2.004 ENSEÑANZA DE HUMANIDADES PARA ALUMNOS MAYORES

UNIVERSIDAD JAIME I ENSEÑANZA DE HUMANIDADES PARA ALUMNOS MAYORES POEMAS EN EL AULA OFRENDA A LOS PROFESORES DEL PRIMER CICLO DE MAYORES 2.001/2.004

0 downloads 69 Views 194KB Size

Recommend Stories


SANITAS MAYORES RESIDENCIAS PARA MAYORES
SANITAS MAYORES RESIDENCIAS PARA MAYORES sanitas.es/mayores Nuestros compromisos El principal objetivo de Sanitas Mayores es ayudar a las personas

ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades
ESCUELA DE HUMANIDADES Humanidades ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS MODELOS DE DEMOCRACIA HL0085 2013-2 48 hora

ALOJAMIENTO PARA ALUMNOS DE IUCT
ALOJAMIENTO PARA ALUMNOS DE IUCT Para todos los alumnos de IUCT que necesiten alojamiento durante el curso o Master al que se hayan matriculado, ofrec

Story Transcript

UNIVERSIDAD JAIME I

ENSEÑANZA DE HUMANIDADES PARA ALUMNOS MAYORES

POEMAS EN EL AULA OFRENDA A LOS PROFESORES DEL PRIMER CICLO DE MAYORES 2.001/2.004

AUTOR: RAFAEL CAMACHO GARCÍA

TUTOR: DON SANTIAGO FORTUÑO LLORENS CATEDRÁTICO DE LITERATURA UJI

1

INDICE 1. DATOS BIOGRAFICOS .............................................................1 2. PROLOGO .................................................................................. 2 3. INTRODUCCION .......................................................................3 4. POEMAS EN EL AULA 4.1. LA QUINTA SENTENCIA A doña Amparo Garrigues Giménez .....................................4 4.2. UN SENSIBLE ADIOS A doña Rosana Clemente...................................................... 5 4.3. VERSOS PARA UN ADIOS A don Rafael Ballester.......................................................... 6 4.4. ROMANCE DE LAS ENCUESTAS A don Joan Serafín Bernad.................................................... 7 4.5. CUANDO LLEGA LA PARTIDA A don Victor Minguez Cornelles ..........................................8 4.6. LA INQUIETUD DE APRENDER A los alumnos del curso 2.001/2.002.................................... 9 4.7. SU DOCENCIA MAGISTRAL A don Santiago Fortuño Llorens .........................................10 4.8. LA ASTUCIA DE JUPITER A don José Ferrer Maestro...............................................................11 4.9. SUEÑOS y FANTASIAS A don Salvador Cabedo Manuel......................................... 12 4.10. LA NOSTALGIA DEL ADIOS A los alumnos del Curso 2.001/2.002................................. 13 4.11. ROMANCE DE ECONOMIA A doña Aurelia Bengochea................................................. 14 4.12. UN PREFESOR ADMIRABLE A don Amador Antón......................................................... 15

2

4.13. ROMANCE DE BABILONIA A don Carles Rabassa............................................ 16 4.14. PSICOLOGIA y ROMANCE A don Francisco Palmero....................................... 17 4.15. LA AMENIDAD EDUCATIVA A don Lorenzo Moreda......................................... 18 4.16. ROMANCE DEL CIUDADANO A don Juan Manuel Badenas Carpio .....................19 4.17. ROMANCE A FEDERICO A la memoria del compañero Federico Fernández 20 4.18. ROMANCE DE LA CONQUISTA A doña Carmen Corona........................................ 21 4.19. ILUSIONES OTOÑALES A don Luis Meseguer y don Manuel García ........22 4.20. ROMANCR DE LAS HISTORIAS A don Salvador Broseta ........................................23 4.21. SALUD y ALEGRIA; LA MEJOR ECONOMIA A doña Angeles Fernández ..................................24 4.22. CON REFLEXION SOSEGADA A doña Elsa González Esteban............................ 25 4.23. HAY QUE ALEJAR LOS TEMORES A los alumnos de los cursos de Mayores ............26 4.24. ENTRE VERDAD Y DONAIRE A don Santiago Fortuño Llorens........................ 27 4.25. SU DOCTA PALABRA A don Santiago Fortuño, Profesor de Literatura........... 28 4.26.EN ARAS DE LA AMISTAD A los alumnos del

3er.

Curso

2.004..................

29

3

1.-DATOS BIOGRAFICOS RAFAEL CAMACHO GARCIA nace en Sayalonga (Málaga), el 5 de marzo de 1934. Allí inicia las primeras letras e inicia el bachiller elemental. En 1954 ingresa en el Ejército, donde ha desarrollado la carrera militar, en la que alcanzó el empleo de Comandante. Hoy se encuentra jubilado. Está en posesión de varios títulos de especialización técnica militar, y es caballero de la Real y Militar orden de San Hermenegildo. Ya casado y con hijos inicia los estudios de derecho a través de la UNED, que no llegó a concluir. Ha cursado estudios de Estilística Literaria. En su adolescencia comienza a escribir versos, que guarda sin darlos a conocer, por su acusada timidez. Versos que no vieron la luz hasta pasados los cincuenta años. Su horizonte de lecturas, preferentemente, los autores clásicos. En la madurez de edad se acrecienta en él la inquietud por escribir y dar a conocer sus trabajos, tanto en prosa como en verso, y a ello se apresta con decisión. A colaborado con artículos de opinión en los periódicos locales Castellón Diario, Mediterraneo y Levante, y en algunos boletines militares. A participado en numerosos certámenes y recitales poéticos. Y es ganador del tercer concurso de albadas del ayuntamiento de Alcora. Es ganador de los concursos poéticos de Navidad convocados por ALCAP, en los años 2001 y 2002, y mención honorífica en el concurso convocado por el Ayuntamiento de Castellón y ALCAP, con ocasión del 750 aniversario de su fundación. Ha publicado trabajos de investigación histórica, en relación con el conde de Aranda y Alcora.

4

PROLOGO Justo es que mis primeras palabras sean para expresar, con sinceridad, que los tres años que he permanecido vinculado a la Universidad Jaime I, desarrollando el "Primer Ciclo de Mayores", (2.001/2.004), me han deparado una gran satisfacci6n por varios motivos: Me han servido para ampliar y confraternizar el círculo de amistades; para adquirir amplios conocimientos culturales; para distraer la mente con sanos pensamientos; para, aprovechar o invertir el tiempo libre en trabajos agradables y útiles; y muy especialmente, para impulsar una intensa labor poética, que ha culminado en este conjunto de poemas que he titulado "POEMAS EN EL AULA". Creación poética en la que deposité entusiasmo y cariño al escribirla, imprimiéndole pinceladas de sana ironía, sin sobrepasar el límite de respeto y deferencia que merecen sus protagonistas, que son los Profesores que nos ilustraron con sus valiosas enseñanzas, y que, por ello, merecen nuestro agradecimiento sin limites. Para el lector ajeno a estas clases, algunos poemas le pueden resultar incomprensibles, mas a sus verdaderos protagonistas (profesores y alumnos de las aulas), como espectadores y destinatarios, todos ellos le han dispensado una calurosa acogida. Sólo hay que auscultar el devenir de la clase para percibir con qué atención se siguen las lecciones, que evidencia un deseo loable de aprender, un anhelo que en los mejores años de la vida, la mayoría de ellos, no pudieron realizar por diversas razones, generalmente económicas. Hoy han despertado su espíritu juvenil, y han puesto al día el ferviente deseo de aprender, de vivir e irradiar alegría, dignos del mayor elogio. No son los años los que establecen la edad de las personas, sino su espíritu combativo y el fir.me proposito de caminar mirando hacia adelante, en pos de un futuro que aún se puede conquistar. Entre esa juventud añosa me cuento. Que además, al ser poeta y sentirme persuadido por el ambiente que relato, despertó en mi el ansia de escribir dentro del aula, al estar convencido de haberme llegado un momento propicio para desarrollar la misión todo poeta, que es la de hacer poesia en cualquier situación humana que se nos presente, y así legar a la posteridad una visión lírica de Historia universitaria. Que en este caso concreto, al menos que yo sepa, no existe antecedente en esta Universidad. Luego, otros poetas que me sigan, seguro que con más acierto, me harán olvidar.

