2003

ACTA Nº 5: REUNIÓN DE JUNTA DE DIRECTORES, 11/2003 En la ciudad de Bucarest (Rumania), el día 3 de noviembre de 2003, en la Sala Hora del Hotel Interc

5 downloads 224 Views 265KB Size

Recommend Stories


2003 Mayo 2003
gabinete de estudios jurídicos comisiones obreras Concepción, 12-1ºDcha. 02002 Albacete Teléfonos: 967 52-07-89 (PNP 78240) 52-44-80 (PNP 78241) 52-45

2003
A MOVIDA ACCIO CATALANA ACCIO CIUTADANA DE CATALUNYA ACCIO CIUTADANA DE PREMIA DE DALT ACCIO MUNICIPAL DE CATALUNYA ACCIO PER SITGES ACCION ALTERNATIV

2003
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL Especificaciones de Operación SERVICIOS

2003
Divadlá na Slovensku v sezóne 2002/2003 Slovak Theatrical Season 2002/2003 Divadlá na Slovensku v sezóne 2002/2003 © Divadeln˘ ústav Bratislava 2

Story Transcript

ACTA Nº 5: REUNIÓN DE JUNTA DE DIRECTORES, 11/2003 En la ciudad de Bucarest (Rumania), el día 3 de noviembre de 2003, en la Sala Hora del Hotel Intercontinental (4 Boulevard Nicolae Balcescu), se reúne la Junta de Directores del COMITÉ de INTEGRACIÓN LATINO EUROPA-AMÉRICA (CILEA) con la asistencia de los delegados que se detallan a continuación: Oscar J. MONTALDO, Presidente CILEA y Director por Uruguay (CCEA); William NAHUM, Vicepresidente Primero CILEA y Director por Francia (CSOEC & CNCC); Norberto O. BARBIERI, Vicepresidente CILEA y Director por Argentina (FACPCE); José Maria MARTINS MENDES, Vicepresidente CILEA y Director por Brasil (CFC); Fernando GONZÁLEZ-MOYA RODRÍGUEZ DE MONDELO, Vicepresidente CILEA y Director por España (CGCEE); Claudio SICILIOTTI, Vicepresidente CILEA y Director por Italia (CNDC & CNRPC); Alexandru RUSOVICI, Vicepresidente CILEA y Director por Rumania (CECCAR). Participan asimismo Francesco SERAO, Past President CILEA 1997-1999 (Italia, CNDC), y Leonardo RODRÍGUEZ, Presidente AIC; y, en calidad de asesores, los señores José María CASADO (España, CGCEE) y Víctor ABREU (Director Ejecutivo AIC). También están presentes Andreia MANEA, asistente del Departamento de Relaciones Internacionales del CECCAR, y Beatriz de ASPRER por la Secretaría Permanente del CILEA quien, por solicitud del Presidente, se encargará de la redacción del acta de la presente reunión. Por compromisos institucionales han excusado su asistencia el delegado Roberto RESA (México, IMCP) y Alfredo AVELLANEDA, Past President CILEA 1999-2001 (Argentina, FACPCE). El Registro de Asistencia, suscrito por las personas arriba indicadas, se adjunta como Anexo I del acta. A las 15.20 horas, el Presidente Oscar J. Montaldo abre la sesión solicitando se excuse el cambio horario, debido a la mayor duración de la reunión de Consejo Directivo que ha precedido a esta Junta. Expresa en primer lugar su agradecimiento al CECCAR, a su Presidente Dr. Marin Toma y en especial a Alexandru Rusovici y a las funcionarias del instituto rumano, por la deferencia con que han recibido a la delegación del CILEA y por la posibilidad brindada para la realización de esta reunión; y, en segundo término, a la Secretaría Permanente del CILEA por la labor preparatoria realizada. Da la bienvenida a todos los presentes y, antes de pasar a tratar el temario, informa de que ha sido cursada una solicitud de adhesión al CILEA por parte del instituto colombiano Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia. En consideración de ello y de las prioridades de la presente reunión, propone modificar el Orden del Día de la manera siguiente: 1.- Aprobación del acta de la última reunión de la Junta de Directores (Roma, Italia, 27/03/2003). 2.- Nuevas solicitudes de incorporación al CILEA. 3.- Últimos detalles organizativos del IX Seminario CILEA & Corpul Expertilor Contabili si Contabililor Autorizati din România (Bucarest, 3-5 noviembre 2003). 4.- Definición del calendario de actividades y reuniones del CILEA para el año 2004.

5.- Propuestas de modificaciones al Reglamento interno del CILEA aprobado en Roma el 27 de marzo de 2003. 6.- Elección de Autoridades del Consejo Directivo. 7.- Secretaría Permanente y Secretaría Ejecutiva. 8.- Filosofía del CILEA y estrategia frente a las demás organizaciones: aprobación del documento que se presentará en el Board IFAC de Singapur. 9.- Proyecto de presupuesto CILEA 2004: situación contable actual, previsión de fondos y empleo de los mismos. 10.- Asuntos generales. A continuación pasa a tratarse el Orden del Día, según la propuesta del Presidente: 1.- Aprobación del acta de la última reunión de la Junta de Directores (Roma, Italia, 27/03/2003). Acerca del borrador del acta de la última reunión, distribuido con anterioridad por la Secretaría Permanente, España solicita se efectúe una pequeña modificación bajo el punto 1 referente al acta de la Junta de Directores celebrada en Santiago de Chile el 23/08/2002, poniendo “que no pudieron participar a la reunión de Santiago por falta de información antes del cierre del CILEA por vacaciones de verano” donde decía “que no pudieron participar a la reunión de Santiago por falta de información antes del cierre de su instituto por vacaciones de verano”. No habiendo mayores observaciones, se aprueba el acta incluyendo la modificación arriba indicada. 2.- Nuevas solicitudes de incorporación al CILEA. El Presidente hace entrega a los presentes de la solicitud de incorporación al CILEA de la Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia, remitida a su atención por el Presidente dicho instituto, D. Miguel Hernán Santana, y que ha sido cursada a través de la AIC. En dicha comunicación se expresa la plena adhesión con los criterios y expectativas del Comité así como la disposición para colaborar en sus objetivos, asumir las obligaciones que sean pertinentes e integrar el cuerpo directivo, señalando la designación del Sr. Jaime Hernández como representante de la Confederación ante el CILEA. Antes de pasar a someter a votación la solicitud, Abreu informa que la carta de la CONFECO iba a ser presentada personalmente en Bucarest por el Sr. Hernández, quien ya había confirmado su participación como conferenciante del IX Seminario; pero que, desgraciadamente, por motivos de fuerza mayor relacionados con el tiempo requerido para la obtención del visado, no ha podido estar presente para formalizarlo él mismo. Los presentes expresan su satisfacción por la posibilidad de integrar el Comité con Colombia y, habida cuenta de la importancia de la institución que lo requiere, aprueban su incorporación por unanimidad. 3.- Últimos detalles organizativos del IX Seminario CILEA & Corpul Expertilor Contabili si Contabililor Autorizati din România (Bucarest, 3-5 noviembre 2003). La Presidencia informa de los últimos cambios que realizados por exigencias organizativas locales y por la imposibilidad de acudir de algunos conferenciantes. El programa definitivo del evento, con las modificaciones ya supervisadas por el Consejo Directivo en el día de hoy, es el siguiente:

