(2000) HONDURAS

Cuestionario para los gobiernos sobre la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vigésimo tercer pe

14 downloads 251 Views 326KB Size

Recommend Stories


2000
TOMO4\TIJUANA\LEYIMURB Actualizado en Internet: 15/AGOSTO/2000 LEY DE IMPUESTO DE PLUSVALIA RELATIVA A LA OBRA DE URBANIZACION DEL BOULEVARD MANUEL D

Story Transcript

Cuestionario para los gobiernos sobre la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) para la preparación de las evaluaciones y exámenes regionales que tendrán lugar en 2010 para la conmemoración de Beijing+ 15. HONDURAS Introducción Las comisiones regionales de las Naciones Unidas realizarán un examen y evaluación de los progresos alcanzados en la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, aprobadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), y del documento final del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000), en preparación para el 15° aniversario de la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing, en 2010. Las comisiones regionales colaborarán con la División para el Adelanto de la Mujer del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales en este proceso. El examen y evaluación de los progresos alcanzados abarcará el quinquenio comprendido entre 2004, en que los Estados Miembros presentaron sus respuestas al cuestionario, y el final de 2009. Servirá para determinar los logros alcanzados y las deficiencias y problemas encontrados y proporcionará una indicación de las esferas en que sea más urgente aplicar medidas e iniciativas para proseguir la labor de aplicación. Para preparar el examen y evaluación, las comisiones regionales utilizarán las respuestas de los Estados Miembros al cuestionario. Además, se recurrirá a una diversidad de fuentes de información y estadísticas, incluidos los informes presentados por los Estados partes en virtud de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, información acumulada en el ámbito de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, planes regionales de acción e informes nacionales a los órganos regionales, así como las conclusiones de reuniones de grupos de expertos y demás actividades a nivel regional. Entre otras fuentes de información que se utilizarán figuran las evaluaciones comunes para los países y los Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP), los informes nacionales sobre el desarrollo humano y los informes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

1

II.

El cuestionario

El cuestionario consta de cuatro partes. Se solicita que los Estados Miembros proporcionen información sobre las actividades realizadas y los progresos alcanzados desde el proceso más reciente de examen y evaluación, llevado a cabo en 2005. En la primera parte se invita a los Estados informantes a que destaquen los principales logros alcanzados y los obstáculos generales con que hayan tropezado en la aplicación de la Plataforma de Acción y del documento final del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Las respuestas a la primera parte del cuestionario no deberían exceder de tres páginas. En la segunda parte del cuestionario se insta a los Estados informantes a que proporcionen ejemplos concretos de los logros alcanzados, especialmente en las esferas de la elaboración de políticas, la reforma legislativa, actividades de promoción, concientización, desarrollo de capacidades y programas y proyectos que hayan ejecutado para la aplicación en las esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción (salvo la esfera de especial preocupación H, que se aborda en la tercera parte), así como en esferas que, según se determinó en el vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, requerían nuevas iniciativas y medidas. También deberán indicarse los obstáculos y las deficiencias y los problemas que aún persisten, en relación con las esferas de especial preocupación, y proporcionarse un resumen de las experiencias adquiridas. Las respuestas a la segunda parte del cuestionario no deberían exceder de 10 páginas. La tercera parte se centra en el desarrollo institucional o en las estructuras y medidas que han establecido los países para apoyar la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. En esta parte se aborda la esfera de especial preocupación H de la Plataforma de Acción, esto es, los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer y los capítulos V, relativo a las disposiciones institucionales, y VI, relativo a las disposiciones financieras, así como las medidas señaladas en el documento final del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. En esta sección deberá describirse la información relativa a los mecanismos nacionales, los programas de fomento de capacidad para ministerios sectoriales, la asignación de recursos, las estadísticas e indicadores y los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas, así como la información relativa a las asociaciones. Las respuestas a la tercera parte del cuestionario deberían tener una extensión de cuatro páginas. En la cuarta parte se invita a los Estados que respondan al cuestionario a que faciliten información sobre los principales problemas y dificultades con que se sigan enfrentando y sobre los planes de medidas e iniciativas futuras para resolverlos y para lograr la plena aplicación de la Plataforma de Acción en cada una de las esferas de especial preocupación. Se insta en particular a los Estados informantes a que indiquen cualesquiera nuevos compromisos que contraigan para acelerar la aplicación, a nivel nacional durante los próximos cinco años, de la Plataforma de Acción y del documento final del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Las respuestas a la cuarta parte del cuestionario no deberían exceder de tres páginas.

2

A título orientativo solamente, en el anexo se incluyen algunos ejemplos de las cuestiones que podrían plantearse en cada una de las partes del cuestionario. No es necesario que los Estados informantes respondan a cada una de estas cuestiones, sino que deberían concentrarse en las que consideren más pertinentes en sus contextos nacionales. En las respuestas también podrán abordarse otras cuestiones que no están incluidas en el anexo. III.

Nota metodológica

La información que se pretende reunir mediante el cuestionario es tanto de índole cualitativa como cuantitativa. Se pone énfasis en la aplicación y se insta a los Estados informantes a que, en lo posible, proporcionen información concreta sobre los efectos de las iniciativas y actividades descritas. Las actividades, productos y medidas deberían diferenciarse de los logros y efectos obtenidos respecto de la situación de la mujer y la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Se insta a los Estados informantes a que proporcionen datos cuantitativos, desglosados por sexo y edad, o indiquen si esos datos ya se han presentado en otros contextos. Los países que deseen facilitar información sobre los indicadores utilizados a nivel nacional para supervisar las actividades relativas a la igualdad de género y empoderamiento de la mujer podrán hacerlo. Se insta además a los Estados informantes a que faciliten información sobre los plazos concretos para la adopción de iniciativas y medidas. En el sitio web de la División para el Adelanto de la Mujer (http://www.un.org/womenwatch/daw) puede consultarse la lista de los informes presentados por los Estados Miembros a la Secretaría de las Naciones Unidas con antelación a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) y a la celebración del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000), así como el examen y evaluación de los 10 años de aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing realizados por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (2005) y los informes más recientes presentados al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Envío de respuestas Las respuestas a este cuestionario deberán enviarse impresas y en formato electrónico en uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, a más tardar el 1° de marzo de 2009 (en el caso de la Comisión Económica para Europa), el 31 de marzo de 2009 (en los casos de la Comisión Económica para África, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico) y el 30 de abril de 2009 (en el caso de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental), a la comisión regional que corresponda: Comisión Económica para África Centro Africano para las cuestiones de género y desarrollo Casilla de correo 3001 Addis Abeba, Etiopía Contactar a: Thokozile Ruzvidzo, oficial a cargo Facsímile: (251-1) 5 51-2785 Correo electrónico: [email protected]

3

Comisión Económica para Europa Palais des Nations 1211, Ginebra, Suiza Contactar a: Ewa Ruminska-Zimny, oficial superior de asuntos sociales Oficina del Secretario Ejecutivo Facsímile: (41-22) 917-0036 Correo electrónico: [email protected]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Casilla 179-D, Santiago de Chile Contactar a: Sonia Montaño, oficial a cargo División de Asuntos de Género Facsímile: (56-2) 208-0252 Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico Sección de Igualdad de Género y Empoderamiento Division de Desarrollo Social UN Building Rajdamnern Avenue, Bangkok 10200, Tailandia Contactar a: Beverly Jones, oficial de asuntos sociales Facsímile: (66-2) 288-1030/1000 Correo electrónico: [email protected] Comisión Económica y Social para Asia Occidental Casilla de correo 11-8575, Beirut, Líbano Contactar a: Miranda Hawa, oficial a cargo Centro para la Mujer Facsímile: (961-1) 98-1510 Correo electrónico: [email protected]

4

y

ANEXO: ORIENTACIÓN PARA RESPONDER EL CUESTIONARIO Los ejemplos que figuran a continuación cumplen un propósito puramente orientativo. No es necesario que los Estados informantes respondan a cada una de estas cuestiones, sino que deberían concentrarse en las que consideren más pertinentes en sus contextos nacionales. En las respuestas también podrán abordarse otras cuestiones. Primera parte:

Panorama general de los logros alcanzados y los problemas encontrados en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (3 páginas)

La respuesta a la primera parte del cuestionario debiera incluir los principales logros alcanzados y problemas encontrados. Los temas comprendidos en esta parte pueden examinarse en más detalle en las respuestas a otras partes del cuestionario. Por ejemplo, los temas relacionados con la globalización se podrían analizar más a fondo en la segunda parte del cuestionario y los temas relativos al presupuesto con una perspectiva de género en la tercera. Preguntas orientativas: Por ejemplo, las respuestas podrían contestar a las siguientes cuestiones y preguntas: a) ¿Se ha aprobado alguna política relativa a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y, en caso afirmativo, a qué nivel? ¿Se elaboró una estrategia o plan de acción para apoyar su aplicación? ¿Qué mecanismos se establecieron para su supervisión y de qué manera los distintos agentes que intervinieron en esa política rindieron cuentas de su aplicación? ¿Hay algún mecanismo de coordinación nacional al máximo nivel para asegurarse de que la política se aplique en todas las esferas sectoriales? 1-En Honduras se aprobó en un primer momento una Política Nacional de la Mujer2002-2007, la cual comprendía 5 ejes prioritarios Salud, Educación y medios de comunicación, Economía y pobreza, Violencia y Participación social y Política de las mujeres, esta política tuvo como función primordial promover la incorporación plena de las mujeres al desarrollo sostenible del país.



Esta primera Política surge como resultado de las luchas históricas del movimiento de mujeres de nuestro país y el mundo. La misma busca impulsar y hacer operativos los compromisos internacionales del Estado de Honduras, contenidos en la Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (1982) y los compromisos derivados de la conferencia Internacional de Población y Desarrollo(1994) y de la IV conferencia mundial de la Mujer (1995) De esta Política se derivó un primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, conocido por sus siglas PIOM 1 Como estrategia de implementación se definieron un conjunto de tácticas que deben estar presentes a la largo de todo el proceso: La Sensibilización de la población, capacitación e investigación, descentralización, institucionalización y transversalización de la Política Nacional de la Mujer en el sector público, participación de la sociedad civil, interlocución con el movimiento amplio de mujeres y financiamiento.

