil de un carácter. No obstante, por los medios que utiliza, este método queda en el ámbito de la astrología tradicional.

Herbert Freiherr (= Barón) von Klöcker

En Klöcker debe destacarse su intento de incorporar el pensamiento psicológico en las interpretaciones astrológicas, algo que no es nada evidente en un médico. Con ello se perfiló como un precursor de la astrología psicológica. Un ejemplo: si bien casi la 72

práctica totalidad de astrólogos de su época habrían descrito una conjunción Sol-Mercurio como un «Mercurio combusto», Klöckler hace una clara diferenciación: «La conjunción no debe ser demasiado estrecha porque entonces, la mayoría de veces, conlleva un pensamiento con matices intensamente subjetivos». (1)

Knappich, Wilhelm Knappich, Wilhelm; nacido el 9 de octubre de 1880 a las 7h 29’ LT en Viena/A.

No obstante, si se compara su psicología con la de su contemporáneo Thomas Ring (que utilizaba verdaderos argumentos de psicología profunda), se constata que, en lo esencial, el pensamiento de Klöcker coincidía con la línea de pensamiento intensamente conductista de fin de siglo. Sin embargo, a través de su forma de pensar victoriana, se percibe la madurez y la humanidad de un experto observador del ser humano que va más allá de lo que su equipo intelectual le permite. Los tres volúmenes de Kursus der astrologie fueron publicados por primera vez en 1927-1929 por Astra Verlag, Berlín. Las ediciones segunda y tercera se realizaron en 1952-1956. Klöckler falleció en 1950. La edición más reciente de esta obra la realizó Ebertin Verlag, Freiburg, en 1984. (1) Volumen 2: «Deutung» (Interpretación), Astra Verlag, 3ª edición, 1952.

Wilhelm Knappich

73

Fue conocido como astrólogo, sobre todo, por ser el autor de Geschichte der Astrologie (Historia de la astrología)*. Esta obra es de una claridad, precisión y fidelidad histórica como ninguna en toda la literatura astrológica del mundo. Es una obra que debe formar parte de la biblioteca de todo astrólogo. Proporciona una visión general completa del desarrollo de la astrología desde la Antigüedad. Explica multitud de técnicas y métodos desarrolladas a lo largo del tiempo, las presenta en el marco del correspondiente espíritu de la época, cita los autores más importantes y discute su filosofía astrológica. A pesar de todo el esmero científico, se trata de un libro escrito de forma muy clara y, en consecuencia, es de fácil lectura para todo tipo de público. Si bien se trata de un libro escrito a mediados de siglo, sus comentarios y valoraciones están más allá de su tiempo. En realidad, es como si fueran de nuestra época. De todas formas, debe hacerse una observación: las interpretaciones de los primeros tiempos astrológicos (sumerios, babilonios, egipcios, etc.) no están en correspondencia con los nuevos conocimientos de los años ochenta y noventa. De todos modos, esto no reduce en absoluto el valor de esta obra fundamental.

Koch, Walter Koch, Dr. Walter A.; nacido el 18 de setiembre de 1895 a las 06h25 en Esslingen/A; fallecido el 25 de febrero de 1970 a las 15h20 en Göppingen.

Walter Koch

* (Klostermann, Frankfurt a. M. 1967). 74

Walter Koch fue historiador y maestro de profesión. Empezó a estudiar astrología en 1924. Ya en el período entre las dos guerras escribió dos libros: Psychologische Farbenlehre (Teoría psicológica del color) (1934) y Die Seele der Edelsteine (El alma de las piedras preciosas) (1934). En la guerra fue herido varias veces y fue uno de los supervivientes del campo de concentración de Dachau (1941-1945). Como autor y profesor de la primera generación de astrólogos tras la Segunda Guerra Mundial perteneció a varios grupos y asociaciones astrológicas. Fundó la Editorial Sirius en la que ya en los años 50 publicó unas tablas de casas según el sistema de Plácido. Sin embargo, lo que más le hizo conocido fue el cálculo y la publicación (1962) de las tablas del sistema de casas desarrollado por Heinz Specht y Friedrich Zanzinger, denominado Sistema de casas del lugar de nacimiento (GOHS) (Geburts Ort Häuser System), que hoy en día se conoce sobre todo con el nombre de «casas de Koch». Koch escribió una gran cantidad de tratados y artículos, sobre todo en revistas especializadas. Tras su muerte, Elisabeth Schäck, su compañera de trabajo en la editorial publicó una serie de estos trabajos en forma de libro con el título: Gesammelte Aufsätze, Gestalthoroskopie (Recolección de artículos, horos-

