Story Transcript
2. ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER. EL ESTADO MODERNO 2.1. ORIGEN DEL PODER El poder político aparece con las primeras formas de Estado, hace 5.000 años. En la antigüedad será ejercido por jefes, caudillos y reyes. Más recientemente por parlamentos, jefes de estado y gobiernos. Las sociedades primitivas (bandas y tribus) no existía el poder político o estado debido a que se trataba de sociedades igualitarias con las siguientes características: 1. Eran sociedades de pequeño tamaño, con relaciones de parentesco entre ellos. 2. El parentesco y las relaciones domésticas determinaban una organización social muy cohesionada. Los individuos establecían una fuerte dependencia hacia el grupo. 3. Se trataba de economías de subsistencia, en las que no existía la acumulación de excedentes, por lo tanto no existía una desigualdad de riqueza y recursos. Eran sociedades muy igualitarias. Con el sistema esclavista nos encontramos ya con comunidades políticamente organizadas en tanto que cuentan con instituciones que administran el poder político y grupos diferenciados en virtud de sus funciones, privilegios y/o poder económico. Pero el origen del Estado moderno se encuentra en el feudalismo el cual evolucionará hacia la monarquía absoluta a medida que: Se centralice el poder Se establezca un cuerpo burocrático y administrativo Se institucionalice el ejército Controle la recaudación de impuestos El Estado moderno se caracteriza por los siguientes rasgos: 1. Jurisdicción universal sobre su propio territorio. El Estado tiene la autoridad de gobernar y de hacer cumplir las leyes. 2. Es fuente de legalidad. Del Estado emana el sistema de derecho. Tiene el monopolio de elaborar las leyes y hacerlas cumplir. 3. Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la violencia. Sólo el Estado puede establecer las conductas delictivas y sus penas, para lo cual cuenta con las instituciones del Ejército y la policía. 4. El Estado es soberano. No comparte el poder ni existe una instancia superior al mismo. 2.2. EL PODER Y SU LEGITIMACIÓN: EL CONTRATO SOCIAL Una de las características fundamentales del Estado es el monopolio del poder político y de la coerción y la violencia, así como el poder de regular mediante normas la conducta de los que pertenecen a él y de imponer coactivamente el cumplimiento de esas normas. Pero el poder debe ser aceptado por la sociedad y el derecho reconocido por aquellos que componen la sociedad. El monopolio del poder por parte del Estado, ¿es así de derecho? ¿hay alguna razón que lo justifique? ¿de dónde procede este monopolio del poder? Nos estamos preguntando por la legitimidad del poder. El contractualismo es una teoría política que explica el origen y el ejercicio del poder político mediante la figura jurídica del contrato, un pacto o convenio en virtud del cual se renuncia a ciertos derechos a cambio de otras garantías. Así, el origen de la obligación política de reconocer la autoridad del Estado y la sociedad en general no está en la obediencia a un poder ajeno a la voluntad de los individuos, sino en la obediencia a un poder que ha nacido de la propia voluntad de los individuos y que, por consiguiente, ellos aceptarán libremente.
Los pensadores que vamos a revisar- Thomas Hobbes, John Locke y Rousseau- son los denominados contractualistas clásicos (s. XVII-XVIII) ya que, a pesar de sus diferencias, todos recurren a la figura del contrato para explicar de forma racional un poder político que consigue la armonía entre el interés individual o esfera privada y el interés general o esfera pública. Mediante el contrato hallarán una fórmula para explicar la legitimidad del poder político. Todos ellos parten de un supuesto estado natural, una situación imaginaria, previa a la constitución de la sociedad, para describir una concepción de la naturaleza humana en estado puro que acaba resultando inviable, y por ello requiere la presencia de una organización social determinada. 1. La teoría del contrato en Hobbes (1588-1679) En su obra más importante Leviatán queda de manifiesto el objetivo de la reflexión política de Hobbes: la necesidad de defender una autoridad absoluta. Hobbes aborda el problema de la sociedad y el Estado convencido de ser el primero en tratarlo científicamente, empleando su método de composición genética. Según este método el Estado es algo construido artificialmente a partir de los individuos, por lo cual, el primer paso para recomponer racionalmente el conjunto y restablecer así el orden, será analizar y descomponer la sociedad en sus elementos. Hobbes llega a la conclusión de que la sociedad está compuesta de hombres (materia), unidos por un pacto social (forma), del cual emana un poder (el del soberano absoluto). Habrá que analizar primero los componentes de la sociedad y luego la sociedad recompuesta en el Estado: a) Los hombres en el “estado de naturaleza”. Parte de la hipótesis de una situación en la que no existiera ni Estado ni autoridad común. Este “estado de la naturaleza”, previo al social es descrito de la siguiente