5



Para el monitoreo y evaluación de esta primera Política se diseñaría el SINIMAN el cual es un sistema nacional de información sobre la mujer, la adolescente y la niña bajo la responsabilidad del INE, (Instituto Nacional de Estadísticas) y se coordinaría con mecanismos de género existentes en el Estado, unidades de planificación y programas de información de cada una de las instituciones públicas, corresponsables de la ejecución del plan, Siendo el INAM el asesor técnico para la desagregación de indicadores por cada objetivo estratégico existente, sin embargo este nunca se puso en marcha, pero sí se concluyo el establecimiento de la Línea de Base del SIMOEP (Sistema de Monitoreo y evaluación de la Política Nacional de la Mujer)y su respectivo diseño Conceptual y Aplicativo Informático, esta línea base se concluyó tan tardíamente que para cuando logró terminarse ya había terminado el período de vigencia de la PIOM. Actualmente el único mecanismo existente es el Instituto Nacional de la Mujer, qué el año recién pasado concluyó todo un proceso de consultas regionales a fin de que este año se ponga en vigor el PIEGH (Plan de Igualdad y Equidad de Género) que es la forma operativa de una Segunda Política Nacional de la Mujer para los años 2008-2015. b) ¿Qué impacto tienen la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer sobre la promoción de la igualdad de género? ¿Cómo ha seguido la aplicación de la Convención? En Honduras la Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer ha traído cambios en la legislación como ser por ejemplo la creación de la Ley contra la Violencia Doméstica, que es una ley especial de carácter preventivo que busca frenar la violencia de este tipo, fue creada en un primer momento en el año 1997 y reformada casi en su totalidad en el año 2005, obteniendo como resultado un aumento significativo del empoderamiento de las mujeres, sobretodo en los espacios locales. c) ¿Cuáles han sido los principales logros en el ámbito legislativo y de formulación de políticas para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la última década? Sírvase facilitar información detallada.

1-La creación de la Ley de igualdad de Oportunidades 2-La creación de la Ley contra la Violencia Doméstica 3- la creación del reglamento de la Ley de Igualdad de Oportunidades 4- Aprobación del Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer 5- Ley del Instituto Nacional de la Mujer, institución que coordina las actividades con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que contribuyan a la realización plena e integral de la Mujer hondureña. 6-Reformas a la Ley de Reforma Agraria modificándose lo relativo a los títulos de propiedad que antes se expedían solamente a favor de los hombres. 7- Reformas al Código Penal, mediante la tipificación de delitos como el turismo sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual.

6

d) ¿En qué medida se han tenido en cuenta las perspectivas de género y los intereses de la mujer en la preparación de los presupuestos en los planos nacional, regional y local? ¿Este interés ha redundado en un aumento de los recursos destinados a la igualdad de género? Sírvase describir las iniciativas para aumentar y supervisar las asignaciones presupuestarias relacionadas con el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. ¿Se ha comenzado a aplicar procedimientos presupuestarios con perspectiva de género? ¿Con qué fin? – En el año 2005 se crea mediante Decreto Ejecutivo, la Oficina de Género en la Secretaría de Finanzas, experiencia piloto en el área centroamericana. Esta oficina nace como parte de un proyecto que inicia en el año 2000 con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, como producto de la negociación entre este organismo, el Instituto Nacional de la Mujer y la Ministra de esta Secretaría. Este proceso fue muy valioso en la medida que dejó capacidades instaladas a nivel institucional, legal y documental marcando un hito en la historia de la presupuestación pública en Honduras. La experiencia dejó como producto la herramienta de desagregación por sexo en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAFI) que da cuenta de la asignación presupuestaria de cada Secretaría de Estado e institutos descentralizados y su impacto en el logro de la equidad de género. Esta herramienta permitió destinar rubros dirigidos hacia la capacitación de las mujeres en actividades no formales y consideradas tradicionalmente masculinas, acceso a la tierra en coordinación con el Instituto nacional Agrario y acciones positivas para las mujeres como fondos semilla para empresas femeninas a nivel nacional. Esta experiencia finalizó con el gobierno actual y se están realizando acciones para su reactivación. En este proyecto, las organizaciones de mujeres y feminista tuvieron poco protagonismo y no se logró la difusión requerida a nivel nacional. A pesar de esto se contó con una buena cantidad de documentos, como la sistematización del proceso e indicadores para la presupuestación sensible al género que se encuentran en el Instituto nacional de la Mujer. A nivel municipal existen numerosas iniciativas de incorporación de género en los presupuestos públicos, sobre todo a nivel de capacitación promovidas por organizaciones de mujeres y en un municipio (Santa Rosa de Copán) apoyada por UNIFEM como parte de su programa en la región andina y centroamericana. La incorporación de gastos etiquetados para las mujeres ha sido reciente y en base a la construcción de las “agendas de las mujeres” instrumentos donde se recogen las necesidades de las mujeres del municipio. Actualmente se cuentan experiencias de presupuestación sensible al género en cinco municipios del país. Como conclusión se dirá que pesar de haber logrado “fondos para las mujeres” en algunas municipalidades y proyectos, estos siguen siendo poco representativos si se toma en cuenta el volumen del presupuesto municipal, pero que son un gran avance si se analiza desde la perspectiva de un proceso paulatino, puesto que antes de los proceso de formación en género y participación ciudadana el porcentaje asignado para acciones afirmativas hacia las mujeres era de 0%.

7

e) ¿En qué medida se utilizan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como el marco nacional para el desarrollo? ¿Qué atención se presta al Objetivo 3, relativo a la igualdad de género? ¿Se cuenta con datos a nivel nacional para supervisar eficazmente el logro de las metas correspondientes a dicho Objetivo? ¿Se tienen en cuenta las perspectivas de género y los intereses de la mujer en todos los demás ODM? Los Objetivos del Milenio, transversalizan todo el quehacer estatal. Honduras elaboró y presentó a la comunidad mundial el Primer Informe sobre los ODMs en el 2003 y el Segundo Informe en el 2007, elaborados por la oficina del Sistema de Naciones Unidas en Tegucigalpa, a través de una amplia base de información estadística, se le da seguimiento al avance, además del análisis del marco de apoyo institucional involucrado. El cumplimiento de las metas planteadas forman parte del marco nacional de desarrollo del país, es vital para poner bases firmes en materia de desarrollo económico y social. El logro de los ODMs, requiere participación, esfuerzo y compromiso por parte de todos los sectores sociales de nuestro país. Es y debe ser una responsabilidad compartida por parte del Estado, la sociedad civil, la empresa privada, los medios de comunicación, la academia, la cooperación internacional y todos y cada uno de los hondureños y hondureñas. El Segundo Informe de país, Honduras 20007, publicado bajo el lema “el logro de los ODM: una responsabilidad compartida”, presenta la situación de los ODM durante el período 19902005, considerando los determinantes de dicha situación, logros relevantes y los desafíos a enfrentar. El informe se basa en 16 metas y 48 indicadores recomendados por el denominado Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas y algunos indicadores adicionales que son relevantes en el ámbito nacional. Según este informe, Honduras muestra algunos avances durante los últimos 15 años (1990-2005) en lo referente a: reducción de la pobreza de ingresos; incremento de la tasa de alfabetización de jóvenes; disminución de la desnutrición y la mortalidad infantil; reducción de la tasa de prevalencia de la malaria y otras enfermedades graves; y aumento en el acceso de la población a fuentes de agua potable y saneamiento básico. Sin embargo, en el mismo informe se manifiesta que: el porcentaje de hogares en situación de pobreza continúa siendo bastante elevado; la cobertura neta de la enseñanza primaria se ha estancado; y no se ha podido revertir la tendencia ascendente de la prevalencia del VIH/SIDA. El objetivo 3 es un pilar fundamental en el cumplimiento de las metas, importantes logros se han alcanzado en el camino a la equidad de género, de la formación de capacidades y de apertura de oportunidades para las mujeres. Con el fin de operacionalizar los ODMs, en el país se han establecido 18 metas y 48 indicadores, que constituyen el fundamento del monitoreo y seguimiento que se realiza a través de los Informes sobre los ODMs; sin embargo en la practica falta aún que los presupuestos y acciones estatales reflejen un real empoderamiento de las mujeres en Honduras.

8

f) Sírvase facilitar información sobre los principales debates de política de su gobierno o debates parlamentarios en que se hayan tenido sistemáticamente en cuenta las perspectivas de género y los intereses de la mujer y en los que se haya logrado introducir cambios de política o programáticos. ¿Qué reformas importantes se han llevado a cabo recientemente en el país en que se hayan tenido en cuenta estas perspectivas? ¿Qué problemas importantes están siendo objeto de debate en que se examinan esas perspectivas como parte del debate general? Recientemente hubo una discusión en torno a la suspensión de la venta de las PAE, (Píldoras de Anticoncepción de Emergencia) por parte del Congreso Nacional, qué según grupos rádicales en Honduras que también están involucrados desde hace mucho en la política, fomentan el libertinaje sexual y atentan contra el orden social de la familia. En contraposición ha existido una serie de protestas de parte de los grupos feministas, que defienden el uso de la píldora como una alternativa para la prevención de embarazos no deseados y parte del conjunto de decisiones que atañen a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de Honduras. Este ha sido últimamente uno de los más drásticos debates parlamentarios. A su vez la posición del INAM es que cada día menos mujeres mueran por la práctica de abortos clandestinos, defendiendo el uso de la píldora por considerarlo un método no abortivo sino preventivo. Como un hecho histórico destaca el hecho a favor de la lucha en pro de la defensa de los derechos humanos de las mujeres, el Presidente de la República vetó el Decreto, pendiente la reacción del Congreso Nacional ante esta decisión. Ya en un ítem anterior se explicó las políticas existentes. .. g) En los países que están saliendo de una situación de conflicto armado, ¿en qué medida participaron las mujeres y se incorporaron las perspectivas de género y los intereses de la mujer en las negociaciones de paz y en la planificación de las actividades de reconstrucción? Honduras no entra en esta categoría. h) ¿Cómo ha repercutido la globalización (por ejemplo, el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, la liberalización de los mercados, los cambios de las pautas del comercio, entre otras cosas) en el empoderamiento de las mujeres y niñas y en la promoción de la igualdad de género? ¿Qué medidas se han tomado para reducir posibles riesgos y aprovechar las oportunidades para las mujeres? El Índice de Potenciación de Género (IPG) desarrollado por el PNUD evidencia las diferencias de género en términos de participación económica, política y profesional y pone especial atención en el ingreso de las mujeres como un mecanismo que les permite elegir entre un conjunto más amplio de posibilidades para su vida. De acuerdo al IPG, el 51.2% de los puestos profesionales y técnicos en Honduras son ocupados por mujeres, sin embargo a nivel de puestos de directores, gerentes y administradores, sólo un 32.5% están ocupados por mujeres, es decir, los niveles de toma de decisiones son todavía espacios para los hombres.