copía de forma) Editorial Rohm, Beitigheim, 1980. Las indicaciones que se hacen en este libro son un primer comienzo de la interpretación de figuras de aspectos como globalidad.

Krafft, Karl Ernst Krafft, Karl Ernst, actuario suizo, nacido el 10 de mayo de 1900 a las 12h45 en Basilea (CH). Como astrólogo, estuvo influenciado por los trabajos de Choisnard. Por eso emprendió una amplia serie de investigaciones estadísticas basadas en más de 70.000 observaciones individuales. Intentó mantenerse lo más al margen posible del pensamiento astrológico clásico; sin embargo cometió el clásico error determinista de considerar las predicciones como una prueba importante de la astrología. Sus investigaciones estadísticas no aportaron nada verdaderamente sólido en cuanto a la demostración científica (Traité d´astrobiologie (Tratado de astrobiología), 1935). Actuales investigadores astrológicos estadísticos afirman que cometió graves errores. En cambio, sus predicciones le pusieron en contacto con la élite nacional-socialista y se dice que incluso llegó a tener relaciones con el «führer». Según esto, habría prevenido varias veces a Hitler sobre determi-

75

nadas operaciones militares peligrosas, lo cual parece que fue funesto para él puesto que falleció en el campo de concentración de Buchenwald el 8 de enero de 1945.

Kühr, Eric Carl Kühr, Erich Carl, nacido el 13.5.1899 a las 14h16m32s CET en Berlín; fallecido el 18.02.1951 a las 07h30, Gmain. Kühr a los 33 años, en el Congreso Astrológico de Stettiner, en 1932

Erich Carl Kühr empezó el volumen I de su Psychologische Horoskopdeutung (Interpretación psicológica de horóscopos) con las siguientes palabras de Hans Künkel: «El ser humano y su destino son uno».

Karl Ernst Krafft

De este modo se incluía a sí mismo en una serie de astrólogos que ejercían su práctica desde un punto de vista determinista. Desde el punto de vista del pensamiento psicológico de nuestros días, esta orientación de validez dudosa puesto que parte de la base de que el ser humano no tiene una voluntad libre. Desde esta óptica, el horóscopo muestra de forma exacta el destino de la persona. En esta línea, Kühr intentó determinar mejor el destino de la persona desde el punto de vista psicológico mediante el desarrollo de refinadas reglas de interpretación. La psicología a la que tuvo acceso en ese momento era la de los años 30 y 40, que todavía tenía fuertes ras76

gos del conductismo de la era victoriana, mezclada con la psicología moralizadora de Klages y sus contemporáneos, y con algunas alusiones al pensamiento freudiano y junguiano.

Debe reconocerse que Kühr intentó avanzar en la dimensión psicológica de la astrología, lo cual irritó a algunos de sus contemporáneos. No fue el primero en intentarlo pero, en su época, fue sin duda el más consecuente. En sus libros, reelaboró de nuevo una gran cantidad de material de trabajo astrológico sin descubrir nada esencial. Su máxima era la precisión y el refinamiento de los métodos y las técnicas para, de esta forma, alcanzar «resultados de interpretación de elevado contenido individual y de gran exactitud...». No se cuestionó las técnicas astrológicas tradicionales aunque la formulación de estos métodos procedieran de la forma de pensar anticuada de la Edad Media y el Renacimiento (p.e.: casas angulares, casas sucedentes, casas cadentes, o también: signos comunes); este tipo de formulaciones contienen valoraciones que las convierten en no válidas desde la óptica psicológica.

