2. Adverbios. 1. Adjetivos 174 ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Aun cuando muchos piensen que este apartado no debería incluirse en este trabajo, porque se da por sentado que los juzgadores ya fueron instruidos en

4 downloads 117 Views 2MB Size

Recommend Stories


REPASO DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS
DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES. AMURGA REPASO DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS 1.- Explica la formación del género y de

TEMA LAS RESOLUCIONES DE LOS ORGANOS JUDICIA- LES. CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES: CONTENIDO Y CARACTERISTICAS
Temario TEMA 22 LAS RESOLUCIONES DE LOS ORGANOS JUDICIALES. CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES: CONTENIDO Y CARACTERISTICAS. ESPECIALIDADES. LAS RESOLU

Resoluciones judiciales sobre imputación objetiva e imprudencia
Resoluciones judiciales sobre imputación objetiva e imprudencia Joseph du Puit Sumario: I. Introducción. II. Resumen teórico. III. Sentencias. 1. Ca

Story Transcript

Aun cuando muchos piensen que este apartado no debería incluirse en este trabajo, porque se da por sentado que los juzgadores ya fueron instruidos en los diferentes niveles de estudio acerca de las normas de ortografia y gramática de nuestro idioma, la realidad es que muy pocos magistrados, jueces y secretarios conocen esos lineamientos. La ptincipal causa de lo anterior es la deficiencia en la enseñanza de esos temas. En otros lugares hemos dicho que la gramática y la ortografía son unos de los temas más descuidados en nuestro sistema educativo, porque no se enseñan con métodos y ejercicios adecuados y suficientes. Las consecuencias de lo anterior es la imprecisión, la ambigüedad y la deformación de nuestro idioma, todo lo cual dificulta la lectura y comprensión de u n texto. Debemos recordar que una resolución no sólo debe ser técnicamente bien planteada y lingiiísticamente comprensible, sino también gramaticalmente bien estructurada, para facilitar la comunicación idiomática entre los usuarios de una lengua. Además, el contenido lingüístico del derecho es tan evidente, que los especialistas no pueden evitar las cuestiones semánticas: "las operaciones realizadas por éstos atañen al lenguaje, y a cada paso ellos deben determinar y formar significados, reconocer, construir o reconstruir relaciones semánticas, sintácticas y pragrnáticasw.l30 Por otra parte, estamos conscientes de la dinámica evolución de la lengua, presionada por el cúmulo de neologismos y Scapelii, U., Intr~du~CiÓ~ a la lágicajuridica, trad. de J . Casaubán, Buenos Aires, Eudeba, 1973, p. XIV. Cit. por Lhpez, Angeles, "Cuestiones preliminares para una semióticajuridica",Persona y Derecho, Pamplona, núm. 26, 1991, p. 192.

174

ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

otras expresiones que aportan los avances de la ciencia. Dice Agustin Yiuiez que "Tan importante resulta defender el idioma y los estilos nacionales, como contribuir a enriquecer lo^".^^^ Los juzgadores deben aceptar esas aportaciones, y someter las nuevas denominaciones y frases al espíritu y a las formas de nuestro idioma, a las normas semánticas, sintácticas y prosódicas que fija la naturaleza de la expresiÓn.132

Con el fui de que el lector comprenda algunas normas gramaticales que explicaremos más adelante, a continuación enlistamos algunos de los elementos que sirven para denotar, enlazar, suplir y modificar las partes de la oración:133 1. Adjetivos

Es la palabra que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo. Hay adjetivos: Cali,ficativos: inteligente, caudaloso, bello, antiguo, interesante, nuevo, barato, dificil; demostrativos: este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas; posesivos: mío, tuyo, suyo, mía, tuya, míos, tuyos, suyos, nuestros, mías, tuyas, suyas, nuestras; cuantitativos: muchos, pocos, algunos, escaso; cardinales: dos, tres, mil; ordinales: primero, segundo, vigésimo. 2. Adverbios

Son palabras que acompañan al verbo para calificar o determinar s u significación o la del adjetivo, y en ocasiones la de otro adverbio. De modo: bien, mal, felizmente, así, apenas, despacio, alto; de tiempo: hoy, mañana, ayer, anteayer, siempre, después, tarde, temprano, nunca; de lugar: aquí, allí, allá, cerca, lejos, 131 Yánez, Agustin, Publicidad, lenguaje y moral, México, SEP, edición especial para el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas, Zac., p. 11. 132 Ibidem, p. 12. 'm Gramatica de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999.

donde, adonde; de orden: primero, primeramente, después, luego; de afirmación: sí, cierto, ciertamente: de negación: no, ni, nunca, jamás, tampoco; de duda: quizá, quizás, acaso, tal vez; ~ tan, de cantidad: mucho, poco, muy, casi, h a r t 0 , 1 ~bastante, tanto, cuanto, nada; de comparación: más, menos, mejor, peor, tan, tanto, cuan, cuanto. 3. Artícuios

Son elementos variables de la oración, que determinan al nombre y expresan su género y su numero. Determinados: el, la, los, las; indeterminados: un, una, unos, unas; neutro: lo.

