2ª República y Guerra Civil españolas Flipbook PDF


102 downloads 103 Views 12MB Size

Recommend Stories


GUERRA CIVIL
Texto 11 la Guerra civil Luis José Sánchez Marco GUERRA CIVIL 1936-1939 ZONA REPUBLICANA ZONA NACIONAL ALZAMIENTO inicio de la rebelión: 17 y 18 de

OVIEDO: SOCIALISMO Y GUERRA CIVIL
OVIEDO: SOCIALISMO Y GUERRA CIVIL A D O L F O FERNÁNDEZ V i c e d i r e c t o r de l a F u n d a c i ó n «José Barreiro» A. Triunfo del Frente Popu

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( )
Hª de España Contemporánea. 2º Bachillerato. Curso Académico 2010/11. Profesora: Vicenta Fernández BLOQUE III CRISIS DEL ESTADO LIBERAL TEMA 3 SUBLE

Story Transcript

La 2ª República y la

Guerra Civil española Por

ProfeGacel

CONTEXTO HISTÓRICO La Segunda República nació en una difícil coyuntura internacional. A la crisis económica (consecuencia del crack del 29), se unía el auge del movimiento comunista (apoyado desde la URSS) y de los fascismos (que supieron aprovechar la debilidad de las democracias para desestabilizarlas). En el año 1923, Miguel Primo de Rivera (con apoyo del rey Alfonso XIII) había instaurado una dictadura militar, hasta 1931. El país llevaba muchos años de atraso social y económico. Javier Tusell, en su “Manual de Historia de España del Siglo XX” presenta una España en 1930, como un país semi-industrial, con una esperanza de vida semejante a la del resto de Europa y una reducción importante de la emigración ultramarina. El campo permanecía estando muy atrasado (con un problema latifundista). En el tema de la educación en 1930, España tenía una tasa del 60% de población analfabeta. La sociedad española de 1931 era lo suficientemente moderna como para tener un sistema democrático pero no tanto como para que su democracia fuera estable. La República produjo una revolución en las esperanzas de la clase trabajadora.

Mussolini

Miguel Primo de Rivera

El impacto de la crisis de 1929 fue menor que en otros países, porque España no estaba suficientemente industrializada, por lo que este no fue un factor decisivo en el colapso del régimen de Primo de Rivera. Berenguer

POLÍTICA

La dictablanda de Berenguer no satisfizo a nadie, así que Alfonso XIII ofreció el gobierno a Alba (líder del Partido Liberal), aunque éste se negó. Entonces se lo entregó a Sánchez Guerra (que ofreció cargos a participantes de la Revolución de Jaca aunque éstos también se negaron). El 18 de febrero de 1931 se formó un gobierno bajo el mando del almirante Aznar (formó un gobierno de concentración monárquica que inmediatamente anunció elecciones municipales). El gobierno de Aznar duró hasta el 14 de abril.

El 12 de abril de 1931 se celebraron las primeras elecciones libres desde el golpe de Estado de Primo de Rivera. Estas elecciones eran de carácter municipal (ya que se consideraban menos peligrosas que las parlamentarias). En el conjunto de España ganaron los monárquicos, pero en las grandes ciudades (y capitales de provincias) la coalición de partidos moderados y republicanos. Alfonso XIII, consciente de que no podía mantenerse sin el apoyo de las clases urbanas, abandonaría el país sin resistir con ayuda de la fuerza. El 14 de abril fue proclamada la República sin un solo tiro.

Sánchez Guerra

Aznar

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1ª ETAPA

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

Ante el triunfo republicano se produjo el desconcierto monárquico.

Conde de Romanones

Romanones se dio cuenta que la monarquía había pasado a la historia y convocó elecciones parlamentarias (antes que las provinciales que estaban previstas). En Madrid, el comité revolucionario proclama la república. La monarquía renunció a sí misma, por lo tanto la segunda república estaba perfectamente legitimada.

Niceto Alcalá Zamora

Niceto Alcalá Zamora asume la presidencia del gobierno provisional, que tenía como misión elaborar una nueva Constitución Republicana (con un corte fuertemente anticlerical). Niceto (que era católico) propugnaba una secularización más moderada y se encontró con una fuerte oposición. Una ola anti-clerical se desató en buena parte de España. Los disturbios empezaron en Madrid y luego a otras ciudades. Muchos conventos y edificios religiosos ardieron, se profanaron lugares de culto y cementerios, incluso hubo muchos heridos y muertos.