LUNDI 3 NOVEMBRE 2003 20.00

Cocktail d’ouverture du Séminaire– Salle Florentina / Salon des Miroirs, Intercontinental

MARDI 4 NOVEMBRE 2003 9.00-9.30

Enregistrement des participants

9.30-10.15

CEREMONIE D’INAUGURATION Marin TOMA, Président du CECCAR (Roumanie) Maria MANOLESCU, Secrétaire d’Etat aux Finances, Gouvernement de Roumanie Oscar J. MONTALDO, Président du CILEA (Uruguay)

10.15-11.45

PANEL 1 : LA PROFESSION COMPTABLE AU 3E MILLENAIRE : EXPERIENCES EUROPEENNES ET AMERICAINES Coordinateur : Oscar J. MONTALDO, Président du CILEA (Uruguay) Panélistes: José Maria MARTINS MENDES, Vice-président du CILEA, représentant du Conselho Federal de Contabilidade (Brésil) Claudio SICILIOTTI, Vice-président du CILEA, Vice-président du Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti (Italie) Horia CRISTEA, Vice-président du CECCAR (Roumanie)

11.45-12.00

Pause café

12.00-13.30

PANEL 2 : IAS- US GAAP HARMONISATION - CONVERGENCE Coordinateur : Nicolae FELEAGA, Conseiller du CECCAR (Roumanie) Panélistes : Leonardo RODRÍGUEZ, Président de l’Asociación Interamericana de Contabilidad Henri GIOT, Directeur des Relations Internationales du Conseil Supérieur de l'Ordre des Experts-Comptables (France) Fernando GONZÁLEZ-MOYA RODRÍGUEZ DE MONDELO, Vice-président du CILEA, Président du Consejo General de Colegios de Economistas de España (Espagne) Liliana MALCIU, conf.dr. - Mădălina GIRBINA, Prep.univ.drd., lecteurs du département de formation professionnelle du CECCAR (Roumanie)

13.30-15.00

Déjeuner

15.00-16.45

PANEL 3 : POLITIQUES PUBLIQUES DE SOUTIEN AUX PME Coordinateur : William NAHUM, Vice-président Premier du CILEA, Président du Conseil Supérieur de l'Ordre des Experts-Comptables (France) Panélistes : Norberto O. BARBIERI, Vice-président du CILEA, représentant de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Argentine) José María CASADO RAIGON, représentant du Consejo General de Colegios de Economistas de España (Espagne) Daniel UDRESCU, représentant des PME (Roumanie)

19.00

Concert de musique classique et Dîner traditionnel roumain - Le Club Diplomatique

MERCREDI 5 NOVEMBRE 2003 9.00-10.30

PANEL 4 : PRATIQUES DE GOUVERNEMENT D’ENTREPRISE : EXPERIENCES EUROPEENNES ET AMERICAINES Coordinateur :

Víctor ABREU, Directeur Exécutif de l’Asociación Interamericana de Contabilidad Panélistes : Henri GIOT, Directeur des Relations Internationales du Conseil Supérieur de l'Ordre des Experts-Comptables (France) Alexandru RUSOVICI, Vice-président du CILEA, représentant du CECCAR (Roumanie) Leonardo RODRÍGUEZ, Président de l’Asociación Interamericana de Contabilidad 10.30-10.45

Pause café

10.45-12.30

PANEL 5 : INTELLIGENCE ECONOMIQUE, VECTEUR DE L’IDENTITE ET DE LA PERENNITE DES PME Coordinateur : Alexandru RUSOVICI, Vice-président du CILEA, représentant du CECCAR (Roumanie) Panélistes : Henri GIOT, Directeur des Relations Internationales du Conseil Supérieur de l'Ordre des Experts-Comptables (France) Mihai FERCALA, SIF Transilvania - Gheorghe RUSU, lecteur du département de formation professionnelle du CECCAR (Roumanie)

12.30-13.30

Déjeuner

13.30- 15.00

PANEL 6 : LE JUGEMENT PROFESSIONNEL, DES PROCEDURES AUX PRINCIPES Coordinateur : Jaques POTDEVIN, Vice-président de la Fédération des Experts Comptables Européens (France) Panélistes : Víctor ABREU, Directeur Exécutif de l’Asociación Interamericana de Contabilidad Jaques POTDEVIN, Vice-président de la Fédération des Experts Comptables Européens (France) Adriana DUTESCU, prof.dr. lecteur du département de formation professionnelle du CECCAR (Roumanie)

15.00–16.00

CEREMONIE DE CLOTURE Oscar J. MONTALDO, Président du CILEA (Uruguay) William NAHUM, Vice-président Premier du CILEA, Président du Conseil Supérieur de l'Ordre des Experts-Comptables (France) Marin TOMA, Président du CECCAR (Roumanie)

4.- Definición del calendario de actividades y reuniones del CILEA para el año 2004. Se aprueba el siguiente calendario de actividades y reuniones para el año 2004: Finales de febrero o principios de marzo - reunión del Consejo Directivo en París. Finales de mayo o principios de junio - reunión del Consejo Directivo y X Seminario en Córdoba (Argentina). El Vicepresidente por Argentina apunta que para poder asegurar la realización de dicho Seminario, que sería organizado por la FACPCE y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, sería oportuno poder contar con la confirmación de los panelistas lo antes posible. Finales de octubre – noviembre – reuniones de Consejo Directivo y Junta de Directores, y XI Seminario en España. Las fechas y sedes serán comunicadas por los representantes de los respectivos países a la Secretaría Permanente.

