2. Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?

1. ¿En que consiste el diagnostico financiero? Un diagnostico financiero no es mas que “Una fotografía general de la salud financiera" de la empresa

0 downloads 63 Views 37KB Size

Story Transcript

1.

¿En que consiste el diagnostico financiero?

Un diagnostico financiero no es mas que “Una fotografía general de la salud financiera" de la empresa en cuestión, es decir; el diagnostico financiero es el resultado final del análisis financiero en el cual se vera reflejado el estado actual de la empresa financieramente hablando tendiendo en cuenta variables cualicuantitativas para dicho fin, analógicamente se puede decir que es el diagnostico medico que se da sobre un paciente luego de analizar su estado de salud. 2.

¿Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?

El siguiente constituye un esquema de las características detectadas, en el marco del proyecto de investigación sobre "SISTEMAS EXPERTOS DE DIAGNÓSTICO Y ASESORAMIENTO FINANCIERO" realizado en la Universidad del rosario de Colombia; en lo referente a los aspectos cualitativos a tener en cuenta al momento de realizar el diagnostico financiero. Tamaño. • Niveles de decisión • Monto de facturación anual • Cantidad de empleados • Tipo de control de gestión Tipificación - Ventajas y desventajas • Localización Geográfica • Organizaciones o Instituciones relacionadas • Influencia sobre el entorno • Variables de entorno o Política económica o Política impositiva o Política monetaria o Política crediticia Caracterización del producto o servicio que ofrece • Tangibilidad o intangibilidad • Necesidad de desarrollo del producto • Estructura técnica de producción Recursos Humanos • Relaciones dialógicas dominantes • Evaluación de la gerencia • Organización de personal Situación en el Mercado en el que actúa • Posición en el nicho de mercado • Ventajas competitivas • Flexibilidad del mercado 3. ¿Con base en que se dimensiona el tamaño del negocio?

El tamaño del negocio se dimensiona partir del valor de la inversión, determinado en el balance general, pero además se deben tener en cuenta otras variables externas como por ejemplo la industria en la que se mueve el negocio, la moneda de referencia, la economía del país en que se desarrolla la actividad y la competencia existente. 4. ¿En que tipos de activos debe estar representada primordialmente la inversión de una empresa? La inversión se debe enfocar en el activo principal de cada negocio según la actividad que realice dicho ente, es decir; el grueso de la inversión se destina a los activos directamente relacionados con la actividad económica de la empresa. 5. ¿En materia de activos diferidos, que tamaño?

es lo ideal en cuanto a su

Representan un ítem de prudencia pues si de una parte son derechos pagados con anterioridad también son dineros puestos en terceros que no representan una retribución de costo de capital, es decir; se pierde la posibilidad de inversión en cuentas que representen una ganancia, a partir de lo anterior se recomienda mantener un tamaño prudente y cauteloso dependiendo del negocio en cuanto a los diferidos preferiblemente bajo en lo posible. 6. ¿Cuáles deben manufacturera?

ser

los

principales

activos

de

una

empresa

Debido a su actividad productiva el grueso de sus activos deben estar en los activos fijos y en especial en maquinaria y equipo; pues su razón es producir y para ello requiere maquinaria además de edificaciones para dicho fin. 7. ¿Cuáles deben comercializadora?

ser

los

principales

activos

de

una

empresa

Por su actividad el grueso de los activos se debe encontrar en los activos corrientes especialmente en clientes e inventarios de mercancía. 8.

¿Cuales deben ser los principales activos de un banco?

Por su condición de entidad financiera el grueso de su activo se deben ubicar en sus clientes y efectivos, es decir; en el activo corriente.

9. ¿Cuales deben agropecuaria?

