1998-B. Ayuntamiento de Banyoles

Informe 48/1998-B Ayuntamiento de Banyoles Ejercicio 1997 Sindicatura de Comptes de Catalunya Este texto en castellano es una traducción no oficial

0 downloads 87 Views 465KB Size

Story Transcript

Informe 48/1998-B Ayuntamiento de Banyoles Ejercicio 1997

Sindicatura de Comptes de Catalunya

Este texto en castellano es una traducción no oficial que constituye sólo una herramienta de documentación. No implica, por lo tanto, la responsabilidad de la Sindicatura de Cuentas de Cataluña.

Sindicatura de Comptes de Catalunya El secretari general

JOSEP RAMON DUESO PARATGE, secretario general de la Sindicatura de Cuentas de Cataluña,

C E R T I F I C O: Que el día 18 de septiembre de 2000, reunido el Pleno de la Sindicatura de Cuentas, bajo la presidencia del síndico mayor, don Ferran Termes Anglès, con la asistencia de los síndicos don Manuel Cardeña Coma, don Josep M. Carreras Puigdengolas, don Marià Nicolàs Ros, don Jordi Petit Fontserè, don Manuel Barrado Palmer y don Xavier Vela Parés, actuando como secretario el secretario general de la Sindicatura, don Josep Ramon Dueso Paratge, y como ponente el síndico don Josep M. Carreras Puigdengolas, previa deliberación, se acordó aprobar el informe de fiscalización 48/1998-B relativo al Ayuntamiento de Banyoles, ejercicio 1997. Y para que así conste y surta los efectos que correspondan, firmo esta certificación, con el visto bueno del síndico mayor. Barcelona, 28 de septiembre de 2000 [Firma] [Firma] Vº Bº EL SÍNDICO MAYOR

Jaume I, 2-4 08002 Barcelona Telèfon 93 270 11 61 Fax 93 270 15 70

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B ÍNDICE ABREVIATURAS ........................................................................................ 6 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 7 1.1.

INTRODUCCIÓN AL INFORME ............................................................... 7 1.1.1. Origen, objeto y finalidad ................................................. 7 1.1.2. Metodología y limitaciones al alcance ................................ 8

1.2.

INTRODUCCIÓN AL ENTE FISCALIZADO ................................................... 8 1.2.1. Antecedentes ................................................................. 8 1.2.2. Organización y control interno .......................................... 9 1.2.3. Información objeto de examen .......................................... 9

2. FISCALIZACIÓN REALIZADA ............................................................... 15 2.1.

REMANENTE DE TESORERÍA .............................................................. 15 2.1.1. Deudores pendientes de cobro ........................................ 15 2.1.2. Acreedores pendientes de pago ...................................... 27 2.1.3. Fondos líquidos en la tesorería ........................................ 34 2.1.4. Remanente de tesorería afectado .................................... 35 2.1.5. Remanente de tesorería para gastos generales .................. 37

2.2.

ENDEUDAMIENTO .......................................................................... 47 2.2.1. Endeudamiento a largo plazo .......................................... 47 2.2.2. Endeudamiento a corto plazo .......................................... 51 2.2.3. Tutela financiera ........................................................... 53

2.3.

RECAUDACIÓN DE LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS ............................... 53 2.3.1. Procedimiento y órganos que intervienen ......................... 53 2.3.2. Gestión del cobro .......................................................... 56

2.4.

OTROS ASPECTOS OBSERVADOS ........................................................ 60

3. CONCLUSIONES ................................................................................ 64 3.1.

OBSERVACIONES .......................................................................... 64 3.1.1. Remanente de tesorería ................................................. 64 3.1.2. Endeudamiento financiero .............................................. 67 3.1.3. Recaudación de los tributos y otros ingresos .................... 67

3.2.

RECOMENDACIONES ....................................................................... 68

4. TRÁMITE DE ALEGACIONES................................................................ 70

5

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B ABREVIATURAS IAE IBI ICAL ICIO IIVT INCASOL IVA IVTM LCAP LMFAOS LRHL PMTE PROSOLBA, SA

Impuesto sobre actividades económicas Impuesto sobre bienes inmuebles Instrucción de contabilidad para la Administración local, aprobada mediante la Orden (Ministerio de Economía y Hacienda) de 17 de julio de 1990 Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana Instituto Catalán del Suelo Impuesto sobre el valor añadido Impuesto sobre los vehículos de tracción mecánica Ley 13/95, de 18 de mayo, de contratos de las administraciones públicas Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de les haciendas locales (LRHL) Participación municipal en los tributos no cedidos del Estado Programes de la Subseu Olímpica de Banyoles, SA

6

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B 1.

INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN AL INFORME 1.1.1.

Origen, objeto y finalidad

De conformidad con la normativa vigente, esta Sindicatura de Cuentas emite el presente Informe de fiscalización relativo al Ayuntamiento de Banyoles. La fiscalización practicada ha tenido su origen en la iniciativa de la Sindicatura de Cuentas, de acuerdo con el artículo 2.1 de sus Normas de régimen interior, y en la ejecución del Plan anual de trabajo del ejercicio 1998. El objeto del trabajo ha sido la fiscalización de la actividad económico-financiera del Ayuntamiento de Banyoles (excluidos los entes dependientes) correspondiente al ejercicio 1997 y limitada a los aspectos siguientes: • al Estado del Remanente de tesorería a 31.12.97 • al endeudamiento, tanto a corto plazo como a largo plazo, y • a la recaudación de los tributos y otros ingresos (capítulos 1, 2 y 3 de ingresos). La finalidad de este trabajo se ha dirigido a obtener una razonable seguridad sobre los puntos siguientes: • que la información financiera que refleja el Estado del remanente de tesorería del Ayuntamiento a 31.12.97 se presenta conforme a los principios contables que le son de aplicación, y • que en el desarrollo de la actividad económico-financiera relativa a las dos áreas mencionadas —de endeudamiento y de recaudación— se ha actuado de acuerdo con la legislación vigente, conforme a los principios contables que son de aplicación al Ayuntamiento, que se han empleado unos procedimientos de gestión adecuados y que los resultados obtenidos han sido pertinentes. En las conclusiones del trabajo se hacen constar tanto las observaciones por las infracciones y anomalías detectadas en las áreas que han sido objeto de fiscalización como las recomendaciones y medidas a emprender para mejorar la gestión económica, financiera y contable. Sin embargo, se ha considerado conveniente añadir en el apartado 2.4 Otros aspectos observados, algunas observaciones adicionales relativas a aspectos de la actividad realizada por el Ayuntamiento pese a que su análisis no haya sido incluido en este trabajo.

7

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B 1.1.2.

Metodología y limitaciones al alcance

El trabajo de fiscalización se ha realizado de acuerdo con los principios y normas de auditoría de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Supremas (INTOSAI) y ha incluido todas aquellas pruebas que se han considerado necesarias para poder expresar las conclusiones de este Informe. Cabe subrayar la buena colaboración prestada tanto por el equipo de gobierno municipal como por el equipo técnico correspondiente a secretaría, intervención y tesorería. En relación con los importes modificados por la Sindicatura en los diferentes epígrafes del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 (véase 2.1.5) a consecuencia del trabajo de fiscalización realizado, se debe hacer constar lo siguiente: • no se ha tenido en consideración la exigencia de no sobrepasar los créditos presupuestarios existentes en el ejercicio en el que se ha considerado imputable el gasto en cuestión. • no se ha considerado el requisito de la existencia formal del acto administrativo previo, de reconocimiento del derecho o de la obligación. Las modificaciones propuestas en este Estado, por lo tanto, tienen únicamente la finalidad de plasmar el efecto cuantitativo de aquellos hechos que deberían haberse registrado, presupuestariamente o en cuentas no presupuestarias, en el momento en el que se produjeron, si se hubiera realizado previamente todo el procedimiento legal establecido para posibilitar su reconocimiento. El trabajo de campo de la fiscalización finalizó el 3.6.99, pero el proceso de redacción del borrador y el de la tramitación de las alegaciones ha diferido en la aprobación definitiva del Informe. 1.2. INTRODUCCIÓN AL ENTE FISCALIZADO 1.2.1.

Antecedentes

El municipio de Banyoles está situado en la comarca del Pla de l'Estany y es la capital de la comarca. Su territorio es de 10,9 km2 y su población, de 14.395 habitantes (según el padrón municipal del año 1996, referido a 1 de mayo).

8

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B 1.2.2.

Organización y control interno

Además de los órganos básicos legalmente establecidos, durante el período analizado, el Ayuntamiento tenía constituidas, entre otros órganos complementarios, cinco comisiones informativas de carácter permanente. Con respecto a la atribución de las funciones al puesto de trabajo de la Intervención, es conveniente señalar que la legislación vigente asigna a este lugar, además de las funciones de control interno, la responsabilidad administrativa de la función de contabilidad, tanto presupuestaria como también financiera. Por lo tanto, en el marco global de un sistema de control interno, la legislación vigente no considera que uno de los aspectos más importantes para su eficacia, sea el de una adecuada segregación de funciones. Según el artículo 2 del Real decreto 1732/1994 de 29 de julio, sobre provisión de puestos de trabajo reservados a funcionarios de Administración local con habilitación de carácter estatal, el puesto de trabajo de la Intervención debe estar ocupado por un funcionario de Administración local con habilitación de carácter estatal. En el Ayuntamiento de Banyoles este lugar está clasificado de 1ª categoría, subescala de intervención-tesorería, categoría superior, de acuerdo con la Resolución del 16.9.80 de la Dirección General de Administración local (Ministerio de Administración Territorial). Durante el primer trimestre del ejercicio 1997 la plaza de intervención, que estaba vacante, fue ocupada accidentalmente por una funcionaria administrativa del Ayuntamiento, hasta que el 1.4.97 se nombró para ocupar este lugar a un funcionario de Administración local con habilitación de carácter estatal, en comisión de servicios. Durante el período examinado, ejercicio 1997, el Departamento de Intervención tenía como personal adscrito estas dos personas: el interventor (a partir del segundo trimestre) y la funcionaria administrativa. 1.2.3.

Información objeto de examen

La información objeto de examen ha sido el Estado del remanente de tesorería del Ayuntamiento a 31.12.97, que se integra dentro de la Cuenta general del Ayuntamiento, correspondiente al ejercicio 1997. Esta información se ha complementado con aquellas otras cuentas, estados, anexos y documentación complementaria que componen la Cuenta general del Ayuntamiento y que afectan, además de al Estado del remanente de tesorería a 31.12.97, a las dos áreas objeto de fiscalización mencionadas en el apartado 1.1.1. 9

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B La Cuenta general del Ayuntamiento relativa al ejercicio 1997 fue sometida a informe de la Comisión Especial de Cuentas el 3.11.98 y, tras haber realizado todos los trámites preceptivos, el 31.12.98 el Pleno de la corporación acordó su aprobación definitiva. De acuerdo con la normativa vigente, estos trámites se debían realizar antes del 1.6.98 y antes del 1.10.98, respectivamente. En los siguientes cuadros se muestra, sólo a efectos informativos, un resumen de las cuentas y estados más representativos incluidos por el Ayuntamiento en su Cuenta general correspondiente al ejercicio 1997.

10

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Ayuntamiento de Banyoles Código: 170157

EJERCICIO: Población:

1997 14.395

LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA (importes en miles de pts.) ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— | PREVISIÓN EJECUCIÓN | |———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————| |1. Capítulos ingresos Inicial Modificación (a) Definitiva Liquidación (b) (c) Cobro (d) Pend. cob.| |—————————————————————— ——————— ———————————— ————— ———————————— ———————————— ——— ——— ————— ——— ——————————| |1.Impuestos directos ..... 518.193 0 0,0 518.193 524.392 32,5 101,1 470.991 89,8 53.401 | |2.Impuestos indirectos ... 30.000 0 0,0 30.000 39.107 2,4 130,3 28.326 72,4 10.781 | |3.Tasas y otros ingresos 1.167.658 177.990 15,2 1.345.647 23.232 32,5 38,8 241.983 46,2 281.249 | |4.Transferencias corrientes 225.550 8.955 3,9 234.505 241.747 15,0 103,0 214.963 88,9 26.784 | |5.Ingresos patrimoniales. 21.500 0 0,0 21.500 30.203 1,8 140,4 25.337 83,8 4.866 | |6.Enajenación invers. reales 184.000 (98.515) (53,5) 85.485 43.237 2,6 50,5 38.690 89,4 4.547 | |7.Transferencias capital . 57.500 1.665 2,8 59.165 11.510 0,7 19,4 0 0,0 11.510 | |8.Variac. activos financieros 0 607.281 ***,* 607.281 0 0,0 0,0 0 0,0 0 | |9.Variac. pasivos financ. 84.750 111.872 132,0 196.622 195.817 12,1 99,5 195.817 100,0 0 | | ——————————— ————————————— ————— ——————————— ————————— ——————— ———— ————————— ———————— —————————| | Total ingresos ....... 2.289.151 809.249 35,3 3.098.399 1.609.245 100,0 51,9 1.216.107 75,5 393.138 | |———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————| |2. Capítulos gastos Inicial Modificación (a) Definitiva Liquidación (b) (c) Pagado (d) Pend. pago| |————————————————————— ——————— ———————————— ——— ——————————— ——————————— ——— ——— —————— ——— ——————————| |1.Remuneración personal ... 447.901 (6.524) (1,4) 441.376 439.897 30,6 99,6 438.177 99,6 1.720 | |2.Compras bienes y servicios 277.709 30.984 11,1 308.693 287.272 20,0 93,0 208.871 72,7 78.401 | |3.Intereses ............... 130.578 (10.805) (8,2) 119.772 103.872 7,2 86,7 93.509 90,0 10.363 | |4.Transferencias corrientes 75.349 (501) (0,6) 74.848 72.611 5,0 97,0 51.391 70,7 21.220 | |6.Inversiones reales ......1.283.250 795.891 62,0 2.079.141 456.457 31,8 21,9 209.247 45,8 247.210 | |7.Transferencias capital .. 0 0 0,0 0 0 0,0 0,0 0 0,0 0 | |8.Variac. activos financ... 0 0 0,0 0 0 0,0 0,0 0 0,0 0 | |9.Variac. pasivos financ. . 74.364 204 0,2 74.568 74.568 5,1 100,0 71.827 96,3 2.741 | | ———————————— ———————————— ————— ———————————— ——————————— —————— —————— ————————— ———— ————————————| | Total gastos ........... 2.289.151 809.249 35,3 3.098.399 1.434.679 100,0 46,3 1.073.023 74,7 361.656 | |———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————| |3.Situación económica Inicial Modificación (a) Definitiva Final (c) Movm.fondos (d) Deud./Acr.| |————————————————————— ——————— ———————————— ——— —————————— ————— ——— ——————————— ——— ——————————| | Total ingresos ........ 2.289.151 809.249 35,3 3.098.399 1.609.245 51,9 1.216.107 75,5 393.138 | | Total gastos ......... 2.289.151 809.249 35,3 3.098.399 1.434.679 46,3 1.073.023 74,7 361.656 | | ———————————— ———————————— ———— ———————————— ——————————— ——————————————— ——————————| | Diferencias ........... 0 0 0 174.567 143.084 31.483 | ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— Porcentajes: (a) Índice de modificación; (b) Estructura de la liquidación; (c) Grado de ejecución del presupuesto; (d) Grado de realización de lo cobrado/pagado. RESULTADO PRESUPUESTARIO (importes en miles de pts.) —————————————————————————————————————————————————————————————————— |1.Derechos reconocidos netos ............... 1.609.245 | |2.Obligaciones reconocidas netas ........... 1.434.679 | |3.Resultado presupuestario.................. 174.567| |4.Desviaciones positivas de financiación ... 279.100 | |5.Desviaciones negativas de financiación ... 224.614 | |6.Gastos financiados con remanente | | de tesorería ............................. 0 | |7.Resultado de operaciones comerciales ..... 0 | |8.Otros .................................... 0 | ——————————————————————————————————————————————————————————————————| |Resultado presupuestario ajustado (3—4+5+6+7+8) 120.080| ——————————————————————————————————————————————————————————————————

ESTADO REMANENTE DE TESORERIA (imp. en miles de pts.) —————————————————————————————————————————————————————— |1.Deudores pendientes de cobro .... 1.201.481 | | .del presupuesto corriente ...... 393.138 | | .de presupuestos cerrados ....... 940.693 | | .de operaciones comerciales ..... 0 | | .de recursos de otros entes púb.. 0 | | .de operaciones no presupuest. .. 8.821 | | (—) saldos de dudoso cobro ...... 134.324 | | (—) cob. pendientes aplic. def. . 6.848 | |2.Acreedores pendientes de pago 799.193 | | . del presupuest corriente ...... 361.656 | | . de presupuestos cerrados ...... 191.851 | | . del presupuesto de ingreso .... 0 | | . de operaciones comerciales .... 0 | | . de recursos de otros entes púb. 0 | | . de operaciones no presupuest. . 246.911 | | (—) pag. pendientes aplic. def. . 1.225 | |3.Fondos líquidos en la tesorería . 80.602 | | ——————————————| |4. Otros ......................... 0 | |5.Remanente de tesorería afectado a | | gastos con financiación afec 656.405 | |6.Remanente de tesorería para | | gastos generales (1—2+3+4—5) .. (173.515)| |——————————————————————————————————————————————————————| |7. Remanente de tesorería total (1—2+3=4+5+6) 482.890 | ——————————————————————————————————————————————————————

LIQUIDACIÓN DE PRESUPUESTOS CERRADOS (importes en miles de pts.) —————————————————————————————————————————————————————————————————— |INGRESOS Pendiente de cobro | | ——————————————————————————————————— Pendiente | | Saldo inic. Rectific. Saldo Cobros de cobro a | |Ejerc. a 1.1.1997 y otros total realizados 31.12.1997| |—————— ——————————— ——————————— ——————————— ——————————— ———————————| |1996 502.404 (16.890) 485.514 185.627 299.887| |1995 365.303 (5.291) 360.011 72.745 287.267| |1994 160.952 (4.562) 156.391 8.427 147.964| |1993 72.101 (2.024) 70.077 19.950 50.126| |1992 y 192.942 (2.554) 190.387 34.937 155.450| |anter. ——————————— ——————————— ——————————— ——————————— ———————————| |Total 1.293.701 (31.321) 1.262.380 321.687 940.693| ——————————————————————————————————————————————————————————————————| |GASTOS Pendiente de pago | | ——————————————————————————————————— Pendiente| | Saldo inic. Rectific. Saldo Pagos de pago a| |Ejerc. a 1.1.1997 y otros total realizados 31.12.1997| |—————— ——————————— ——————————— ——————————— ——————————— ———————————| |1996 496.125 (29) 496.096 387.011 109.084| |1995 135.760 0 135.760 99.028 36.732| |1994 35.936 0 35.936 24.167 11.769| |1993 29.725 0 29.725 2.056 27.669| |1992 y 7.315 0 7.315 719 6.596| |anter. ——————————— ——————————— ——————————— ——————————— ———————————| |Total 704.862 (29) 704.832 512.982 191.851| —————————————————————————————————————————————————————————————————— Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por la Cuenta general del ente local. Nota: Cuentas y estados anuales no fiscalizados.