9

En cuanto a leyes creadas en este sentido tenemos la reforma a la Ley Electoral y de partidos políticos que exigen en las planillas una participación mínima de las mujeres de 30% sin embargo, eso ha implicado que los espacios del 30% se cumplan como un requisito, sin darle una participación protagónica a la mujer, sino relegándola a puestos secundarios o terciarios. Medidas para reducir posibles riesgos y aprovechar las posibles oportunidades para las mujeres? *Desconocidas i) ¿En qué esferas sectoriales se han formulado y aplicado políticas, estrategias o planes de acción específicos para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer? ¿Hasta qué punto se tienen habitualmente en cuenta las perspectivas de género y los intereses de la mujer en la formulación de las disposiciones legislativas y normativas y en la elaboración de programas en otros sectores, para identificar y corregir inequidades y deficiencias? En cuanto esferas sectoriales el mayor énfasis se ha dado en el sector Justicia, mediante la creación de la Oficina de género tanto en la Secretaría de Seguridad, como en el Poder Judicial, además de la existencia de comisiones interinstitucionales que garantizan el cumplimiento de los pactos y convenios suscritos entre estas. Por otra parte, se ha logrado que el Plan Nacional de Empleo Digno se incorpore el enfoque de equidad de género, de forma que responda a las necesidades de las mujeres y permita su plena incorporación al mercado laboral y eliminar las brechas existentes. j) ¿Qué asociaciones importantes se han establecido con organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil, así como con el sector privado y otros interesados, para apoyar los distintos aspectos de la actividad nacional en pro de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, por ejemplo, con medidas de fomento, participación en planificación, implementación y supervisión de políticas y programas y prestación de servicios? INAM forma parte de diversas comisiones interinstitucionales: 1- La Comisión interinstitucional de femicidios está conformada por diversas asociaciones de mujeres, así como el Ministerio Público, la Secretaría de Seguridad y la Dirección General de investigación criminal. Esta comisión busca que en Honduras se brinde una mayor y mejor respuesta institucional en la sanción de la muerte violenta de mujeres hecho que en los últimos años, ha sido un hecho creciente en Honduras. 2- La Comisión de la Correcta aplicación de la Ley Contra la Violencia Doméstica, la cual ha logrado impulsar reformas como la ocurrida en el año 2005, a favor de las mujeres de Honduras. 3- La comisión interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y trata de niñas y niños y adolescentes que recientemente logró la incorporación de la tipificación de delitos cómo: Trata de personas (Regulada sólo en el caso de la explotación sexual comercial) y Turismo Sexual. En el capitulo denominado delitos contra la libertad e integridad física, psicológica y sexual de las personas. 10

4- Se han establecido alianzas interinstitucionales de cooperación con las diversas casas refugio existentes en 4 departamentos de Honduras. 5- Mesa Sectorial de Empleo y Mipymes, de Educación y de Salud.

k)¿Qué actividades se han realizado para fomentar que los hombres y los niños participen activamente en la promoción de la igualdad de género, incluida por ejemplo la eliminación de la violencia contra la mujer y la lucha contra el VIH/SIDA? ¿Qué logros se han alcanzado y con qué problemas se ha tropezado? Actividades?

Se han realizado campañas educativas dirigidas a diversos sectores, educación, salud, justicia ,economía, participación social y política, elaboración y modificación de textos educativos, inclusión de los medios de comunicación como uno de los grupos prioritarios en cuanto a la modificación de estereotipos sociales existentes, modificaciones en la currícula de la carrera de enfermería, se ejecutó un proyecto denominado trabajando por la igualdad y una respuesta fortalecida al VIH/ SIDA desde una nueva masculinidad, que abordó a un núcleo de hombres con mayor prevalencia de VIH y violencia contra la mujer, de diversas regiones de Honduras. l) ¿Qué impacto han tenido el cambio climático y las crisis energética y alimentaria en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer? ¿Qué medidas se han tomado para reducir los posibles riesgos y consecuencias para la mujer y para que las mujeres participen en los procesos de prevención y mitigación? ¿Se han aplicado medidas de protección social para reducir el impacto en las mujeres y se han adoptado medidas para apoyar a las agricultoras? Existe hoy en día una mayor participación de las mujeres en las Juntas de aguas municipales, organizaciones locales que realizan el manejo y el control de recurso en las comunidades. Aumento de la participación de las mujeres en las organizaciones ambientalistas y en los movimientos sociales que promueven la defensa de los recursos naturales como el bosque, el agua, la tierra y demás recursos. Con el propósito de reducir la inequidad de género en el área rural de Honduras, en el año 2000 la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Consejo de Desarrollo Agrícola (CODA), aprobó la política para la Equidad de Género en el Agro hondureño (PEGAH). En el cual se integran todas las instituciones del sector agrícola del Estado incluyendo BANADESA. (Banco Nacional de Desarrollo Agrícola) A raíz de este hecho de significativa importancia para las mujeres rurales hondureñas, las diferentes instituciones que conforman el sector agrícola han llevado a cabo acciones tendentes a implementar las medidas de políticas contenidas en la PEGAH: creación de unidades de género en las direcciones estratégicas de la SAG,

11

implementación del proyecto denominado Proyecto para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Rurales (PIOM Rural), formulación de un plan estratégico para la ejecución de la PEGAH, aplicación de medidas equitativas en el proceso de titulación de tierras, aumento de los techos de financiamiento para las cajas rurales de las mujeres, entre otras acciones. En cuanto a las medidas tomadas : No tenemos respuesta

m) ¿Cómo incide la crisis financiera en la promoción de la igualdad de género? ¿Qué medidas se han tomado para reducir las consecuencias negativas para el acceso de la mujer a los recursos, ingresos y protección social? ¿Hasta qué punto las medidas para fomentar el crecimiento han movilizado el potencial económico de las mujeres? Las disparidades de acceso a las oportunidades económicas, sociales y políticas, que implican el desarrollo de las capacidades humanas de mujeres y hombres, determinan las desigualdades de género en Honduras. Existen condiciones desfavorables para las mujeres en las dimensiones económica, educativa y social, lo que se expresa en las elevadas tasas de analfabetismo y deserción escolar así como los bajos niveles de ingreso de las mujeres que representa aproximadamente el 67.6% del salario promedio devengado por los hombres en las mismas condiciones i ; elevadas tasas de muerte materna por causas prevenibles, altos índices de violencia de género, incluido el femicidio, y una escasa participación política y en los niveles de decisión. A esto se suman un conjunto de mecanismos legales e institucionales, así como prácticas culturales, que constituyen barreras para las mujeres en el acceso a los bienes productivos, al trabajo y empleo, a los mercados, tierra, financiamiento, asistencia técnica, productiva, agrícola, lo cual incide en la productividad de la economía nacional. El INAM ha desarrollado investigaciones sobre los obstáculos para el acceso de las mujeres a los recursos productivos, encontrando que unos de los mayores obstáculos es el financiamiento; el cual es condicionado con el cumplimiento de requísitos y garantías rigurosas, que si bien no vuelven imposible acceso a los recursos para las mujeres, podríamos decir que sí lo dificultan en gran medida. Las medidas para fomentar el crecimiento han sido limitadas, y se han concentrado en zonas específicas, excluyendo a zonas que por su especial ubicación necesitan una mayor atención. En cuanto a las estructuras, las más destacadas serían la apertura de más de 139 Oficinas Municipales de la Mujer, que son los entes encargados de la aplicación de la Politica Nacional de la Mujer en los espacios locales.

Segunda parte:

Progresos alcanzados en la aplicación de las esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing y de las iniciativas y medidas señaladas en el documento final del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (10 páginas)

12

Favor organizar las respuestas de esta parte del cuestionario de acuerdo con las 12 esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing (salvo la esfera de especial preocupación H, incluida en la tercera parte del cuestionario).

La mujer y la pobreza; •

La pobreza en Honduras tiene un sesgo de género.Los hogares con jefatura femenina representan alrededor de un quinto del total de los hogares del país, dentro de ellos, el 42.1% son pobres y el 16.1% se encuentran en situación de extrema pobreza. Datos recientes de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, EPHPM de mayo 2007, señalan que un 71.7% de hogares tienen jefatura masculina y el 28.29% tienen jefatura femenina. En el área urbana, los hogares a cargo de hombres constituyen un 67%, mientras que en el área rural este porcentaje es mayor 76.43%. La jefatura femenina en los hogares urbanos llega al 33%, presentando un porcentaje menor en el área rural de 23.56%. La PEA total alcanza 2,860.866, las mujeres son el 34.3% es decir que representan algo más de la tercera parte de la fuerza de trabajo del país; según datos del 2005 sin embargo la tasa de desempleo de las mujeres es el doble que la de los hombres, un 6.2% para las mujeres y un 3.1% para los hombres. La distribución de la ocupación por sectores en el año 2004 a nivel nacional indican que el 59%, es decir más de la mitad de la PEA femenina estaba ubicada en el empleo informal: un 40.9% laboraba por cuenta propia; un 9.1% estaba dedicada al trabajo familiar no remunerado y un 9% al trabajo doméstico remunerado.