Para el 2005, el Presidente sugiere que se realice el Seminario y la Junta de Directores en Bolivia y Víctor Abreu se propone para entablar contactos en este sentido. 5.- Propuestas de modificaciones al Reglamento interno del CILEA aprobado en Roma el 27 de marzo de 2003. Referente al texto del Reglamento aprobado en Roma y en consideración de las sugerencias de modificación apuntadas por España, se solicita al representante de este país prepare por escrito las propuestas para su discusión en la próxima reunión de Consejo Directivo y posterior aprobación en la siguiente Junta de Directores. 6.- Elección de Autoridades del Consejo Directivo. Expresa la Presidencia que nuestro Reglamento de Funcionamiento, en el Capítulo IV referente a los ÓRGANOS DE GOBIERNO, consideran lo atinente a la elección de autoridades los artículos 4.04 a 4.07. Así, el Artículo 4.04 establece que la Junta de Directores designará al Consejo Directivo el que estará integrado por representantes de ocho países, cuatro de Europa y cuatro de América. De entre los representantes de los ocho países se designará un Presidente, un Vicepresidente Primero y seis Vicepresidentes; el Artículo 4.05 establece que los miembros de la Junta de Directores y del Consejo Directivo tendrán mandato por dos años, pudiendo ser reelegidos; el Artículo 4.06, que la Presidencia será rotativa debiendo alternarse, por períodos, un país de Europa con un país de América; y el Artículo 4.07 que el Vicepresidente Primero del CILEA, previa ratificación de la Junta de Directores, será el Presidente en el período siguiente. La no ratificación requerirá la mayoría del 75% de sus integrantes. Desde noviembre de 2001 integran el Consejo Directivo, por América: Argentina, Brasil, México y Uruguay; y, por Europa: España, Francia, Italia y Rumania. Por haber transcurrido el período reglamentario de dos años desde su designación, vencen en este acto los mandatos de los ocho integrantes y corresponde, en primer término, efectuar la elección de los mismos para el período 2003-2005. Por América, el Presidente informa que se ha recibido una comunicación de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, donde se confirma a Norberto O. Barbieri como su representante, proponiéndolo para su continuidad en el cargo de Vicepresidente; y recuerda asimismo la candidatura expresa de Colombia en la comunicación de solicitud de adhesión antes mencionada. Al margen Argentina, los países americanos del actual Consejo Directivo representados oficialmente en este acto son Brasil y Uruguay; ninguna comunicación de postulación ha sido cursada por México, país integrante que no se encuentra presente en esta Junta. El representante de Brasil expresa la voluntad de su país de proseguir en el Consejo Directivo reconfirmándolo en el cargo y, con relación a Uruguay, Montaldo apunta que el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay no podrá mantener la representación de un cargo en el Consejo a causa de los costos que el desempeño del mismo acarrea; pero que de todas maneras Uruguay seguirá teniendo presencia activa a través de su calidad de Past President y fundador del CILEA. Asimismo Uruguay desea que se tome en cuenta su posición para el futuro, toda vez que esta situación económica es transitoria, y a la vez dar un ejemplo de desprendimiento, dejando así lugar para que exista renovación de miembros –que siempre es positivo – y participe un nuevo país de América Latina. Teniendo en cuenta lo antedicho, se somete a votación y queda aprobada por unanimidad la continuidad de Argentina y de Brasil en el Consejo Directivo, y pasa a discutirse acto seguido la designación de los dos países restantes. La Presidencia destaca la voluntad expresa de la Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia recién incorporada al CILEA de formar parte de este órgano

de gobierno y la designación del colega Jaime A. Hernández como su representante ante el Comité, del que resalta su profesionalidad y alta estima. Rodríguez destaca también la capacidad profesional y de liderazgo de Hernández; y el representante de España comparte la idea de que, aunque Colombia es un nuevo miembro, presenta un gran candidato, e indica que al no haber más cartas de candidatura, la resolución tiene que tomarse en esta sede; opinión que cuenta con el consenso de todos los presentes. Añade el representante de Italia que la participación en el Consejo Directivo es fruto de dos cosas: la voluntad del país y la de que sea la persona justa. En el caso de Colombia ambos aspectos son indiscutibles y, para el cuarto país, habría que tener en cuenta que Canadá ha cotizado con la aportación máxima, lo cual demuestra su voluntad de participación activa; sin olvidar, además, que ha estado presente casi en la totalidad de las reuniones de la Junta y en los Seminarios, dando, a través de su representante Sylvie Voghel, una inestimable contribución técnica y científica. Habiendo una petición formalizada de Colombia y por la altura profesional del candidato propuesto, se aprueba por unanimidad de votos presentes la incorporación de este país y de su representante en el Consejo Directivo. Se aprueba asimismo por unanimidad que se dé entrada en el Consejo Directivo a Canadá, en reconocimiento de la participación activa y de la confianza que ha puesto dicho país en los objetivos del CILEA y que han ayudado a afianzar la labor de nuestro Comité. Se deja constancia que es del interés de todos los presentes que México postule para el próximo Consejo Directivo y que se acreciente la participación de este gran país en las actividades del Comité, a lo que añade el representante de Francia que se le podría brindar al Instituto Mexicano de Contadores Públicos la posibilidad de participación como invitado a las reuniones del Consejo, con voz pero sin voto; algo con lo que concuerdan los demás delegados resaltando la importancia del diálogo en las relaciones internas del CILEA. Así pues, quedan elegidos por el continente americano los cuatro países siguientes: Argentina, Brasil, Canadá y Colombia, siendo nominados como miembros los señores Norberto O. Barbieri, José Maria Martins Mendes y Jaime Hernández, quedando pendiente la designación del representante canadiense. Sobre este último, se da mandato al representante por Francia para que se ponga en contacto con la CGA–Canada ante el CILEA, para saber si su país acepta incorporarse en el Consejo Directivo y, en caso positivo, tenga a bien comunicar el nombre de su representante. En caso de que Canadá no aceptara, se convocaría una Junta de Directores Extraordinaria, en concomitancia con la primera reunión del Consejo Directivo del 2004, para someter a elección el cuarto país americano componente del Consejo. Por Europa, los cuatro países que actualmente forman parte del Consejo Directivo y que se encuentran oficialmente representados en esta sede confirman su voluntad de permanecer en dicho órgano manteniendo en los cargos a los mismos delegados. Puesto a votación, se aprueba por unanimidad la continuidad de España, Francia, Italia y Rumania, representados respectivamente por Fernando González-Moya Rodríguez de Mondelo, William Nahum, Claudio Siciliotti y Alexandru Rusovici. En cuanto a Portugal, el Presidente solicita al representante de España si podría ponerse en contacto con João P.Maia e Silva, quien fuera representante ante el CILEA de los institutos Ordem dos Revisores Oficiais de Contas, que este año se ha dado de baja, y Associação Portuguesa de Peritos Contabilistas, para ver de qué manera se podría reactivar la participación activa de dicho país. Acto seguido se detalla la composición del nuevo Consejo Directivo del CILEA que asumirá sus funciones por dos años a partir de la presente reunión: Vicepresidente por Argentina: Norberto Oscar Barbieri Vicepresidente por Brasil: José Maria Martins Mendes Vicepresidente por Colombia: Jaime A. Hernández Vicepresidente por Canadá: en espera de confirmación

