2004* Saneamiento en los barrios de Quelaté y Reno. 4814,60

GUINEA BISSAU DATOS CUALITATIVOS / DESARROLLO DE LA ACTUACIÓN • Año de inicio de proyecto Cruz Roja Española interviene en Guinea Bissau desde el añ

0 downloads 30 Views 67KB Size

Recommend Stories


BARRIOS
Territorios priorizados Plan Quisqueya Empieza Contigo PROVINCIA/MUNICIPIO/BARRIOS DISTRITO NACIONAL BARRIO VILLA FRANCISCA BARRIO MEJORAMIENTO SOCIAL

Toma los barrios Asamblea Popular de Madrid
Toma los barrios | Asamblea Popular de Madrid Portada Metodología asamblearia Contactos » Ayuda y manuales Historia » Únete ¡Publica! CALENDARI

Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia
Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia Stef Smits, Shirley Paola Tamayo, Vanessa Ibarra Johnny

Story Transcript

GUINEA BISSAU

DATOS CUALITATIVOS / DESARROLLO DE LA ACTUACIÓN •

Año de inicio de proyecto Cruz Roja Española interviene en Guinea Bissau desde el año 1998, -y de forma permanente desde 2001-, junto a su contraparte local la Cruz Vermella de Guinea Bissau a quien las distintas intervenciones conjuntas la han ido fortaleciendo a nivel de RRHH, materiales y técnicos en beneficio de las poblaciones más vulnerables. En este tiempo se han desarrollado proyectos de agua y saneamiento, VIH/Sida, prevención de cólera, que han permitido un conocimiento de la realidad y de los ámbitos prioritarios para nuevas intervenciones, así como la realización de una preidentificación de proyectos resultando la seguridad alimentaria un sector prioritario de intervención. Este sector de intervención surge además de la preocupación de sus bases y de las evidencias constatadas en la labor cotidiana por parte de la SN así como tras los encuentros realizados con los distintos autores locales (Ministerio de Agricultura) e internacionales (FAO, ONGs).



Labor desarrollada en la primera fase Entre los proyectos desarrollados por CRE en Guinea Bissau se encuentran los siguientes -centrados principalmente en el sector salud, agua y saneamiento y seguridad alimentaria (sector que se ha reforzado en los últimos años)-:

AÑO

TITULO

IMPORTE (euros)

186/2004*

Mejora en el consumo de agua potable en el medio rural de Oio fase I y II.

941/2004*

Rehabilitación CVGNB.

2424/2004*

Saneamiento en los barrios de Quelaté y Reno.

4814,60

2646/2004*

Mejora en el consumo de agua potable fase IV.

63874,05

2403/2006*

Centro de formación y dinamización de sede de CRGNB.

11.644

2648/2006*

Mejora en el consumo de agua potable y saneamiento ambiental basado en el medio rural de Oio, fase III.

150.250

133.855,11 51.544,96

2425/2007*

Cantina escolar.

2693/2007*

Fortalecimiento institucional de comités regionales de la CVGNB y actividades de agua Mejora en el consumo de agua potable y saneamiento en el medio rural de Oio, fase V Prevención de VIH/SIDA y enfermedades relacionadas con el agua en GNB Lucha contra la epidemia de cólera en la región de Oio.

3440/2007* 3625/2007* 3626/2007*

28.870 47.104,95 101.408,06 237.000 50.000

3347/2009*

Improving safe water and sanitation facilities acces in rural areas Oio, Cacheu and Bafata region.

547.250

4675/2009*

Intervención de emergencia. Emergencia cólera. Bissau.

5000

4697/2008

Mejora de la disponibilidad alimentaria en la región de Gabú.

210.000

4938/2009

Mejora de la soberania alimentaria en el sector de Pirada, Región de Gabú, Guinea Bissau.

219.342,40

5040/2009

Ayuda Humanitaria para incrementar la disponibilidad y diversificación de alimentos en poblaciones rurales de las regiones de Bafatá y Tombalí.

306.649

4006/2007

Agua y salud en las escuelas en las regiones de Bafatá, Gabú y las regiones Insulares de Bijagós, Psicis y Jeta. Pozos, letrinas y cantinas para las escuelas de dichas regiones.

1.850.000

5435/2010

Agua y saneamiento en las escuelas de la región de Bafatá.

15.000

Convenio de agua y salud en las escuelas de las regiones de Bafatá, Gabú y regiones insulares de Bijagós, Psicis y Jeta. Pozos, letrinas y cantinas para las escuelas de estas regiones.