5

Al escribir estos poemas empleé diversos tipos de versos, estrofas y rimas -al estilo tradicional-, pasando por los romances, redondillas, décimas, sonetos, etc, al considerar estos metros como los más apropiados para los temas tratados. Muy lejos estaba en mi el acertar en lo que hacía, pues el. estilo irónico (humildemente a lo Góngora o Quevedo), era y es un arriesgado atrevimiento. El caso es que prudente o atrevido afronté el empeño, sin otra ambición que la de distraer y ofrecerlos, en gesto de agradecimiento, a los Profesores que . ejercieron su labor académica en nuestras aulas de mayores. Así pues, aquí están mis versos dedicados a los que me han enseñado tantas cosas ahora que soy viejo. Puse en ellos mi mejor voluntad unida al modesto Arte. Finalmente, confieso que en ellos empleé muchas horas de mi vida; yo digo que consumidas; otros tal vez dirán que malgastadas. Quiero concluir con una estrofa del poema dedicado al Profesor don Salvador Cabedo, que trataba de los sueños de aquel viejo que quiso ser pájaro para volar; ser barca para recorrer mares; ser niño para ir al colegio, y dice así:

Ser pájaro, barca, niño... ¡Vanidades de los viejos, que quieren ser muchas cosas tan solo de pensamiento! EL AUTOR

6

INTRODUCCION El presente trabajo poético recoge los poemas que, a lo largo de tres años, compuse y dediqué a los Profesores que impartieron clases al "Primer Ciclo de Mayores", (2.001/ 2.004), incrementados con otros, escritos por diversas causas, a compañeros o inspirados con ocasión de hechos importantes o luctuosos. . Es un trabajo, en apariencia simple, sin embargo, represen-. ta para mi un animoso esfuerzo y apasionada labor, al implicar una atenta observación, durante las horas lectivas, al objeto de captar aspectos del contenido didáctico y detalles personles de profesores y alumnos. No fue un propósito preconcebido escribir este poemario. Todo ha surgido espontánea y casualmente. Su primer paso arranca como consecuencia de un trabajo en equipo, mandado hacer por doña AMPARO GARRIGUES, Profesora de Derecho, sobre el análisis de una Sentencia emitida por un Tribunal de Justicia, y sobre la cual concebí la idea de escribir su conclusión en verso. Su lectura constituyó un plausible y entusiástico reconocimiento. Una estrofa de aquel poema, dice ........................................................

Qué bonito y armónico sería en versos crear jurisprudencias, y los Jueces, en rítmica poesía, en estrofas dictaran las sentencias. Esa. acogida. unánime de mis ocurrentes versos, despertó en mí el estímulo edificante para seguir escribiendo otros poemas dedicados a los Profesores que, sucesivamente, hacían sus despedidas al acabar su periodo de enseñanza trimestral. Tanto es así, que llegó a convertirse en una obligada motivación, por la insistente petición de los compañeros de clase; a lo que ya no pude sustraerme ni escudarme en razones de negativa, sopena de quedar mal ante todos.

7

Así se fue forjando la expectativa poética, prolongada durante tres años consecutivos. Hoy me siento satisfecho de haber proseguido. Al aproximarse ya la culminación de estas enseñanzas, durante la cual desarrollé esta variada y extensa labor poética, me produce alegría el ver culminado el trabajo con el alumbramiento de este modesto poemario, que he titulado "POEMAS EN EL AULA", que hoy presento al superior criterio de ilustres Profesores. Así, pues, concluyo con esa frase tan extendida en los taurinos: !Qué Dios reparta suerte! EL AUTOR

8

9

4.-POEMAS EN EL AULA DE

RAFAEL CAMACHO GARCIA

10

4.1. LA QUINTA SENTENCIA A doña Amparo Garrigues Profesora de El Derecho y la Justicia.

Tras arduo quehacer en la sentencia, yo pretendo concluir esa labor con estos serventesios en cadencia, sembrando en su aridez alguna flor. La vida con retazos de ironía, el ánimo enaltece y tonifica, y el corazón palpita en alegría, cual una castañuela que repica. Reunidos en un grupo de trabajo para estudiar tan recta asignatura, temiendo si la nota suena en bajo, que afecte el alcanzar licenciatura, y trunque los estudios y carrera por entonar la solfa en desafino... dolor nos causará, si así lo fuera, que rompa la ilusión un desatino. La alegre juventud de que gozamos, -prometedor presagio de venturasen noble aprendizaje la empeñamos sin agobios, ni examen, ni apreturas. Aunque nos falte en leyes experiencia, yo deseo ponerle el sentimiento de un canto consonante a la sentencia, y usando leyes métricas lo intento.

Qué bonito y armónico sería en versos crear jurisprudencias, y los jueces, en rítmica poesía, en estrofas dictaran las sentencias. Que fueran recitales las condenas, para endulzar las lágrimas vertidas, ante el dolor que infrigirán las penas que el código sanciona, en sus partidas. Mas el verso, encanto de emociones, vibra en ansias mejor en madrigales, -sensible al despertar de las pasionesque en los rígidos fallos judiciales. Interpreta sonoro en sus cantares del amor sus encantos y dulzuras, que no en los desconsuelos y pesares que entristecen el alma de amarguras. Cuando existen garzones ilustrados, que aún yerran en sus fallos judiciales, ¿qué no haremos nosotros, iletrados, si osamos dar lecciones magistrales? Será como en las fábulas morales que a la imprudencia la razón somete: "Bien merece las burlas generales el cuervo que a ser águila se mete" . Tendría. en su momento las razones para expresar Pacheco, en regodeo, que la justicia aquí es un cachondeo, aunque fue condenado a las prisiones.

Doña Amparo Garrigues, tesonera, imparte su lección de profesora, en este aula de joven primavera, Con actitud amena y formadora. y cuando el curso dé por acabado unánime será la conclusión: Aquí lo que más se habrá estudiado son las sentencias y constitución. Esperamos, al fin, haber ganado no el aplauso, aunque sí las indulgencias, que premien nuestro esfuerzo realizado y alivien del tostón vuestras paciencias. .....................................................................

13

4.2. UN SENSIBLE ADIOS A doña Rosana Clemente, Profesora de Psicología.

Permítanos, Profesora, proclamar su simpatía por los dones que atesora, y por su ilustre maestría. Su rama es Psicología, que impartió al curso primero, y en clara sabiduría, cumplió con deber sincero. Al terminar su lección, con brillante lucimiento, es ofrenda de atención mis versos con sentimiento. La orden de la Rectoría nos priva de su presencia, cuando tan bien exponía su "cognitiva" experiencia. Doña Rosana Clemente: Hoy será mi humilde voz la que por todos lamente, tener que decirle adiós. Usted que es sabia doctora del comportamiento humano, sepa que aquí se valora su labor , que no fue en vano.

14

Nos ilustró con refranes y pruebas de inteligencia, que animaron los afanes de la estudiantil audiencia. Seguro que habrá observado, con su especial agudeza, que el femenino alumnado es de auténtica belleza. Como alumno, debo ser comedido en ademanes, mas, justo es reconocer, que aquí abundan los galanes. Contemple, doña Rosana: ¡Qué cuadro de añosa gloria es esta clase galana, que ha de ser hito de historia! Rasgos que son evidentes no se pueden ocultar... esas huellas elocuentes que el aspecto hacen cambiar. Los años arrebataron muchos físicos valores, pero al final despertaron los anhelos soñadores. y mientras de par en par abra el corazón ventanas, nuestro pecho ha de vibrar como vuelo de campanas.

15

Su nombre, bella fontana de orquestación armoniosa, pues si es un canto Rosana, un poema es Ana Rosa. ¡Vaya con Dios, doña Rosa! y le decimos, sin cuento: "Por su enseñanza valiosa lleve el agradecimiento". .............................................