Vicepresidente por España: Fernando González-Moya Rodríguez de Mondelo Vicepresidente por Francia: William Nahum Vicepresidente por Italia: Claudio Siciliotti Vicepresidente por Rumania: Alexandru Rusovici Expresa la Presidencia que, una vez constituido el nuevo Consejo Directivo, corresponde designar al Vicepresidente Primero que será el próximo Presidente en el bienio 2005-2007 y que, conforme a lo establecido en el Artículo 4.06 del Reglamento de Funcionamiento, deberá ser un representante de un país de América. Ante el acuerdo de todos los asistentes, se procede al nombramiento como Vicepresidente Primero del CILEA de José Maria Martins Mendes, quien agradece la designación. Por último, la Presidencia manifiesta que, por disposiciones reglamentarias, corresponde ratificar el nombramiento del actual Vicepresidente Primero como Presidente del CILEA. Sometido a votación, se aprueba por unanimidad el nombramiento de William Nahum en dicho cargo. Según establece el Artículo 4.04 del Reglamento, además de los miembros del Consejo Directivo recién nombrados, tendrán lugar permanente en las reuniones un representante de la Asociación Interamericana de Contabilidad, los ex presidentes del CILEA, el Secretario Permanente y el Secretario Ejecutivo, quienes asistirán con voto consultivo. La AIC está actualmente representada por su Presidente Leonardo Rodríguez; mientras que los ex presidentes del CILEA son, hasta la fecha y por orden cronológico, los señores Francesco Serao (1997-1999, Italia), Alfredo D. Avellaneda (1999-2001, Argentina) y Oscar J. Montaldo (2001-2003, Uruguay). Deseándole el mejor de los éxitos en su gestión, Oscar J. Montaldo efectúa el paso de la futura Presidencia a William Nahum, quien es ratificado por aclamación de los asistentes. Concluido el tratamiento de este punto, William Nahum deja la palabra al Presidente Oscar J. Montaldo para continuar el tratamiento de los restantes temas del Orden del Día. 7.- Secretaría Permanente y Secretaría Ejecutiva. En relación con el funcionamiento interno de la Secretaría Permanente, se recuerda a los asistentes los cambios habidos en la misma a raíz de la renuncia de Giuseppe Messina a su cargo en el Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti para pasar a trabajar, a partir del 1 de mayo de 2003, en el ACCA (Association of Chartered Certied Accountants), organismo internacional dependiente de Inglaterra. A partir de dicha fecha Beatriz de Asprer continuó las tareas administrativas del CILEA bajo la supervisión de la Presidencia, como se informó a todos los miembros en su día, y en la primera reunión del Consejo Directivo, que se realizó en Fortaleza el 24 de agosto del corriente, dicho cuerpo resolvió designar a Claudio Siciliotti como Secretario Permanente del Comité. El Presidente informa que tal decisión fue tomada teniendo en cuenta que nuestro Reglamento de Funcionamiento establece que el Comité tendrá una Secretaría Permanente en Roma (Artículo 3.01) y que la sede del Comité estará establecida en la Secretaría Permanente (Artículo 3.02), pero no aclara quién lo designa. Analizado este punto, se decidió que tal designación era facultad expresa del Consejo Directivo y se puso a consideración el tema del nombramiento del nuevo Secretario Permanente. El Presidente expresó que recomendó como Secretario a Claudio Siciliotti no solamente por ser el representante de Italia -lo cual favorece el trabajo de la Secretaría y el apoyo que brinda el Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti-, sino porque ha demostrado, durante el período de su Presidencia y anteriormente, una excelente capacidad intelectual y, sobre todo, una adhesión fundamental a los principios del CILEA.

Por otro lado, según establece el Artículo 3.03 del Reglamento, el Comité tendrá una Secretaría Ejecutiva que funcionará en el país de residencia del Presidente; y el Secretario Ejecutivo será designado por el Presidente entrante, quien lo comunicará oficialmente a la Junta de Directores y al Consejo Directivo. A este respecto, el Presidente entrante William Nahum apunta que Francia asegurará un nuevo Secretario Ejecutivo, cuya designación pondrá en conocimiento de los órganos de gobierno del CILEA a la mayor brevedad posible. 8.- Filosofía del CILEA y estrategia frente a las demás organizaciones: aprobación del documento que se presentará en el Board IFAC de Singapur. Se entrega a los miembros de la Junta el documento aprobado por el Consejo Directivo en la reunión de Fortaleza y un texto de sugerencias aportadas por España. El Presidente saliente propone dar lectura al borrador de Fortaleza y revisar qué modificaciones son compartidas por los asistentes. Abreu considera que se podrían enfatizar los aspectos que son característicos de la profesión latina (pequeñas firmas,...), algo con lo que concuerdan los demás delegados; matizando el representante de Francia que hay que defender una visión latina, aunque no en relación o en oposición al modelo americano, ni a otros modelos existentes no anglosajones. El representante de Italia subraya que ambos aspectos son relevantes, tanto el de la identidad latina que apuntaba Abreu como el de la positividad; es decir, el definirnos no como contraposición al modelo anglosajón, sino como dos lados de la misma moneda. Rodríguez resalta la importancia que reviste la utilización de un lenguaje positivo que permita abrir las puertas sin perder la esencia latina. Referente al borrador de Fortaleza que se está analizando, la secretaría del CECCAR pasa a distribuir un comunicado del representante por México, Roberto Resa, remitido al Presidente saliente con copia a todos los miembros del CILEA, del que no tenían conocimiento la mayoría de los asistentes por haber sido enviado el sábado 1 de noviembre y, por consiguiente, durante el cierre de la Secretaría Permanente y de muchos de los institutos. El Presidente expresa su sorpresa por la fecha en que se ha mandado dicha carta y su desacuerdo con el tenor general de la misma, estimando que el borrador enviado no fue debidamente interpretado por el colega mexicano y no realizó las consultas que hubiera correspondido hacer antes de emitir su opinión. Se analiza el comunicado, haciendo hincapié en la tardía fecha de su envío en relación con el tiempo que lleva circulando el borrador (desde el 1 de julio de 2003), y en la posición de disentimiento que se expresa con el texto del CILEA, subrayando la importancia que podría tener reforzar la participación del Instituto Mexicano en las reuniones, como ya se ha considerado más arriba, pues ayudaría a una elaboración conjunta de los documentos y a una mayor comprensión de los objetivos mismos del CILEA. Dado que el comunicado de México no da aportaciones concretas que hubiesen sido tenidas en cuenta para la modificación del contenido específico del documento, tras un amplio debate por parte de todos los asistentes y considerando la importancia del factor tiempo para que el texto se presente en los foros internacionales, se someten a votación las propuestas de modificación y se aprueba el siguiente texto por unanimidad de los presentes: FILOSOFÍA Y ESTRATEGIA DEL CILEA I. La economía de un mundo ya globalizado y las tesis sobre el desarrollo atraviesan hoy por una fase indudablemente nueva. Una de las tendencias más positivas del último decenio es el pleno reconocimiento de que el desarrollo ha de ponerse objetivos más amplios, que vayan más allá del progreso económico en sí mismo; pues éste, aunque sigue siendo un factor importantísimo, ya no basta si no se acompaña de una expansión substancial de las libertades humanas.