Eric Carl Kühr

Por otra parte, propagó algunos puntos de vista muy interesantes que, no obstante, resultaron bastante impopulares. Por ejemplo, postuló (según nuestro conocimiento por primera vez en este siglo) una curva de intensidad dentro de las casas, con el valor máximo en la cúspide y el mínimo a 5º antes de la cúspide siguiente. 77

Curva de intensidad en el sistema de casas. Propuesta de E.C. Kühr en Psychologische Horoskopdeutung Vol. II.

De este modo, seguía una antigua regla, según la cual, los planetas situados en la cúspide de una casa estaban más fuertes que en cualquier otro punto de la casa. En 1550, Gerolamo Cardano había establecido en sus aforismos un orbe al respecto: «Si un planeta se encuentra a 5º de una cúspide, tiene su efecto en ella aunque se encuentre antes de la cúspide, es decir, en la casa anterior». (Gerolamo Cardano 15011576, Los siete segmentos de Cardano). Según esto, Kühr preparó un gráfico en el que mostraba la intensidad del efecto de las casas. Esta curva no surgió como resultado de un proceso de investigación sino que es el producto de una especulación intelectual basada en la regla antes mencionada que aceptó sin ningún tipo de reparo. Mucho de lo que Kühr presentó provenía de un reconocimiento intuitivo genial que él captaba a partir del intenso deseo de crear una obra didáctica metódica única y completa.

Kühr debió ser un gran trabajador que siguió su camino de forma muy consecuente. Por eso, muchos colegas lo describen como fanático. No obstante, se le debe considerar una de las figuras principales de la astrología en la zona de habla germánica de la primera mitad del siglo. En su libro de carácter más bien de ciencia popular Dein Sternbild, Dein Schicksal (Tu constelación, tu destino) que no cabría esperar de él, tras leer otras de sus obras como Aspektanalyse (Análisis de aspectos) o Psychologische Horoskopdeutung (Interpretación astrológica de horóscopos), desarrolló una profundidad y una exactitud de interpretación asombrosa. Si se omiten sus valoraciones morales en términos de «blanco o negro», se puede aprender mucho de Kühr. Toda su obra tiene un intenso carácter noble y filantrópico. Bibliografía: Psychologische Horoskopdeutung, Vol. I y II, 1948-51; Aspektanalyse, 1929; Primär-Direktionstabellen; AO-Tabellen; Berechnung der Ereigniszeiten, 1936; Dein Sternbild, Dein Schicksal, 1952; todos en Rudolf Cerry Verlag, Viena.

78

Kündig, Henrich Kündig, Heinrich; nacido el 23.4.1909, 19h46 CET, Thalwil, CH (hora corregida por él mismo).

apariciones públicas (pues era más bien huraño) resultaban aburridas debido a las largas explicaciones y aclaraciones técnicas. Publicó dos libros con un gran rigor científico que fueron muy bien considerados por la comunidad astrológica: Das Horoskop (El horóscopo), un libro de introducción a la astrología para principiantes y Astrologische Prognose (Prognosis astrológica), que es muy exigente con los astrólogos. Ambos libros forman parte de la serie Astrologica publicada por Metz Verlag en Zurich, entre 1950 y 1955, en la que también intervenían otros autores (Alfons Rosenberg, vol. I y Nicola SementovskyKurilo, vol. IV y V) y que también contenía unas efemérides (1890-1950) ampliamente utilizadas (vol. III).

Heinrich Kündig

Heinrich Kündig era ingeniero de profesión. Eso explica el hecho de que su trabajo astrológico sea tan extremadamente tecnófilo. Todo lo que Kündig hacía, lo hacía con una gran precisión. Sus pocas

Su obra Astrologische Prognose fue ampliamente discutida en los círculos astrológicos. Sobre todo, el método de corrección de la hora de nacimiento que propone, que parte del convencimiento de que para el nacimiento de una persona deben darse unas regularidades que determinan cuándo puede producirse un nacimiento y cuándo no. Para ello se emplea un método denominado método del punto de corte que se basa en una filosofía de carácter un tanto medieval. 79

Este método fue propuesto por primera vez por Antonio Francesco Bonatti (Universa Astrosophia Naturalis, 1687) (método Bonatti). Kündig rescató este método de su sueño de bella durmiente a mediados de este siglo, lo modificó y lo presentó con una base de argumentación puramente lógica. Su hipótesis: «Un nacimiento sólo puede producirse cuando el meridiano tiene una relación proporcional con su par de planetas» (Astrologische Prognose, p. 78). El par de planetas son los regentes de los signos que se encuentran en el meridiano (MC/IC) de un horóscopo. Por ejemplo, en su horóscopo, son el Sol y Saturno.

