1.El auxiliar de enfermería y el

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 4 1. El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario Cuando una pers

2 downloads 84 Views 4MB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

1El relieve kárstico
El relieve kárstico de Gibraltar como registro morfosedimentario durante el Cuaternario 1 (Mediterráneo occidental) J. RODRÍGUEZ VIDAL (1), L.M. CÁ

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Story Transcript

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 4

1.

El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario Cuando una persona se encuentra hospitalizada tiene un mayor riesgo potencial de infecciones. Esta posibilidad es notoria entre los pacientes sondados o intervenidos quirúrgicamente, entre las personas sometidas a trasplantes y entre quienes simplemente reciben tratamientos por vía intravenosa (fluidoterapia, transfusiones de sangre, etc.). Esta transmisión o penetración de los microorganismos se puede realizar por vía respiratoria, conjuntival, digestiva, cutánea, genital, parenteral y placentaria. En el hospital existen gérmenes oportunistas, como la Serratia marcescens, que habitualmente no suelen causar enfermedades, es decir, se comportan como saprofitos cuando están situados en su hábitat natural, pero que se convierten en patógenos cuando contactan con una persona que tiene sus capacidades defensivas disminuidas o bien se encuentre sometida a técnicas y tratamientos cruentos o invasivos (cirugía mayor, cateterismos...). Estas enfermedades, hace algunas décadas, tenían una importancia relativa, pero actualmente debido a su frecuencia, a las técnicas terapéuticas utilizadas y al mayor número de pacientes que se encuentran inmunodeprimidos, han adquirido una mayor importancia. Las enfermedades que se producen u originan en el hospital reciben el nombre de nosocomiales u hospitalarias. Todas ellas poseen la característica común de ser difíciles de prevenir, resistentes frente a los medios terapéuticos habituales y desencadenar un proceso grave si se permite o no se puede impedir su evolución. El personal auxiliar de enfermería tiene una gran responsabilidad en el control de las infecciones nosocomiales.

Figura 1.1. Hospital de la Princesa. Madrid. 4 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 5

BLOQUE I Aproximación al rol del auxiliar de enfermería

Actividades iniciales

SUMARIO 1. Evolución histórica de los cuidados

1. Explica cuál es la finalidad de la enfermería. 2. Relata tu idea sobre el concepto de salud. 3. ¿Qué es la epidemiología?

de enfermería 1.1. La salud como medio para mantener la vida (primera etapa) 1.2. La salud mediatizada por los valores religiosos (segunda etapa) 1.3. La salud entendida como lucha contra la enfermedad (tercera etapa) 1.4. La salud como producto del equilibrio entre la persona y el medio ambiente (cuarta etapa) 2. Los principales modelos de cuidados de enfermería y la salud 3. Conceptos básicos sobre epidemiología 4. La higiene en el hospital

Al finalizar esta unidad... • Conocerás las distintas etapas por las cuales ha atravesado la enfermería a lo largo del tiempo.

• Sabrás los usos y aplicaciones de la epidemiología, así como la forma en que lleva a cabo sus estudios.

• Comprenderás la importancia de la higiene en el hospital y durante la asistencia al paciente.

5 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 12:49 Página 6

Desarrollo de contenidos

1. Evolución histórica de los cuidados de enfermería Para comprender la enfermería actual es necesario conocer sus orígenes y su evolución histórica. Como todas las profesiones, la enfermería ha requerido de un tiempo para estructurarse, pasando por diversas vicisitudes hasta llegar a una situación más o menos consolidada. Básicamente y sin pretender entrar en disquisiciones históricas, se podrían, en el mundo occidental, distinguir cuatro concepciones sobre la salud a lo largo de los tiempos. Cronológicamente estas etapas no están claramente definidas, ya que pueden solaparse y persistir en períodos posteriores. Se exponen en el siguiente cuadro: La evolución de la atención de enfermería y el concepto de salud Etapas

Filosofía imperante

Cronología histórica

Primera

• La salud como medio para mantener la vida • La salud mediatizada por los valores religiosos

• Prehistoria y parte de la Edad Antigua • Edad Antigua, Medieval, Moderna y parte de la Contemporánea • Edad Contemporánea

Segunda Tercera Cuarta

D

• La salud entendida como lucha contra la enfermedad • La salud como producto del equilibrio entre la persona y el medio ambiente

Para saber más

• Momento actual

1.1. La salud como medio para mantener la vida (primera etapa)

Lo que hoy denominamos enfermería es un término que en épocas anteriores designaba a una gran variedad de ocupaciones, desempeñadas por personas con distinta cualificación y formación. Estas tareas, habitualmente, son realizadas por el propio individuo (autocuidado), pero cuando se encuentra incapacitado para autocuidarse, tienen que ser llevadas a cabo por personas cualificadas para ello. La enfermería, en su devenir histórico, ha estado paralelamente ligada a la consideración de la salud, primero como mantenimiento de la vida, más tarde como valor religioso, a continuación como lucha contra la enfermedad y actualmente como equilibrio entre el individuo y su medio: a través de la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, cuidado y rehabilitación de los pacientes.

Aunque no existen datos precisos sobre el origen de la enfermería, se supone que siempre han existido personas dedicadas a dispensar cuidados básicos a los enfermos. Estas atenciones serían prestadas, casi en exclusiva, por las mujeres dentro de su familia y consistirían en atender las necesidades de higiene, alimentación, vestido y administración de remedios terapéuticos (plantas...). Con la aparición de la escritura, algunas sociedades antiguas pusieron por escrito sus ideas sobre la salud y los aspectos con ella relacionados. Algunos de estos documentos han sobrevivido al paso del tiempo. Entre ellos se encuentran una serie de papiros médicos egipcios; quizás el más notable sea el descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, en 1874, en una tumba de Tebas, y que está datado quince siglos antes de Cristo. Este papiro contiene prescripciones para muchos tipos de enfermedades y proporciona una visión del estado de la medicina de aquella época. En Mesopotamia, región situada entre los valles de los ríos Tigris y Éufrates (actual Irak), se desarrollaron grandes civilizaciones, como la babilónica. A esta cultura pertenece el código de Hammurabi, rey de Babilonia que gobernó a finales del siglo XVIII antes de Cristo. Este código regulaba, además de otros derechos, la relación médico-enfermo y la responsabilidad del primero con respecto al segundo.

6 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 7

De Grecia nos ha quedado el célebre santuario dedicado a Asclepio (Esculapio para los romanos) situado en la isla griega de Cos, frente a las costas de Asia Menor. Asclepio parece ser que fue un médico elevado a la categoría de dios de la curación. Consta que a este templo acudían enfermos en peregrinación para someterse a la terapéutica impuesta por los sacerdotes. En el templo existía un archivo donde quedaba reflejado quiénes lo habían visitado, el curso de la enfermedad y las medidas tomadas para tratar las dolencias de los enfermos. Estas historias clínicas eran redactadas por los enfermos, siguiendo los consejos de los sacerdotes. Los datos contenidos en ellas fueron estudiados por Hipócrates, médico nacido en Cos (460-377 a. de C.), quien fundó, en este templo, la primera escuela de medicina científica. Hipócrates valoró el proceso de enfermar como algo desprovisto de factores mágicos y religiosos, considerando a la enfermedad como la consecuencia del quebrantamiento de las leyes naturales.

D

Se sabe que en otras civilizaciones las prácticas médicas e higiénicas estaban muy desarrolladas. Por ejemplo en China, India y Japón, aunque existen pocas referencias directas. De origen hindú son los textos SushrutaSamhita y Charaka; el primero es un tratado de cirugía y el segundo versa sobre aspectos médicos. En ellos se dan instrucciones de las cualidades personales y de los conocimientos que deben tener los que atienden a los enfermos.

D Figura 1.2. Santuario de Asclepio.

También en la antigua ciudad griega de Epidauros existía un templo dedicado a Esculapio que por el siglo IV antes de Cristo fue muy notorio y en el que se han encontrado tablillas donde se registraban los tratamientos prescritos. Tenía estancias para los pacientes y «empleados» que bien pudieran ser los enfermeros o cuidadores de los que allí se encontraban. En la era romana se dio una gran importancia a la higiene (termas romanas) y a la salud, existían lugares para tratar a los ciudadanos romanos, a los soldados y a los esclavos valiosos. Claudio Galeno fue un médico griego que ejerció en Roma, en la época del emperador Marco Aurelio. Alcanzó una enorme reputación merced a sus numerosas obras de medicina y a su actividad práctica como cirujano, pues no en vano, fue médico de gladiadores y atletas. Galeno cita en una de sus obras a Antioquis de Tlos (siglo I a. de C.), mujer dedicada al cuidado de los enfermos. En el Digesto u obra recopiladora de leyes ordenada por el emperador romano Justiniano, se hace referencia a posibles enfermeros militares, al hablar de la exención de tributos a aquellos que cuidan a los enfermos.

