2008

PLAN DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DE ARRASATE 2004/2005/2006/2007/2008 PLAN DE ARRASATE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ..............................

5 downloads 85 Views 329KB Size

Recommend Stories


2008. Mayo de 2008
Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Resolución General AFIP N° 2440/2008 Mayo de 2008 Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Mediante e

2008
ORDENACIÓN DEL BACHILLERATO EN LA C.A.C. Decreto 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación del Bachillerato en la Comunidad

2008
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO. EXPEDIENTE: 1126/2008. SUP-JDC- AUTORIDADES RESPONSABLES: PLENO DEL TRI

2008
Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008 MÓDULO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Focos Emisores AUTOR: JESÚS RUBIO FLAMARIQUE ©: Quedan re

Story Transcript

PLAN DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DE ARRASATE 2004/2005/2006/2007/2008

PLAN DE ARRASATE

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3 2. ÁMBITO LEGAL ......................................................................................................... 4 3. LAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN Y LA FILOSOFÍA .......................................... 11 LÍNEAS PRINCIPALES DE INTERVENCIÓN ............................................................................... 12 CRITERIOS PRINCIPALES.............................................................................................................. 13

4. SITUACIÓN RELATIVA AL CONSUMO DE DROGAS ........................................ 15 CONSUMO DE TABACO………………………………………………………………………………….….17 CONSUMO DE ALCOHOL .............................................................................................................................. 18 PSICOFÁRMACOS: ....................................................................................................................................... 18 CONSUMO DE CANNABIS ............................................................................................................................ 19 CONSUMO DE OTRAS DROGAS ILEGALES:.................................................................................................... 19 CONTEXTO DEL CONSUMO DE DROGAS. ...................................................................................................... 20

5. ESTUDIO DE RECURSOS ........................................................................................ 21 6.PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN........................................................................ 22 

PREVENCIÓN COMUNITARIA.................................................................................................. 22 PREVENCIÓN FAMILIAR……………………………………………………………………..22 PROYECTO: ESCUELA DE MADRES Y PADRES.......................................................................... 23 PROYECTO: CHARLAS ..................................................................................................................... 26 PROYECTO: REVISTA DIRIGIDA A PADRES Y MADRES .......................................................... 27 PREVENCIÓN ESCOLAR ……………………………………………………………………..29 PROYECTO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN CON E.S.O. , E.S.P.O. E INICIACIÓN PROFESIONAL.................................................................................................................................... 31 PROYECTO: EDUCACIÓN DE LA SALUD EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA ........... 33 PROYECTO: REUNIONES DE COORDINACIÓN CON REPRESENTANTES DE LOS CENTROS DOCENTES.......................................................................................................................................... 35 PROYECTO: FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN MATERIA DE PREVENCIÓN ..................................................................................................................................... 36 PROYECTO: INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO............... 37 PREVENCIÓN EN EL OCIO………………………………………………………………….38 PROYECTO: LA ADOLESCENCIA Y EL OCIO (LOCALES JUVENILES).................................... 39 PROYECTO: OCIO DE NOCHE Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS ............................... 40 PROYECTO: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO ABIERTO ............................... 41 INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN……………………………………………………...42 PROYECTO: ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN ................................... 43 PROYECTO: CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ............................................................................. 44  ATENCIÓN DIRECTA.................................................................................................................. 45 SERVICIO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN………………………………….. …...45 PROYECTO: SERVICIO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN .................................................. 46

7. EVALUACIÓN DEL PLAN....................................................................................... 48

2

1. INTRODUCCIÓN Es objeto del presente V. Plan de Prevención de Drogodependencias la especificación de la intervención a llevarse a cabo para los próximos 5 años en el campo de las Drogodependencias en el municipio de Arrasate. Para ello, a continuación se especifican las líneas de trabajo y criterios que tendrá la intervención como base orientada por el Ayuntamiento de Arrasate, y así mismo, los programas y proyectos que incluye la presente planificación y los instrumentos de evaluación de estos programas y proyectos. Siendo la comunidad el ámbito de intervención del presente Plan, para su desarrollo será imprescindible la participación y la cooperación de los agentes locales, como la participación de la familia, centros docentes, educadora/es, técnica/os y profesionales, organismos no-gubernamentales, asociaciones, medios de comunicación y en general cualquier ciudadana/o.

3

2. ÁMBITO LEGAL

Con relación a las drogodependencias, la normativa que establece la actividad de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma Vasca está compuesta por: una parte, la Ley 18/1998 de 25 de junio sobre Prevención, Asistencia y Reinserción en materia de Drogodependencias, y por otra, la Ley 5/1996 de 18 de octubre de Servicios Sociales y el Decreto 91/1997 de 22 de abril del Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social. Ley 5/1996, de 18 de octubre, de Servicios Sociales: tiene por objeto garantizar el derecho de toda la ciudadanía a recibir Servicios Sociales, “prevenir y eliminar las causas de marginación social y de desigualdad, promover la integración social y favorecer el pleno y libre desarrollo de las personas y los colectivos”. Para ello, la Ley de Servicios Sociales estima que, como principio del sistema de servicios sociales, hay que dar prioridad a las causas de la prevención de la marginación y de las causas que limitan la vida autónoma. El resto de principios generales establecidos por la Ley: participación social, solidaridad, igualdad, universalidad, normalización, responsabilidad de la administración pública … Así mismo, la Ley de Servicios Sociales recoge la necesidad de coordinación de los servicios (culturales, educativos, sanitarios...) relacionados con la calidad de vida, para el cumplimiento de dichos objetivos. Decreto 91/1997 de 22 de abril del Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social: por dicho decreto se regulan las ayudas para la realización de programas específicos de prevención comunitaria de las drogodependencias, las ayudas de mantenimiento de los correspondientes grupos técnicos en las entidades locales y Planes Locales de las Drogodependencias. Este decreto que hemos mencionado define el Plan Municipal de la siguiente manera: “Documento que aúna programas y acciones estructuradas, coordinadas y planificadas elaborados en el campo de las drogodependencias y aprobado por el correspondiente órgano local.” Por tanto, tras analizar en su totalidad las drogodependencias en el ámbito local, dicho documento planifica las aportaciones de los departamentos municipales y las iniciativas de los/as ciudadanos/as, y se incluyen en estas, por una parte, las estrategias de coordinación necesarias para la gestión del Plan y, por otra parte, las metodologías de intervención y los instrumentos de evaluación de las acciones realizadas. Un Plan de estas características tiene su base en dos pilares básicos: • •

El campo competencial de la administración local La implicación de la comunidad, tanto de los departamentos y servicios municipales como de las iniciativas de la ciudadanía de ámbito local.

4

La Ley 18/1998, de 25 de junio, sobre Prevención, Asistencia e Inserción en materia de Drogodependencias: con fecha de 11 de noviembre de 1988, el Gobierno Vasco por unanimidad aprobó la Ley 15/88 sobre Prevención, Asistencia y Reinserción en materia de Drogodependencias, para establecer el campo filosófico, organizativo y reglamentario regulado por las actuaciones sociales e institucionales en la CAV. Sin embargo, y habida cuenta de los cambios operados en las políticas de actuación en materia de drogodependencias, se hace necesario adaptar la legislación a la nueva realidad. En este contexto, surgió la Ley 18/1998 de 25 de junio. Esta nueva Ley incorporó en su articulado directrices, que están contenidas en el acuerdo de 30 de junio de 1994 de la Comisión de las Drogodependencias del Gobierno Vasco. Establece los contenidos de la Ley: filosofía, criterios fundamentales a seguir durante el establecimiento de programas de actuación, estructura organizativa de apoyo a dichas actuaciones, y las competencias y responsabilidades que corresponden a cada institución. El nuevo texto legal, bien incorporando contenidos novedosos, bien enunciando cambios estructurales, supone la modificación de la anterior Ley 15/1988. Así, se propone a la sociedad vasca una manera de entendimiento de la drogodependencia y de incidir en la misma. Al exponer los motivos, dice lo siguiente, “modelo de comprensión del fenómeno de las drogodependencias y de intervención que podemos denominar como estrategia comunitaria, y que tiene como características principales”: 1.- Globalización, en tanto que se abordan aspectos sanitarios, sociales, educativos, delictivos, económicos, etc., derivados del uso inadecuado o abusivo tanto del alcohol, tabaco y psicofármacos como de las denominadas drogas ilegales. 2.- Normalización, ya que plantea la respuesta a las distintas necesidades que surgen de las drogodependencias, desde las estructuras ordinarias que la sociedad vasca tiene para responder a necesidades similares (sanidad, educación, servicios sociales, policía, etc.). 3.- Planificación, ya que obliga a las distintas Administraciones públicas a organizar de una manera coordinada, planificada y permanente, la diversidad de intervenciones sectoriales necesarias para abordar la prevención, asistencia, inserción y control de la oferta de drogas. 4.- Participación, consagrando la necesidad de contar con las distintas representaciones sociales del fenómeno y estableciendo los cauces de participación ciudadana imprescindibles en la búsqueda de soluciones a las drogas. La ley, en cuya elaboración se ha tenido en cuenta la legislación de ámbito internacional, estatal, autonómico y del marco comunitario europeo, atiende de modo particular los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se ubica en el marco de la

5

legislación general existente, y en particular de aquella dirigida al área de la salud y de los servicios sociales. La Ley se sitúa en el marco de las competencias que el Estatuto de Autonomía otorga a la Comunidad Autónoma Vasca en diferentes materias. Posteriormente, se mencionan varios artículos de la Ley 18/1998, de 25 de junio vigente en la actualidad. CAPITULO I: DEL OBJETO DE LA LEY Artículo 1.- Objeto de la ley 1.- La presente ley tiene por objeto regular, en el marco de las competencias que estatutariamente corresponden a la Comunidad Autónoma vasca y dentro de su ámbito territorial, un conjunto de actuaciones encaminadas al prevención de las drogodependencias y a la asistencia e inserción de las personas drogodependientes. 2.- El objeto se extiende, asimismo, a actuaciones que protejan a terceras personas de perjuicios que pueden causarse por el consumo de drogas. Artículo 2.- Se entiende por: 

Prevención: conjunto de actuaciones dirigidas a modificar factores personales, sociales y culturales que pudieran ser favorecedores de consumos inadecuados de drogas. Dichas actuaciones tendrán como objeto:

1.– Reducir la demanda y consumo de drogas. 2.– Reducir o limitar la oferta de drogas en la sociedad. 3.– Reducir las consecuencias que de su consumo pueden derivarse. 4.– Señalar las causas socio-económicas o laborales que pueden producir situaciones de riesgo de cara a iniciarse en el consumo de drogas así como reducir el impacto y trascendencia social del fenómeno de la drogodependencia, planteando propuestas de actuación y haciendo especial hincapié en aquellas áreas más deprimidas de nuestra comunidad. 