16

4.3. VERSOS PARA UN ADIOS A don Rafael Ballester, profesor de Educación parra la Salud. Lamento, don Rafael, Profesor de la Salud, no poder decirle adiós en versos con pulcritud. La fecha en que terminaba me ha llegado inadvertida, hasta el crítico momento de esta crucial despedida. Me falta concentración para escribir estos versos, y no confio en lograr hacerlos con buen acierto; pero lo voy a intentar, y aunque supone un esfuerzo, usted merece el concierto que le queremos brindar. Al hablarnos de las fobias, explicó casos tan raros, que no llego a comprender, como se puede temer al mocho o al estropajo... utensilios que los hombres hoy usamos a destajo. Dígalo si no el varón, que al acabar la jornada, en cuanto llegas a casa se oye al fondo la. parienta., con su atronadora voz, ordenando muy enfadada, sin que medie una. razón:

17

Ahora me harás la fregada, como haces cada noche; y no argumentes reproches... No temáis !Viven los cielos! y esgrimiendo un gesto fiero gritadle con desparpajo: "Si no has comprado estropajo esta noche yo no friego." Habló de sexualidad, aspecto que aquí declina, y no por casualidad, es que el embrague patina y no entra velocidad... Pero hay mucho fanfarrón que alardea con los amigos de éxitos que no ha vivido , y los cuenta de farol. La. sabia naturaleza impone su ley vital: la juventud, que es belleza, la mustia siempre la edad. Déjenos de experimentos, y no nos lleve al fracaso; aquí quien más y quien menos no tiene apetito fiero si no le sirven buen plato. Porque al hablar de parejas en relaciones sexuales, no concuerda con certeza la teoría de manuales.

18

En fin, señor Ballester, tiene usted gracia y salero, y le agradece esta clase le enseñara con esmero ciencia que tanto complace sin dejarse en el tintero frase que empañe su luz, porque tiene la. virtud de dominar la materia... !Pena que a esta senectud, ya achacosos de salud, nos cuente como es la feria. Pero aun queda en la memoria aquel refrán de Petete que nos despierta la euforia del Sábado, sabadete.. .. ............................................. Que nadie piense jamás Que este aula es un Asilo; Todos estarán conmigo que no envejece la edad si terso sigue el ombligo. Tome a guasa este poema, Profesor de la Salud, pues no empleé rectitud en mi lírica faena, que escribí esta misma tarde, mientras usted daba clase tan detallada y amena. La adorné con ironías y situaciones picantes, sin intenci6n ni osadía de herir los buenos modales.

19

Y si llegué a molestar, disculpas pido a la audiencia, porque mi humilde sapiencia no haya dado para más. Y aquí termina mi lira este indómito cantar; lo que digo es la verdad: Esta clase que le admira, le ha dejado buen recuerdo su lección ilustrativa, tan abundante de sexo y de ejemplos expresiva. Pues los que somos ya viejos, nos gusta oir sin tapujos su clase, que es todo un lujo, de técnicas y consejos; ya que en nuestra juventud comentar esta. cuestión no entraba en la educación; profundo tabú. Don Rafael Ballester, tocayo y querido amigo; este alumnado conmigo, hoy le ofrece sin igual una ovación singular, porque usted la ha merecido. .................................................

20

4.4. ROMANCE DE LAS ENCUESTAS A don Joan Serafí Bernad, profesor de Génesis y estructura, de la familia. Se nos va en Joan Serafí... el activo profesor de Génesis y estructura, familiar asignatura de constante evolución. Se debatían en clase los gráficos que enseñaba, razonando las encuestas que el proyector presentaba. Cuantas veces recorrió, en constante sube y baja, la escalinata central que se repecha en el aula. ¿Para qué tantas encuestas, si nuestra, experiencia basta? Un largo vivr aporta penas, calvicies y canas. Mas, ya ve, en Joan Serafí, luchando con fe, se avanza. Este desván de recuerdos lleva la alforja a la eslpalda, ¡ plena, de amargas vivencias, entre algunas endulzadas; rebosante de trabajos y privaciones que espantan.

21

El vivir es una lucha del joven, ilusionada... del viejo, enterrar anhelos y resecas esperanzas, buscando siempre caminos que conduzcan a bonanzas, entre sueños otoñales del sufrido corazón, que se empeña en no ser viejo, y hay que alabar su razón. A los fríos resultados que las encuestas nos dicen, se oponen nuestras creencias, pues nos parecen felices los años de las carencias en las décadas difíciles. Aún nos quedan energías Para sentirnos ufanos; y de algunos atrevidos que nos someten al olvido, optimistas, nos mofamos. Somos universitarios, orgullo de juventud; y sin tener veinte años, -que ya se fueron antañogozamos buena salud. y el presente y el futuro llenaremos de ilusión, y este reto de estudiantes verá su culminación.

22

Tots els presents arguments, venen hui a col.laboració per tots els agra.iments d’aquest bon professor, de nom en Joan Serafí, que mal que s’en va hui, ens deixa su record que no te fi, i per la seua labor, ara mateix li donem nostra Sonora ovació. ....................................

23

4.5. CUANDO LLEGA LA PARTIDA A don Victor Minguez Cornelles, Profesor de Arte. Siempre causa sinsabor un acto de despedida... Hoy le llega la partida a un querido profesor, que se hizo merecedor del afecto más sincero de todo el curso primero, por su docta competencia, en el arte y en la ciencia, y por ser un caballero. Cuántas lecciones de historia don Victor nos ha enseñado, y en pantalla ha proyectado de nuestro arte la gloria, que ha de gozar la memoria al recordar los lugares, las iglesias, los altares, las torres y campanarios, ermitas y santuarios, que son obras seculares. Nos queda visión mental de imágenes perdurables, valores incuestionables del entorno provincial. Que en su labor primordial alcance premios y honores, le desean los mayores, que ya están casi en la meta, -si no todos, el poetahoy la voz de estos actores.

24

Un adiós, no deseado, cargado de sentimiento, le expresa en este momento todo el presente alumnado. Su misión ha terminado de esta escolar convivencia, que ejerció con suficiencia en un aula juvenil, donde ha ganado, gentil, nuestro aplauso con vehemencia. ......................................................

25

4.6. LA INQUIETUD DE APRENDER (Soneto) A los jóvenes estudiantes del primer curso de adultos. Clarividente imagen. Juventudes Que empeñáis vuestro esfuerzo en la cultura, Y en especial a la literatura, Donde el maestro es ejemplo de aptitudes. Rebosantes sus almas de inquietudes, palpita la ilusión en la aventura, de enriquecer la mente , sin mesura, Y abrir a la amistad vicisitudes. ¿Donde entregar mejor la inteligencia, si no es en cultivar letras y ciencia, que aporten la esencial sabiduría...? Y al despedir al Profesor Santiago, Le decimos adiós con el halago De un soneto triunfal en este día. ......................................................

26

4.7. SU DOCENCIA MAGISTRAL Al Catedrático don SANTIAGO FORTUÑO, Profesor de Literatura, Su estilo literario y doctoral lo testimonian sus brillantes prosas; sus palabras solemnes, poderosas, proclaman su docencia magistral. En lectura. analítica y verbal interpreta las obras más famosas: Cadalso, con sus cartas ingeniosas, y el soneto de Silos, sin igual. Y en todas sus lecciones, el dechado Profesor, demostró sabia maestría, que asimiló el alumno impresionado. Don Santiago de todos se ha. ganado, -por su docta enseñanza y simpatíaun aplauso sincero y prolongado. ............................................................

27

4.8. LA ASTUCIA DE JUPITER A don JUAN JOSE FERRER MAESTRO, Profesor de Historia. Interesante es saber que el nombre que Europa tiene de una princesa le viene, si hemos sabido entender. Hija del rey de Fenicia, que a una zona de terrenos Que regían los helenos, Le dió su nombre en primicia. Júpiter, aquel gran dios, Cometió un atrevimiento, Y disfrazado de toro La raptó sin miramiento Y en Creta, que era su foro, Le puso un gran aposento. ¡Pero que dioses más pillos creaban aquellos griegos...! pensarán que somos legos, inocentes o pardillos para tragarnos el cuento... Júpiter lo que quería Es llevarse buena tía Y adorar su monumento. Más dejemos ya ese dios; y venga de donde venga el nombre que Europa ostenta, su cultura es lo que cuenta, y que el mundo transmitió en lenguas universales con su civilización.

