1.LOS PROLEGÓMENOS. LA SUBLEVACIÓN MILITAR: DE UNA SOCIEDAD DIVIDIDA AL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL

TEMA 10 SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939)DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE L

6 downloads 17 Views 121KB Size

Recommend Stories


SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( )
Hª de España Contemporánea. 2º Bachillerato. Curso Académico 2010/11. Profesora: Vicenta Fernández BLOQUE III CRISIS DEL ESTADO LIBERAL TEMA 3 SUBLE

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( )
SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) I.-INTRODUCCIÓN La II República tuvo un trágico fin: La Guerra Civil, pero esto no significa que la R

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. 1.- LA SUBLEVACIÓN MILITAR
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. 1.- LA SUBLEVACIÓN MILITAR. LA SUBLEVACIÓN MILITAR fue dirigida por el General Sanjurjo, exiliado en Lisboa tras su fracasa

14.5. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL. EL DESARROLLO DE LA GUERRA: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS
14.5. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL. EL DESARROLLO DE LA GUERRA: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Las causas de la guerr

14.1 LA SUBLEVACIÓN MILITAR. EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS DURANTE LA GUERRA CIVIL
14. LA GUERRA CIVIL (1936- 39) 14.1 LA SUBLEVACIÓN MILITAR. EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS DURANTE LA GUERRA CI

TEMA 17. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ). EL DESARROLLO MILITAR DE LA GUERRA
TEMA 17. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). EL DESARROLLO MILITAR DE LA GUERRA INTRODUCCIÓN. ......................................................

Story Transcript

TEMA 10 SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939)DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. 1.LOS PROLEGÓMENOS. LA SUBLEVACIÓN MILITAR: DE UNA SOCIEDAD DIVIDIDA AL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL. La Guerra Civil se puede considerar el hecho más destacado de la Historia de España en el siglo XX. Las causas del conflicto son múltiples y de distinto calado. Entre las razones más profundas nos encontramos con que en esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española venía arrastrando desde los siglos XVIII y XIX. Fue consecuencia directa de la sublevación militar fracasada en una sociedad profundamente dividida. Dicha división, de hecho, se manifestaba de una forma cada vez más evidente durante el gobierno de la República, en unos años en los que la sociedad española sufrió, además, un proceso de polarización creciente alimentado por el contexto de los totalitarismos en Europa. Pero también encontramos otras razones más cercanas. Los sectores más conservadores de la sociedad española impidieron que el gobierno de la República pudiese asentarse y, por esto, tras las elecciones de febrero de 1936, con el triunfo del Frente Popular, da comienzo la conspiración antirrrepublicana, protagonizada fundamentalmente por el ejército y algunas formaciones políticas contrarias a la República (falangistas, tradicionalistas). Medidas como la reducción de los mandos del ejército,las concesiones autonómicas en Cataluña y el País Vasco,las reformas laborales favorables a los trabajadores,la reducción de la influencia del clero en la sociedad y las reformas agrarias con nuevos repartos de tierras acelerarían la búsqueda de la sustitución del sistema republicano. Los generales Mola, Sanjurjo, Franco y Queipo de Llano, entre otros, pretendían una acción rápida, con el alzamiento de las distintas guarniciones militares, que se apoderarían de los centros de gobierno republicanos, llevándose a cabo con la máxima violencia posible con el fin de triunfar en pocos días. El desencadenante que precipitará la sublevación fue el asesinato de Calvo Sotelo ( lider de Renovación Española), con gran prestigio entre los militares y conservadores como represalia por el asesinato anterior del guardia de asalto republicano Jose Castillo. El 17 de julio de 1936 se inicia la rebelión militar en Melilla y, en seguida, se extiende a todo el protectorado de Marruecos. Los días 18 y 19 de julio el alzamiento se extiende por los archipiélagos y la península. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. Pero la insurrección no tuvo éxito en todas partes, debido a que los golpistas se encontraron con la resistencia de muchos militares, guardias civiles, guardias de asalto y carabineros que permanecieron leales a la Constitución y a la República. El alzamiento contó con el respaldo de los militares africanistas,monárquicos alfonsinos y carlistas o de los falangistas que preferían un estado fascista.