manera: 1) todos los hombres son iguales y no tienen necesidad de “estar juntos” (igualitarismo y no sociabilidad natural del ser humano) 2) todos gozan del mismo derecho natural: la capacidad de usar su poder como se quiera 3) movidos por la inseguridad, la competición y el afán de gloria, viven en una situación de guerra permanente 4) no existe moral, ni ley, ni ningún tipo de organización social. El estado de naturaleza es así descrito porque Hobbes parte de una antropología pesimista, según la cual el ser humano actúa movido por sus pasiones y sólo busca satisfacer sus propios deseos; su egoísmo natural le lleva a la agresividad y conflicto permanentes. Es por ello necesario un Estado que controle a los individuos, ya que la situación de guerra permanente (“El hombre es un lobo para el hombre”) resulta insostenible. El Estado es una necesidad biológica para sobrevivir. b) El contrato que genera el Estado. De esta situación de libertad absoluta pero también de caos y guerra, el hombre saldrá gracias a la razón que le induce a buscar la paz mediante el establecimiento de un contrato que supondrá el nacimiento de la ley. La primera ley es precisamente esta: buscar la paz y mantenerla; la segunda, renunciar al derecho natural y a la libertad a favor de la paz; la tercera obliga a respetar los pactos establecidos. Pero esto no es suficiente: es necesario también conferir todo el poder a un hombre o asamblea de hombres que reduzcan todas las voluntades a una sola. Así surge el contrato que engendra el Estado. Pero el soberano sobre el que recae el poder queda fuera del contrato, ya que este se realiza entre los súbditos, por lo que haga lo que haga no incumplirá el contrato y la cesión de derechos resulta irrevocable. Como vemos Hobbes utiliza la teoría del contrato para justificar el absolutismo y negar la conveniencia de un reparto de poderes.
2. La teoría del contrato en Locke (1632-1704) Con los mismos materiales conceptuales que Hobbes (estado natural, contrato), Locke elabora cuarenta años más tarde, una teoría opuesta. Si Hobbes es el teórico del absolutismo, Locke lo es del liberalismo político. En los dos Tratados sobre el gobierno civil están contenidas las principales ideas políticas de Locke: 1) En el estado de la naturaleza, todos los hombres son libres, iguales e independientes. Existe el derecho natural a la propiedad privada (fundamentado en el trabajo) y la ley de la naturaleza impone un derecho mútuo, por lo que las relaciones son pacíficas (no hay guerra de todos contra todos). Sin embargo, los individuos poseen el derecho a castigar al infractor de la ley natural a la propiedad privada. 2) El contrato surge entre los hombres debido a la necesidad de proteger mejor el derecho a la propiedad privada. El contrato supone renunciar a ciertos derechos (pero no a todos, como en el caso de Hobbes). A lo único que se renuncia, según Locke, es al poder de hacer las leyes y castigar a los infractores. De esta manera surge la sociedad civil: al establecer un juez con autoridad para decidir las disputas y reparar los daños. 3) Ese juez es el poder legislativo, el cual es, por tanto, el poder supremo (que, para Locke, incluye también el judicial). El otro poder es el ejecutivo (que incluye también el federativo) que estará subordinado al anterior. Locke propone una separación de poderes. Considera además, en contra de Hobbes, que la cesión de derechos es siempre revocable si los dos poderes no actúan en función del bien público y son controlados por él. La resistencia al poder es siempre un derecho. Locke reivindica tolerancia por parte del Estado en cuanto a la libertad de pensamiento se refiere y especialmente respecto a la libertad religiosa. Cada cual tiene que ser libre de pertenecer a cualesquiera comunidades de fe, y el Estado no debe inmiscuirse en los contenidos de ésta. 3. La teoría del contrato en Rousseau (1712-1778) Al igual que los autores anteriores, todo el pensamiento de Rousseau está construido sobre el esquema del paso del estado natural al social, pero a diferencia de Hobbes y Locke, Rousseau propone un contrato como medio para transformar la sociedad y no como hito histórico de nacimiento de la misma. Para Rousseau en el estado de naturaleza, el hombre primitivo (“natural”) vivía en aislamiento y ni poseía sociabilidad natural ni vivía en guerra de todos contra todos. Era el “buen salvaje”, inocente, ausente de moral, de bondad natural e igualdad. Esa condición natural afirma Rousseau “es un estado que ya no existe, que quizás no ha existido nunca y que probablemente nunca existirá” pero del cual es necesario tener ideas para poder juzgar el estado actual de la sociedad. El concepto de naturaleza se usa como punto de referencia. El paso al estado de sociedad hace al hombre menos feliz, libre y bueno. La sociedad surge lentamente y con ella la desigualdad al nacer la propiedad privada y la autoridad para salvaguardarla. La sociedad va contra la naturaleza del ser humano que nació libre y feliz y se encuentra ahora esclavizado. El hombre está fuera de sí, está alienado.