Inserción: proceso de incorporación de una persona a su en torno habitual como ciudadano responsable y autónomo, en el que se incluyen tanto la recuperación de las capacidades individuales de integración social como los cambios sociales necesarios para la aceptación de las personas drogodependientes.



Reducción de daños: estrategias de intervención dirigidas a disminuir los efectos especialmente negativos que pueden producir algunas formas del uso de drogas o de las patologías asociadas al mismo.



Disminución de riesgos: estrategias de intervención orientadas a modificar las conductas susceptibles de aumentar los efectos especialmente graves para la salud asociados al uso de drogas.

6

CAPÍTULO II: PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Artículo 3.- Objetivos generales Corresponde a los poderes públicos, en su respectivo marco de competencias, desarrollar, promover, apoyar, coordinar y controlar los resultados de programas y actuaciones tendentes a: a) Informar adecuadamente a la población en general sobre las drogas. b) Educar a la población en la creación de hábitos para la salud. En estos programas de educación se tendrá en cuenta de forma especial a la juventud. c) Formar profesionales en materia de prevención de las drogodependencias. d) Intervenir sobre las condiciones sociales que inciden en el consumo de sustancias capaces de generar dependencia, considerando especialmente los factores diferenciales que inciden en las mujeres y los hombres en el consumo de drogas y sus consecuencias. e) Potenciar la implantación y desarrollo de programas de prevención comunitaria necesarios para que las políticas de prevención de las drogodependencias sean efectivas. f) Adoptar medidas que tiendan a evitar los perjuicios para la salud que se derivan del consumo de drogas, no sólo para las personas consumidoras, sino también para terceras personas. g) Eliminar y, en su caso, limitar la presencia, promoción y venta de drogas en el medio social. h) Coordinar e impulsar, entre las Administraciones públicas y los diferentes colectivos sociales implicados en esta problemática, las actividades tendentes a prevenir el consumo de drogas.

SECCIÓN 1.ª DE LAS MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Artículo 4.- Prevención Comunitaria 1.- Los Ayuntamientos elaborarán un Plan Local de Drogodependencias conforme a lo dispuesto en el artículo 36.4 de la presente ley, y en los términos que se establezcan reglamentariamente. 2.- A tales efectos: a) Fomentarán el desarrollo drogodependencias.

de

programas

7

de

prevención

comunitaria

de

las

b) Impulsarán, coordinarán y, en su caso, ejecutarán la aplicación de programas de prevención y actuaciones derivadas del Plan de Drogodependencias regulado en el artículo 37.1 de la presente ley en los ámbitos de la comunidad, tales como centros educativos, asociaciones juveniles, culturales y deportivas y colectivos de profesionales, así como los centros de trabajo. c) Promoverán la colaboración con la iniciativa social y el voluntariado en materia de drogodependencias, de conformidad con lo dispuesto en la Sección 3.ª del Capítulo IV de la presente ley. 3.– La Administración General de la Comunidad Autónoma establecerá con los Ayuntamientos las adecuadas relaciones de colaboración, en orden al desarrollo de las actuaciones de prevención comunitaria de las drogodependencias. Artículo 5.- Información. 1.- Las Administraciones públicas promoverán estrategias de comunicación sobre el fenómeno de las drogodependencias, sus causas y sus efectos a fin de modificar actitudes y hábitos con relación a su consumo, e interesarán en las mismas a los medios de comunicación, especial y preferentemente a los de titularidad pública, como colaboradores en la creación de estados de opinión en defensa de la salud. Artículo 7.- Formación continua de los profesionales •

Las Administraciones públicas del País Vasco determinarán los programas a desarrollar para la formación interdisciplinar del personal sanitario, de servicios sociales, educadores y educadoras, Policía del País Vasco u otros mediadores sociales, así como cualquier otro personal cuya actividad profesional se relacione con las drogodependencias. Para ello, además de con sus propios recursos, podrán contar con el apoyo de las iniciativas sociales o asociaciones que articulen proyectos de formación.

Artículo 8.- Intervención sobre condiciones sociales. 1.- A los efectos de lo establecido en el artículo 3 de la Ley 5/1996, de 18 de octubre, de Servicios Sociales, las actuaciones de éstos que se dirijan a la prevención de las drogodependencias se considerarán como áreas de actuación preferente y deberán ser potenciadas dentro de los programas de servicios sociales existentes. 2.- Los poderes públicos, en el ámbito de sus competencias, potenciarán intervenciones preventivas para mejorar las condiciones de vida y superar los factores personales o familiares de marginación que inciden en el consumo de drogas, para lo cual: a) Impulsarán actuaciones orientadas a favorecer la vida asociativa en los colectivos sociales de riesgo, con especial atención a los y las menores y jóvenes, mediante la promoción del asociacionismo juvenil y su participación en programas de ocupación, de ocio, deportivos o culturales.

8

b) Velarán para que la planificación del equipamiento de servicios socio-culturales contemple el adecuado equilibrio e igualdad de oportunidades en el conjunto de la comunidad, a fin de superar cuantos factores inciden en la aparición de drogodependencias. c) Promocionarán entre la juventud alternativas de formación profesional, primer empleo, autoempleo y promoción empresarial para evitar que el fracaso escolar y la carencia de alternativas laborales actúen como factores predisponentes en la aparición de las drogodependencias. d) Velarán para que la planificación y desarrollo urbanístico responda a criterios de solidaridad, igualdad y racionalidad para lograr un desarrollo urbano equilibrado que actúe como factor de superación de los factores que inciden en la aparición de las drogodependencias. CAPÍTULO III: DE LA ASISTENCIA E INSERCIÓN DE LAS PERSONAS DROGODEPENDIENTES Artículo 26.- Criterios generales 1.- Corresponde a los poderes públicos, en su respectivo marco de competencias, asegurar que las acciones que se desarrollen en la Comunidad Autónoma del País Vasco orientadas hacia las personas afectadas por drogodependencias tengan por finalidad: a) Garantizar la atención a la persona drogodependiente en iguales condiciones que al resto de la población, en sus aspectos sanitarios y sociales. b) Asegurar que dicha atención se preste de manera coordinada entre los servicios sanitarios y sociales.

SECCIÓN 2.ª DE LA INSERCIÓN Artículo 33.- Principios básicos y criterios de actuación 1. La cobertura de las situaciones de necesidad social y el desarrollo de acciones dirigidas a la inserción social de la persona drogodependiente corresponde al sistema de servicios sociales, quien lo realizará de acuerdo con los principios que se recogen con carácter general en la Ley 5/1996, de 18 de octubre, de Servicios Sociales. 2. En este sentido, los servicios sociales se aplicarán de forma prioritaria: a) A la prevención de las causas que producen la marginación social y desigualdad de las mujeres y hombres drogodependientes, así como de las que limitan el desarrollo de una vida autónoma de dichas personas.

9

b) Así mismo, se orientarán a la integración de la persona drogodependiente en su en torno personal, familiar y social, procurando su reinserción social. c) Para la inserción en el mundo laboral de las personas drogodependientes se potenciarán las actuaciones que incidan sobre la mejora de la ocupabilidad de las mismas, y en especial a través de acciones como planes personales de empleo, desarrollo de los aspectos personales para la ocupación, información profesional para el empleo y técnicas de búsqueda activa de empleo. Así mismo se establecerán planes de formación que capaciten a los drogodependientes y les permitan una más factible inserción laboral. d) Igualmente, se evitará la marginación asistencial de la persona drogodependiente, insertándola en el conjunto de las acciones normalizadas de todos los servicios públicos. e) En el ámbito de la juventud se impulsarán intervenciones que fomenten la formación de grupos que, además de cumplir una importante función de prevención, se conviertan en instrumentos de integración de la juventud marginada de nuestra sociedad. A estos efectos, se aprovecharán especialmente los correspondientes programas generales educativos de capacitación profesional, de empleo, los de vivienda y de la red de servicios sociales. 3.- En aras de propiciar la efectiva incorporación social de las personas drogodependientes, los poderes públicos, a través del sistema de servicios sociales, fomentarán los necesarios cambios en la percepción social del fenómeno de las drogodependencias que posibiliten la aceptación de las peculiaridades de las personas drogodependientes y de los servicios que necesitan. 4.- Las Administraciones públicas evaluarán y adecuarán los recursos destinados a la inserción tales como pisos tutelados, talleres de formación laboral y apoyo jurídico y psicosocial.