11

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Ayuntamiento de Banyoles Código: 170157

EJERCICIO: 1997 Población: 14.395

CUENTA DE RESULTADOS DEL EJERCICIO (importes en miles de pts.) ———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— | DEBER % HABER % | ————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————| |3. Existencias iniciales ................. 0 0,0 3.Existencias finales .................... 0 0,0| |39.Provisiones por depreciación existencias 39.Provisiones por depreciación existencias | | (dotación del ejercicio) .............. 0 0,0 (dotación del ejercicio anterior) ....... 0 0,0| |60.Compras ............................... 0 0,0 70.Ventas ................................ 185.396 13,4| |61.Gastos de personal .................... 439.002 41,1 71.Renta de la propiedad y de la empresa 61.915 4,4| |62.Gastos financieros .................... 101.340 9,4 72.Tributos ligados a producción e importe. 426.849 30,9| |63.Tributos .............................. 127 0,0 73.Imp. corrientes sobre renta y patrimonio 107.830 7,8| |64.Trab., sum. y serv. externos 286.314 26,8 75.Subvenciones de explotación ........... 200 0,0| |65.Prestaciones sociales ................. 2.200 0,2 76.Transferencias corrientes ............. 241.547 17,5| |66.Subvenciones de explotación ........... 0 0,0 77.Impuestos sobre el capital ............ 36.062 2,6| |67.Transferencias corrientes ............. 72.611 6,8 78.Otros ingresos ........................ 297.817 21,6| |68.Transferencias de capital ............. 0 0,0 79.Prov. aplicadas a su finalidad 19.171 1,3| |69.Dotaciones del ejercicio para amortiza| |ciones y provisiones ..................... 134.324 12,5 | | ————————————— ————————————— | |Suma del deber ........................... 1.035.918 97,1 Suma del haber ........................... 1.376.787 99,9| | | | 800. Resultado corriente del ejercicio ....... 340.869 | | ——————————————————————————————————————————————————————————————— | |82.Resultados extraordinarios ............ 0 0,0 82.Resultados extraordinarios ............ 1.097 0,0| |83.Resultados de la cartera de valores ... 0 0,0 83.Resultados de la cartera de valores ... 0 0,0| |84.Modificaciones de derechos y obligaciones de 84.Modificación de derechos y obligaciones | | presupuestos cerrados ................. 31.292 2,9 de presupuestos cerrados .............. 0 0,0| | ————————————— ————————————— | |Suma del deber ........................... 1.067.210 100,0 Suma del haber ........................ 1.377.884 100,0| |————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————| | Pérdidas y ganancias netas totales ........................ 310.674 | ———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— ESTADO DE TESORERÍA (importes en miles de pts.) ———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— | PAGOS COBROS | |————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————| |1. Presupuestarios 1. Presupuestarios | | .410,417 Presup. gastos pres. corriente . 1.073.151 .430 Presup. ing. pres. corriente 1.220.457| | .411 Presup. gastos pres. cerrados . 512.982 .431 Presup. ing. pres. cerrados. 321.687| | .420 Devol. ingresos presup ........ 4.350 .417 Reintegr. gastos presup. 128| |2. Recursos de otros entes 2. Recursos de otros entes | | .421 Devol. recursos otros entes .... 0 .460 Cobros rec. otros entes .... 0| | .463 Pagos recursos otros entes ..... 0 .463 Reintegr. rec. otros entes . 0| | .466 Pagos c/c efectivo ............ 0 .466 Cobros c/c efectivo ....... 0| |3. De operaciones comerciales 3. De operaciones comerciales | | .450 De operaciones comerciales ..... 0 .455 De operaciones comerciales ......... 0| |4. De operaciones no presup. de tesorería 4. De operaciones no presup. de tesorería | | .475,477,479 Acreedores ................ 301.787 .475,477,479 Acreedores .................. 353.246| | 51 51 | | .472,474,56 Deudores .................. 12.166 .472,474,56 Deudores .................... 22.441| | .550,554,555 Partidas pendientes aplicación 122.025 .550,554,555 Partidas pendientes aplicación 114.071| | .588 Movimientos internos tesorería 0 .588 Movimientos internos tesor ... 0| |5. Impuesto sobre el valor añadido 5. Impuesto sobre el valor añadido | | .473 IVA soportado ............. 0 .473 IVA soportado ............... 0| | .478 IVA repercutido ........... 0 .478 IVA repercutido ............. 0| |6. Otros ................................ 0 6. Otros .................................... 0| | ———————————————— ————————————————| |Total pagos ............................. 2.026.460 Total cobros ............................... 2.032.030| |Existencias finales ..................... 80.602 Existencias iniciales ...................... 75.032| |Total deber ............................. 2.107.062 Total haber ............................... 2.107.062| ———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— Fuente: Elaboración propia basándose en la información facilitada por la Cuenta General del ente local. Nota: Cuentas y estados anuales no fiscalizados.

12

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Ayuntamiento de Banyoles BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO

31.12.97

INMOVILIZADO

31.12.96

2.235.209

Inmovilizado material 200 Terrenos y bienes naturales 294 (-) Provisiones por depreciación de terrenos 202 Construcciones 203 Maquinaria, instalaciones y utillaje 204 Elementos de transporte 205 Mobiliario 206 Equipos para procesamiento de información 208 Otro inmovilizado material 209 Instalaciones complejas especializadas 290 (-) Amortización acumulada del inmovilizado material

1.823.221

399.137 (150.528) 0 448.459 10.548 12.035 43.519 27.156 0 7.948 0

301.369 (107.756) 0 336.451 5.024 4.368 33.927 21.407 0 7.948 0

11.144 11.144 0

11.144 11.144 0

1.402.929 16.367 1.386.562 0 0

1.088.709 16.343 1.072.366 0 0

Inmovilizado financiero 25,26 Inversiones financieras: en el sector público y otras permanentes 295 (-) Provisión por depreciación de invers. financieras permanentes 254,255,264 Préstamos concedidos 270,275 Fianzas y depósitos constituidos

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

Gastos a cancelar 280 Gastos amortizables

0 0

0 0

421.999

421.999

Inmovilizado inmaterial 21 Inmovilizado inmaterial 292 (-) Amortización acumulada del inmovilizado inmaterial Inversiones en infraestructuras y bienes destinados al uso general 220 Terrenos y bienes naturales 221 Infraestructuras y bienes destinados al uso general 227 Inversiones en bienes comunales 228 Patrimonio histórico

Otros en concepto de inmovilizado EXISTENCIAS 30/8 39 DEUDORES 430,431 455 460 465,466 472/4 56

0 Existencias (-) Provisión por depreciación de existencias

0 0 1.208.329

Deudores por derechos reconocidos Deudores por operaciones comerciales Deudores por derechos reconocidos de recursos de otros entes púb. Ente púb. por devolución de ingr. pend. de pago y c/c de efectivo Entidades públicas Otros deudores no presupuestarios Otros en concepto de deudores

CUENTAS FINANCIERAS 53 Inversiones financieras temporales 595 (-) Provisión por depreciación de inversiones financieras temporales 54 Fianzas y depósitos constituidos 550,555,558 Partidas pendientes de aplicación 570 Caja 571/3 Bancos e instituciones de crédito Otros en concepto de cuentas financieras

1.333.832 0 0 0 580 8.241 (134.324)

1.281.634 1.293.701 0 0 0 0 7.104 (19.171)

81.827 0 0 0 1.225 711 79.891 0

SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACIÓN 195 Obligaciones y bonos pendientes de suscripción 196 Obligaciones y bonos recogidos

0 0

AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN 480 Gastos anticipados

0

RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN 130 Resultados pendientes de aplicación (negativos) 890 Resultados del ejercicio (pérdida)

0 0

77.367 0 0 0 2.335 858 73.108 1.066

0

0 0 0

0

0 0

0

TOTAL ACTIVO 010 016 05/8

0 0 0

0 0 0

3.525.365

Presupuesto de gastos de ejercicios posteriores Compromisos de ingresos de ejercicios posteriores Cuentas de orden

0 0 168.666

TOTAL CUENTAS DEL GRUPO 0 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia según la información facilitada por las Cuentas generales del Ente local. Ayuntamiento de Banyoles

13

3.182.222 0 0 156.685

168.666

156.685

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B BALANCE DE SITUACIÓN PASIVO

31.12.97

PATRIMONIO Y RESERVAS 100 107 108

Patrimonio (-) Patrimonio adscrito (-) Patrimonio cedido

109 101 103 130

Patrimonio en adscripción Patrimonio en cesión Resultados pendientes de aplicación (positivos)

(372.738) 0 0

(-) Patrimonio entregado al uso general

0

0 0 0 146.696 578.763

Subvenciones de capital recibidas

578.763

PROVISIONES 293

0

0 1.617.229 0

0 475.536 77.971 0 0 0 0 0 35.684 0 200.006 11.221

889.063 0 523.002 181.859 0 0 0 0 0 21.385 0 151.988 10.829

6.848

Ingresos pendientes de aplicación Otras partidas pendientes de aplicación

6.848 0

AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN 481

1.496.980 0 1.496.980 0

800.418

Préstamos a corto plazo recibidos del sector público Acreedores por obligaciones reconocidas Acreedores por pagos ordenados Acreedores por devolución de ingresos Acreedores por devolución de ingresos por recursos de otros entes Acreedores por operaciones comerciales Entes públicos por derechos a cobrar Entes públicos por ingresos pendientes de liquidar Entidades públicas Préstamos recibidos y otros débitos de fuera del sector público Otros acreedores no presupuestarios Fianzas y depósitos recibidos

PARTIDAS PENDIENTES DE APLICACIÓN 554 555

0 0

1.617.229

Empréstitos Préstamos recibidos Fianzas y depósitos recibidos

DEUDAS A CORTO PLAZO 161 400,401 410,411 420 421 450,454 462 463 475,477/9 50 51 52

568.885 568.885

0 Por reparaciones extraordinarias

DEUDAS A LARGO PLAZO 15 160,17 18

(226.042) (372.738) 0 0

0 0 584.171

SUBVENCIONES DE CAPITAL 14

31.12.96 211.433

15.860 15.860 0

0

Gastos diferidos

0

RESULTADOS

0 0

310.674

890

Resultados del ejercicio (beneficio)

014

Gastos comprometidos de ejercicios posteriores

015 05/8

Ingresos comprometidos de ejercicios posteriores Cuentas de orden

310.674

TOTAL PASIVO

437.476 437.476

3.525.365 0

0 168.666

0 156.685

TOTAL CUENTAS DEL GRUPO 0 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia según la información facilitada por las Cuentas generales del ente local.

14

3.182.222

0

168.666

156.685

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B 2.

FISCALIZACIÓN REALIZADA

2.1. REMANENTE DE TESORERÍA Las observaciones y comentarios que se desprenden de la información que consta en los diferentes epígrafes del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 del Ayuntamiento de Banyoles se hacen en los apartados del 2.1.1 al 2.1.4 siguientes. En el apartado 2.1.5 se expone el efecto cuantitativo de aquellas observaciones mencionadas en los apartados anteriores que afectan a los datos y cifras del Estado del remanente de tesorería. 2.1.1.

Deudores pendientes de cobro

Los deudores pendientes de cobro reflejados en el Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 suman 1.201,48 MPTA, con el siguiente detalle: Naturaleza del saldo deudor

Pendiente de cobro a 31.12.97

Presupuestarios. Ejercicio corriente Presupuestarios. Ejercicios cerrados De operaciones no presupuestarias Saldos de dudoso cobro Cobros pendientes de aplicación definitiva

393.138 940.694 8.821 (134.324) (6.848)

TOTAL 1.201.481 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Respecto a los saldos presupuestarios que constaban pendientes de cobro a 31.12.97, por un importe total de 1.333,83 MPTA, cabe indicar que en el ejercicio 1998 el Ayuntamiento realizó varias rectificaciones y bajas por anulación de liquidaciones, cuyo efecto global neto supuso una disminución de estos saldos pendientes en una cantidad de 858,58 MPTA. El resumen de los ajustes realizados por el Ayuntamiento durante el año 1998, sobre los saldos presupuestarios pendientes de cobro a 31.12.97, se muestra en el siguiente cuadro:

15

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Ejercicio

Saldos pendientes a 31.12.97

Ajustes realizados en el ejercicio 1998 Rectificaciones Bajas por Importe neto anulación de ajustado por el Aumentos Disminuciones liquidaciones Ayuntamiento

Saldos a 31.12.97 ajustados

Ejercicios cerrados 1993 y anteriores 1994 1995 1996

205.582 147.973 287.304 299.835

11.812 6.055 12.122 10.067

(100.722) (115.700) (177.639) (164.139)

(31.930) (16.880) (13.101) (27.608)

(120.840) (126.525) (178.618) (181.680)

84.742 21.448 108.686 118.155

TOTAL CERRADOS

940.694

40.056

(558.200)

(89.519)

(607.663)

333.031

393.138

9.159

(223.388)

(36.686)

(250.915)

142.223

Ejercicio corriente 1997

TOTAL 1.333.832 49.215 (781.588) (126.205) (858.578) 475.254 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 y de las rectificaciones aprobadas en el ejercicio 1998 por la entidad local.

En el cuadro siguiente se detallan, según el año de procedencia y el concepto presupuestario, los saldos pendientes de cobro más significativos que se regularizaron: Ejercicio 1994

Ejercicio 1995

Ejercicio 1996

Total ejercicios cerrados

Ejercicio 1997

Total

6.571 725 1.633 391 3.452

(199) 399 207 126 1.359

4.285 (573) 89 474 1.582

3.150 1.141 613 619 1.524

13.807 1.692 2.542 1.610 7.917

8.271 4.364 851 738 9.957

22.078 6.056 3.393 2.348 17.874

0 59.903 26.518 16.676 0 0 0

0 1.313 108.082 10.302 0 0 0

0 7.089 161.402 0 0 0 4.126

3.349 11.814 155.449 0 0 0 0

3.349 80.119 451.451 26.978 0 0 4.126

3.989 646 212.553 0 5.455 1.068 0

7.338 80.765 664.004 26.978 5.455 1.068 4.126

4.971

4.936

144

4.021

14.072

3.023

17.095

TOTAL 120.840 126.525 178.618 181.680 607.663 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de la documentación facilitada por la entidad local. Notas: (1) Impuesto sobre los bienes inmuebles. (2) Impuesto sobre los vehículos de tracción mecánica. (3) Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. (4) Impuesto sobre actividades económicas. (5) Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.

250.915

858.578

Concepto IBI (1), de naturaleza urbana IVTM (2) IIVT (3) IAE (4) ICIO (5) Precio púb. ocup. vuelo, suelo y subsuelo Contribuciones especiales Cuotas urbanísticas Multas de circulación Transf. corr. (ejec. subsidiaria) Enajenación inversiones Transf. cap. (subven. biblioteca) Otros conceptos

Ejercicio 1993 y anteriores

Esta depuración de los saldos fue consecuencia de un proceso, iniciado en el año 1997, de análisis documental y, si fuese necesario, de modificación de los criterios de reconocimiento de los derechos, junto con una reorganización de los circuitos administrativos de liquidación y de recaudación de los tributos y otros ingresos, dado que hasta aquel momento las prácticas contables empleadas en algunos casos no eran adecuadas. Este es el caso de los saldos pendientes por cuotas urbanísticas y por contribuciones especiales, que se habían generado debido a la utilización de un 16

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B criterio de reconocimiento indebido, en lugar de hacerlo de acuerdo con los requerimientos liquidados y notificados. Sin embargo, es conveniente hacer constar que, si bien esta depuración hecha en el ejercicio 1998 implicaba una disminución de los saldos de los deudores presupuestarios a 31.12.97 en un importe global de 858,58 MPTA, el Ayuntamiento ya incluyó en otros epígrafes del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 unas cantidades que contrarrestaban, en parte, a la sobrevaloración existente en esos saldos y, por lo tanto, el importe del Remanente de tesorería para gastos generales no se encontraba excedido en un importe equivalente. Las cantidades que paliaban el efecto de esta sobrevaloración eran las siguientes: • La totalidad del importe de 134,32 MPTA correspondiente al epígrafe de Saldos de dudoso cobro, que hacía referencia a una parte de las cantidades pendientes de cobro a 31.12.97 que fueron regularizadas por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998 por el hecho de no existir un derecho real de cobro. Dado que este importe no correspondía a una estimación del saldo de los deudores de dudosa cobrabilidad, el Remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento no consideraba realmente este concepto (véase estimación realizada por esta Sindicatura en la observación k) de este apartado). • Una parte significativa del importe, de 656,41 MPTA, que constaba como Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada a 31.12.97, dado que hacía referencia a desviaciones de financiación originadas principalmente por derechos pendientes de cobro en concepto de cuotas de urbanización y de contribuciones especiales que fueron regularizados en el ejercicio 1998. En el apartado 2.1.4 de este Informe se ha calculado un nuevo importe del Remanente de tesorería afectado a 31.12.97 en función de los derechos que resultan si se consideran las rectificaciones y las bajas realizadas por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998, así como otras modificaciones que han surgido de la fiscalización. Para facilitar el análisis y considerando lo que se ha expuesto, en el cuadro siguiente se muestra el detalle y la antigüedad de los deudores pendientes de cobro de naturaleza presupuestaria a 31.12.97, una vez deducido el importe ajustado por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998:

17

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Concepto

Ejercicio 1993 y anteriores

Ejercicio 1994

Ejercicio 1995

Impuestos directos:

28.558

13.859

18.848

25.610

86.875

39.172 126.047

IBI, de naturaleza urbana IVTM IIVT IAE Otros

7.955 11.612 159 5.670 3.162

4.099 4.387 66 5.301 6

7.059 4.739 380 6.666 4

9.786 6.825 1.423 7.571 5

28.899 27.563 2.028 25.208 3.177

12.024 8.866 5.017 13.257 8

40.923 36.429 7.045 38.465 3.185

Impuestos indirectos:

7.312

0

0

0

7.312

824

8.136

ICIO Otros

4.879 2.433

0 0

0 0

0 0

4.879 2.433

824 0

5.703 2.433

48.405

7.513

76.708

1.540

1.259

3.581

8.238 0 7.284 27.746 3.597

4.310 0 223 1.311 410

4.188 0 1.104 63.995 3.840

Transferencias corrientes:

0

0

450

6.291

6.741

21.329

28.070

PMTE (1) FCLC (2) Diputación de Girona Otros

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 450

6.291 0 0 0

6.291 0 0 450

12.500 4.298 2.000 2.531

18.791 4.298 2.000 2.981

Ingresos patrimoniales

466

0

0

0

466

4.866

5.332

Por arrendamiento fincas urbanas Producto de concesiones Otros

444 0 22

0 0 0

0 0 0

0 0 0

444 0 22

2.690 1.900 276

3.134 1.900 298

Enajenación de inversiones:

0

0

0

0

0

3.479

3.479

SUALI, SA (adquisición parcela)

0

0

0

0

0

3.479

3.479

Transferencias de capital:

0

76

12.681

5.066

17.823

11.510

29.333

Generalidad de Cataluña Diputación de Girona Otros

0 0 0

76 0 0

10.131 2.500 50

0 4.605 461

10.207 7.105 511

4.510 7.000 0

14.717 14.105 511

Tasas y otros ingresos: Tasa por recogida de basura Precio público por ocupación vuelo, suelo y subsuelo Multas de circulación Contribuciones especiales Cuotas urbanísticas Otros

TOTAL

84.741

Ejercicio Total 1996 ejercicios cerrados

81.188 213.814 2.539

8.919

4.279 21.015 0 0 12.136 20.747 59.798 152.850 2.436 10.283

Ejercicio 1997

Total

61.043 274.857 4.664

13.583

11.140 32.155 583 583 6.078 26.825 32.476 185.326 6.102 16.385

21.448 108.687 118.155 333.031 142.223 475.254

Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. Notas: (1) Participación municipal en los tributos no cedidos del Estado. (2) Fondo de cooperación local de Cataluña.

Los deudores pendientes de cobro a 31.12.97 de operaciones no presupuestarias correspondían a los siguientes conceptos:

18

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Cuenta

Concepto

Saldo pendiente a 31.12.97

473

Hacienda pública por impuesto sobre el valor añadido (IVA) soportado

580

560

Depósitos constituidos

848

561

Anticipos y préstamos concedidos

1.558

563

Deudores por entregas a justificar

1.756

568

Deudores por IVA

4.079

TOTAL 8.821 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Por otro lado, el saldo de los cobros pendientes de aplicación definitiva, importe que se deduce de los deudores en el Estado del remanente de tesorería, a 31.12.97 se componía de los siguientes conceptos: Cuenta

Concepto

Saldo pendiente a 31.12.97

5543

Ingresos pendientes de aplicación en cuentas restringidas

5548

Ingresos pendientes de aplicación de agentes recaudadores

5549

Otros ingresos pendientes de aplicación

(53) 5.864 (*)

1.037

TOTAL 6.848 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. (*) Este saldo incluye un importe de 0,59 MPTA correspondiente a las cantidades recaudadas pendientes de aplicación en concepto de multas de circulación.