En deducción lógica, Kündig era un artista casi único aunque, ocasionalmente, sus axiomas se sostuvieran sobre una base tambaleante. Lo mismo en cuanto a la preparación de gráficos y especialmente en la preparación de aparatos de trabajo gráfico. Así, desarrolló un aparato de trabajo de campo que hacía innecesario el uso de las tablas de casas y la realización de cálculos. En su época todavía no había ordenadores. Por eso, este aparato supuso un gran beneficio para todos los astrólogos que trabajaban con el sistema de casas de Placidus.

El método es muy costoso y hace muy poca referencia a la realidad de la persona en cuestión. No se hacen comprobaciones con sucesos acaecidos hasta el momento. Puede suponer correcciones grandes de la hora de nacimiento. Hacia el final de su vida, el mismo Kündig cuestionó esta manipulación. Resulta interesante su deducción de los signos zodiacales a partir de la relación de distancias de los 110 planetas con respecto al Sol, con la que, al mismo tiempo, podía argumentar los domicilios de los planetas en los signos. En la literatura astrológica de todo el mundo no hay nada parecido.

Así como Kündig era extraordinario en la vertiente técnica y de cálculos, en la interpretación de horóscopos era bastante mediocre. Claramente, le faltaban referencias con la realidad humana. Y, sin duda, la psicología no era su fuerte. A veces, en este ámbito, invertía los valores o, como en el ejemplo adjunto, les daba un giro de 90º. Das Horoskop, p.178/79

80

Es muy significativo el hecho de que en su libro Das Horoskop cuatro quintas partes estén dedicadas a contenidos astronómicos y técnicos y sólo una quinta parte lo esté al método de interpretación. Si bien Heinrich Kündig estaba bien considerado en los círculos de expertos en astrología, no consiguió vivir de la astrología. Para ganarse la vida hacía cálculos para arquitectos y contratistas de obras.

ces unas efemérides de Transplutón. Sin duda puede estar orgulloso de su trabajo; aunque hoy se disculparía por escrito con buenas razones pues, de las casi dos docenas de cuerpos que la astronomía ha descubierto en los últimos años con sus aparatos extremadamente sensibles en la zona de Plutón y fuera de su órbita, ninguno corresponde a su Transplutón (véase planetas hipotéticos).

Landscheit, Theodor Dr. Theodor Landscheit, nacido el 10.03.1927 a las 17h16 CET en Bremen. Juez retirado, aficionado a la astronomía y astrólogo. Representó la rama de astrología científica, cuya validez intentó argumentar con demostraciones físicas. Fue el primero (1959) en hacer referencia al centro galáctico como punto significativo en el horóscopo individual. Desafortunadamente, hay muy pocos astrólogos que empleen este factor en su práctica. También es mérito suyo la introducción de los nodos planetarios heliocéntricos que, no obstante, sólo tienen en cuenta algunos astrólogos (los que trabajan con el sistema heliocéntrico). De forma especulativa pero con gran tenacidad y ambición, calculó dos ve-

Theodor Landscheit

81

El primer libro de Landscheit en alemán fue Fixsterne, Aspekte und galaktische Strukturen (Estrellas fijas, aspectos y estructuras galácticas), publicado en 1965 por Ebertin Verlag. Su libro más importante hasta el momento apareció en 1989 en inglés: SunEarth-Man (Sol-Tierra-Hombre) (Urania Trust, London). El subtítulo de esta obra es: «Una red de oscilaciones cósmicas», frase que puede describirse como «de la época». El segundo subtítulo reza: «Cómo los planetas, las erupciones solares y las tormentas geomagnéticas regulan las condiciones de la vida y los ciclos económicos». El autor explica de forma clara como un gigantesco tejido de fuerzas gravitacionales en constante movimiento determina los movimientos y los estados cambiantes de todos los cuerpos del sistema solar (incluido el Sol). Al leer este libro, poco a poco, queda claro que no es solamente el Sol el que determina la órbita de los demás cuerpos del sistema solar sino que todos los planetas participan en este juego de fuerzas en el sistema planetario. En otras palabras, en este libro, el campo energético planetario se experimenta como un todo vivo. Para entender bien este libro se requiere estar mínimamente familiarizado con la forma de pensar astronómico-matemática.