La Constitución se aprobó en diciembre y se iniciaron las primeras reformas. Niceto Alcalá Zamora ya había dimitido (por no estar de acuerdo en el trato que la Constitución daba a la cuestión religiosa).

LA CONSTITUCIÓN DE 1931 (6ª CONSTITUCIÓN DE ESPAÑA)

CONSTITUCIONES ANTERIORES: 1812 (LA PEPA) 1837 (REGENCIA Mª CRISTINA) 1845 (ISABEL II) 1869 (REGENCIA SERRANO-PRIM) 1876 (RESTAURACIÓN - ALONSO XII)

LAS DISPOSICIONES MÁS IMPORTANTES FUERON

El texto estaba lleno de innovaciones. Se trataba de la primera Constitución democrática de la historia de España.

La soberanía popular pues “los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo". Nueva Bandera (roja, amarilla y morada). Sufragio Universal (por primera vez masculino y femenino). Derechos individuales y colectivos a través del Tribunal de Garantías Constitucionales. Desaparecía el Senado. Nuevo modelo de estructura territorial (regiones autónomas). Límites al derecho de la propiedad con la posible expropiación y la socialización. Estado aconfesional sin religión oficial del Estado y con libertad de culto.

Poco tiempo después comenzaría la etapa de Manuel Azaña, que pretendía acelerar la modernización del país. Temiendo que Niceto Alcalá Zamora emprendiera una campaña revisionista y de desprestigio contra la República. Los socialistas y los azañistas convinieron en ofrecerle la presidencia de la República (cargo que ocuparía durante años con gobiernos de distinto signo). A esta etapa azañista de dos años se la conoció como el Bienio Reformista.

ALGUNAS REFORMAS

La cuestión territorial: se abordó con la redacción del Estatuto de Autonomía (en 1932 el de Cataluña, en 1936 el del País Vasco y finalmente sin entrar en vigor el de Galicia). El ejército: con la reducción del número de mandos y la exigencia a la lealtad a la República. La religión: con la reducción de la influencia de la Iglesia católica en la sociedad y con la prohibición de que las órdenes religiosas ejerzan la enseñanza. La agricultura: con la reforma agraria (que contemplaba, entre otras cosas la expropiación y el reparto de tierras no explotadas). Ésta era insuficiente para el grupo obrero y muy radical para la derecha.

Estas reformas enemistaron al Gobierno con grupos sociales muy poderosos (como el ejército, la Iglesia y los terratenientes). En verano de 1932, el General Sanjurjo fracasó al intentar dar un golpe de Estado.

Pero tampoco las clases populares estaban satisfechas debido a la lenta aplicación de la reforma agraria. A comienzos de 1933 (en Casas Viejas Cádiz) campesinos anarquista ocuparon tierras por su cuenta (la revuelta fue duramente reprimida). Esto acabaría precipitando la caída del gobierno de Azaña.

2ª ETAPA

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1935)

En noviembre de 1933 volvió a haber elecciones. Esta vez ganó una coalición de derechas (que acabó encabezando Alejandro Lerroux). Este Segundo Bienio también es conocido como el Bienio Conservador.

A diferencia de las elecciones anteriores ahora la derecha se presentaba unida, mientras que la izquierda estaba más desunida que nunca. El sistema electoral (que favorecía las grandes coaliciones) permitió una amplia mayoría de escaños al CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y al PRR (Partido Republicano Radical de centro-derecha). Juntos formaron el llamado Gobierno Radical-Cedista. Además, los anarquistas (decepcionados con la República) fomentaron la abstención.

Entonces Alcalá Zamora encargó la formación del gobierno a Alejandro Lerroux, quien con el apoyo del CEDA logró frenar o revertir las reformas del bienio reformista anterior. Este fue un periodo de gran inestabilidad con un intento fracasado de Golpe de Estado (la Revolución de octubre de 1934, en Asturias) que estuvo alentada por importantes dirigentes del PSOE como Largo Caballero e Indalecio Prieto. En octubre de 1934, el CEDA (que hasta este momento se había mantenido al margen) decidió entrar en el Gobierno.