Del análisis realizado en esta área es conveniente hacer las siguientes observaciones: a) Efecto de los ajustes realizados por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998 sobre los saldos de los deudores presupuestarios Como se ha expuesto en este apartado, en el ejercicio 1998 el Ayuntamiento realizó una depuración de los saldos de los deudores presupuestarios a 31.12.97 por un importe global neto de 858,58 MPTA. Con independencia de otras modificaciones derivadas del trabajo de fiscalización, el efecto de esta depuración sobre los diferentes epígrafes del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento es que los saldos de los epígrafes de Deudores pendientes de cobro, del presupuesto corriente y de presupuestos cerrados, se encontraban excedidos en unos importes de 250,92 MPTA y de 607,66 MPTA, respectivamente (véase apartado 2.1.5). Sin embargo, es conveniente retroceder a las cantidades que constan en los epígrafes de Saldos de dudoso cobro y de Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada, de 134,32 MPTA y de 656,41 MPTA, respectivamente (véase 2.1.5), dado que para estos conceptos se han calculado unos nuevos importes. 19

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B b) Derechos reconocidos anticipadamente A 31.12.97, el Ayuntamiento había reconocido unos derechos por varios conceptos que, pese a hacer referencia al ejercicio 1997, no se podían reconocer hasta el siguiente ejercicio, cuando se recibió la comunicación, por parte de los deudores, de la información necesaria para poder hacer la liquidación correspondiente. En el siguiente cuadro se muestran los importes pendientes de cobro que se encontraban en esta situación: Concepto / deudor

Saldo pendiente a 31.12.97

IAE, cuotas nacionales y provinciales: • Ministerio de Economía y Hacienda

1.756

Precios públicos por ocupación del vuelo, suelo y subsuelo: • Agri-Energia Energia Elèctrica, SA (noviembre y diciembre de 1997)

1.550

• Aigües de Banyoles, SA (ejercicio 1997)

1.351

• Bassols Energia, SA (4º trimestre 1997)

1.261

Precios públicos por el estacionamiento de vehículos en la vía pública: • Estacionamientos y Servicios, SA (canon concesión ejercicio 1997) (*)

1.109

Aprovechamientos especiales: • Aigües de Banyoles, SA (parte del canon concesión ejercicio 1997)

1.900

TOTAL 8.927 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. (*) Concepto indebidamente contabilizado como precio público, en lugar de emplear el concepto correspondiente del artículo 55 Producto de concesiones y aprovechamientos especiales.

Por consiguiente, el saldo del epígrafe de Deudores pendientes de cobro del presupuesto corriente del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 excedía en un importe de 8,93 MPTA (véase apartado 2.1.5). c) Derechos pendientes de cobro en concepto de contribuciones especiales y de cuotas urbanísticas En las regularizaciones realizadas durante el año 1998 de los importes pendientes de cobro a 31.12.97 por contribuciones especiales y por cuotas urbanísticas, el Ayuntamiento no incluyó aquellos importes que, si bien en la fecha de la regularización ya habían sido liquidados y notificados, esta liquidación se había producido con posterioridad a 31.12.97 y, por lo tanto, no eran unos derechos exigibles en aquella fecha. La parte de los saldos pendientes de cobro por estos conceptos que a 31.12.97 no había sido liquidada asciende a un total de 150,79 MPTA. Su detalle se muestra en el siguiente cuadro: 20

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Concepto/inversión financiada

Ejercicio

Saldo pendiente de cobro a 31.12.97 (*)

Parte liquidada y notificada con anterioridad a 31.12.97

Parte liquidada o notificada con posterioridad a 31.12.97

1997 1996 1996 1995

4.371 5.123 3.358 1.105

0 0 0 0

4.371 5.123 3.358 1.105

1997 1996 1995

29.346 59.523 63.995

13.955 0 2.076

15.391 59.523 61.919

Contribuciones especiales: • • • •

Camino de l'Horta Pasaje Ventura Calle Navata Calle Puig Colomer

Cuotas urbanísticas: • • •

Unidad de actuación (UA) 4 Ampliación sector NP 3 Urbanización sector NP 1

TOTAL 166.821 16.031 150.790 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. (*) Deducidos los importes rectificados por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998.

Por otro lado, cabe indicar que el primer plazo de las cuotas correspondientes a la urbanización del sector NP 1 no se liquidó hasta el ejercicio 1997, por un importe total de 37,83 MPTA, que a 31.12.97 quedaba pendiente de cobro un saldo de 2,08 MPTA. Por lo tanto, este saldo pendiente proviene del ejercicio corriente y no de ejercicios cerrados. Lo que se ha expuesto implica que, los saldos de los epígrafes de Deudores pendientes de cobro, del presupuesto corriente y de presupuestos cerrados, del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento, se encontraban excedidos en unos importes de 17,69 MPTA y de 133,10 MPTA, respectivamente (véase apartado 2.1.5). d) IVA repercutido sobre las cuotas urbanísticas Para las cuotas urbanísticas liquidadas, el Ayuntamiento nunca emitió la factura correspondiente en la que constara, de manera separada, el importe del IVA repercutido. Por lo tanto, el reconocimiento de estas cuotas se realizó por su importe íntegro en el presupuesto de ingresos. Asimismo, reconoció en el presupuesto de gastos el IVA soportado y deducible relativo a las obras de urbanización correspondientes. Este hecho provoca una sobrevaloración, no determinada, de los importes liquidados en el presupuesto de ingresos y en el de gastos, dado que tanto el IVA repercutido como el IVA soportado y deducible se deben registrar en las cuentas de carácter no presupuestario establecidas por la Instrucción de contabilidad para la Administración local, aprobada mediante la Orden (Ministerio de Economía y Hacienda) de 17 de julio de 1990 (ICAL).

21

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Por otro lado, el Ayuntamiento nunca incluyó en las autoliquidaciones de IVA presentadas a la Administración de Hacienda los importes relativos a estas actuaciones urbanísticas, lo que supone una incertidumbre por contingencia fiscal de importe no determinado (véase apartado 2.1.5). e) Saldo pendiente de cobro en concepto de PMTE A 31.12.97 constaba un saldo global, de 18,79 MPTA, pendiente de cobro en concepto de PMTE (12,50 MPTA procedentes del ejercicio 1997 y 6,29 MPTA de 1996), que correspondía a una estimación de la parte pendiente de recibir por la liquidación definitiva de la PMTE de aquellos años. De acuerdo con los criterios presupuestarios y con el principio de prudencia, los derechos relativos a la PMTE se deben reconocer de acuerdo con los cobros efectivos producidos, salvo que exista una notificación expresa y cuantificada, por parte de la Administración del Estado, del acuerdo de aprobación de la PMTE a favor del Ayuntamiento. Por lo tanto, los saldos de los epígrafes de Deudores pendientes de cobro, del presupuesto corriente y de presupuestos cerrados, del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento, se encontraban excedidos en unos importes de 12,50 MPTA y de 6,29 MPTA, respectivamente (véase apartado 2.1.5). f) Derechos reconocidos por intereses de depósitos A 31.12.97 constaba un saldo por intereses de depósitos pendientes de cobro, de 0,27 MPTA, que se había generado a causa de haber duplicado el reconocimiento de los derechos, y por lo tanto, el saldo del epígrafe de Deudores pendientes de cobro del presupuesto corriente, del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97, se encontraba excedido en esta cantidad (véase apartado 2.1.5). g) Saldos pendientes de cobro por transferencias de capital Además del importe dado de baja por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998, a 31.12.97 constaban otros saldos pendientes de cobro por Transferencias de capital que no eran exigibles en aquella fecha, dado que todavía no había realizado el gasto correspondiente o bien este gasto no se había justificado en el ente otorgante. El detalle de estos saldos se muestra en el siguiente cuadro:

22

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Ejercicio Ente otorgante/inversión financiada

Saldo pendiente de cobro a 31.12.97 (1)

Fecha de justificación

2.878

1998/1999

Generalidad de Cataluña: • Condicionamiento Católicos 1ª fase

1997

Diputación de Girona: • Museo Arqueológico (supresión barreras arquitectónicas)

1997

2.500

(2)

• Remanente de 1994 (Plan museos)

1995

2.500

No justificada

TOTAL 7.878 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. Notas: (1) Deducidos los importes rectificados por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998 (2) Esta subvención fue otorgada en el año 1997, pero en el mes de diciembre el Ayuntamiento solicitó la concesión de un año de prórroga para realizar la inversión afectada.

Por otro lado, el saldo pendiente de cobro procedente de ejercicios cerrados, de 4,61 MPTA, referente a una parte de la subvención concedida por la Diputación de Girona, para la financiación de la construcción de la Biblioteca Central del Pla de l'Estany (biblioteca municipal), debería haberse reconocido en el ejercicio 1997, de acuerdo con la distribución de las subvenciones establecida en el Plan de bibliotecas del período 1995-1997. Por lo tanto, este saldo pendiente proviene del ejercicio corriente y no de ejercicios cerrados. Lo que se ha expuesto implica que los saldos de los epígrafes de Deudores pendientes de cobro, del presupuesto corriente y de presupuestos cerrados, del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento, se encontraban excedidos en unos importes de 0,77 MPTA y de 7,11 MPTA, respectivamente (véase apartado 2.1.5). h) Importe a devolver por la venta de una parcela Con fecha de 30.1.97 el Ayuntamiento adjudicó la venta de una parcela del polígono UP4 por un importe de 8,62 MPTA (excluido el IVA de 1,37 MPTA), que a 31.12.97 quedaba pendiente de cobro una cantidad de 1,07 MPTA. Sin embargo, a partir de la comprobación hecha posteriormente a escala 1/500, el aparejador municipal emitió un informe, de fecha 8.8.97, mediante el que constató que la superficie real de esta parcela era inferior a la adjudicada, y es por este motivo que en el Pleno de fecha 6.10.98 se acordó rectificar su precio de venta a fin y efecto de ajustarlo a la superficie real. Este acuerdo supuso una reducción del importe total de la venta de la parcela en 1,73 MPTA (excluido el IVA correspondiente de 0,28 MPTA). Dentro de las rectificaciones de los saldos pendientes de cobro a 31.12.97 realizadas en el año 1998, el Ayuntamiento incluyó la baja del saldo que quedaba pendiente 23

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B por esta venta, de 1,07 MPTA. Sin embargo, dado que este importe era inferior al que resultó de la reducción del precio, convendría considerar, además, los asientos realizados en el ejercicio 1998 para registrar el importe pendiente de devolver al comprador de la parcela, de 0,94 MPTA (incluido el IVA correspondiente), así como un importe pendiente de recuperar de la Administración de Hacienda, de 0,28 MPTA, por el IVA ingresado en exceso. Lo que se ha expuesto implica que el Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentaba defectos en los epígrafes de Acreedores pendientes de pago del presupuesto de ingresos y de Acreedores pendientes de pago de operaciones no presupuestarias, de 0,66 MPTA y de 0,28 MPTA, respectivamente, por el importe a devolver, y otro defecto en el epígrafe de Deudores pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias, de 0,28 MPTA, por la cantidad de IVA a recuperar (véase 2.1.5). i) Utilización de la cuenta de carácter no presupuestaria 561 Anticipos y préstamos concedidos El Ayuntamiento ha seguido la práctica de contabilizar los movimientos de fondos generados por los pagos y posteriores reintegros de los anticipos y de los préstamos concedidos a su personal, directamente a las cuentas de tesorería, con contrapartida a la cuenta no presupuestaria de carácter deudor 561 Anticipos y préstamos concedidos, cuyo saldo a 31.12.97 era de 1,56 MPTA. De acuerdo con la normativa vigente, estas operaciones se deben aplicar al capítulo 8 Variación de activos financieros (tanto del presupuesto de ingresos como de gastos) y van conexas con los movimientos de la cuenta 534 Préstamos concedidos a corto plazo, cuyo saldo no forma parte de los importes que configuran el remanente de tesorería. Consiguientemente, el hecho de haber utilizado la cuenta 561 provocó que el epígrafe de Deudores pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentara un exceso de 1,56 MPTA (véase 2.1.5). j) Utilización de las subcuentas correspondientes a ingresos pendientes de aplicación El Ayuntamiento ha empleado algunas subcuentas de la cuenta 554 Ingresos pendientes de aplicación para registrar determinados movimientos para los que la ICAL no contempla la utilización de estas subcuentas y provoca que sus saldos se reflejen incorrectamente en las diferentes cuentas y estados. Esta práctica ha sido la siguiente: • Utilización de la subcuenta 5543 Ingresos pendientes de aplicación en cuentas restringidas para reflejar las operaciones de cobro de las deudas tributarias efectuadas en las dependencias municipales, en lugar de emplear la cuenta 570 Caixa. 24

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B A causa de este hecho el saldo de esta subcuenta a 31.12.97, de 0,05 MPTA deudor, que correspondía a los fondos existentes en la caja del Servicio de recaudación, era contrario a su naturaleza y, además, los epígrafes de Cobros pendientes de aplicación definitiva y de Fondos líquidos en la tesorería, del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97, presentaban sendos defectos de 0,05 MPTA (véase 2.1.5). • Utilización de la subcuenta 5548 Ingresos pendientes de aplicación de agentes recaudadores para registrar principalmente los importes cobrados de aquellas deudas tributarias para las que se había concedido el aplazamiento o el fraccionamiento del pago. De acuerdo con la ICAL, estos cobros se han de aplicar directamente a los saldos presupuestarios pendientes de cobro, por la parte del principal de la deuda, y al presupuesto de ingresos, por la parte correspondiente a los intereses. Sin embargo, el Ayuntamiento efectúa la aplicación presupuestaria del cobro en el momento en que la cantidad cobrada acumulada es suficiente para cubrir el importe total de alguna de las liquidaciones tributarias o recibos que integran la totalidad de la deuda aplazada. Con respecto a los intereses por el aplazamiento o fraccionamiento, se reconocen en el presupuesto en el momento en que se ha cobrado la totalidad de la deuda. El saldo a 31.12.97 de esta subcuenta era de 5,86 MPTA y, dado que el Ayuntamiento no disponía de la información relativa a la parte de este importe cobrado correspondiente a intereses, no se ha podido identificar, a efectos de la presentación del Estado del remanente de tesorería, qué parte de saldo no debería haberse incluido en el epígrafe de Cobros pendientes de aplicación definitiva y qué parte debería haberse deducido directamente de los saldos de los epígrafes de Deudores pendientes de cobro, del ejercicio corriente o de ejercicios cerrados. k) Saldos deudores de dudosa cobrabilidad Como se ha comentado al principio de este apartado, el importe reflejado en el epígrafe de Saldos de dudoso cobro del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97, de 134,32 MPTA, no correspondía a una estimación del saldo de los deudores de dudosa cobrabilidad, sino a una parte de los importes regularizados por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998. (En la observación a) anterior se ha considerado el efecto global de la regularización de los saldos deudores y, por lo tanto, se ha retrocedido al importe reflejado en este epígrafe.) Aunque es el Ayuntamiento el que debería haber hecho esta valoración, esta Sindicatura ha efectuado la estimación de los saldos de dudosa cobrabilidad a 31.12.97 por dos sistemas diferentes, tomando como datos para el cálculo, en ambos casos, sólo los saldos pendientes de deudores presupuestarios por ingresos tributarios y otros (capítulos 1, 2 y 3). 25

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B El primer sistema se basa en la aplicación del método habitual empleado en los informes municipales efectuados por esta Sindicatura, en el que la estimación se realiza mediante la fijación de unos porcentajes por un tanto alzado dependiente de la antigüedad de la deuda, excepto para los saldos pendientes de cobro en concepto de multas, para los que se ha aplicado un porcentaje del 90%, independientemente del ejercicio de origen de la deuda. Sin embargo, antes hay que deducir de los saldos pendientes de cobro procedentes de los capítulos 1, 2 y 3, aquellos importes que, de acuerdo con las observaciones anteriores, no eran derechos exigibles a 31.12.97. Los importes a modificar, desglosados por ejercicios, se presentan en el siguiente cuadro: Ejercicio

1993 y anteriores 1994 1995 1996 1997

Saldos a 31.12.97 según el Ayuntamiento 205.067 147.897 270.046 288.478 345.431

Rectificaciones realizadas por el Ayuntamiento en el año 1998 (120.792) (126.525) (174.490) (181.680) (244.392)

Importes a modificar Saldos según la Sindicatura a 31.12.97 Otras Reclasificación modificados rectificaciones de los saldos (base de cálculo) 0 0 (63.024) (68.004) (26.789)

0 0 (2.076) 0 2.076

84.275 21.372 30.456 38.794 76.326

TOTAL 1.256.919 (847.879) (157.817) 0 251.223 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las cuentas y estados anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

La estimación, calculada a partir de los saldos pendientes modificados por tributos y otros ingresos, es la siguiente: Ejercicio de origen

Pendiente de cobro % Importe de la estimación de los capítulos 1, 2 y 3 aplicado según la Sindicatura

1993 y anteriores 1994 1995 1996 1997

84.275 21.372 30.456 38.794 75.743

Subtotal

100 80 40 15 5

250.640

84.275 17.098 12.182 5.819 3.787 123.161

Saldos por multas de circulación: • •

Saldo presupuestario pendiente de cobro Importes cobrados por multas incluidos en Ingresos pendientes de aplicación

583 (583)

Saldo neto (base de cálculo para las multas)

0

90

0

TOTAL ESTIMACIÓN DE LOS SALDOS DE DUDOSO COBRO 123.161 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las cuentas y estados anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Cabe indicar que, por falta de información suficiente, no se han excluido de los saldos pendientes de cobro considerados en la base de cálculo, de 250,64 MPTA, 26

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B aquellos importes aplazados o fraccionados que se encontraban debidamente garantizados, como tampoco la parte correspondiente a la deuda tributaria de aquellas cantidades, ya cobradas a 31.12.97, contabilizadas en la subcuenta no presupuestaria 5548 Ingresos pendientes de aplicación de agentes recaudadores, mencionada en la observación j) de este apartado. Por otro lado, se ha hecho también otra estimación de acuerdo con los porcentajes de cobrabilidad obtenidos en el ejercicio 1997 para las deudas procedentes de los diferentes ejercicios, de la que resultaría una estimación de los saldos deudores de dudosa cobrabilidad de 131,24 MPTA. Sin embargo, para continuar la metodología habitual y permitir las comparaciones con otros informes, a efectos del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 se ha considerado el primero de los sistemas expuestos, hecho por el que el epígrafe de Saldos de dudoso cobro se cuantifica en 123,16 MPTA. 2.1.2.

Acreedores pendientes de pago

Los acreedores pendientes de pago según el Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 suman 799,19 MPTA, con el siguiente detalle: Naturaleza del saldo acreedor

Pendiente de pago 31.12.97

Presupuestarios. Ejercicio corriente Presupuestarios. Ejercicios cerrados De operaciones no presupuestarias Pagos pendientes de aplicación definitiva

361.656 191.851 246.911 (1.225)

TOTAL 799.193 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

En el siguiente cuadro se muestran los saldos de los acreedores pendientes de pago de naturaleza presupuestaria, por capítulos y por antigüedad:

27

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Capítulos de gastos

Ejercicio Ejercicio 1993 y 1994 anteriores

Ejercicio 1995

Ejercicio 1996

Total ejercicios cerrados

Ejercicio 1997

Pendiente de pago a 31.12.97

Personal Bienes corrientes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Inversiones reales Transferencias de capital Variación de activos financieros Variación de pasivos financieros

993 4.115 0 621 28.537 0 0 0

54 6.421 0 0 5.294 10.343 0 0

269 15.028 1 1.086 10.050 0 0 0

481 25.884 575 3.362 75.993 0 0 2.744

1.797 51.448 576 5.069 119.874 10.343 0 2.744

1.720 78.402 10.363 21.220 247.210 0 0 2.741

3.517 129.850 10.939 26.289 367.084 10.343 0 5.485

TOTAL

34.266

22.112

26.434

109.039

191.851

361.656

553.507

Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Los saldos pendientes a 31.12.97 de los principales acreedores presupuestarios eran los siguientes: Acreedor

Saldo a 31.12.97

Agustí y Masoliver, SA Micaló – Ramió, SL Salvador Serra, SA Agromán Empresa Constructora, SA PROSOLBA, SA (*) Agustí y Masoliver / Construcciones Rubau, SA (Unión Temporal de Empresas) Consejo Comarcal del Pla de l'Estany Bassols Energia, SA (incluyendo Hijos de J. Bassols, SA) Agri – Energia Elèctrica, SA Excavaciones y Pintura, SA (EPSA), Hermanos Bramón Otros acreedores presupuestarios

121.173 56.386 45.551 35.959 30.555 18.174 14.455 13.711 12.809 10.243 194.545

TOTAL 553.561 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. (*) Programas de la Subseu Olímpica de Banyoles, SA, empresa 100% municipal.

