Story Transcript
Planeamiento y Gerencia del Inventario Una visión de Clase mundial
Sesión Numero 3
08/05/2007
1
Data para manejo de inventario Como analizar los datos relacionados con el inventario para reducir los costos de posesión e incrementar el servicio al cliente
Análisis
de valor del inventario
Técnicas
para recolección de datos del
inventario
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
2
Valoración de Inventarios
Comprender
el
concepto,
características y los fundamentos de los sistemas de valoración
de
inventarios
pueden ser de gran utilidad para la empresa, ya que son éstos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
3
Sistema de Inventario Periódico
Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario inicial o final según sea el caso. Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un conteo físico. Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
4
Sistema de Inventario Permanente
Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, por que los movimientos de compra y venta de mercancías se registra directamente en el momento de realizar la transacción a su precio de costo.
Las empresas que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de mercancías denominado "Kárdex", en el cual se registra cada artículo que se compre o que se venda. La suma y la resta de todas las operaciones en un periodo da como resultado el saldo final de mercancías.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
5
Métodos para la Valoración de Inventarios
Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas. Actualmente se utilizan los siguientes métodos para valorar los inventarios:
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
6
Valoración por Identificación Específica En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de ellos se distingue de los demás por sus características individuales de número, marca o referencia y un costo determinado, los automóviles son un claro ejemplo de este tipo de valoración, ya que estos aunque aparentemente idénticos, se diferencian por su color, número de motor, serie, modelo etc.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
7
Valoración a costo estándar
Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías "Kárdex" por cuanto sólo requiere llevarse en cantidades por unidades homogéneas
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
8
Valoración a precio de costo
Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las mercancías al precio de adquisición.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
9
Valoración a precio mercado
Es un método factible de usar solo si el costo mercado es menor o igual al costo
La razón principal de esta restricción es que no seria aceptable sobrevalorar un activo de la compañía, hecho del cual se cuidan muchos los auditores externos
El valor de una empresa debe ser el justo no mas ni menos
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
10
Métodos para la Fijación del Costo
Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO,
a
continuación
se
presentan
sus
fundamentos y un ejemplo de su aplicación:
En Venezuela no se permite el uso de Lifo luego de la actualización de los PCGA
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
11
Costo del inventario Se tiene un inventario de A al 01 06 2006 de 500 unidades valoradas a 10 c/u Se efectúan compras
15
06 2006 1500 Unid a 10 c/u
20 06 2006 4000 Unid a 14 c/u
Si el dia 23 06 2006 se requieren en fabrica 3000 unidades
A que precio deben valorarse?
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
12
Métodos de Valoración Ma te ria l A
PEPS o FIFO
Fe cha Ca ntida d 01/06/2000 15/06/2000 20/06/2000 23/06/2000
1,500 4,000
Entra da s Cost Unit 10 14
Monto
Ca ntida d
Ca ntida d
08/05/2007
10 14
20,000 14,000
Ca ntida d 500 2,000 2,000 4,000 3,000
Sa ldos Cost Unit 10 10 10 14 14
Monto 5,000 20,000 20,000 56,000 42,000
UEPS o LIFO
Fe cha 01/06/2000 15/06/2000 20/06/2000 23/06/2000
Monto
15,000 56,000 2,000 1,000
Ma te ria l A
Sa lida s Cost Unit
1,500 4,000
Entra da s Cost Unit 10 14
Monto
Ca ntida d
Sa lida s Cost Unit
Monto
15,000 56,000 3,000
14
Ing. Victor León Derechos Reservados©
42,000 -
Ca ntida d 500 2,000 2,000 4,000 2,000 1,000
Sa ldos Cost Unit 10 10 10 14 10 14
Monto 5,000 20,000 20,000 56,000 20,000 14,000
13
Métodos de Valoración Ma te rial A
Promedio Movil
Fecha
Entra da s Cost Unit
Cantida d 01/06/2000 15/06/2000 20/06/2000 23/06/2000
1,500 4,000
10 14
Monto
Cantidad
Salidas Cost Unit
Monto
15,000 56,000 3,000
12.667
38,000 Prom Movil
Ma te rial A
Cantida d
Totales
1,500 4,000
Entra da s Cost Unit 10 14
Monto
Cantidad
Salidas Cost Unit
3,000 5,500
Monto
15,000 56,000
71,000
3,000
II+compras-uso
08/05/2007
Monto 5,000 20,000 76,000 38,000
(20000+56000)/(2000+4000)= 12,667
Costo prome dio al finalizar el me s ante rior
Fecha 01/06/2000 15/06/2000 20/06/2000 23/06/2000
Ca ntida d 500 2,000 6,000 3,000
Saldos Cost Unit 10.000 10.000 12.667 12.667
Ing. Victor León Derechos Reservados©
10
30,000 30,000
Ca ntida d 500 2,000 6,000 3,000 3,000
Saldos Cost Unit 10
15.33
Monto 5,000 20,000 76,000 46,000 46,000
Cp= 46000/3000
14
Resultados comparados de la valoración de inventarios Metodo PEPS UEPS PM CPFMA
Cargos a la Inventarios producción Finales 34.000 42.000 38.000 30.000
42.000 34.000 38.000 46.000
Cada uno de los métodos conduce a resultados diferentes, la pregunta es ¿Cual método es mejor?