El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el general Mola (el Director del alzamiento que debía poner como jefe militar a Sanjurjo) en Pamplona con el apoyo de los requetes carlistas, Andalucia Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla (Blas infante es asesinado)pese a la fuerte resistencia obrera, Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección,Aragon con el general Cabanellas y Canarias, desde donde Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África. También triunfó en enclaves aislados como Oviedo, con el general Aranda, Granada, donde tuvo lugar asesinato de García Lorca, y Zaragoza con el general Cabanellas. El fracaso de la rebelión El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía. Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid, donde el nuevo presidente Giral (tras el fracaso de Martinez Barrio en buscar una solución pacífica) entregó armas a las milicias obreras que frenaron a las fuerzas del general Fanjul que se hizo fuerte en el cuartel de la Montaña, y en Barcelona, donde una inusual colaboración de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto liderados por el capitán Escofet abortó la insurrección. En general, exceptuando en Navarra y Castilla-León, la sublevación no tuvo apenas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas. Factores como las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil fueron claves para entender el resultado final del golpe en cada zona del país. De este modo, el fracaso del golpe (“Alzamiento Nacional”, según los rebeldes) provoca la división de España en dos zonas, generando la Guerra Civil. 2.EL DESARROLLO DE LA GUERRA 2.1. La organización de los dos bandos. Los golpistas triunfaron en la España interior, en las zonas rurales(mas conservadoras y católicas), mientras que las más industrializadas y desarrolladas (las principales ciudades y las reservas de oro), con mayoría obrera, permanecieron fieles a la República. La organización de las dos zonas era radicalmente distinta. La zona republicana mantuvo las instituciones políticas funcionando, pero contaba con un gobierno débil. La debilidad del gobierno venía dada por dos cuestiones:  La división interna. La división de la República hay que analizarla a dos niveles. o Por una parte, al estallar la guerra se crearon de forma espontánea miles de comités locales y provinciales obreros que eran los que verdaderamente detentaban el poder y tomaban las decisiones. Ponerlos de acuerdo a todos era una tarea imposible.

o Por otra parte, en las altas esferas políticas, ante la guerra se enfrentaron dos modelos de actuación: los que pensaban que había que repartir esfuerzos entre la revolución social y la guerra (anarquistas) y los que, por el contrario, pensaban que se hacía necesario, por el momento, aparcar las reformas y volcarse en el conflicto bélico (socialistas y comunistas).  El ejército republicano ( Mas de la mitad del ejercito,dos tercios de las fuerzas de seguridad y mas de la mitad de la guardia civil se mantuvieron fieles a la república.) fue reemplazado por milicias populares.(distribución de armas por Jose Giral) La zona “nacional”, así denominada por los sublevados(que cuentan con el apoyo de las oligarquías tradicionales,pequeños propietarios agrícolas,clases medias católicas,partidos de derecha y extrema derecha así como la iglesia católica), experimenta la desaparición de los cargos políticos y de los sindicatos. En Burgos se crea una Junta de Defensa Nacional y, en cuanto se ve que el golpe se ha transformado en una guerra, se decide establecer un mando único para dirigirla. Así, el 1 de octubre de 1936 proclaman a Francisco Franco, Jefe del Estado y Generalísimo (General Jefe) del ejército. De este modo, el bando nacional consigue algo sumamente importante en el desarrollo de una guerra: al contrario que el republicano, tiene orden y mandos únicos. 2.2 El papel desigual de la ayuda extranjera. (dimensión internacional de la guerra civil) La Guerra Civil española no fue un hecho aislado;muy al contrario,Europa y el mundo occidental la contemplaron y la vivieron como algo propio,y participaron de ella directa o indirectamente. Los dos bandos buscaron desde el principio apoyo exterior(el gobierno republicano solicito la ayuda de Francia,Gran Bretaña y la URSS;y los sublevados,la de Alemania e Italia) y recibieron ayuda, en forma de armamento y soldados, pero de forma desigual. En general, la opinión pública mundial se posicionó a favor de la democracia republicana frente al fascismo (representado por los golpistas). En este sentido fue clave la coyuntura europea. El miedo será el gran protagonista: el miedo, por una parte, a los potentes estados fascistas y a que el conflicto se internacionalizase; el miedo, por otra parte, a la revolución social que se pretendía desde el gobierno republicano y que pudiera contagiar a sus respectivos países. En cuanto a la zona republicana vemos como el gobierno frentepopulista de Francia presidido por el socialista Leon Blum comenzó a prestar la ayuda solicitada con mucho interés;pero la fuerte presión de la derecha francesa y la reticencia británica le hicieron considerar su actitud inicial. Por esta razón,la ayuda francesa a la República fue intermitente. A Gran Bretaña le inquietaba el matiz revolucionario del Frente Popular español,pues recelaba de todo cuanto pudiera incidir sobre Gibraltar y sobre el dominio del estrecho;ademas temía que si las distintas potencias europeas prestaban ayuda a los dos bandos,el conflicto podía desembocar en una guerra mundial.(Pacto de Munich 1938) Así, las democracias europeas (Gran Bretaña y Francia) constituyen un Comité de Nointervención(en septiembre de 1936), encargado de vigilar que no se enviara material de guerra a ninguno de los dos bandos.