El 61% de la PEA está concentrada en actividades primarias (comercio y servicios); en el área rural la mayoría de los ocupados que se dedican a actividades agropecuarias y extractivas son hombres 29.6%, mientras que en el área urbana la PEA se redistribuye entre las ramas de comercio con 29.6%, servicios 26% e industria manufacturera con 21.1%, en donde las mujeres tienen una mayor participación (Encuesta Permanente de Hogares de Propósito Múltiples, 2004)



Un estudio realizado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, señala que la participación laboral femenina es determinante por su peso y por el tipo de labores que realizan en el sector agroexportador, en las plantas exportadoras de camarón y en el manejo de pequeñas unidades de agroindustria rural y las maquilas. No obstante, su ingreso al mercado de trabajo no representa un mejoramiento en sus condiciones de vida y en la mayoría de los casos las mujeres no gozan de los beneficios establecidos por las leyes laborales



De acuerdo con la información disponible sobre las modalidades de trabajo en las que se encuentran ocupadas las mujeres, hacia finales de los 90´s, en la industria del camarón representaban aproximadamente el 90% de la mano de obra empleada en limpieza y empaque; en el banano eran el 40% en las plantas empacadoras y aproximadamente el 60% del personal en el cultivo del café. En cuanto a derechos laborales, las mujeres tenían acceso a la seguridad social y vacaciones, aunque esto no se cumplía en las fincas individuales. El 64% de trabajadoras en estas áreas estaban organizadas en sindicatos.

13

Según la investigación sobre Condiciones de Vida y Desarrollo Rural Sostenible, las mujeres entrevistadas señalaron como limitantes para su organización el hecho de que la mayoría eran madres solteras, sin apoyo en el trabajoy cuyas parejas eran eran celosas y no les permitian participar en la organización sindical •

En el ámbito del trabajo generado por la maquila en el país, el incumplimiento de los derechos laborales es una constante. Algunas tendencias observadas por el movimiento de mujeres son: empleo inestable, salarios bajos, metas de producción intensivas e inalcanzables, jornadas extenuantes, discriminación a las mujeres embarazadas y falta de condiciones de higiene y seguridad.



En cuanto a trabajo doméstico remunerado se estima que más del 94% de las personas empleadas son mujeres y oscilan ente los 14 a 24 años. Una problemática que se enfrenta actualmente es que no existen instrumentos jurídicos para establecer el salario mínimo, ni las condiciones de trabajo de estas mujeres.



Los datos proporcionados por el estudio “Situación de la mujer rural 2008” de la FAO, indican que las mujeres que laboran en la cosecha del melón en la zona sur del país, trabajan en una actividad temporera y carecen de seguridad social; el salario por día era de 95 lempiras, es decir US$5 dólares aproximadamente, con una jornada laboral de 10 a 11 horas diarias. Entre las entrevistadas en ese estudio, sólo un 29% había finalizado la educación primaria y un 70% eran madres solteras.



Según datos del Banco Central de Honduras, la maquila tiene un peso del 6% en el Producto Interno Bruto (PIB), genera empleos de hasta el 30% en el sector manufacturero, representa más de un 4% de la Población Económicamente Activa (PEA). Alrededor de 240 maquilas registradas en Honduras proveen 130 mil empleos directos, de los cuales el 60% es desempeñado por mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años, excepcionalmente hasta los 28.



Según el Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras 2006 “el salario de las mujeres en iguales condiciones laborales e iguales capacidades, sólo representa aproximadamente el 67.6% del salario promedio devengado por los hombres en las mismas condiciones (estimaciones con base en CPV 2001, EPHPM, 2001-2004, ENESF, 2001)”



La educación y la capacitación de la mujer;



El sistema educativo en Honduras tiene algunas deficiencias, especialmente con la cobertura, el acceso y la calidad, sobretodo en la población rural.



El acceso de las mujeres a la educación primaria y secundaria, tanto en el área urbana como rural, ha aumentado en los últimos años; según el Censo de población y vivienda 2001, el 51% de niñas culminó la primaria y el 49% de niños, el 59% de mujeres terminaron la secundaria y el 41% de varones. En el rango de edad de 13 a 15 años, se

14

incrementa en 59% la tasa de asistencia escolar a favor de las niñas. El 3.7% de mujeres y 4.1% hombres tienen estudios superiores. Pese al mejoramiento de los índices en los niveles educativos de las mujeres, éstos no se traducen en mejoras en el acceso a empleos de calidad, ni a condiciones laborales e ingresos óptimos. •

De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano Honduras 2006, las mujeres ganan el 66% de lo que ganan sus compañeros varones por el mismo trabajo a pesar del mejoramiento en los niveles de acceso a la educación.



Existe poca información sobre la situación de educación y género en el sector rural hondureño, sin embargo las brechas de género se mantienen con mayor fuerza en el área rural que en la urbana. Se calcula que entre 1998 y 2001 la tasa de analfabetismo femenino, pasó de 34.7% a 19.8%, reducción mayor que la tasa de analfabetismo masculina, la cual paso del 33.9% al 20.2% en el mismo período.



Igualmente, para las mujeres adultas la carga de trabajo productivo y reproductivo, así como la falta de oportunidades que compatibilicen el tiempo y las responsabilidades familiares son obstáculos para su acceso a la educación en todos los niveles.



De igual manera existen insuficientes recursos técnicos y financieros que permitan el mejoramiento de la educación media, la ampliación en su cobertura , la garantía de un marco efectivo para la regulación y protección de derechos de las mujeres en el ámbito educativo, así como la carencia de políticas y estrategias estatales para el acceso de las mujeres a la tecnología y al desarrollo científico. Cabe mencionar que pese a los avances en el Currículo Nacional Básico, aún persiste la división sexual en las carreras y especialidades educativas, especialmente a nivel de la educación técnica.



Otro aspecto a señalar es la falta de aplicación de las Guías de Educación Sexual en todos los niveles educativos. El INAM en conjunto con organizaciones feministas y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han librado una fuerte lucha en favor de las mismas. La educación sexual desde un enfoque de género, favorecería el desarrollo de conductas asociadas con el conocimiento del cuerpo, la sexualidad libre y responsable, incidiendo de manera directa sobre el alto porcentaje de embarazo adolescente y la prevención del VIH-Sida, tal como se señala en las Recomendaciones del Comité de la CEDAW al Estado de Honduras en el 2007.

La mujer y la salud: •



La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 76 años mientras que para los hombres es de 70 años, sin embargo las mujeres registran tasas de morbilidad más altas, acuden con más frecuencia a los servicios de salud debido al ciclo reproductivo, y mueren todavía en gran número por causas prevenibles: riesgos relacionados con la maternidad, violencia de género, VIH SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS)” La tasa de mortalidad en mujeres en edad reproductiva incrementó de 1.43 en 1990 a

15

1.50 por mil en 1997, siendo el VIH/SIDA la primera causa, la violencia de género la segunda y los tumores la tercera; más de un tercio de los casos eran de cáncer cérvico uterino. “En el año 2001, el 61% de las mujeres con experiencia sexual se había practicado citologías. Pero la detección temprana no ha contribuido a reducir la incidencia debido a la escasa capacidad tecnológica y humana del país para el tratamiento preventivo y curativo de cancer. •

Según datos de la última Encuesta de Demografía y Salud 2005-2006 (ENDESA), la Tasa Global de Fecundidad (TGF) ha descendido en el país desde el período 1998-2001; actualmente Honduras es el segundo país de Centroamérica con más alta tasa de fecundidad después de Guatemala con un promedio de 3,3 hijos/as.



De acuerdo a la ENDESA(1) las mujeres inician su vida reproductiva entre los 15 y 19 años, en el área rural tendrían 4.1 hijos promedio al final de su vida reproductiva, casi el doble de lo que tienen las mujeres como promedio en el área urbana: 2.6. La edad mediana al nacimiento del primer hijo para las mujeres no ha variado mucho en las últimas dos décadas, manteniéndose en alrededor de los 20 años en el área urbana y 19 en el área rural. La tendencia señalada sobre fecundidad en Honduras, “está altamente relacionada con la edad de la primera relación sexual y la edad al nacimiento del primer hijo. El 42,1% de las mujeres entre 15 y 29 años tuvo su primera relación sexual antes de los 18 años y el 24,3% tuvo su primer hijo antes de cumplir esa edad”. (1-Encuesta de demografía y salud)



La Encuesta revela la relación entre el nivel educativo de las mujeres y el cuidado de su salud, particularmente de su vida reproductiva y sexual; de igual manera se pone en evidencia la relación con la situación socio-económica que atraviesan. Los departamentos de Copán (15%) y Lempira (13%) registran los mayores porcentajes de mujeres que no han accedido a la educación formal. El 29% no ha completado la educación primaria: 42% en el área rural y 17% en el área urbana.



Según esta misma fuente, el 65% de las mujeres en unión de pareja estaban usando métodos anticonceptivos en el momento de la encuesta, en comparación con el 62% registrado en el 2001. Los menores niveles de uso se registran en el área rural (61%), entre las mujeres con bajo nivel educativo (56%) y las más pobres (53%). La mitad de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años no eran deseados en el momento en que la madre quedó embarazada, ya sea porque querían postergar la decisión o porque ya no deseaban tener más hijos e hijas.



En relación con la autonomía sexual de las mujeres, solo el 49% de ellas comparten con su pareja decisiones relativas a la salud. Menos de la tercera parte de las encuestadas (32%) decide por sí misma y en el 19% de los casos, los hombres deciden sobre su salud sexual y reproductiva. De acuerdo a la ENDESA estos datos reflejan una relación directa entre niveles de empoderamiento de la mujer basados en indicadores de decisión sobre la salud y la prevención de la violencia y el mayor acceso a los servicios de cuidado de salud reproductiva.