Para saber más

Para saber más

Para aproximarnos a un estudio histórico, es menester recurrir a todos aquellos datos que nos han legado nuestros antepasados a través de documentos, inscripciones, restos arqueológicos, etc. Gracias a estos escritos y a los restos hallados tenemos información sobre hechos relacionados con los médicos, parteras, enfermeras, ayudantes, barberos y otras personas que atendían a los enfermos. Por último, para comprender el estudio histórico de la enfermería no nos referimos —al menos en los orígenes— a ésta como oficio o profesión, ni como ciencia, sino a lo que podría ser el embrión de la enfermería. En la Antigüedad se dieron actos y dedicaciones que, en un sentido amplio, tenían por objeto el cuidado de las personas enfermas e incapacitadas. 7

U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 8

D

1.2. La salud mediatizada por los valores religiosos (segunda etapa) Para saber más

La Orden de los Hermanos hospitalarios o de San Juan de Jerusalén Hacia 1113 incluyó entre sus objetivos defender con las armas a los peregrinos que eran atacados por los infieles (personas que profesaban otras religiones, en este caso concreto, musulmanes). Esta nueva finalidad les hizo perder su origen de orden hospitalaria y les dio el carácter de orden militar que seguía la regla de San Agustín. Después de la toma de Jerusalén por Saladino (1186), establecieron su sede en la isla de Rodas y, más tarde, en la de Malta, que les fue cedida por el emperador Carlos I de España. Estas nuevas ubicaciones hizo que pasaran a llamarse sucesivamente Orden de Rodas y de Malta. De la isla de Malta fueron expulsados por el entonces general francés, y más tarde emperador, Napoleón Bonaparte en 1798. Actualmente es una institución honorífica.

En muchas sociedades antiguas, debido a la influencia de las ideas religiosas, la salud y los cuidados de enfermería aparecen ligados a la intervención divina. Así ocurre también con la aparición del cristianismo y su mensaje de la caridad; circunstancia que indujo cambios importantes con respecto al cuidado y atención a los pobres, enfermos, huérfanos y personas necesitadas. Se trata de una etapa que prácticamente llega hasta finales del siglo XIX. Muchos concilios trataron el tema de la caridad y en muchos de ellos se ordenó a los obispos que erigiesen una especie de posada o casa para albergar a los necesitados, denominada hospitium. No es extraño que el término hospital (en latín hospitalis), signifique casa de huéspedes; ya que en un primer momento los hospitales eran casas para acoger a individuos necesitados de cualquier tipo. En Oriente destacó San Basilio de Cesarea que fundó un hospital de enfermos o nosocomio hacia el año 370. El nombre de nosocomio se daba a las casas donde se atendía a enfermos, leprosos e inválidos. En Constantinopla se construyó el hospital de San Zoilo que sirvió de modelo para la creación de otros similares en diversas ciudades. En Occidente el proceso fue más lento. San Jerónimo habla en su obra de una mujer llamada Fabiola, quien, según cuenta, murió hacia el año 400 y llevó una vida ejemplar porque vendió sus bienes para dedicarlos a los pobres y erigió una casa para los enfermos que fue modelo para la creación de otras. Con la aparición del monacato (siglo IV-VI), se dio un nuevo giro a la creación de los hospitales. San Pacomio y San Benito de Nursia fueron los máximos exponentes de esta época y los primeros organizadores de la vida en comunidad. Estos citan entre las dedicaciones de los monjes la de enfermero. Por otra parte, en todos los monasterios existían monjes que tenían conocimientos médicos y elaboraban recetas con hierbas y otras sustancias (se sabe que San Isidoro tenía una nutrida farmacia). Es a partir del siglo IX cuando empiezan a surgir órdenes religiosas dedicadas principalmente a ejercer la caridad y la beneficencia. Ya en el siglo XI (1099) Gerardo Tom funda la Orden de los Hermanos hospitalarios o de San Juan de Jerusalén. Inicialmente tenían por objeto recibir y cuidar a los peregrinos en sus viajes a Tierra Santa (actual Israel y Palestina); con esta intención levantaron un hospital en la ciudad de Jerusalén. Otra orden militar y hospitalaria medieval fue la de San Lázaro de Jerusalén. Se fundó en 1255 para atender a los leprosos. A sus miembros se les llamaba lazaristas y a las instituciones donde eran tratados los enfermos, lazaretos. Además de las órdenes militares, existieron otras órdenes religiosas católicas (regulares y mendicantes) que se orientaron hacia el cuidado de los enfermos. Las órdenes regulares se instalaron en abadías ubicadas lejos de las concentraciones urbanas y aisladas en cierta medida del entorno. Por contra las órdenes mendicantes se asentaban en conventos situados en el interior de las ciudades o muy próximos a ellas. Entre las órdenes mendicantes más notables está la de San Francisco de Asís fundada hacia el año 1209. Coincidiendo con el final del siglo XV y principios del XVI la sociedad cristiana se halla profundamente dividida por diversas razones, produciéndose una refor-

8 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 9

ma de la Iglesia. Con ella se acentuó la clausura y el apartamiento del mundo en detrimento de la dedicación a los enfermos. A pesar de ello se crearon órdenes religiosas dedicadas en exclusiva al cuidado de los enfermos, como la de los Hermanos hospitalarios de San Juan de Dios (1539). Esta orden todavía existe y cuenta con hospitales y escuelas de enfermería en España. Al igual que en las sociedades antiguas se legisló sobre el cuidado de los enfermos, también en esta etapa se publicaron disposiciones alusivas a la atención sanitaria, así en España, la Pragmática de los Reyes Católicos (1500) regulaba diversas profesiones sanitarias, como la de barberos, sajadores, etc. Más adelante, con el rey Felipe II, se promulgan las Ordenanzas que establecen, entre otros aspectos, la creación del cargo de enfermera de dama con la misión de atender a los cortesanos enfermos. Sin embargo, al hablar de la evolución histórica de la enfermería es obligado mencionar a Inglaterra, por cuanto en este país, y sin pretender desmerecer actuaciones que se dieron en otros países, se produjo el nacimiento del concepto profesional de enfermería. En esta época, la inglesa Isabel Gurney Fry fundó una sociedad no vinculada a la iglesia denominada Instituto de Hermanas Enfermeras que recibían formación en el Guy’s Hospital de Londres, centro sanitario que posteriormente sería reformado por Florencia Nightingale.

1.3. La salud entendida como lucha contra la enfermedad (tercera etapa) Desde el Renacimiento se había venido produciendo un auge de la ciencia y la tecnología aplicada a la atención sanitaria. Este desarrollo científico hace que la ciencia médica se centre principalmente en la búsqueda de las causas de la enfermedad y en el tratamiento correspondiente. Un nuevo enfoque de los cuidados de enfermería dirigidos hacia la persona, como sujeto de una enfermedad, ya es evidente a mediados del siglo XIX. Por otra parte, la mayor complejidad tecnológica hace necesaria la presencia de un personal de enfermería que asuma estas tareas asistenciales de un modo profesional. Quizá sea con las diaconisas de Kaiserswerth, fundadas por el pastor protestante Teodoro Fliedner, cerca de Düsseldorf (Alemania) en 1836, cuando podemos empezar a hablar del embrión de lo que luego sería la enfermería actual. Las mujeres que ingresaban en esta organización recibían una formación específica durante tres años y, además, rotaban por distintas salas hospitalarias. Fue durante una estancia, primero de dos semanas y luego de tres meses en las diaconisas de Kaiserswerth cuando Florencia Nightingale, aristócrata inglesa nacida en 1820 en Florencia (Italia), decidió dedicarse definitivamente a la enfermería. Esta mujer transformó la enfermería existente hasta ese momento, alcanzando sus reformas una gran influencia internacional. Profesionalizó la labor de enfermería y obligó a la sociedad de su tiempo, a comprender la importancia de los cuidados de enfermería. El 24 de junio de 1860 creó la primera escuela de enfermeras en el Hospital de Santo Tomás de Londres donde se dedicó a la labor pedagógica. Esta escuela contó con la oposición de una parte de la sociedad inglesa, especialmente entre los médicos de Londres.

D

Para saber más

Dentro de esta segunda etapa, no es posible olvidar que durante la Edad Media se fundaron las universidades. Estas supusieron un nuevo impulso a las ciencias de la salud. En el campo de la medicina destacaron las universidades de Salerno, Montpellier, Bolonia (otorgaba el grado de doctor en medicina), París, Oxford, etc. En España fue importante la de Salamanca, instituida por el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.

D

Para saber más

La Orden de los Hermanos hospitalarios o de la Caridad de San Juan de Dios San Juan de Dios, nació en Montemor o Novo (Portugal) en 1495 y murió en Granada en 1550. Fue un soldado profesional que tras repartir sus bienes entre los necesitados, se dedicó a la atención de los enfermos. Esto último lo hizo movido por el mal trato que vio que se les dispensaba. Gracias al dinero de las limosnas, pudo encargar la construcción de un hospital en Granada, donde, con otros colaboradores, fundó la orden que hoy lleva su nombre y que fue aprobada por el Papa Pío V el 1 de enero de 1572. Fue proclamado Santo en 1690.