Esta política de neutralidad perjudicó gravemente a la República, porque ni Alemania ni Italia acataron su propuesta y ambos países ayudaron al bando nacional(de manera mas efectiva que la recibida por los republicanos): la Alemania de Hitler envía material de guerra y efectivos humanos (la Legión Cóndor con mas de 500 aviones,diverso material bélico y un apreciable numero de técnicos) seguramente mas por causas estratégicas que ideológicas:la España republicana era una aliada natural de Francia y un triunfo de los militares sublevados podría cambiar esa orientación y la Italia de Mussolini hizo lo propio por afinidades ideológicas y apetencias estratégicas:deseaba establecer una bases en las Baleares. Su ayuda fue muy abundante:envió unos 700 aviones,mas de 1000 carros de combate y unos 120000 voluntarios,entre unidades regulares y milicias fascistas. También recibió Franco ayuda de voluntarios procedentes de Portugal (los viriatos) y milicianos irlandeses. Ademas el gobierno del portugués Salazar cedió su territorio para operaciones militares e introducir armamento en España. En Estados Unidos se hallaba vigente una ley de neutralidad que impedía en teoría vender armas a países en guerra. Por esta razón se vio como una salida adecuada la propuesta de no intervención;sin embargo el presidente Roosevelt estaba a favor de la República al igual que los sectores influyentes del cine y del periodismo. Al igual que en Europa la opinión publica norteamericana se dividió a favor de uno u otro contendiente. El prestigioso periódico The New York Times seguía la guerra con dos corresponsales,uno en cada bando. Ademas como los negocios no entendían de ideologías,la empresa Texas Oil Company surtió a Franco de todo el petroleo que necesitó. Por el contrario los republicanos tan solo obtuvieron una ayuda importante de la URSS, más dispersa y de menor calidad. Vendieron armas y productos energéticos(mas de 1000 aviones y carros de combate ), comprados con las reservas de oro del Banco de España(se exigía pago por adelantado),así como una valiosa asistencia técnica y logística. Igualmente en menor medida Mexico decidió participar. Su presidente,Lázaro Cárdenas,ordenó desde los primeros momentos el envió de municiones y fusiles procedentes de su propio ejercito en favor de la república. También recibieron la ayuda de las Brigadas Internacionales, unos sesenta mil jóvenes antifascistas, voluntarios de Europa y América que llegaban a la guerra con la intención de detener el avance del fascismo en Europa. 2.3. Las fases de la guerra. El desarrollo del conflicto puede analizarse en tres fases: “la guerra de columnas” (julio-diciembre de 1936), la guerra de los frentes y las grandes batallas (Jarama y Ebro) que deciden la suerte de la guerra y la etapa final (diciembre de 1938-abril de 1939). PRIMERA FASE (julio-diciembre de 1936). Esta fase la conocemos como “guerra de columnas”. El objetivo prioritario de los insurrectos era la toma de Madrid. Los ataques debían llevarse a cabo de forma simultánea por el ejército del Norte, mandado por el General Mola, y por el del Sur, por Franco. Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el "puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península.

Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciaron un rápido avance hacia Madrid, en el que se produjo la liberación del Alcázar de Toledo, que fue utilizado por la propaganda nacional para dar gloria y prestigio al General Franco. Las tropas de Franco enlazarán con el ejército del Norte del General Mola y llegarán a las puertas de Madrid. En noviembre se inició la batalla de Madrid. Las tropas republicanas consiguieron resistir gracias a la movilización popular (“no pasarán”), a la llegada de las Brigadas Internacionales y la columna del anarcosindicalista Durruti. Finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad. Por razones de seguridad, el gobierno republicano se traslada a Valencia. SEGUNDA FASE (enero de 1937-noviembre de 1938). El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: ya no buscó acortar el conflicto, sino que fue atacando las zonas más débiles de los republicanos. En 1937 los nacionales deciden liquidar el Frente Norte, zona republicana que había quedado aislada del resto del país. La caída del norte en manos de los rebeldes supuso un doble golpe de efecto: por una parte, los nacionales podían centrar sus fuerzas en el sur y, por otra, los republicanos se debilitan al perder una zona industrial y minera de gran importancia. En esta batalla tuvo lugar el célebre episodio de Guernica, en el que la Legión Cóndor bombardeó la población civil. El gobierno se traslada a Barcelona. En marzo de 1938 comienza la rápida ofensiva de Aragón con la que se alcanza el Mediterráneo, dejando la zona republicana dividida, aislando Cataluña del resto del territorio. El ejército republicano reorganizado preparó una ofensiva para volver a unir el territorio, teniendo lugar la batalla más importante y cruenta, la del Ebro (julio a noviembre de 1938). Su derrota supondrá la pérdida de cualquier posibilidad de ganar la guerra. TERCERA FASE (diciembre de 1938 a abril de 1939). Cuando en marzo de 1938 las tropas de Franco alcanzan el Mediterráneo y dividen en dos la zona republicana, se acentúa la disensión republicana enfrentándose dos formas de entender la guerra:  La oficial del gobierno de Negrín, que defendía la resistencia a ultranza en espera de que se produjese el estallido de la guerra en Europa y esa circunstancia les favoreciera.  La de los partidarios de la negociación, ante la segura derrota. Franco da orden de iniciar la ofensiva contra Cataluña, sin encontrar resistencia alguna, ocupando en el mes de enero todo el territorio hasta la frontera. Todo el gobierno de la República se refugia en Francia, junto a miles de exiliados. Finalmente, la retirada de las Brigadas Internacionales, la disminución de la ayuda soviética y la caída de Cataluña hizo avanzar la tesis de los opositores de Negrín que, en marzo de 1939 terminan por propiciar el golpe de estado del coronel Casado, que intentará inútilmente negociar con Franco. Todo será vano: Franco exigirá la rendición sin condiciones. El 28 de marzo las tropas entran en Madrid y la República se desmoronó.

En los días posteriores se ocupó toda la zona mediterránea sin apenas resistencia. El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”. 3.LA DIMENSION INTERNA DE L A GUERRA CIVIL ESPAÑOLA La Guerra Civil española ha sido sin duda el fenómeno de mayor trascendencia y de más graves consecuencias de la Historia contemporánea española. Fue vivida apasionada y dramaticamente por los españoles. Conviene,pues,que la estudiemos en su dimensión interna,distinguiendo entre la zona republicana y franquista. I.LA EVOLUCION POLÍTICA DE LA ZONA REPUBLICANA a) El caos inicial y el gobierno de Giral. El estallido de la guerra provocó un gran entusiasmo revolucionario. Entre los meses de julio y octubre de 1936,el Gobierno se vió desbordado por el poder popular,de modo que se produjo el derrumbamiento de las instituciones y el Estado dejo practicamente de existir. Esta situación fue aprovechada por los poderes regionales y locales,que operaron al margen de toda institución republicana;así ocurrió en Barcelona,Valencia,Málaga y Asturias. El caos reinante tuvo su manifestación militar cuando el gobierno de Jose Giral,que había sustituido a Santiago Casares Quiroga el 19 de Julio de 1936,tuvo que entregar las armas a las organizaciones radicales,con muchas milicias,sin mandos e indisciplinadas, y quiso organizar el Ejercito Popular. La falta de autoridad se manifestó de manera trágica en el desencadenamiento de una cruel represión(asalto carcel Modelo,Paracuellos del Jarama),de la que fueron victimas escritores (Ramiro de Maeztu),políticos (Jose Antonio Primo de Rivera),sacerdotes u obispos. b)El Gobierno de Largo Caballero y el restablecimiento de la autoridad. La llegada de Largo Caballero a la Presidencia del Gobierno,en septiembre de 1936,obedeció a la necesidad de encauzar la revolución y concentrar todas las fuerzas operantes. Para conseguirlo Largo Caballero incluyó en su gobierno a ministros anarquistas(F.Montseny),concedió el Estatuto de Autonomía al Pais Vasco,trasladó el gobierno a Valencia y desarrolló una política independiente. En este periodo fueron constantes los enfrentamientos entre comunistas,anarquistas y comunistas disidentes del POUM (los trotskistas de Andreu Nin),hasta el punto de que en la primavera de 1937 se enfrentaron en una pequeña guerra civil en Barcelona. Este hecho provocó la dimisión de Largo Caballero. c)El Gobierno de Negrín y la influencia comunista Le sustituyó Juan Negrín,catedrático de Medicina y hombre enérgico,que consiguió reforzar la autoridad gubernamental y terminar con las disputas internas con el apoyo de los comunistas. Tras la caída de Barcelona, Negrin vuelve a Madrid para organizar la resistencia,pero su autoridad es suplantada por una Junta de Defensa,presidida por el coronel Casado, apoyada por el socialista Besteiro y anarquistas como C.Mera,que sería la encargada de gestionar la rendición. En el campo social se produjeron grandes transformaciones. Se incautaron y colectivizaron empresas,se realizaron experiencias libertarias (colectivizaciones de tierras en Cataluña y Aragon)y

se impulsó intensamente la reforma agraria,si bien muy limitada en el espacio,ya que no se pudo aplicar en la mayor parte de Andalucia por que ya gran parte era nacional.