2.312.500

5199

* Proyectos que ya han sido cerrados



Situación actual de Guinea Bissau: Guinea Bissau se encuentra clasificado en el puesto 164 de 169 países que aparecen en el IDH de 2010. El país cuenta con una población de 1,6 millones de personas con un crecimiento anual de 2,3 siendo un 28,1% de su población, urbana. La tasa de fecundidad es de 5,4 y la esperanza de vida al nacer es de 48,6. El índice de pobreza nacional (2000-2008) es de 65,7%. Su 48,8% de la población vive con 1,25 dólares al día. El promedio anual/millón de personas de población afectada por desastres naturales es de 11817. No tiene acceso a los servicios mejorados de saneamiento el 79% de su población, si en materia de agua el 31%. La incidencia de la desnutrición ha aumentado de un 20% (1990-1992) a un 31% (2004-2006). Los distintos informes sobre el estado en materia de seguridad alimentaria del país señalan que no existe una inseguridad alimentaria alarmante ni niveles de desnutrición aguda aunque es evidente la falta de uso diversificado y adecuado de alimentos, acceso a semillas, apoyo técnico y poca valorización de la industria local. El 80% del país depende de la agricultura para sobrevivir ya que no existen otras fuentes generadoras de ingresos.



Labor desarrollada actualmente. Objetivos del futuro. Intervenciones específicas en Seguridad Alimentaria Las intervenciones tienen en cuenta la Carta Política de Desarrollo agrario y la Estrategia para la Seguridad Alimentaria en la que se establece como prioridad garantizar la seguridad alimentaria, mediante programas especiales que promuevan el incremento del cultivo de cereales, la mejora de los perímetros de cultivo, la promoción de estructuras stock de cereal y la diversificación de la producción agraria (respondiendo así a las necesidades manifiestas del país).

4697.-Mejora de la disponibilidad alimentaria en la región de Gabú

4938.-Mejora de la soberania alimentaria en el sector de Pirada, Región de Gabú, Guinea Bissau

La intervención pretende apoyar varios aspectos del proceso productivo del alimento, para poder asegurar la producción y la disponibilidad de cereal, así como la diversificación de la producción (horticultura). Las acciones se adaptan al contexto de cada comunidad. Se utiliza una metodología

Con este proyecto se pretende incrementar la producción y auto-gestión agrícola, aumentando las áreas de cultivo y fortaleciendo las organizaciones locales de las comunidades (tabancas) del sector de Pirada en la región de Gabú. Se trabaja directamente a nivel de tabancas ya que en la

5040.-Ayuda Humanitaria para incrementar la disponibilidad y diversificación de alimentos en poblaciones rurales de las regiones de Bafatá y Tombalí Esta intervención se orienta a la mejora de las necesidades nutricionales y el consumo alimenticio de las comunidades rurales de las regiones de Bafatá y Tombalí aumentando las áreas de producción, la productividad (diversificación) y la conservación; mejorando conductas nutricionales

participativa, con el fin de reforzar la apropiación de las acciones por parte de los /as beneficiarios/as. Las intervenciones apoyan: i) producción arrocera: la rehabilitación de diques en los campos de arroz (bolanhas), la construcción de canales de drenaje, contribución con semillas y herramientas de trabajo, así como la formación de los beneficiarios en gestión, creación de bancos de cereal, a gestionar por los beneficiarios asociados. ii) producción hortícola: semillas, herramientas y apoyo para la reproducción de semillas. Para la consolidación de las acciones el equipo realizará un acompañamiento y seguimiento continuo, en colaboración con la Delegación regional del Ministerio de Agricultura. Los apoyos se destinan tanto a cultivos familiares como comunitarios, en algunos pueblos (tabancas) se acostumbra a realizar los dos tipos al mismo tiempo. En el caso de los bancos de cereal es necesario que esté constituida, o bien se constituya, una asociación. Beneficiarios directos aprox: 1200

zona de intervención no existen asociaciones que las agrupen y/o que las representen; por otro lado, al estar ubicadas en zonas de frontera, cuentan con bajos niveles de población y por lo tanto con bajas posibilidades de acceder a las ayudas del gobierno y otras fuentes de financiamiento, que demandan un número mínimo de pobladores para ser beneficiada ya sea con un pozo de agua o con una escuela por ejemplo. La intervención se justifica por actuar en un sector de emergencia, con la población más vulnerable (campesinos/as de zonas fronterizas) y con acciones que buscan mejorar los niveles de seguridad alimentaria de pobladores rurales de Guinea Bissau.

Beneficiarios directos aprox:6000

(promoción de hábitos y consumos); rehabilitación de las parcelas, dotación semillas, acompañamiento técnico. Se trabaja por crear además una red de animadores nutricionales. Existe un gran componente de sensibilización comunal

Beneficiarios directos aprox: 3000

Otras intervenciones actuales relacionadas a otros niveles con la Seguridad Alimentaria 4006.-Agua y salud en las escuelas en las regiones de Bafatá, Gabú y las regiones Insulares de Bijagós, Psicis y Jeta. Pozos, letrinas y cantinas para las escuelas de dichas regiones. Beneficiarios/as directos/as aprox: 11209 alumnos/as

5435.-Agua y saneamiento en las escuelas de la región de Bafatá Beneficiarios/as directos/as aprox: 118 alumnos/as