D

Para saber más

Los hospitales ingleses durante los siglos XVII y XVIII eran famosos por los malos tratos a los pacientes, hasta el punto de que se llegaba a pagar por ver cómo se humillaba a los enfermos mentales. Fue necesaria la reforma sanitaria de 1851 para que mejorara la atención hospitalaria en Inglaterra. 9

U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 10

Florencia Nightingale (1820-1910) Nació en Florencia (Italia), motivo por el que sus padres la llamaron así. Recibió una educación esmerada y viajó por Europa, Asia y África. A los 23 años ya socorría, contra el parecer de su familia, a los enfermos pobres que vivían cerca de su domicilio; a los 31 años (1851) acudió a formarse en cuidados de enfermería en las diaconisas de Kaiserswerth, sin que quedara muy satisfecha del entrenamiento recibido. Intentó completar su formación, aunque sin conseguirlo por motivos familiares y de salud, en las Hijas de la Caridad de París y en las Hermanas de la Misericordia de Dublín. A los 33 años (1853) dirigía una pequeña institución sanitaria privada, lo que le permitió desarrollar sus dotes de gestión en enfermería. A los 34 años (1854) y tras una breve estancia en el hospital de Midlesex (se había declarado una epidemia de cólera), es nombrada superintendente de enfermeras del ejército inglés que estaba luchando en la guerra de Crimea. Allí su labor no fue nada fácil, en parte por sus propios errores y su carácter autoritario y en parte por la escasa colaboración que obtuvo y la falta de medios en que hubo de desenvolverse. A pesar de todo obtuvo una gran popularidad y fue nombrada superintendente de las enfermeras de los hospitales militares ingleses. Cargo que la permitió reformar las instituciones sanitarias militares. Cuando contaba con 37 años (1857) sufrió una enfermedad que la dejó inválida. En 1860 fundó la escuela de enfermeras del hospital de Santo Tomás, cuya dirección encomendó a una mujer de gran talento que sintonizaba con ella, la señora Wardroper. Para Florencia Nightingale las enfermeras tenían que ser mujeres inteligentes, con buena salud y gozar de una sólida formación académica. Esta concepción de la enfermería chocaba frontalmente con la realidad de la época, ya que las enfermeras, en casi toda Europa, eran casi sirvientas. Gracias a su labor, en 1872, algunos hospitales ingleses contaban, por cada 30 pacienes, con una enfermera jefe, dos enfermeras auxiliares, dos estudiantes de enfermería y una sirvienta. Los turnos eran de 12 horas. Esta organización laboral constituía todo un logro si se comparaba con la existente en los hospitales de otros países. A esta mujer se la considera como la pionera que dio a la profesión de enfermería su sentido moderno. En una de sus obras escribió: «Si a un hombre no instruido que ejerce la medicina se le llama impostor, ¿por qué no ha de recibir el mismo nombre la enfermera sin formación específica?». A su modelo de cuidados de enfermería se le cataloga como naturalista porque contempla la atención sanitaria como facilitadora de la acción que la naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos, es decir, el personal de enfermería debía colocar a la persona enferma en las mejores condiciones posibles para que pudiera actuar en ella la naturaleza.

El curso se componía de un año de clases teóricas y dos de clases prácticas, estos últimos bajo la supervisión de una enfermera. El período formativo era sufragado por la Fundación Florencia Nightingale. El plan de estudios versaba sobre la prevención de las enfermedades, los cuidados psicológicos a dispensar al paciente y las medidas higiénicas necesarias. Al acabar su formación, estas enfermeras obtenían un diploma y pasaban a dirigir las secciones de enfermería de otros hospitales o bien eran colocadas en puestos adecuados a su capacidad y formación. Otra institución que marcó pautas en el desarrollo de la enfermería fue la Cruz Roja. Se trata de una organización inspirada por el suizo Juan Enrique Dunant (1828-1910), premio Nobel de la Paz en 1901. Dunant afirmó que, aunque había estudiado la labor de Florencia Nightingale en la guerra de Crimea, su idea se gestó tras contemplar a miles de soldados heridos, y sin atención sanitaria, tras la batalla de Solferino (1859), librada entre Francia y Austria. Organizó en ese momento un espontáneo movimiento de ayuda entre los habitantes de la zona. En 1864 se constituyó, en Ginebra, la organización de la Cruz Roja para atender y proteger, respetando la neutralidad, a los heridos de guerra. Tras la Primera Guerra Mundial, se extendió su campo de acción al mantenimiento de la salud pública en tiempos de paz. 10 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 11

La Cruz Roja, desde su fundación, ha creado numerosas escuelas de enfermería y favorecido el desarrollo de programas de salud pública. En España, Federico Rubio y Galí (1827-1902), cirujano del Instituto de Técnica Operatoria de Madrid, creó en 1895 la primera escuela de enfermería, que se llamó Santa Isabel de Hungría. Algunos años más tarde, ya en el siglo XX, se fundan otras escuelas como la de la Cruz Roja. Algunas fechas históricas relevantes de esta época para la enfermería española son: • 1867, se publica el reglamento de la enseñanza de practicantes y matronas (Ley Moyano). • 1904, se establecen como profesiones sanitarias las de practicantes y arte de los partos (matrona).

D

Para saber más

Juan Enrique Dunant fue apoyado en sus ideas, entre otras personalidades, por la reina de España Isabel II. Repartió su gran fortuna en obras de beneficencia, hasta el punto de tener que vivir del periodismo. Esta generosidad se comprende mejor si tenemos en cuenta que su lema personal era: «Todos somos hermanos».

• 1915, primera referencia legal de la titulación de enfermera. • 1952, se unifican los títulos de enfermera, practicante y matrona en el de ayudante técnico sanitario (ATS). • 1960, se crea la figura del auxiliar de clínica. Más tarde pasará a llamarse auxiliar de enfermería, por lo que en este texto se ha preferido utilizar esta segunda acepción. • 1977, se implanta el título universitario de enfermería (diplomatura). Así pues, con respecto a los auxiliares de enfermería, la primera constatación oficial que regula esta profesión en España, es el decreto de 17 de noviembre de 1960 del entonces Ministerio de la Gobernación (no existía el Ministerio de Sanidad). En el artículo sexto del mencionado decreto se dice: «Todas las instituciones públicas y privadas quedan autorizadas para utilizar personal femenino no titulado que actuando exclusivamente dentro del régimen interno de las mismas, cumplan funciones de asistencia de carácter familiar, aseo, alimentación, recogida de datos clínicos y administración de medicamentos a los enfermos, con exclusión de la vía parenteral». Continúa el decreto diciendo que dicho personal pasará a denominarse Auxiliar de Clínica y que tras un período de prueba de seis meses se les podrá extender un certificado de aptitud que será válido para el organismo o institución que lo expidió.

D

Para saber más

Federico Rubio y Galí Quizá influyó en su decisión de crear una escuela de enfermería, su tiempo pasado en Londres como embajador de España (1873), ya que fue contemporáneo de Florencia Nightingale, y el convencimiento de que necesitaba contar con personal experto para su instituto de cirugía. Su escuela concebía la enfermería como una profesión subordinada al médico.

El 7 de mayo de 1963, a través de una orden ministerial, se matiza que los auxiliares de clínica sólo podrán trabajar en instituciones hospitalarias públicas y privadas, nunca en centros sanitarios que carezcan de salas de hospitalización, como dispensarios y consultorios. Posteriormente, el 23 de febrero de 1973, casi diez años más tarde, se publica otra orden que tras reconocer que los auxiliares de clínica facilitan el trabajo de otros profesionales (por ejemplo, del personal de enfermería titulado) y que garantizan el buen funcionamiento de los centros sanitarios, autoriza a estos para trabajar en centros sanitarios no hospitalarios. El Ministerio de Trabajo, mediante la orden de 26 de abril de 1973, publicó el estatuto del personal auxiliar de clínica. En él se reflejaban los cometidos que debían cumplir en los servicios de hospitalización, quirófano, esterilización, tocología, radiodiagnóstico, laboratorio, admisión de enfermos, consultas externas, farmacia y rehabilitación; así como en las denominadas instituciones sanitarias abiertas (consultorios, ambulatorios, etc.). Su labor debía desarrollarse bajo la supervisión del personal de enfemería y por delegación de este. En 1974, el Ministerio de Educación creó el título académico de auxiliar de clínica, quedando esta enseñanza enmarcada dentro de la Formación profesional de primer grado.

D

Para saber más

En el estatuto del personal auxiliar de clínica de 1973, en su sección octava, ya se utilizó el nombre de auxiliar de enfermería, en lugar del de auxiliar de clínica.