La composición de los acreedores pendientes de pago de operaciones no presupuestarias a 31.12.97 era la siguiente:

28

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Cuenta 475

Concepto

Pendiente de pago a 31.12.97

Hacienda pública, acreedora por IRPF(*)

18.756

477

Seguridad Social acreedora

9.924

478

Hacienda pública, IVA repercutido

7.004

510

Depósitos recibidos (retenciones judiciales)

513

Entes públicos acreedores por recaudación de recursos

515

Operaciones de tesorería

518

Acreedores por IVA

519

Otros acreedores no presupuestarios

1.905

520

Fianzas a corto plazo

5.249

525

Depósitos a corto plazo

5.972

280 27.319 170.000 502.

TOTAL 246.911 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. (*) Impuesto sobre la renta de las personas físicas.

El saldo a 31.12.97 de los pagos pendientes de aplicación definitiva, importe que se deduce de los acreedores, recoge los siguientes conceptos: Cuenta 550

Concepto

Saldo pendiente a 31.12.97

Entregas en ejecución de operaciones

1.225

TOTAL 1.225 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

De la fiscalización realizada en el área de acreedores pendientes de pago es preciso hacer las siguientes observaciones: a) Saldos pendientes de pago en concepto de gastos de personal Dentro de los saldos presupuestarios pendientes de pago a 31.12.97 en concepto de gastos de personal no estaba incluida la cantidad de 8,31 MPTA, correspondiente a la cuota patronal de la Seguridad Social del mes de diciembre de 1997 dado que, mediante un pago en formalización, el Ayuntamiento traspasó este importe pendiente a la cuenta extrapresupuestaria que hace referencia a las retenciones por Seguridad Social practicadas a los trabajadores, en contra de lo previsto en la ICAL. Por otro lado, los saldos procedentes de ejercicios cerrados incluyen determinadas cantidades pendientes en concepto de retribuciones diversas, horas extras y cuotas a pagar a la extinguida Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local, por un importe global de 1,63 MPTA, que se deberán regularizar dado que no corresponden a obligaciones exigibles.

29

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Debido a lo que se ha expuesto, los epígrafes del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 de Acreedores pendientes de pago del presupuesto corriente y de Acreedores de operaciones no presupuestarias, presentaban un defecto y un exceso, respectivamente, de 8,31 MPTA cada uno, y el saldo del epígrafe de Acreedores pendientes de pago de presupuestos cerrados excedía en una cantidad de 1,63 MPTA (véase apartado 2.1.5). b) Saldos pendientes de pago en concepto de gastos financieros Los saldos pendientes de pago a 31.12.97 en concepto de gastos financieros incluían un importe total de 9,63 MPTA, correspondiente a la liquidación de intereses de varios préstamos a largo plazo, que se debería haber reconocido en el ejercicio 1998, dado que, pese a hacer referencia a los intereses devengados durante el cuarto trimestre de 1997, el vencimiento de las liquidaciones era el 1.1.98. Por lo tanto, el epígrafe de Acreedores pendientes de pago del presupuesto corriente del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento excedía en 9,63 MPTA (véase 2.1.5). c) Saldos pendientes de pago en concepto de inversiones reales Los saldos pendientes de pago procedentes de ejercicios cerrados en concepto de inversiones reales incluyen un importe de 2,04 MPTA, reconocidos en el ejercicio 1991, que no corresponden a una obligación exigible, dado que hace referencia al coste previsto de varias expropiaciones de terrenos, relativas al Plan especial de protección, ordenación y restauración del entorno inmediato de l'Estany de Banyoles (sector Levante), que no se llevaron a cabo. Por consiguiente, el saldo del epígrafe de Acreedores pendientes de pago de presupuestos cerrados, del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97, se encontraba excedido en un importe de 2,04 MPTA (véase apartado 2.1.5). d) Adquisición de unos locales con pago aplazado a plazos El 29.12.95 el Ayuntamiento formalizó un contrato de compraventa con la entidad Consorcio Urbanístico para el Desarrollo de la Villa Olímpica y el Parque de la Draga de Banyoles, mediante el que compró unos despachos para ubicar la biblioteca municipal. El precio de esta compra se fijó en 77,07 MPTA (más el IVA repercutido, de 12,33 MPTA) del que, una cantidad de 2,57 MPTA y la totalidad del IVA repercutido se satisfizo en el momento de la firma del contrato y respecto al resto pendiente, de 74,50 MPTA, se aplazó su pago del siguiente modo:

30

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Fecha de vencimiento del plazo Precio de compra aplazado 29.12.96 20.859 29.12.97 17.880 29.12.98 17.880 29.12.99 17.880 TOTAL 74.499 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Con respecto a los intereses por el aplazamiento, se estableció que la cantidad aplazada pendiente de pago a partir del segundo año devengaría unos intereses a un tipo igual al aplicable al préstamo hipotecario que grava las fincas propiedad del Consorcio. El tipo de interés que se aplicó a la anualidad correspondiente al año 1997 fue de un 5,55%, de lo cual resultaron unos intereses devengados de 2,98 MPTA. El Ayuntamiento contabiliza esta operación de compra de acuerdo con los pagos efectuados, aplicando al presupuesto de cada ejercicio la anualidad correspondiente al importe aplazado y a los intereses devengados en los capítulos 6 Inversiones reales y 3 Gastos financieros, respectivamente. De acuerdo con el artículo 14.3 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de contratos de las administraciones públicas (LCAP) el pago aplazado del precio en los contratos está prohibido, salvo que una ley lo autorice expresamente, supuesto que no se da en la legislación local vigente. Por lo tanto, la adquisición de estos locales se debería haber financiado con recursos propios o bien mediante cualquiera de las fórmulas de operaciones de crédito previstas en la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las haciendas locales (LRHL). En consecuencia, dado que el importe aplazado pendiente de pago a 31.12.97, de 35,76 MPTA, se debe considerar como una obligación reconocida pendiente de pago, el epígrafe de Acreedores pendientes de pago de presupuestos cerrados, del Estado del remanente de tesorería en esa fecha presentado por el Ayuntamiento, se debería aumentar con este importe (véase 2.1.5). e) Contabilización del recargo provincial del IAE El Ayuntamiento ha seguido la práctica de registrar el recargo provincial del IAE en el momento en que lo cobra, contabilizando el importe correspondiente en la cuenta no presupuestaria 513 Entes públicos acreedores por recaudación de recursos; con un saldo a 31.12.97 de 27,32 MPTA. Dada la naturaleza de este recargo, que se gestiona y recauda por cuenta de la Diputación, su contabilización se debería efectuar mediante las cuentas no presupuestarias del subgrupo 46 Deudores y acreedores por administración de recursos de otros entes públicos, tanto con respecto a las liquidaciones de los derechos como 31

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B con respecto a su cobro y posterior pago a la Diputación (véase la respuesta de la Intervención General de la Administración del Estado a la consulta número 2/93). De acuerdo con lo que se ha expuesto, el epígrafe de Acreedores pendientes de pago de operaciones no presupuestarias, del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento, se debería disminuir en una cantidad de 27,32 MPTA y, el epígrafe de Acreedores pendientes de pago de recursos de otros entes se debería aumentar con este importe (véase 2.1.5). f) Saldo pendiente de pago por operaciones de tesorería El detalle de las operaciones de tesorería vigentes a 31.12.97, así como de los importes efectivamente dispuestos en esta fecha se muestra en el siguiente cuadro: Entidad financiera

Fecha de

Fecha de

de interés

concedido

31.12.97

31.12.97

Caja de Ahorros del Penedès

05.08.97

05.08.98 MIBOR+0,19

40.000

37.871

2.129

Caja de Ahorros de Girona

29.09.97

29.09.98 MIBOR+0,15

130.000

100.571

29.429

formaliz. vencimiento

Tipo Importe límite Dispuesto a Disponible a

TOTAL 170.000 138.442 31.558 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local y de la información facilitada por las entidades financieras.

El Ayuntamiento siguió el criterio de contabilizar las operaciones de tesorería por el importe límite concedido, registrando la parte no dispuesta como si se tratara de un saldo de efectivo depositado en la entidad financiera. De acuerdo con la ICAL, el saldo que debe reflejar la cuenta no presupuestaria 515 Operaciones de tesorería, es el correspondiente a los importes de los créditos efectivamente dispuestos que, de acuerdo con los datos del cuadro anterior, a 31.12.97 era de 138,44 MPTA. Por lo tanto, el epígrafe de Acreedores pendientes de pago de operaciones no presupuestarias del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento se debe disminuir en 31,56 MPTA. Sin embargo, el efecto sobre el Remanente de tesorería es nulo, dado que a la vez se debe disminuir el saldo del epígrafe de Fondos líquidos en la tesorería en la misma cantidad (véase 2.1.5). Por otro lado, además de las dos operaciones de tesorería mencionadas, hay que indicar que en el ejercicio 1997 el Ayuntamiento formalizó con la Caja de Ahorros del Penedès una operación de crédito a corto plazo, con vencimiento el 31.12.97, que se asoció a un contrato de gestión de la recaudación en período voluntario de los ingresos municipales procedentes de padrones fiscales periódicos (véase apartado 2.2.2).

32

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B g) Saldo de la cuenta 550 Entregas en ejecución de operaciones El saldo a 31.12.97 de la cuenta 550 Entregas en ejecución de operaciones, de 1,23 MPTA deudor, se componía de las cantidades entregadas como provisión de fondo a varios abogados, por un total de 1,08 MPTA, y de un importe de 0,15 MPTA entregado a la Escuela de Natura en concepto de aportación de enero de 1998. Dado que estos importes no correspondían a obligaciones reconocidas pendientes de pago a 31.12.97, el saldo de esta cuenta 550 no debería haberse incluido en el epígrafe de Pagos pendientes de aplicación definitiva del Estado del remanente de tesorería, y por lo tanto, el saldo de este epígrafe se encontraba excedido en 1,23 MPTA (véase 2.1.5). h) Saldos pendientes según las respuestas de algunos acreedores De las respuestas recibidas de algunos acreedores a los que se pidió información respecto a los saldos pendientes a 31.12.97 se han puesto de manifiesto determinadas partidas en conciliación para las que, en la fecha de elaboración de este Informe, el Ayuntamiento no había podido identificar el motivo por el que se encontraban en conciliación. El importe global neto de estas partidas en conciliación pendientes de explicación es de 21,46 MPTA, en contra del Ayuntamiento, y corresponde a los siguientes acreedores: Acreedor

Saldo a 31.12.97 Diferencia en conciliación (*) Ayuntamiento Acreedor Explicada No explicada

Agustí y Masoliver, SA Micaló – Ramió, SL

121.173 56.386 13.711 2.344

Bassols Energia, SA (incluyendo Hijos de J. Bassols, SA)

Diari de Girona

159.944 55.786 27.940 2.740

(31.339) 0 0 0

(7.432) 600 (14.229) (396)

TOTAL 193.614 246.410 (31.339) (21.457) Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. (*) Diferencia a favor / (en contra) del Ayuntamiento.

Dada la falta de información expuesta, no se puede determinar si estas diferencias afectan o no al Remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento (véase 2.1.5). i) Saldo pendiente de pago a PROSOLBA, SA En el ejercicio 1989 se constituyó la sociedad PROSOLBA, SA con un capital social de 10 MPTA, totalmente suscrito y desembolsado por el Ayuntamiento, y un objeto social consistente en la realización de toda clase de actividades, proyectos y obras relacionadas con la preparación, la ejecución y el aprovechamiento de la celebración de las pruebas de remo de los Juegos Olímpicos de Barcelona en Banyoles. La 33

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B duración de la sociedad se fijó que sería hasta el momento en que la Junta General considerara culminados sus objetivos. Desde finales del año 1994 esta empresa está inoperante y las transacciones que ha realizado hasta la actualidad han consistido básicamente en satisfacer parte de las deudas pendientes de pago a sus acreedores mediante los fondos recibidos del Ayuntamiento. Según manifestaciones del Ayuntamiento, la intención es disolverla, si bien, todavía no se ha tomado ningún acuerdo formal al respecto. En las cuentas del Ayuntamiento a 31.12.97 constaba un saldo a pagar a PROSOLBA, SA de 35,56 MPTA, el cual no se ha podido conciliar con el de la sociedad, dado que las últimas cuentas anuales aprobadas de PROSOLBA, SA son las correspondientes al ejercicio 1994. De la información adicional suministrada por el Ayuntamiento sobre los saldos pendientes de las cuentas de PROSOLBA, SA se desprende que a 31.12.97 el importe global de las cantidades a pagar a acreedores era de 42,55 MPTA, los fondos depositados en entidades financieras de 2,16 MPTA y los importes pendientes de cobro de terceros ascendían a un total de 3,41 MPTA. Sin embargo, esta última cantidad es de difícil materialización, dado que se generó con anterioridad al año 1994 y en la actualidad todavía queda pendiente de cobro. De la comparación entre el saldo que constaba a 31.12.97 en las cuentas del Ayuntamiento como pendiente de pago a PROSOLBA, SA, de 35,56 MPTA, y el importe, de 40,39 MPTA (correspondiente al valor neto entre la cantidad global pendiente de pago por esta sociedad a acreedores, de 42,55 MPTA, y los fondos existentes en su tesorería, de 2,16 MPTA), se desprende una diferencia de 4,83 MPTA, que podría resultar un pasivo para el Ayuntamiento. No obstante, dado que las cuentas de PROSOLBA, SA no han sido fiscalizadas, no se puede determinar si esta diferencia afecta o no al Remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento (véase 2.1.5). 2.1.3.

Fondos líquidos en la tesorería

Los fondos líquidos en la tesorería a 31.12.97 presentaban el siguiente detalle:

34

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Concepto

Saldo a 31.12.97

Caja de la Corporación

(1)

711

Bancos e instituciones de crédito, cuentas operativas: Banco Bilbao Vizcaya Caja de Ahorros del Penedès Banco de Crédito Local Caja de Ahorros de Cataluña Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona Banco de Crédito Local Caja de Ahorros de Girona Caja de Madrid Banco Central Hispano Caja de Ahorros de Cataluña Banca Catalana Caja de Ahorros del Penedès (operación de tesorería) Caja de Ahorros de Girona (operación de tesorería)

(2) (2)

13.657 8.644 7.504 5.592 4.221 3.372 2.278 1.310 157 16 13 2.129 29.429

Bancos e instituciones de crédito, cuentas restringidas de recaudación: Caja de Ahorros del Penedès Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (recaudación de multas de circulación) Caja de Ahorros de Girona

986 583 0

TOTAL 80.602 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local. Notas: (1) Dentro de este saldo se debería incluir una cantidad de 0,05 MPTA, por los fondos existentes en la caja del Servicio de recaudación (véase observación j) del apartado 2.1.1). (2) Estos importes no se deberían incluir en los saldos relativos a los fondos líquidos en la tesorería, dado que corresponden a la parte no dispuesta de operaciones de tesorería (véase observación f) del apartado 2.1.2).

2.1.4.

Remanente de tesorería afectado

El importe del epígrafe de Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada que constaba en el Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento era de 656,41 MPTA, que se componía de las siguientes desviaciones acumuladas con signo positivo:

35

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Código PI00397 PI00697 PI01197 PI01597 PI01697 PI01797 PI01897 PI01997 PI02097 PI02297 PI02397 PI02797 PI02897

Proyecto de inversión

Desviaciones positivas acumuladas a 31.12.97

Condicionamiento Católicos, 1ª fase Obras cementerio Urbanización UA4 Urbanización UP2 Peatonalización barrio Vell, 1ª fase Ampliación urbanización NP3 Urbanización UA18 Urbanización calle Navata Urbanización Pasaje Ventura Urbanización NP1 Urbanización calle Puig Colomer Derribo fábrica de papel Museos 2

6.843 10.376 60.347 168.302 22.727 118.440 555 14.602 5.693 232.372 8.193 5.455 2.500

TOTAL 656.405 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Sin embargo, tal y como se ha explicado al principio del apartado 2.1.1, la mayor parte de estas desviaciones se calculó en función de los derechos reconocidos pendientes de cobro por cuotas urbanísticas y por contribuciones especiales que fueron regularizados por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998. Del análisis realizado sobre la financiación afectada, y teniendo en cuenta las modificaciones efectuadas por el Ayuntamiento así como las otras modificaciones que han surgido de la fiscalización realizada, se desprende que a 31.12.97 existían, al menos, las desviaciones acumuladas, tanto de signo positivo como de signo negativo, que se muestran en el siguiente cuadro:

36

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Código PI00397 PI00697 PI00897 PI01197 PI01597 PI01697 PI01797 PI01897 PI01997 PI02097 PI02297 PI02397 PI02797 PI02897 -

Proyecto de inversión Condicion. Católicos, 1ª fase Obras cementerio Urbanización UA26 Urbanización UA4 Urbanización UP2 Peatonaliz. barrio Vell, 1ª fase Ampliación urbanización NP3 Urbanización UA18 Urbanización calle Navata Urbanización Pasaje Ventura Urbanización NP1 Urbaniz. calle Puig Colomer Derribo fábrica de papel Museos 2 Obras calle Sardana Obras Pasaje M. Constans Obras Pasaje Puda Obras Pasaje Estany Urbanización UA19 Urbanización NP3

Desviaciones acumuladas a 31.12.97 Contrib. Cuotas Transfer. especiales urbaníst. de capital Préstamos 0 0 0 0 0 (1.151) 0 0 0 0 0 0 0 0 (5.866) (14.920) (2.462) (6.207) 0 0

0 0 (319) 935 (3.802) 0 (73.387) 0 0 0 11.555 0 0 0 0 0 0 0 (8.491) (43.382)

(210) 0 0 0 0 (1.705) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4.174 10.375 0 0 0 21.868 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Desviaciones totales Positivas Negativas 4.174 10.375 0 935 0 21.868 0 0 0 0 11.555 0 0 0 0 0 0 0 0 0

(210) 0 (319) 0 (3.802) (2.856) (73.387) 0 0 0 0 0 0 0 (5.866) (14.920) (2.462) (6.207) (8.491) (43.382)

TOTAL (30.606) (116.891) (1.915) 36.417 48.907 (161.902) Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Por consiguiente, en el epígrafe de Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada, del Estado de remanente de tesorería a 31.12.97, debería constar, al menos, la cantidad de 48,91 MPTA, correspondiente a las desviaciones acumuladas de financiación de signo positivo (véase 2.1.5).

2.1.5.