Los hallazgos de Landscheit tienen una aplicación directa en el trabajo astrológico pero, con el tiempo, un libro como Sun-Earth-Man tiene la oportunidad de ampliar o disolver muchos de los modelos de pensamiento ligados a la tradición (y, en parte, calcificados) de la astrología. En la actualidad, Theodor Landscheit vive en Nueva Escocia (Canadá). Es el director del Instituto Schroeter para la Investigación de los Ciclos de la Actividad Solar. En el pasado ha hecho múltiples predicciones de erupciones solares (manchas solares y flares) y tormentas magnéticas que han sido valoradas con una precisión del 90% por el Space Environtment Services Centre de Boulder, Colorado. (NT: Landscheit falleció el 20.4.2004).

82

Lee, Dal Dal Lee, (seudónimo); astrólogo y parapsicólogo estadounidense, cuyo verdadero nombre era Adalbert Nebel, nacido el 7.12.1895 a las 01h00 EST en New York y fallecido el 7.71973 en Fort Lee, NJ/USA.

Dal Lee fue autor de un diccionario de astrología*, redactor de varias revistas astrológicas (Astrology Guide, Your Personal Astrology Magazine, etc.) y un hombre muy leído que conocía a fondo muchas áreas, especialmente en el ámbito de las ciencias. Fue uno de los diversos astrólogos que avisaron al presidente Kennedy para que no hiciera su viaje en noviembre de 1963 «debido a una eventual amenaza de muerte». Conoció y fue admirador de Louis De Wohl. En sus revistas realizó muchas predicciones de astrología mundana pero filosóficamente se rebeló enérgicamente contra todo tipo de determinismo. * Dal Lee, A Dictionary of Astrology, Coronet Communications, 1968; y Sphere Books, London, 1969.

Dal Lee

83

Leo, Alan Alan Leo (seudónimo); astrólogo inglés/escocés cuyo verdadero nombre era William Frederick Allan. Nacido el 7.8.1860 a las 04h59 en Londres, Westminster y fallecido el 30.08.1917, a las 10h00 en Bude/Cornwall.

Alan Leo es considerado el fundador de la astrología moderna. Este hombre se merece verdaderamente un monumento pues le dio la vuelta a la astrología medieval y la puso de pie sobre unos pies modernos. Antes de él, a finales del siglo XIX, en Europa y América, la astrología era una mezcolanza de aforismos anticuados (que eran seleccionados, clasificados y citados por los astrólogos como partes separadas). Cuando Alan Leo empezó su actividad en el campo de la astrología, había muy pocos astrólogos y, además, vivían aislados y dispersos. Entonces, Leo todavía era representante comercial y viajaba mucho, lo cual le permitía aprovechar cualquier oportunidad para visitar a los astrólogos de los que había oído hablar. De esta forma, con el tiempo, estableció una cierta conexión entre ellos.

Alan Leo

Aparentemente, su profesión de representante comercial le dio la capacidad y el ímpetu para defender la astrología de forma activa. Pero, con vender los viejos aforismos, no tenía suficiente; también quería poner orden en el caos existente. Muy pronto tuvo alumnos a los que enseñó a formular los símbolos individuales como partes de la estructura del horóscopo para después integrarlos en una imagen global siguiendo un método de interpretación desarrollado 84