11 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 12

D

Para saber más

Virginia Henderson Esta enfermera estadounidense nació en 1897, en Kansas City. Tenía 17 años cuando estalló la Primera Guerra Mundial, circunstancia que fue trascendental para su posterior dedicación a la enfermería. Escribió varios libros en los que desarrolló sus ideas profesionales: Principios básicos de enfermería (1960), La naturaleza de la enfermería (1966), Principios básicos de los cuidados de enfermería (1971) y Los principios y prácticas de la enfermería (1978). Enfermera, profesora e investigadora, fue distinguida con el doctorado honoris causa por diversas universidades (Ontario, Rochester, Chicago, Nueva York, Washington, New Haven, Norfolk, Filadelfia y Atlanta). En 1985 fue galardonada con el premio internacional Christiane Reimann y en 1988 se le concedió el título de profesora honoraria de la Universidad de Barcelona. Para ella, la función básica de la enfermería es ayudar a los individuos, enfermos o sanos, a realizar aquellas actividades que ellos mismos ejecutarían si tuvieran la fuerza, voluntad y conocimientos suficientes. Estos cuidados han de contribuir a mejorar la salud, a lograr el restablecimiento o a evitar padecimientos en la hora de la muerte. Falleció el 19 de marzo de 1996, a los 99 años de edad, en Estados Unidos. Su método de atención en enfermería es quizá el más divulgado de todos los existentes. Decía que el personal de enfermería es, con carácter transitorio, «el amor a la vida del suicida, los ojos de quienes sufren traumatismos visuales, el medio de locomoción del lactante, el conocimiento y la confianza para todos».

1.4. La salud como producto del equilibrio entre la persona y el medio ambiente (cuarta etapa) Al final de la etapa anterior, los cuidados de enfermería se habían devaluado y se sobrevaloraban en exceso todos los aspectos médicos y tecnológicos relacionados con el trabajo del personal de enfermería (aún hoy se sigue haciendo en casos puntuales); sin embargo, la fuerte evolución del mundo actual está imponiendo cada vez más que en el concepto de salud debemos considerar tres aspectos: un componente subjetivo (bienestar), otro objetivo (capacidad para la función) y un tercero de tipo psico-social (adaptación social del individuo). Esta nueva concepción implica que los cuidados de enfermería, no sólo se dan ante situaciones de enfermedad, sino que constituyen un conjunto de actividades que han de favorecer el mayor bienestar físico (promoción de la salud) y la mejor interacción con el medio ambiente. En esta etapa destacan modelos de enfermería, como el de suplencia o ayuda formulada por las enfermeras estadounidenses Virginia Henderson y Dorotea Orem y los modelos de interrelación propugnados por Hildegarde Peplau, sor Callista Roy y Marta Rogers. En España, comenzó una nueva etapa tras la promulgación de la Ley General de Sanidad de 1986. Es un momento caracterizado por la pretensión de llevar a la práctica el derecho de todos a la salud. La asistencia sanitaria española adquirió un carácter universal, tanto para los españoles como para los residentes extranjeros, y se han establecido como objetivos los de promocionar la salud, promover la educación sanitaria, prevenir enfermedades, realizar tratamientos curativos y rehabilitadores, reinsertar socialmente al paciente y corregir las desigualdades sanitarias. Como consecuencia de la nueva orientación sanitaria, el plan de estudios del personal auxiliar de clínica se reveló como poco acorde con la citada ley y un tanto desbordado por la realidad social. En 1995, el Ministerio de Educación estableció el nuevo plan de estudios para obtener el título de auxiliar de enfermería (ciclo formativo medio de Cuidados auxiliares de enfermería). Hoy día ya no existen dudas sobre que el personal auxiliar de enfermería es parte integrante del equipo de salud con unas competencias profesionales delimitadas. Las nuevas promociones cuentan con una formación técnica específica reglada por el Ministerio de Educación. No obstante, esta profesión, como otras, está todavía inmersa en un proceso de cambio. El auxiliar de enfermería es contemplado como un profesional del área sanitaria, proveniente de la formación profesional por la LOPS (Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias), publicada el 22/11/2003. Un mes más tarde, en diciembre de 2003, se promulgó el estatuto marco del personal estaturario de los servicios de salud.

Actividades propuestas 1. Enumera las fases, descritas en el texto, por las que han atravesado los cuidados de enfermería. 2. ¿Por qué en la primera etapa evolutiva se identifica salud con mantener la vida? 3. Explica por qué durante un tiempo la salud estuvo fuertemente mediatizada o condicionada por los valores religiosos. 4. ¿Qué méritos, con respecto a la profesión de enfermera, se le atribuyen a Florencia Nightingale? 12 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 13

2. Los principales modelos de cuidados de enfermería y la salud En las diversas teorías de enfermería se hallan presentes una serie de elementos o conceptos comunes a todas ellas, pero cuya forma de abordarlos será diferente en cada caso. Estos elementos son las nociones de ser humano, de salud, la relación con el entorno y la función de la enfermería. Estas diferentes concepciones darán lugar a distintos modelos o formas de llevar a la práctica la profesión de enfermería, es decir, a distintos modos de efectuar los cuidados de enfermería que precisa la persona. Cada uno de estos modelos se apoya, obviamente, en una teoría que le sustenta. En el campo de la enfermería podemos enunciar, al menos, cuatro teorías o marcos teóricos que dan sentido a los diversos modelos de cuidados. Estas teorías son: • La teoría general de los sistemas. • La teoría general de la comunicación-percepción. • La teoría general de las necesidades humanas. • La teoría general de la adaptación. A cada una de estas teorías corresponden uno o varios modelos de cuidados de enfermería, e incluso existen modelos que comparten conceptos de varias teorías. Aunque existen otras clasificaciones más exhaustivas, creemos que a efectos prácticos son cuatro los principales modelos de cuidados de enfermería: • El modelo humanista, o de la tendencia naturalista o ecologista de Florencia Nightingale (1820-1910), quien entiende los cuidados de enfermería como coadyuvantes de la acción que la naturaleza ejerce sobre las personas que están enfermas. Sus ideas están superadas, pero se la considera como la creadora de la enfermería profesional. La enfermería, para ella, debe colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él, por eso cree que hay que usar adecuadamente el aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y las dietas, todo ello con el menor gasto energético posible para el individuo. • El modelo de auto-cuidados, de las necesidades humanas, de las actividades de la vida diaria, o de la tendencia de suplencia o ayuda representado por los modelos de Virginia Henderson (modelo humanista) y el de Dorotea Orem (modelo de autocuidado, que coincide sustancialmente con el de Virginia Henderson). Para ellas la enfermería debe llevar a cabo aquellas acciones que la persona, por la causa que sea, no puede realizar en un determinado momento de su vida, ya sea por inmadurez (no sabe), por discapacidad (no puede) o porque padece una enfermedad. Por tanto, la enfermería debe suplir, ayudar y enseñar al individuo, pero en todos los casos sabiendo que debe fomentar el auto-cuidado por parte de la persona. El modelo defiende que el ser humano tiene unas necesidades básicas para la vida y la salud, y que estas necesidades han de ser satisfechas por los cuidados de enfermería. Conceptualmente el modelo se apoya en la teoría de la motivación y personalidad de A. Maslow, quien definió cinco categorías de necesidades que se ordenan por prioridades en cuanto a su satisfacción, de modo que primero se han de satisfacer las necesidades de orden más básico para pasar después a satisfacer las necesidades de orden superior. 13 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 14

Las categorías de la pirámide de Maslow son las siguientes: – Necesidades fisiológicas, las más básicas. – Necesidad de seguridad. – Necesidad de amor y pertenencia. – Necesidad de estima. – Necesidad de autorrealización, que son las del orden superior. Para estas enfermeras, la cobertura de las necesidades humanas tiende hacía el perfeccionamiento, el fortalecimiento y el desarrollo sano de la persona. • El modelo de relaciones interpersonales, o de la tendencia de interacción de Hildegard E. Peplau, Ida Jean Orlando, Riehl y King. Los cuidados de enfermería tienen en cuenta la relación enfermera-paciente y la simbología asociada al lenguaje verbal y al sentido que cada persona otorga al hecho de enfermar. Para H. Peplau el ser humano es un organismo que vive en equilibrio inestable y que tiene la capacidad de aprender y solucionar sus necesidades. La enfermera puede facilitar dicho aprendizaje mediante los cuidados de enfermería, con lo cual favorecerá el desarrollo de la persona hacia la madurez. El modelo defiende que la persona debe participar activamente en el proceso de la salud y el énfasis se pone en la percepción que tiene la persona sobre ella misma y su habilidad para comunicar y desarrollar diferentes roles. El principal objetivo a conseguir es obtener determinados logros mediante la interacción recíproca. • El modelo de sistemas, también enmarcado en la tendencia de interacción, de Sor Callista Roy (modelo de adaptación, que considera a la persona como un ser biopsico-social que interacciona con el medioambiente), Marta Rogers (modelo de intercambio de materia y energía) y Johnson. Según la teoría de sistemas, un sistema es un conjunto organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos. Existen dos tipos de sistemas: cerrados y abiertos. Mientras que el sistema cerrado se considera aislado del medio circundante, sin que exista importación o exportación de energía en cualquiera de sus formas, el sistema abierto funciona en base al intercambio con el exterior. Según esto, todo organismo vivo constituye un sistema abierto. Al aplicar la teoría de sistemas a la persona, este modelo de cuidados de enfermería afirma que cada individuo es una entidad dinámica que presenta interrelaciones variables, fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo, a la vez que está rodeado por un campo de percepciones que se halla en un equilibrio dinámico. Igualmente establece que todos los sistemas aspiran al equilibrio (entre las fuerzas internas y externas del sistema) y que los sistemas abiertos reciben, procesan, producen y se retroalimentan con y en el entorno. La salud y sus determinantes El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y no siempre se la ha definido del mismo modo. Desde una concepción que incidía en los aspectos médicos y biológicos de la salud se ha pasado a considerar, también, aspectos sociales, culturales y ecológicos. La salud, para la enfermería, ya no es exclusivamente la ausencia de enfermedad, ni existe una única causa que favorece la salud, ni por supuesto la enfermedad es el re14 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 15