Partes de la oración que sirven para relacionar palabras, frases u oraciones. Copulativas: y, e, ni, que; adversativas: mas, pero, aunque, sino, no obstante, sin embargo, si bien; disyuntivas: o, u, ora, ya, bien; causales: pues, porque, puesto que, supuesto que; condicionales: si como, con tal que, ya que; ilativas; pues, luego, por tanto, con que, por consiguiente; comparativas: como, así como, del mismo modo, lo mismo, así; fínales: para que, porque, a fin de que; continuativas: pues, así que. 5. Interjecciones

Son expresiones vivas del ánimo. Las más usuales son: iah!, jay!, ibah!, jeh!, ihola!, ihuy!, jpufl, ¡olé! 6 . Nombres o sustantivos

Sirven para designar personas, animales o cosas. Hay sustantivos propios: Marta, Espana; comunes: casa, perro; abstractos: bondad, belleza, verdad; concretos: hueso, vampiro, hada; patronimicos: Rodríguez (de Rodriga), Gonzáiez (de Gonzalo); 1%

NO muy usual en México

176

ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDlClALES

colectivos: multitud, ejército; primitivos: pan, dulce, carne; derivados: panadero, dulcero, carnicero; aumentativos: perrote, manazo, caserón; diminutivos: gatito, polluelo, pastorcillo; despectivos: gentuza, libraco, hijastro; numerales: millar, docena, centena; gentilicios: argentino, uruguayo, mexicano; compuestos: portalibros, sacapuntas; femeninos: niña, gallina, princesa; masculinos: niño, gallo, príncipe; singulares: carro, casa; plurales: carros, casas. 7. Preposiciones

Son partes de la oración que relacionan una palabra con otra. Son preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,135SObre, tras. 8. Pronombres

Son palabras o partes de la oración que sustituyen al nombre o sustantivo. Hay varias clases de pronombres: personales: yo, tú, él, nosotros, ellos; posesivos: mío, mía, míos, tuyo, tuya, tuyos; suyo, suya, nuestro, nuestros, suyos, suyas; demostrativos: éste, ése, aquél, ése, ésa, aquéllas, aquéllos, ésas, ésos, éstas, estos; relativos: que, cual, quien, cuyo, cuanto, cuya, cuyas; interrogativos: qué, cuál, cuánto, quién; indeterminados o indefinidos: alguien, nadie, algo, nada, cualquiera, quienquiera, alguno. 9. Verbos

Son las palabras que indican la@)acción(es) que realiza el sujeto; tienen variación de número, persona, tiempo y modo. Existen muchos tipos de verbos. A continuación mencionamos los mas comunes: regulares: el que se conjuga sin alterar la raíz, el tema o las desinencias de la conjugación: amar, amo; temer, temo; irregulares: los que se '35

Actualmente en desuso.

construyen alterando la raíz, el tema o las desinencias de la conjugación regular: acertar, acierto; partir, parto; caber, quepo; unipersonales: los que sólo se emplean en el infinitivo y en la tercera persona de singular de todos los tiempos: amanecer, amanece; granizar, graniza; nevar, nieva; helar, hiela auxiliar. el que se emplea en la formación de la voz pasiva y de los tiempos compuestos de la activa: haber hemos terminado; ser. son muy veloces. Verbos irreguiares con dfficultades en su conjugaci6nl36

