2. BASES PARA UN PROYECTO NACIONAL ECONOMIA SOCIEDAD Y AMBIENTE LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO

Economía, sociedad y ambiente Coordinador Héctor Sejenovich1 Participantes Daniel Panario 2 Gustavo Melazzi3 Cristina Gutiérrez4 Osvaldo Canziani5 Sus
Author:  Inés Parra Prado

1 downloads 59 Views 125KB Size

Story Transcript

Economía, sociedad y ambiente Coordinador Héctor Sejenovich1 Participantes Daniel Panario 2 Gustavo Melazzi3 Cristina Gutiérrez4 Osvaldo Canziani5 Susana Castroggivani6 Rafael Otegui7 Gabriel Soler8 Emiliano Lonardi9 Mariela Silberstein10

1. EL ENFOQUE GLOBAL Y LOS PRINCIPALES SUBSISTEMAS La etapa de lucha por la que esta atravesando nuestro pueblo hacia la independencia económica y la justicia social requiere de instrumentos teóricos y metodológicos. Una nueva economía, articulada con las restantes ciencias sociales y con una concepción integral del ambiente tiene un papel de fundamental importancia para jugar. Este Seminario pretende restacar los avances que desde esta perspectiva venimos realizando y poner en discusión la forma en que el actual sistema, no solo deteriora, degrada y desaprovecha las potencialidades de nuestro pueblo sino también deja de aprovechar grandes potencialidades ambientales que un manejo diferentes puede generar con relaciones sociales solidarias. La reuniòn intentara profundizar tanto en un esquema integral que permita basar la construcción de un proyecto nacional y social, como en la forma de manifestación en los conflictos ambientales de diferentes tipo en los distintos ecosistemas, en producciones especificas y en sectores sociales diferentes tanto a nivel nacional como internacional 2. BASES PARA UN PROYECTO NACIONAL ECONOMIA SOCIEDAD Y AMBIENTE LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO

Coordinador Universidad de la República, Uruguay 3 Universidad de la República, Economia, Uruguay 4 Universidad Nacional de Luján 5 IPCC Panel Internacional de Cambio Climático 6 Instituto 7 Asesor Cámara de Diputados - Comisión de Recursos Naturales y Ambiente 8 Grupo de Reflexión Rural 9 Universidad de Luján 10 Universidad de Buenos Aires 1