Largo Caballero

Indalecio Prieto

Esto provoca la alerta de algunos líderes del PSOE (como Largo Caballero) que temía la creciente radicalización del CEDA y su cercanía con los regímenes fascistas. Así que se convoca una huelga general, alcanzando tal magnitud y dimensión (conocida como la Revolución de Asturias de 1934). La Revuelta en Asturias fue sofocada por el gobierno que contó con un joven general (se llamaba Francisco Franco). La insurrección de Asturias reafirmó en la derecha y los monárquicos la convicción de que se había sofocado por la determinación de las fuerzas armadas. A río revuelto y de paso, Lluís Companys proclamó el Estado Catalán (dentro de la República Federal española) pero el líder catalán no consiguió sus objetivos y acabó en la cárcel. La derecha perdió la fe en la legalidad (temía que acabara triunfando la Revolución Bolchevique) por lo que empezó a pensar en defender sus intereses mediante las armas. La insurrección de la izquierda era un claro preludio de la guerra (algunos autores que sitúan el inicio de la guerra civil en el 1934). La represión fue dura (se hicieron muchos prisioneros hubo juicios y sentencias de muerte). Esta represión supuso un enorme desgaste para el Gobierno, que junto a una serie de escándalos de corrupción, forzaron la dimisión de Lerroux. Ante la inestabilidad política, Alcalá Zamora acabará convocando elecciones para febrero de 1936.

Lluís Companys

3ª ETAPA

EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR (1936)

En febrero de 1936, se celebraron elecciones generales (las últimas de la Segunda República española). La izquierda (para ganar) se unieron en lo que se llamó el Frente Popular (una coalición de socialistas, comunistas y anarquistas). La coalición Frente Popular acabó obteniendo la victoria (no exenta de sospechas de fraude). Las posiciones se habían radicalizado mucho. La izquierda no supo contenerse y los desórdenes se sucedieron de nuevo (manifestaciones, huelgas, quemas de conventos e iglesias) además, los políticos de izquierda ya exigían sin ambages la dictadura del proletariado. El Partido Comunista español (que años antes era insignificante) crecía como la espuma. El hijo de Miguel Primo de Rivera (José Antonio) había creado un movimiento de inspiración fascista (la Falange). El fascismo triunfaba en Italia y en Alemania y caló en España. La Falange (fusionada con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) no había tenido un buen resultado en los comicios del 36 y se había quedado sin representación, sin embargo, el partido crecía y crecía. El caos se apoderó de España (reyertas callejeras entre comunistas y falangistas). El gobierno no supo poner orden. José Antonio

Azaña sustituyó a Alcalá Zamora como presidente de la República y Casares Quiroga fue nombrado presidente del Gobierno (supuso un deslizamiento del jefe del Gobierno hacia la izquierda). La reanudación de la reforma agraria y las ocupaciones de fincas por jornaleros hicieron temer a los grupos privilegiados que estaba perdiendo el poder económico. La derecha rompía definitivamente con la República, apostándolo todo a la carta del golpe de Estado militar.

A su vez, el PSOE estaba cada vez más dividido. Para Indalecio Prieto era prioritaria la defensa de la República. La facción más radical representada por Largo Caballero (apodado el Lenin español) se inclinaba por que los obreros se apoderaran del poder político (al margen de la legalidad). Largo Caballero abogaba por una revolución social que habría de conseguirse por la violencia.

Un alzamiento militar contra el Frente Popular se estaba gestando en la sombra. Cuatro años antes ya había fracasado un pronunciamiento militar (la llamada "Sanjurjada"). Sin embargo, en 1936, la sublevación contaría con el General Mola como director (con Sanjurjo exiliado en Portugal, otra vez al frente). Esta vez habrían de coordinarse mejor las cosas, solo hacía falta un detonante, y ese detonante llegó... General Mola

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA Convocatoria a Cortes Constituyentes

Gobierno provisional

Reforma del ejército y proyecto de reforma agraria

Negociaciones con los nacionalistas 1931

CONSTITUCIÓN DE 1931

II

REPÚBLICA ESPAÑOLA abril de 1931 julio de 1936

Bienio progresista 1931-1933

Bienio conservador 1933-1936

Frente Popular 1936

Reforma militar

Ejército profesional y democrático

Reforma religiosa

Vida social sin influencia religiosa

Reforma agraria

Mejorar la situación del campesinado

Reforma territorial

Integrar a los nacionalismos

Reformas educativas y sociales

Asegurar educación general y mejorar condiciones laborales

Paralización de las reformas REVOLUCIÓN DE 1934

Represión

Reanudación del reformismo Ofensiva sindical Violencia callejera Conspiración militar

Golpe de Estado

GUERRA CIVIL

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) CAUSAS REMOTAS La manera de llevar a cabo la revolución liberal en España (que adoptó la forma de conflicto armado durante las tres guerras carlistas). La actitud y la mentalidad del Ejército, que se manifestaron a través de la práctica golpista (que se produjo durante más de cien años). La escasa modernización del país (tanto en materia ideológica como económica). La influencia de las ideologías dominantes, en el contexto europeo (el comunismo y el fascismo).