El concepto de “desarrollo como libertad”, introducido por Amartya Sen, premio Nobel de economía 1998, es precisamente la expresión de esta nueva perspectiva que tiene raíces profundas; pues procede de la difusión gradual de ideas y valores globales sobre los derechos humanos, sobre el desarrollo social, sobre el respeto de la diversidad étnica y cultural, y sobre la tutela del ambiente. Esta consideración asume un significado particular si pensamos que, todavía hoy, muchos de los llamados países ricos, a pesar de su opulencia sufren, en realidad, la violación de derechos elementales que atañen a la persona y que amenazan el ambiente. El crecimiento mismo de las empresas, en dicho contexto, no puede sino orientarse hacia una mayor sensibilidad social y ambiental. El saber intelectual y, sobre todo, las competencias profesionales, pueden aportar una importante contribución en esa línea y convertirse en factores de desarrollo en sí mismos. II. Los acontecimientos que han caracterizado los comienzos de este milenio han evidenciado que el proceso de globalización de los mercados no es suficiente, por sí mismo, para crear un desarrollo sostenible. Es decir, un desarrollo que sea equilibrado a nivel económico y que no tenga repercusiones insostenibles a nivel social. Quizás, la enseñanza más importante que se desprende de dichos acontecimientos internacionales resida en la constatación de la necesidad de equilibrar la globalización de los mercados con la globalización de las culturas. La difusión del comercio internacional y la libre circulación del capital financiero no bastan, en efecto, para garantizar que el desarrollo pueda "sostener" también los problemas ligados a los equilibrios políticos y sociales. Equilibrios que son importantísimos por sí mismos, ya que se sustentan en ellos las sociedades humanas y las relaciones entre éstas. Si lo que se pretende es un desarrollo realmente sostenible, algo que se reclama desde distintos sectores, no podemos seguir olvidándonos de la importancia que tiene confrontar e integrar aquellas culturas que han contribuido a escribir la historia y al progreso de la humanidad. La necesidad de un diálogo intercultural que infunda en cada una de las culturas –todas ellas por salvaguardar- la capacidad de convivir en un contexto económico globalizado, según nuevas dinámicas y reglas, comporta pues la extensión de la dimensión global también al plano social. III. La necesidad de una globalización del lenguaje social y de las reglas de diálogo entre las diferentes realidades y modelos locales asume, además, una relevancia particular en una época en la que se está imponiendo cada vez más lo que se conoce como "economía del conocimiento". Una economía basada en la progresiva afirmación de contextos productivos que se centran en la acumulación, la elaboración, y la transmisión de información y de conocimientos. Un contexto en el que el valor económico ha adquirido un contenido predominantemente inmaterial que reviste la forma de datos, informaciones, previsiones y elaboraciones. Una economía que, por consiguiente, requiere una cuota claramente mayor de trabajadores intelectuales respecto de los últimos veinte años. No nos parece fuera de lugar, por tanto, afirmar que el capital intelectual es actualmente la "materia prima" más preciosa de una empresa, el motor principal del desarrollo; antes, incluso, que los recursos naturales o el capital financiero. IV. La globalización provoca una intensificación de las relaciones sociales mundiales, haciendo que acontecimientos locales sean modelados por acontecimientos que se producen a miles de kilómetros de distancia y viceversa. En este sentido, la globalización no equivale a lo moderno, sino que es más bien una radicalización y universalización de la modernidad. La globalización puede ser observada desde distintas perspectivas. Por un lado, estamos acostumbrados a verla como una oportunidad; por otro, nos disponemos enseguida a identificarla con una amenaza. Casi como si tuviéramos que establecer si aceptarla o rechazarla. Sin embargo, lo global es sólo una dimensión más evolucionada de lo moderno, una dimensión nueva que permite captar oportunidades inexploradas, que abre numerosas fronteras, que derriba muros y barreras seculares; y que, por ello, requiere ser entendida a fondo.