10

3. LAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN Y LA FILOSOFÍA El Plan Local de Drogodependencias de Arrasate tiene en cuenta el modelo teórico biopsicosocial, la sicología, basada en la interacción de los factores sociales y culturales. Así, no podemos entender los consumos de drogas que son realizados por las personas, sin analizar el contexto biopsicosocial que sufren estas personas. Tan importante como la autoestima mostrada por las personas y los problemas de autonomía, las vivencias de fracaso y frustración, la falta de esperanza e ilusión, falta de destreza para las relaciones sociales, la crisis de valores, dificultadas para adoptar resoluciones, etc. son los contextos sociales, familiares y escolares, ya que son factores importantes a la hora de entender las cuestiones de drogodependencia o consumos inadecuados. Las desigualdades sociales y económicas, la marginación, las dificultades de desarrollo del sentimiento de grupo, la falta de referencia para el desarrollo de su propia personalidad, los valores individuales, el consumismo… modelos sin credibilidad y sin coherencia, los estilos educativos que dividen, marginan, ordenan con autoritarismo, etc. limitan la madurez de la persona, la autonomía y la inserción, y son factores de riesgo a la hora de realizar consumos inadecuados. En este modelo el fenómeno de las drogodependencias no es causa del problema social, sino que es una consecuencia de los procesos que ocurren en contextos inadecuados concretos (bio-psicosociales). Los problemas de dependencia muestran desigualdades, desequilibrios y dificultades que se producen en el proceso de socialización. A la hora de analizar el consumo de drogas y la prevención de las drogodependencias, no podemos obviar que pueden darse dependencias y usos inadecuados en el consumo de las personas. Por tanto, el objeto principal del presente plan es dar oportunidades y recursos para que no se produzcan dependencias o consumos peligrosos. Y para ello las acciones del presente plan intervendrán en los distintos ámbitos de la persona, en las personas y en ámbito de la comunidad: en las familias, escuelas, comunidades, lugares de trabajo... Por otra parte, las acciones del plan también intentarán que los usos no peligrosos o perjudiciales se mantengan de esa forma. No podemos obviar que deberemos respetar la decisión de la persona, y por medio del presente Plan intentaremos que sea lo más saludable posible o que no sea perjudicial. Este plan pretende ser un recurso funcional dirigido a las personas. Considerando que con la penalización del consumo de drogas no obtenemos ningún resultado positivo, y que la línea principal de la actividad preventiva es impulsar el protagonismo de la persona, a través de procesos individuales y colectivos, con el objeto de que sea sujeto activo de la acción preventiva, es decir, que sea sujeto activo, a favor de un nuevo contexto social, para fomentar niveles superiores de bienestar social y procesos de inserción, como persona autónoma, crítica y responsable.

11

Este plan local sigue las líneas y criterios principales de intervención propuestas para la redacción de plan V por la Comisión Técnica de Prevención del Consejo Asesor de Drogodependencias:

LÍNEAS PRINCIPALES DE INTERVENCIÓN 1.- Consolidar, garantizar y generalizar la prevención escolar, promoviendo la integración efectiva de la educación para la salud en el currículo, desde la Educación Infantil hasta la Enseñanza Post-obligatoria. Se impulsarán equipos estables de trabajo en los centros educativos que coordinen programas y protocolos de intervención sistemáticos y evaluables, con la participación de toda la comunidad educativa y del en torno sociocultural. 2.- Impulsar actuaciones dirigidas a mejorar la participación y capacitación educativa en el ámbito familiar, por su especial importancia en la prevención. 3.- Promover la prevención en contextos de proximidad, especialmente lúdicos y recreativos, mediante una intervención socioeducativa y comunitaria que garantice el protagonismo de las personas y las asociaciones que les representan, como sujetos y no meros receptores de la misma. 4.- Desarrollar y promover la integración efectiva de una estructura de intervenciones preventivas en el ámbito laboral, que incluya la investigación, formación y evaluación continua de la misma, con la participación activa de las organizaciones sindicales y empresariales, comités de empresa, la propia Administración y de cualquier otro agente, que, a título individual o social, trabaje en la promoción de la salud en el mundo laboral. 5.- Impulsar líneas de trabajo e investigación que favorezcan un tratamiento racional y objetivo del fenómeno de las drogas desde los medios de comunicación, impulsando hábitos saludables. 6.- Impulsar la efectiva incorporación de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y evaluación de planes, programas y proyectos preventivos impulsado, por un lado, la adecuación de las estadísticas y estudios, de modo que se puedan conocer las diferentes necesidades de mujeres y hombres y, por otro, la capacitación de las y los profesionales implicados, a través de su formación y de la creación y difusión de herramientas metodológicas que faciliten la incorporación de la perspectiva de género a su labor. 7.- Impulsar actuaciones dirigidas a mejorar la capacitación y participación de las personas adolescentes, los jóvenes y las asociaciones que les representan, en el diseño y puesta en marcha de los programas de prevención que les incumben. 8.- Completar una estructura de intervención preventiva que alcance a todos los colectivos, siguiendo el principio de multidimensionalidad, es decir, articuladas y estructuradas sobre las que ya se vienen realizando. Poniendo el énfasis en aquellas destinadas a trabajar sobre las situaciones en que se concentran una mayor proporción de factores de riesgo y/o en las que se

12

producen consumos reiterados (prevención secundaria/selectiva e indicada; reducción de riesgos y reducción de daños). 9.- Apoyar la prevención a través del impulso de la investigación aplicada y de la formación de las y los profesionales; así como garantizando la incorporación de procesos de análisis y evaluación como un elemento constitutivo de toda intervención, con el fin de avanzar de forma sistemática: asentando las iniciativas más adecuadas, desestimando las inadecuadas y detectando nuevos ámbitos y necesidades de intervención, para desarrollar nuevos programas complementarios, de forma que se vaya llenando de contenido el principio de globalidad.

CRITERIOS PRINCIPALES •

Aproximación global: La prevención se abordará desde una visión comprensiva del conjunto de problemas asociados al fenómeno social de las drogas. La prevención, tanto específica como inespecífica, tendrá en cuenta todos los factores referidos a las sustancias, a la persona y al contexto de consumo, que pueden favorecer el aumento de riesgo y posibles daños individuales y sociales.



Capacitación: La prevención tendrá como uno de sus mayores retos desarrollar en las personas y grupos sociales, mecanismos de control, autocontrol y autorregulación en materia de salud, que potencien la libertad y responsabilidad individuales al respecto.



Dimensión comunitaria: La acción preventiva encuentra en la comunidad el ámbito más idóneo para su desarrollo. Es en la comunidad donde se coordinarán esfuerzos para conseguir contextos saludables, donde se contemplen situaciones individuales y sociales en materia de prevención.



Eficacia - Eficiencia: resulta del todo imprescindible garantizar la consecución de los objetivos en materia de prevención mediante un proceso de análisis sistemático y continuo de las intervenciones, que permita calibrar y elevar el nivel de eficacia y eficiencia, desde una perspectiva de mejora continua.



Especificidad: Las políticas preventivas, dirigidas tanto a la población en general como a sectores específicos, deben diseñarse de manera que respondan lo más ajustadamente posible a todas las realidades que conviven dentro del fenómeno social de las drogas (sustancias, consumidores y consumidoras potenciales, diferentes en torno s sociales, etc.)



Integración de la perspectiva de género: Uno de los objetivos de las acciones y políticas preventivas será la eliminación de las desigualdades entre mujeres y hombres y lograr su igualdad.



Multiculturalidad y pluralidad: Como consecuencia de los procesos de globalización económica y cultural, del fenómeno de la inmigración y de la aparición de nuevas sustancias, en la sociedad vasca coexisten un número creciente de culturas con relación al fenómeno de las drogas. Por ello, se ha de tener en cuenta esa realidad y adaptar la

13

prevención respetando la diversidad y armonizando la convivencia entre las diversas culturas al respecto. •

Multidimensionalidad: En una situación de dependencia deben concurrir diversos factores. Por ello, la intervención ha de ser multidimensional y, para que sea eficaz, las intervenciones deberán contemplar diversas características: intervenciones planificadas, coordinadas y complementarias; proporcionadas desde distintas instancias (instituciones sociales, entidades públicas y privadas, servicios y recursos); orientadas de forma integradora por diversas disciplinas científicas; que cubran diferentes espacios, niveles, ámbitos o categorías, desde los más generales y comunitarios a los más personalizados y particulares.



Normalización: Las respuestas a los problemas derivados de las drogodependencias se han de efectuar desde las estructuras sociales ordinarias que favorezca una acción preventiva integradora y respetuosa con la diversidad cultural, social y personal, evitando problematizar comportamientos que no lo son. Por otra parte la normalización ha de impulsar, además, un acercamiento lo más racional posible al fenómeno de las drogodependencias, dentro de una percepción y representación social de las mismas de forma globalizada, coherente y solidaria.



Optimización: La información veraz y objetiva sobre los usos y efectos de las drogas, que cuestione prejuicios y mitos al respecto, es un elemento clave para la optimización de la prevención, acompañada siempre de medidas de promoción de la salud.



Participación social: En las intervenciones de la prevención deberá impulsarse y facilitar la participación de los diversos sectores sociales: organismos, asociaciones, ONGs, centros docentes…



Prioridad de la prevención: La prevención ha de constituir el eje central, especialmente aquellas que se orientan al control y la fiscalización.

14

4. SITUACIÓN RELATIVA AL CONSUMO DE DROGAS

Las personas en todas las épocas de la civilización han utilizado sustancias para modificar la conciencia o bien el humor. En nuestra actual sociedad, el uso de sustancias está totalmente asumido, y prueba de ello es que en todos los niveles sociales existen numerosos consumidores. El consumo de sustancias psicoactivas –drogas- es un acontecimiento complejo y, para poder ser comprendido, han de ser consideradas las interacciones entre la persona, la sustancia y el contexto social, cultural y legal de consumo. La definición de droga es: ya dentro de nuestro organismo, toda sustancia que varia la conciencia o bien el humor, bien sea legal o bien sea ilegal. Las características farmacológicas de cada sustancia, los modelos para el consumo, que pueda esperarse de las afecciones, el nivel de vida del consumidor y el estatus legal de la droga definen previamente la cultura de uso (Encuentros para disminución de daños. Bilbo. 2002). No es nada fácil confeccionar un diagnóstico de la situación de los consumos. En el caso del municipio de Arrasate, no existen ningún estudio específico en este sentido, pero de conformidad con las investigaciones que se han llevado a cabo en distintos países próximos de la zona, los consumos que se dan en dichos países y los datos de consumos que se deducen en las investigaciones generales son muy parecidos. Por tanto, nos ceñiremos a los estudios generales realizados en Euskadi. No pretendemos enfocar el presente capítulo al tema del consumo de la juventud, debido a que los consumos problemáticos o de dependencia se dan en todas las edades. Aunque la mayoría de acciones preventivas están dirigidas a jóvenes y menores, con la consiguiente connotación que presenta la palabra prevención, nos parece importante no perder de vista al resto de consumos y estar atentos. Asimismo, los consumos pueden ser diferentes en el caso de ser considerados varios factores: las dosis, la cantidad, la vía administrativa, representaciones mentales, expectativas, imagen social de las drogas, … Todo ello debe ser considerado y conocer que los consumos que puedan darse en cada caso no pueden ser comparados. Por tanto, en todo consumo deberán considerarse 3 factores: la persona, el contexto y la sustancia. •

LA PERSONA:

-

Expectativas: las expectativas que previamente mantenemos con el consumo pueden derivar el cuerpo a un efecto o bien a otro.