PRÓXIMAS La crisis económica y social internacional (en la década de 1930) coincidió con el período republicano en España. Las alternativas políticas posibles eran tres: el reformismo democrático la reacción fascista y la revolución comunista. En España, la República se enfrentaba a los cambios sociales por la vía del reformismo (pero fue incapaz de resolver los problemas): la reforma agraria, la educación para todos, el Estado laico la mejora de las condiciones de la clase obrera y la mujer. La derecha tendió a imitar el modelo de los fascistas italianos y a minar las reformas modernizadoras de los republicanos. Todo ello llevó a un conflicto ideológico que llegaría a la calle.

DETONANTE FINAL El detonante final llegaría cuando el 12 de julio de 1936. Unos falangistas (otras fuentes hablan de Carlistas) mataron al teniente de la guardia de asalto republicana (José del Castillo, militante socialista). El cuerpo policial buscaba venganza y trató de detener a algún falangista. Como no lo encontraron fueron a buscar a Gil-Robles pero éste se encontraba de veraneo en Biarritz. José del Catillo

Fue entonces cuando pasaron por la calle Velázquez y alguien propuso ir a por Calvo Sotelo que vivía ahí. Le detuvieron de madrugada y le metieron en una camioneta (ahí un escolta de Indalecio Prieto le disparó en la nuca). Calvo Sotelo era una gran figura de la derecha (diputado y destacado líder de la oposición). Su asesinato causó gran conmoción y fue lo que hizo que Francisco Franco (hasta entonces indeciso) decidiera sumarse al Golpe de Estado, dirigido por Mola.

Calvo Sotelo

LA REBELIÓN MILITAR La guerra civil española estalla cuando el ejército de áfrica se subleva contra el gobierno del Frente Popular (el 17 de julio de 1936) poniéndose a las órdenes del General Franco. El día 18 de julio de 1936 varias guarniciones de la península se suman a la sublevación. El General Franco (que se hallaba en Las Palmas en aquellos momentos) fue despertado a las 4 de la madrugada y le comunicaron que se habían sublevado con éxito las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Por la mañana del día 18 de julio de 1936, Franco embarca a su mujer y a su hija en un transatlántico con destino a Francia. Él sube a un avión que le llevará a la zona española del protectorado de Marruecos.

La rebelión militar estalló con éxito en Marruecos y al día siguiente alcanzó la Península. Los sublevados contaban con el ejército de África (que era el más experimentado). Los golpistas tenían planeado ocupar las ciudades más importantes en un par de días como mucho, pero no fue así. La intervención de las fuerzas de seguridad, las tropas leales y los civiles armados por el gobierno frustraron parcialmente el golpe. El alzamiento no triunfa ni en Madrid ni en Barcelona (aquí gracias a la decisiva intervención del General Aranguren que se mantuvo fiel a la República).

EL CONTEXTO INTERNACIONAL La Guerra Civil no puede entenderse aislada del contexto internacional. El conflicto coincidió con el auge de los fascismos y la política de apaciguamiento de las democracias, que a costa de evitar otra guerra mundial, permitieron a Hitler incumplir los tratados internacionales. Esta política tuvo una gran importancia en el conflicto español, pues condicionó la ayuda a cada uno de los bandos contendientes. Lo cierto es que ninguna democracia movió un dedo para ayudar a la República. Inglaterra y Francia promovieron un acuerdo de no intervención, al que se sumaron muchos países (este acuerdo fue una farsa).

Las potencias nazis y fascistas suministraron tanques y aviones a los sublevados. La Unión Soviética apoyó con firmeza los republicanos, con entrega de material bélico y víveres, a cambio del oro del banco de España (el famoso oro de Moscú, con el que Stalin se cobró la ayuda).