16

La violencia contra la mujer :Los avances alcanzados en reformas legales, políticas públicas y mecanismos institucionales ampliaron el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas a vivir libres de violencia, sin embargo todavía persisten importantes vacíos y problemas relacionados con el contenido sustantivo de las leyes y su aplicación, como la falta de armonización entre las diversas leyes y la plena incorporación en la legislación nacional de los instrumentos internacionales. No se han tipificación graves delitos cuya incidencia aumentó, especialmente relacionados a los cambios del contexto socioeconómico, y el incremento de la violencia social e injerencia del crimen organizado en el país, como el femicidio, la trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual, laboral, o con otros propósitos; la violencia hacia las migrantes, el impacto de los crímenes relacionadas con el narcotráfico, la violencia laboral, y la violencia institucional realizada y tolerada por el Estado, el acoso sexual en los centros educativos y la producida como resultado del incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos en la atención a las afectadas por la VBG. Estas y otras formas de violencia contra las mujeres, como la violación dentro del matrimonio, no están incluidas en la legislación penal; y hay artículos de difícil aplicación, como el hostigamiento sexual, que no protege debidamente a las víctimas del acoso en el lugar de trabajo y estudio. En términos del reconocimiento y aplicación de la legislación internacional, un obstáculo importante es que no ha sido ratificado el Protocolo Facultativo de la CEDAW, que permitiría la denuncia de hechos de discriminación contra las mujeres realizados o tolerados por el Estado. •

La mujer y los conflictos armados; (No compete a Honduras)

la mujer y la economía: En Honduras no existen disposiciones formales que explícitamente discriminen o limiten el acceso de las mujeres a los servicios financieros y existe una política de equidad de género en el agro, donde se establecen objetivos estratégicos destinados a apoyar a las mujeres; sin embargo desde la emisión del Decreto de Ley # 8 en diciembre de 1974, a julio del 2002, solamente un 4% de mujeres campesinas han tenido acceso al crédito agrícola.Haciendo una comparación entre el 2004 y 2007 en el área rural, se observa que hubo un crecimiento de casi tres puntos porcentuales en la población femenina ocupada. Se constata que este crecimiento se produce en el trabajo por cuenta propia, el trabajo familiar no remunerado y el trabajo doméstico. Este hecho demuestra que la mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral no necesariamente implica una mejoría de sus ingresos, dado que se incorporan en sectores de más bajas remuneraciones y productividad133 Las mujeres producen y comercializan volúmenes reducidos, lo que se encuentra en correspondencia con la extensión de la superficie cultivada, los niveles de asistencia técnica y capacitación recibida, así como con la carencia de mercado para sus productos. Según el estudio de la FAO, los principales problemas identificados por las mujeres fueron: los limitados volúmenes de producción, la falta de mercado, asistencia técnica; así como una escasa, inadecuada o inexistente infraestructura de apoyo a la producción y a la comercialización. Aunque numerosos estudios dan cuenta de las actividades productivas que las mujeres realizan, no siempre se dispone de información cuantitativa desagregada sobre su participación. Así, pese a que la Encuesta Agrícola Nacional del 2001 registró información por sexo, las encuestas

17

agrícolas subsiguientes no lo han hecho. El sub-registro del trabajo de las mujeres, de su rol como productoras constituye un obstáculo para el acceso a los recursos productivos y su exclusión en programas y proyectos de desarrollo agrícola. De forma explícita o implícita, no se las considera como sujetas económicas; o si lo hacen, las apoyan con montos de crédito menores a los que asignan a los hombres, evidenciando patrones culturales que consideran los ingresos como complementarios unos de otros. Aunque existen avances en la conceptualización de dichos programas, así como un marco de políticas para su aplicación como la Política de Equidad de Género en el Agro y el Plan Nacional de Empleo Digno, estas no se ven reflejadas en acciones y presupuesto para la planificación sectorial, municipal y gubernamental. Las políticas de apertura comercial y los acuerdos internacionales firmados por el Estado de Honduras y su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como a los Tratados de Libre Comercio bilaterales y multilaterales con Centro América, Chile, República Dominicana, México y Estados Unidos traen consecuencias como la reducción del empleo en el sector formal, el mismo que proporciona empleo apenas a una tercera parte de la población femenina, mientras que el sector informal atrae a dos terceras partes de las mujeres.



La participación de la mujer en el poder y la adopción de decisiones;



La participación política de las mujeres se incrementó desde el acceso al sufragio en 1954, Después de este logro, se gesta un movimiento de mujeres al interior de organizaciones sociales mixtas tales como las centrales obreras, campesinas y otros espacios a nivel comunitario y local, en la mayoría de los casos ocupando cargos de secretarias o vocalías, año en el cual se candidatizaron varias mujeres como aspirantes a regidoras y otros cargos de elección popular; pero no es sino en 1997 que se presenta la primera mujer como candidata a la Presidencia de la República por el Partido Nacional seguido por otra aspirante presidencial por el Partido Liberal en las elecciones internas del año 2004. Cabe anotar que “a partir de la segunda mitad del siglo XX el concepto de ciudadanía se amplió de la participación política al ejercicio de los derechos económicos y sociales. Ello ha generado un concepto propio, expresado en el concepto de ciudadanía social, donde los derechos civiles y políticos van unidos a la equidad económica y justicia social.” el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres hondureñas es uno de los grandes hitos para la democracia en Honduras.





Es importante señalar que el movimiento feminista inicia en los años 70 y se consolida a finales de los 80. A mediados de la década de los noventa y principios del 2000, el movimiento se amplía conformándose redes de mujeres a nivel nacional que tienen como bandera de lucha el derecho a una vida libre de violencia, la lucha contra el femicidio y la feminización de la pobreza, los derechos sexuales y reproductivos y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

18



Estas luchas se inscriben en un contexto regional y global de reivindicación de los derechos de las mujeres que se gestan en los diversos países de América Latina, como parte de la llamada “primera ola feminista”. Estos procesos se llevan a cabo, coincidentemente en la arena de Naciones Unidas (NNUU) durante varias décadas, lo que permite contar con marcos legales y de Políticas Públicas a nivel internacional en materia de igualdad y equidad de género. De esta manera, los gobiernos asumen y se comprometen con los instrumentos legales de Derechos Humanos de las mujeres y, especialmente, con las agendas emanadas de las Conferencias Internacionales de El Cairo sobre Población y Desarrollo, la Plataforma de Acción Mundial de Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

De acuerdo a los datos del Tribunal Supremo Electoral y el INAM desde 1981 a 2005, solo 84 mujeres fueron electas diputadas propietarias frente a 772 diputados propietarios. A nivel de diputados suplentes se eligieron a 730 hombres y a 126 mujeres



Los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer;

Se crea en el año 1997 el Instituto Nacional de la Mujer cuyos objetivos principales son: contribuir a la realización plena e integral de la mujer hondureña en el contexto de la armonización de los intereses de todos los sectores sociales; y promover el desarrollo integral de la sociedad en general, mediante un esquema de desarrollo participativo y democrático, para construir una sociedad capaz de cuidar el equilibrio del medio ambiente, la biodiversidad, la integridad de la familia y la responsabilidad de ésta con la juventud y la niñez. •

Los derechos humanos de la mujer

La mujer y los medios de comunicación: •

No existe información estadística ni estudios especializados sobre el tratamiento de la igualdad y equidad de género y los derechos humanos de las mujeres en la publicidad y en los medios de comunicación, sin embargo, es conocido que en Honduras, al igual que en otros países de América Latina, los discursos, lenguajes e imágenes de los medios se caracterizan por ser sexistas y discriminatorios. De igual manera, los medios de comunicación manejan las noticias sobre violencia de género como crónica roja, sin poner en evidencia la grave problemática que está detrás, incluida la problemática de trata y explotación sexual.



La mujer y el medio ambiente Existe hoy en día una mayor participación de las mujeres en las Juntas de aguas municipales, organizaciones locales que realizan el manejo y el control de recurso en las

19

comunidades. Aumento de la participación de las mujeres en las organizaciones ambientalistas y en los movimientos sociales que promueven la defensa de los recursos naturales como el bosque, el agua, la tierra y demás recursos. Con el propósito de reducir la inequidad de género en el área rural de Honduras, en el año 2000 la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Consejo de Desarrollo Agrícola (CODA), aprobó la política para la Equidad de Género en el Agro hondureño (PEGAH). En el cual se integran todas las instituciones del sector agrícola del Estado incluyendo BANADESA. (Banco Nacional de Desarrollo Agrícola) A raíz de este hecho de significativa importancia para las mujeres rurales hondureñas, las diferentes instituciones que conforman el sector agrícola han llevado a cabo acciones tendentes a implementar las medidas de políticas contenidas en la PEGAH: creación de unidades de género en las direcciones estratégicas de la SAG, implementación del proyecto denominado Proyecto para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Rurales (PIOM Rural), formulación de un plan estratégico para la ejecución de la PEGAH, aplicación de medidas equitativas en el proceso de titulación de tierras, aumento de los techos de financiamiento para las cajas rurales de las mujeres, entre otras acciones. •

En cuanto a las medidas tomadas : No tenemos respuesta



La niña: Uo de los temas más trabajados en cuanto a las niñas, es el tema de la Explotación sexual comercial y la trata con fines sexuales, el IHNFA (Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia)tiene incipientes avances en cuanto a programas de reinserción y acogida, siendo la ONG Casa Alianza, con su programa Querubines, uno de los más destacados en cuanto al proceso de recepción de las víctimas, sin embargo si han habido advances en cuanto al posicionamiento del tema. Existe una Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual es una de las más funcionales comisiones que existen en el país con una amplia representación de instituciones.