El capital intelectual juega un papel central en la definición de nuevos sistemas de control de la economía global. La confianza en los sistemas económicos y sociales modernos y, por tanto, en el mundo globalizado es el elemento que da cohesión al sistema social y que hace que funcione la economía. La confianza fortifica los intereses individuales y consiente el funcionamiento de mecanismos complejos. Sin la confianza no existiría la moneda y sin ésta no existirían los intercambios y el mercado. De igual modo funciona el capital intelectual de una sociedad, ese conjunto de trabajadores del conocimiento que cultivan y aplican las técnicas fundamentales del vivir cotidiano. Son ellos quienes controlan las suertes del mundo y no el capital financiero o el petróleo. Son los trabajadores del conocimiento quienes reciben y alimentan el saber generado durante siglos de historia de la humanidad. Nuestra "fe" no se basa tanto en ellos, cuanto en la validez del saber experto que ellos aplican. Es el capital intelectual, por consiguiente, lo que hay que situar en la base de los sistemas de autorregulación social, a través de los cuales ha de pasar la vía hacia un nuevo sistema de control de los procesos de globalización. Un sistema que no sitúe en primer plano el capital financiero, sino el capital intelectual. V. Quedaría por ver qué modelo de profesión podría recoger de manera más eficaz este desafío y proponerse como protagonista autorizado de los procesos de cambio en curso. En repetidas ocasiones se han resaltado las peculiaridades del modelo profesional latino, basado en la formación multidisciplinaria, en la preparación compleja y, por consiguiente, abierto a una mayor conciencia social. Al lado de éste, tenemos el modelo anglosajón, que se basa en la formación especializada y en la organización, y que se encuentra más orientado hacia las leyes del mercado y hacia las exigencias específicas del cliente. Estos dos modelos tendrían que combinarse; pues ambos son portadores de valores positivos y, por ello, destinados a expresar conjuntamente mayores potencialidades, sin lugar a dudas, que si se los considera de forma aislada. Se trata de dos lados de la misma realidad, requisitos básicos ambos para desarrollar una actividad de carácter intelectual. No existe un modelo justo y otro equivocado, uno dominante y otro dominado: existe, en cambio, una convivencia creada y exigida por el mercado mismo. De todos modos, dentro de la óptica de desarrollo que hemos descrito más arriba, no podemos dejar de destacar la modernidad del modelo latino, capaz de reflejar una nueva visión de la profesión basada no sólo en las tendencias del mercado, sino también en la tutela del interés público. Una profesión que, conjugando las competencias económico-contables con las jurídicas, se presenta como elemento esencial para la regulación y la legitimación de las tendencias del mercado, diseñando una figura única de profesional global para las necesidades de la economía. VI. Y es precisamente en este contexto donde se sitúa la actividad del CILEA, Comité de Integración Latino Europa-América, constituido en 1997 y que reúne en la actualidad a 23 organismos profesionales de 18 países de raíz latina de dos continentes. La actividad llevada a cabo hasta la fecha ha permitido desarrollar conocimientos técnicos y relaciones sociales, haciendo del CILEA un medio de comunicación imprescindible entre las profesiones latinas y una oportunidad para poderse colocar en la vanguardia del debate sobre la globalización, tanto a nivel profesional como institucional. Gracias al CILEA existe hoy un lazo estable entre los profesionales de raíz latina a nivel mundial que se propone como modelo y, al mismo tiempo, como ejemplo de colaboración internacional, destinado indudablemente a dar mayor vigor y autoridad a los esfuerzos realizados, sobre todo en el ámbito de la IFAC y de todos los organismos internacionales, para lograr que se reconozca la validez de una nueva visión de la profesión, más multidisciplinaria y más garante de los intereses generales. El CILEA, en dicho contexto, ha de trabajar a favor de la difusión y de la afirmación de los siguientes principios que deberán convertirse en directrices básicas de su política internacional: 1.

La profesión económica y contable tiene que estructurar su propia identidad centrándose en la tutela del interés público, ya sea para satisfacer las expectativas de una colectividad decepcionada a raíz de las varias crisis financieras, ya sea para elevar la imagen de la profesión. En este sentido, hay que tomar en

consideración aquellas prestaciones en que la relación entre profesional y cliente no es una relación meramente bilateral de carácter convencional (p. ej. la auditoría de cuentas); casos en que existe de hecho una relación compleja, donde el efecto de la prestación profesional no llega sólo al cliente, directo destinatario, sino que repercute en toda la colectividad social y, por ello, responde también a un interés general. Hay que perseguir una línea, por consiguiente, que lleve a medidas reglamentarias o auto reglamentarias que consoliden la responsabilidad pública del profesional. 2.

La profesión económica y contable ha de tomar en cuenta los datos estadísticos reales de todos los países del mundo, ha de valorizar adecuadamente el hecho de que el 95% de la profesión mundial lo representan profesionales que trabajan en firmas pequeñas y medianas, que necesitan ser representados a nivel internacional y dialogar entre ellos para participar a través de sus organizaciones, con un papel protagonista, en el proceso de globalización; proceso en el que pueden dar una contribución positiva en términos de desarrollo equilibrado y sostenible. No existen únicamente las grandes firmas, las llamadas “Big Four”, que van siendo cada vez menos aunque siempre más grandes. En este contexto, la actividad de auditoría, aunque sea importante, no es el único campo profesional que ha de desarrollarse y difundirse; la consultoría externa y la asesoría de tipo estratégico son actividades tan importantes como aquélla y la profesión económica y contable ha de convertirse en su intérprete cada vez más autorizado.

3.

La profesión económica y contable ha de valorizar el modelo de conocimientos y competencias profesionales interdisciplinarios y proporcionar un tipo de asesoría cualificada, fruto precisamente de una capacidad diagnóstica basada en la observación macro y micro económica, y no tanto en el conocimiento ultra especializado de un sector empresarial concreto. Asimismo, la dimensión social y ambiental en la economía de las empresas asistidas no podrá alcanzarse sino a través de la adopción de un enfoque disciplinario amplio, ya sea en la definición de los contenidos curriculares para el acceso a la profesión, ya sea mediante la formación profesional continuada.

4.

La profesión económica y contable ha de asegurar el máximo nivel de confianza y credibilidad de sus afirmaciones y de sus prestaciones; la credibilidad de la prestación depende de dos componentes: una de carácter subjetivo y otra objetiva; la subjetiva se refiere a la independencia del profesional, la objetiva se refiere a la fiabilidad de la información, de los datos y de los documentos elaborados por el profesional. En esta doble vertiente, deben elaborarse códigos éticos específicos y armonizarse las normas contables y de revisión; además de realizar un análisis constructivo de los modelos sintéticos y analíticos idóneos para el tratamiento de la información ambiental y social de las actividades económicas. Referente a las normas contables internacionales, hay que apoyar firmemente a quienes exigen con insistencia la definición de modelos más adecuados para la redacción de balances de las PYMES, que de momento no se consideran destinatarias de los principios internacionales. La internacionalización de las PYMES requiere, de hecho, una rápida y oportuna consideración de las normas a aplicar en estas realidades que son decisivas para el desarrollo económico mundial.

5.