sultado de una sola causa, sino que en la salud inciden muchas causas (proceso multicasual). Es bastante común referirse a los conceptos interrelacionados de salud y enfermedad como binomio o proceso de salud-enfermedad. Al considerar que entre las causas de la salud y de la enfermedad se hallan razones médicas, biológicas, sociales, culturales y ecológicas, en realidad se está afirmando que, además de políticas sanitarias asistenciales, se deben llevar a cabo políticas de prevención relacionadas con la educación, la mejora del medio ambiente y de las condiciones socioeconómicas. La definición de salud que en su día (1978) diera la OMS, en la conferencia de Alma-Ata, de “estado completo de bienestar físico, social y mental, y no solamente como ausencia de enfermedades y afecciones” ha sido contestada por muchos sectores, a la vez que perfeccionada y superada. En el proceso de salud-enfermedad influye la subjetividad de la propia persona, la respuesta social que se da a la enfermedad, la estructura del sistema sanitario, las prácticas culturales sanitarias, las creencias personales, la forma en que la sociedad y las personas afrontan los padecimientos... dicho de otro modo, la enfermería actual y otras disciplinas, como la antropología, estima que en el proceso de salud-enfermedad existen una serie de condicionantes o determinantes que van a influir decisivamente en el estado de salud, como son los factores ambientales, biológicos, conductuales, culturales, sociales, laborales, económicos y los derivados del funcionamiento y de la estructura del propio sistema sanitario. Hoy día se acepta, por ejemplo, que los estilos y hábitos de vida, el medio ambiente, el sistema sanitario, la cultura en la que se vive y la biología humana son grupos de factores que condicionan de un modo u otro la salud. Sin pretender enunciar todos los aspectos, se afirma que hábitos como el consumo de sustancias nocivas, la inadecuada alimentación, el sedentarismo y la excesiva velocidad en la conducción de vehículos, son costumbres o estilos de vida que pueden condicionar negativamente la salud. Igualmente ocurriría con la contaminación ambiental por microorganismos, o las radiaciones físicas y los ruidos, o la contaminación química por plaguicidas y metales pesados o factores psicosociales como el estrés o las condiciones de la vivienda y del trabajo. El sistema sanitario, por sí mismo, también puede condicionar la salud dependiendo de su funcionamiento (listas de espera), de los recursos humanos, materiales y económicos, de la práctica asistencial y de las tecnologías que incorpore, entre otras circunstancias. Por otra parte la biología humana, con su carga genética y sus factores hereditarios, tiene una importancia relevante sobre la salud, de ahí la importancia que se da a los actuales estudios de ingeniería genética. A todo lo anterior hay que añadir las razones de índole cultural, por cuanto cada sociedad y cada persona afronta el proceso de salud-enfermedad de modo diverso, lo que lleva a un particular mundo de simbologías, creencias y construcciones ideológicas al respecto.

Actividades propuestas 5. ¿Por qué se catalogan como naturalistas las ideas de Florencia Nightingale? 6. ¿Cómo define Sor Callista Roy a la persona? 7. Explica la relación entre la pirámide de necesidades de Maslow y el modelo de cuidados de Virginia Henderson y Dorotea Orem. 15 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 16

D

3. Conceptos básicos sobre epidemiología Para saber más

Nota de los autores Aunque este libro vaya dirigido a una profesión legalmente reciente como la de auxiliar de enfermería, no es posible contemplarla sin remontarse a los hechos pasados. Para abordar este estudio, se ha tratado de eludir prejuicios y, lógicamente, se ha recurrido a los principales datos y vestigios que pudieran aportar algo de luz sobre el tema; es por ello por lo que se entremezclan personas que tenían actividades cuyo fin común era la persona enferma. Los nombres utilizados para denominar a estas personas no se pueden extrapolar a lo que hoy son determinadas profesiones y así hemos hablado de médicos, enfermeros, parteras, barberos, etc. siempre salvando las distancias culturales que impone el tiempo.

D

El objeto de este libro es el estudio de la higiene hospitalaria. Para llegar a comprender los aspectos y normas relacionados con la higiene hospitalaria y la importancia de su cumplimiento, es preciso que conozcas previamente una serie de conceptos generales sobre la epidemiología, ya que esta ciencia estudia también las enfermedades transmisibles, y por tanto las infecciones hospitalarias y las medidas de higiene que se instauran para prevenir su aparición. La epidemiología es la ciencia que estudia los factores que condicionan la enfermedad y determinan su frecuencia y distribución entre la población. Investiga tanto sobre las enfermedades transmisibles como sobre las enfermedades no transmisibles. Aplicaciones de la epidemiología • Elaborar estudios sobre la situación de la salud de la población, con el fin de planificar, administrar y evaluar los recursos disponibles para preservar o mejorar, según los casos, dicho estado de salud. • Estudiar la aparición, distribución, desarrollo y cuadros clínicos de la enfermedades transmisibles, ya sean estas infecciosas o se trate de procesos no infecciosos, así como los factores y causas que las originan, a fin de proponer el establecimiento de medidas de prevención. • Evaluar las medidas o procedimientos, tanto diagnósticos como terapéuticos, relacionados con la prevención, promoción y restablecimiento de la salud, incluyendo los servicios y programas, sus objetivos y consecuencias. • Efectuar predicciones, enunciar tendencias e identificar los grupos de riesgo susceptibles de padecer determinadas patologías o procesos, de modo que se hagan propuestas para usar adecuadamente los recursos disponibles, o bien para recomendar otras actuaciones.

Para saber más

Tanto las enfermedades transmisibles, como las infecciones hospitalarias o nosocomiales, se tratan en la unidad didáctica 6.

D

Para saber más

La epidemiología descriptiva investiga el cuándo ocurrió (tiempo), el dónde sucedió (lugar) y a quién afectó (personas) una determinada enfermedad dentro de una población.

D

• Formar a todas las personas para que puedan efectuar lecturas críticas de los datos e investigaciones relacionados con la salud y la enfermedad.

Según las conclusiones que se pretendan establecer, podemos distinguir tres modelos epidemiológicos: la epidemiología descriptiva, la epidemiología analítica y la epidemiología experimental. Aunque cada una de estos modelos estudia aspectos singulares, todos se ayudan y complementan. • La epidemiología descriptiva estudia la frecuencia y distribución de las enfermedades en una población, es decir, observa e investiga datos, teniendo en cuenta el tiempo (estación del año, si la enfermedad es aguda, crónica, etc.), las características de la persona (raza, edad, sexo, ocupación...) y el lugar o área donde se produce un determinado proceso. Factores que observa e investiga la epidemiología

Para saber más

Esquema de la investigación epidemiológica Observación → Hipótesis → Diseño del experimento → Toma de datos → Análisis de los datos → Conclusiones

Tiempo

• Tendencias estacionales • Enfermedades agudas, crónicas…

Persona

• Edad, sexo, raza, ocupación • Hábitos personales

Lugar

• Referido al área donde se produce el contacto con el huésped

16 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 17

• La epidemiología analítica recoge datos sobre las enfermedades, intentando averiguar las causas de las mismas y los factores de riesgo que pueden intervenir en su aparición. Pretende descifrar, a partir de los datos suministrados por la epidemiología descriptiva, las incógnitas sobre las causas (etiología) que provocan la enfermedad. Sus medios son la observación y cuantificación de los casos, la verificación de las hipótesis y la valoración de posibles factores de riesgo. • La epidemiología experimental intenta comprobar, mediante la investigación, los hechos observados o la veracidad de una hipótesis que previamente se ha formulado. Plantea sus estudios estableciendo dos grupos: uno de estudio y otro de control. Al grupo de estudio se le asigna, por ejemplo, una sustancia, vacuna o tratamiento, mientras que al grupo de control se le da un placebo o sustitutivo inocuo. La diferencia de resultados entre ambos grupos permitirá extraer conclusiones y demostrar la veracidad de la hipótesis formulada. Esquema de un experimento: posibles beneficios de la sal yodada Grupo de estudio

Grupo de control

Se les administra sal sin yodo

Se añade sal yodada a la dieta

Los epidemiólogos comparan los resultados

Enfermedades de declaración obligatoria en España Código 1 6 9 11 14 16 18 22 24 27 31 33 37 39 41 43 45 47 49

Enfermedad Código Enfermedad Fiebre tifoidea y paratifoidea 2 Disentería Gripe 8 Tuberculosis respiratoria Sarampión 10 Rubéola Varicela 13 Carbunco Brucelosis 15 Hidatidosis Fiebre exantemática mediterránea 17 Sífilis Infección gonocócica 19 Enfermedad meningocócica Parotiditis 23 Tos Ferina Difteria 25 Fiebre recurrente por garrapatas Lepra 28 Leishmaniasis Paludismo 32 Poliomielitis Rabia 35 Tétanos Triquinosis 38 Cólera Fiebre amarilla 40 Peste Tifus exantemático 42 Botulismo Hepatitis A 44 Hepatitis B Hepatitis víricas, otras 46 Legionelosis Meningitis tuberculosa 48 Rubéola congénita Sífilis congénita 50 Tétanos neonatal

Nota: Además de las enfermedades de declaración obligatoria nacional, existen normas autonómicas específicas que incluyen más enfermedades, por ejemplo, en la Comunidad de Andalucía se incluyen dentro de la lista la aspergilosis, la anisakiasis y la cryptosporidiasis, entre otras (Orden de 17 de junio de 2002). La Comunidad de Madrid (Orden 9 de 15 de enero de 1997) incluye la enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae.