2

La cuestión ambiental hace referencia a la interrelación sociedad naturaleza cuando una formación económica y social transforma la naturaleza con el objetivo de elevar su calidad de vida. Pero esta transformación la realiza a través de la racionalidad impuesta por la formación económica social, la cual impone una racionalidad productiva al proceso de transformación, es decir, máxima ganancia en el corto plazo (¿para qué se produce?), Determinando un destino social de la producción (¿para quién se produce?, se tiende a producir para los que puedan pagar), una forma tecnológica (¿cómo se produce?, se tiende a minimizar los costos de producción sin considerar la reproducción de la naturaleza), un ambiente determinado de producción tanto a nivel regional como local (¿dónde se produce?, se tiende a producir donde se minimizan costos produciendo contaminación de todo tipo) y una demanda de recursos naturales y hábitat (¿con qué recursos naturales se produce?, se tiende a utilizar los recursos que incrementan en el corto plazo las ganancias generando degradación y desaprovechamientos.) Partimos de la concepción de que toda la naturaleza está mediada socialmente y que las relaciones sociales operan en una estructura natural con la que interactúan permanentemente. Todos estos elementos son parte del sistema que conforma el proceso de transformación, el cual genera problemas ambientales diversos (degradación y desaprovechamiento de recursos naturales, de energía y de capacidad humana) que afectan a las diferentes sectores sociales, generando éstos una percepción ambiental según su propia práctica histórica e imaginario social, la que los lleva a organizarse, en muchos casos, en movimientos sociales y corrientes teóricas de diferente tipo que intentan detener las tendencias regresivas en ciertos casos y postular alternativas posibles, y para ello formulan y/o exigen los cambios necesarios. El Estado, según su composición y relación con la estructura social que genera los problemas ambientales, define una determinada política ante estos problemas, que soluciona o no los mismos, teniéndose en cuenta además variables como el grado de presión social, el tipo de Estado y la raíz estructural que tiene el problema específico con el sistema económico y social. Muchas veces los estudios ambientales han señalado a la ciencia económica como una disciplina a cuyos dictados y orientaciones exclusivas, los tomadores de decisiones tendían a privilegiar tecnologías que llevaban a procesos degradantes sobre el hábitat y los recursos naturales. La solución a los problemas ambientales pasaría por una “reconciliación” de esta ciencia con los señalamientos de la ecología. De tal forma la administración de la “casa”,(dominio de la economía), y el estudio y conocimiento de la misma y sus recursos naturales (dominio de la ecología) sería un solo proceso articuladoPor ello no se trata de una puja entre la economía y la ecología sino de superar las dificultades a través de diferentes políticas y acciones, para establecer una economía que ahorre recursos y utilice intensamente los mismos sin desgastar el capital natural. Para ello se requiere reafirmar las nuevas formas de ocupación del territorio, y las nuevas formas tecnológicas para mejorar la posibilidad de satisfacer necesidades y mantener un mercado externo creciente. Para ello se requiere, la intensa utilización de los recursos y el respeto de sus restricciones. Estos conceptos dan un marco global, mucho mas rico que el simple conflicto economia ecología que parece derimirse con una buena discusión entre cientitifico de ambas ciencias. Muy por el contrario se trata de lucha de intereses que hoy en nuestro pais es de fundamental importancia y que ha movilizado a los movimientos sociales que convocan a grandes sectores. Vivir y tolerar aguas y aires contaminados, bosques y tierras degradadas, paisajes destruidos, basuras y efluentes contaminantes y ruidos que afectan la salud de la población y la biota dejan de ser naturalizados por la misma, y en lugar de ello, demandan cambios significativos. Estos cambios se unen a la utilización mas integral de los recursos naturales, reduciendo o eliminando los monocultivos, la contaminación por subsidios energéticos y la afectación creciente por los cambios climaticos. La gran biodiversidad de nuestra naturaleza brinda grandes potencialidades para el desarrollo de las actividades productivas. Las visiones neoliberales no la han detectado. Se han ocupado solamente de la máxima y rapida utilización de los elementos que brindan las ventajas comparativas y ganancias a corto plazo y que las visiones contestatarias especialmente en nuestro poco han promovido. Lo ambiental recién en estos últimos años ha sido detectado por las proposiciones alternativas, aún después de haber constituído uno de los principales motivos que moviliza los movimientos sociales La falta o incorrecta valoración de los recursos naturales y el hábitat genera un uso destructivo o degradante de la naturaleza, a la vez que provoca un desaprovechamiento de sus