España se convirtió en campo de batalla de las fuerzas totalitarias antagónicas en Europa (el nazismo y el fascismo contra el comunismo). También se convirtió en laboratorio de experimentación de nuevas armas y métodos de guerra.

LA GUERRA La guerra se enquistará durante tres largos años. Fue una guerra fratricida entre hermanos, una guerra que todavía sigue trayendo cola a día de hoy. Dos Españas enfrentadas (buenos y malos, héroes y villanos, víctimas y verdugos) hubo de todo y en ambos bandos. España quedó dividida en dos zonas: la Republicana y la llamada Nacional. Para luchar contra el ejército sublevado, el gobierno republicano (presidido desde el 19 de julio por José Giral pues Casares Quiroga había dimitido) armó en los compases iniciales de la guerra a los civiles, lo que daría lugar a las famosas milicias (valientes milicianos indisciplinados). Se convirtió en una guerra de clases. Los milicianos desatan el terror en la retaguardia, fijando su ira especialmente en la Iglesia Católica y dando muerte a más de 8.000 religiosos. La guerra cobró para los nacionales un cariz de cruzada contra los enemigos de la religión (término utilizado por los obispos españoles), lo que supuso el espaldarazo de la Iglesia al bando franquista. Pero las tropelías también se dieron en la retaguardia del bando nacional. Las órdenes del General Mola eran claras usar tanta violencia como sea menester. De pronto los que antes habían sido adversarios políticos se convierten en enemigos de la noche a la mañana. Es curioso, en esta guerra el número de muertes en la retaguardia es semejante a las producidas en el frente. Muchas de estas muertes no eran más que venganzas personales.

1ª ETAPA LA GUERRA DE COLUMNAS (JULIO DE 1936 - NOVIEMBRE DE 1936)

Tras volar desde Canarias, Franco se pone al frente de las tropas de Marruecos. En unos días estas tropas son trasladadas a la Península Ibérica, con la ayuda de aviones alemanes e italianos. Entonces empieza el avance hacia el norte que toman Badajoz y llegan al Valle del Tajo. En septiembre de 1936, las tropas franquistas toman Toledo y liberan a los sublevados atrincherados en el Alcázar (que resistían el asedio de las fuerzas republicanas). Tras la decisiva operación de cruce del estrecho, y habiendo ya controlado gran parte de Andalucía y Extremadura, los generales del bando nacional vieron la necesidad de tener un mando único. A finales de septiembre de 1936, una reunión de altos mandos de la facción sublevada decide nombrar a Franco como generalísimo de todos los ejércitos y jefe del nuevo Estado. En Madrid, el gobierno de Giral se había derrumbado y el socialista radical Largo Caballero fue designado presidente del gobierno republicano. La escasa afluencia de voluntarios para empuñar las armas (unos 100.000 en cada zona) obliga a ambos bandos a abrir las cajas de recluta. A partir de entonces se enfrentarán dos ejércitos engrosados por soldados de quintas, muchos de ellos totalmente ajenos a la lucha ideológica. Los combatientes luchan en el bando que ha triunfado en su pueblo, ciudad o provincia (la lealtad geográfica será la realmente mayoritaria).

2ª ETAPA LA BATALLA DE MADRID (NOVIEMBRE DE 1936 - MARZO DE 1937)

El gran objetivo de los sublevados es tomar la capital. La gran ofensiva de Madrid es planificada como un movimiento convergente de las tropas de Mola por el norte y las de Franco por el sur. Si cae Madrid, los nacionales tienen ganada la guerra. Pero los defensores de la República no se lo ponen fácil.

Se inicia la batalla de Madrid. Los republicanos además del material bélico soviético cuentan con unas unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros (de más de 50 países). El gobierno republicano presidido por Largo Caballero tomó la precaución de abandonar Madrid e instalarse en valencia. Esta fase termina en febrero y marzo de 1937, con las batallas de Jarama y de Guadalajara (en esta última son derrotados los voluntarios italianos enviados por Mussolini en la que es difundida propagandísticamente como la primera derrota del fascismo).

En el campo de batalla, los años 1937 y 1938 constituyen el largo tramo central de la guerra, que partiendo de un equilibrio de fuerzas, se va a ir resolviendo en favor de los sublevados. A principios de 1937 los nacionales avanzan y conquistan Málaga.