Es necesario un regreso a una sociedad según las exigencias “naturales”. El primer paso es la educación a la que Rousseau dedica su obra Emilio. El segundo paso es la transformación de la sociedad. En su obra El contrato social, se establece una “forma de asociación mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo, y quede tan libre como antes”. Se trata de una nueva forma de contrato o pacto social que devuelva al hombre a su estado natural, sin dejar de pertenecer a una comunidad. No es un contrato entre individuos (Hobbes), ni un contrato de los individuos con un gobernante (Locke): es un pacto de la comunidad con el individuo y viceversa. Este pacto crea la voluntad general que no es la suma de voluntades individuales (egoístas) de los ciudadanos. Con ella surge la soberanía: es la voluntad general y ésta es inalienable e irrepresentable más que por todos (el gobierno sería sólo un ejecutor de la ley que emana de la voluntad general) y es indivisible (no hay separación de poderes). Sólo mediante este contrato el hombre recuperaría una sociedad humanizada porque al obedecer a la voluntad general de la que se forma parte, el individuo se obedece a sí mismo. El sistema que se plantea no es una democracia representativa sino una democracia directa. TEXTO 1 Pero aunque los hombres, al entrar en sociedad, renuncian a la igualdad, a la libertad y al poder ejecutivo que tenían en el estado de naturaleza, poniendo todo esto en manos de la sociedad misma para que el poder legislativo disponga de ello según lo requiera el bien de la sociedad, esa renuncia es hecha por cada uno con la exclusiva intención de preservarse a sí mismo y de preservar su libertad y su propiedad de una manera mejor, ya que no puede suponerse que criatura racional alguna cambie su situación con el deseo de ir a peor.
1) 2) 3) 4)
Explica cómo describe el autor el estado de naturaleza. ¿A qué se renuncia en el contrato? ¿Qué se obtiene a cambio? ¿A qué se debe la necesidad de realizar un contrato? Decide, razonadamente, el autor de este texto y relaciona las ideas del mismo con su teoría política.
TEXTO 2 Así pues, encontramos tres causas principales de riña en la naturaleza del hombre. Primero, competición; segundo, inseguridad; tercero, gloria (…). Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre. Pues la guerra no consiste sólo en batallas, o en el acto de luchar; sino en un espacio de tiempo donde la voluntad de disputar en batalla es suficientemente conocida (…). De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es también consecuencia que nada puede ser injusto. Las nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no tienen allí lugar. Donde no hay poder común, no hay ley. Donde no hay ley, no hay injusticia (…). Es consecuente también con la misma condición que no haya propiedad, ni dominio, ni distinción entre mío y tuyo; sino sólo aquello que todo hombre pueda tomar. 1) ¿Por qué el estado de naturaleza se caracteriza por el conflicto? ¿qué argumentos da el autor? 2) ¿Qué consecuencias se desprenden de tal situación? 3) Decide, razonadamente, el autor de este texto y relaciona las ideas del mismo con su teoría política.
TEXTO 3 Concluyamos que, errante en los bosques, sin industria, sin palabra, sin domicilio, sin guerra y sin vínculos, sin ninguna necesidad de sus semejantes, así como sin deseo alguno de perjudicarlos, quizá incluso sin reconocer nunca a ninguno individualmente, el hombre salvaje, sujeto a pocas pasiones y bastándose a sí mismo, únicamente tenía los sentimientos y las luces propias de tal estado, que sólo sentía sus verdaderas necesidades y no miraba más que aquello que creía interesante de ver, y que su inteligencia no hacía más progresos que su vanidad. Si, por azar, hacía algún descubrimiento, mal podía comunicarlo puesto que ni conocía a sus hijos. El arte perecía con el inventor; no había ni educación ni progreso y las generaciones se multiplicaban inútilmente. 1) Describe los rasgos principales de este supuesto estado natural. 2) Decide, razonadamente, el autor de este texto y relaciona las ideas del mismo con su teoría política.
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO:
AUTOR
HOBBES
LOCKE
ROUSSEAU
ESTADO DE LA NATURALEZA
CONTRATO
ESTADO SOCIAL Y POLÍTICO RESULTANTE