Remanente de tesorería para gastos generales

El importe del epígrafe de Remanente de tesorería para gastos generales que constaba en el Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentado por el Ayuntamiento se situaba en un valor negativo de 173,52 MPTA. Sin embargo, de las observaciones hechas en los apartados anteriores de este Informe se desprenden unas nuevas cantidades para los diferentes epígrafes de este Estado, de las que resultaría el Remanente de tesorería para gastos generales estimado por la Sindicatura. Las modificaciones a incorporar en los diferentes epígrafes del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 presentadas por el Ayuntamiento son las siguientes:

37

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B a) Deudores pendientes de cobro El saldo del epígrafe de Deudores pendientes de cobro del presupuesto corriente se modificaría en las cantidades que se resumen en el siguiente cuadro: Apartado del Informe Deudores pendientes de cobro del presupuesto corriente Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 393.138

Modificaciones: 2.1.1.a) 2.1.1.b) 2.1.1.c) 2.1.1.e) 2.1.1.f) 2.1.1.g)

Rectificaciones y bajas realizadas por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998 Derechos por varios conceptos que se deberían haber reconocido en el ejercicio 1998 Importe de los derechos por contribuciones especiales y por cuotas urbanísticas que se deberían haber reconocido en el año en que se liquidaron (1997 y 1998) Derechos reconocidos en concepto de PMTE basados en una estimación Duplicidad en el reconocimiento de unos intereses de depósitos Importe neto de unas subvenciones de capital todavía no exigibles y otra subvención que se debería haber reconocido en el ejercicio corriente en lugar de hacerlo en el anterior

Total modificaciones

(250.915) (8.927) (17.686) (12.500) (274) (773) (291.075)

Importe según la Sindicatura 102.063 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

El importe del epígrafe de Deudores pendientes de cobro de presupuestos cerrados se modificaría según el siguiente detalle: Apartado del Informe

Deudores pendientes de cobro de presupuestos cerrados Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 940.694

Modificaciones: 2.1.1.a) 2.1.1.c) 2.1.1.e) 2.1.1.g)

Rectificaciones y bajas realizadas por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998 Importe de los derechos por contribuciones especiales y por cuotas urbanísticas que se deberían haber reconocido en el año en que se liquidaron (1997 y 1998) Derechos reconocidos en concepto de PMTE basados en una estimación Importe pendiente de una parte de una subvención de capital que se debería haber reconocido en el ejercicio corriente más otra no exigible

(607.663) (133.104) (6.291)

Total modificaciones

(754.163)

(7.105)

Importe según la Sindicatura 186.531 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Los conceptos e importes que modificarían el saldo del epígrafe de Deudores pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias son los siguientes:

38

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Apartado del Informe Deudores pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 8.821

Modificaciones: 2.1.1.h) 2.1.1.i)

Importe del IVA a recuperar por el cambio de precio de la venta de una parcela del polígono UP4 Utilización inadecuada de la cuenta 561 por reflejar los movimientos de fondos por los anticipos y los préstamos concedidos al personal

(1.558)

Total modificaciones

(1.281)

277

Importe según la Sindicatura 7.540 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

El saldo del epígrafe de Saldos de dudoso cobro se modificaría en los siguientes importes: Apartado del Informe Saldos de dudoso cobro

Importe

Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

134.324

Modificaciones: 2.1.1.a) 2.1.1.k)

Retrocesión del importe presentado por el Ayuntamiento Estimación realizada por la Sindicatura Total modificaciones

(134.324) 123.161 (11.163)

Importe según la Sindicatura 123.161 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Finalmente, el saldo del epígrafe de Cobros pendientes de aplicación definitiva se modificaría por el siguiente importe: Apartado del Informe Cobros pendientes de aplicación definitiva Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 6.848

Modificaciones: 2.1.1.j)

Saldo de los fondos existentes en la caja del Servicio de recaudación

53

Importe según la Sindicatura 6.901 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

b) Acreedores pendientes de pago El saldo del epígrafe de Acreedores pendientes de pago del presupuesto corriente se modificaría en los importes que se resumen en el siguiente cuadro:

39

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Apartado del Informe Acreedores pendientes de pago del presupuesto corriente Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 361.656

Modificaciones: 2.1.2.a) 2.1.2.b)

Retrocesión del traspaso a una cuenta no presupuestaria de la cuota patronal de la Seguridad Social de diciembre de 1997 Liquidación de intereses de préstamos que se deberían haber reconocido en el ejercicio 1998

(9.633)

Total modificaciones

(1.323)

8.310

Importe según la Sindicatura 360.333 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

El saldo del epígrafe de Acreedores pendientes de pago de presupuestos cerrados se modificaría por los siguientes importes: Apartado del Informe Acreedores pendientes de pago de presupuestos cerrados Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 191.851

Modificaciones: 2.1.2.a) 2.1.2.c) 2.1.2.d)

Saldos pendientes en concepto de gastos de personal no exigibles Importe pendiente de pago por varias expropiaciones de terrenos que no se llevaron a cabo Saldo pendiente de pago por la compra de unos locales con pago aplazado a plazos

(1.632)

35.760

Total modificaciones

32.088

(2.040)

Importe según la Sindicatura 223.939 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

El epígrafe de Acreedores pendientes de pago del presupuesto de ingresos debería incluir el siguiente saldo: Apartado del Informe Acreedores pendientes de pago del presupuesto de ingresos Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 0

Modificaciones: 2.1.1.h)

Importe a devolver por la venta de una parcela del polígono UP4

663

Importe según la Sindicatura 663 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Asimismo, el epígrafe de Acreedores pendientes de pago de recursos de otros entes públicos debería incluir el importe correspondiente al siguiente concepto:

40

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Apartado del Informe Acreedores pendientes de pago de recursos de otros entes públicos Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 0

Modificaciones: 2.1.2.e)

Utilización inadecuada de la cuenta 513 para reflejar los movimientos relativos al recargo provincial del IAE

27.319

Importe según la Sindicatura 27.319 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

El saldo del epígrafe de Acreedores pendientes de pago de operaciones no presupuestarias se modificaría según el siguiente detalle: Apartado del Informe Acreedores pendientes de pago de operaciones no presupuestarias Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 246.911

Modificaciones: 2.1.1.h) 2.1.2.a) 2.1.2.e) 2.1.2.f)

Importe a devolver por la venta de una parcela del polígono UP4 (parte correspondiente al IVA) Retrocesión del traspaso a una cuenta no presupuestaria de la cuota patronal de la Seguridad Social de diciembre de 1997 Utilización inadecuada de la cuenta 513 para reflejar los movimientos relativos al recargo provincial del IAE Parte no dispuesta de las operaciones de tesorería

(27.319) (31.558)

Total modificaciones

(66.910)

277 (8.310)

Importe según la Sindicatura 180.001 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Finalmente, el epígrafe de Pagos pendientes de aplicación definitiva se modificaría del siguiente modo: Apartado del Informe Pagos pendientes de aplicación definitiva Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

Importe 1.225

Modificaciones: 2.1.2.g)

Conceptos que no se deben incluir en este epígrafe

(1.225)

Importe según la Sindicatura 0 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

c) Fondos líquidos en la tesorería El saldo que debería constar en el epígrafe de Fondos líquidos en la tesorería del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 es el siguiente: 41

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Apartado del Informe Fondos líquidos en la tesorería

Importe

Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

80.602

Modificaciones: 2.1.1.j) 2.1.2.f)

Saldo de los fondos existentes en la caja del Servicio de recaudación Parte no dispuesta de las operaciones de tesorería

53 (31.558)

Total modificaciones

(31.505)

Importe según la Sindicatura 49.097 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

d) Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada El importe del epígrafe de Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada se modificaría según el siguiente detalle: Apartado del Informe Remanente de tesorería afectado

Importe

Importe según el Estado del remanente de tesorería presentado por el Ayuntamiento

656.405

Modificaciones: 2.1.1.a) 2.1.4

Retrocesión del importe presentado por el Ayuntamiento Cálculo realizado por la Sindicatura

(656.405) 48.907

Total modificaciones

(607.498)

Importe según la Sindicatura 48.907 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

El nuevo Estado del remanente de tesorería a 31.12.97, elaborado a partir de los datos modificados por la Sindicatura de Cuentas de acuerdo con las observaciones que han surgido del trabajo de fiscalización, se presenta en el siguiente cuadro:

42

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Estado del remanente de tesorería a 31.12.97

Según el Ayuntamiento

1. Deudores pendientes de cobro • • • • • (-) (-)

Del presupuesto corriente De presupuestos cerrados De operaciones comerciales De recursos de otros entes públicos De operaciones no presupuestarias saldos de dudoso cobro cobros pendientes de aplicación definitiva

1.201.481 393.138 940.694 0 0 8.821 134.324 6.848

2. Acreedores pendientes de pago • • • • • • (-)

Del presupuesto corriente De presupuestos cerrados Del presupuesto de ingresos De operaciones comerciales De recursos de otros entes públicos De operaciones no presupuestarias pagos pendientes de aplicación definitiva

Según la Sindicatura 166.072 102.063 186.531 0 0 7.540 123.161 6.901

799.193 361.656 191.851 0 0 0 246.911 1.225

3. Fondos líquidos en la tesorería 4. Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada 5. Remanente de tesorería para gastos generales (1-2+3-4)

792.255 360.333 223.939 663 0 27.319 180.001 0

80.602

49.097

656.405

48.907

(173.515)

(625.993)

Remanente de tesorería total (1-2+3)=(4+5) 482.890 (577.086) Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las cuentas y estados anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Se produce, por lo tanto, una disminución de 452,47 MPTA entre el Remanente de tesorería para gastos generales calculado por el Ayuntamiento, de 173,52 MPTA, negativo, y el calculado por la Sindicatura de Cuentas, de 625,99 MPTA, negativo, (si bien, cabe mencionar que, de acuerdo con la ICAL, este Remanente no considera unas desviaciones acumuladas de financiación negativas de al menos 161,90 MPTA). Adicionalmente a las modificaciones propuestas que afectan al Remanente de tesorería para gastos generales a 31.12.97, cabe tener presente que se producen las siguientes limitaciones e incertidumbres que podrían hacer variar el importe calculado: • Que por las cuotas urbanísticas liquidadas, el Ayuntamiento nunca emitió la factura correspondiente donde constara, de manera separada, el importe del IVA repercutido. Asimismo, no incluyó en las autoliquidaciones de IVA presentadas a la Administración de Hacienda los importes relativos a estas actuaciones urbanísticas, tanto con respecto al IVA repercutido como con respecto al IVA soportado y deducible, lo que supone una incertidumbre por contingencia fiscal de importe no determinado (véase observación d) del apartado 2.1.1). 43

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B • Que en la fecha de elaboración de este Informe el Ayuntamiento no había podido identificar el motivo por el que determinadas partidas se encontraban en la conciliación de los saldos pendientes a 31.12.97 de algunos acreedores. El importe global neto de estas partidas en conciliación es de 21,46 MPTA, en contra del Ayuntamiento (véase observación h) del apartado 2.1.2). • Que no han sido fiscalizadas las cuentas de la empresa municipal PROSOLBA, SA, que está inoperante desde el año 1994, y por lo tanto, no se ha podido determinar si existían pasivos contingentes de esta sociedad que podrían afectar al Remanente de tesorería del Ayuntamiento a 31.12.97 (véase observación i) del apartado 2.1.2). • Finalmente, que a partir de la entrada en vigor de la LCAP, se produce una incertidumbre por los intereses de demora devengados por las certificaciones de obra o por los documentos que acreditan la realización parcial o total de los contratos que no se hayan satisfecho en el período de los dos meses siguientes a la fecha de su expedición, y que, de acuerdo con el artículo 100 de dicha Ley, es conveniente que se reconozcan de oficio. Por otro lado, se debe señalar que en fecha de 28.4.97 el Pleno del Ayuntamiento, en aplicación de la disposición transitoria 6ª de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social (LMFAOS), aprobó un Plan de saneamiento financiero para reequilibrar la situación económicofinanciera municipal evidenciada a 31.12.96 por la presentación de un Remanente de tesorería para gastos generales negativo de 153,20 MPTA. Las medidas previstas en este Plan de saneamiento, que abarcaba el período de tres años 1997-1999, eran las siguientes: • Enjugar el Remanente de tesorería para gastos generales negativo a 31.12.96, de 153,20 MPTA, de acuerdo con la previsión siguiente: Ejercicio Presupuesto de 1997 Presupuesto de 1998 Presupuesto de 1999

Medida Liquidación de mayores ingresos respecto de los previstos Aprobación del presupuesto inicial con un superávit Aprobación del presupuesto inicial con un superávit

Importe 112.562 20.321 20.321

TOTAL 153.204 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos contenidos en el acuerdo de aprobación del Plan de saneamiento financiero, de fecha 28.4.97.

• En caso de que fuera necesario garantizar el cumplimiento efectivo de la absorción en el presupuesto del ejercicio 1997 de la cantidad prevista, de 112,56 MPTA, hay que utilizar la medida extraordinaria señalada en la disposición transitoria 5ª de la LMFAOS, que permitía la consolidación a medio y largo plazo de las operaciones 44

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B de tesorería suscritas por la entidad local, hasta el límite del 58% de los importes dispuestos a 1.1.97. Esta medida no se puso en práctica. Con respecto al alcance de los objetivos contenidos en este Plan, es preciso indicar que el Resultado presupuestario ajustado presentado por el Ayuntamiento correspondiente al ejercicio 1997 fue positivo por un importe de 120,08 MPTA, hecho por el que podía parecer alcanzado el objetivo de absorción de la cantidad prevista, de 112,56 MPTA. No obstante, a causa básicamente del hecho de haber incorporado en el epígrafe de Saldos de dudoso cobro un importe significativamente superior al del ejercicio anterior, el Remanente de tesorería para gastos generales a 31.12.97 resultó por un importe negativo de 173,52 MPTA, y por lo tanto, peor que el del ejercicio anterior, con lo cual se contravino la condición establecida en la disposición transitoria 6ª de la LMFAOS referente a que a partir del 1.1.97 no se podía generar un Remanente de tesorería para gastos generales de signo negativo. En cuanto a las medidas previstas para los ejercicios 1998 y 1999, que consisten en la aprobación del presupuesto respectivo con un superávit de 20,32 MPTA cada uno, hay que indicar que no se aplicaron, dado que, ante la evidencia de un Remanente para gastos generales a 31.12.97 de 173,52 MPTA negativo, con fecha de 25.6.98, el Pleno del Ayuntamiento aprobó un nuevo Plan de saneamiento financiero. Las medidas contenidas en este nuevo Plan, que abarca el período comprendido entre los ejercicios de 1998 hasta el 2004, son las siguientes: • Absorción del Remanente de tesorería para gastos generales negativo a 31.12.97, de 173,52 MPTA, de conformidad con la siguiente previsión: Ejercicio Presupuesto de 1998 Presupuesto de 1999 Presupuesto del 2000

Medida Liquidación de mayores ingresos respecto de los previstos Aprobación del presupuesto inicial con un superávit Aprobación del presupuesto inicial con un superávit

Importe 137.137 18.189 18.189

TOTAL 173.515 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos contenidos en el acuerdo de aprobación del Plan de saneamiento financiero, de fecha 25.6.98.

Los conceptos que permitirían liquidar los mayores ingresos en el ejercicio 1998 son los siguientes:

45

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Medida Incremento, de un 2%, en la realización de los recursos corrientes respecto a 1997 (1) Formalización de una operación de crédito por un plazo de 6 años (2)

Importe 37.137 100.000

TOTAL 137.137 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos contenidos en el acuerdo de aprobación del Plan de saneamiento financiero, de fecha 25.06.98. Notas: (1) Este incremento viene determinado por la mejora en la gestión de las bases de datos y en la posterior liquidación de los derechos correspondientes. (2) La formalización de este crédito fue autorizada por el Departamento de Economía y Finanzas el 15.7.98.

Con respecto a la obtención de los superávit iniciales fijados para los presupuestos de 1999 y del 2000, de 18,19 MPTA cada uno, se estimó que sería mediante el diferencial existente entre la previsión de un incremento de un 4% para los ingresos corrientes y de un 3% para los gastos corrientes, así como de unos mayores ingresos procedentes del capítulo 5 Ingresos patrimoniales, por unos importes de 17,77 MPTA y de 9,29 MPTA, respectivamente. Respecto a las medidas para los ejercicios del 2001 hasta el 2004, la previsión es mantener constante el diferencial existente entre el incremento de un 4% para los ingresos corrientes y de un 3% para los gastos corrientes. • Depuración de derechos pendientes de cobro por el importe y los conceptos incluidos en el epígrafe de Saldos de dudoso cobro del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97, de 134,32 MPTA. Como se ha mencionado en el apartado 2.1.1, esta depuración fue por un importe significativamente superior. • Reducción de los importes disponibles concertados por operaciones de tesorería en una cantidad de 70 MPTA, fijando el importe máximo a concertar para este tipo de operaciones en un total de 100 MPTA durante todo el período del Plan. • Fijación de los créditos a concertar para financiar las inversiones de los ejercicios respectivos en unos importes totales de 74 MPTA, para 1998, y de 75 MPTA, para el resto de los ejercicios. Todos ellos con un período de carencia de dos años y un plazo de amortización de diez años. La Liquidación del presupuesto correspondiente al ejercicio 1998 (ejercicio no fiscalizado) reflejó un Resultado presupuestario ajustado de 265,17 MPTA, positivo. Asimismo, el Estado del remanente de tesorería a 31.12.98 reflejó un Remanente de tesorería para gastos generales de 262,27 MPTA, de signo negativo que, tal y como establece la ICAL, no consideraba la cantidad correspondiente a las desviaciones de financiación de signo negativo acumuladas, de 154,53 MPTA.

46

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Estos estados fueron aprobados el 24.5.99, mediante resolución de alcaldía. Posteriormente, el 25.11.99, fueron aprobados por el Pleno1, junto con el resto de la documentación que integra la Cuenta general relativa al año 1998. Con respecto al ejercicio 1999 (no fiscalizado), el Resultado presupuestario ajustado fue de 242,45 MPTA, positivo, y el Remanente de tesorería para gastos generales a 31.12.99 de 154,27 MPTA, de signo negativo, siendo este importe igual al calculado para las desviaciones de financiación de signo negativo acumuladas en aquella fecha. Estos estados fueron aprobados, por Resolución de alcaldía, el 19.6.00. 2.2. ENDEUDAMIENTO El endeudamiento financiero del Ayuntamiento de Banyoles a 31.12.97, Fonsiderando las observaciones realizadas en los apartados anteriores de este Informe, se situaba en un importe de 1.755,67 MPTA, que se desglosa en 1.617,23 MPTA a largo plazo y 138,44 MPTA a corto plazo. 2.2.1.

Endeudamiento a largo plazo

La situación al inicio y al final del ejercicio 1997 de los préstamos a largo plazo vigentes en el transcurso del ejercicio, así como el importe de las amortizaciones del principal y los intereses vencidos en el ejercicio, se muestran en el siguiente cuadro:

1

En las últimas elecciones municipales del 13.6.99 se produjo un cambio en el equipo de gobierno del Ayuntamiento, compuesto en aquella fecha por la Plataforma Progressista de les Comarques Gironines, Convergència i Unió (CIU) y el Partido Popular (PP) y, a partir de las elecciones, por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y CIU (ERC, en coalición con Candidatura d’Unitat Popular, participó en el gobierno anterior hasta el mes de junio de 1997, en lugar de CIU y el PP).