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
15
Efectos sobre impuestos sobre la renta
Un negocio debe ser constante en el uso de un método una vez que se hace una opción.
Puede cambiar …. si hay una buena razón.
Usar el FIFO y los métodos del costo promedio en períodos de inflación puede hacer a un negocio reportar más de su beneficio verdadero y pagar más impuestos sobre la renta.
Un negocio desea evitar pagar impuestos sobre la renta sobre beneficios del inventario.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
16
Efectos sobre impuestos sobre la renta
Un negocio que utiliza LIFO durante inflación puede encontrar que para los propósitos del balance, su inventario está valorado en un costo muy por debajo de lo que se paga actualmente por los mismos items.
La gerencia debe vigilar esta situación cuidadosamente porque si cae la cantidad del inventario del final del año debajo del nivel del inicio, la compañía pagará impuestos sobre la renta más altos.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
17
Factores de costo en el control de inventarios
La Gestión de Inventarios es una actividad en la que coexisten tres tipos de Costos
Costos
asociados a los flujos
Costos
asociados a los stocks
Costos
asociados a los procesos
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
18
Costos asociados a los flujos
Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los Costos de los flujos de aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces serán por cuenta del proveedor (en el caso de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros casos estarán incluidos en el propio precio de la mercancía adquirida.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
19
Costos asociados a los stocks
Costos asociados a los stocks, en este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con Inventarios. Estos serian entre otros los costos de almacenamiento, deterioros, perdidas y degradación de mercancías almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de Stock, en este caso cuentan con una componente fundamental los Costos financieros de las existencias.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
20
Costos asociados a los procesos
Por último, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos que deben imputarse a los Costos de las existencias ellos son:
Costos de compras,
Lanzamiento de pedidos y
Gestión de la actividad.
Un caso paradigmatico es el siguiente. En general, los costos de transporte se incorporan al precio de compras (¿por qué no incorporar también los costos de almacenamiento, o de la gestión de los pedidos?)
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
21
Costos de Almacenamiento
Los costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión del Stock, incluyen todos los costos directamente relacionados con la titularidad de los inventarios tales como:
Costos
Financieros de las existencias
Gastos
del Almacén
Seguros
Deterioros,
08/05/2007
perdidas y degradación de mercancía.
Ing. Victor León Derechos Reservados©
22
Costos de Almacenamiento COSTOS DIRECTOS DE ALMACENAJE Personal Vigilancia y Seguridad Cargas Fiscales Mantenimiento del Almacén Reparaciones del Almacén Alquileres Amortización del Almacén Amortización de estanterías y otros equipos de almacenaje Gastos financieros de inmovilización costos variables Energía Agua Mantenimiento de Estanterías Materiales de reposición Reparaciones ( relacionadas con almacenaje ) Deterioros, perdidas y degradación de mercancías. Gastos Financieros de Stock.
08/05/2007
COSTOS DIRECTOS DE MANUTENCION Personal Seguros Amortización de equipos de manutención Amortización de equipos informáticos Gastos financieros del inmovilizado costos variables Energía Mantenimiento de equipo de manutención Mantenimiento de equipo informático Reparaciones de equipos de manutención Comunicaciones.