28

En eso España es pionera por la hazaña de Colón, que descubrió un nuevo mundo navegando tras el sol. ........................................ Meternos hoy en batallas no es momento ni ocasión; que aquí tan sólo se lucha por aprender la lección que nos enseña en la clase nuestro ilustre Profesor, ateniéndose al programa previsto para el mayor, donde no existe materia que trate de religión, ni ciencias de la política que promueven discusión. La libertad nos obliga a respetar la opinión, , y cada cual, en conciencia, piense y crea en lo mejor. ........................................ Como somos europeos, en los puestos de control, al pasar los pirineos, basta la presentación -desterrando papeleosdel carnet de conducción. Notables clases de Europa nos fue dando el Profesor; juzgamos que es tema serio y de crucial dimensión, que abarca todo el imperio de esa magistral lección,

29

que nos ha dado a saber con su sabia formación, nuestro Profesor Ferrer. Personalidad sincera, que en su honor es Consecuente, al llevar Como bandera, que no quede prisionera lo que le dicte la mente. ....................................... Mas hoy su función acaba de dar la clase de Historia, labor tan satisfactoria que los alumnos le alaban. Sentimos que se nos vaya, porque atrae la simpatía Con esa fina ironía que hace gala en su palabra. Y acabo Con el anhelo que palpita en esta clase, por ser fundamento y base del pensar de estos abuelos: Paz, armonía y respeto, entendimiento y perdón; y del poeta este canto que es un himno al Profesor. Al despedirlo triunfante, no habrá mejor colofón que ofrecerle en este instante una encendida ovación. ...............................................

30

4.9. SUEÑOS Y FANTASIAS A don Salvador Cabedo Manuel, Profesor de Filosofía y cultura de la tolerancia. Abstraído en el pasado recrea el viejo sus sueños... De niño quiso volar y cruzar los anchos cielos; tener alas, como el pájaro, para remontar el vuelo. Mas llegó a la conclusión: ¿Por qué quise tener alas, si mi suerte está en el suelo y en él, pisando la tierra, recorreré los senderos que me lleven a horizontes reales y no de sueños...? ........................................... ¿Si hubiese tenido barca...? -Pensaba también el viejo¡Por cuantos mares azules hubiera surcado lejos, y singladuras de amores yo tendría en cada. puerto! Y surge la reflexión: Si al mar lo agitan los vientos... ¿De qué me sirve una barca si puedo perder sus remos, naufragar entre las olas y el mar me atrape en su seno. ..? Entonces, jamás tendría el tibio calor del beso, que me guardan, a la espera, el amor de cada puerto. ..............................................

31

Quiso de nuevo ser niño para aprender otros juegos... ¿Ya quién le vende los años que le han cargado de peso, porque los llenó de lágrimas, de dolores y recuerdos...? Y al final la conclusión: ¿Dar a1 tiempo un retroceso para empezar a ser niño...? ¡ No, eso ya no puedo serlo! Además, ya soy abuelo que es el título más noble que nos conceden los nietos. ............................................. Ser pájaro, barca, niño... ¡Vanidades de los viejos, que quieren ser muchas cosas tan sólo de pensamiento! Conclusiones, consecuencias, para alcanzar un consenso, y enarcar la nueva vida como párvulo en colegio, y seguir, como chiquillos, del Profesor el consejo, y llenar de contenido cultural un nuevo reto. ........................................... El curso llegó a su fin sirviéndonos de provecho; este aula, tesonera, progresó en conocimientos y puso mucha atención a la lección del maestro.

32

Hemos conquistado amigos; han fructificado eventos; hubo especial armonía y nadie falto el respeto. ¿Qué más podemos pedir...? Todo ha sido un fiel compendio del esfuerzo del alumno y el bien hacer del maestro. Pero una honrosa virtud produjo gran desconcierto: "En libertad y tolerancia nadie se puso de acuerdo". ¿Quién mide la tolerancia...? ¿La justicia? !Ya la tenemos! Que Dios nos ampare, entonces, de sentencias del Supremo. Estaremos en alerta, con el ingenio despierto, tendiendo puentes de plata si el adversario va huyendo; y horizontes de bonanza los iremos descubriendo... To1erancias habrá muchas de boquilla y mucho cuento... Tolerancias de verdad, Sus practicantes son menos. Aplaudimos las virtudes Del Director que tenemos, dándole gracias sinceras a don Salvador Cabedo. Y el aplauso singular Que gustosos le ofrecemos, Lleva el canto musical De esos cariñosos versos. ..........................................

33

4.10. LA NOSTALGIA DEL ADIOS A los compañeros alumnos del Primer Curso de Adultos, en la finalización de las clases, agradeciéndoles sus demostraciones de afecto y simpatía. Hoy arriamos las banderas; acabó el curso escolar, y en versos quiero alabar a estas guapas compañeras. ¡Cuántos motivos tendré para ensalzar vuestras cosas! Basta contemplar las rosas que embellecen este Edén. Y entre perfumes y flores alzo mi voz altanera, en la alegre primavera que lucen vuestros colores. ............................................ Y vosotros, compañeros, tan cultos como leales, aunque seaís otoñales os conserváis pintureros. Puede ser pedantaría si enumero las bondades, -ausentes de vanidadesque enmarcan vuestra valía. Dejaré de daros coba y me aprestaré al relato: Voy a citar, sin maltrato, a compañeros en broma: Dicen, en honor de ella, -yo lo cuento sin maliciaque la compañera Alicia cocina buenas paellas.

34

Yo su arroz no le he probado, pero el día de Montornés, los que fueron a comer no han visto arroz más logrado. También hay un personaje que destaca en simpatía, se llama José María y es diversión en la clase. Servicial, sin ser pelota; para todo es voluntario; habitual noticiario en la pizarra con notas. Alumnos hay todavía que merecen mencionarles, pero en caso de citarles la lista se alargaría. Mas no quiero sustraer de recordaros ahora, la joven coordinadora llamada Pili Escuder. Chiquita, guapa y nerviosa, que ha guiado los viajes a los distintos parajes, de forma amena y airosa. y en la visita a Museos demostró su competencia en el Arte y en la Ciencia, satisfaciendo deseos. .........................................

35

Juntos hemos convivido con respeto y armonía... Yo puse aquí la poesía con el corazón henchido. Mas casi agoté el caudal de halagos y de adjetivos, a Profesores y amigos con mi verso original. Espero que otro poeta tome la antorcha y prosiga, no es que acuse la fatiga, es que he llegado a la meta. .............................................. Deseos de bienestar para vuestras vacaciones, y Dios nos dé bendiciones para en otoño empezar. Llevad mi abrazo profundo... y transcurrido el verano, volveremos más ufanos a abrir el curso segundo. Este poema sincero que os brinda el trovador, lleve el aplauso y clamor de todo el curso primero. .........................................

36

4.11. ROMANCE DE ECONOMIA A la Profesora doña Aurelia Bengochea, Profesora de Economía. Doña Aurelia Bengochea, doctora en Economía: No sé si en otra ocasión, los alumnos que tenía, le hicieron la distinción de mostrarle simpatía, afecto y admiración en candorosa poesía. Aquí bien se lo ha ganado con "Lliçons d' Economia". Pero hoy lo que más importa, y el momento requería, es subir a esta tarima para elogiar su valía: Su amenidad y competencia y fiel metodología, ha merecido el concepto de ilustrada maestría. Le diré que entre nosotros, -y usted ya lo supondríahay licenciados, doctores, banqueros de nombradía, y especialistas diversos en ciencia y tecnología; y yo más humilde sólo aprendí la poesía. Ya ve que estamos de vuelta de muchas tenedurías, y nos sobra la. experiencia que dá la veteranía.