47

ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

Entidad

48

Instituto de Crédito Oficial Diputación de Girona Diputación de Girona Banca Catalana Banca Catalana INCASOL (2) INCASOL INCASOL INCASOL Caja de Ahorros de Girona Banco de Crédito Local Caja Madrid (obra social) Caja de Ahorros de Girona Caja de Ahorros del Penedès Caja de Ahorros y de Pensiones de Barcelona Caja de Ahorros de Cataluña Caja de Ahorros de Cataluña Caja de Ahorros de Girona Caja Madrid Caja de Ahorros de Girona Banco Bilbao Vizcaya

Fecha vencimiento primera amortización

Fecha vencimiento última amortización

5,25 11,20 11.40 9,12 9,06 5,00 5,00 5,00 5,00 5,90 5,75 0 5,50 5,55

(1) (1) (1) (1) (1) 1988 1989 1990 1992 31.12.95 31.01.96 1996 31.12.96 28.12.98

5,45 5,50 5,45 5,45 5,45 5,50 5,10

01.01.99 01.01.99 01.01.99 31.12.98 19.04.97 30.06.98 22.03.00

Tipo de interés (%)

Fecha formalizació n

Importe nominal

Formalizado

a 31.12.97

1965 1979 1982 1987 1987 1987 1987 1989 1989 11.07.94 21.07.94 1995 29.11.95 24.09.96

3.753 1.097 22.474 34.601 57.000 13.453 13.443 15.503 18.914 55.000 554.705 5.000 20.000 133.252

FIJO FIJO FIJO VARIABLE VARIABLE FIJO FIJO FIJO FIJO MIBOR+0,75 MIBOR+0,50 0 MIBOR+0,35 MIBOR+0,35

25.09.96 25.09.96 25.09.96 24.12.96 19.03.97 30.05.97 22.12.97

299.145 105.766 301.115 55.000 5.817 105.000 85.000

MIBOR+0,30 MIBOR+0,35 MIBOR+0,30 MIBOR+0,30 MIBOR+0,20 MIBOR+0,20 MIBOR+0,13

TOTAL Importes en miles de pesetas Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por la entidad local y las entidades acreedoras. Notas: (1) Datos que no se han podido obtener (2) Instituto Catalán del Suelo (INCASOL)

48

Capital pendiente de vencer a 31.12.96

Disposiciones ejercicio 1997

Amortización de capital

Interés

Anualidad total

Capital pendiente de vencer a 31.12.97

31.12.97 2001 2004 08.02.97 23.03.97 1997 1998 1999 2001 30.09.05 31.12.05 2000 30.09.05 28.09.08

239 438 5.600 1.425 865 1.659 3.237 5.309 10.605 50.487 499.234 4.000 19.604 133.252

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

239 93 2.649 1.425 865 1.659 1.579 1.684 1.919 4.456 55.470 1.000 1.759 0

12 49 638 33 20 83 162 265 530 3.136 30.070 0 1.141 8.062

251 142 3.287 1.458 885 1.742 1.741 1.949 2.449 7.592 85.540 1.000 2.900 8.062

0 345 2.951 0 0 0 1.658 3.625 8.686 46.031 443.764 3.000 17.845 133.252

01.10.08 01.10.08 01.10.08 30.09.08 19.03.02 30.04.10 22.12.09

299.145 105.766 301.115 55.000 0 0 0

0 0 0 0 5.817 105.000 85.000

0 0 0 0 771 0 0

19.258 6.835 19.309 3.277 231 3.418 0

19.258 6.835 19.309 3.277 1.002 3.418 0

299.145 105.766 301.115 55.000 5.046 105.000 85.000

1.496.980

195.817

75.568

96.529

172.097

1.617.229

Cuotas del ejercicio 1997

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B A partir de los datos del cuadro anterior y de los ingresos por operaciones corrientes liquidados en el ejercicio 1997, el índice de carga financiera global a 31.12.97 es el siguiente: (75,57 (a) + 96,53 (b)) x 100 =12,67% 1.358,68 (c) (a) (b) Importes, en millones de pesetas, correspondientes a las anualidades vencidas en el ejercicio corriente de los préstamos a largo plazo en concepto de: (a) amortizaciones y (b) intereses. (c)

Ingresos por operaciones corrientes reconocidos en la Liquidación del presupuesto del ejercicio 1997 presentada por el Ayuntamiento, en millones de pesetas.

A partir de la LMFAOS el ahorro neto se configura como una magnitud adicional a tener presente a la hora de concertar nuevas operaciones de endeudamiento a medio y largo plazo. A 31.12.97, con los datos de la Liquidación del presupuesto del ejercicio, el ahorro neto municipal se situaba en un 3,19% positivo, cuantificado del siguiente modo: Concepto Ingresos corrientes liquidados excluidas contribuciones especiales y cuotas urbanísticas Gastos corrientes liquidados excluidos los gastos financieros Ahorro bruto Anualidades teóricas de amortización e intereses

Importe

%

1.054.909 (799.780)

100,00 (75,82)

255.129

24,18

(221.523)

(21,00)

Ahorro neto 33.606 3,19 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

El detalle de las anualidades teóricas de amortización e intereses, en términos constantes, de los créditos y los préstamos a largo plazo pendientes de vencer a 31.12.97 se muestra en el siguiente cuadro:

49

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Entidad Diputación de Girona Diputación de Girona INCASOL INCASOL INCASOL Caja de Ahorros de Girona Banco de Crédito Local Caja Madrid (obra social) Caja de Ahorros de Girona Caja de Ahorros del Penedès Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona Caja de Ahorros de Cataluña Caja de Ahorros de Cataluña Caja de Ahorros de Girona Caja Madrid Caja de Ahorros de Girona Banco Bilbao Vizcaya

Tipo de interés vigente a 31.12.97 (%) 11,20 11,40 5,00 5,00 5,00 5,90 5,75 0 5,50 5,55 5,45 5,50 5,45 5,45 5,45 5,50 5,10

Fecha vencimiento última amortización 2001 2004 1998 1999 2001 30.09.05 31.12.05 2000 30.09.05 28.09.08 01.10.08 01.10.08 01.10.08 30.09.08 19.03.02 30.04.10 22.12.09

Capital Años pendiente pendientes de vencer a de 31.12.97 vigencia 345 2.951 1.658 3.625 8.686 46.031 443.764 3.000 17.845 133.252 299.145 105.766 301.115 55.000 5.046 105.000 85.000

4 7 1 2 4 8 8 3 8 11 11 11 11 11 5 13 12

Importe de la anualidad teórica 112 634 1.741 1.950 2.449 7.383 70.756 1.000 2.817 16.509 36.870 13.070 37.113 6.779 1.180 11.516 9.644

TOTAL 1.617.229 221.523 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

En relación con los indicadores mostrados de carga financiera, de un 12,67%, y de ahorro neto, de un 3,19%, cabe aclarar que han sido calculados sólo a efectos de la elaboración de este Informe, dado que: • No se pueden confundir con las ratios previstas en la normativa legal, y esto es así por varias razones: • No se calculan los indicadores ante una nueva operación de crédito o préstamo

a largo plazo a proyectar.

• En el cálculo de indicadores no se toman los ingresos de la última liquidación

aprobada, sino que se considera la liquidación cerrada correspondiente al ejercicio en curso.

• No se incluyen dentro de las operaciones financieras de crédito o préstamo,

las operaciones de aval prestadas.

• Los indicadores no incluyen las operaciones de organismos autónomos, ni

las de empresas con participación local y, por lo tanto, no se trabaja con información de estados consolidados.

• No se considera la carga financiera como la suma de las anualidades teóricas

constantes, sino como la suma de los gastos vencidos durante el ejercicio corriente por intereses y por amortizaciones de capital derivadas de préstamos o créditos a largo plazo. 50

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B • Los indicadores mostrados se podrían ver modificados si se calcularan con cifras ajustadas en lugar de hacerlo con las liquidadas. En la mayoría de los casos, los ingresos se ajustan a la baja y los gastos al alza, y esto implica un empeoramiento de los indicadores: cargas financieras más altas y ahorros, brutos y netos, más bajos. 2.2.2.

Endeudamiento a corto plazo

A 31.12.97 el Ayuntamiento tenía vigentes dos operaciones de tesorería formalizadas con la Caja de Ahorros del Penedès y la Caja de Ahorros de Girona, con unos importes límites concedidos de 40 MPTA y de 130 MPTA, respectivamente. Las condiciones de estas operaciones se detallan en la observación f) del apartado 2.1.2 de este Informe, siendo el importe total dispuesto a 31.12.97 de 138,44 MPTA. Por otro lado, el 27.2.97, el Ayuntamiento formalizó con la Caja de Ahorros del Penedès un contrato de gestión de la recaudación en período voluntario de los ingresos municipales procedentes de padrones fiscales periódicos, mediante el que se estableció que el producto de esta recaudación se transferiría al Ayuntamiento de acuerdo con un Plan de regularidad financiera predeterminado. La vigencia de este contrato se fijó coincidiendo con el año natural, y por lo tanto, con vencimiento a 31.12.97, prorrogable por mutuo acuerdo de las partes. De conformidad con dicho Plan, las transferencias a efectuar por la Caja de Ahorros del Penedès y los saldos mensuales a favor o en contra del Ayuntamiento previstos, de acuerdo con el calendario fiscal y las previsiones de recaudación, se muestran en el siguiente cuadro:

51

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Recaudación prevista Importe a transferir en período voluntario e de la cuenta ingresada en una cuenta restringida de recaudación restringida de recaudación a una cuenta operativa 0 0 0 13.076 245.167 68.647 0 0 5.274 98.884 27.687 0

40.000 32.000 41.000 27.000 27.000 60.000 27.000 27.000 60.000 27.000 27.000 63.735

Saldo de la cuenta restringida de recaudación a favor /(en contra) del Ayuntamiento (40.000) (72.000) (113.000) (126.924) 91.243 99.890 72.890 45.890 (8.836) 63.048 63.735 0

TOTAL 458.735 458.735 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de la información incluida en el contrato formalizado con la Caja de Ahorros del Penedès.

Respecto a la retribución de la cuenta restringida de recaudación, se estableció que los saldos positivos y negativos devengarían unos intereses de un 4,5% y de un 7,5%, respectivamente. Sin embargo, con el objeto de soportar los saldos en contra del Ayuntamiento, se formalizó una cuenta de crédito con un importe límite concedido de 126,92 MPTA y a un tipo de interés de un 7,5%. El vencimiento de esta operación era el 31.12.97. En consideración con lo que se ha expuesto, y teniendo en cuenta que el contrato de colaboración en la gestión de recaudación se prorrogó para el ejercicio 1998, se debe considerar esta operación de crédito como una operación de tesorería, a efectos de la obtención de la ratio relativa a estas operaciones. Así, incluyendo la cantidad de 126,92 MPTA, los importes límites contratados de las operaciones de tesorería vigentes a 31.12.97, sumaban 296,92 MPTA. Este importe suponía el 21,85% de los recursos corrientes liquidados en el ejercicio 1997, y por lo tanto, el porcentaje se encontraba por debajo del 30%, límite máximo de aplicación en el ejercicio. En este caso, cabe tener en cuenta también lo que se ha mencionado respecto a los indicadores relativos al endeudamiento a largo plazo, en el sentido de que: • No se puede confundir con la ratio prevista en la normativa legal, dado que esta ratio se ha calculado al cierre del ejercicio, cuando lo que prevé la normativa es que en ningún momento del ejercicio no se pueda sobrepasar el límite del 30%. Además, en el cálculo no se han tomado los ingresos de la última liquidación aprobada, sino los de la liquidación cerrada correspondiente al ejercicio en curso. 52

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B • La ratio obtenida se vería modificada si se hubiera calculado con cifras ajustadas en lugar de las liquidadas. Dado que en la mayoría de los casos los ingresos se ajustan a la baja, el porcentaje resultante sería superior.

2.2.3.

Tutela financiera

En relación con la normativa sobre tutela financiera atribuida a la Generalidad de Cataluña, cabe indicar que, de las operaciones a largo plazo vigentes a 31.12.97, el Ayuntamiento no informó, en su día, al departamento competente en la materia, sobre la formalización de las siguientes operaciones:

Entidad

Fecha de formalización

Diputación de Girona INCASOL INCASOL Caja Madrid (obra social) Caja de Ahorros de Girona

1982 1989 1989 1995 1995

Capital pendiente de vencer a 31.12.97 2.951 3.625 8.686 3.000 17.845

TOTAL 36.107 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los estados y cuentas anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local y de la información facilitada por el Departamento de Economía y Finanzas.

Sin embargo, este hecho no suponía una considerable falta de información para el departamento afectado, dado que, en la solicitud de autorización de los préstamos formalizados en el ejercicio, el Ayuntamiento incluyó en los formularios correspondientes la oportuna información relativa a estos préstamos. Con respecto a las operaciones de tesorería, cabe indicar que el Ayuntamiento no consideró en sus cálculos, a efectos de comprobar si se superaba o no el límite permitido del 30%, la cantidad de 126,92 MPTA correspondiente al importe límite disponible del crédito a corto plazo formalizado con la Caja de Ahorros del Penedès, relacionado con el contrato de gestión de la recaudación en período voluntario. Asimismo, el Ayuntamiento no comunicó la formalización de esta operación al Departamento de Economía y Finanzas. 2.3. RECAUDACIÓN DE LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS 2.3.1.

Procedimiento y órganos que intervienen

Hasta el final del año 1995 el Ayuntamiento tenía delegada la recaudación de los tributos y precios públicos de vencimiento periódico y notificación colectiva por padrón 53

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B al Consejo Comarcal del Pla de l'Estany, tanto en período voluntario como en ejecutivo. La recaudación de liquidaciones de ingreso directo y la de autoliquidaciones la realizaba el mismo Ayuntamiento, si bien, en aquel momento todavía no tenía implantado un servicio de recaudación y eran los departamentos que realizaban la liquidación los que también recaudaban. Al inicio del ejercicio 1996 el Ayuntamiento empezó a hacerse cargo de la recaudación de la totalidad de sus tributos y precios públicos, en voluntaria y en ejecutiva, y constituyó el Servicio de recaudación, integrado dentro de la Tesorería, que se compone del tesorero, en este caso con las funciones de recaudador, y dos auxiliares administrativas. Cabe indicar, sin embargo, que las tareas de recaudación no fueron íntegramente asumidas por este Servicio hasta el mes de junio de 1998, puesto que en un principio se encargó de la recaudación correspondiente a esos conceptos de ingreso, que anteriormente estaba delegada al Consejo Comarcal y, de manera gradual, fue asumiendo el resto de la recaudación. En el siguiente cuadro se muestra la situación existente al inicio del ejercicio 1996 respecto a las funciones de liquidación y de recaudación de los conceptos más significativos: Tipo de tributo o precio público IBI, IVTM, IAE Tasa por recogida basura Tasa por el servicio de cementerio Precio público por entrada de vehículos Precio público por pesquerías Precio público por circul. de embarcac. IVTM IAE IIVT Tasa por recogida de basura Tasa por el servicio de cementerio Licencias de apertura de establecimientos Contribuciones especiales Cuotas urbanísticas Cuotas urbanísticas ICIO Licencias urbanísticas Precio público apertura de zanjas Precio púb. ocup. vía púb. por escombros Fuente: Elaboración propia a partir de la

Esta situación, en lo tanto, unos recaudación de la como su correcta

Tipo de liquidación

Departamento o servicio que efectuaba la liquidación

Departamento o servicio que efectuaba la recaudación

Padrones Padrones Padrones Padrones Padrones Padrones Ingreso directo y autoliq. Ingreso directo Ingreso directo y autoliq. Ingreso directo Ingreso directo

Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión

Recaudación Recaudación Recaudación Recaudación Recaudación Recaudación Gestión tributaria Gestión tributaria Gestión tributaria Gestión tributaria Gestión tributaria

Ingreso directo Padrones Padrones Ingreso directo Ingreso directo Ingreso directo Ingreso directo

Gestión tributaria Urbanismo / Gestión tributaria Urbanismo / Gestión tributaria Urbanismo Urbanismo Urbanismo Urbanismo

tributaria tributaria tributaria tributaria tributaria tributaria tributaria tributaria tributaria tributaria tributaria

Ingreso directo Urbanismo información facilitada por el ente local.

Gestión tributaria Gestión tributaria Gestión tributaria Gestión tributaria Urbanismo Urbanismo Urbanismo Urbanismo

la que no se daba una adecuada segregación de funciones y, por procedimientos que aseguraran la adecuada liquidación y totalidad de los hechos imponibles originados en el ejercicio, así contabilización, se fue corrigiendo, hasta que en el mes de junio 54

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B de 1998 todo el proceso de liquidación fue asumido por la Unidad de Gestión Tributaria y toda la recaudación por el Servicio de recaudación. Como apoyo a las tareas de recaudación en período voluntario, el 27.2.97 el Ayuntamiento formalizó con la Caja de Ahorros del Penedès un contrato de gestión de la recaudación en período voluntario de los ingresos municipales procedentes de padrones fiscales periódicos, con vencimiento a 31.12.97 y prorrogable por mutuo acuerdo de las partes, tal y como se ha mencionado en el apartado 2.2.2. La recaudación encomendada mediante este contrato hace referencia a los padrones fiscales siguientes: IBI, IVTM, IAE, tasa de recogida de basura, tasa de cementerio, precio público de entrada de vehículos, precio público de pesquerías y precio público por circulación de embarcaciones. Las tareas a realizar por la Caja de Ahorros del Penedès son las siguientes: • Tratamiento y cobro de los recibos domiciliados a cualquier entidad financiera. • Edición del instrumento cobrador para los recibos no domiciliados, si bien, la distribución de estos instrumentos es responsabilidad del Ayuntamiento. • Cobro de los recibos no domiciliados. • Información sobre las modificaciones, altas y bajas producidas en el Estado de domiciliaciones. • Información detallada y resumida sobre el resultado de la gestión de cada concepto. Con respecto a la recaudación en período ejecutivo, el 23.2.96 el Ayuntamiento formalizó con la sociedad Compañía de Asesoramiento Tributario-administrativo, SL un contrato de servicio de apoyo y de colaboración para la recaudación en ejecutiva. La adjudicación de este contrato se realizó mediante la forma de concurso y el procedimiento abierto y el plazo de vigencia se estableció por un período de cuatro años, aunque prorrogable por mutuo acuerdo de las partes, con una duración total máxima de seis años. Las funciones encomendadas mediante este contrato consisten en la realización material de todas aquellas actuaciones derivadas de la gestión recaudadora en vía ejecutiva a partir de la emisión, por parte de la Tesorería municipal, de las correspondientes providencias de apremio y sin que en caso alguno impliquen ejercicio de autoridad. Los medios personales de que dispone la empresa adjudicataria para prestar este servicio son un administrativo a tiempo completo y un jefe a tiempo parcial (dos o tres días a la semana). Este personal no tiene ningún tipo de relación laboral con el Ayuntamiento. 55

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Las condiciones económicas establecidas por este servicio son las siguientes: • El 100% del recargo de apremio de los valores recaudados procedentes de padrones, más el IVA correspondiente. • El 50% del recargo de apremio de los valores recaudados procedentes de liquidaciones directas, más el IVA correspondiente. Con un límite de 1 MPTA de recargo por liquidación. 2.3.2.