potencialidades y su desvalorización permite la creciente extranjerización del territorio ya que las empresas transnacionales encuentran el espacio propicio para una reproducción sustancial de sus ganancia con deterioro de los recursos naturales y marginación de su población. . Han existido indudables avances conceptuales en la teoría ambiental. Al mismo tiempo han aparecido metodologías específicas para ello. Profundizar en estos temas es importante, ya que aún se observa una precaria utilización de los avances de las diferentes ciencias en su contribución a concepciones más integrales y socialmente significativas. . La generación y divulgación de la teoría del desarrollo sustentable ha permitido una renovación conceptual de importancia. Aunque aún el desarrollo metodológico se mantiene muchas veces relegado, y los propios conceptos son frecuentemente utilizados de forma tal que se le reduce o elimina su potencial de cambio real., sin embargo la intensidad con que se presentan los fenómenos en estos momentos de crisis ecológica económíca y social, , vuelven mas visibles las interacciones en la mediación social de la naturaleza, el desarrollo tecnológico y la forma en que la estructura social está profundamente influida por una estructura natural de la cual es parte, a la que transforma y por la cual es transformada. Si bien en casi todas las profesiones se van desarrollando aspectos parciales de la temática ambiental y de la valorización, existe en menor grado un avance global y metodológico que permita intervenir en las prácticas productivas y dotar a los niveles de toma de decisiones del conocimiento necesario para lograr orientar una ocupación del espacio mas acorde con las restricciones y potencialidades de los recursos. En este debate se tratara de hacer referencia a los avances ya realizados desde los distintos ámbitos de la planificación es decir las áreas económicas, sociales, tecnológicas y biológicas, aportando un tratamiento de temas de significación como los aspectos sociales y su incidencia dentro del estilo de consumo y la calidad de vida de la población; la valorización del ecosistema y del agroecosistema; los diferentes métodos que lo realizan, así como el manejo y control de los mismos; la estructuración de los sectores sociales en su relación con la conformación del hábitat y el aprovechamiento de los recursos naturales; la incidencia del Estado dentro en las normativas del medio ambiente; las distintas formas de participación y los procesos de resolución y tratamiento de los problemas ambientales; y los sectores sociales que afecta. Se enfatizará el desarrollo de todas estas categorías que se integran en la concepción de las cuentas del patrimonio natural y su enfoque metodológico, la sustentabilidad económica, ecológica y social; su forma de aplicación en diversos ámbitos, ecosistemas y agroecosistema; y sus efectos sobre las políticas y las acciones de ocupación del territorio y difusión de formas integral de utilización del territorio. Este curso tendrá como principal objetivo preparar las bases teóricas para comprender en un segundo curso, los distintos estudios de caso. También se considerarán los tratados ambientales internacionales y su incidencia en el proceso de valorización, además de la provocada por la Organización Mundial de Comercio. Se estudiarán también los nuevos movimientos sociales que se han conformado en torno a la problemática ambiental Sin embargo hace mas de treinta años hemos contribuido a crear en America Latina un pensamiento latinoamericano sobre medio ambiente mucho más basado en la definición y lucha por un desarrollo diferente del norte con cambios en el patrón tecnológico, en el de consumo y en el de manejo de los recursos naturales y la energía que solo en el cuidado del ambiente que por supuesto tambien es una de las grandes banderas. Con esta visión mas integral del ambiente y de los procesos sociales dimos la bases para un replanteo de la relación economía la sociedad y el ambiente que a) Remplantee el tema de la tecnología, al revalorar un espectro amplio de tecnologías que se adaptara a las múltiples determinaciones económicas, sociales culturales, ecosistémicas,y étnicas. b) Considere las potencialidades y las restricciones que un ordenamiento ambiental del territorio pueden brindar al asentamiento de la población en el territorio. c) Planteen que las ciudades y su entorno natural deben generar las bases infraestructurales y naturales para una mejor calidad de vida

d) Reelabore las categorías de las cuentas nacionales para profundizar el destino social del producto y las cuentas del patrimonio natural e) Considere en forma mas integral la satisfacción de necesidades de la población, y profundize en el concepto de calidad de vida, hacia el desarrollo integral de las personas que supere progresivamente la actual alineación y los esquemas biologicista o economicistas que plantean tanto el nivel y tipo de vida. Dentro de este aspecto la profundización en las diferentes interrelaciones entre la salud integral y el ambiente, va dando espacio a una estrategia que mejore sustancialmente el bienestar de las personas. f) Mejore la concepción de clase social con una visión mas integral incorporando conceptos de identificad, aspectos culturales y manejo de recursos naturales para lograr una cosmovisión mas compleja que nos acerque a mejorar la solución de los conflictos de nuestros pueblos. g) Proponga y difunda una enseñanza, mas interdisciplinaria que logre acercar la teoría con la práctica y que utilice los avances que ya se han realizado en casi todas las ciencias con una revisión epistémica que puede enriquecer la consideración de los estudios y proposiciones actuales La consideración de todos estos puntos, permitiría que las ideas de un desarrollo sustentable y socialmente justo, utilice en nuestro pais, las grandes potencialidades existentes en los diferentes ecosistemas a través del uso integral de los recursos naturales. De tal forma se multiplicaría las posibilidades de empleo, de ingreso y de base imponible. Dentro de este ámbito la elaboración de las cuentas del patrimonio natural lleva consigo a una importante salida donde el esfuerzo gubernamental puede articularse con toda la sociedad en la movilización de los recursos dando las bases para un desarrollo integral diferentes. Con este marco teórico se puede analizar los diferentes conflictos, además de la postulación de políticas y metodologías para contribuir a su solución. Este proceso requiere una activa política ambiental y de desarrollo. Estas nuevas formas vienen paulatinamente difundiéndose relativamente, a pesar de los significativos atrasos en implementar una política ambiental que aliente este proceso. 3. LOS DIFERENTES SUBSISTEMAS SIGNIFICATIVOS El programa desarrollara estudios y promoverá políticas en los siguientes subsistemas: 3.1. POLÍTICAS AMBIENTALES GENERALES Y LA VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. LOS INDICADORES MACROECONOMICOS Y LAS CUENTAS PATRIMONIALES. La forma en que se valorizan en el mercado los recursos naturales genera una gran subvalorización de los mismos e incide negativamente en las determinaciones tecnológicas y las formas de ocupación del hábitat, así como las posibles políticas y acciones destinadas a cambiar esta situación. Los criterios con que se elaboran las cuentas nacionales dejando sin consideración, a los recursos naturales y las tendencias a reducir costos a pesar de la generación de externalidades negativas, han llevado a no considerar tareas y costos destinados a, como lo dice nuestra constitución en su artículo 41,” recomponer el ambiente”, y más aún, asumir los costos de manejo que no harían necesaria esta recomposición , ya que se puede utilizar la oferta ecosistémica que la naturaleza le brinda potencialmente al sistema económico.en forma sustentable En lugar de ello, la degradación y desaprovechamiento son procesos dominantes en el uso de los recursos naturales. Un proyecto nacional y socialmente justo debe contemplar la reversión. de la actual situación.