37

Pero usted que es licenciada, habló con sabiduría de PIB y de IPC' s, de inflación o carestía, de periodos de bonanza y flacas patologías. Todo muy bien en los libros de elocuentes tenías; pero si vas a la compra tienes que hacer virguerías; los precios siempre en ascenso y en sus cálculos te lías; aunque des vueltas y vueltas, -en un esfuerzo a porfíalos euros se quedan cortos y se esfuma su cuantía, sin que la paga nos cubra el mes que correspondía. Dificil está la vida, y afrontarla es osadía; sacrificios a montones hay que hacer día tras día. Si confías en promesas de aumentos en las cuantías, cuando luego te las pagan ves que son tacañerías. Bien lo sabe, doña Aurelia, no lo digo en rebeldía. .......................................... Si no se enfada conmigo, ahora mismo le diría una confidencia propia, muy personal, sólo mía:

38

Sepa que en todas sus clases, la atención yo la ponía en captar algún detalle para escribir la poesía... Ahora que sabe el secreto de .hacer lo que no debía, lo más justo que yo espero -y en verdad me merecíaes que me pusiera un cero, que humilde lo aceptaría, por poeta lisonjero soñador de fantasías. Mas, le digo, doña Aurelia, que todo son ironías... Usted se ganó el aprecio, el respeto y simpatía que le dedica este día un aplauso fervoroso con cariñosa armonía .....................................

39

4.12. UN PROFESOR ADMIRABLE Al Profesor don Amador Antón, Profesor de Historia de la Civilización. Profesor don Amador: Hoy este humilde poeta, en uso de su faceta, le despide con clamor. Acabada su labor en este ciclo docente, que por ser sobresaliente, esta clase agradecida, quiere hacerle despedida proclamándola elocuente. Cada tema planteado, en las clases que nos dió, fue motivo de atención del juvenil alumnado. Lo digo con desenfado, que obligaba a nuestra mente al esfuerzo sugerente de aprender la asignatura, y la verdad me apresura a declararlo en presente. Del axioma dió a entender, que no siempre es consistente, ni seguro y permanente , según demostró Godell. Todo ha sido enriquecer nuestra base de cultura, en esta nueva aventura de estudiar siendo mayores, -lo hacemos de mil amoressin límite ni mesura.

40

Profesor don Amador: sorpresa nos ha causado, el que nos haya aclarado, -con más o menos rigorque el primer progenitor suponen que no fue Adán, que fue un Orangután con una mujer casado, no sé si fue enamorado o la raptó cual rufián. Debió de ser muy bragado aquel chato personaje, pues de su aspecto salvaje algunos lo han heredado. El caso es apasionado, y queda sin comprender cómo ligó a la mujer aquel monstruo sin hablar; su intención fue procrear y bien que lo supo hacer. Dirán que fue un disparate... mas si el hecho ha sucedido, es acierto de Cupido juntar mujer y primate. Aunque la risa desate, tenemos que agradecer, que la primera mujer fuera a ponerse las botas con un chato narizotas, y así nosotros nacer.

41

Es justo reconocer a esos padres primitivos, el que estemos aquí vivos para poderlo aprender. Ahora en nuestro envejecer, con tantos años a cuestas, las hipótesis supuestas, que plateó el Profesor, nos sumió en confuso error sin obtener las respuestas. Muchas cosas aprendimos de don Amador Antón, que atrajeron persuasión y a su elogio nos unimos. Hoy su marcha la sentimos, y presos del sentimiento, vaya el agradecimiento con alzado paroxismo; y el multiculturalismo quede en nuestro pensamiento. Y cuántas y cuántas cosas hoy podríamos decir, con el más noble sentir por sus clases laboriosas, importantes y valiosas, que así ganó admiración y mereció la atención de hacer alabanza plena, que lleva la enhorabuena y la felicitación. .........................................

42

4.13. ROMANCE DE BABILONIA Al Profesor don Carles Rabassa, Profesor de Historia Universal y de la Civilización. Profesor Carles Rabassa: Desde su lección primera nos ha venido enseñando la ciudad romana y griega, la islámica y medieval, que tantas huellas nos diera; la ciudad renacentista, la barroca y altanera, la industrial, en desarrollo, que en la actualidad impera. y yo completo la historia, alzo enhiesta la señera, y proclamo con orgullo: "La mejor ciudad, la nuestra". .............................................. Yo al componer la poesía lo hago en castellana lengua, pues no sabré en valenciano versificar mis ideas. No piense que discrimino nuestras vernáculas letras; siempre admiré de este Reino sus pintores y poetas, sus rosas y sus mujeres, el naranjal de sus huertas, el carácter de sus gentes y el mar que baña sus tierras. .......................................... El brillo de Babilonia, ciudad cultural cimera; la depénsiles jardines... hoy ya no queda ni piedra; es una zona en peligro involucrada en la guerra.

43

La rica Mesopotamia, con sus fértiles riberas, hoy se debate en el llanto, hambre, dolor y miseria. ¡Cuántos aspectos sociales explicó con sabia ciencia...! ¡Cuántos problemas reales nos contó de todas ellas... ! .............................................. Más hoy lo que nos importa es dejar constancia cierta de la magistral lección que don Carles nos enseña. Pusimos gran atención los alumnos de esta escuela, que aún nos sobran facultades, y alcance de inteligencia, para oír al Profesor y asimilar cada tema. .............................................. Qué rollo le estoy marcando, barato y de poca ciencia...; Pero, fijese don Carles, cómo la clase está atenta...; y no es porque el verso lleve gran mérito del poeta, que tan sólo ha pretendido dar su visión pasajera... Es que su labor termina con esta lección postrera, y sienten que usted se vaya y así muestran su tristeza.

44

Gracias por sus enseñanzas le damos la clase entera. Y una cosa le diré, que puede no la advirtieran: Ahora ya no le veremos consultar Con insistencia, mientras nos daba la clase su “rellotge" de pulsera. Le obsequiamos como ofrenda de cordialidad sincera, el aplauso más sonoro que esta clase le dispensa. .............................................

45

4.14. PSICOLOGIA Y ROMANCE A don FRANCISCO PALMERO CANTERO, Profesor de Psicologia, Señor Profesor Palmero, Doctor en Psicología: Le dedico este romance que, sin dudar merecía, por la preciada enseñanza que a esta clase le impartía. La trama, de estas estrofas lleva salsa de ironías; acéptelas con donaire; mi intención es que se ría. Ese es el tono seguido, en toda la poesía que escribí a los Profesores con humor y fantasía. .................................................. “Me siguen ustedes, si o no...” Recuerdo que el primer día, nos dibujó en la pizarra un cuadro que resumía las respuestas del strés con toda su analogía. .............................................. "Tienen algún comentario..." y a continuación seguía. Habló de comportamientos o ciencia de etología; mas los humanos tenemos un cúmulo de manías, que no las curan los médicos por más recetas que harían. ............................................

46

Señor Profesor Palmero: Un consejo le daría: Cuando por la. escalinata, tras subir retrocedía, no lo haga marcha atrás , pues recordamos que un día, por un traspiés imprevisto, estuvo en tris que caería. ........................................ Hasta aquí me siguen..." -en las clases repetíaRecordamos una frase que a la mente desafía: “El orden es un desorden...” ¡Qué pocos la entenderían...! Y otra que yo retenía: "Tiene el corazón razones que la razón desconfía...” Dos frases inteligentes que mi mente recogía, y que ahora al comentarlas todos las recordarían. .......................................... No sé si me explico...” Nos habló del altruismo que, en general, no tenía mucha adhesión en las gentes... ¡Con lo bueno que sería que los duros corazones mitigaran su energía, y con virtud tan preciada al prójimo ayudarían! ............................................. y al proseguir la lección: "¿Recuerdan cuándo les decía...?

47

La emoción y sus estímulos; interesantes teorías de científicos famosos, sabios en Psicología. ........................................... Impartiendo la lección la escalinata subía, a continuación bajaba; y en la sesión recorría un extenso senderismo que en la clase establecía, por lo que ir al gimnasio ni falta que a usted le haría. .............................................. Muchas son las incidencias que yo aquí relataría; instructivas, provechosas, que hoy las conceptuaría ! amenas e interesantes, de una notable valía, que esta clase satisfecha lo agradece en armonía. Que goce las vacaciones, y disfrute en alegría los meses caliginosos que el verano nos envía; y fume en paz los pitillos que usted, tan hábil, se lía. Nosotros le despedimos Con respeto y cortesía, ofreciéndole un aplauso de fraternal simpatía. .......................................