por él mismo. También dejó de dibujar el horóscopo de forma cuadrada y empezó a dibujarlo de forma redonda. Creó un formulario en el que las casas estaban representadas por segmentos de 30º y que denominó «La rueda de la vida». En la zona de habla alemana, Karl Brandler-Pracht desempeñó un papel similar inspirado en Leo y adoptó el mismo modelo de dibujo. Con pequeñas modificaciones, este formulario todavía se utiliza en EUA. Uno de sus colegas astrológicos, Sepharial (GornOld, W.) lo puso en contacto con la Sociedad Teosófica de Londres en la que ingresó en 1890. Allí conoció personalmente a Helena Petrovna Blavatsky con la que mantuvo contacto durante varios años. Esta relación ejerció una influencia decisiva en la construcción de su modelo conceptual astrológico que reflejó en 30 libros. Pero primero se dedicó a la comunicación dentro de la astrología. Con este objetivo, conjuntamente con otros astrólogos, en agosto de 1890 fundó la revista Astrologers Magazine (que 5 años más tarde cambió de nombre y se convirtió en Modern Astrology). Esta revista circuló por todo el mundo y supuso un gran impulso moderno. Aparentemente, quería enseñar más astrología. Para interesar a los legos, en los periódicos publicaba los denominados «horóscopos de

chelín» (interpretaciones limitadas a la posición del Sol) que despertaban el interés de nuevos alumnos (entre los cuales se encontraba Bessie Leo, con quien se casó en 1895). Entre ambos levantaron un pequeño imperio que hizo un enérgico trabajo de publicidad, formó a muchos estudiantes y publicó una revista y muchos libros nuevos. En los siguientes 20 años publicaron 30 libros de la Oficina de Astrología Moderna de Alan y Bessie Leo, crearon un curso por correspondencia y un servicio de cálculo de horóscopos bajo pedido para astrólogos.

La participación activa de Alan y Bessie Leo en la Sociedad Teosófica, en la que Leo introdujo su astrología, condujo a la fundación el 15.10.1915 del Astro85

logical Lodge que, al principio bajo la presidencia de Bessie Leo, funcionó durante 33 años como sección de la Sociedad Teosófica. Finalmente, en 1948, de ella surgió la Faculty of Astrological Studies (Facultad de Estudios Astrológicos) como organización independiente. Hoy en día es la escuela de astrología por correspondencia más grande del mundo (sólo en inglés).

Los esfuerzos de Alan Leo por modernizar y popularizar la astrología atrajeron círculos cada vez más amplios (incluso hasta una década después de su muerte). No cabe duda de que estaba dotado de un talento de genio. Dio muchos impulsos en los que él mismo no pudo profundizar pero que fueron recogidos y desarrollados de forma metódica por otros astrólogos.

Una figura muy importante en este proceso fue Charles E. O. Carter. Con 23 años entró en contacto con la astrología (gracias a uno de los anuncios de horóscopos de chelín de Leo), pronto ingresó en el Astrological Lodge y se convirtió en un defensor convencido de la astrología.

Por ejemplo, en 1900 constató de forma breve y objetiva que, ocasionalmente, los planetas progresados o en tránsito podían producir efectos cuando pasaban por el punto medio entre dos planetas. A finales de los años 20, Witte y posteriormente Ebertin desarrollaron sus propios métodos en base a los puntos medios. Y, en la actualidad, sobre todo en la zona de habla inglesa, existen movimientos como Uranian Astrology y Cosmobiology que han flocerido notablemente.

Tras la muerte del fundador Alan Leo en 1917, la organización se fue marchitando hasta que, en 1920, Carter fue elegido presidente. Le dio un nuevo impulso y continuó siendo el presidente hasta 1952. Desde 1923 fue un figura muy importante en la escena astrológica inglesa y trabajó mucho para mantener la comunicación entre los astrólogos dispersos por Inglaterra, lo cual, finalmente, se materializó en la fundación de la Astrological Association (AA) de Gran Bretaña.