Gestión del cobro

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de la cuenta de Recaudación del ejercicio 1997 rendida por el Servicio de recaudación, que fue aprobada por la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento el 5.3.98:

56

RECAUDACIÓN EJERCICIO 1997 Pendiente a Concepto 31.12.96 (a)

Incorporación al Derechos liquidados saldo inicial (1) en el ejercicio (b) (c)

Traspaso de Total a recaudar voluntaria (e)= (d) (a)+(b)+(c)+(d)

Bajas del ejercicio (2) (f)

Total neto de bajas (g)=(e)-(f)

Importes % recaudación recaudados (i)= (h) (h)*100/(g)

Traspaso en ejecutiva (j)

Total pendiente a 31.12.97 (k)=(g)-(h)-(j)

RECAUDACIÓN VOLUNTARIA IBI rústica IBI urbana IVTM IIVT IAE Tasa recogida de basura Tasa servicio de cementerio Precio público entrada vehículos Contribuciones especiales Cuotas urbanísticas Otros

0 13.861 0 10.125 4.128 9.771 0 1.178 0 0 4.832

0 0 0 0 0 0 0 0 11.007 11.729 0

475 304.478 102.442 25.876 82.646 66.545 5.845 10.212 3.934 97.653 27.193

-

475 318.339 102.442 36.001 86.774 76.316 5.845 11.390 14.941 109.382 32.025

6 8.432 3.151 1.259 2.035 4.301 25 595 1.857 0 479

469 309.907 99.291 34.742 84.739 72.015 5.820 10.795 13.084 109.382 31.546

407 277.121 83.963 22.621 69.696 60.398 5.313 9.482 1.650 81.622 26.758

86,8 89,4 84,6 65,1 82,2 83,9 91,3 87,8 12,6 74,6 84,8

62 30.802 15.207 7.637 13.040 10.847 507 1.202 8.505 11.729 4.691

0 1.984 121 4.484 2.003 770 0 111 2.929 16.031 97

Subtotal voluntaria

43.895

22.736

812

0

727.299

-

793.930

22.140

771.790

639.031

82,8

104.229

28.530

15.498

-

16.310

383

15.927

13.075

2.475

377

44.707

22.736

742.797

-

810.240

22.523

787.717

652.106

106.704

28.907

172 43.318 34.379 2.059 30.055 13.364 1.214 967 24 0 5.093

0 0 0 0 0 0 0 0 469 0 0

-

62 30.802 15.207 7.637 13.040 10.847 507 1.202 8.505 11.729 4.691

234 74.120 49.586 9.696 43.095 24.211 1.721 2.169 8.998 11.729 9.784

0 8.666 1.669 674 902 1.793 7 406 1.178 1.268 1.681

234 65.454 47.917 9.022 42.193 22.418 1.714 1.763 7.820 10.461 8.103

76 22.079 11.788 2.920 7.262 5.997 490 701 4.005 10.461 1.835

32,5 33,7 24,6 32,4 17,2 26,8 28,6 39,8 51,2 100,0 22,6

-

158 43.375 36.129 6.102 34.931 16.421 1.224 1.062 3.815 0 6.268

130.645

469

-

104.229

235.343

18.244

217.099

67.614

31,1

-

149.485

6.955

0

-

2.475

9.430

189

9.241

1.504

-

7.737

Recargo de apremio

-

-

10.932

-

10.932

-

10.932

10.932

-

-

Intereses de demora

-

-

7.224

-

7.224

-

7.224

7.224

-

-

Costes

-

-

784

-

784

-

784

784

-

-

137.600

469

18.940

106.704

263.713

18.433

245.280

88.058

-

157.222

Recargo Diputación IAE TOTAL VOLUNTARIA RECAUDACIÓN EJECUTIVA

57

IBI rústica IBI urbana IVTM IIVT IAE Tasa recogida basura Tasa servicio de cementerio Precio públi. entrada de vehículos Contribuciones especiales Cuotas urbanísticas Otros Subtotal ejecutiva Recargo Diputación IAE

TOTAL EJECUTIVA

TOTAL 182.307 23.205 761.737 40.956 740.164 186.129 Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de la información incluida en la cuenta de Recaudación correspondiente al ejercicio 1997. (1) Corresponde a cargos del ejercicio 1996 que no se pudieron poner en el cobro en ese año por problemas del programa informático. (2) Corresponde a bajas por anulación que a 31.12.97 todavía no habían sido aprobadas por el órgano competente. El Ayuntamiento incluyó importe total de estas bajas, de 40,95 MPTA, junto con otras cantidades por otros conceptos, en el epígrafe de Saldos de dudoso cobro del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97.

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B De la fiscalización realizada en esta área hay que hacer las observaciones siguientes: a) Cobro de liquidaciones de ingreso directo de ejercicios anteriores Cuando en el ejercicio 1996 se creó el Servicio de recaudación, se emprendió toda una tarea de verificación del procedimiento efectuado por aquellos departamentos del Ayuntamiento que se encargaban de la recaudación, con el fin de determinar la situación en la que se encontraba cada una de las deudas pendientes y de evitar su prescripción. A consecuencia de esta comprobación, realizada durante los años 1996, 1997 y parte de 1998, el Servicio de recaudación tuvo que realizar nuevas notificaciones de reclamación de las deudas, dado que, en general, se trataba de liquidaciones vencidas en voluntaria para las que no se había notificado esta situación, o bien, se había notificado la reclamación en vía ejecutiva, pero no se había continuado con el procedimiento. Estas reclamaciones se efectuaron del siguiente modo: • En los casos en que no se había notificado la reclamación en vía ejecutiva, que eran la mayoría, se abrió y se notificó un nuevo período de cobro en voluntaria, y por lo tanto, sin el recargo de apremio ni los intereses de demora correspondientes. • En los casos en que se tenía constancia de haber notificado la providencia de apremio, se realizó una segunda notificación, fecha a partir de la que se iniciaba el plazo a efectos del devengo de intereses. Debido a lo que se ha expuesto, el Ayuntamiento dejó de ingresar unos derechos, no cuantificados, en concepto de recargos de apremio y de intereses de demora, si bien, este hecho es fruto de la deficiente situación que existía antes de la reorganización de sus circuitos administrativos de liquidación y de recaudación. Cabe indicar que todo este proceso de reorganización de la recaudación todavía no había finalizado en la fecha de realización del trabajo de fiscalización, puesto que, si bien se ha podido comprobar que, en general, la gestión realizada por el Servicio de recaudación se adecuaba al procedimiento regulado en la normativa vigente, la totalidad de los expedientes que se encontraban en la fase de enajenación de los bienes embargados estaban paralizados. Según manifestaciones del Ayuntamiento, el hecho mencionado se debe a que, en un principio, se han destinado todos los esfuerzos para evitar la prescripción de las deudas, para hacerlos formalmente exigibles y cobrables y para regularizar su situación contable, y en una fase posterior se continuará con el resto del procedimiento, a fin y efecto de materializar el cobro efectivo. 58

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B b) Datos contenidos en la cuenta de Recaudación El Servicio de recaudación elabora una Cuenta de recaudación donde se refleja, para cada uno de los conceptos de ingreso, la totalidad de los cargos recibidos, los importes recaudados, los importes traspasados para su cobro en vía ejecutiva, las bajas efectuadas y las pendientes de cobro al final del ejercicio. Sin embargo, dado que durante los ejercicios 1996 y 1997 este Servicio todavía no había asumido la totalidad de la recaudación, no se dispone, para estos ejercicios, de una Cuenta que refleje la información global relativa a toda la gestión recaudatoria efectuada por el Ayuntamiento. En este sentido y con respecto a las multas de circulación, hay que señalar que el Ayuntamiento adoptó el criterio de no incluir en las cuentas de recaudación correspondientes los importes que, por este concepto, se encontraban liquidados y pendientes de cobro efectivo en período voluntario. Por lo tanto, estos importes tampoco constan como pendientes de cobro en la Liquidación del presupuesto. Cabe indicar que estos derechos se deben reconocer en el momento en que se liquidan y, por lo tanto, a 31.12.97 quedarían unos importes por multas de circulación pendientes de cobro en período voluntario, que no se habían registrado presupuestariamente. El Ayuntamiento no dispone de la información correspondiente a la cantidad global que a 31.12.97 se encontraba en esta situación, si bien, el efecto sobre el importe del Remanente de tesorería a esta fecha no puede ser significativo, dado que, de acuerdo con el criterio para la determinación de los saldos de dudoso cobro mencionado en la observación k) del apartado 2.1.1, también se debería considerar como de dudoso cobro un 90% de este saldo pendiente por multas. c) Evolución de la recaudación Del análisis comparativo realizado a partir de las cuentas de recaudación de los ejercicios 1994 y 1995, rendidas por el Consejo Comarcal del Pla de l'Estany, y de las cuentas de los ejercicios 1996, 1997, 1998 y 1999, rendidas por el Servicio de recaudación del Ayuntamiento, se ha podido constatar que, en general, se ha producido una mejora en la gestión de la recaudación, y en particular con respecto a la recaudación en vía ejecutiva, que es consecuencia del esfuerzo realizado por la Intervención en la implantación de mejoras en los circuitos y prácticas administrativas.

59

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B 2.4. OTROS ASPECTOS OBSERVADOS Tal y como se ha comentado en el apartado relativo a la determinación de los objetivos de este trabajo y pese a que su análisis no haya sido incluido en su alcance, en este apartado se añaden, de forma resumida, algunas observaciones adicionales relativas a otros aspectos de la actividad realizada por el Ayuntamiento. a) Acumulación de varias fases de ejecución del gasto en un único acto administrativo Las bases de ejecución del presupuesto del Ayuntamiento para el ejercicio 1997 regulaban determinados supuestos en los que se podían acumular, en un único acto administrativo, las siguientes fases de ejecución del gasto: ADOP (autorización, disposición, reconocimiento de la obligación y orden de pago), DOP (disposición, reconocimiento de la obligación y orden de pago) y OP (reconocimiento de la obligación y orden de pago). Sin embargo, la normativa vigente únicamente contempla la posibilidad de acumular las fases AD (autorización y disposición del gasto) y ADO (autorización, disposición y reconocimiento de la obligación). b) Presupuestación y financiación de los gastos por inversiones Respecto a la presupuestación y financiación de los gastos por inversiones se ha observado lo siguiente: • En el anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio 1997, documentación que debe adjuntarse al Presupuesto general, el Ayuntamiento especificó únicamente el importe de la inversión prevista, que en algunos casos era genérica, y la fuente de financiación prevista. Esta información no se adecua a lo establecido en el artículo 19 del Real decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el capítulo 1º del título 6º de la LRHL en materia de presupuestos, según el cual dicho anexo debe recoger la totalidad de los proyectos de inversión que se prevén realizar en el ejercicio, con el correspondiente código de identificación y con especificación, para cada uno de ellos, de los datos referentes al período de ejecución, al importe de la anualidad, al tipo de financiación (afectada o con recursos propios), a la vinculación de los créditos asignados y al órgano encargado de su gestión. A consecuencia de esta falta de información se producen las siguientes deficiencias:

60

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B • Al no tener información relativa a los plazos y, por lo tanto, a las posibilidades

reales de ejecución de cada inversión dentro del ejercicio presupuestario, se da sistemáticamente un elevado volumen de incorporación de remanentes de crédito.

• Además, dado que una parte significativa de las inversiones se financia me-

diante contribuciones especiales y cuotas urbanísticas, que se liquidan con retraso respecto al ritmo de ejecución de las inversiones, se corre el riesgo de soportar un coste financiero innecesario.

• Para la financiación de las inversiones de obras de urbanización el Ayuntamiento presupuesta unos ingresos para cuotas urbanísticas por un importe equivalente al presupuestado para la inversión, que incluye los costes de redacción y tramitación de los proyectos y el coste de la obra. Es necesario indicar que, en principio, esta equivalencia no se puede dar, dado que una parte del coste va a su cargo (al menos un 10%, para el aprovechamiento medio, y, si procede, la parte proporcional correspondiente a las parcelas de su propiedad). Por lo tanto, hasta que no se produzca la enajenación efectiva de las parcelas propias, esta parte del coste nunca puede financiarse mediante cuotas urbanísticas. c) Aplicaciones presupuestarias El Ayuntamiento aplica al capítulo 4 Transferencias corrientes, los gastos liquidados por el Consejo Comarcal del Pla de l'Estany en concepto de eliminación de residuos sólidos urbanos, cuando, de acuerdo con su naturaleza, estos gastos se deberían imputar en el capítulo 2 Gastos de bienes corrientes y servicios. d) Gestión de personal Respecto al área de personal se ha observado lo siguiente: • No se dispone de un estudio para la valoración de los puestos de trabajo existentes en la plantilla que regule de forma objetiva las cargas de trabajo inherentes a cada lugar y las retribuciones correspondientes. • A pesar de que el Ayuntamiento tiene constituido el Registro de personal, no efectúa la preceptiva remisión de datos al Registro central de personal (Ministerio para las Administraciones Públicas). • Se retribuye a los miembros electos sin dedicación exclusiva, en concepto de indemnización por asistencias a sesiones de los órganos colegiados, mediante unas cantidades fijas mensuales, pese a que el establecimiento de retribuciones fijas y periódicas, independientemente de la concurrencia efectiva a las 61

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B sesiones o la efectividad, previa justificación documental, de los gastos por dietas o por representación, no está de acuerdo con la normativa vigente. • Mediante subvenciones corrientes, el Ayuntamiento efectúa unas aportaciones económicas a los grupos políticos municipales destinadas a la financiación y promoción de la actividad de cada grupo, a pesar de que la utilización de aportaciones de fondos como mecanismo para dotar de medios personales y materiales a los grupos políticos municipales no se ajustaba a la normativa que estaba vigente el ejercicio 1997, tal y como declara la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 14.10.97. e) Concesión de subvenciones no nominativas El Ayuntamiento no disponía de un reglamento que fijara los criterios para la concesión de las subvenciones no nominativas, así como de los procedimientos de solicitud de estas, de justificación y de pago, y tampoco realizaba convocatorias públicas para otorgar estas subvenciones bajo los principios de publicidad, objetividad, libre concurrencia e igualdad, en contra de lo previsto en la normativa. Asimismo, tampoco tenía implantado un sistema para hacer el seguimiento y control de las subvenciones concedidas. f) Contabilidad financiera Con respecto al Balance de situación del Ayuntamiento y a la Cuenta de resultados se hacen las siguientes observaciones: • El Ayuntamiento no dispone de unos registros auxiliares donde se reflejen, individualmente y por grupos de inmovilizado, los elementos que forman el activo fijo así como los datos que son necesarios para poder contabilizar adecuadamente todos los movimientos y hechos con incidencia económica relativos al inmovilizado. A causa de esta deficiencia a 31.12.97 se producían los siguientes hechos: • La cuenta 200 Terrenos y bienes naturales figuraba con un saldo de

150,53 MPTA acreedor, y por lo tanto, contrario a su naturaleza.

• Constaba un saldo procedente de ejercicios anteriores, de 422 MPTA, en una

cuenta titulada Inmovilizado pendiente de clasificar, que no está previsto en la ICAL.

• Nunca se ha efectuado ninguna dotación para la amortización del inmovilizado

material ni del inmaterial.

62

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B • No se realiza el tratamiento contable establecido en la ICAL respecto a

aquellas inversiones en infraestructuras y bienes destinados al uso general que ya han sido ejecutadas y entregadas al uso general. Asimismo, tampoco se efectúa el tratamiento establecido para aquellos bienes que se encuentran cedidos o adscritos a sus entes dependientes.

• No constaba ningún saldo en las cuentas correspondientes del inmovilizado

financiero, pese a que el Ayuntamiento es titular de la totalidad de las acciones de la empresa PROSOLBA, SA.

• El Ayuntamiento nunca ha dictado ninguna directriz para traspasar los saldos de las cuentas de los subgrupos 13 Resultados pendientes de aplicación y 14 Subvenciones de capital recibidas a la cuenta 100 Patrimonio. Este hecho podría ser el motivo por el que la cuenta 100 mantuviera durante los últimos ejercicios un saldo de 374,74 MPTA deudor, y por lo tanto, contrario a su naturaleza. • En el ejercicio 1997 el Ayuntamiento registró una cantidad de 0,20 MPTA en una cuenta del subgrupo 75 Subvenciones de explotación, de la Cuenta de resultados, cuando, de acuerdo con la ICAL, la utilización de este subgrupo únicamente está prevista para los organismos autónomos comerciales, industriales y financieros. g) Instalaciones y aplicaciones informáticas En la fecha de la revisión del área informática, mayo de 1999, el Ayuntamiento disponía de un hardware compuesto por una red local con un servidor Novel y dos servidores Windows NT (servidor de ficheros y servidor de comunicaciones), así como unos cincuenta ordenadores personales conectados a la red, que ejecutan tanto programas corporativos como programas de ofimática. El software de gestión municipal era tanto de producción externa: contabilidad y otros programas asociados (de la empresa Ábsis), rentas y recaudación, nóminas y otros, como de producción propia. Cabe indicar que, en el momento en que se hizo la revisión de esta área, el Ayuntamiento tenía diseñado un proyecto denominado “Medidas adoptadas para la adaptación del sistema informático a la llegada del año 2000”, que analizaba con mucho detalle todos los posibles problemas que podían surgir, tanto en el software como en el hardware, si no adecuaban sus sistemas al año 2000, y proponía una solución individualizada para cada uno de ellos. La conclusión que se extrae de la revisión efectuada es que la informática en el Ayuntamiento y en los sistemas de información en general tienen un buen nivel. En el apartado 3.2 de este Informe se hacen algunas recomendaciones que pueden ser útiles, aunque algunas de ellas versan sobre aspectos que ya estaban planificados en dicho proyecto. 63

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B 3.

CONCLUSIONES

Una vez examinada, de acuerdo con los objetivos previstos, la información financiera reflejada en el Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 del Ayuntamiento de Banyoles, excluidas las cuentas de los entes dependientes, se considera que, debido a la aplicación de determinados criterios contables, se presentó una situación financiera más favorable que la que realmente existía en 31.12.97. Es preciso señalar, por otro lado, que en el ejercicio 1998 el Ayuntamiento ya corrigió una gran parte de los criterios contables aludidos, con lo cual se enmendó uno de los aspectos prioritarios de gestión, como es disponer de una información más realista, a partir de la que se puedan diseñar las acciones necesarias para reequilibrar la situación financiera. Con respecto a las áreas referentes al endeudamiento, tanto a corto plazo como a largo plazo, y a la recaudación de los tributos y otros ingresos (capítulos 1, 2 y 3 de ingresos), incluidas también en los objetivos previstos de este trabajo, cabe indicar que la gestión realizada por el Ayuntamiento durante el ejercicio 1997 se llevó a cabo de manera razonablemente correcta. 3.1. OBSERVACIONES Sería conveniente que el Ayuntamiento tuviera presente y enmendara, si se tercia, y todavía está pendiente de hacerlo, las indicaciones que se señalan a continuación. 3.1.1.

Remanente de tesorería

En este apartado se informa del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 que resultaría de aplicar el conjunto de observaciones hechas a lo largo del Informe, así como el Plan de saneamiento financiero aprobado por el Pleno de la corporación. 1)

Remanente de tesorería según la Sindicatura

Los importes presentados por el Ayuntamiento en los epígrafes del Estado del remanente de tesorería a 31.12.97 se han visto modificados a consecuencia del trabajo de fiscalización realizado, del que ha resultado el nuevo Remanente de tesorería, que se muestra en el siguiente cuadro:

64

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B

Estado del remanente de tesorería a 31.12.97

Según el Ayuntamiento

1. Deudores pendientes de cobro • • • • • (-) (-)

del presupuesto corriente de presupuestos cerrados de operaciones comerciales de recursos de otros entes públicos de operaciones no presupuestarias saldos de dudoso cobro cobros pendientes de aplicación definitiva

1.201.481 393.138 940.694 0 0 8.821 134.324 6.848

2. Acreedores pendientes de pago • • • • • • (-)

del presupuesto corriente de presupuestos cerrados del presupuesto de ingresos de operaciones comerciales de recursos de otros entes públicos de operaciones no presupuestarias pagos pendientes de aplicación definitiva

Según la Sindicatura 166.072 102.063 186.531 0 0 7.540 123.161 6.901

799.193 361.656 191.851 0 0 0 246.911 1.225

3. Fondos líquidos en la tesorería 4. Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada 5. Remanente de tesorería para gastos generales (1-2+3-4)

792.255 360.333 223.939 663 0 27.319 180.001 0

80.602

49.097

656.405

48.907

(173.515)

(625.993)

Remanente de tesorería total (1-2+3)=(4+5) 482.890 (577.086) Importes en miles de pesetas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las cuentas y estados anuales del ejercicio 1997 facilitados por la entidad local.