Preguntas orientativas: Las respuestas dentro de cada esfera de especial preocupación podrían contestar a las preguntas que se indican a continuación, aunque también podrían abordarse otras cuestiones:

20

A. Ejemplos de políticas, reformas legislativas y programas y proyectos que hayan dado buenos resultados a) En relación con las esferas de especial preocupación de la Plataforma de Acción y otras cuestiones esenciales, ¿qué medidas que hayan dado buenos resultados (tales como medidas legislativas, reformas normativas, campañas en los medios de difusión y programas y proyectos piloto) ha adoptado el gobierno u otros actores (organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, sector privado) para lograr esos objetivos? Sírvase proporcionar ejemplos concretos. Un proyecto surgido es el de la sistematización de indicadores en Violencia de Género, el cual surge a raíz de una iniciativa de Eurosocial Justicia, segmento de la Comisión Europea que busca el mejoramiento de los sistemas estadísticos en América Latina. Actualmente existe un mapeo de quien produce información en esta temática, estos indicadores miden cinco aspectos prioritarios: 1. Indicadores de búsqueda de justicia. 2. Indicadores de respuesta a situaciones de violencia. 3. Indicadores de seguimiento para medir incidencias y respuesta institucional. 4. Indicadores de salud, para medir incidencias y prevalencias. 5-Indicadores de respuesta institucional, atendiendo un mandato contenido en la Política Nacional de la Mujer en el eje de violencia.En este proceso participan el Instituto Nacional de la Mujer, todas las instituciones del Sistema de Justicia productoras de estadísticas, la Secretaria de Salud, El Instituto Nacional de Estadísticas INE y el Observatorio de la Violencia; este instrumento está basado en conceptos y definiciones, que mayoritariamente tienen su fundamento en la legislación vigente que validan el indicador. Este proyecto piloto terminó en el mes de Diciembre del año 2008. Sin embargo esta primera experiencia está replicándose y tratándo de ser sostenible con fondos de cooperación internacional.

b) ¿Hasta qué punto se han cumplido los compromisos específicos en las esferas de especial preocupación –por ejemplo, en cuanto a la asignación de recursos, la reforma legislativa y la formulación de políticas y programas-- contraídos por el gobierno en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer o en otras oportunidades? Ya fue explicado B. Ejemplos de obstáculos encontrados y de deficiencias y problemas que subsisten c) Sírvase describir los obstáculos, problemas y deficiencias con que se haya enfrentado en la aplicación de cada una de las esferas de especial preocupación y las demás cuestiones que sea esencial mencionar. C. Experiencias adquiridas d) Sírvase facilitar información sobre las principales experiencias adquiridas en la aplicación de cada una de las esferas de especial preocupación y las demás cuestiones que sea esencial mencionar.

21

e) Sírvase proporcionar ejemplos concretos de actividades que hayan dado resultado y explicar por qué se considera que ha sido así. Sírvase indicar si se ha intentado replicar estas actividades en otras circunstancias.

Tercera parte:

Desarrollo institucional (4 páginas)

Preguntas orientativas: Las respuestas podrían contestar a las preguntas que se indican a continuación, aunque también podrían abordarse otras cuestiones: a) ¿Qué mecanismos nacionales existen para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (por ejemplo, ministerios, comisiones nacionales, comités o comisiones parlamentarios)? ¿Qué mandato y recursos tiene cada organismo? ¿Se han incrementado este mandato y recursos en el período de examen? ¿Cómo trabajan estos organismos entre ellos? Sírvase indicar la ubicación de los mecanismos nacionales y el acceso a los procesos de adopción de decisiones. ¿Qué redes se han establecido y qué eficacia tienen? ¿De qué recursos disponen los mecanismos nacionales en términos de personal y de apoyo financiero? ¿Qué porcentaje de recursos financieros proviene de donantes internacionales o bilaterales u otras fuentes externas? El tema del enfoque de género en las Políticas Públicas en Honduras, país con el 51 .3% de población femenina, ha mostrado algunos impulsos expresados a partir del año 1999, cuando fue posible el logro de la lucha de las mujeres hondureñas por obtener una instancia gubernamental, con el rol de rectora del enfoque género en las instancias de gobierno, cuya “función primordial es promover la incorporación plena de las mujeres al desarrollo sostenible del país” 1 , el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), mediante el decreto 232-98, obteniendo el rango de Secretaría de Estado. A partir de ahí sus más importantes expresiones en materia de documentación oficial que respaldan su misión, han sido entre otros la Política Nacional de la Mujer, ampliamente consultada y validada como Política de Estado y el primer Plan de Igualdad de Oportunidades, cuya segunda fase se encuentra en proceso. La existencia y las acciones de INAM han estimulado otras iniciativas que fortalecen la posibilidad de la transversalización de género en otras áreas del quehacer gubernamental; así como velar y lograr el cumplimiento a los compromisos que a nivel internacional el Estado de Honduras ha adquirido en materia de derechos humanos de las mujeres. En toda esta tarea la participación y acompañamiento de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil ha jugado un rol importante.

b) ¿Se han establecido puntos focales para las cuestiones de la igualdad de género y empoderamiento de la mujer en los ministerios sectoriales y, en caso afirmativo, en qué ministerios? ¿Qué apoyo se presta dentro de los ministerios? ¿Qué apoyo (capacitación, asesoramiento, entre otros) proporcionan los mecanismos nacionales? ¿Qué eficacia tienen esos puntos focales?

1

Política Nacional de la Mujer 2002-2007. INAM 22

Se han establecidos convenios y cartas de entendimiento con diferentes instituciones con el fin de establecer planes e acción que permitan realizar acciones de cooperación y asistencia técnica que conleven a el avance de las mujeres en el acceso de la oferta de las diferentes instituciones. A continuación se detallan los convenios y caratas de entendimiento suscritos por el INAM: • Alcaldia Municipal del Distrito Central • Secretaria de Estado en el Despacho de defensa Nacional • Fundación Justicia y Género • Convenio Marco de Cooperación con el Servicio Nacional de la Mujer de la República de Chile. • Banco de Desarrollo Agricola. • Instituto Nacional de Estadisticas (INE) • Instituto nacional de Formación Profesional(INFOP) • Municipalidad de La Ceiba y unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (UDIMUF) • Ministerio Apostolico “Avance Misionero” • Cuerpo de bomberos de Honduras. • Secretaria de Gobernación y JusticiaSecretaria de Educaión • Instituto Hondureño de Seguridad Social. • Secretaria e Trabajo y seguridad Social • Secretaria de Estado en el Despacho de Salud • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO) • Proyecto Winner/ DEVNET/ Cooperación Italiana • Comision Nacional de Educacion Alternativa no Formal (CONEANFO) • Organización de Desarrollo Empresarial femenino • Poder Judicial • InstitutoPedagogico Latinoamericano y el Caribeño (IPLAC) de la REpublica de Cuba, la Alñcaldia Municipal de Puerto Cortés, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS)) • Secretaria ed Agricultura y Ganaria • Secreatria de Obras Públicas, Trasporte y Vivienda. • Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) • Red Solidaria. c) ¿Qué mecanismos de supervisión se han establecido para evaluar los progresos alcanzados en la aplicación, en cuanto a políticas, estrategias y planes de acción nacionales, así como compromisos internacionales? ¿Cómo se han asignado las responsabilidades en todos los ministerios para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer? ¿Cómo logran coordinarse? ¿Qué función se desempeña a este respecto al máximo nivel de gobierno?

23

c) ¿Qué mecanismos de supervisión se han establecido para evaluar los progresos alcanzados en la aplicación, en cuanto a políticas, estrategias y planes de acción nacionales, así como compromisos internacionales? ¿Cómo se han asignado las responsabilidades en todos los ministerios para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer? ¿Cómo logran coordinarse? ¿Qué función se desempeña a este respecto al máximo nivel de gobierno?

El posicionamiento del Instituto tiene dos facetas de posicionamiento; en primer lugar en lo nacional, el INAM es conocido en el ambiente de las entidades estatales, pero como una entidad responsable de la aplicación de la PNM, principalmente vinculado al tema de capacitación al sexo femenino y responsable de la transversalización de género en la aplicación de las políticas de gobierno. Este conocimiento de la institución se acentúa por medio de capacitaciones en su mayor parte a organizaciones de mujeres y a temas específicos que las Secretarías de Estado han permitido que se aborden dentro de sus funciones; sin embargo, han existido espacios en los que el Instituto participa, tales como la Mesa Interagencial de Género, Mesa Interinstitucional de Seguimiento a la Ley de Violencia Doméstica, en el Gabinete de Gobierno por medio de la representación de la Ministra del INAM, que le han permitido incidir en procesos importantes dentro de diferentes políticas públicas, pero que aún se presentan como un reto para la institución. Es importante mencionar que a nivel nacional, el trabajo de INAM ha tenido mayor aceptación dentro de las instituciones que están muy vinculadas con el Poder Judicial (Aplicación de la ley), en menor grado con algunas que están relacionadas con el poder ejecutivo y, con el poder legislativo no se pueden encontrar logros significativos, pero no debido a que el INAM no ha hecho trabajo de incidencia, sino por el nivel de importancia que se le ha dado al trabajo de esta institución en ese poder del Estado. A nivel de las organizaciones de mujeres, el INAM es un referente estatal importante.

d) ¿Qué niveles de capacidad se han logrado para promover la incorporación de una perspectiva de género? ¿Mediante qué mecanismos? ¿Qué problemas persisten en la esfera de la creación de capacidad? •

INAM ha ganado la institucionalidad como agencia gubernamental que vela por los derechos de las mujeres, lo cual se ha reflejado en el apoyo estratégico de parte del movimiento de las mujeres en distintos momentos del período 2003-2008 y actualmente en la crisis de agosto 2008; así como la posibilidad de negociar con el Presidente de la República, en lo cual coinciden todos las y los actores principales que participaron en esta evaluación.



Ha logrado la sobrevivencia en forma autónoma a otras Secretarías del Estado. Es significativo que el INAM ha operado la institución con un mínimo de recursos humanos que han tenido visión y capacidad para atender la alta demanda en capacitación. Tiene un personal contratado que ha asumido la visión y el compromiso del trabajo.