ser

los

principales

activos

de

una

empresa

Dependiendo de la actividad sea de agro o pecuaria los activos deben estar mayormente en activos fijos como terrenos para el caso de agro y semovientes en el caso de pecuarios. 10. ¿En que circunstancias es recomendable un elevado apalancamiento financiero? El apalancamiento financiero es recomendable siempre y cuando la tasa de interés sea cómoda y sostenible para la empresa, por tal razón un alto apalancamiento financiero es recomendable solo si se pacta una tasa razonable para la obligación financiera; el valor de los gastos financieros están sujetos al valor del préstamo y este a los requerimientos de inversión que a su ves corresponden a las expectativas que se tienen del mercado, en otras palabras es recomendable cuando se tienen expectativas de crecimiento. 11. ¿Cuál es el problema de un alto endeudamiento bancario en épocas de recesión? El problema se ve traducido por la perdida de poder adquisitivo de la población que se refleja en un bajón de las ventas y por tanto de los ingresos de las empresas que al encontrarse con un alto endeudamiento financiero deben pagar un alto interés, valor que es constante y de cuidado afectando directamente las utilidades y llegando a producir perdidas (desproporción entre ventas y gastos financieros). 12. ¿Para que un patrimonio sea bueno, en que reglones debe estar concentrado? Por el carácter de solidez y respaldo que representa el patrimonio lo ideal es que el grueso de su valor se encuentre en las cuentas mas estables a saber: capital, superávit y reservas; pues por ejemplo el valor de valorizaciones llega a ser muy relativo y poco confiable al momento de ser requerido. 13. ¿En cuanto a los pasivos cuales son los mas recomendables para una empresa y por que? En lo posible lo mas recomendable es que el grueso de los pasivos se encuentre en las cuentas que no representan un costo de capital como por ejemplo proveedores o cuentas por pagar a terceros, a cambio de las deudas bancarias por las cuales se debe pagar el costo del dinero, es decir; los intereses.

14.

¿Cuándo se puede decir que una empresa esta vendiendo bien?

Se puede decir que una empresa vende bien cuando se vende sin importar el valor muy por encima del costo de ventas, es decir; la medida de buenas ventas es la relación ventas-costo de venta. 15. ¿Cómo debe crecer las ventas, en épocas de expansión y en épocas de recesión? Las ventas de cualquier empresa se ven afectadas por la economía en la cual se desenvuelven, así pues si la economía se expande las ventas aumentan, contrario a si la economía entra en recesión ya que las ventas se verán disminuidas. 16.

¿Cómo deben crecer las utilidades operacionales y netas?

Las utilidades operacionales están condicionadas por los costos de la producción o el costo de venta, mientras la utilidad neta se ve afectada por el costo de venta además del los gastos financieros; lo ideal es que la utilidad neta crezca al mismo margen que la operativa pero el costo del capital es decir los interés que se paguen a bancos afecta la utilidad neta por ello lo recomendable es que crezcan en a un mismo margen en lo mas posible. 17.

¿Qué efectos tienen los ajustes por inflación en las utilidades?

Los ajustes por inflación afectan directamente las utilidades por su carácter de desinflar las cifras, es decir; las disminuye asentándolas al real valor del dinero, en otras palabras, disminuye o resta el valor inflado.

I. Analice si la empresa z, que presenta los siguientes valores, tiene bien distribuidos sus activos, siendo una empresa comercializadora: Total Activos Inversiones Permanentes Cuentas por cobrar Inventarios Activos Fijos Otros Activos

1000 400 60 100 380 60

No tiene bien distribuidos los activos pues el ítem mayor es el de inversiones permanentes referido a inversiones en otra empresa cuando debería tener el grueso de su activo en inventarios de mercancías y cuentas por cobrar, además presenta un activo fijo demasiado alto para su actividad. II. Analice si la empresa z, que presenta los siguientes valores, presenta un buen patrimonio, teniendo en cuenta que sus pasivos valen 1000:

Total Activos Capital Utilidades Retenidas Revalorización del Patrimonio Reserva legal y otras Otros activos

1000 400 60 100 380 60

Si tiene un buen patrimonio pues el grueso de su valor esta en cuentas estables como capital y reserva legal y otras. III. Analice si la empresa R tiene un buen esquema de pasivos patrimonio, teniendo en cuenta que es una empresa comercializadora con 600 de patrimonio: Total Pasivo Proveedores Obligaciones bancarias CP Impuesto por pagar Otros pasivos

1100 110 420 390 80

La distribución de los pasivos no es la adecuada pues el mayor valor es el de obligaciones bancaria a corto plazo lo que requerirá tal valor del activo liquido, además de que el impuesto a pagar es de igual dimensión, contrario a la cuenta de proveedores donde se esperaría estuviese el grueso del pasivo es la cuanta mas baja, en cuanto a la relación del patrimonio con el pasivo no es la mejor pues el hecho del alto endeudamiento a corto plazo hace que ni siquiera con el patrimonio se logre pagar o respaldar la deuda bancaria; no es recomendable una obligación bancaria de tal proporción a corto plazo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.