3ª ETAPA LA GUERRA DEL NORTE (MARZO DE 1937 - OCTUBRE DE 1937)

En la primavera de 1937 se inicia la campaña del norte. Vizcaya, Santander y Asturias era de gran interés estratégico al ser una región industrial, por lo que Franco (habiendo renunciado a la toma de Madrid) inicia la ofensiva del norte y acabará ocupando la cornisa Cantábrica (una zona de vital importancia industrial y minera).

Mundialmente conocido será el episodio en el que los bombarderos alemanes de la Alemania nazi (la conocida como la legión cóndor) atacaron la ciudad de Guernica, (a la que Pablo Picasso dedicó un cuadro que se expuso en París, tratando de mostrar los horrores de la guerra e intentar atraer la simpatía del público hacia la causa republicana).

En mayo de 1937, después de graves enfrentamientos armados en Barcelona entre anarquistas y comunistas, Largo Caballero dimite como jefe del gobierno. Las diferencias en el bando republicano se dirimen entre quienes quieren anteponer la revolución a la guerra (como son los anarquistas) y quienes buscan el triunfo militar por encima de todo (como los comunistas). El presidente de la república Manuel Azaña nombra a Juan Negrín presidente de gobierno. Negrín reforzó sus poderes e impulsó una nueva y gran ofensiva. Para aligerar la presión sobre el norte, en verano de 1937 abre los frentes de Brunete y Belchite.

4ª ETAPA LA GUERRA EN EL ESTE (TERUEL) Y LA MARCHA HACIA EL MEDITERRÁNEO (OCTUBRE DE 1937 - ENERO DE 1939)

A finales de 1937, el gobierno republicano se traslada de Valencia a Barcelona e inician la campaña de Teruel, para evitar el ataque de los franquistas sobre Madrid, pero esta campaña fracasa. La batalla de Teruel supone un duro enfrentamiento entre ambos bandos. Finalmente, los entornos de la ciudad de Madrid quedan controlados por los franquistas. lo que permite a éstos avanzar hasta el Mediterráneo.

Tras la pérdida de Teruel por las tropas republicanas, en febrero de 1938, los ejércitos de Franco lanzaron una ofensiva en Aragón, que arrasó las defensas republicanas. Los nacionales penetran en Cataluña y toman Lérida, donde encuentran una fuerte resistencia republicana. En abril llegaron a las playas de Vinaroz (separando el territorio republicano que quedaba dividido en dos áreas principales la de Cataluña y la de Madrid).

En enero de 1939 y sin apenas resistencia, miles de republicanos militares y civiles se exilian en Francia (entre ellos el poeta Antonio Machado que viejo y enfermo fallecerá el 22 de febrero). El 27 de febrero de 1939, el gobierno de Franco es reconocido por Francia e Inglaterra, lo que provoca la dimisión de Manuel Azaña como presidente de la República.

EL FINAL DE LA GUERRA (ENERO DE 1939 - ABRIL DE 1939)

La batalla del Ebro es un intento del ejército republicano de retomar la iniciativa, aunque acaba en fracaso. En marzo de 1939, la conjura de algunos militares contrarios al Gobierno de Negrín, precipita el colapso de la República. La guerra culmina con la descomposición política de la República por sus propias divisiones internas. Los republicanos, tras un gran éxito inicial son vencidos en la Batalla del Ebro, una de las más sangrientas de toda la guerra (una batalla que preparaba el camino para la caída de Cataluña). El gobierno de Negrín intentó resistir todo lo posible a fin de vincular la guerra española a una más que probable Guerra Mundial. Con la presión que ejercía la aviación nacional y caída Tarragona, la resistencia republicana se hunde. El General Yagüe entra en Barcelona (entonces sede del gobierno). El 28 de marzo fue ocupada Madrid y el 1 de abril de 1939 Franco firma el último parte de guerra y se anuncia la victoria total. La terrible Guerra Civil española había finalizado, dando paso a la larga dictadura que duraría hasta el año 1975.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

Todos los historiadores están de acuerdo a la hora de describir la Guerra Civil como el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante el siglo XX. Durante tres años, conciudadanos e incluso miembros de una misma familia, lucharon entre sí (el odio entre los españoles se acrecentó resultando inevitable el deseo de aniquilación del contrario).

SOCIALES

Los que vencieron excluyeron y persiguieron a quienes no se habían sumado a su bando.