D

Para saber más

El problema ético que suscita la epidemiología experimental es que, a veces, cuando se investiga sin conocer los resultados que pueden darse en el ser humano, se pueden dar casos de «cobayismo». Por otra parte, cuando se conoce el resultado de un tratamiento, administrar a un grupo de pacientes un placebo puede llegar a ser contraproducente y reprobable.

D

Para saber más

La epidemiología y el síndrome tóxico del aceite de colza En 1981, el consumo de aceite de colza desnaturalizado provocó numerosos procesos de neumonitis tóxica (inflamaciones pulmonares), con fuertes reacciones alérgicas, cuadros de desmielinización del tejido nervioso y afectaciones cutáneas, musculares y parálisis, además de otros trastornos. El síndrome tóxico afectó aproximadamente a 25.000 personas y provocó 584 muertos. La investigación epidemiológica permitió llegar a la conclusión de que eran los derivados tóxicos contenidos en el aceite de colza, bien los aditivos que se añadían al aceite para desviarlo del consumo humano (anilinas, azobenceno...), o bien las sustancias que se agregaron para eliminar los aditivos que impedían su consumo, quienes provocaron una enfermedad autoinmune en las personas que habían ingerido dicho aceite, aunque nunca se llegó a establecer exactamente qué sustancia tóxica fue la causante del síndrome. A estas conclusiones se llegaron mediante encuestas epidemiológicas. Una vez suprimida la venta del aceite de colza, se cortó la aparición de nuevos casos. En los estudios se comprobó que la edad media de los afectados fue de 33 años y que estuvieron implicadas mayor número de mujeres que de varones, en una relación de 3,5 mujeres por cada varón. 17

U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 18

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA DECLARACIÓN NUMÉRICA SEMANAL CASOS DECLARADOS CORRESPONDIENTES A LA SEMANA QUE TERMINÓ A LAS 24 H. DEL SÁBADO…… DE …… DE …… A DECLARAR SÓLO DE FORMA NUMÉRICA

ENFERMEDADES

N.º DE CASOS

Hepatitis vírica tipo A Otras hepatitis víricas Procesos diarreicos, otros Toxinfección alimentaria

Del aparato digestivo

................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ...................

Gripe IRA (infecc. resp. aguda) Neumonía Tos ferina

Respiratorios

Objeto de reglamentación y vigilancia por la O.M.S.

Antropozoonosis

** Ejemplar para el Notificador

Enfermedades de transmisión sexual

Exantemáticas

Otras

Infección gonocócica Oftalmía neonatorum (gonocócica) Sifilis Primaria o Secundaria Otras E.T.S.

A DECLARAR NUMÉRICA Y TAMBIÉN DE FORMA INDIVIDUALIZADA (*)

N.º DE CASOS

Hepatitis vírica tipo B Disentería bacilar y amebiana Fiebre Tifoidea y Paratifoidea

................... ................... ................... ...................

Difteria Tuberculosis respiratoria

................... ...................

Cólera Fiebre amarilla Peste Paludismo Poliomielitis Tifus (epidémico) por piojos Fiebre recurrente por piojos

................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ...................

Fiebre recurrente por garrapatas Brucelosis Carbunco Fiebre exantemática mediterránea (botonosa) Hidatidosis Leishmaniasis Leptospirosis Rabia humana y animal Triquinosis

................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ................... ...................

Otras tuberculosis (incluida meningitis Tb) Infección meningocócica Lepra Tétanos

................... ................... ................... ................... ................... ...................

................... ................... ................... ...................

Escarlatina Rubeola Sarampión Varicela

................... ................... ................... ...................

Fiebre reumática aguda Parotiditis Sepsis puerperal Tracoma

................... ................... ................... ...................

(*) Para la notificación INDIVIDUALIZADA usar los impresos adecuados. Las enfermedades en color rojo deberán ser además comunicadas URGENTEMENTE (por teléfono) y asimismo todo BROTE EPIDÉMICO cualquiera que sea su etiología

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA NOTIFICACIÓN DR. D ........................................................................................................................................................... (Nombre y apellidos)

• N.º Colegiado ....................................... • Teléf. de contacto ................................

Médico de Atención Primaria del MUNICIPIO de .................................................................................................................................................. Médico perteneciente al CENTRO SANITARIO de .................................................................................................................................................. Otras alternativas (ejercicio privado, etc.) .............................................................................................................................................................. Observaciones ..........................................................................................................................................................................................................

Fecha

Firma:

18 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 19

En epidemiología es común el empleo de una serie de medidas de frecuencia como son los indicadores de mortalidad general, mortalidad específica, tasa de letalidad, medida de morbilidad (prevalencia e incidencia), etc. La tasa de mortalidad general es el número de muertes ocurridas en una población por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos. La fórmula de la mortalidad general (cruda) sería: Número de muertes ocurridas en un periodo

x 1.000

Población promedio de dicho periodo

La mortalidad específica se calcula para diferentes grupos de edad, para varones y mujeres y para enfermedades o causas determinadas. La tasa de mortalidad específica por edad y sexo se calcula del modo siguiente: Total de muertes acaecidas en un grupo de edad y sexo de una población durante un periodo determinado

x 100.000

Población total de dicho grupo de edad y sexo durante dicho periodo La tasa de letalidad indica la gravedad de una enfermedad. Se define como la proporción de casos que resultan mortales al contraer una enfermedad durante un periodo de tiempo. Se calcula del modo siguiente: Número de muertes ocurridas por una enfermedad en un tiempo dado

x 100

Número de casos diagnosticados de esa enfermedad durante el periodo La letalidad se puede expresar en porcentaje de muertes por una causa específica, como se refleja en la fórmula. La morbilidad es un concepto relacionado con el padecimiento de una enfermedad o alteración por parte de la población en un tiempo determinado, generalmente un año. La prevalencia indicaría la frecuencia de dicho evento o enfermedad, o dicho de otro modo, la probabilidad de que una persona sufra dicha enfermedad en un momento determinado y en un área geográfica. En la tasa de prevalencia influyen la gravedad de la enfermedad, la duración de la enfermedad y el número de casos nuevos. La incidencia, en epidemiología, se emplea para conocer la frecuencia con que ocurren casos nuevos de una enfermedad o evento. El número de personas que pasarán de estar sanas a estar enfermas dependerá del tamaño de la población, de la amplitud del período en el que se efectúe el estudio y del poder patógeno de la enfermedad sobre dicha población.

Actividades propuestas 8. Define la epidemiología. 9. ¿Qué pretende la epidemiología descriptiva? 10. ¿Qué parte de la epidemiología intenta averiguar las causas de las enfermedades y los factores de riesgo que pueden favorecer su aparición? 19 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 20