Las principales modificaciones que han hecho disminuir los Deudores pendientes de cobro, según el orden decreciente de importancia cuantitativa, son las siguientes: depuración realizada por el Ayuntamiento en el ejercicio 1998 de los saldos de los deudores presupuestarios (véase 2.1.1.a)); derechos por contribuciones especiales, por cuotas urbanísticas y por otros conceptos de ingreso que se deberían haber reconocido en el ejercicio 1998 (véase 2.1.1.c) y b)); cuantificación de los saldos de dudoso cobro (véase 2.1.1.k)), y criterio indebido de reconocimiento de los derechos por la PMTE y por algunas transferencias de capital (véase 2.1.1.e) y g)). Con respecto a los Acreedores pendientes de pago, la modificación en aumento más significativa, a excepción de las reclasificaciones de importes entre los diferentes epígrafes, hace referencia a la contabilización de la compra de unos locales con pago aplazado a plazos (véase 2.1.2.d)), y las principales modificaciones en disminución, según el orden descendente de importancia cuantitativa, son las siguientes: operaciones de tesorería contabilizadas por el importe límite formalizado y no por el dispuesto (véase 2.1.2.f)) y saldos pendientes de pago por liquidaciones de intereses de algunos préstamos, no vencidas al cierre (véase 2.1.2.b)). Asimismo, los Fondos líquidos en la tesorería se han visto modificados básicamente por el importe de los límites concertados y no dispuestos de las operaciones de tesorería. 65

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B Finalmente, el Remanente de tesorería afectado a gastos con financiación afectada ha sufrido una disminución significativa a causa, básicamente, de las modificaciones que han hecho disminuir los derechos pendientes de cobro (véase 2.1.4). A consecuencia de todo lo expuesto, se produce una disminución de 452,47 MPTA entre el Remanente de tesorería para gastos generales calculado por el Ayuntamiento, de 173,52 MPTA, negativo, y el calculado por la Sindicatura de Cuentas, de 625,99 MPTA, negativo, si bien, cabe señalar que, de acuerdo con la ICAL, este Remanente no considera unas desviaciones acumuladas de financiación negativas de al menos 161,90 MPTA. Adicionalmente a las observaciones anteriores que afectan al Remanente de tesorería para gastos generales a 31.12.97, se debe tener presente que se producen las siguientes limitaciones e incertidumbres que podrían hacer variar el importe calculado (véase 2.1.5): • No consideración del IVA, tanto con respecto al IVA a repercutir sobre las cuotas urbanísticas liquidadas como con respecto al IVA soportado y deducible, relativo a las actuaciones urbanísticas realizadas. • Partidas no explicadas en la conciliación de los saldos pendientes a 31.12.97 de algunos acreedores. • Cuentas de PROSOLBA, SA no fiscalizadas. • Intereses de demora devengados y no registrados, por las certificaciones de obra u otros documentos no satisfechos en el período de los dos meses siguientes a la fecha de su expedición. 2)

Plan de saneamiento financiero

Para reequilibrar la situación económico-financiera municipal evidenciada a 31.12.96 con un Remanente de tesorería negativo de 153,20 MPTA y en aplicación de la disposición transitoria 6ª de la LMFAOS, el Pleno del Ayuntamiento aprobó el 28.4.97 un Plan de saneamiento financiero. Sin embargo, el 25.6.98 se tuvo que aprobar un nuevo Plan de saneamiento, dado que el Remanente de tesorería a 31.12.97 resultó negativo por un importe de 173,52 MPTA, y por lo tanto, peor que el del ejercicio anterior. Con los datos del escenario previsto para este último Plan, se alcanzaba el objetivo de generar suficientes recursos para reequilibrar el Remanente de tesorería a partir del ejercicio 1998, el cual quedó totalmente saneado en el ejercicio 2004. Sin embargo, el Remanente de tesorería a 31.12.97 calculado a partir de las observaciones hechas en este Informe es inferior, en 452,47 MPTA, respecto al obtenido por el Ayuntamiento y sobre el que se hicieron las previsiones del Plan de saneamiento (véase 2.1.5). 66

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B 3.1.2.

Endeudamiento financiero

Respecto al área relativa al endeudamiento financiero, además de las cuestiones ya mencionadas que afectan al importe del Remanente de tesorería, se debe hacer la siguiente observación: 3)

Tutela financiera

El Ayuntamiento no informó, en su día, al departamento competente en materia de tutela financiera, sobre la formalización de algunas operaciones a largo plazo vigentes a 31.12.97, si bien este hecho no supuso una falta de información grave para el departamento afectado (véase 2.2.3). Por otro lado, dado que el Ayuntamiento no asimiló el crédito a corto plazo formalizado con la Caja de Ahorros del Penedès (relacionado con el contrato de gestión de la recaudación) al de una operación de tesorería, no lo tuvo en cuenta en sus cálculos, a efectos de comprobar si se superaba o no el límite permitido para estas operaciones, ni tampoco hizo la comunicación pertinente al Departamento de Economía y Finanzas (véase 2.2.3). 3.1.3.

Recaudación de los tributos y otros ingresos

Respecto al área relativa a la recaudación de los tributos y otros ingresos y con independencia de las observaciones, ya mencionadas, que afectan al importe del Remanente de tesorería, hay que indicar que desde que el Ayuntamiento asumió la totalidad de la gestión de la recaudación, se ha producido una mejora en general y, en particular, con respecto a la recaudación en vía ejecutiva, que es consecuencia del esfuerzo realizado por la Intervención en la implantación de reformas en los circuitos y prácticas administrativas. Sin embargo, se hacen las siguientes observaciones: 4)

Recargos de apremio e intereses de demora

Debido a la deficiente situación que existía antes de la reorganización de los circuitos administrativos de liquidación y de recaudación de los tributos y precios públicos, el Ayuntamiento tuvo que realizar nuevas notificaciones de reclamación de las deudas vencidas por liquidaciones de ingreso directo, con lo que se dejaron de ingresar unos derechos, no cuantificados, en concepto de recargos de apremio y de intereses de demora (véase 2.3.2.a)). 5)

Reconocimiento de ingresos por multas de circulación

El Ayuntamiento adoptó el criterio de no reconocer, y tampoco incluir en la Cuenta de recaudación, los importes correspondientes a las multas de circulación que se 67

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B encontraban liquidadas y pendientes de cobro en período voluntario, cuando estos derechos se deben reconocer en el momento en el que se liquida y notifica la sanción (véase 2.3.2.b)). 3.2. RECOMENDACIONES Para terminar, sería conveniente que el Ayuntamiento aplicara, en la medida en que no hayan sido ya implantadas, aquellas recomendaciones que se consideren más adecuadas para mejorar la gestión y el control interno de la entidad, las cuales se exponen a continuación. 1)

Plan de saneamiento financiero

Es posible que las previsiones contenidas en el Plan de saneamiento financiero aprobado en el mes de junio de 1998 no sean suficientes para reequilibrar el Remanente de tesorería a 31.12.97, tal y como se desprende de las observaciones números 1 y 2 del apartado anterior. Por lo tanto, sería conveniente replantearse de nuevo las condiciones que se especifican en dicho Plan para obtener los resultados deseados en el menor tiempo posible y de forma que sean factibles de acuerdo con los condicionamientos presupuestarios y las características del municipio, y considerando también las cargas que se podrían derivar en caso de que el Ayuntamiento de Banyoles, como responsable civil subsidiario, debiera hacer frente a las responsabilidades pecuniarias que pudieran declararse por los hechos ocurridos en el estanque de Banyoles el día 8.10.98. 2)

Cuentas abiertas en entidades financieras

Para evitar un excesivo número de cuentas abiertas en entidades financieras y, a la vez, mejorar el rendimiento financiero de las que se consideren necesarias, convendría que se estudiara la posibilidad de cancelar aquellas cuentas cuya operatividad es mínima. 3)

Control interno

Sería conveniente definir, establecer y mantener actualizados algunos registros informatizados que, si bien no están explícitamente contemplados en la normativa vigente, contribuirían a sistematizar los procedimientos administrativos y a mejorar el control interno, como por ejemplo: • Un registro de todas las subvenciones y transferencias solicitadas por el Ayuntamiento, que debería permitir identificar la situación existente en cada momento respecto a su cobro, condicionado o no. • Un registro de todas las subvenciones y transferencias otorgadas por el Ayuntamiento a terceras personas, físicas o jurídicas, que permita identificar la situación 68

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B en que se encuentran en cada momento en cuanto a la justificación de su correcta aplicación, ante el Ayuntamiento. • Un registro de las fianzas recibidas y pendientes de devolver, desglosado de acuerdo con el tipo de operación que origina la fianza. • Un registro de informes de advertencia de legalidad de la Intervención y de la Secretaría. 4)

Aplicaciones e instalaciones informáticas

En este punto se hacen algunas recomendaciones sobre el área informática, si bien, tal y como se ha mencionado en el apartado 2.4, algunas de ellas consideran aspectos ya planificados en el año 1999 por el Ayuntamiento y concretados en el proyecto denominado “Medidas adoptadas para la adaptación del sistema informático a la llegada de año 2000”. • Respecto a las aplicaciones informáticas, y con el objeto de conseguir un ahorro en la entrada de datos y de evitar al máximo cometer errores por duplicidad, sería necesario estudiar la posibilidad de hacer una integración de las aplicaciones corporativas del área económica (contabilidad, patrimonio y programas asociados; rentas y recaudación; padrón de habitantes; nóminas, y propuestas de gasto). Asimismo, sería útil diseñar un proyecto para integrar la aplicación de padrón de habitantes y la de rentas y recaudación en un sistema de información geográfico, dado que se conseguirían muchas ventajas en la gestión de la recaudación. Es preciso indicar que para que un proyecto de esta clase tenga éxito, hay que dotarlo de los recursos humanos necesarios, tanto en la instalación y en la entrada de datos como en el posterior mantenimiento. Por otro lado, con el fin de poder hacer el seguimiento de todos los documentos que entran al Ayuntamiento y disponer, además, de un registro interdepartamental, se debería estudiar la adaptación del programa de registro de entrada y de salida de documentos a estas necesidades. • Con respecto a la seguridad de los elementos informáticos, si bien en la actualidad ya se han definido los espacios donde se realizarán las obras de adecuación para ubicar los servidores de la red, cabe agilizar la ejecución de estas obras, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad indispensables, como por ejemplo: temperatura adecuada, con refrigeración independiente si se necesitara; medidas preventivas antiincendios y de inundación; armario ignífugo; software que cierre correctamente cada uno de los servidores en el caso de detectar un corte de corriente, además del sistema de alimentación ininterrumpida, así como un sistema de acceso controlado. 69

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B 4.

TRÁMITE DE ALEGACIONES

Al efecto previsto por el artículo 6 de la Ley 6/1984, de 5 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas, modificada por la Ley 15/1991, de 4 de julio, el presente Informe de fiscalización fue enviado el 7 de junio de 2000 al Ayuntamiento de Banyoles. A continuación se transcribe el escrito∗ enviado por el Ayuntamiento de Banyoles con registro de salida núm. 6606, con fecha de 31.8.00, y con registro de entrada a la Sindicatura de Cuentas núm. 1666, con fecha de 1.9.00: “AYUNTAMIENTO DE BANYOLES

Sr. Josep M. Carreras Puigdengolas Síndico de Cuentas Jaume I, 2-4 08002 BARCELONA

Iltre. Señor, De acuerdo con su escrito, me place remitirle las alegaciones al proyecto de Informe 48/98-B, “Informe de fiscalización del Ayuntamiento de Banyoles, ejercicio 1997”, emitido por la Sindicatura de Cuentas de Cataluña. Atentamente,

[Firma y sello del Ayuntamiento] Pere Bosch Cuenca Alcalde del Ayuntamiento de Banyoles

Banyoles, 30 de agosto de 2000”



El escrito original estaba redactado en catalàn. Aquí figura una traducción de la transcripción.

70

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B “AYUNTAMIENTO DE BANYOLES

A L E G A C I O N ES Que formula el Ayuntamiento de Banyoles al Informe de fiscalización de la Sindicatura de Cuentas 48/1998-B que tiene por objeto analizar, para el ejercicio 1997, el Estado del remanente de tesorería a 31 de diciembre, el endeudamiento financiero a largo y a corto plazo y la recaudación de los tributos y otros ingresos. A continuación, nos referiremos a cada uno de estos ámbitos de estudio.

REMANENTE DE TESORERÍA A 31 DE DICIEMBRE DE 1997

Efectivamente, los resultados financieros que mostraba el Estado del remanente de tesorería a 31 de diciembre de 1997 reflejaban una imagen no ajustada a la realidad. Sin perjuicio de otras consideraciones de importancia relativa, eso era así por dos razones fundamentales. Por una parte, la aplicación errónea del principio contable de devengo en cuanto al reconocimiento de derechos pendientes de cobro, y por otra parte, la falta de fiabilidad de las magnitudes expresadas en los libros de contabilidad con relación a estos mismos derechos.

Tal y como el mismo Informe de la Sindicatura reconoce, desde el Área de Hacienda se iniciaron el mismo 1997 una serie de medidas que culminarían en el año 1998 con la corrección de las principales anomalías detectadas por la Sindicatura. Esas medidas y correcciones son las que se exponen a continuación:

A) Para dar correcta aplicación al principio contable de devengo, durante el año 1998 se procedió a regularizar la contabilidad municipal minorando los derechos pendientes de cobro en una cantidad neta equivalente a 858,58 MPTA.

B) Reorganización de los circuitos administrativos de liquidación, contabilización y recaudación de los tributos y otros ingresos. Después de regularizar las diferencias existentes mediante la aprobación de los correspondientes expedientes de anulación de derechos, y una vez comprobado el funcionamiento de dichos circuitos administrativos, se puede afirmar con toda rotundidad que las diferencias antes

71

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B comentadas han desaparecido por completo, y hoy la correspondencia entre las anotaciones contables y la realidad es total. Tal y como la misma Sindicatura indica en el apartado de Recomendaciones, considerando los nuevos resultados reflejados en la Liquidación del presupuesto de 1998 y, más específicamente, en el correspondiente Estado del remanente de tesorería a 31 de diciembre de 1998, el 28 de octubre de 1999 el Pleno municipal procedió a aprobar un nuevo Plan de saneamiento financiero para los años 2000-2002.

Llegados a este punto, convendría considerar los resultados de la Liquidación de 1999, puesto que, después de las medidas de depuración y regularización realizadas en el año 1998 y de la adopción durante los años 1998 y 1999 de prácticamente todas las medidas recomendadas por la Sindicatura, se observa en el análisis de resultados de la liquidación que, por primera vez desde la implementación del sistema contable vigente, el carácter negativo del Remanente de tesorería para gastos generales tiene carácter temporal y desaparece por primera vez el déficit permanente o estructural. Efectivamente, si consideramos las desviaciones negativas de financiación antes de realizar la provisión de saldos de dudoso cobro, el resultado obtenido el 31 de diciembre de 1999 es un superávit de 15.765.860 pts.

ENDEUDAMIENTO FINANCIERO

Respecto a este ámbito constatamos con satisfacción la falta de anomalías de entidad.

A) Endeudamiento a largo plazo

Efectivamente, a 31 de diciembre de 1997 la carga financiera se situaba en un porcentaje equivalente al 12,67% y el ahorro neto tenía carácter positivo en un porcentaje equivalente al 3,19%. Sin embargo, la falta de comunicación al Departamento de Economía y Finanzas de operaciones de crédito concertadas en los años 1982, 1989 y 1995 no supuso una falta de información grave, puesto que a partir de 1997 el Ayuntamiento corrigió esta anomalía comunicando a dicho Departamento esta información en los formularios utilizados para solicitar las correspondientes autorizaciones de las operaciones de crédito.

72

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B B) Endeudamiento a corto plazo En este apartado la cuestión más controvertida se sitúa al considerar si el contrato de regularidad financiera concertado por el Ayuntamiento y la Caixa del Penedès tiene la naturaleza de una operación de crédito a corto plazo, o bien si, tal y como se acredita en el correspondiente expediente mediante un informe de la intervención municipal, se trata de un contrato de naturaleza mixta por el cobro en período voluntario de los ingresos municipales procedentes de padrones fiscales periódicos que no puede computar como una operación de crédito a corto plazo sin ser objeto de una discriminación con relación a los ayuntamientos que delegan esta competencia de carácter supramunicipal. No obstante, la importancia de la cuestión resulta relativa ya que en el hipotético caso en que se considerase dicho contrato como una operación de crédito a corto plazo, tal y como se reconoce en el mismo Informe de la Sindicatura, los importes límites contratados por este concepto a 31 de diciembre de 1997 supondrían un porcentaje equivalente al 31,85%, muy lejos todavía del límite máximo fijado por la ley en el 30%. Por otra parte, la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social, ha puesto punto final a esta discusión al corregir la discriminación existente entre los ayuntamientos que delegaban la recaudación y los que no la delegaban al establecer que todos, los unos y los otros, deben incluir las cantidades que reciben como anticipos de su recaudación como una operación de crédito a corto plazo computable en el cálculo de su límite máximo. Respecto a la diferente consideración del importe contratado y el importe dispuesto con relación al endeudamiento a corto plazo, tal y como la misma Sindicatura reconoce en el Informe, es necesario decir que no altera el resultado final de las magnitudes expresadas en el Estado del remanente de tesorería dado que únicamente supone un cambio de ubicación que, repetimos, no altera el resultado final. RECAUDACIÓN DE LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS Constatamos con satisfacción otra vez la falta de anomalías de entidad en este ámbito así como el reconocimiento que se hace en el mismo Informe de la Sindicatura de la mejora en los resultados de gestión de la recaudación, tanto en voluntaria como en ejecutiva, desde que el Ayuntamiento asumió la totalidad de la gestión de este servicio. Cabe decir que bajo el control y la dirección directa de la Tesorería municipal los resultados de gestión han mejorado año tras año hasta llegar, en fecha de hoy, a un porcentaje de cobro medio equivalente al 93% aproximadamente.

73

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B En cuanto a la pérdida de derechos en concepto de recargos de apremio e intereses de demora a consecuencia de nuevas notificaciones derivadas de la reorganización del servicio, queremos evidenciar los objetivos básicos que presidieron esas actuaciones. Por una parte, la decisión de garantizar por encima de todo los derechos y las garantías de los ciudadanos que quisieran cumplir con sus obligaciones tributarias, y por la otra, asegurar el buen fin del procedimiento de apremio para los deudores morosos.

Igualmente, se optó por no reconocer previamente los importes correspondientes a multas por infracciones de circulación para huir de una práctica utilizada en tiempos pasados consistente en considerar estos derechos como un importante recurso financiero con independencia de su materialización práctica.

OTROS ASPECTOS OBSERVADOS

Con relación a este apartado del Informe queremos manifestar lo siguiente:

A) Respecto al incumplimiento de la obligación de enviar los datos del Registro de personal del Ayuntamiento al Registro central de personal, cabe decir que, efectuada una consulta sobre la formulación del envío de la información, el mismo Ministerio para las Administraciones Públicas comunicó a este Ayuntamiento que el Registro central de personal no incluye en su ámbito el personal de las corporaciones locales.

B) Respecto a las consideraciones efectuadas con relación a las retribuciones de los miembros electos sin dedicación exclusiva en concepto de indemnización por asistencias a órganos colegiados mediante unas cantidades fijas mensuales, cabe constatar que la interpretación mantenida por la corporación coincide plenamente con la interpretación jurisprudencial fijada por el Tribunal Supremo en la sentencia de 18 de enero de 2000.

C) Respecto a la falta de una valoración de los puestos de trabajo, es conveniente señalar que este es un objetivo prioritario de la Regiduría delegada de personal que se pretende alcanzar en el transcurso de esta legislatura y que, en estos momentos forma parte del convenio de personal que se está negociando con los representantes de los trabajadores.

74

SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA — INFORME 48/1998-B D) Respecto a la inexistencia de un Reglamento municipal que regule la concesión de las subvenciones, así como la justificación de las mismas, cabe dejar constancia de que el Pleno municipal, en la sesión que tuvo lugar el día 26 de junio de 2000, procedió a aprobar definitivamente las “Bases que deben regir la convocatoria y la concesión de subvenciones para actividades ciudadanas y ayudas a entidades”. CONCLUSIÓN El Informe de la Sindicatura coincide plenamente tanto en el análisis de la situación financiera realizado por el Área de Hacienda en el año 1997 como en las principales medidas de corrección efectuadas durante los años 1997, 1998 y 1999, y se puede afirmar en estos momentos que, prácticamente la totalidad de las observaciones y recomendaciones contenidas en el Informe han sido o están siendo asumidas por la corporación. No nos queda sino agradecer a la Sindicatura de Cuentas el trabajo y la dedicación invertida en el Ayuntamiento de Banyoles que se concreta en el presente Informe que, seguro que constituirá una guía y punto de referencia obligado en el camino hacia una mejora constante de la actividad municipal y su reflejo contable. Pedimos igualmente que el presente agradecimiento se haga extensivo a todas las personas que directa o indirectamente han participado en su elaboración. Banyoles, 30 de agosto de 2000 El alcalde [Firma y sello del Ayuntamiento] Pere Bosch Cuenca”

75

Sindicatura de Cuentas de Cataluña Av. Litoral, 12-14 08005 Barcelona Tel. (+34) 93 270 11 61 Fax (+34) 93 270 15 70 [email protected] www.sindicatura.cat Elaboración del documento PDF: julio de 2008 Depósito legal: B-37845-2008

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.