5199.- Convenio de agua y salud en las escuelas de las regiones de Bafatá, Gabú y regiones insulares de Bijagós, Psicis y Jeta. Pozos, letrinas y cantinas para las escuelas de estas regiones Beneficiarios/as directos/as aprox: 16315 alumnos/as

Se trabaja para mejorar el acceso al agua y saneamiento básico (a través de la construcción de pozos con bomba manual (50), cantinas escolares (4), letrinas (192),…) en 50 escuelas situadas en las regiones de Bafatá, Gabú, Cacheu (incluyendo la zona insular de Pecixe y Jeta) así como en la región insular de Bijagós, contribuyendo así a disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico entre los niños y niñas de esas escuelas. La mejora de las instalaciones se acompaña de una fuerte acción de sensibilización sobre la necesidad de higiene y buen uso del agua, realizada en la edad escolar y en el medio idóneo para que los alumnos y alumnas asuman plenamente la importancia de la influencia que cada una de sus acciones pueden tener sobre su salud y su propio medio. Se trata de una acción que se extiende a la comunidad o núcleo de población donde se ubique la escuela, llegando así a padres y madres de los alumnos/as. Esta extensión del mensaje se realiza por los propios alumnos/as, así como con actividades de sensibilización directamente dirigidas a la comunidad. Además, los propios profesores de cada escuela participan activamente, recibiendo ellos mismos formación en agua y saneamiento, que replicarán hacia sus alumnos/as. De esta manera, por medio de la acción de sensibilización se trabaja en el cambio de comportamientos y actitudes creando hábitos más saludables. De cara a la sostenibilidad futura de la intervención, se trabaja en la creación de 50 comités comunitarios de gestión de agua y saneamiento, formados en las comunidades con la implicación de las autoridades locales. El proyecto se propone mejorar el acceso al agua y saneamiento básico en 1 escuela situada en la región de Bafata. Esta mejora en las infraestructuras (construcción de un poco y de una letrina triple) contribuirá a disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico entre los niños y niñas de esas escuelas. Esta mejora de las infraestructuras escolares se acompaña de una acción de sensibilización sobre la necesidad de higiene y buen uso de aguas. Asi mismo se trabaja en la constitución de comités comunitarios de agua y saneamiento de cara a la sostenibilidad futura de la intervención. Con esta intervención se presente mejorar el acceso y la calidad a la educación de las alumnas y alumnos de 68 escuelas, así como establecer unos programas de sensibilización que aseguren la participación y la integración de chicos y chicas en la gestión diaria del agua y saneamiento de sus comunidades. Los mismos derechos, libertades, oportunidades, alternativas y responsabilidades se brindan para ambos sexos. A la vez que favorece la mejora de condiciones de vida, en especial, de las mujeres y niñas en quienes tradicionalmente se descarga la tarea de obtención de agua, aproximando las fuentes a la escuela, etapa incompleta en la búsqueda de la igualdad pero no despreciable al incidir en la mejora de las condiciones de vida. Así mismo, se

potencia la inclusión y capacidad de participación y decisión de las mujeres en los Comités de Agua y en los grupos de técnicos de mantenimiento de bombas. En la labor diaria que realizan las familias para abastecerse de agua, las mujeres juegan un aspecto muy importante dado que son las encargadas directas de asegurar el abastecimiento, las que usan el agua para las labores diarias de limpieza, preparación de la comida, entre otros, y las que tienen mayor capacidad de educar a sus hijos al estar más tiempo con ellos. Por ello, es este colectivo el que además de valorar mejor la creación de nuevos puntos de agua (cercanía, calidad, cantidad), también está más capacitado para poder gestionar este recurso y saber valorar objetivamente los problemas que se ocasionan de la falta de mantenimiento de las infraestructuras, dificultad de obtención, etc. Sin embargo, en las tabancas, las cotas de poder suelen estar en manos del hombre. Debido a todo ello, se han diseñado una serie de actividades que pretenden fortalecer y favorecer la inclusión de este colectivo en los núcleos de poder de uso y gestión del recurso agua.

DATOS CUANTITATIVOS / EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL •

Medios destinados. La Sociedad Nacional de Guinea Bissau dispone de una estructura de comités Locales y regionales que se extiende a lo largo del territorio nacional. Cuenta además con una amplia base de voluntarios/as activos/as.



Delegados y/o evolución del número de delegados. CRE cuenta con una delegación permanente constituida actualmente por tres delegados expertos en las áreas de intervención señaladas desde 2001.



Presupuesto total o por años de actividad. Actualmente las intervenciones existentes en SA presentan un presupuesto global aprox. de 735.991,4 euros. La cuantía del resto de las intervenciones asciende a 4.177.500 euros. Principales financiadores: AECID, Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, Danone, y otras pequeñas administraciones públicas españolas (Algunas de las intervenciones 4006,5435, 4697 terminarán a finales de 2010, principios de 2011).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.