COSTOS INDIRECTOS DE ALMACENAJE De administración y estructura De formación y entrenamiento del personal
Ing. Victor León Derechos Reservados©
23
Costos de Lanzamiento del Pedido
Los Costos de lanzamiento de los pedidos incluyen todos los Costos en que se incurre cuando se lanza una orden de compra. Los Costos que se agrupan bajo esta rúbrica deben ser independientes de la cantidad que se compra y exclusivamente relacionados con el hecho de lanzar la orden. Sus componentes serían los siguientes: Costos implícitos del pedido: Costo de preparación de las máquinas cuando el pedido lo lanza producción, Costo de conseguir "LUGAR" en el almacén de recepción (movilización de mercancías o transporte a otras localizaciones, por ejemplo), costos de transporte exclusivamente vinculados al pedido (la factura de un "courier" en el caso de una reposición urgente, por ejemplo), costos de supervisión y seguimiento de la necesidad de lanzar un pedido, etc. Costos Administrativos vinculados al circuito del pedido. Costos de recepción e inspección.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
24
Costos de Adquisición
Es la cantidad total Invertida en la compra de la mercancía, o el valor contable del producto cuando se trata de material en curso o productos terminados.
En el primer caso (materias primas o componentes), el costo de adquisición incorporará los conceptos no recuperables que el proveedor vaya a incluir en su factura (por ejemplo, el transporte, si es por cuenta del proveedor, pero no el IVA). Se debe tener en cuenta que muchos proveedores aplican descuentos por volumen, por lo que unas veces el costo de adquisición de un pedido tendrá una componente de costo evitable y otras veces será en su totalidad un costo no evitable.
En el segundo caso ( material en curso o productos terminados ), la determinación del costo de adquisición es más compleja, dependiendo de las practicas contables de la empresa. En principio debe incorporar los conceptos de valoración dados en laminas anteriores
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
25
COSTOS DE RUPTURA DE STOCK
Los Costos de escasez o de rotura de stocks incluyen el conjunto de Costos por la falta de existencias, estos costos no serán absorbidos por la producción en proceso, sino que irán a parar directamente al estado de resultados.
Los criterios para valorar estos costos de ruptura son:
Disminución del ingreso por Ventas: La no integridad contable por falta de referencias en un pedido realizado, supone una reducción de los ingresos por ventas, tanto por el desplazamiento en el tipo de la fecha de facturación, como por la perdida absoluta de la perdida.
Incremento de los gastos del Servicio: Aquí se incluyen las penalizaciones contractuales por retrasos de abastecimiento, paradas en el proceso de producción, los falsos fletes etc.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
26
EL Sistema de Gestión de Inventarios
El módulo de Inventarios es el centro de atención de otros departamentos por ejemplo, Las relaciones del módulo de Inventarios con otros módulos es la siguiente:
Compras: Su principal relación con Inventarios reside en la generación automática de los movimientos respectivos por Orden de Compra recibida en almacén tras autorización previa del encargado del Almacén.
Producción: sus relaciones más importantes consisten en la generación automática de los movimientos al almacén de materia prima con base en las requisiciones generadas en el proceso de explosión de materiales y en la generación de los movimientos de afectación de entrada al inventario de producto terminado mediante la Orden de Producción.
Ventas: esta relación se realiza al momento de la captura del pedido y de la facturación, en la afectación de salida del almacén de producto terminado.
Es el “cerebro” para la obtención de datos
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
27
Características Las principales características del módulo de Inventarios son: Manejo de los productos a nivel SKU (Stock Keeping Unit). Manejo de agrupaciones a "n" niveles de clasificación para el producto. Manejo de características particulares a nivel producto. Manejo de unidades y sus equivalencias. Manejo de Multi-Almacén. Manejo de Tipo de Movimientos. Movimientos a Inventario. Consulta del Kardex. Requisiciones de Inventarios. Inventario Físico. Periodos de Cierre. Cierres de Inventario
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
28
Manejo de tipo de movimientos
El sistema debe permitir al usuario definir sus propios tipos de movimientos (conceptos), Definición del tipo de movimiento.
Dirigido a un almacén ó a varios.
Si el Tipo de Movimiento es Dirigido, se permite especificar el Almacén a afectar.
Afecta existencia ó costo.
Indica si se va a hacer el movimiento a un sólo almacén ó bien a varios.
Almacén a Afectar.
Indica si va a ser un movimiento de Entrada ó de Salida.
Indica lo que se va a afectar al momento de hacer el movimiento.
Movimiento contra.
Indica si el tipo de movimiento va a llevar un movimiento contra, es decir, si en una movimiento de salida de un almacén se va a ejecutar inmediatamente después el movimiento contra definido en el tipo de movimiento utilizado, es útil para realizar traspasos de un almacén a otro automáticamente.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
29
Movimientos a Inventario
Esta es la característica principal del sistema, las entradas y salidas se manejan por tipos de documentos. Los tipos de documentos indican de donde se va a obtener la información para realizar las afectaciones, también indican si se tratan de una entrada, una salida ó un traspaso de productos entre almacenes
Los tipos de documentos principales son los siguientes:
Entradas al Almacén.