-

Estado anímico: con el consumo aumenta, pese a encontrarse en estado eufórico o bien en estado depresivo.

15

-

Diferencias personales: cada persona puede responder de modo diferente ante una misma sustancia.

-

También las desigualdades de género pueden producir desigualdades.

-

También el nivel de conocimiento de uno mismo puede incidir en las consecuencias del consumo.



EL CONTEXTO:

-

Lugar: lugar donde se consume.

-

Momento en que se consume.

-

Número de personas que se encuentran en el lugar. Si existe o no masificación.

-

Obstáculos físicos: calor, falta de agua …

-

Estímulos del entorno : automóviles, carreteras..



LA SUSTANCIA:

-

Siempre existirán en las sustancias factores imposibles de prever.

-

Información que tenemos en torno a la sustancia.

-

Dosis.

-

Porcentaje de la sustancia.

-

Líneas de consumo: fumar, esnifar, tragar, a través de jeringuillas.

-

Interacciones: mezcla de diferentes sustancias.

En virtud de todo ello, deberá ser considerado que tanto los consumidores como los consumos pueden ser de diferentes tipos: •

TIPOS DE CONSUMIDORA/ES:

-

Consumidor esporádico

-

Consumidor habitual

-

Consumidor por encima de lo normal

-

Por otra parte, hay que considerar otro factor, si se produce o no el policonsumo.

16



TIPOS DE CONSUMOS:

-

Consumos experimentales: especialmente realizados por los jóvenes y adolescentes, como es lógico, por la edad y por las propias características de la edad.

-

Consumos mesurados: a pesar de ser consumos eventuales o habituales, pueden ser consumos que no perjudican a la situación personal, social y laboral de la persona.

-

Consumos problemáticos: el consumo produce a la persona ciertos problemas en su vida.

-

Dependencia: sería una situación en la que los consumos condicionan su vida, produciéndole numerosos daños y riesgos, y puede ocurrir que se pierda autonomía y soberanía personal.

Así, es difícil y arriesgado limitar el consumo a una mera estadística y meros números, sin considerarse los factores que se han indicado. No podemos perder de vista las particularidades de los casos. Los datos estadísticos son indicadores que manifiestan ciertas actitudes, pero no debemos aferrarnos a ciegas a estos datos, sino que convertir estos en útiles para la práctica diaria. Tomando como referencia básica el “Informe de 2002 del Observatorio Vasco de las Drogodependencias”, utilizaremos los datos del informe, completándolos con los datos de otros informes. Sin embargo, considerando que el presente Plan tiene una vida para 5 años, deberemos ir actualizando estos, a través de publicaciones, informes y formación continua. Por otra parte, la Dirección de Temas de Drogodependencia está llevando a cabo en Euskadi el proyecto de “Sistema de Observación Continua” elaborado en Cataluña, y aunque no se han publicado datos concretos, en un futuro será una importante fuente de datos e información, sobre todo en torno a los consumos de la juventud. Los datos expuestos a continuación no son únicamente datos referidos a los jóvenes, y esto deberá ser tenido en cuenta, ya que, considerando el consumo de los jóvenes es posible que los datos sean otros. Los datos más significativos que hemos deducido del presente Informe son los siguientes: Consumo de tabaco •

El tabaco es la segunda droga más extendida de la CAV. El 32,6% de las personas es fumador habitual, y manifiesta una tendencia hacia la baja en el consumo de esta sustancia. No obstante, tomando únicamente el conjunto de jóvenes, se indica que el número de fumadores está aumentando, siendo la edad de inicio inferior a 15 años.



La mayoría de fumadora/es habituales está comprendida entre los 20 y 40 años. Sin embargo, la edad de inicio de fumar está descendiendo. 17



Durante los últimos años el consumo del tabaco se ha extendido en gran medida entre el colectivo de mujeres, sobre todo entre mujeres comprendidas entre 20-34 años. La mayoría de fumadores son hombres, pero esta tendencia se iguala en edades inferiores. A partir de los 50 años pocas mujeres mantienen el hábito de fumar.



No obstante, un dato positivo: el 14,3% de la ciudadanía vasca es fumador habitual. Sobre todo, se encuentran en el tramo de edad de 20-40 años. No hay fumadores habituales entre los menores de 25 años.

Consumo de alcohol •

Respecto al alcohol, el consumo de esta sustancia es casi masivo en la CAV. El 93% de los vascos han consumido alcohol en alguna ocasión, y el 30,7% es consumidor habitual.



El consumo de esta sustancia todavía es mayor entre los hombres. El 31,2% de los hombres consumen diariamente o durante la mayoría de fines de semana, y el 20,5% de las mujeres.



Los consumidores habituales son el 10,7% y entre estos la mayoría son personas mayores, que principalmente dejan de beber como consecuencia de un decaimiento de la salud.



El consumo de fin de semana ha aumentado.



En el tramo comprendido entre 20 y 24 años, el consumo de alcohol es superior a otros tramos, tanto entre hombres como entre mujeres. Este consumo va disminuyendo en la medida que disminuye el tramo de edad.



El consumo de jóvenes entre mujeres y hombres característicamente no se diferencia. Parece que más que el género en el caso del alcohol es la edad la que más condiciona el consumo.



Entre los 15 y 34 años se produce el mayor consumo, también con relación al número de personas que consumo alcohol durante los fines de semana, ya que en estos tramos de edad los días festivos son un aspecto importante de la vida social.



La mayoría de consumidores diarios están comprendidos entre edades de 50 y 64 años, donde está considerado más como auxiliar gastronómico que como auxiliar de diversión.

Psicofármacos: • • •

Los psicofármacos también son sustancias a tener en cuenta, porque debido a su especial situación no son estudiados y nos olvidamos de su importancia. Parece que el consumo es mayor entre mujeres que entre hombres. Por otra parte, las pautas, dosis, objetivos y connotaciones sociales de estas drogas son muy especiales, y por ello habrá que prestar una atención especial en las acciones preventivas.

18



Los psicofármacos más utilizados son los tranquilizantes y los antidepresivos.



Hay numerosos problemas de dependencia, y muchos de estos de forma oculta.

Consumo de cannabis •

El cannabis es la sustancia ilegal más consumida (además de los vascos, también en España y Europa).



El 23% de la ciudadanía vasca ha consumido el cannabis.



Las personas que han comenzado a consumir o bien son consumidores habituales están comprendidas entre los 20 y 24 años. En la medida que aumenta la edad, el consumo disminuye.



El 50% de las personas comprendidas entre 15 y 34 años ha probado el cannabis.



La proporción entre los 15 y 19 años ha aumentado, y esto significa que está disminuyendo la edad de inicio de consumo.



El consumo entre hombres está más generalizado.



El consumo de grupo entre los jóvenes es más considerable. No advierten riesgo alguno en estos consumos.



En los centros docentes de Arrasate se observa un aumento del consumo.



También está aumentando el autocultivo del cannabis.

Consumo de otras drogas ilegales: •

Dejando a un lado el cannabis, la sustancia ilegal que más se consume en la CAV es la anfetamina. La anfetamina más utilizada es el speed.



En el puesto tercero se encuentra la cocaina, donde se ha producido un aumento del consumo. Es una sustancia muy extendida, y la edad de inicio está descendiendo. Aunque el esnifado la vía más utilizada, según los últimos datos ha aumentado el consumo a través de jeringuillas. Después está el LSD. Se indica que ha aumentado el consumo de alucinógenos, y sobre todo el uso de alucinógenos naturales: el caso de los mongis, en Euskadi es habitual.



Y en contra de lo que se piensa, posteriormente estarían las drogas de síntesis. Y de estas la más consumida sería el éxtasis. Parece que se ha producido una estabilización en el uso de esta sustancia, pero por otra parte la edad de inicio en el consumo va disminuyendo, sien un 11% de las personas entre 15 y 29 años quienes han probado esta sustancia. Solamente el 3% de la juventud mantiene un consumo habitual, por tanto, estamos hablando de una droga experimental. 19



No podemos obviar tampoco la presencia de ketamina, aunque los estudios realizados son todavía recientes y los datos están cuestionados. Parece que el consumo es mayor de lo que se puede llegar a pensar, y se dan en distintos colectivos y edades. La vía de consumo es el polvo esnifado. Los usuarios son policonsumidores, y como dato es característico el porcentaje de los que consumen esporádicamente: LSD, GHB, Heroína. El consumo se encuentra relacionado con los objetivos de diversión. No obstante, es notable advertir en los usuarios el riesgo respecto a esta sustancia.



Consumo de heroína. Aunque está descendiendo, parece que se dan consumos experimentales y no han desaparecido totalmente. Puede ser un fenómeno específico y a considerarse en el futuro.



Por tanto, se puede indicar que tras el cannabis las drogas estimulantes y los usos de diversión son las drogas con más éxito.



La edad de mayor consumo está comprendida entre los 20 y 24 años, y el consumo desciende según aumenta la edad. Esta tendencia en el caso de la heroína es contraria, ya que el mayor consumo se da entre 35 y 49 años, justo aquellas personas que son contemporáneas del momento en que se produjo el fenómeno de la heroína. Contexto del consumo de drogas.