48

4.15. LA AMENIDAD EDUCATIVA Al profesor don Lorenzo Moreda Barahona. Profesor de Cultura Física. Señor Profesor Moreda: El curso escolar termina y empiezan las vacaciones; mas en estas ocasiones un examen dictamina. El verso a ello me inclina, y quiero decir sincero, que ha sido muy placentero asimilar su lección, que sirvió de formación con resultado certero. Fue superinteresante aprender lo que es lordosis, también la dorsal cifosis y escoriosis alarmante, que de forma galopante el cuerpo va jorobando, y poco a poco encorbando, cual si fuera un carcamal; hace la vida infernal y la ilusión va mermando.

49

En la clase de gimnasia, se evidenció en las sesiones que las articulaciones carecen ya de eficacia. La presunción es falacia y aconseja ser prudente, sin ir de sobresa1iente e imitar a. los atletas, pues nos saldrán agujetas y en la cama al día siguiente. Dirigido a las señoras bromeó en lo prenatal, que aquí nos suena anormal; no puede ser que a estas horas surjan obras redentoras, y estas guapas esculturas, por un prodigio de alturas conciban nuevos infantes; serían casos sonantes alumbrar tiernas criaturas. Para. mayor comprender la lección de anatomía, iFelipe 1 siempre venía para ayudar a aprender. Temor nos causaba ver aquella triste osamenta que, frente a la clase atenta, nos hacia meditar que la vida al acabar esa parca representa.

1

.-Felipe llamaba al esqueleto didáctico que traía para la enseñanza de anatomía.

50

Han sido reconfortantes las jornadas del desierto; fue una. delicia y acierto respirar aires fragantes; aunque para. algún viandante, el escabroso camino le resultó muy cansino. Mas cubierta la ascensión, nos latía el corazón como un reloj de platino Pero que nadie haga alarde y quede 1a acción discreta; nadie se premia .en la meta; no sea que en otra tarde la sorpresa. nos aguarde, y lo que todo es euforia sea dolor por vanagloria. Nuestra vida ha sido dura, y al final pasa factura de forma clara y notoria. En las clases que nos dieron sobre el chachachá y la salsa, el ambiente estuvo en alza en todos los que asistieron. Con evidencia se vieron que , en la pareja al bailar, es difícil conjuntar. Y como en esa faceta no se distingue el poeta, casi llegó a fracasar.

51

Mucha y amenas lecturas narraría en el poema, pero alargaría el tema hasta alcanzar las alturas; el tiempo exige premuras y no quiero que se exceda... En la2, pinada se queda nuestra ovación sin medida y gratitud merecida a don Lorenzo Moreda. ............................................

2

La peinada del Grao, donde don Lorenzo dió su última clase del curso, que fue una marcha de orientación.

52

ROMANCE DEL CIUDADANO Al Profesor don Juan Manuel Badenas Carpio (Profesor de Derecho)

Profesor Badenas Carpio: Con el debido respeto, y en nombre del alumnado, al terminar su labor sinceras gracias le damos. ............................................ Nos dijo usted el primer día que estabamos dispensados de los controles de firmas, y cumplido lo ha dejado. ¿Qué falta nos hacen firmas , si venimos voluntarios, y al cabo de los tres cursos que suman tres largos añosa todos se nos concede título de licenciado...? ............................................... . Nos dió instructivas lecciones sobre códigos hispanos, que basan todas sus leyes en el Derecho Romano; hasta las Siete Partidas del Rey Sabio castellano, tuvieron cita precisa y detalle ponderado, donde su docta palabra de jurista preparado, puso tan alto el listón que nos dejo impresionados.

53

También trato los deberes que afectan al ciudadano; pero en cuestión de derechos hay casos que discrepamos. Sabe usted que la semántica hermosea al ilustrado, y el. mágico don de palabra es arte del abogado, En cambio el legislador rebusca raros vocablos, y al redactar nuevas leyes I deja lagunas en blanco, que después el Juez inclina la balanza hacia un costado, que a lo mejor no es el justo sino el mal interpretado. ........................................... En nuestra Constitución, varios de su articulado, establecen sus preceptos al español igualado ante las leyes que rigen, que luego no es aplicado; pues dos clases de españoles parece haber en tal caso: “ Aquellos que siempre ampara y el pobre discriminado”. Todos estos argumentos, en el romance empleados, no tienen más fundamento , que dar un aire de agrado, introduciendo ironías que aporten chanza al relato, ¡y algún barniz de verdades I con más razones que un santo.

54

Mas hoy lo que nos importa es hacer elogio claro, de la labor meritoria del señor Badenas Carpio, en este crucial momento que su ciclo ha terminado. Se ha enriquecido la mente con los conceptos tratados, y entre sus muchas cuestiones, trato el matrimonio rato, que es causa de anulación el no haberlo consumado; hasta no sé qué instrumento de atributos aniñados, que no sirve al matrimonio para hacer uso adecuado. .Hemos sentido tristeza, al habernos informado que el matrimonio, en esencia, no es más que un simple contrato, cuando siempre se nos dijo que es un vinculo sagrado. .............................................. De su persona nos queda su aspecto bien trajeado, y una imagen patriarcal en ese sillón sentado, además de su oratoria, que es un experto letrado. y como todo lo bueno pronto da por acabado, satisfechos le decimos que su labor ha triunfado. Tenga suerte en otra clase, que en esta no le olvidamos, y en prueba de agradecidos llévese usted nuestro aplauso. ................................................

55

ROMAMCE A FEDERICO A la memoria del compañero Federico Fernández (q.e.p.d.)

Por las rutas estelares, envuelto en nubes de nacar, va Federico a, la grupa del alazán que cabalga. ¿Adónde vas, Federico, luciendo tu imagen blanca...? Sujeta el potro bravío y oye mi voz que te llama con versos de este romance y acordes de una guitarra, unido a un mundo de amores que te esperan en el aula. ¡Vuelve...! Que aquí te lloramos; no nos dejes entre lágrimas. ¡Vuelve...! porque te has dejado sin estudiar una página. ..................................................... Se hizo el silencio en el viento, sosegando sus guadañas, y las crines del caballo entre luces se enredaban las estrellas se vistieron con crespones enlutadas... y Federico siguió al cielo que le esperaba. En la ausencia de los sueños su recuerdo se agiganta,

56

Se condena al corazón si un buen amigo se marcha. Una oración condolida le. rezamos. por su alma.., ¡Nos veremos, Federico, tú nos esperas en calma! que en la eternidad daremos nueva lección sin palabras; para verte ya tenemos la matricula cursada. ¡Descansa en paz, Federico! Vivimos con la esperanza de andar juntos los senderos en una estelar mañana. .

Yo pienso que Federico no ha cambiado de morada; ha vuelto con los perfumes que se despiertan al alba. Tú no has muerto, Federico; aún estás aquí en el aula. .............................................

57

ROMANCE DE LA CONQUISTA A la Profesora doña Carmen Corona, (Profesora de Historia)

Ya se nos va doña Carmen, y aquí nos deja patente, muchas lecciones de Historia impartidas sabiamente. También deja un sentimiento que nos embarga la mente, porque se gan6 el aprecio de los alumnos presentes. Como amantes de la Historia, apreciamos, consecuentes, todo lo que nos contó de aquel Nuevo Continente, donde hallaron pobladores de culturas florecientes, que después los españoles destruyeron, insolentes. Auque tampoco eran mancos aquella. rústica gente, pues a muchos españoles los quemaron en las piras o hirvieron en recipientes. y en sus templos religiosos, como un gesto reverente, le ofrecían a sus dioses sacrificios de inocentes.

58

No aplaudimos las maldades que causaron nuestras huestes... Mas le dimos nuestra lengua y la cultura inherente; con ella hablan y rezan; con ella cantan y sienten; un tesoro compartido que en el mundo es elocuente. Le ofrecimos apellidos y la sangre eternamente... Allí pervive la obra que hizo a España floreciente. Veinte naciones surgieron de la hispánica simiente. Nos llaman la Madre Patria, dicho generosamente... Yo no sé si merecemos esa expresión tan ferviente. ............................................. Dice el cubano que España le ha donado permanente, dos legados tan hermosos que la hacen diferente: "La mulata" y la "Alpargata". La "álpargata" es aliciente, mas si miras la "mulata" es su azúcar preferente. .............................................. Usted enseño las hazañas que Cortés hizo valiente, como Pánfilo y Grijalba, y otros héroes que un Fraile nos transmitió de escribiente. De Pizarro en el Perú, y Alvarado el insurgente.