a. Presente

Adestrar: adiestro, adiestras, adiestra, adestramos, adiestran Asolar: asuelo, asuelas, asuela, asolamos, asuelan Caber: quepo, cabes, cabe, cabemos, caben Cocer: cuezo, cueces, cuece, cocemos, cuecen Contradecir: contradigo, contradices, contradice, contradecimos, contradicen Diferenciar: diferencio, diferencias, diferencia, diferenciamos, diferencian Elegir: elijo, eliges, elige, elegimos, eligen Ensangrentar: ensangriento, ensangrientas, ensangrienta, ensangrentamos, ensangrientan Engrosar: engrueso, engruesas, engruesa, engrosamos, engruesan Errar: yerro, yemas, yema, erramos, yerran Forzar: fuerzo, fuerzas, fuerza, forzamos, fuerzan Lucir: luzco, luces, luce, lucimos, lucen Nacer: nazco, naces, nace, nacemos, nacen Renovar: renuevo, renuevas, renueva, renovamos, renuevan Resollar: resuello, resuellas, resuella, resollamos, resuellan Satisfacer: satisfago, satisfaces, satisface, satisfacemos, satisfacen '36 De esta conjugación hemos suprimido la segunda persona del plural (vosotros) por estar completamente en desuso, al menos en México.

178

ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Soldar: sueldo, sueldas, suelda, soldamos, sueldan Traducir traduzco, traduces, traduce, traducimos, traducen Volcar: vuelco, vuelcas, vuelca, volcamos, vuelcan Venir: vengo, vienes, viene, venimos, vienen Verter: vierto, viertes, vierte, vertimos, vierten b. Pretérito

Andar: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvieron Bendecir: bendije, bendijiste, bendijo, bendijimos, bendijeron Caber: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupieron Conducir: conduje, condujiste, condujo, condujimos, condujeron Introducir: introduje, introdujiste, introdujo, introdujimos, introdujeron Satisfacer: satisfice, satisficiste, satisfuo, satisficimos, satisficieron Venir: vine, viniste, vino, vinimos, vinieron c . Futuro

Querer: querré, querrás, querrá, querremos, querrán Satisfacer: satisfaré, satisfarás, satisfará, satisfaremos, satisfarán.

1. Idea general

Nuestra ortografía es principalmente fonética, pero también conserva rasgos innecesarios, como el uso de la h muda, la combinación sc o algunas letras dobles. En otros países que usan el mismo idioma, algunas palabras se escriben de manera diferente, como setiembre, escripto, etcétera; en España, palabras como fío, guion, hui, se escriben sin tilde, al contrario de Hispanoamérica. Por otra parte, en la última edición de la Ortografía espa-

ñola todavía persisten algunas imprecisiones y reglas mal expresadas, como el señalar que "suelen escribirse con mayúscula conceptos como paz, libertad, justician, o que los demostrativos este, ese, aquel "pueden llevar acento tilde cuando funcionen como pronombres". '37 Sin embargo, y a pesar de los intentos por una ortografía libre registrados a lo largo de la histona,138 los usuarios del idioma español aceptamos esas formas. En la redacción de resoluciones todavía hay juzgadores que cometen muchas faltas de ortograíla, que los programas editores no detectan: Llevar acabo la inspección En caso de que no se realizará la votación

Asimismo, confunden huya (de haber) y halla (de encontrar); ha (de haber) y a (preposición); encausar (formar una caus a criminal) y encauzar (conducir, guiar); sino y si no, y otras más, como así mismo, a s í mismo, porque, por que.. . Por una tendencia fonética general del español, que nosotros denominamos "ley del menor esfuerzo", en la actualidad se prefiere la forma simple y actualizada de las palabras. Ejemplos: oscuro por obscuro quizá por quizás asimismo por así mismo sustancia por substancia periodo por periodo posgrado por post-grado restructurar por reestructurar seudointelectual por pseudointelectual sicología por psicología socioeconómico por socio-económico subdirector por sub-director substanciar por sustanciar.. . 13' Moreno de Alba, José G., El lenguaje en México, 2.. ed., México, Siglo Veintiuno Editores, 2005, pp. 78-86. Avila, Raiil, "Sólo para tus oídos", en Lma, Luis Fernando y Felipe Garrido (eds.),Esrrifum y aifabdizacGn, México, Ediciones del Ermitaño, 1986, pp. 11-38.