No se requiere conocer solo cuanto y a que ritmo crecerán las actuales actividades productivas. Tampoco es suficiente conocer (aunque es muy útil) cuanto se debe restarse a las cifras del producto bruto por la destrucción generada por sus actividades productivas, tal como lo sugiere la elaboración de las llamadas “cuentas verdes” Se requiere conocer cuantos recursos naturales se cuenta, como pueden ser utilizados, que efecto tendrá sobre la calidad de vida de la población, y cuales son los cambios de todo tipo que deben realizarse. El conjunto de ese “capital” natural y transformado puede generar los suficientes satisfactores que resultan necesarios para nuestros países. La dotación de recursos naturales duplica triplica o cuadriplica según los casos en América Latina, la participación mundial respecto a la que nos corresponde en población. A pesar de ello la particular desarticulación sociedad naturaleza existente en nuestro país, mantiene un importante nivel de degradación y desaprovechamiento, de recursos naturales, energía y mano de obra, mientras no se llega a satisfacer las necesidades de la población, ni se logra una incorporación de la misma al proceso productivo. En este proceso las cuentas nacionales, no incorporan los recursos naturales, ni a la economía informal. Para lograr un cambio de esta situación, hacia una sostenibilidad ecológica económica y social, la valorización de todo el patrimonio natural constituido por lo recursos naturales y el hábitat, puede jugar un importante papel. Pero debe tratarse de una valorización diferente coherente con los principios del desarrollo sostenible. Los principios generales se aplican a la naturaleza debemos considerarla como un conjunto de diferentes fabricas (ecozonas) que pueden generar cada una de ellas múltiples productos (flora, fauna, patrimonio genético paisajes, funciones ecosistemicas internas, en las cuencas, y en la biosfera, agua, suelo etc.). Cada uno de estos productos satisfacería directa o indirectamente necesidades humanas. Pero esta producción tiene un determinado costo, manifestado en la investigación, restauración, manejo, control y participación, que permiten a cada ecozona generar una oferta ecosistemática compleja para las diferentes actividades productivas. Este costo de producción y reproducción de la oferta ecosistémica muestra un alto nivel multiplicador a generar altos beneficios que posibilita orientar la potencialidad natural hacia ciertas prioridades en base a las necesidades regionales detectadas y a las restricciones infraestructurales y financieras. Estos indicadores del desarrollo sostenible pueden internalizar el futuro, mostrando diversas opciones y operar de esta forma como poderosos elementos de movilización de las poblaciones, y de educación participante en los diferentes procesos productivos y su reestructuración. Dentro de este proceso las acciones para el reordenamiento ambiental del territorio, donde se utilicen las potencialidades y se respeten las restricciones adquiere una nuevo espacio para una economía que lejos de abstraer el carácter de los medios y de los fines, se articule imbricadamente con las restantes ciencias sociales y naturales para ayudar en la comprensión y resolución de los problemas sociales y ambientales de nuestra población. 2.2. LA VALORIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y LAS ESTRUCTURAS EMPRESARIAS. Deben profundizarse y difundirse las actuales tendencias existentes en las gerencias ambientales de las grandes empresas, donde se intentan maximizar el uso de desechos y residuos en nuevos procesos productivos o en el proceso productivo principal, así como incrementar la eficiencia energética que le posibilita generar ahorros genuinos de costos. La consideración ambiental de varios procesos al interior de los establecimiento fabriles no deja de ser positivos Sin embargo durante mas de un siglo han generado un grave deterioro ambiental que llevo a la gravedad que hoy significa el pasivo ambiental existente. Este pasivo ambiental lleva a mantener enfermedades de nuestra población para lo cual se requiere una acción profunda e inmediata. Esto requiere nuevas políticas de ordenamientos mucho mas obligatorias y control de los movimientos ambientales En el agro se debe promoverse un uso mas integral de los recursos y de la biodiversidad que le permita reducir el gran desaprovechamiento que en la actualidad puede evidenciarse. La excesiva especialización de las empresas a pesar de que se presenten alternativas rentables en general dificulta la aplicación del manejo integral de los recursos..