La profesión económica y contable ha de asegurar que se proceda a favor del reconocimiento y de la propuesta de modelos eficaces para el control de la calidad de las prestaciones profesionales; por consiguiente, ha de llevarse a cabo un examen de los sistemas adoptados actualmente, para proponer modelos de control efectivamente cualificados.

6.

La profesión económica y contable ha de adoptar una postura flexible hacia la adopción y utilización de las nuevas tecnologías; en este sentido, hay que subrayar que el empleo de las tecnologías permite un aumento o mejora de la eficiencia en el desarrollo de la actividad profesional, pudiendo realizarla en tiempo reducido y con datos elaborados de manera más sofisticada, y cumple también una función innovadora al introducir nuevas oportunidades de asesoría que pueden ofrecerse a la empresa pública o privada.

7.

La profesión económica y contable tiene que trabajar a favor de una acreditación internacional uniforme que identifique estándares formativos y competencias profesionales conocidos y reconocidos a nivel mundial.

8.

Por último, se ha de trabajar para que el CILEA sea reconocido en los foros internacionales, en particular en aquellos organismos que representan a la profesión de todo el mundo.

VII. Sobre estos temas y objetivos, las profesiones intelectuales de origen latino pueden —o mejor dicho, deben— jugar un papel importante; profesiones que, como se ha apuntado, cuentan con programas formativos más complejos

y amplios, y con una reglamentación que se basa en el principio de garantía de la fe pública como presupuesto ineludible para la tutela de los intereses sociales generales. La capacidad de hacer que la globalización sea una oportunidad y no una amenaza dependerá, para concluir, de la capacidad de saber controlar sus mecanismos de funcionamiento y de reproducción. El capital intelectual, y sobre todo la forma que éste reviste en el campo de las profesiones, ha de considerarse como la principal fuente de garantía de un desarrollo que se pretende sostenible y el principal vehículo a través del cual desarrollar el control necesario para que el objetivo pueda ser efectivamente realizable. Una vez más se confirma el papel que han de cumplir los profesionales en la nueva sociedad internacional del tercer milenio: parte social a todos los efectos, y no sólo una componente técnica.

Como ya se acordó en la anterior reunión de la Junta, William Nahum se encargará de presentar este documento ante la IFAC, en el Board que se realizará en Singapur del 10 al 13 de noviembre de 2003; aunque no de manera oficial, pues el representante de Francia apunta que, para su inclusión en el Orden del Día, se hubiese tenido que cursar una solicitud formal, algo que se podrá hacer para la siguiente reunión del Board de la federación mundial que tendrá lugar en Jaipur (India), del 10 al 12 de marzo de 2004. En cuanto a la implementación de la participación del CILEA en los foros internacionales, Rodríguez sugiere que el Comité participe en la IFAC en calidad de observador, como lo hace la AIC. Para ello, entre otras cosas, habría que definir qué personas podrían representar al CILEA, y cómo se podrían sostener los costos de viajes y de traducción de la documentación del/en inglés. En este sentido, el representante de Argentina apunta que con anterioridad se habló de crear comité de coordinación para IFAC, IASB, etc. El Presidente saliente afirma que hay que crear un espacio latino para llevar posiciones lo más convergentes posible a los foros internacionales. El documento filosófico es el primer paso y, sin duda, sería bueno crear un comité de coordinación para estar presentes en los organismos internacionales. A su entender, sin embargo, el CILEA no llega a la mayoría de los profesionales latinos y quizás convendría organizar, además de los Seminarios, encuentros informativos para los institutos; pues la coordinación de que hablaba el representante argentino resulta difícil si los organismos no cuentan con información suficiente: para lograr la coordinación hay que hacer un trabajo previo de penetración, de conocimiento de la tarea a que se aboca el CILEA. De acuerdo con la dificultad que puede revestir la creación de un comité de coordinación en esta fase, el representante de Argentina indica que, al menos en el Consejo Directivo, se podría ya articular algún mecanismo de trabajo para analizar las posiciones de la IFAC. Según Abreu, la coordinación técnica y la elaboración de comentarios a borradores es un tema difícil a nivel nacional y, más aún, a nivel internacional. Habría que centrarse en dos o tres borradores al año y nombrar un coordinador para recopilar opiniones. Sería un trabajo de colaboración también para la IFAC, que pide opiniones para elaborar el pronunciamiento final. Los países del CILEA que son miembros de la IFAC podrían poner a disposición las traducciones; pero quizás, más que una única posición del CILEA, se llegará a conocer la opinión brasileña o mexicana, que no necesariamente son coincidentes entre sí o que pueden no coincidir con la del CILEA, lo cual, en definitiva, es un tema delicado. Rodríguez señala que, en estos casos, el Comité podría ser el conducto para recoger y hacer llegar las distintas opiniones latinas, sin que necesariamente deba darse una posición única para todos los temas. El representante de Italia expresa que las funciones a destacar del CILEA son dos: una, de difusión, que ya se lleva a cabo con los seminarios y que sirve a todos para conocerse y

reconocerse; y, la segunda, de carácter político, que con el documento sobre la filosofía ya ha obtenido un primer resultado. Para el 2004, habría que profundizar estos dos objetivos. El representante de España sugiere que dicho documento se haga circular a todos los miembros indicando, sobre todo para los que no están presentes, que es un punto de partida. Considera que se tendría que definir una serie de temas para seguir trabajando en la misma línea más adelante y le parece operativo que el Presidente designe los temas y que se nombre un coordinador o comité para trabajarlos. El Presidente apunta que habría que incluir en el Orden del Día de la próxima reunión el punto sobre las directrices básicas de la política internacional del CILEA, para la primera discusión de dichos temas. El representante de Italia indica que, para ir avanzando, cada uno de los Vicepresidentes podría desarrollar ideas sobre una de las ocho directrices básicas de la política internacional del CILEA que ya constan en el documento sobre la filosofía recién aprobado, sugerencia que es acogida positivamente por todos los asistentes. A continuación se detalla la asignación de los temas: Directriz 1 – Rumania Directriz 2 – país por determinar (Canadá o Colombia) Directriz 3 - España Directriz 4 - Argentina Directriz 5 - Brasil Directriz 6 - país por determinar (Canadá o Colombia) Directriz 7 - Italia Directriz 8 – Francia La Secretaría Permanente se pondrá en contacto con los Vicepresidentes de Colombia y, en su caso, de Canadá para determinar la asignación de las directrices 2 y 6.