-

-

-

-

Sobre todo se da una situación de policonsumo. El consumo de drogas es funcional, y para ello, la mayoría de consumidores tiende a consumir más de una droga o bien cambiar de droga, con el objeto de combinar y secuenciar los efectos. El consumo de drogas, en la mayoría de casos, se produce en áreas de ocio y en situaciones de grupo. Entre los jóvenes, los consumos de droga son elementos de integración e identificación, y se convierten en ritos hacia la madurez. La situación y motivación de los psicofármacos no se adhiere al ocio, y este hecho tiene que ser considerado. El género también ha incidido en el en torno del fenómeno de las drogodependencias. La mayoría de usuarios de todas las drogas son hombres, quizás exceptuando los psicofármacos. Este es un factor a tener en cuenta, ya que debe incluirse dentro de las intervenciones preventivas. La edad de inicio de consumo de drogas, en todas las edades, ha disminuido. No obstante, en la medida que aumenta la edad dejan de consumir. EL consumo de estas drogas en la mayoría de casos deja continuar una vida normal, y se convierten en consumos de fin de semana. Por tanto, son consumos no continuados. Sin embargo, parece que la información en torno a las drogas no es suficiente. El alcohol sigue siendo la droga más extendida, que está casi presente en todas las mezclas y aparece en todos los contextos. Continúa siendo la más aceptada. Asimismo, la normalización del cannabis es notable y siguen siendo una droga muy valorada. El aumento de cocaína también es importante, y así mismo la aparición del consumo de la ketamina.

20

-

5. ESTUDIO DE RECURSOS

Con relación a los recursos, el servicio de prevención es un servicio necesitado de numerosos recursos, tanto de personal como de servicios. El propio Servicio de Prevención es un recurso. Sin embargo, vamos a analizar los recursos a nuestro alcance para llevar a cabo las funciones del servicio: - RECURSOS MUNICIPALES: servicio de prevención de drogodependencias del Ayuntamiento y grupo de técnica/os y recursos específicos de las distintas áreas. - RECURSOS COMUNITARIOS: Centros docentes, asociaciones, servicios de salud, ONGs, personas, etc. Que se encuentran en el municipio de Arrasate. A pesar de que los recursos comunitarios son adecuados, es necesario fortalecer la red, es decir, concretar los recursos para poder desarrollar el trabajo en común. - RECURSOS DE LA CAV: centros de tratamiento, asociaciones, Instituciones… En general se puede indicar que los recursos no son suficientes y adecuados, siendo a menudo difícil la orientación y el trabajo en equipo. Al centrarse muchos recursos en la capitales de provincia, a nivel local y comarcal sobre todo se percibe una falta de recursos para tratamiento, y esto dificulta el proceso de rehabilitación de las drogodependencias.

6. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN  PREVENCIÓN COMUNITARIA Organismo promotor del programa: Ayuntamiento de Arrasate. Ubicación: Área de Promoción Social Número del programa: 1 Nombre del programa: PREVENCIÓN FAMILIAR

PREVENCIÓN FAMILIAR Objetivo general

-

-

Creación de espacios de reflexión y de escucha dirigida a madres y padres., para normalizar, objetivizar y gestionar las vivencias, con relación a los procesos de madurez de la/os hija/os y con relación a las situaciones que producen desorientación. Finalmente, que sea una familia activa y un espacio preventivo. Creación de líneas y redes, para la participación e implicación por parte de las madres y padres en el desarrollo de las propuestas de actos preventivos. Transformar los comportamientos y actitudes que puedan facilitar la

21

Descripción

aparición de factores de riesgo entre madres y padres e impulsar los factores de protección. - Facilitar a las madres y padres propuestas y estrategias de actividad educativa, entre otras, para fomentar autonomía, autoestima, responsabilidad, madurez afectiva, ambiente de protección y comunicación positiva. - Clarificación de los procesos de resolución y de solución de conflictos, en situaciones y temas que producen inquietud y desorientación en el seno de la familia. Resumen: Dado que la familia es el centro educativo y de desarrollo más importante y crucial, se impulsará el desarrollo de forma positiva y preventiva de sus recursos y responsabilidades para las familias y especialmente madres y padres. Para ello, será preciso considerar la diversidad de las características de las familias y según estas diseñar y llevar a cabo diferentes programas y actividades. Área: Prevención universal Dirigido a: madres y padres Ámbito familia Estrategia: comunitaria Coordinación: con asociaciones de madres/padres, centros docentes, Servicios Sociales … Colaboración: con el Departamento de Educación, con los diferentes técnicos del área de Promoción Social, con expertos de ACABE, expertas de la oficina municipal de Sexología, con el/la traductor/a de sordomudo/as, con expertos que llevan adelante el proyecto de Coeducación en Arrasate, y en su caso con expertos, asociaciones o servicios.

Proyectos

 Prevención Universal 1. Escuela de madres y padres 2. Charlas 3. Revista dirigida a madres y padres

22

PROGRAMA: PREVENCIÓN FAMILIAR PROYECTO: ESCUELA DE MADRES Y PADRES Objetivo operativo

-

-

Objetivo específicos

-

-

-

Ofrecer a las madres y padres los contenidos básicos y los criterios de intervención relativos a los temas relacionados con el desarrollo personal de la/os hija/os, para superar las situaciones que producen inquietud y desorientación en la familia. Percatarse y orientar sobre las dificultades y situaciones de riesgo concretas. Teniendo en cuenta los distintos intervalos de edad (debido a las diferentes características que esto supone: 0-4;5-9;10-14;15-18), creación de diferentes grupos para poder desarrollar la Escuela de Madres y Padres. Hacer un seguimiento en el tiempo de estos grupos, para que la actividad educativa sea progresiva y no aislada. Para llevarlo a cabo, organización de niveles de INICACIÓN y de PROFUNDIZACIÓN. El objeto del nivel de profundización es tratar más los temas del nivel de iniciación o bien iniciar nuevos temas. Entre otros, trabajar los temas siguientes, adecuados para cada intervalo de edad: sicología del desarrollo, autoestima, normas, comunicación, 23

-

-

-

Actividades previstas

-

-

-

Indicadores evaluación

de

-

-

-

-

-

información relativa a las drogas, sexualidad, coeducación y anorexiabulimia. Sin embargo, los temas se adecuarán a los intereses del grupo. Al final de cada sesión ofrecer una atención personalizada de 15 minutos a cada persona, dándose la posibilidad de tratar temas particulares y en su caso llevar a cabo la orientación pertinente. Opción de participación de sordomudos o bien aquellas personas con cualquier disminución en estos talleres como el resto de madres y padres. Respecto al nivel de INICACIÓN, divulgar la Escuela de Madres y Padres especialmente a nivel local y en centros docentes para que estos puedan participar. Para ello, se ofrecerá una hoja con toda la información. Asimismo, se utilizarán los medios de comunicación de Arrasate. Respecto al nivel de PROFUNDIZACIÓN, se da opción a las personas de los grupos que participan en el nivel de INICIACIÓN para participar en este nivel de profundización. Se realiza un proceso de evaluación a los de nivel de iniciación, para introducir diversos cambios o novedades en el nivel de profundización. En este nivel, se intentará mantener los mismos grupos. Durante la primera sesión del curso, se expondrán los temas que serán tratados durante el curso, y se recogerá la propuesta relativa a los temas que pretenden tratarse por parte de los participantes. Se realizará una evaluación a mitad del curso y al final. Se ofrece servicio de traducción dirigido a sordos. Por otra parte, intentaremos que el lugar sea apropiado para aquellas personas con disminución. Número de grupos creados de cada intervalo de edad Número de personas que participan en cada grupo. Número de madres y padres que han abandonado el curso, y los motivos. Número de personas que siguen en el nivel de PROFUNDIZACIÓN comparado con el número de personas que constituían el nivel de INICACIÓN. Evaluación especial de los del nivel de PROFUNDIZACIÓN, para la cuantificación de los cambios que puedan afectar a los procesos temporales: mejora del ambiente de casa, que las familias dispongan de recursos más adecuados en la solución de los problemas … Nivel de satisfacción de los participantes, con relación a los temas tratados, profesional, organización del curso, metodología, ambiente de grupo, participación … Asistencia Naturaleza del grupo: sectores identificativos que han participado y no hayan participado: características de las madres y padres: sexo, edad, edad de las hija/os, centro docente, profesión, idioma… Índice de la demanda de seguimiento en el proceso por parte de los participantes.

24

25

PROGRAMA: PREVENCIÓN FAMILIAR PROYECTO: CHARLAS Objetivo operativo

-

Dirigido a madres y padres, tratar temas de interés de las madres y padres en forma de charlas, con el objeto de llegar a las madres y padres que no hayan participado en la Escuela de Madres y Padres por falta de motivación o tiempo.

Objetivo específicos

-

Repartidos durante el curso académico, organizar charlas cada dos o tres meses.

-

Tratar un tema cada sesión; para ello, los temas a tratar pueden ser temas solicitados en las Escuelas de Madres y Padres.

-

Traer a una persona especialista en cada tema.

-

Selección de temas: tomar como referencia los temas elegidos en las escuelas de madres y padres; conocer las aportaciones del resto de técnicos; conocer la aportación de cada centro docente y asociación de madres y padres …

-

Concretar un temario y días posibles en cada curso académico y elegir a los profesionales que tratarán los temas.

-

Dadas los diferentes intervalos de edad de las hija/os, los temas serán diversos, y se especificará en la convocatoria.

-

Informar de las charlas a toda la población en general y especialmente a madres y padres, por medio de los medios de comunicación y centros docentes.

-

Número de personas que participan en las charlas.

-

Charla donde más asistentes ha habido, y reflexión de las razones.

-

Número de aportaciones y preguntas de los asistentes y nivel de satisfacción de las respuestas.

-

Número de abandonos de la sesión durante la charla.

-

Características de los asistentes: edad, sexo…

Actividades previstas

Indicadores evaluación

de

26

PROGRAMA: PREVENCIÓN FAMILIAR PROYECTO: REVISTA DIRIGIDA A PADRES Y MADRES Objetivo operativo

-

Facilitar información a las madres y padres sobre temas relacionados con la educación de sus hija/os, llegando así mismo a aquellas madres y padres que no participan por falta de motivación o tiempo en la Escuela de Madres y Padres o bien en las charlas dirigidas a madres y padres.