180

ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

A continuación damos algunas reglas para la escritura de ciertas palabras de escritura dudosa: 2. Palabras que se escriben juntas o separadas A. Se escriben juntas

Las palabras compuestas con prefijos, y en general, todas aquellas cuyos elementos figuren asociados en u n todo: compraventa, semidulce, sociopolítico, posguerra, incluidas las siguientes: Adrede Bienintencionado Bienvenida Conmigo Cortocircuito Cortometraje Electrochoque Entretanto Extraoficial

Limpiaparabrisas Medianoche Mediodía Nochebuena Pararrayos Sobremanera Tosferina Zigzag Guardacostas

B. Se escriben separadas

1. Aquellas que contengan el prefijo ex, cuando este indique lo que ha sido una persona: ex alumno, ex ministro. 2. Las siguientes: A pesar A través Ante todo De balde De repente De veras En derredor En fin En torno Por fin

Por tanto Sin embargo Sobre todo139 Tal vez C. Pueden escribirse juntas o separadas

Asimismo Deprisa Enhorabueina Enseguida En frente Entretanto Dieciséis Diecisiete Dieciocho Viacrucis

así mismo de prisa en hora buena en seguida en frente entre tanto diez y seis diez y siete diez y ocho via crucis

3. Escritura de los números

El Código Federal de Procedimientos Civiles previene que las fechas y cantidades se escriban con letra, por lo cual se hace necesario conocer la escritura de los números. A continuación enlistamos aquellos que presentan dificultades ortográficas. 12 = Doce 13 = Trece 14 = Catorce 16 = Dieciséis o diez y seis 17 = Diecisiete o diez y siete 18 = Dieciocho o diez y ocho 19 = Diecinueve o diez y nueve 2 1 = Veintiuno '39

24 = Veinticuatro 25 = Veinticinco 26 = Veintiséis 27 = Veintisiete 28 = Veintiocho 29 = Veintinueve 31 = Treinta y uno 32 = Treinta y dos 200 = Doscientos 300 = Trescientos o trecientos 400 = Cuatrocientos

Se escribe junta cuando significa ropa ancha

182

ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

22 = Veintidós 23 = Veintitrés

600 = Seiscientos

Uno de los errores más frecuentes de quienes escriben es usar palabras que se pronuncian de igual modo, pero que se escriben de diversa manera y tienen diferente significado. En seguida se enlistan las que inducen a error con más frecuencia. A Ha Acabo A cabo Abordo A bordo

Abrasar Abrazar Adolescente Adolecente Azar Azahar Así A sí Basta Vasta Cauce Cause Conque Con que Consciente Consiente

Preposición: Vamos a sesionar. De "habern: El quejoso no ha comparecido. De "acabar": No acabo de entender. Preposición y sustantivo: Se debe llevar a cabo. Del verbo "abordar": Mañana abordo el autobús. Preposición y sustantivo: Los pasajeros estaban a bordo. Quemar: El fuego los pudo abrasar. Ceñir con los brazos: Abrazar con cariño. En la adolescencia: Joven adolescente. Que adolece o padece. Casualidad; caso fortuito: Lo encontraron por azar. Flor del naranjo, limonero y otros cítricos. Adverbio modal: No fue así. Preposición y pronombre: Ella se contestó a sí misma. Tosca, ordinaria; flexión del verbo bastar: Con eso basta. Extensa, amplia: Una vasta experiencia. Lecho de los nos y arroyos; acequia. Flexión del verbo causar: No cause molestias. Conjunción. Significa 'así quen: Con que ya lo sabe. Preposición y relativo: El objeto con que lo golpeó. Que tiene conciencia o noción de una cosa. Flexión del verbo consentir: No consiente que lo toquen.

Desecho Deshecho Demás De más

Desperdicio; flexión del verbo desechar. Participio de deshacer: Todo quedó deshecho. Adverbio: Los demás acompañantes. Frase adverbial: No está de más asegurar las mercancías. Dondequiera Adverbio; en cualquier parte. Donde quiera Adverbio y verbo: Lo veré donde quiera él. Formar una causa criminal. Encausar Guiar, conducir: Encauzar a los hijos. Encauzar Aclarar con agua lo lavado. Enjuagar Secar, quitar la humedad a una cosa. Enjugar Flexión del verbo encontrar: La paciente se halla Halia bien de salud. Haya Flexión del verbo haber: Esperamos que no haya reincidencia. Del verbo haber: ¿Lo has visto? Has De hacer: Haz el proyecto. Haz Flexión del verbo echar: ¿Le echo más agua? Echo Participio del verbo hacer: Quedó bien hecho. Hecho Premio Academia Sueca. Nóbel Nuevo, principiante. Novel Daño, menoscabo. Causar un perjuicio. Perjuicio u opinión sobre algo antes de tener conoJuicio Prejuicio cimiento de ello; actitud discriminatoria hacia cierto tipo de personas. Preposición y relativo. Significa "para que": El Por que sindicato pugna por que se respete el derecho de huelga. Conjunción causal. Por razón de que: Cayó al Porque suelo porque tropezó. Interrogación: ¿Por qué lloras? Por qué Causa, motivo: El porqué de las cosas. Porqué Levantarse contra la autoridad; poner resisRebelar tencia. Descubrirse o manifestarse lo ignorado o seRevelar creto. Excepción: No fue él, sino otro. Sino Dos palabras: si condicional, no negación: Si no Si no regreso pronto, comienzan.