Pero los genios, en sus altos vuelos, ocasionalmente también pueden sobrepasar su meta. Así, por ejemplo, en 1910, Alan Leo estaba convencido (aunque no de forma absoluta) de que además de los planetas conocidos hasta el momento Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, debían existir dos planetas más y daba datos de posición (cuyo origen es desconocido) para dos pla86

netas transneptunianos que nombró como Isis y Osiris. Pero los datos de posición tenían una desviación aproximada de 90º (véase tabla, ejemplo: Isis/Plutón). Transneptuniano

Planeta ISIS según Alan Leo *

1900

24º

1910



1930 descubrim c 1990

23º 23º

s q q e

PLUTÓN real 15º15 25º36 18º43 17º05

e e r i

* Alan Leo en el anexo de 1001 Natividades notables

Pero esto no pone en tela de juicio la gran contribución de Alan Leo a la astrología moderna. Algunos de sus libros: Alan Leo: Astrología para todos. El cálculo del horóscopo. La interpretación del horóscopo. El arte de la síntesis. La clave del propio horóscopo. El horóscopo progresado. Astrología esotérica Bessie Leo Rayos de verdad. El romance de las estrellas.

Leovitius, Cyprian Leovitius (Lwowsky), Cyprian (Cipriano de Leowitz), astrólogo nacido el 8 de julio de 1524 (hora desconocida) en Loebschitz, Bohemia, y fallecido en 1578 en Lauingen an der Donau, donde pasó la mayor parte de su vida. Fue asesor del príncipe elector Otto Henrich von der Pfalz y del kaiser Maximiliano II en Viena, con quien mantuvo una relación de confianza, a pesar de no ser su astrólogo de la corte. Publicó las tablas de direcciones de Regiomontano con amplias indicaciones de uso y horóscopos ejemplo, también publicó efemérides y otras obras de tablas así como el libro De judiciis nativitatum doctrina. Su colección de aforismos es de las más significativas junto con las de Ptolomeo y Cardano. Leovitius también fue un profesor de astrología muy solicitado. Por ejemplo, con él aprendió astrología nada menos que Tycho Brahe.

87

Lilly, William Astrólogo inglés. «El padre de la astrología inglesa». Nacido el 30 de abril de 1602 a las 02h00 LT/CJ en Disenworth/Leicestershire, GB. Fallecido el 09.06.1681, ca. 03h00 en Hersham/Surrey.

Fue el hijo de un campesino pero no quiso continuar con la granja de su padre porque, ya de pequeño, aspiraba a alcanzar una posición más alta. Como su padre era muy pobre para enviarlo a una escuela cara, a la edad de 11 años le enviaron a formarse con un hombre instruido en un pueblo cercano. Éste le enseñó a leer y escribir en latín, griego y hebreo, y le familiarizó con los clásicos de la literatura griega y romana. Siete años más tarde, el clero retiró el permiso de enseñanza al maestro. Entretanto, el padre se había empobrecido mucho por haber descuidado la granja y acabó en prisión. En estas condiciones, a los 18 años, William se encaminó hacia Londres, realizando un recorrido de más de 200 km a pie. Allí, empezó a trabajar de limpiabotas al servicio de un hombre rico que estaba muy contento con sus servicios.

William Lilly

Al cabo de pocos años, el hombre rico murió y William se casó con la viuda, convirtiéndose en un hombre rico. A los 30 años empezó a estudiar astrología con un maestro de «conocimientos dudosos». Por eso empezó a buscar fuentes antiguas y, en pocos años, se hizo con una colección de más de 200 88

libros en idioma original. que estudió con gran celo. Según sus palabras: «A menudo, hasta 18 horas al día, porque tenía la curiosidad de averiguar si este antiguo arte encerraba alguna verdad». A los 38 años se había convertido en un especialista en astrología horaria y se había establecido en Strand, donde había comprado una línea de 13 casas. Hizo imprimir y distribuir algunos panfletos de predicciones mundanas; predicciones que siempre se cumplieron. Esto hizo que, muy pronto, se convirtiera en asesor de ricos y nobles. Incluso llegó a informar dos veces al rey Carlos I que se vería envuelto en dificultades considerables (Cromwell) y que debía buscar un lugar seguro para esconderse. Desafortunadamente, no se atuvo a los consejos de Lilly y finalmente éste fue llevado a los tribunales. Pero su historia más conocida es la de la predicción realizada en 1651 de que, en 1666, Londres se incendiaría. Lilly había llegado a este fecha mediante cálculos astronómicos de la precesión. (Por cierto, Nostradamus ya había pronosticado el incendio del 1666 con una antelación de 111 años.)