Objetivo específicos

-

Revista interactiva; es decir, las madres y padres podrán dirigirse a nosotra/os, tanto solicitando que se tratan diversos temas como planteando cuestiones concretas.

-

Participación del centro docente y asociación de madres y padres en el proyecto.

-

Divulgación en la revista de información relativa a las actividades que se vayan a desarrollar por parte del servicio de Prevención dirigidas a madres y padres.

-

Publicación de la revista trimestralmente, tratándose un tema por cada intervalo de edad (0-4;5-9;10-14;15-18).

-

Creación en la revista de un apartado para responder a la preguntas de madres y padres.

-

Primero, realizar un EJEMPLAR PILOTO.

-

Puesta en contacto con los profesionales que seleccionarán los temas y que desarrollarán los temas que serán publicados en el primer número, estableciéndose una cooperación.

-

En la revista, se ofrecerá también información en torno al Servicio de Prevención, y se ofrecerá a las madres y padres las direcciones para dirigirse a los mismos, para exponer sus preocupaciones y cuestiones y aclarar estas preocupaciones a través de la revista o bien directamente con ellos.

-

Concretar los temas precisos con las empresas que vayan a realizar el trabajo de diseño y de impresión.

Actividades previstas

27

Indicadores evaluación

de

-

La revista se distribuirá a todas las madres y padres por correo. Por otra parte, también habrá algunos ejemplares en la biblioteca al alcance de madres y padres.

-

En este número primero, se incluirá una hoja. En esta hoja las madres y padres deberán indicar si están interesados en continuar recibiendo la revista, y se remitirá la hoja al ayuntamiento.

-

En virtud de la respuesta obtenida, se adoptarán acuerdos entorno a la naturaleza y continuidad de la revista.

-

Número de personas que contactan con el Servicio de Prevención, y los pormenores de las opiniones expuestas.

-

Número y tipo de cuestiones planteadas, orientadas al apartado de respuestas de las preocupaciones de las madres y padres.

-

Número de personas que muestran interés en recibir la revista

-

Uso que se da a la revista

-

Número de personas que hayan utilizado la revista en la biblioteca y nivel de satisfacción.

-

Nivel de implicación de madres y padres de los centros docentes, y la opinión de estos en relación con la revista.

28

Organismo promotor del programa: Ayuntamiento de Arrasate. Ubicación: Área de Promoción Social Número del programa: 2 Nombre del programa: PREVENCIÓN ESCOLAR

PREVENCIÓN ESCOLAR Objetivo general

Descripción

-

Llevar a cabo programas de prevención para el desarrollo y fomento de actitudes sanas y preventivas respecto a las dependencias de las niña/os y jóvenes en los centros docentes, para evitar las tanto las drogodependencias como otras situaciones insalubres. El objetivo final es desarrollar personas maduras y autónomas, capaces de controlar su propia vida de forma feliz y responsable.

-

Información a los centros docentes sobre programas, materiales y recursos didácticos que pueden ser útiles con relación a este tema y prestarles ayuda para intervenir en estos.

-

Dar información, asesoría y formación a los centros docentes en torno a las drogodependencias.

Resumen: Llevar a cabo el programa, actividad y líneas que desarrollarán la formación tanto del alumnado como del profesorado en el campo de la prevención en los centros docentes. Se ofrecen equipos útiles a alumna/os y profesores que participan en el proceso educativo y se busca la creación de cooperación para desarrollar de forma positiva y educativa sus recursos personales. Área: prevención universal y selectiva; disminución de riesgos y daños Dirigido a: alumna/os y educadora/es Ámbito: escuela Estrategia: comunitaria Coordinación y colaboración: con todos los agentes de los centros docentes (orientador/a, tutor/a, director/a…) y con diversos especialistas o asociaciones; con el Departamento de Educación; con el Departamento de Cultura; con especialistas del servicio de Sexología …

29

Proyectos

 Prevención universal 1. 2. 3. 4.

Proyecto de intervención con ESO, ESPO e Iniciación Profesional. Educación de la Salud en Educación Infantil y Primaria. Reuniones de coordinación con representantes de centros docentes. Formación permanente del profesorado en torno a la prevención.

 Prevención selectiva 1. Intervención con adolescentes en situación de riesgo.

30

PROGRAMA: PREVENCIÓN ESCOLAR PROYECTO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN CON E.S.O. , E.S.P.O. E INICIACIÓN PROFESIONAL Objetivo operativo

-

Llevar a cabo programas que afecten de forma positiva en la situación de los adolescentes y en los recursos. Facilitarle un desarrollo integral para el desarrollo de las capacitaciones para hacer frente a sus problemas, para encontrar soluciones creativas y para que sea una persona independiente, responsable, racional, autocrítica y autónoma.

Objetivo específicos

-

En cada centro docente, respecto a los distintos niveles que pasarán las niña/os, construcción de una línea preventiva, fijándose los objetivos y líneas que se pretenden obtener en cada nivel.

-

Para lograr estos objetivos, fijar y desarrollar tanto los programas preventivos estándar como no estándar que llevará a cabo cada centro docente.

-

Llevar a cabo las actividades acordadas y definidas en las reuniones de coordinación celebradas con los representantes de los centros docentes.

-

Realización de aproximadamente 4 reuniones durante el curso con los responsables de los centros docentes.

-

En las reuniones de coordinación se recogerán las necesidades y propuestas de los centros docentes y se acordarán y fijarán las líneas de actuación y las intervenciones.

-

Confirmar la participación en programas de prevención habitual (Irudi Biziak, Riesgo y Alcohol…) con los representantes de los centros docentes.

-

Informar a los representantes de los centros docentes sobre el programa y nuevos recursos dirigidos al alumnado, concretándose en los programas la participación de los centros docentes.

-

Concretar con los representantes las actuaciones para llevar a cabo los diferentes programas, y mantener una coordinación para poder responder a las necesidades y situaciones creadas.

Actividades previstas

31

Indicadores evaluación

de

-

Se realiza una evaluación de los distintos programas al alumnado y al profesorado.

-

Se acuerda la continuación para el próximo año, y se fijan las características de la continuación: cambios, lo que se mantiene…

-

Número de reuniones celebradas con los representantes de los centros docentes, y número de representantes que han participado en las reuniones.

-

Número de centros docentes que ofrecen ESO, ESPO e Iniciación Profesional donde se llevan a cabo intervenciones relacionadas con la prevención. Comparar estas cantidades con los datos totales y obtener los porcentajes.

-

Número de alumna/os, profesora/es, orientadora/es... que participan en los programas preventivos en cada curso académico.

-

Si cada año aumenta o disminuye el número alumna/os, profesora/es...

-

Interés que muestran las alumna/os durante las intervenciones.

-

Opinión de los profesores en torno a los materiales e intervenciones concretas.

-

Divulgación de la intervención en los centros docentes, y las horas y sesiones que se dedican a ello durante el curso académico.

-

Problemas y preocupaciones, dónde y cómo se presentan.

-

Opinión del alumnado respecto a la intervención y el material

-

La continuación de los centros docentes participando en el programa.

32

PROGRAMA: PREVENCIÓN ESCOLAR PROYECTO: EDUCACIÓN DE LA SALUD EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Objetivo operativo

-

Desarrollo de actividades que ayuden al alumnado a obtener la madurez psicoafectiva en los centros docentes y a interiorizar los valores básicos y hábitos de salud.

Objetivo específicos

-

En cada centro docente, respecto a los distintos niveles que pasarán las niña/os, construcción de una línea preventiva, fijándose los objetivos y líneas que se pretenden obtener en cada nivel.

-

Para lograr estos objetivos, fijar y desarrollar tanto los programas preventivos estándar como no estándar que llevará a cabo cada centro docente.

-

Llevar a cabo las actividades acordadas y definidas en las reuniones de coordinación celebradas con los representantes de los centros docentes.

-

Ofrecer al profesorado de Educación Infantil y Primaria de Arrasate medios didácticos para fortalecer y desarrollar la Educación de Valores y para la Salud en el aula.

-

Celebración de 3 reuniones durante el curso con representantes de los centros docentes.

-

En las reuniones de coordinación se recogerán las necesidades y propuestas de los centros docentes y se acordarán y establecerán las líneas de actividades y las intervenciones.

-

Confirmar con los representantes de los centros docentes la participación en programas habituales de prevención (Osasunkume, Lagunekin Baratzean…).

-

Tener información sobre los materiales y programas ya editados actualmente o bien que puedan publicarse, e informar sobre ello periódicamente a los centros docentes.

-

Concretar con los representantes las funciones para llevar a cabo los diferentes programas, y mantener una coordinación, para poder responder a las necesidades y situaciones que se produzcan.

Actividades previstas

33

Indicadores evaluación

de

-

Ser realiza una evaluación de los diferentes programas al alumnado y al profesorado.

-

Se acuerda la continuación del próximo curso, y se fijan las características de la continuidad: cambios, mantenimiento …

-

Número de reuniones celebradas con los representantes de los centros docentes, y número de representantes que han participado en las reuniones.

-

Número de centros docentes que ofrecen ESO, ESPO e Iniciación Profesional donde se llevan a cabo intervenciones relacionadas con la prevención. Comparar estas cantidades con los datos totales y obtener los porcentajes.

-

Número de alumna/os, profesora/es, orientadora/es... que participan en los programas preventivos en cada curso académico.

-

Si cada año aumenta o disminuye el número alumna/os, profesora/es...

-

Interés que muestran las alumna/os durante las intervenciones.

-

Opinión de los profesores en torno concretas.

-

Conocimiento y opinión de las madres y padres de alumna/os en torno al programa.

-

Divulgación de la intervención en los centros docentes, y las horas y sesiones que se dedican a ello durante el curso académico.

-

Problemas y preocupaciones, dónde y cómo se presentan.

-

La continuación de los centros docentes participando en el programa.