Salidas de Almacén.
Ordenes de Compra.
Ordenes de Producción (Producto Terminado).
Facturas de Ventas.
Requisiciones de Inventario.
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
30
Profiling Se refiere al tipo de datos a recolectar y sumarizar
Segmentación por Sku y Clientes
Análisis de Lead Time & Variabilidad de la demanda
Archivos y clasificación de inventarios en mano
Análisis de días en la mano del inventario
Clasificación por localización
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
31
Análisis ABC
Divide inventario a la mano en 3 clases
Clase
A, Clase B, Clase C
La base es generalmente volumen anual en Bs.
Bs.Volumen
= costo unitario x demanda anual
Políticas basadas en análisis del ABC
Desarrollar
mejor a suplidores de la clase A
Control mas estricto ¨ de los items A
Pronosticar items de A más cuidadosamente 08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
32
Clasificar items como ABC Class A B C
% Annual $ Usage 100 80 60
% $ Vol 80 15 5
% Items 15 30 55
A
40
B
20
C
0 0
50
100
% of Inventory Items Ing. Victor León 08/05/2007
Derechos Reservados©
33
Cycle Counting Contar físicamente una muestra del inventario total sobre una base regular Usado a menudo con la clasificación del ABC
Items
A contar lo más a menudo posible (e.g., diario)
Items B Por ej. 2 veces en el mes
Items C al menos cada dos meses 08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
34
Exactitud de Inventario y Cycle Counting • Exactitud de Inventario –
– – –
Haga que su inventario esté de acuerdo con el inventario físico? Recomendaciones APICS de exactitud A (top 20% in volume) items + .2% B (middle 60% in volume) items + 1.0% C (bottom 20% in volume) items + 5.0%
• Cycle Counting –
Conteos Frecuentes • • •
08/05/2007
Que Items? Cuando? Por Quien?
Ing. Victor León Derechos Reservados©
35
27
Análisis de performance de demanda e inventario Analisis de Cobertura Inventario y Variabilidad de demanda Material Importado Codigo
Nombre
1 asddd 4 ffggg 5 fgrsdcc 7 ggggg 9 dertftrd
08/05/2007
Tipo
A A A A A
Cantidad en Demanda Cobertura mano promedio (meses)
1,000 200 40,000 35,000 25,000 101,200
1,075 203 43,167 35,333 24,583 104,361
m1
0.930 800 0.988 50 0.927 42,000 0.991 32,000 1.017 22,000 96,850
m2
m2
m4
m5
m6
Total
900 45 40,000 35,000 26,000 101,945
700 80 45,000 36,000 26,000 107,780
1,500 300 47,000 34,000 27,000 109,800
1,250 350 42,000 38,000 24,500 106,100
1,300 390 43,000 37,000 22,000 103,690
6,450 1,215 259,000 212,000 147,500 626,165
Ing. Victor León Derechos Reservados©
Desviacion estándar Variabilidad
291 147 2,267 1,972 1,967 4,223
27.09% 72.55% 5.25% 5.58% 8.00% 4.05%
36
Análisis de Performance Analisis de Disponibilidad y Ubicación de inventarios vs Presupuesto y Ventas
Codigo
Nombre 1
2
08/05/2007
dffgg
gtrdds
Cantidad en mano
Almacen
Ventas previstas
Ventas Reales a la fecha
% de Cumplimient o
Inv on hand vs cuota
1
80000
120000
35000
29.2%
5000.00
2
25000
40000
12000
30.0%
3000.00
3
28000
40000
14000
35.0%
(2000.00)
4
15000
25000
9000
36.0%
1000.00
5
10000
15000
3000
20.0%
2000.00
1
8000
12000
3000
25.0%
(1000.00)
2
2900
6000
1500
25.0%
(1600.00)
3
2700
6000
3500
58.3%
200.00
4
1500
4000
4000
100.0%
1500.00
5
1000
2500
2000
80.0%
500.00
Ing. Victor León Derechos Reservados©
37
¿Para que?
Luego de recolectada la data esta es almacenada en bases de datos las cuales permiten luego de adaptarlas a los requerimientos de los usuarios constituirse
en
un
fundamental
para
la
elemento toma
de
decisiones
Un buen sistema de información es una de las armas mas efectivas para el éxito en la gestión de stocks
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
38
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
39
08/05/2007
Ing. Victor León Derechos Reservados©
40