Facsímil del jeroglífico astrológico del gran incendio de Londres de 2.9.1666, publicado por Lilly en 1651

Antes de cumplir los 40 años empezó a escribir un libro de astrología que apareció en 1647 con el nombre de Christian Astrology (Astrología cristiana) que causó furor en todas las capas sociales instruidas porque, a diferencia de lo que ocurría con los libros de literatura, no estaba escrito en latín sino en un inglés muy cuidado. Christian Astrology es una obra de tres volúmenes, cuyo original contenía 854 páginas. Dos terceras partes de la obra están dedicadas a la astrología horaria, que Lilly hizo resplandecer con gran rigor científico y que demostró ampliamente con casos prácticos. Además, los casos están ilustrados con 89

muchos dibujos de horóscopos. Llama la atención que para cada horóscopo desarrollaba un nuevo «formulario». El dibujo que más utilizaba era el redondo, que era bastante infrecuente en su época.

meo o habían escrito sobre astrología horaria. En el apéndice de su obra aparece una lista de más de 200 autores, entre los cuales hay algunos árabes (de los cuales no tenía una gran opinión porque según sus palabras «no presentan ningún sistema reconocible».

Facsímil de Christian Astrology con grabado de Lilly

Lilly decía de sí mismo que no aportaba nada nuevo sino que sólo pretendía poner de actualidad el saber de los antiguos que tanto admiraba. Durante siglos antes y después de él, casi nadie tuvo un conocimiento tan amplio como el suyo. Su fuente preferida y también la más citada era Ptolomeo. Pero en sus obras también cita a celebridades como Ibn Ezra, d´Abano, Cardan, Campanella, Bonatus, Junctino, Brahe, etc., así como a una gran cantidad de autores menos conocidos que habían interpretado a Ptolo-

Facsímil de Christian Astrology con grabado de Lilly

William Lilly fue una persona muy religiosa (durante algunos años incluso fue ministro presbiteriano). Pe-

90

ro su obra no contiene argumentos religiosos ni filosóficos. Christian Astrology es una obra didáctica escrita de forma muy objetiva, una extensa colección de reglas astrológicas en forma de aforismo. Hizo esto de forma consciente puesto que, de esta forma, quería mostrar que la astrología era una ámbito de competencia distinto al de la religión y que, por lo tanto, no representaba ningún peligro para la misma. Si bien fue citado varias veces por los tribunales, siempre fue dejado en libertad. Una vez fue debido a una predicción política en la que pronosticaba la toma del parlamento por un poder negro (no citaba el nombre de Cromwell) que se cumplió durante el período de celebración del juicio. Otra vez, debido al incendio de Londres. Corrió el rumor de que Lilly había provocado el incendio para que se cumpliera su profecía. Pero no se encontró ninguna evidencia ni el tribunal estuvo a la altura de las declaraciones extraordinariamente hábiles de Lilly. Nunca fue condenado. Tras cambiar su domicilio al barrio de Hersham (sudoeste de Londres) en el año de la gran peste (1665), a la edad de 63 años empezó a estudiar medicina y en 1670 obtuvo la licencia para empezar a ejercer de médico, profesión a la que se dedicó durante el resto de su vida sin cobrar nada a sus pa-

cientes. Poco a poco, su vista fue empeorando hasta que acabó completamente ciego. El 30 de mayo de 1681 le sobrevino una fuerte parálisis que le llevó a una muerte tranquila y sin dolor el 9 de junio del mismo año. La figura de William Lilly es un fenómeno bastante aislado que sólo es comparable al que produjo 250 más tarde con la figura de Alan Leo. Lilly fue un auténtico pionero aunque en su técnica estaba orientado hacia el pasado. Invirtió su creatividad en conseguir el restablecimiento de la astrología en Inglaterra y su aceptación pública. Sus actuales seguidores se lo pagan con el calificativo de «Padre de al astrología inglesa». Bibliografía Christian Astrology, reimpresión en facsímil, Regulus Publishing Co. Ltd., Inglaterra, 1985. An Introduction to Astrology, ¡Atención!, esta es la edición de 1852 acortada y alterada por Zadkiel. Newcastle Publishing Company Inc. Hollywood, California, 1972.

Traducción: Joan Solé, 2009

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.