INAM tuvo una fase de mucha energía entre el 2003-2005 lo cual se refleja en el monitoreo de 2005. En el trabajo en los años siguientes han seguido la misma estrategia, sin embargo con menores avances en la incidencia por elementos que son una combinación de las

24

afectaciones de los cambios de gobierno, así como de la propia dinámica intra e interinstitucional. •

La capacitación del personal de INAM, entre otros con un diplomado, ha fortalecido a la institución técnicamente, ha sido una constante desde 2005. Resultados de incidencia específica según la Política Nacional de la Mujer (PNM): Ejes prioritarios: Salud, Educación y Medios de comunicación, Participación Social y Política, Economía y Pobreza, Violencia

Durante el período 2003-2008 INAM ha continuado con la estrategia establecida en la Política Nacional de la Mujer, enfocando, como ha sido el rol que ha desempeñado hasta hoy, en procesos de capacitación y sensibilización, así como en la interlocución con la mayoría de las organizaciones del movimiento de mujeres, y articulación interstitucional, en menor expresión con las otras metodologías. Entre lo observado se destaca: •

En el sector Salud se ha realizado capacitación con médicos y enfermeras, logrando además otros instrumentos que tienen enfoque de género, tales como: la reforma curricular en la Escuela de Enfermería y la producción de un Manual de contenidos de Género a implementarse en la primera parte de la carrera; cambios en el contenido de las asignaturas, dentro de los acuerdos con el convenio de Asdi y los Objetivos del Milenio; elaboración de guías de educación sexual y reproductiva; estadísticas desagregadas por sexo; asimismo con el apoyo del Programa de Género, Salud y Desarrollo de OPS se elaboran indicadores del tema de género en sector salud; se ha trabajado el enfoque de género en el tema de VIH y Discapacidad. La Política de Derechos Sexuales y Reproductivos se desprende de la PNM. INAM es miembro de la Mesa Sectorial de Salud; por lo que debe fortalecer su incidencia en la Política de Salud. Es importante mencionar que el desarrollo del tema de género avanza en menor grado por la rotación de personal en la Secretaría de Salud, debido al cambio de autoridades estatales con los cambios de gobierno.



La incidencia en la Secretaría de Educación ha provocado un incremento en la matrícula de niñas en el sistema escolar, según se afirma en las entrevistas realizadas, pero faltaría comprobar con las estadísticas generadas por la Secretaría de Educación. Se ha logrado dar algunas respuestas a la deserción de las adolescentes por razones de maternidad; se han establecido alianzas con las organizaciones magisteriales por el alto índice de analfabetismo. CONEANFO ha logrado incorporar el tema de género en las curriculas de formación; un logro importante es que se ha aumentado la participación de la mujer en educación no formal, a tal grado que en algunos cursos el 70% de asistentes son mujeres y se ha reducido la deserción de estas. CONEANFO produce estadísticas por sexo, debe mejorarse la comunicación y coordinación con INAM.



A través de las Organizaciones Municipales de la Mujer (OMM), quienes han asumido específicamente el tema de la prevención y atención en Violencia Doméstica, se ha trabajado con la denuncia, el trabajo con la policía local, la remisión de víctimas al área jurídica local, las asesorías a las víctimas y fortalecido así a las redes locales (OMM y otras organizaciones de mujeres) para la denuncia y el ejercicio de Derechos Humanos de las mujeres. Algunos actores expresan que falta mejorar la incidencia y atención por parte de INAM. Hay 134 OMM conformadas y registradas; se rigen por una normativa de organización, se realizan encuentros anuales.

25



En el área de la participación política y social, INAM ha fortalecido el trabajo de incidencia con los partidos políticos, con la formación de líderes comunitarias, en alianzas con observatorios, y siguiendo la exigencia en el cumplimiento de lo establecido en la ley electoral sobre las cuotas de participación femenina. Se firmó un convenio INAM-Secretaría de Gobernación; aunque hay dificultades en los avances del mismo.



Actualmente la relación con la sociedad civil ha mejorado mucho, ha habido avances: alianzas dentro de la Comisión de Femicidio; INAM comparte con el movimiento de mujeres espacios -la Mesa Ampliada, las Academias, Universidades, Red de centros de investigación en Género y Economía en las universidades-, para incentivar la investigación. Trabajo conjunto con las Organizaciones de Mujeres para validar la Política de Empleo. El movimiento de Mujeres es un aliado de INAM, tal como lo demostraron en la última crisis de agosto 2008; tiene un alto poder político, son mujeres con una capacidad de lucha alta, son defensoras del INAM independientemente de las diferencias.



La incidencia de INAM en las áreas del Trabajo y Economía ha generado la aprobación y práctica de la Política de Empleo; la estrategia de acceso de las mujeres al crédito y actualmente se está fortaleciendo la Unidad de Género. Se está trabajando una nueva propuesta de Código laboral que visibilizara algunas situaciones de enfermedades laborales que padecen las mujeres por su acceso a otras fuentes de trabajo. Incorporación del enfoque de género en el Plan de Empleo Digno ante la mesa de economía.



El INAM ha llevado a cabo una serie de investigaciones relacionados a economía y pobreza: Investigación sobre la situación de los fondos de la ERP y el enfoque de género; investigación de la situación de mujeres en las maquilas; promoción de las productoras y microempresarias de sus productos.



Han tenido la participación en política del sector agroalimentario, en el comité técnico interinstitucional de la Secretaría de Agricultura. Se ha logrado la propuesta de diseño de un sistema de estadística con enfoque de género, el cual todavía requiere de operativizarlo y mejorarlo.



El INAM, con el tema de Violencia Doméstica ha tenido incidencia en el Poder Judicial y operadores de justicia (Academia Policial, Corte Suprema de Justicia y Ministerio Público) logrando una apertura en el tema de género, con enfoque particular en violencia doméstica. La activación de la Unidad de Género a inicios de 2009 en la Corte Suprema de Justicia. Existe muy buena receptividad para la sensibilización a los aplicadores de justicia y en la Escuela Judicial. Debe enfatizarse en el tema de Prevención, actualmente se trabaja más en la dirección de atención a las víctimas de Violencia Doméstica. Participan en cinco comisiones interinstitucionales, realizan alianzas y concertaciones. INAM tiene una posición de coordinación y de diálogo, a pesar que todo el aparato estatal presenta serios problemas de falta de personal y hay carga de trabajo para asumir este tema. Algunos actores participantes en esta Evaluación final consideran que hace falta mayor divulgación de la Ley sobre Violencia Doméstica. 26

Una observación muy importante que se plantea desde esta información es que los recursos destinados por Asdi, aunque ha tenido un impacto, a lo largo de su colaboración con INAM debían haber sido superiores, por lo que se deben potenciar resultados que proyecten la inversión realizada. 13.2 Primer Plan de Igualdad de Oportunidades PIO I hacia el Segundo Plan de Igualdad y  Equidad de Género, una oportunidad.  El personal de INAM como otros actores participantes consideran que la Política Nacional de la Mujer (que en la realidad son solamente líneas estratégicas) y el PIO I, así como el proceso de formulación del Segundo Plan de Igualdad y Equidad de Género, son ejes fundamentales para el trabajo de INAM, hay participación de las unidades técnicas y del personal en su formulación; sin embargo no han logrado proyectarse en el trabajo hacia fuera con su contenido. Tienen establecida una planificación anual y mensual, creando el vínculo con la Política Nacional de la Mujer y con el PIO I; sin embargo no hay mecanismos para monitoreo ni evaluación. Hay muchas actividades extraplan que impiden el cumplimiento de los planes. El mandato establecido para INAM es diferente al que ejecuta en la práctica en su quehacer institucional. El tema central de trabajo de INAM ha sido la capacitación; también se pertenece y participa en diferentes comisiones y planes interinstitucionales que, por ser diversos espacios y haber poco personal en cada unidad técnica, representa una alta carga de trabajo, eso conlleva a no centrarse en la dirección de la incidencia, por lo que INAM no está prestando los servicios que debería referente a los Derechos Humanos de las Mujeres. INAM, a lo largo de su historia se ha visto abrumado por una serie de actividades y demandas que no le han permitido cumplir con la ley que otorga a INAM las capacidades y responsabilidades del ente rector del enfoque de género en las Políticas Públicas. Debe fortalecerse el liderazgo de INAM y su proyección de imagen. Un elemento a considerar, por la importancia y los valores sustantivos para mejorar el trabajo de INAM, es el poco o ningún conocimiento que el personal de INAM tiene sobre la Evaluación de Término Medio de la cooperación de Asdi. Se considera que debían haber tenido un monitoreo por parte de INAM, pero también el personal de INAM hace la observación que de igual forma por parte de Asdi, eso hubiera contribuido a superar las dificultades en base a la puesta en práctica de las recomendaciones. Actores contrapartes de INAM, de gobierno y sociedad civil, han tenido participación activa en la formulación de la PNM y del PIO I. Hay buenas relaciones y acercamiento con INAM. El Congreso de la República, específicamente la Comisión de la Mujer, expresa que INAM debe acercarse para obtener buenos resultados de apoyo, incluso para mejorar su presupuesto, y propone que el INAM podría convertirse en un ente consultivo de la Comisión de la Mujer del Congreso de la República. Las observaciones de los actores sobre el Consejo Directivo de INAM, que está presidido por el Secretario de Gobernación y no siempre es un aliado del INAM, la Ministra del INAM es la secretaria del Consejo, están dirigidas a que esto no favorece al empoderamiento de INAM y a su capacidad de incidencia, el trabajo que realiza es de bajo impacto y poca frecuencia de las reuniones, sin tener muy claro cuál es su rol. Las actoras consultoras claves plantean que se debe dejar evidencias de la transversalización de INAM, aunque no se haya logrado la completa incidencia. Centrarse en temas de incidencia nacional como la ERP. Aprender la estrategia de realizar incidencia en la política pública y no

27

opciones operativas. Asimismo, colocar en la agenda institucional a las OMM que actualmente se encuentran sin respaldo legal en la legislación municipal. La oportunidad que INAM puede identificar de la PNM y el PIO I hacia el Segundo Plan de Igualdad y Equidad de Género se resume:

„ PIO I 2002-2007. „ 2007 Evaluación de la PNM: recomienda mecanismo con obligatoriedad, sensibilización de autoridades, usar el marco legal, participación estratégica por parte del INAM en instancias de decisión (ERP, Gabinete Social), priorizar herramientas de género en planificación financiera, sistema de monitoreo (indicadores), divulgación de INAM al público. „ Segundo Plan de Igualdad y Equidad de Género (PIEG) „ Coincide personal del INAM, con mov. de mujeres, cooperación, consultoras y contrapartes que el Segundo Plan de Igualdad y Equidad de Género PIEG es oportunidad de retomar un rol estratégico.

e) ¿Se ha establecido un conjunto básico de indicadores y en qué lugar se encuentra el mecanismo encargado de su supervisión? ¿Qué deficiencias y problemas persisten en relación con los datos y las estadísticas? ¿En qué esferas la falta de datos desglosados por sexo sigue siendo un problema? ¿En qué esferas se necesita reunir nuevos tipos de datos? ¿En qué medida la oficina nacional de estadística y las dependencias de estadística de los ministerios sectoriales conocen los datos requeridos o tienen la obligación y la capacidad de facilitarlos? ¿En qué sectores y en qué medida se utilizan eficazmente los datos desglosados por género para informar sobre la formulación y planificación de políticas? El marco normativo para la producción de estadísticas con enfoque de género tiene dos niveles que fundamentan la necesidad que tienen los países de producir estadísticas suficientes y confiables con enfoque de género: el nacional y el internacional. A nivel nacional, el principal marco está dado por la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer y su reglamento. A nivel instrumental, lo que orienta las acciones específicas es la Política Nacional de la Mujer, Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades 2002 – 2007, cuya vigencia se mantiene hasta que de comienzo el Segundo Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2008-2015, el cual se encuentra en proceso de aprobación. En este contexto jurídico, para el desarrollo de los diferentes compromisos asumidos en materia de producción de estadísticas sensibles a género, se formalizaron dos sucesivos convenios de cooperación entre el INE y el INAM, correspondientes a la administración gubernamental anterior y la actual, propósito fue lograr desarrollar acciones de cooperación mutua tendientes a definir políticas y mecanismos de mejoramiento continuo en el proceso de estructuración de las estadísticas del quehacer fundamental del INAM y actualizar información de indicadores oficiales de género en Honduras. 28

Como mecanismos para el logro de ese convenio se planteó nombrar personal de enlace para integrar una comisión técnica en ambas instituciones que serían las responsables de realizar las acciones necesarias para concretar los objetivos orientados a la producción y generación de estadísticas con enfoque de género. El INE produce una gran cantidad de estudios e investigaciones a través de sus encuestas censos y registros administrativos, como son las Encuestas de Hogares Propósitos Múltiples, La Encuesta de Condiciones de Vida, Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA 2005 y 2006, y también la Encuesta Nacional de demografía y Salud Masculina ENDESA-M 2005-2006 (15 a 59) y conocer su comportamiento sexual y reproductivo. También información sobre migración y remesas que tienen un alto impacto para el análisis de género. Con el fin de dar seguimiento a los compromisos internacionales como los ODM, la Plataforma de Accion de Beijin, se creo el Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolecencia y Mujer en Honduras, llamada “ChildInfoHonduras”, coordinado por un Comité Interinstituticional que es liderado por el Instituto Nacional de Estadísticas, con el objetivo de generar y alimentar permanentemente un Sistema de Indicadores para monitorear el cumplimiento de estas metas, con un subconjunto de indicadores importantes para abastecer el sistema nacional de indicadores de género Actualmente hay ingresaso en ChilInfo Honduras, 83 indicadores de los cuales, 23 pertenecen a los ODMs, 45 son indicadores de contexto y 15 son de la Plataforma de Beijing. Con el apoyo de CEPAL, actualmente esta en proceso la construccion de un sistema de indicadores de género, que puedan ser alimentados por las investigaciones estadísticas producidas por el INE, que visibilice la situación de hombres y mujeres, así como las brechas de género en el país. En el caso particular de Honduras, existen experiencias enriquecedoras en el nivel municipal, alguna de las cuales están actualmente en su fase de implementación mediante el apoyo del programa regional de PSG de UNIFEM, otras que son impulsadas por organizaciones de Mujeres. De igual manera, en el nivel nacional, se impulsó el proceso de PSG desde la Secretaría de Finanzas, con apoyo de la cooperación internacional. En los dos ámbitos existen avances que requieren seguimiento ya que con los cambios de Gobierno, particularmente la experiencia en el nivel nacional, se vio limitada. Se impulsa, en este momento, el proceso participativo de elaboración del Segundo Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras (PIEGH), que contiene políticas y acciones sectoriales necesarias para el logro de la igualdad entre hombres y mujeres en el país. Actualmente, este Plan se encuentra en proceso de elaboración de indicadores, para la incorporación de metas específicas en el Sistema de Gestión por Resultados nacional. Sin embargo, mientras las diversas Secretarías de Estado no asuman su responsabilidad en la implementación de este Plan, y no realicen su proceso presupuestario incorporando la perspectiva de género, es muy difícil que se logren las metas planteadas en el mismo. 29

En este contexto, el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), como ente rector y normador para la transversalización del enfoque de género en el país, está asumiendo su papel y tiene el interés de promover un ejercicio de presupuestación sensible al género en el país, siempre en el marco del PIEGH. El momento actual presenta la coyuntura necesaria para la incidencia en pro de la incorporación del enfoque de género en el proceso presupuestario nacional, y para la apropiación del enfoque de género por parte de las diversas Secretarías de Estado. Además, estos dos procesos están intrínsecamente relacionados, ya que no podemos plantear la apropiación del PIEGH y sus indicadores sectoriales, desvinculados de la presupuestación con enfoque de género.

f) Sírvase facilitar información sobre los papeles desempeñados por las diferentes partes interesadas. Por ejemplo, ¿qué papel desempeña el Parlamento en la promoción y supervisión de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer? ¿Cómo podría reforzarse este papel? Describa el papel de las organizaciones no gubernamentales en la planificación y aplicación de las actividades de seguimiento. ¿Participan oficialmente las organizaciones no gubernamentales en los mecanismos establecidos para el seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y apoyan la presentación de informes y la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer? En relación al papel desempeñado por el Congreso Nacional con relación al tema de los derechos humanos de las mujeres, no ha sido el más favorable, ya que se ha mantenido una oposición y una desvinculación y un abordaje marginal en relación a la formación de políticas públicas a favor de las mujeres. Actualmente existe un escenario dogmático religioso promovida por una parlamentaria que está criminalizando el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos, obstaculizando la ratificación del Protocolo facultativo de la CEDAW. Sin olvidar que las conquistas alcanzadas han surgido por propuestas del movimiento de mujeres, por lo tanto existe una amenaza en relación a estas conquistas. En relación al seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, el liderazgo y seguimiento en este cumplimiento lo asume las organizaciones de mujeres, con una labor de auditoría social y el INAM participa desde su competencia como un aliado estrátegico y coordina el proceso de la elaboración de informes de país como Estado Parte.

30

Cuarta parte: Problemas que subsisten y medidas para afrontarlos (3 páginas) Sírvase facilitar información sobre las esferas que requieran medidas en el futuro. a) Enumere cualesquiera medidas e iniciativas que se proponga adoptar el gobierno para aplicar plenamente la Plataforma de Acción y el documento final del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General más allá de 2010. Actualmente se encuentra en proceso de aprobación el Plan de Igualdad y Equidad de género 2008-2015, el cual retoma los fundamento de la Plataforma de Acción y su implementación se traduciría en la ejecución de diferentes políticas públicas. b) Describa las esferas prioritarias que se hayan elegido para mejorar la aplicación en los próximos cinco años. c) En el marco del II Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2008-2015 (PIEGH), las esferas priorizadas, responden a los plalnteamientos de la Plataforma, como ejes de derecho: Eje 1 Promoción, protección y garantía a la participación social y política, el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y la bonernabilidad democrática. Eje 2 Promoción, protección y garantía del derecho de las mujeres, niñas y adolecentes a la paz y a una vida libre de violencia. Eje 3 Promoción, protección y garantía de la salud de las mujeres durante todo el ciclo de vida y de los derechos sexuales y reproductivos. Eje 4 Promoción, protección y garantía del derecho a la educación, los derechos culturales e interculturalidad y el derecho a la información. Eje 5 Promoción, protección y garantía de los derechos económicos, trabajo, empleo y acceso a los recursos. Eje 6 Género y acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad y los recursos naturales.

d) Proporcione ejemplos de las medidas (con metas y plazos) que se adoptarán en cada una de esas esferas.

31

Estos está determinado por un set de indicadores que están de proceso de elaboración y articulados en la gestión por resultados del sector público y se está incidenciendo con una propuesta para que el Plan sea parte de la agenda institucional y que el mismo se asuma como una política pública y que se le asignen recursos para su implementación.

e) ¿Qué nuevos compromisos se contraerán para acelerar la aplicación? Entre los retos y desafíos se encuentra como desde la cooperación internacional, la armonización se traduce en articular esfuerzos que posibiliten como agenda prioritaria la inclusión del II Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2008-2015. La asignación de recursos a través de presupuestos etiquetados que se traduzcan en acciones afirmativas orientadas a la reducción de las brechas de género y lograr el avance de las mujeres en nuestro país. La implementación de un sistema de monitoreo con la modalidad de auditoría social para medir el impacto y el cumplimiento del II Plan estipulado.

Fuentes citadas : -Plan de Igualdad y Equidad de Género Honduras 2008/ INAM -Diagnóstico del Estado de situación de Violencia Contra la Mujer en Honduras: Mirta Kennedy 2008. -Honduras 2007. Segundo Informe de País. Ojetivos de Desarrollo del Milenio. El logro de los ODMs: Una responsabilidad Compartida.

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.