59

Moctezuma y Guatemoc; Atahualpa el complaciente y Huáscar continuador; dos Incas sobresalientes. y aquella india Marina, que a Cortés fue tan ferviente, la más bella femenina que no encontró descendente. Esclava que fue de Hernán, y luego en el gran amor que tuvo en Tenochlitlán. ................................................ Importante es lo aprendido, y recordará la mente ese bagaje de Historia que nos: llegó de su fuente. Acabaré, doña Carmen, este poema en romance si algo dije en el relato que pudiera molestarle, yo le pido aquí disculpas con reverentes modales. Lo primordial de este día, en el momento presente, es darle la despedida con un adiós sonriente, aunque sentimos de veras que de esta clase se ausente. ..............................................

60

ILUCIONES OTOÑALES A los Profesores don Luis Meseguer y don Manuel García Grau, en agradecimiento a sus clases sobre Literatura y Poesía castellonense,

Alumnos de las aulas otoñales, cuando el árbol se viste de amarillo; evocamos las verdes primaveras, aquellas de los sueños de chiquillo. Nuestra vida navega hacia el ocaso a bordo de una barca. sin sonrisas, por un mar de inquietudes, sin abrigos ni puertos de acogidas. Los años se llevaron ilusiones, envueltas en perfumes de inocencia, y al alba del otoño despiertan anhelantes su conciencia.. Vivir es una lucha, y no ha pasado el tiempo todavía de motivar el corazón ansioso; de cantar al amor ya la poesía; de soñar con lo más bello y hermoso; de sentir el calor de compañeros, y renovar perdidas ilusiones siendo universitarios verdaderos. Nuestros doctos e ilustres profesores, aunque no nos lo han dicho, son poetas; en la literatura que aquí han dado, con suma claridad han demostrado que latía en sus almas la faceta.

61

Mas una observación quiero aportar: Que igual que se presenta la poesía de lengua valenciana en su armonía, también la de la lengua universal; la lengua castellana sin fronteras, romántica, expresiva y musical. Yo admiro por igual cualquier poeta, que al ser un creador con sentimiento, nada importa cual sea el parlamento con que escriba, la estrofa o la cuarteta. Quisiera en esta tarde recordar a poetas que escriben castellano, que son castellonenses veteranos, y que aman la "señera" y el "Millar": Tenemos a Eliseo Balaguer, a la ilustre poetisa Nieves Rueda, al versado Bautista Carceller... Bastarán estos tres, y en ellos queda. ............................................................ Acaban su función en este día, que a esta clase vinieron a ejercer, ya un aula juvenil, pudiera ser, que vuelvan a enseñar con maestría. Mas allí no verán tanta armonía, como existe en las clases de mayores, que extreman la atención de profesores, mostrándole respeto y cortesía. y con esto termino mi relato, que a ustedes dediqué muy complacido, porque bien lo han ganado y merecido, por su buena labor y amable trato.

62

Impartieron valiosas enseñanzas, dándonos a saber Literatura. Que tengan suerte en otra singladura, y sean para bien estas mudanzas. Llévense nuestro adiós con un aplauso que iguale al más Sonoro en este caso. ...............................................................

63

4.20. ROMANCE DE LAS HISTORIAS Al Profesor don SALVADOR BROSETA, Profesor de Historia. Nuestro Profesor Broseta, en Historia Licenciado, dejó prueba de ilustrado en la histórica faceta que en esta clase ha explicado. Los muchos años que ahora ya tenemos acopiados, han ido dejando huellas y arrugas nos han marcado, y ya peinamos las canas en los cabellos nevados; y, poco a poco, los cuerpos de esfuerzo se han encorvado. Mas una voz en el alma clama su acento enervado, que nos induce a seguir en el esfuerzo iniciado de aprender Con ilusión de este joven catedrático. El satírico "Quevedo", tuerto, cojo y desgarbado, en las letras fue genial y por su obra encumbrado. Hoy le quiero parodiar y no quedarme callado. Voy a emplear el remedo para contar un secreto que esta clase lo oí: "Mas no ha de salir de aquí”.

64

Es general la opinión, que en este curso iniciado, -tercero de los mayoreshubo buenos profesores; aunque parece han tomado el programa equivocado, de enseñar muchas lecciones de historias de acá y allí: "Mas no ha de salir de aquí". Y con exceso de historias el curso está saturado. Carmen Corona nos dió, -con su acento apasionadole. del Nuevo Continente por España conquistado, pero se dejó olvidado el hecho sobresaliente del "alcorí" despistado, que pudo haber naufragado y lo encontraron allí: "Mas no ha de salir de aquí" . Después con García Grau, Profesor muy destacado, hemos sabido la Historia de los muchos literatos que aquí fama han alcanzado, adoptando en su narrar el vernáculo "parlar"; aunque me hubiera gustado que algún verso de Camacho “també s' haguera legí “ : "Mas no ha de salir de aquí".

65

Luego el Profesor Broseta, en su materia versado, de episodios, bien repleta, la mente nos ha dejado. Así es que con tanta Historia, la cabeza ha rebosado, y de esfuerzo algún "caletre" puede acabar trastornado. No sé si será por eso, pero como viene al caso, yo observo que hay mucho calvo porque desde atrás los ví: "Mas no ha. de salir de aquí". ................................................ ................................................ Hay que vivir con humor y alejar el desagrado; la vida con desenfado siempre irradia buen calor. Dicen que el reír es sano, y aporta grato sabor como un bálsamo preciado. Los versos que le he dedicado, aunque lleven picardía, buscan sembrar la alegría como noble resultado. La clase está satisfecha del saber que hemos logrado, y aunque el adiós entristece, quedamos reconfortados con su recuerdo de amigo; y gustosos le obsequiamos con nuestro aplauso gentil: "Que se oiga lejos de aquí". ............................................

66

4.21. SALUD Y ALEGRIA LA MEJOR ECONOMIA A la profesora doña Angeles Fernández, Profesora de Economía. Respetada Profesora: Una inocente torpeza, se aposentó en mi cabeza con voluntad soñadora; y la ambición cegadora me hizo creer en finanzas, y arriesgué, por confianzas, mi escualida economía, y la atrevida osadía toda. acabó en una chanza. Fue mi pena y mi castigo... y aprendida la lección rechacé toda inversión y en esa actitud prosigo. Mas hoy lo que yo persigo es probar en otra suerte, y aunque es díficil que acierte, espero que llegue un día. que el gordo de loteria en mis sueños se despierte. Y, para colmo, le digo que, obstinado, no escarmiento, y gasto sin fundamento, y ni un mal premio consigo. Pero una ilusión abrigo, que rezo para alcanzar: es el poder regalar el tesoro del amor, que siempre gana fervor y no será malgastar .

67

Usted nos habló de bolsa, de bonos y obligaciones de títulos y emisiones... todo de forma muy airosa. Pero le digo una cosa: Pasadas las navidades han mermado los caudales y se vació la "buxaca", mas la culpa se le achaca al derroche de manjares. Ahora estamos en Enero, subiendo su larga cuesta cansados de tanta fiesta, y de gastar el dinero. El vientre marcha ligero del licor y los turrones, pastisset y polvorones, que alborotaron la "pancha" de comer a nuestras anchas y ahora dan retortijones. No ambicionamos el oro que provoca el egoísmo; aquí es el compañerismo lo que conforma un tesoro. Yo lo proclamo y valoro: que aquí la amistad ganada es la bolsa más preciada en moneda de valor; y el temple de su vigor dejó su huella grabada.

68

Aquí, en fin, es el buen trato lo que se estima primero, porque el maldito dinero deslumbra, pero es ingrato. Ser cordial cuesta barato; no como la economía, que al no lograr plusvalía cae a la hondura del foso. Mas para usted vaya el gozo de un adiós Con alegría. ..............................................