2.3. EL COMERCIO INTERNACIONAL, LAS NORMAS AMBIENTALES Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES. La consideración de la faz internacional dentro del proceso de desarrollo sustentable admite diferentes aspectos que deben interactuar conjuntamente. a) Superación de la posible contradicción producción nacional/producción para el exterior. La especialización internacional del trabajo ha permitido privilegiar zonas de ecosistemas destinadas a producciones con aceptabilidad en el mercado mundial. Ello no debería haber sido incompatible con otras producciones cuya racionalidad esencial en la producción para el mercado interno y para mantener un cierto nivel de ocupación. El uso integral posibilita ecológicamente abastecer estos distintos mercados. Naturalmente a nivel económico no debiera abandonar ciertas políticas de promoción que posibilite lograr este objetivo. b) Comercio y Medio Ambiente en los acuerdos regionales. La aplicación de las normas ambientales en las empresas y procesos productivos, resultado tanto de una política nacional como de compromisos que se pueda asumir en las negociaciones, requiere sin duda cambios importantes en las actuales tecnologías que deben ser atendidos perentoriamente teniendo en cuenta los avances realizados por los diferentes bloques de comercio y los que se preveen en el futuro. Pero estas normas exigen una valorización integral de los recursos. De lo contrario estarán fijadas sobre subvaluaciones definiendo formas tecnológicas y de aprovechamiento inadecuadas que degradaran los recursos o lo desaprovechan. La necesidad de adoptar una política ambiental debe ser adoptada como una gran oportunidad que posibilite incrementar la producción tanto externa como interna. 2.4. LAS POLITICAS, LOS INSTRUMENTOS AMBIENTALES Y LOS ECONOMICOS HACIA EL DESARRROLLO SUSTENTABLE En este subsistema se considera las diferentes políticas ambientales y los objetivos del desarrollo sustentable, que se pueden aplicar a través de distintos instrumentos económicos, sociales y culturales tanto los que regulan el mercado como los derivados de un plan.Algunos de estos instrumentos nos pueden ayudar dentro de la gran movilización social para lograr el cumplimiento de estos objetivos sin las cuales no es posible delinear acciones. Algunos de estos instrumentos pueden ayudar pero otros, pueden ser vehiculos de despertar esperanza que son desviadas e incumplidas luego. A la dificultad normal que tenemos para hacer cumplir las normas ambientales no la podemos complicar con las que surgen del fucionamiento adecuado de los mercados. En tal sentido la fijación de impuestos, los bonos verdes, de derechos de utilizar la capacidad de carga, y muchos otros no deben reemplazar a las normas de utilización o no utilización sustentable del territorio Los instrumentos son según nuestra ley general del ambiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ordenamiento Ambiental del Territorio La evaluación de impacto Ambiental El sistema de Control sobre el Desarrollo de las Actividades Antropicas La educación Ambiental Sistema de Diagnostico e Información Ambiental Régimen Económico de Promoción de desarrollo sustentable