4. La higiene en el hospital Ya se ha mencionado que la palabra higiene, en su sentido etimológico, significa salud. Hoy día al definir el concepto de higiene, se suelen admitir dos definiciones válidas y complementarias: una de ellas incide más en los aspectos de salud desde el punto de vista médico, mientras que la segunda acepción contempla las facetas de salubridad o saneamiento. Retazos históricos sobre la higiene y la salud en la Europa de Renacimiento (1450-1520) Era común medir la vida por etapas o estadios, antes que por años (en parte porque no se registraban los nacimientos). Así se hablaba de edades como la infancia, la juventud, la madurez, la vejez y la senilidad. Aunque existían personas ancianas, la esperanza de vida media era de unos treinta y cinco años e independientemente del tiempo que se viviera, a esa edad ya comenzaban a manifestarse atributos de la vejez. Se cree que en el primer año de vida morían el 50 % de los niños. La duración de la vida estaba determinada por tres factores: el hambre, la enfermedad y la violencia. Las hambrunas, como la que se sufrió en España de 1506 a 1507, podían despoblar regiones enteras. La alimentación era deficiente y se componía básicamente de harinas de trigo, centeno, cebada o mijo, siendo habitual comer trozos de pan mojados en una ligera y clara sopa de verduras. La carne era muy escasa (el ayuno religioso se guardaba sin mucho esfuerzo), la leche, la mantequilla y los quesos resultaban muy caros. El medio para conservar los alimentos era la salazón, pero esta era tan costosa e inaccesible que si se tenía un cerdo, a veces era más conveniente pagar los impuestos señoriales con él, que comérselo. La caza era un privilegio reservado a las clases altas, al igual que los derechos de pesca en los municipios ribereños. El estado nutricional lógicamente variaba enormemente de unas personas a otras: los empleados de las casas nobles podían comer carne todos los días, mientras que para la gran mayoría de las familias lo habitual era comerla como mucho unas doce veces al año. Aunque en la literatura de la época se habla de fiestas pantagruélicas de carnes, aves y pescados, estas constituían más una aspiración ingenua que una realidad social. Con una alimentación e higiene deficientes las personas era muy vulnerables a las enfermedades. En 1512, se hubo de retirar la basura de las murallas de París, porque su altura era tal que se temía que las tropas inglesas escalaran las murallas de la ciudad. Erasmo atribuía la peste bubónica y el sudor inglés (sífilis) a la basura que existía en las calles, así como a los excrementos de los animales (perros...). Las casas solían carecer de ventanas con cristales por lo que sus moradores estaban a merced del frío y de las corrientes de aire. Lo habitual en muchos países, quizá exceptuando a Suiza y Alemania, era que los baños públicos dejaran mucho que desear. Calentar el agua de estas instalaciones era difícil y oneroso. El jabón, ya fuera hecho con aceite o con sebo, era un artículo de lujo, así que la gente de esta época se aseaba poco y acudía sucia a la mesa y a la cama. Marco Falier, rico comerciante veneciano, cuenta que en 1509 renovó las ramitas de zarzamora que ponía debajo de su cama para distraer a las pulgas y evitar que le picaran. Como contrapunto a la situación descrita, existían libros de higiene doméstica donde se recomendaba limpiarse la nariz, dientes y uñas, guardarse de comer carne y no escupir en la mesa. La peste diezmó poblaciones enteras y la sífilis, traída en su forma virulenta posiblemente del Nuevo Mundo (América), se propagó con gran rapidez por toda Europa afectando lo mismo a las clases sociales bajas que a las altas (se cree que el Papa Julio II padecía esta enfermedad). El último de los factores que influía decisivamente sobre la longevidad era la violencia ya fuera en forma de guerras, saqueos y pillajes, matanzas y acaparamientos de víveres. Johan Huizinga cuenta que los habitantes de Mons «compraron un bandido a un precio elevado por el placer de verlo descuartizado». Aunque el humanismo ya despuntaba, la idea de futuro resultaba un tanto utópica.

20 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 21

Así, la higiene puede enunciarse como una ciencia que estudia los medios sanitarios y sociales precisos para conservar, incrementar y restaurar al máximo la salud física, mental y social de la persona y de los grupos de población. Igualmente la higiene puede ser una ciencia que actúa sobre los factores personales o ambientales susceptibles de ejercer una acción nociva sobre el desarrollo, la salud y el bienestar de las personas, pretendiendo evitar la aparición y difusión de enfermedades. En cualquier caso, si analizamos ambas definiciones, concluiremos que la higiene pretende la conservación y mejora de la salud individual y colectiva, ya sea actuando sobre los hábitos personales, sociales y laborales o sobre los aspectos medio ambientales. En el hospital muchas de las medidas higiénicas que se recomiendan, tratan de evitar la aparición de las infecciones nosocomiales u hospitalarias, al tiempo que se enmarcan, junto con otras atenciones, dentro de lo que ha venido definiéndose como calidad asistencial. Para que una enfermedad infecciosa se difunda es necesario que se cumplan una serie de condiciones o, dicho de otro modo, que se constituya una cadena epidemiológica. A saber, se precisa un agente infeccioso, una persona receptora que alojará al agente infeccioso en su organismo y un medio de transmisión adecuado o medio de contagio. En un hospital, el medio ambiente, los objetos y el ser humano son las fuentes principales de infección, especialmente las personas, ya sean estas profesionales (sanitarios o no sanitarios), acompañantes o pacientes sanos o enfermos. La posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas se acrecienta notablemente por la propia actuación médica y de enfermería de las distintas áreas asistenciales, por las interacciones entre el paciente, las visitas, los acompañantes y el personal, por la afluencia masiva de personas, por la propia patología del enfermo y por las superficies y objetos contaminados. Quizá sería necesario hacer una mención especial de las manos como vehículo de transmisión, por cuanto cumplen un papel básico en el traslado de los microorganismos a la boca, piel y mucosas.

D

Para saber más

Los hospitales Son establecimientos destinados a proporcionar una asistencia médico clínica y a realizar acciones preventivas, rehabilitadoras, formativas y de investigación. Los hospitales han pasado de ser una institución dedicada a dar refugio al enfermo y al pobre, a ser empresas de servicios formadas por distintos grupos profesionales que, utilizando los recursos a su alcance, colaboran en la prestación de una asistencia que permita mejorar la salud de las personas y de la colectividad. En ellos se atiende a las personas que precisan intervenciones quirúrgicas, a quienes necesitan ser hospitalizados por padecer procesos no quirúrgicos de urgencia vital, a los pacientes que requieren técnicas o vigilancia especializada que no se puede llevar a efecto en régimen ambulatorio o domiciliario y a todos los individuos que deben ser sometidos a métodos especiales de diagnóstico y terapia. Los hospitales, según su funcionalidad, pueden clasificarse del modo siguiente: — Hospitales generales de nivel A, B o C. — Hospitales quirúrgicos. — Hospitales maternales. — Hospitales infantiles o materno-infantiles. — Hospitales especializados (psiquiátricos, leprológicos, etc.) — Hospitales de larga estancia, generalmente geriátricos.

Figura 1.3. El baño diario del paciente consigue los siguientes beneficios: • Conservar el buen estado de la piel. • Elimina el sudor y la suciedad. • Evita la proliferación de microorganismos. • Refresca. • Disminuye la temperatura en caso de fiebre. • La persona se siente «cómoda y tranquila». 21 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 22

D

Para saber más

La Resolución de la Secretaría de Estado para la Sanidad de 11 de abril de 1980, estableció 7 grupos de centros hospitalarios: — Grupo I. Hospitales de cuidados mínimos de media y larga estancia. — Grupo II. Hospitales de media estancia (monográficos). — Grupo III. Hospitales maternales. — Grupo IV. Hospitales quirúrgicos. — Grupo V. Hospitales comarcales, coincidente con el nivel A de los hospitales generales. — Grupo VI. Hospitales de distrito o provinciales, coincidente con el nivel B de los hospitales generales. — Grupo VII. Hospitales regionales o de referencia, coincidente con el nivel C de los hospitales generales.

D

Del estudio de todos estos factores se encarga la epidemiología intrahospitalaria. Sus conclusiones permiten adoptar las medidas higiénicas y los protocolos de actuación que eviten la aparición de las infecciones, contribuyendo al no agravamiento del estado de salud. Entre estas pautas preventivas se encuentran la limpieza, desinfección y esterilización, la higiene personal, el uso adecuado de los desinfectantes y antisépticos, el empleo de medidas de barrera (bata, guantes...), las normas de precaución y cuidado de los dispositivos intravenosos, sondas y drenajes, la utilización correcta de los fármacos antimicrobianos y el respeto de los protocolos establecidos por los diferentes servicios hospitalarios. El personal auxiliar de enfermería tiene una gran responsabilidad en el control de la infección, ya que los cuidados de enfermería implican un contacto cercano con el paciente (higiene...) y la ejecución de otras labores importantes (limpieza...). Al igual que cualquier otra actividad laboral, los cuidados de enfermería deben ser evaluados tanto en el área de atención primaria como en el área de atención especializada; sin embargo, es en esta última (ámbito hospitalario) donde más se suele controlar la calidad de la atención de enfermería. Esta necesidad se justifica por motivos éticos, sociales y económicos. La obligación del personal de enfermería es prestar los mejores cuidados con los medios de que se disponga (razón ética) y garantizando una eficiencia en cantidad y calidad de los servicios prestados (justificación económica). Al mismo tiempo la sociedad exige que el nivel de competencia de la enfermería esté garantizado (argumento social).

Para saber más

El comité de ministros del Consejo de Europa, en su recomendación R/84 del 25 de octubre, marcó las estrategias a seguir ante la infección hospitalaria. Una infección hospitalaria se define como cualquier enfermedad adquirida en el medio hospitalario, debida a microorganismos, que afecta a personas ingresadas o que han recibido tratamiento en el hospital, a pacientes ambulatorios o al personal sanitario por causa de su trabajo, independientemente de que los síntomas aparezcan mientras el individuo en cuestión permanezca en el hospital.

Figura 1.4. A los pacientes hay que atenderles correctamente y mantener con respecto a ellos unas prácticas higiénicas adecuadas para no agravar su estado, ya que la desatención o la falta de higiene puede comprometer seriamente su vida.