69

CON REELEXION SOSEGADA A doña Elsa González Esteban, Profesora de Etica y Política. Con reflexión sosegada ha surgido este poema, y es porque requiere el tema una atención mesurada. Expondré, versificada en décimas consonantes, sin irónicos talantes y equilibrada prudencia, cómo la ética ciencia tiene pocos practicantes. Aunque es sabia la doctrina del ético reglamento, hay quien le dá cumplimiento de una manera mezquina, con rodeos y rutina o una acción descaminada, y así deja desvirtuada la moral de quien la aplica, que al pronto descalifica su mal conducta empleada. Esa infeliz deficiencia de educación y virtudes, no va con las actitudes que en el mayor son prudencia, porque valora, en conciencia, toda ética razón, que implica la convicción y es la norma de esta clase, que tiene el asiento y base en su buena formación.

70

De hechos con mal ejemplo el mundo está que rebosa; en todas partes acosa...; y con tristeza contemplo que hasta se observa en el templo. Y estarán todos conmigo en que es cierto lo que digo: "La ética y la moral, más sirven de ornamental que a respetar al amigo". Hermosa es la asignatura que ha tratado en sus lecciones; mas pasa que en ocasiones no se emplea con cordura, sino en crucial desventura. En cambio, el que la practica su nobleza dignifica con el don de humanidad, predicando la equidad, que a. su buen culto le implica: .................................................. .................................................. De política quisiera dejar el poema ausente, y cada cual, libremente, que la. viva a su manera. Es mejor poner frontera y abrirnos a la amistad, -plena de fraternidadsin mezclar ideologías que rompan las armonías en nuestra mayor edad.

71

Practicar buenas maneras es ideal complaciente, pues la política gente se afanan por las carteras. Alcemos voces sinceras a la audiencia general; y por la acción cultural que ejerció la Profesora, la despedimos ahora Con un adiós especial. ..........................................

72

HAY QUE ALEJAR LOS TEMORES No sientas jamás tristeza por que tengas muchos años, ni admitas que ya las fuerzas de tu ilusión se agotaron. Aunque pudiera el dolor golpearte despiadado, o el escarnio vejatorio lesionarte el entusiasmo. .. ¡No te acobardes, mayor, manten elevado el ánimo! Tal vez en la vida encuentres puertas y pechos cerrados, ojos que ingratos esquiven a tus ojos con descaro... Vuelve entonces la mirada a tu interior agraviado, y ausculta el fondo del alma, donde la voz de otros labios te han de decir: ¡Compañero aquí estamos a tu lado! Y en un gesto de hermandad, prestos te tiendan sus manos, y te ofrezcan la ocasión de acogerte con su abrazo. ¡No te acobardes, mayor, manten elevado el ánimo! ...........................................

73

ENTRE VERDAD Y DONAIRE A don Santiago Fortuño Llorens, Profesor de Literatura. Hoy que acaba su lección y es oportuno el momento, le hacemos ofrecimiento de afecto y admiración. Su labor ha concluido, y nos duele que se ausente, aunque deja en nuestra mente un gran caudal aprendido. ............................................... Nos dió una clase que incita a su estudio con ardor: "El libro de buen amor" del Arcipreste de Hita. Era un clérigo lascivo, tan ilustrado en saberes como amante de mujeres en grado superlativo. En su "Oráculo" narraba las conquistas que había hecho; y le sacó un buen provecho del récord que alardeaba. Aquí es visible y notorio que todos somos mayores; no somos competidores del Arcipreste "tenorio". ........................................ ........................................

74

Mas hay que reconocer, que al oír aquel relato, nos resultaba tan grato que nos hizo enardecer. Estos hechos sugerentes, de saber que un sacerdote a tantas metió en el bote, nos puso largos los dientes. ............................................ Habló de Alonso Quijano, el gran caballero andante, que a lomos de rocinante se creía un soberano. Con su adarga y con su lanza, su bigote a lo "Dalí", y el caletre en frenesí... ¡Vaya hidalgo de alabanza! Detrás le seguía "Sancho", que ejercía. de escudero; siempre hablaba en refranero y se quedaba tan pancho. .................................................. Habló de otro religioso apellidado "Gracián"; fue ingenioso en el refrán y en aforismos famoso. Nos ilustró de "Quevedo", gran escritor y poeta; su satírica faceta le creó más de un enredo.

75

Del asturiano "Clarín”, dió clases de su "Regenta", tan larga que me aspavienta, y nunca leí hasta el fin. Usted dijo, y es verdad, que a mejor entendimiento, hay que leer su argumento recorriendo la ciudad. Yo que en "Vetusta" no he estado, debo olvidar la "Regenta", porque ya no entra en mi cuenta leerla en el Principado. Habló del gran Benavente; en el teatro una gloria por la obra meritoria que nos legó floreciente. .............................................. .............................................. No prejuzguéis de antemano, lo que expreso en la poesía; si logro que alguien se ría me sentiré muy ufanoTodo lo dicho es halago; mas también lleva intención de alcanzar puntuación del juicio de don Santiago. Le ruego sea generoso, pues si no, de lo contrario, recibiré un culinario calabazón espantoso. ..........................................

76

Y entre bromas y verdades puse versos de ironía, en otros la fantasía, pero ausentes de maldades. Atentos hemos seguido en las clases la lectura, que dió de Literatura un Profesor distinguido. Su labor queda patente, y nos obliga el deber de saberlo agradecer con un aplauso ferviente . .........................................

77

SU DOCTA PALABRA A don Santiago Fortuño, Profesor de Literatura. Su imagen de impecable caballero; Profesor y escritor cualificado; la fortuna nos ha galardonado con tener a un maestro verdadero. La virtud de su verbo placentero, al culto de las letras consagrado, produjo la atracción que ha despertado el seguir sus lecciones con esmero. Aquí hemos sido alumnos complacientes en loar sus palabras elocuentes... Hoy queremos decirle, convencidos, que ha colmado en nosotros el contento de oír con atención su parlamento, y le estamos por ello agradecidos.

78

4.26. EN ARAS DE LA AMISTAD A los compañeros del tercer Curso de Mayores, al finalizar el Primer Ciclo de estudios 2.001/2.004. Permitidme, compañeros, que proclame de ejemplares los tres años escolares que pasamos placenteros. Tres cursos, año tras año, que acabamos satisfechos, y han henchido nuestros pechos de armonía sin engaño. ¡Cuántas alegres vivencias ya quedan para la Historia, que guardará la memoria como dignas preferencias! .......................................... Alumnos hay en la. clase que ganaron distinción. Hoy le quiero hacer mención porque a mi gusto complace. Maria Luisa, la lectora de los textos literarios, que fue un gozo en los horarios con su voz de locutora. Otra persona sencilla, y en estatura el primero: Roberto es el compañero que ocupó la última silla.

79

Alejandro, el Delegado, que aquí ejerce la función de la representación, nuestro aprecio se ha ganado. Bermúdez, divino calvo, que ahora estudia abogacía; puede que le llegue el día en que a mi me saque a salvo; pues tal vez le he de pedir me defienda en las querellas que me pongan, todas ellas por mi sátiro escribir. De otros muchos hablaría que son de notoriedad, mas comprended la verdad: el citarlos supondría nunca acabar la poesía, e incurrir en la ocasión que por la delegación se enfade José María. Mas haciendo una excepción, porque es claro y evidente, aquí quedará constancia de un hecho sin precedentes: El amigo Pedro Gordo, que allí tienen a la vista, ejerció la gran labor de entregar al Profesor la cumplimentada lista. ......................................

80

Sabed que si yo tuviera el poder de una deidad, en aras de la amistad un gran prodigio ejerciera, y en un bajel de primera a todos os llevaría más allá de Alejandría, al acabar la carrera. Y en el tórrido Sudán, en un zoco del desierto, oiríamos un concierto en el Arén del Sultán. Allí pudiera que alguno se le cayera la baba, al verse en una alcazaba -plena de ambiente morunosentado en pérsica alfombra, tomando un té, cosa fina, y ante sí una danzarina que lo alucina y asombra. ¡Qué sueño! ¡Qué esparcimiento! Hay que comprar un turbante y una chilaba flamante. .. que tal vez se cumpla el cuento. .................................................... Y por no hacerme pesado, ya me voy a despedir; pero antes quiero rendir un adiós emocionado. Con mis deseos mayores de paz y felicidad; y mi sincera amistad la ofrezco de mil amores. ............................................

81

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.