II.LA EVOLUCIÓN DE LA ESPAÑA FRANQUISTA a) Un régimen militar férreo Las zonas geográficas dominadas por los sublevados presentaban un aspecto muy diferente a la España republicana porque sus condiciones eran distintas:al ser un régimen militar,este impuso pronto un férreo control. No obstante,la represión también fue brutal e indiscriminada. Sus victimas fueron todos los sospechosos de izquierdismo:escritores como F.Garcia Lorca,políticos como L.Companys o militares fieles a la República. En realidad,la represión sufrida en ambos bandos constituyó uno de los capítulos más lamentables y deplorables de la guerra. b)Los esfuerzos por organizar un “Nuevo Estado” Politicamente,se empieza a construir una organización estatal de la que se carecía. Por razones de eficacia militar y política,la Junta de Defensa Nacional decide concentrar el poder en un mando único ;en consecuencia,el 1 de octubre de 1936,el general Franco fue nombrado,en Burgos,Jefe de Gobierno del Estado español y “Generalísimo” de los ejércitos. Buscando una mayor cohesión,Franco acabó con la rivalidad entre tradicionalistas y falangistas mediante el Decreto de Unificación de las JONS(Falange Española Tradicionalista y de las JONS).Esta medida provocó la protesta de un sector falangista,acaudillado por Manuel Hedilla. La Iglesia,muy castigada por la revolución republicana,tomó partido a favor del “Nuevo Estado”,y,en 1937,una carta pastoral colectiva del episcopado español daba a la guerra el carácter de “cruzada”. El 30 de enero de 1938,poco después de formar su primer gobierno,Franco es proclamado “caudillo”,en la misma linea del Duce (Mussolini) y del Führer (Hitler).En realidad,Franco no llegó a crear un estado propiamente fascista;más bien ejerció un poder personal ilimitado, sirviendose del ropaje externo de la ideología falangista. Nota fundamental fue su exaltado nacionalismo español y su enemistad hacia toda forma de autonomía regionalista. c) La adopción de medidas contrarreformistas Como era lógico,en la zona nacional se inició un proceso de reacción que paralizó todas las medidas reformistas que había llevado a cabo la República. Los sindicatos de clase fueron suprimidos,siendo sustituidos por sindicatos verticales que agrupaban a patronos y asalariados(obreros) en una misma organización. La reforma agraria también fue abolida, devolviendoles a sus propietarios las fincas intervenidas por la República. Al mismo tiempo, quedó derogada toda la legislación laica republicana,surgiendo otra acomodada a los principios religiosos de la tradición católica;con ello,la Iglesia recuperó su influencia y su protagonismo en la enseñanza. Finalmente,hemos de subrayar,como característica peculiar del nuevo régimen que empezaba a surgir,el severísimo control ejercido en el campo del pensamiento y en la prensa a través de una eficaz y estricta censura.

4. CONSECUENCIAS. Las consecuencias de la Guerra Civil serán múltiples. De entrada supuso un gravísimo empobrecimiento del país que se estancará en su desarrollo; durante las décadas siguientes España será un país que acumule un enorme retraso respecto a sus vecinos europeos. Ese empobrecimiento hay que entenderlo en dos ámbitos: a. Demográfico. Las pérdidas humanas se cifran en torno al medio millón de muertos, a los que habría que sumar la sangría del exilio republicano (unos cuatrocientos mil), más la pérdida de población joven y la cifra de los no nacidos que todo ello conlleva. b. Económico. La guerra fue una verdadera catástrofe económica. En primer lugar, la destrucción del tejido industrial hizo de la española una economía básicamente agraria. En segundo lugar hay que mencionar la destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras,… Y, por último, la guerra supuso un gravísimo endeudamiento y la pérdida de importantes reservas de oro del Banco de España. Pero la guerra tuvo sus consecuencias sociales: supuso la vuelta de la hegemonía de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera, a la vez que los trabajadores perdieron todos los derechos adquiridos. Pero más allá de todas estas consecuencias, la Guerra Civil supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra, condicionada por la represión y la persecución de los vencidos. La Dictadura franquista no haría sino ahondar en las diferencias. La reconciliación nacional no comenzará a ser un hecho hasta la llegada de la democracia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.