34

a los materiales e intervenciones

PROGRAMA: PREVENCIÓN ESCOLAR PROYECTO: REUNIONES DE COORDINACIÓN CON REPRESENTANTES DE LOS CENTROS DOCENTES Objetivo operativo

-

-

Objetivo específicos

-

-

Actividades previstas

-

-

Indicadores de evaluación

-

Impulsar la reflexión y estudio sobre las actividades y líneas que se están elaborando en materia preventiva en los centros docentes. Identificación de las necesidades existentes para el desarrollo de actuaciones preventivas, definición de los criterios y estudio de las posibilidades de iniciar programas concretos. Aceptación por parte de los centros docentes y profesorado del papel de factor preventivo y poder delimitarlo entre todos ellos, creando, compartiendo y optimizando para ello los recursos. Diferenciar las reuniones de coordinación, para responder de forma adecuada a las necesidades y características de cada ciclo, es decir: por una parte, con centro docentes de Educación Infantil y Primaria, y por otra, con centros de ESO, ESPO e Iniciación Profesional. Concreción de un representante de cada ciclo por parte de cada centro docente. Información formal a través del acta redactado en las reuniones y disponible para todos. Divulgación por parte de los representantes de lo manifestado en la reunión y recogido en el acta del claustro y recogida de aportaciones. Aunque las reuniones estén repartidas en el tiempo, mantener una comunicación continua, por teléfono, e-mail... Conocimiento en tiempo real de las situaciones y momentos concretos de los centros docentes. En caso de existencia de una responsabilidad especial con casos y grupos concretos en los centros docentes, definición del protocolo de orientación para acudir al Servicio de Prevención. Reuniones periódicas con los representantes de Educación Infantil y Primaria de cada centro: 3-4 reuniones anuales (inicio de curso, mitad de curso y fin de curso), aunque pueden ser más numerosas, en virtud de las necesidades. Reuniones periódicas con los representantes de ESO, ESPO e Iniciación Profesional: 3-4 reuniones anuales (inicio de curso, mitad de curso y fin de curso), aunque pueden ser más numerosas, en virtud de las necesidades. Redacción del acta de reuniones, y posteriormente remisión a los centros, para que de modo formal sea divulgado dentro del centro. Número de representantes que asisten a las reuniones, y en lo posible lograr que asista una persona por cada centro docente. Número de reuniones celebradas. Conocer si los temas tratados son divulgados en los centros. Modo de divulgación. Cumplimiento de las actividades pendientes de ejecución. Nivel de satisfacción de los representantes en torno a la efectividad de las reuniones. Uso del servicio de Prevención por parte de los centros

35

PROGRAMA: PREVENCIÓN ESCOLAR PROYECTO: FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN MATERIA DE PREVENCIÓN Objetivo operativo

-

Ofrecer una formación para profesores y orientadores de los centros docentes, para poder materializar de forma adecuada programas dirigidos al alumnado, y también para llevar a cabo de forma educativa y positiva los conflictos y situaciones diarias.

Objetivo específicos

-

Conocimiento del conflicto o situaciones de dificultad que se dan en los centros docentes, y las intervenciones que se orientan para superar estos conflictos y dificultades. Identificación de las dificultades y necesidades del profesorado para la intervención en estas situaciones. Elaborar un plan de formación entre todos a través de la coordinación realizada con los centros docentes, evaluando la solicitud, situación y necesidades del profesorado.

-

Actividades previstas

-

Indicadores de evaluación

-

Diseño del plan de formación entre el servicio de prevención y el centro de docente. Puesta en marcha de la formación. Realización de una evaluación con los participantes durante el proceso y realización de los cambios necesarios. Realización de una evaluación final y reflexión en torno al plan de formación del próximo curso académico y recogida de propuestas.

Número de profesora/es que han participado. Número de centros docentes de Arrasate que han participado. Bajas existentes y las razones para ello. Ciclos con mayor número de solicitudes o necesidades. Conocimiento del nivel de satisfacción de los participantes y de las opiniones sobre el plan de formación. Aumento, disminución o mantenimiento del número de participantes durante el próximo curso académico y estudiar las razones de ello.

36

PROGRAMA: PREVENCIÓN ESCOLAR PROYECTO: INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO Objetivo operativo

-

Llevar a cabo una intervención específica y planificada entre el centro y el Servicio de Prevención, cuando por parte del profesorado de ESO, ESPO e Iniciación Profesional se aprecie un caso particular o grupal que pueda estar en una situación de riesgo.

Objetivo específicos

-

Realizar una intervención directa con adolescentes que pueda estar en situación de riesgo, para tratar diversas situaciones y contenidos: solución de conflictos, comunicación, autoestima, sexualidad, sentimientos de naturaleza adolescente, autoconocimiento, relaciones respecto de los compañeros … Realizar una labor de orientación con adolescentes que puedan tener una situación, actitud o postura de riesgo, cuando se perciban situaciones graves o peligrosas. Realizar una intervención directa y específica en los casos de consumos graves o peligrosos que se dan en torno a otras sustancias concretas con un/a alumno/a o grupo.

-

-

Actividades previstas

-

-

Indicadores de evaluación

Se realizan conversaciones en torno a casos concretos, a través de las líneas de coordinación que se llevan a cabo con los centros docentes. Tras conocerse las características de la persona o grupo implicado en el caso y tras elaborarse un diagnóstico de las necesidades o características, entre el centro docente y el Servicio de Prevención se planteará la intervención que valore necesaria y adecuada. Se pondrá en marcha la intervención. Se realizará una evaluación durante el proceso, y en caso necesario se adecuará la intervención. Al finalizar el proceso se valorarán las conclusiones y se fijarán las actividades o decisiones a realizar en el futuro.

-

Hasta donde ha mejorado, tras la intervención, la actitud o situación del espacio de responsabilidad. - Datos y situaciones que han sido modificados, y datos en torno a la modificación que puedan apreciar el alumnado o profesorado que haya sido percibido en situación de riesgo. - Conocimiento de la valoración de todos los factores que se implicaron en la intervención del alumnado o del grupo en el inicio y final del proceso (tutor/a, orientador/a, madres y padres...).

37

Organismo promotor del programa: Ayuntamiento de Arrasate. Ubicación: Área de Promoción Social Número del programa: 3 Nombre del programa: PREVENCIÓN EN EL OCIO

PREVENCIÓN EN EL OCIO Objetivo general

Descripción

Convertir el ocio en un espacio de prevención, desarrollando intervenciones socioeducativas en el tiempo libre. Resumen: Desarrollar acciones socioeducativas en los lugares que están los jóvenes ( en locales juveniles, bares, discotecas, en la calle, etc.) para convertir el ocio en un espacio preventivo. Área: prevención universal y selectiva, disminución de riesgos y daños Dirigido a: adolescentes, jóvenes, educadores/as o monitores/as Ámbito: lugares donde están los jóvenes Estrategia: comunitaria Coordinación: Técnica de juventud, monitores de tiempo libre etc. Colaboración: grupos de tiempo libre, centros escolares, universidad, gaztetxe…

 Prevención universal 1. Adolescencia y ocio (locales juveniles) Proyectos

 Prevención selectiva 1. Ocio de noche y disminución de riesgos y daños 2. Intervención socioeducativa en medio abierto

38

PROGRAMA: PREVENCIÓN EN EL OCIO PROYECTO: LA ADOLESCENCIA Y EL OCIO (LOCALES JUVENILES) Objetivo operativo Objetivo específicos

Actividades previstas

Indicadores de evaluación

Convertir el ocio de los adolescentes en un espacio preventivo que pueda estar comprendido de oportunidades y recursos. -

Formación de educadora/es de ocio general y sobre todo de los locales juveniles de Arrasate, para desarrollar intervenciones preventivas y socio-educativas de las drogodependencias.

-

Inclusión de líneas de intervención coincidentes con factores de protección de las drogodependencias, en programas educativos de ocio en la red de locales juveniles dirigidos a adolescentes.

-

Tener espacios de coordinación y reflexión con la/os dinamizadora/es de los locales juveniles y los servicios municipales, para cambiar las situaciones de riesgo social y para crear, elaborar y evaluar programas de intervención socioeducativos. Desarrollar reuniones de coordinación entre la/os dinamizadora/es de los locales juveniles, el departamento de Juventud y el servicio de Prevención.

-

-

Por medio de estas reuniones, se estudiarán la situación de los locales juveniles, se definirán las necesidades existentes, se planificarán las intervenciones precisas y se pondrán en marcha.

-

Posteriormente, en coordinación, se realizará una evaluación de las intervenciones y de la situación.

-

Número de reuniones de coordinación realizadas a lo largo del año.

-

Medir la funcionalidad de las reuniones y el número de acciones que se desarrollan.

-

Número de acciones o intervenciones que se desarrollan en colaboración durante el año, adecuación de estas acciones.

39

PROGRAMA: PREVENCIÓN EN EL OCIO PROYECTO: OCIO DE NOCHE Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS Objetivo operativo

-

Ofrecer a los usuarios recursos para disminuir los perjuicios de los riesgos de consumo que se puedan producir en ambientes nocturnos, para que estos consumos no sean perjudiciales, peligrosos y dependientes.

Objetivo específicos

-

Advertir al usuario de drogas de los riesgos de su consumo, por ejemplo, las razones de dicho consumo, los objetivos que se pretenden y reflexionar sobre el modo de utilización de las sustancias. Tener a su alcance información correspondiente a la sustancia y sus usos en ambientes nocturnos. Advertir al usuario de la falta de control sanitario en torno a las sustancias ilegales, dando aviso de la adulteración de estas. Introducir en las personas hábitos de disminución de riesgos y daños, y para ello prestar recursos, si es posible, en los espacios de consumo. Convertir el ocio de noche en un espacio adecuado y objetivo, para que los consumos que puedan producirse sean menos peligrosos y nocivos. Capacitar a los propietarios y trabajadores de locales para ocio de noche en torno a la prevención de riesgos relacionados con el consumo de drogas.