Actividades propuestas 11. Establece las similitudes entre las definiciones de higiene que se han dado en la unidad. 12. ¿Qué es la cadena epidemiológica? 13. ¿A qué se dedica la epidemiología intrahospitalaria? 14. Enumera algunas medidas de higiene hospitalaria. 15. ¿Tiene alguna responsabilidad el personal auxiliar de enfermería en el control de la infección? 22 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 23

Ideas clave UD 1

EVOLUCIÓN DE LOS HISTORIA DE LA

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

ENFERMERÍA

MODELOS DE

HISTORIA

ENFERMERÍA

RECOPILA Y ANALIZA HISTORIA DE LA

DATOS RELACIONADOS

SALUD

CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN ÉPOCAS PASADAS

• Hechos políticos • Hechos sociales

FACTORES QUE

• Hechos

CONDICIONAN LA SALUD Y

económicos

QUE FAVORECEN LA

EPIDEMIOLOGÍA

• Hechos culturales

ENFERMEDAD

• Otras actuaciones

DETERMINANDO SU

del ser humano

FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN

ESTABLECE

ENRIQUECE

ANÁLISIS

NORMAS DE

HISTÓRICO

HIGIENE

23 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 24

Evalúa tus conocimientos UD 1 Señala la respuesta correcta de cada una de las preguntas siguientes.

1 Con respecto al cuidado histórico de los enfermos, es cierto que: C • La Orden de San Juan de Dios aún sigue existiendo y cuenta con hospitales.

A • Han existido bastantes órdenes religiosas cristianas que entre sus fines tenían el cuidado de los enfermos.

D • Todas las respuestas anteriores son ciertas.

B • El cristianismo con su mensaje de amor al prójimo, de caridad para con los demás y de hacer el bien, contribuyó decisivamente a la creación en occidente de hospitales e instituciones de cuidados.

2 En la etapa de la salud entendida como lucha contra la enfermedad: C • Florencia Nightingale profesionalizó la labor de enfermería e hizo comprender a sus contemporáneos la importancia de los cuidados de enfermería.

A • La medicina se centró en la búsqueda de las causas de la enfermedad y en el tratamiento correspondiente. B • Ya en el siglo XIX se constató que, dada la mayor complejidad de la tecnología médica, era necesario la presencia del personal de enfermería para las tareas asistenciales y se crearon escuelas de enfermería.

D • Todas las respuestas anteriores son correctas.

3 La primera escuela de enfermería abierta en España fue: A • La que fundó la Cruz Roja.

C • La de las Diaconisas.

B • La de Santa Isabel de Hungría fundada por el cirujano Federico Rubio.

D • La del hospital de Santo Tomás.

4 Sobre la asistencia sanitaria española es cierto que: C • En 1973 se estableció que el personal auxiliar de enfermería sólo podía trabajar en consultorios y centros sanitarios no hospitalarios.

A • Desde 1995, según expresa la Ley General de Sanidad, tiene un carácter de universalidad. B • En 1950, el Ministerio de la Gobernación de la época publicó el primer decreto que regula las funciones de los auxiliares de enfermería, entonces auxiliares de clínica, en España.

D • La Constitución Española de 1978 y la Ley General de Sanidad establecen el derecho de todos a la salud.

5 Indica la frase correcta de las expuestas a continuación: A • La epidemiología descriptiva recoge datos de las enfermedades para averiguar las causas de las mismas y los factores de riesgo que pueden intervenir en su aparición.

C • La epidemiología es la ciencia que estudia los factores que condicionan la enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, y determinan su frecuencia y distribución entre la población.

B • La epidemiología experimental estudia la frecuencia y distribución de las enfermedades en una población, es decir, observa e investiga sobre el tiempo de aparición, las características de la persona y el lugar donde se da el proceso.

D • La epidemiología analítica intenta comprobar, mediante la investigación, los hechos observados o la veracidad de una hipótesis que previamente se ha formulado.

24 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 25

Actividades UD 1 1. Elabora un trabajo individual o en grupo sobre la profesión de auxiliar de enfermería en España en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI. Busca más datos, además de los que se aportan en esta unidad.

2. ¿Qué finalidad crees que se persigue con la obligación que tienen los médicos de comunicar las enfermedades de declaración obligatoria a los correspondientes organismos sanitarios, ya sean de la administración autonómica o de la administración central? Mira en la exposición de motivos que suele venir en la ley o leyes que establecen dicha obligatoriedad.

3. Localiza las enfermedades de declaración obligatoria de tu propia comunidad autónoma e indica las diferencias existentes con respecto a la normativa nacional.

4. Averigua algún dato sobre Sor Callista Roy, ya sea sobre su vida o sobre su modelo de cuidados de enfermería.

25 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 26

Actividades UD 1 (cont.) Caso práctico La visión antropológica de la evolución general de la medicina en Europa Occidental En Europa Occidental los cuidados de salud han pasado por una serie de fases que han sido similares en muchos países. Estos cuidados se han visto condicionados a lo largo del tiempo por la magia, el conocimiento popular, la religión, la filosofía y la ciencia. En otras épocas había muchas clases de “curadores”. Las teorías médicas de la antigüedad fueron cayendo en desuso a medida que se desarrollaba la tecnología médica, lo que comienza a suceder a partir del Renacimiento, época en la que se acelera el ritmo de los descubrimientos. Las universidades medievales contribuyeron a esta consolidación social paulatina de la figura del médico. Se puede afirmar que la medicina moderna surge en el siglo XVIII en las ciudades, donde aunó esfuerzos con otras disciplinas, como la química. Estudios sobre las condiciones de salubridad o el análisis del aire pusieron en relación a la medicina y la química, estableciéndose una medicina colectiva, social y urbana. En el siglo XVIII surge ya el concepto de higiene pública como la técnica de control y modificación de los elementos del medio que pueden favorecer o perjudicar la salud, concepto que adoptará para la enfermería Florencia Nightingale (1820-1910). A la vez que avanzaba la tecnología médica, se desarrolló una base sociológica que estableció definitivamente el trabajo médico como una actividad caracterizada por ser una verdadera profesión de consulta, que controlaba el acceso de sus miembros a dicha profesión, con competencia absoluta para determinar el modo adecuado de trabajo y que podía poner sus conocimientos, previo pago, a disposición de quienes necesitaran asistencia. Frente a sanadores y parteras, la medicina se erigió en el siglo XX como un monopolio de la curación, aunque es verdad que no lo detenga en exclusiva. Actualmente el modelo médico universitario basado en el medicamento, las pruebas exploratorias (analítica, radiografías...) y la cirugía, predomina sobre otros modelos de curación que aún hoy persisten en la sociedad occidental, de tal modo que en nuestro país no es infrecuente primero acudir al médico profesional y, si falla, acudir a otras personas sanadoras (herbolaria) o buscar otro tipo de remedios (homeopatía...). El modelo médico hegemónico, o biomédico, actual en nuestra sociedad, siguiendo las tesis de Eduardo Menéndez, una de las figuras clave de la Antropología Médica se caracteriza, en mayor o menor grado según los países, por su carácter universitario, biologicista, pragmático, por ser más individualista que comunitario, por el participacionismo subordinado en el campo de la salud, por su burocratización y tendencia al monopolio y por estar amparado en el hecho de ser la medicina legal y oficial. Todo ello determina un tipo de práctica curativa-preventiva, muy medicalizada, que ejerce funciones normatizadoras, de control y de legitimación (bajas laborales, tribunales médicos, vigilancia epidemiológica, intentos de cambio de los hábitos de vida, etc.). A pesar de la fuerte implantación en nuestra sociedad del modelo médico descrito, coexisten actualmente otros modelos, como el de la medicina popular, término que fue empleado por primera vez por el italiano Zanetti en su obra “La medicina delle nostre donne” (1892). Sin embargo, las prácticas terapéuticas populares tampoco son patrimonio exclusivo de la medicina popular, ya que parte de ellas provienen de la botánica medicinal, de los libros de farmacología y de la documentación religiosa (existían libros de visitas pastorales con referencias médicas).

26 B L O Q U E

I .

A P R O X I M A C I Ó N

A L

R O L

D E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Higiene Medio Hos LM - UD01:Higiene Medio Hos LM - UD01 11/05/09 11:21 Página 27

En el campo de la medicina popular se halla la auto-atención y más especialmente la automedicación, actividad muy extendida en España, a pesar de los esfuerzos del poder político (Ministerio de Sanidad) y de las recomendaciones de las organizaciones médicas por erradicar su práctica. La auto-atención o auto-cuidado, concepto asumido por el modelo de suplencia o ayuda formulado por las enfermeras Virginia Henderson y Dorotea Orem, implica un amplio espectro de actividades que se desarrollan en el seno familiar o dentro de la red social de cada persona, como son la alimentación, la higiene, la educación sanitaria informal y la automedicación. En el marco del auto-cuidado el individuo detecta su problema de salud, efectúa su diagnóstico provisional, observa el desarrollo de su padecimiento, emplea sus propios criterios de gravedad o levedad, consulta a otros miembros de la red social o familiar, en ocasiones se auto-receta o prescribe su tratamiento y también solicita asistencia al médico. 1. Llevad a cabo un debate en clase sobre lo que afirma en el texto la antropología médica sobre el actual modelo médico español. 2. Elabora un trabajo sobre otros tipos de medicinas (popular, homeopática...) existentes en España. 3. Elabora un trabajo sobre los auto-cuidados y la automedicación.

27 U D 1 .

E L

A U X I L I A R

D E

E N F E R M E R Í A

Y

E L

M E D I O

H O S P I T A L A R I O

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.