9.- Proyecto de presupuesto CILEA 2004: situación contable actual, previsión de fondos y empleo de los mismos. Referente a la situación contable actual, se reparte la nómina de países que han hecho aportaciones al CILEA en el 2002, a la que se deberá añadir Argentina que acaba de aportar 500 US$ en el día de ayer. Por otro lado, Abreu expresa que la Confederación colombiana le ha dado explícito mandato para informar a la Junta del CILEA de su voluntad de aportar 200 US$ para el año en curso, en caso de que el Comité aprobara su incorporación. Por consiguiente, el resumen de las aportaciones brutas hasta la fecha queda como sigue: AÑO

PAÍS

INSTITUTO

CUOTA (US$)

2002

ARGENTINA

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

‘’

CANADÁ

CGA CANADÁ

5.000,00

‘’

ITALIA

CONSIGLIO NAZIONALE DEI DOTTORI COMMERCIALISTI

2.500,00

‘’

ITALIA

CONSIGLIO NAZIONALE DEI RAGIONIERI E PERITI COMMERCIALI

2.500,00

‘’

MÉXICO

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS

‘’

RUMANIA

CORPUL EXPERTILOR CONTABILI SI CONTABILILOR AUTORIZATI DIN ROMÂNIA

‘’

URUGUAY

COLEGIO DE CONTADORES, ECONOMISTAS Y

500,00

500,00 2.000,00 200,00

ADMINISTRADORES DEL URUGUAY 2003

COLOMBIA

CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA

200,00 TOTAL

13.400,00

El Presidente expresa que será necesario pasar las facturas correspondientes a aquellos países que se comprometieron a aportar 5.000 U$S (España, Francia y Brasil) y que aún no han hecho efectivo el pago y luego habría que decidir cuál sería la utilización de dichos fondos. Los fondos existentes han tenido gastos por mantenimiento de la cuenta corriente y el saldo líquido habrá de ser traspasado a Italia, una vez que se haya abierto una cuenta bancaria oficial a nombre del CILEA. De acuerdo con las disposiciones del Art. 9.04 del Reglamento, el Presidente solicita la aprobación de la Junta de Directores para la suscripción del contrato de apertura de dicha cuenta corriente en Italia, señalando que, por razones operativas, es su intención delegar poderes al Secretario Permanente para que realice las gestiones oportunas en Roma y suscriba el contrato en su nombre. La Junta aprueba por unanimidad la suscripción del contrato de apertura de la cuenta corriente y, acto seguido, el Presidente sugiere cuáles serían, en su concepto, los gastos que prioritariamente deberían ser atendidos con las cuotas: - Sitio web independiente del Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti. - Gastos de viaje y estadía de Beatriz de Asprer, para su participación en las reuniones, excepto cuando se organizan conjuntamente con los Seminarios; pues, en estos casos los gastos deberían ser sufragados por el país organizador. La presencia de Beatriz de Asprer, además de su utilidad para la redacción de las actas, podría ayudar a la recaudación del porcentaje por inscripciones de los Seminarios. La Presidencia indica que este es un punto que todavía no se ha aplicado y que, para mejorar este aspecto y otros referentes a la organización, se debería elaborar un Reglamento de los Seminarios que fuese más operativo que el actual, así como un convenio para establecer un acuerdo previo entre CILEA y los organizadores locales, similar al que utiliza la AIC, que es de gran ayuda para la recuperación de fondos al establecer unos mínimos asegurados. Propone a Abreu que facilite los modelos de la AIC, que podrían servir de punto de partida para que la Secretaría Permanente prepare los borradores correspondientes. Como tema adicional para el futuro, el Presidente plantea el problema financiero que tiene ahora Uruguay y que ha hecho que él mismo, durante su Presidencia, haya tenido que abonar personalmente los gastos de desplazamiento. Ante esta situación, se debería prever una partida del presupuesto para financiar viajes de la Presidencia en los casos de aquellos países que no puedan sufragarlos. Por un lado, esto es necesario para visitar países que aún no están afiliados y, fundamentalmente, porque de no ser así ningún representante de institutos de países pequeños podría acceder a cargos de relevancia dentro del CILEA y se estaría violando un principio democrático de igualdad de opciones entre todos sus miembros. De acuerdo con las sugerencias del Presidente, se aprueba que la Secretaría Permanente prepare un presupuesto con lo antedicho para la próxima reunión del Consejo Directivo. 10.- Asuntos generales. Conforme al Artículo 6.05 del Reglamento de Funcionamiento del CILEA, se resuelve por unanimidad que, además del Presidente saliente y del Secretario Permanente, firme el acta de la presente reunión el Vicepresidente por Rumania, Alexandru Rusovici.

A las 19 horas se levanta la sesión, previas palabras del Presidente agradeciendo la asistencia de todos y el apoyo recibido durante los dos años de su mandato, periodo en que se han conseguido muchos logros como son: la aprobación legal del Estatuto como Asociación Profesional, la redacción del documento sobre la filosofía del CILEA y el crecimiento del Comité, tanto en número de miembros como de actividades realizadas ya que se han concretado más Seminarios que en los dos períodos pasados. Expresa su voluntad de seguir contribuyendo como Past President y brinda su completa disposición para colaborar con el nuevo Presidente William Nahum y con el Consejo, palabras que agradecen todos los presentes. El Presidente entrante dirige palabras de elogio hacia Oscar J. Montaldo, del que destaca su inteligencia y su saber hacer; reconociendo que el CILEA ha avanzado durante su Presidencia en la clarificación de sus objetivos y gracias a acciones concretas coronadas con éxito. Ahora que la filosofía del Comité ya esta fijada, filosofía que él comparte al 100%, habrá que elaborar un plan de acción para su seguimiento; pues filosofía y acción no son lo mismo: la primera sería la ideología y la segunda las medidas eficaces y pragmáticas para aplicarla. Adelanta asimismo que uno de los proyectos que le gustaría realizar durante su mandato sería conseguir crear una red de enlaces entre nuestros despachos y los clientes para crecer a nivel internacional, algo que Francia ya ha aprobado y que se podría aplicar a los países del CILEA. El nuevo Presidente expresa que espera poder contar con el respaldo del Presidente saliente, agradece la confianza que se ha puesto en su persona y felicita a los demás miembros del nuevo Consejo, dándose por concluida la reunión. Forma parte de esta acta el siguiente ANEXO: I) HOJA DE ASISTENCIA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.