-

Actividades previstas

-

-

Indicadores evaluación

de

-

Desarrollo del proyecto TESTING y seguimiento del mismo. Desarrollo del proyecto DISKOSANA y seguimiento del mismo. Ofrecer hojas informativas (o bien algún otro soporte) en bares y discotecas, en torno a la sustancia y su uso, en relación con los daños y riesgos, etc. Desarrollar actividades que serán necesarias para adaptarse a las necesidades de cada momento. Valoración y desarrollo de las actividades prestadas en este campo por parte de la Dirección de Drogodependencias.

Número de personas que participan en cada actividad. Interés de cada persona respecto al recurso. Valoración realizada por parte de los profesionales de ambientes nocturnos (taberneros, camareros…). Número de solicitudes de los usuarios para el seguimiento de los programas o bien para la implantación de nuevos programas.

40

PROGRAMA: PREVENCIÓN EN EL OCIO PROYECTO: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO ABIERTO Objetivo operativo Objetivo específicos

Actividades previstas

Indicadores evaluación

de

-

Desarrollar en medio abierto una intervención socioeducativa, con intervención en situaciones de riesgo e impulsando situaciones educativas.

-

Reforzar la comunicación y trabajo conjunto con los dinamizadores/as que trabajan o tienen relación con jóvenes ( Gazte Txokos, Ludotecas, Oficina de información juvenil, Gaztetxe, representantes de prevención de los centros…) cara a desarrollar intervención socioeducativa en medio abierto.

-

Tener un diagnóstico actualizado permanente de la realidad que viven los adolescentes-jóvenes, manteniendo coordinación con dichos/as dinamizadores/as.

-

Hacer propuestas de intervención en las situaciones de riesgo que puedan darse o se den.

-

Recoger información sobre experiencias desarrolladas en este ámbito, por ejemplo, programas de educación de calle.

-

Dar a conocer a dichos/as dinamizadores/as el objetivo de desarrollar intervenciones socioeducativas en medio abierto y ofrecer especial atención a este tema en las relaciones que tenemos con ellos/as.

-

Contactar con pueblos que estén llevando acabo programas de intervención socioeducativa en medio abierto.

-

Llevar a la comisión de Promoción Social las propuestas que puedan surgir.

-

Reuniones mantenidas con los/as dinamizadores/as cara a la intervención socioeducativa

-

Asistencia, implicación y nivel de satisfacción de los/as dinamizadores/as.

-

Aportaciones de socioeducativa.

-

Puesta en marcha o no de las propuestas de intervención.

-

Dificultades que han surgido en este trabajo.

las

41

experiencias

conocidas

sobre

intervención

Organismo promotor del programa: Ayuntamiento de Arrasate. Ubicación: Área de Promoción Social Número del programa: 4 Nombre del programa: INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Objetivo general

Descripción

Sensibilizar e informar a los/as ciudadanos/as y a los/as mediadores/as sociales entorno al fenómeno de las drogodependencias. Resumen: Llevar a cabo actuaciones dirigidos a la ciudadanía para informar de temas relacionados con el consumo de drogas y, poner al alcance de los/as mediadores/as sociales los recursos adecuados para que éstos/as sean agentes activos de prevención. Área: prevención universal, disminución de riesgos y daños Dirigido a: habitantes y mediadores/as sociales de Arrasate Ámbito: la comunidad Estrategia: comunitaria Coordinación y colaboración: Centros escolares, Universidad, monitores de los locales juveniles, asociaciones…

Proyectos

 Prevención universal 1.Actividades de información y sensibilización 2.Centro de documentación

42

PROGRAMA: INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PROYECTO: ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Objetivo operativo

-

Difundir la información de la prevención, de las drogas y del uso, riesgo y dependencias relacionadas con las drogas a la población de Arrasate.

Objetivo específicos

-

Realizar diferentes actividades para difundir la información a la ciudadanía.

-

Organización de diferentes actividades de cara al municipio en colaboración con asociaciones, entidades y colectivos que desarrollan su labor en torno a estos temas.

-

Organización de diferentes actividades (charlas, sesiones de formación, exposiciones, teatro…).

-

Como la información no puede ofrecerse de forma indiscriminada, deberá fijarse correctamente la diana de población y los objetivos en todas las actividades, para definir la vía de divulgación.

-

Celebración de reuniones que trabajan en colaboración con asociaciones, entidades y colectivos locales que desarrollan su labor en torno a estos temas.

-

Número de personas que han participado en las diferentes actividades, y la valoración que muestran los participantes.

-

Posible aumento o disminución de las actividades en torno a la prevención a nivel local.

-

En el paso del tiempo, mantenimiento del número de personas que acude a estas actividades: aumento o disminución o bien mantenimiento.

-

Número de actividades puestas en marcha en cooperación con asociaciones, entidades y colectivos.

-

Número de asociaciones, entidades y colectivos que se han relacionado con nosotros.

Actividades previstas

Indicadores de evaluación

43

PROGRAMA: INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PROYECTO: CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Objetivo operativo

-

Ofrecer un material didáctico, tanto escrito como audiovisual, sobre educación para la salud y la prevención de las drogodependencias a todos los centros docentes, asociaciones, padres y madres y población en general de Arrasate.

Objetivo específicos

-

Libros, revistas, informes, CD-rom, direcciones, etc. que trabajan temas relacionados con el amplio tema de la prevención. Tener a nuestro alcance los Servicios de Prevención, para que puedan ser dados en préstamo a aquellos que así lo precisen.

-

Los materiales, además de estar actualizados y ser interesantes, serán útiles y fáciles de comprender.

-

Uso por parte de la población de Arrasate del Centro de Documentación, como espacio de información y como recurso.

-

Tener actualizada la relación de los materiales del centro de documentación.

-

Asunción de los materiales que son considerados necesarios.

-

Informar en los centros docentes del centro de documentación, en los medios de comunicación y en los espacios precisos.

-

Número de usuarios.

-

Número de préstamos y tipo.

-

Disponibilidad que hayan tenido los materiales para los usuarios.

Actividades previstas

Indicadores evaluación

de

44

 ATENCIÓN DIRECTA Organismo promotor del programa: Ayuntamiento de Arrasate. Ubicación: Área de Promoción Social Número del programa: 1 Nombre del programa: SERVICIO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN

SERVICIO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN Objetivo general

Descripción

Dar orientación y ayuda a las solicitudes relacionadas con la prevención, asistencia e inserción de las drogodependencias.

Resumen: Por medio de la atención directa, se ofrecerá información y orientación, a consumidores/as que estén preocupados/as por problemas de consumo o necesiten orientación y ayuda, así como a los familiares y allegados de estas personas. Área: prevención, asistencia e inserción Dirigido a: Consumidores, familiares y allegados de estos/as. Ámbito: la comunidad Estrategia: comunitaria Coordinación y colaboración: Centros de tratamiento, Salud Mental, Trabajadoras Sociales del Ayuntamiento, técnica de Inserción, técnica de Empleo etc.

Proyectos

1. Servicio de orientación e información

45

PROGRAMA: SERVICIO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN PROYECTO: SERVICIO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN Objetivo operativo Objetivo específicos

-

Dar respuesta a las solicitudes relacionadas con la prevención de las drogodependencias, la asistencia y la inserción.

-

Ofrecer información y orientación para superar la dependencia a personas con drogadicción y a sus familiares. Intervención directa con la persona afectada y sus familiares, con el objeto de ofrecer información en torno a los recursos y orientarles a un recursos adecuado. Mantener una coordinación y relaciones con los expertos y agentes precisos, para hacer frente de la forma más oportuna a los numerosos factores que pueda tener el caso. Seguimiento del caso, para conocer si la orientación es correcta y poder responder a las nuevas situaciones. Aumento del uso del servicio. Formación permanente del técnico de prevención en este sector, para que las intervenciones a realizar sean cada vez más adecuadas. Llevar a cabo diferentes conversaciones con la persona o personas que hayan realizado la solicitud, para limitar las características del problema, la solicitud, las necesidades, etc. En caso de que no acuda la persona con problemas, intentar mantener una conversación con esta. Tras realizar la diagnosis de las necesidades, se indicará a las personas implicadas y se adoptará un acuerdo en torno al tema. La última palabra será de ellos y no del servicio de prevención. Coordinación del caso con el trabajador social y con el técnico de prevención para los procesos de tratamiento o de reinserción. En caso de orientarlo a otro recurso, se mantendrá una relación con el recurso y con la familia o persona, para que en caso de precisar la asistencia del Servicio de Prevención se ponga en contacto con nosotros. Diferentes modos de los objetos del servicio, características y vías de contacto: medios de comunicación de Arrasate, transmisión directa con todos los centros docentes, asociaciones, madres y padres, personas. Participación de técnicos de prevención en cursos formativos. Coordinación con otros servicio o bien recursos especializados. Número y tipo de demandas. Número y tipo de casos canalizados a través de trabajadores sociales, servicios sanitarios y otros recursos. Número de orientaciones realizadas, adecuación del recurso orientado,

-

-

Actividades previstas

-

-

-

-

Indicadores evaluación

de -

46

-

-

nivel de satisfacción de la persona o la familia respecto del recurso orientado. Adecuación de la intervención realizada por el técnico de prevención, valoración que realiza la persona o la familia en torno a la intervención realizada por el técnico de prevención. Número de seguimientos realizados. Número de casos con mantenimiento de relación. Disponibilidad, práctica de la información recogida a través de los cursos formativos por parte de los técnicos de prevención.

47

7. EVALUACIÓN DEL PLAN Especificada en el presente V. Plan de prevención de Drogodependencias la intervención que se llevará a cabo en el Ayuntamiento de Arrasate, en el ámbito de las drogodependencias desde el 2004 al 2008, dicho plan será evaluado anualmente, para que el plan se pueda adecuar a las necesidades que puedan surgir. En la evaluación se tratará de analizar: -

Si se están llevando a cabo los programas y proyectos que se especifican en el plan. Si se han logrado los objetivos concretados en los programas y proyectos. Si conviene hacer cambios, quitar o añadir algo en cuanto a los objetivos, actividades, proyectos o programas.

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.