En los últimos meses de la guerra, millares de combatientes republicanos y de familias enteras, que habían defendido públicamente al gobierno legal, tuvieron que abandonar España de manera precipitada, dejando atrás todas sus pertenencias y propiedades. Se agolparon en el puerto de Alicante, última ciudad en ser tomada por los franquistas, esperando tener plaza en uno de los barcos que los llevarían a algún país que los quisiese acoger. La frontera catalana con Francia era un río de personas que tuvieron que sufrir las penalidades del exilio, y muchos jamás regresaron. México fue la nación que acogió mayor número de personas y su capital se convirtió en la sede política de la República en el exilio.

En resumen: casi medio millón de muertos, de los que una buena parte corresponde a los asesinatos de las retaguardias. Acabada la guerra, más de 250.000 personas ingresaron en prisiones o en campos de trabajo forzado.

Las consecuencias en la cultura española fueron importantísimas. Quedó destruido todo el esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata de la cultura española (1898-1936).

CULTURALES

Fueron ejecutados o destituidos por el franquismo más del 60% de los maestros y profesores. Prácticamente la totalidad de los intelectuales de la generación del 27 y los más notables científicos y artistas murieron o marcharon al exilio. Figuras señeras como Federico García Lorca, Luis Buñuel, Antonio Machado Rafael Alberti y Pablo Picasso son buen ejemplo de esta desertificación cultural. La cultura oficial retrocedió a los tiempos del oscurantismo clerical, la represión y la censura.

ECONÓMICAS

García Lorca

Las consecuencias económicas fueron desastrosas para el país. (la disminución de la producción generó que la mayoría de la población española sufriera, a lo largo de las décadas de 1940 y 1950, los efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo).

POLÍTICAS

Fue el final de la más importante experiencia modernizadora y democratizadora que había tenido la España contemporánea y el inicio de una larguísima dictadura. En el ámbito internacional España inició veinte años de aislamiento político. Quedó fuera del fuerte impulso de progreso que se inició en Europa después de 1945. En definitiva, España llegaba a la mitad del siglo XX sin haber solucionado sus problemas de convivencia política.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA CAUSAS ANTIGUAS: Propiedad de la tierra (atraso). Influencia de la Iglesia RECIENTES:

Crisis de los años 30 en Europa.

Reforma Bienio Azaña.

Descontento (militares, Iglesia, propietarios, banca...).

Triunfo FRENTE POPULAR (febrero)

¿prólogo II Guerra o conflicto marginal?

REPUBLICANOS:

1º Dudas 2º Desmorona 3º Reorganiza 4º Tensiones del Gobierno de Largo Caballero 5º Gobierno de Negrín (los 13 puntos) 6º Casado

Idea de un golpe rápido (sobre las principales ciudades).

Ayuda exterior (Alemania e Italia)





Golpismo militar.



SUBLEVADOS:

BRIGADAS INTERNACIONALES



SUBLEVADOS (ITALIA, ALEMANIA, PORTUGAL Y VATICANO)



ETAPAS

GUERRA DEL ESTE:

GUERRA DE COLUMNAS:



-Aragón(octubre 1937 - enero 1939)



-Conquistan Toledo

(julio 1936 noviembre 1936)







Bat. de Teruel



Guadarrama y Alcázar

BATALLA DE MADRID:

GUERRA DEL NORTE:





-Hacia Madrid(noviembre 1936 marzo 1937)

-Cornisa Cantábrica(marzo 1937 - octubre 1937)





Bat. de Jarama y Guadalajara

Gernica, Asturias, Bilbao y Santander 

EL FINAL:

-Aragón(enero 1939 - abril 1939)

Bat. del Ebro Cae Barcelona, Gerona, Valencia y Alicante

COSTES HUMANOS:

CONSECUENCIAS

ayudas

REPÚBLICA (RUSIA/MÉXICO).

Junta Defensa. FRANCO Jefe del Estado (concentra el poder).

Partido único.

Radicalización y violencia.



DIMENSIÓN INTERNACIONAL

EVOLUCIÓN BANDOS

COMIENZO

500.000 muertos, heridos, represaliados... exiliados

COSTES MATERIALES:

Pérdida de población joven, destrucción, pobreza...

Cae la economía. No infraestructuras

COMITÉ NO INTERVENCIÓN (FRANCIA Y GRAN BRETAÑA)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.