184

ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALGS

Sobretodo Sobre todo Tasa Taza

Ropa ancha y larga. Preposición y adjetivo: Me gustó el juego, sobre todo el final. Precio oficial; medida, norma. Vasija pequeña con asa, usada para beber.

No obstante las normas existentes para aprender a escribir bien las palabras, la experiencia nos ha ensefiado que el dominio de la ortografía radica principalmente en una buena memoria visual: leer y leer; observar bien la forma de las palabras, y después escribir a manera de dictado, para desarrollar ejercicios de reprografia. Asimismo, en todos los casos de duda debemos acudir al diccionario. En Internet, en la dirección www.rae.es se puede consultar la Gramática espafiola, así como diccionarios de sinónimos, generales o específicos.

En la actualidad, casi no se le otorga la debida importancia a la puntuación, pero es necesario insistir en s u uso correcto para que los juzgadores aprendan a usarla con propiedad, de manera que las partes entiendan con facilidad lo escrito. La puntuación sirve para darle sentido al texto; no debe hacerse de manera descuidada, pues todo signo ortográfico obedece a una necesidad específica.140 Veamos. 1. El punto

El punto se usa para terminar una frase con sentido completo. El punto y seguido separa frases independientes dentro de u n mismo párrafo. Cuando se ha terminado un párrafo y el próximo desarrolla una idea diferente, se acostumbra poner punto y aparte.

'"

Para una explicación más m p i i a acerca del uso de los signos de puntuación se puede ver López Ruiz, Miguel, Teoría y práctim del uso de la coma, México, Dolver, 2004; ídem, op. cit., nota 73.

Ejemplo: Es muy antigua la polémica respecto a si los jueces imparten justicia o simplemente aplican una ley redactada y aprobada por los representantes del pueblo. El autor de la obra plantea sobre este tema la siguiente interrogante: ¿puede el juez sentenciar un asunto apartándose de una ley que se aprecia injusta, inequitativa o no igualitaria, y en sustitución aplicar su propio criterio de justicia?

Hasta hace algunos años era muy raro encontrar delimitados los párrafos en las resoluciones judiciales de acuerdo con las normas anteriores. Sólo a últimas fechas se empieza a notar esa delimitación. En muchos casos se usa indebidamente la coma en sustitución del punto y seguido para separar las oraciones completas. Ejemplo: En la audiencia del juicio celebrada en fecha seis de septiembre de dos mil seis fue declarada desierta la confesional, en este sentido, la primera probanza mencionada fue debidamente desahogada.

Resulta claro que en este caso se debió poner punto después de "[. ..] confesional". Es incorrecto poner punto al final de una frase o u n párrafo que concluyen con signos de interrogación o de admiración. Incorrecto: ¿Cómo resolvió?. ¡Qué planteamiento!.

Las siglas deben ir sin punto entre letra y letra; llevarán, si lo necesitan, sólo al final: UNAM, IMSS.

186

ESTRUCTURA Y ESTILO EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Llevan punto entre letra y letra cuando se usen como abreviaturas: D. F.; M. L. R. 2. La coma

La coma es uno de los signos de mas frecuente uso en toda clase de escritos, pero casi siempre se emplea mal, como cuando aparece una coma entre el sujeto y el verbo, lo cual dificulta la lectura y comprensión. Ejemplo: La prisión preventiva seguida de sentencia absolutoria, es causa de suspensión temporal de los derechos del trabajador, y no de un despido, toda vez que, las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario quedan en suspenso, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón; salvo el caso de que el trabajador en el desempeño de su trabajo, hubiese obrado en defensa de la persona o de los intereses del Estado, caso en el que, el Estado está obligado al pago de los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador...14'

Forma correcta: La prisión preventiva seguida de sentencia absolutoria es causa de suspensión temporal de los derechos del trabajador, y no de un despido, toda vez que las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario quedan en suspenso, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón, salvo el caso de que el trabajador, en el desempeño de su trabajo, hubiese obrado en defensa de la persona o de los intereses del Estado, caso en el que el Estado está obligado al pago de los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador... 14' Semanario Judicial d e la Federación y su Gaceta, México, novena época, tomo U

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.