2.5. VALORIZACION INTEGRAL DE LOS PASIVOS Y DAÑOS AMBIENTALES Se ha demostrado en diferentes ámbitos que la valorización de los pasivos y daños causados al ambiente por las actividades económicas y el proceso mediante el cual las empresas deben asumir este hecho se constituye como una importante política destinada a prevenir los daños ambientales. De todas formas se debe rechazar como politica inadecuada para un proyecto nacional el lema “el que

contamina paga”. Se debe pagar los costos manejo sustentable del ecosistemas(tareas de investigación control participación ) para que no se llegue a contaminar destruir degradar o desaprovechar. La constitución de seguros ambientales integra polémicamente esta situación. La constitución de un fondo ambiental para hacerse cargo de catastrofes ambientales es una medida adecuadas pero el valor del daño debe asegurar el manejo y tratamiento integral del ecosistema. 2.6. LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA ENSEÑANZA Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS. Una adecuada valorización de los recursos naturales y el hábitat requiere sin duda el manejo integral y sustentable de los mismos.Lograr una adeucada calidad de vida investigar y enseñar sobre ella supone tambien una articulación de un conocimiento natural social y tecnologico. El sistema actual de enseñanza debe superar diferentes problemas para prepara técnicos para ello. Se requiere analizar los cortes disciplinarios y proponer una acción de diferentes plazos para capacitar los técnicos requeridos. 2.7. EL SISTEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGICA Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES El manejo integral requiere la generación de tecnologías que posibiliten el uso sustentable en el mismo territorio de muy diferentes recursos. Para ello se requerirá una readaptación de ciertas tecnologías de aprovechamiento que requiere un ámbito especial de análisis y la promoción de políticas específicas. Asimismo debe promoverse un amplio frente de tecnologías que contemple a racionalidad de los sujetos sociales y las características del ambiente. 2.8. LA VALORIZACION DE LOS RECURSOS EN LOS GRANDES CONVENIOS INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE. Los análisis que se estan desarrollando para la implementación de los Convenios Internacionales suponen ciertas formas de valorización de los recursos naturales y el hábitat que en general adolecen. En este subsistemas se analizara en especial en el caso del Convenio de Cambio Climático, el de Biodiversidad, y el de Lucha contra del Desertificación la influencia que tiene una valorización adecuada de los recursos en las determinaciones que se estan adoptando. 2.9. LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA Y AMBIENTE Y LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ESTADO.LA PLANIFICACION Y EL AMBIENTE Las formas organizativas del Estado y el funcionamiento del mismo debería reorientarse a efecto de lograr una mejor posibilidad para que los principios del desarrollo sustentable se cumplan. La actual estructura administrativa del Estado esta altamente signada por una visiòn sectorialista donde se privilegia la producción y la eficiencia de corto plazo , se minimiza la importancia de las interacciones, y en general se otorga poco espacio para la planificación, para la participación y para la articulación con la ciencia la tecnología y con la calidad de vida de la población Una forma organizativa para el desarrollo sustentable supone reestructurar estos aspectos para posibilitar formas que logren una visión integral una rápida relación entre la investigación y la acción una articulación local regional nacional, una articulación de plazos corto mediano y largo, y en general una alta participación con los movimientos sociales. La planificación global, sectorial, regional, local y de evaluación de proyectos de inversión debe incorporar los importantes avances que se han realizado con la visión ambiental de estos procesos que han reformulado muchas de sus categorías creado otras y postulados diferentes caminos. El ordenamiento ambiental del territorio, las cuentas patrimoniales, la evaluación ambiental de los proyectos de inversión La evaluación de los impactos ambientales (cuando pueden ser reevaluados por los movimientos ambientales) las evaluaciones ambientales estratégicas etc. Se van erigiendo en importantes alternativas.

2.10. POBREZA Y AMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO Independientemente de que los objetivos del Proyecto Nacional debe profundizar en cada pais para revertir el proceso de generación de pobreza deben desarrollarse con mayor ímpetu las tareas que ya se estan realizando para mejorar la situación en forma directa. El mejoramiento del habitat y las politicas de lucha contra el cambio climatico estan sistemicamente integradas con la posibilidad de una mejora calidad de vida. Las formas de medir la pobreza y los conceptos de calidad de vida deben ser analizado y enriquecido El buen Vivir como menciona Evo Morales nos orienta en una dimensiòn muchas mas integral que el solo señalamiento de indicadores economicos o biologicos que aunque son importantes no dejan de ser limitados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.