2008

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Efectos de la entrada en un bloque comercial sobre las exportaciones Análisis de la Ampliación de la Unión Europea de 1995:

41 downloads 612 Views 225KB Size

Recommend Stories


2008. Mayo de 2008
Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Resolución General AFIP N° 2440/2008 Mayo de 2008 Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Mediante e

2008
ORDENACIÓN DEL BACHILLERATO EN LA C.A.C. Decreto 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación del Bachillerato en la Comunidad

2008
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO. EXPEDIENTE: 1126/2008. SUP-JDC- AUTORIDADES RESPONSABLES: PLENO DEL TRI

2008
Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008 MÓDULO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Focos Emisores AUTOR: JESÚS RUBIO FLAMARIQUE ©: Quedan re

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Efectos de la entrada en un bloque comercial sobre las exportaciones Análisis de la Ampliación de la Unión Europea de 1995: Suecia, Finlandia y Austria. Sara García Muñoz, Antonio Manuel López Delgado y Paulino Matas Sánchez 16/05/2008

Abstract: Este trabajo analiza la influencia de la entrada en la Unión Europea sobre las exportaciones de los países que componen la Ampliación de 1995: Suecia, Finlandia y Austria. De acuerdo con lo que afirma la teoría de la integración económica, realizamos un modelo econométrico que demuestre el efecto positivo de la introducción en un bloque comercial sobre la tasa de exportaciones sobre el PIB.    

1. INTRODUCCIÓN Desde la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957 con el Tratado de Roma, un número creciente de países ha entrado a formar parte de este proceso de integración económica, atraídos por las múltiples ventajas que otorga. Entre ellas, cabe destacar el aumento de las relaciones comerciales que experimentan los países que pasan a formar parte de un bloque comercial. Uno de los objetivos que persiguen los países que entran en la Unión Europea es el aumento del porcentaje que representan sus exportaciones sobre su Producto Interior Bruto. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la influencia de la entrada en la Unión Europea sobre el aumento de las exportaciones de los países que componen la cuarta ampliación de la Unión Europea. Estos países, Suecia, Finlandia y Austria aumentaron significativamente sus exportaciones a partir de 1995 (fecha de ingreso en la Unión).

2. BASE TEÓRICA La integración económica es un aspecto de la economía sobre el que se ha escrito mucho y existe una gran cantidad de trabajos publicados al respecto, no obstante nuestro trabajo requiere hablar sobre las principales características de los procesos de integración y sobre todo de los efectos económicos que provocan. En este sentido debemos precisar que entendemos por integración económica. Según Jacques Pelkmans, podemos definir la integración económica como “la eliminación de fronteras económicas entre dos o más economías, siendo una frontera económica un límite a partir del cual la potencial movilidad de mercancías servicios y factores de la economía resulta disminuida o interrumpida.” Además siguiendo la argumentación de este mismo autor “en ambos lados de las fronteras económicas se verifica que las determinaciones sobre precios o calidad de los bienes, servicios y factores de la producción son sólo influenciadas marginalmente por los flujos del otro lado de la

frontera”. Estas fronteras económicas pueden ser públicas o privadas. Las fronteras públicas tienen su origen en las conductas de los agentes del gobierno en el ejercicio de su función pública (como ejemplos de fronteras públicas tenemos: barreras arancelarias y no arancelarias, diferentes tipos de regulaciones, etc. Las fronteras privadas tienen su origen en la conducta de operadores privados (empresarios, consumidores, trabajadores, bancos, instituciones financiares, etc.) Como ejemplo de fronteras privadas tenemos: diferencia de culturas, gustos, preferencias, lenguajes y resistencia a los cambios. Además, el autor considera que dos mercados están muy integrados si los precios son muy parecidos. Por otro lado siguiendo a Bela Balassa (economista húngaro) podemos varias etapas o grados de integración: 1. Zona de preferencias arancelarias: Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. 2. Zona de libre comercio: Consiste en que los Estados acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados. 3. Unión aduanera: Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común. 4. Mercado común: En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos. 5. Unión Monetaria:

Tenemos moneda común y un banco central. 6. Unión económica: La unión económica se da cuando los Estados que han conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen. Es decir, tendríamos una misma política fiscal y monetaria. La UE aún no está e este escalón. 7. Integración económica completa: Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa. Por tanto ha de existir un poder político común. Por otro lado, en los últimos años, de acuerdo con Rafael Bonete (Universidad de Salamanca) se observa una proliferación de los bloques comerciales, además en las últimas décadas ha habido una reducción de los aranceles a escala mundial. Si nos fijamos en la UE o en EEUU desde 1998 hasta 2004 y nos fijamos en los aranceles de los productos industriales con la OMC y la Ronda de Uruguay vemos que han ido disminuyendo, antes rondaban el 40% y ahora son de un 3%. Por ello hemos de preguntarnos cómo se ha conseguido esta reducción y hasta en ocasiones la desaparición de los aranceles. Esta reducción arancelaria ha tenido lugar por los siguientes fenómenos: • Acuerdos Comerciales Regionales (o bloques comerciales o formas de integración) Esta práctica ha provocado grandes disminuciones y desaparición de los aranceles, un ejemplo claro es la UE en la cual los 27 países que la forman carecen de aranceles. • Multilateralismo: vinculado al GATT y a la OMC, se ha propiciado dentro de los países de la OMC (152 países junto con la nueva

integración de Ucrania) un aumento del comercio y la disminución de barreras. • Unilateralismo: cuando un país de forma unilateral desmantela sus niveles de protección. Ejemplos: Hong-Kong y Singapur. Sabemos que cada vez hay más acuerdos comerciales regionales, estamos hablando de casi 300 acuerdos. En los últimos años estos están proliferando sobre todo en Asia. Puede existir una saturación de acuerdos, por lo que habría que marcar leyes, normas para gestionarlos etc. Algunos autores, como Panagariya, defienden la conveniencia de una moratoria de regionalismo comercial. Si no es posible, se deberían limitar los efectos. Siguiendo con la argumentación hemos de responder a la pregunta de porqué hay cada vez más acuerdos (alrededor de 300), para ello se pueden mencionar las siguientes razones:

1) La aplicación de la cláusula de la nación más favorecida: consiste en que si un país que forma parte del GATT , y este país 1, le concede una reducción de aranceles al país 2, pues dicha reducción de aranceles debe afectarle también a un tercer país. De otra forma, si le doy un beneficio a una nación, todos los países que estén dentro pueden beneficiarse de esto. Esto ocasiona comportamientos freeriders. En el GATT está previsto casos en los que un país puede defenderse de esos países que piden esa cláusula. 2) Otra razón tiene que ver con razones geopolíticas, seguridad intrabloque (los países que se unen comercialmente terminan teniendo menos conflictos) y la seguridad extrabloque (para protegerse frente a amenazas externas, la pertenencia un bloque le da cierta seguridad fuera). La UE en un principio es un proyecto político. 3) La tercera razón viene dada del mal funcionamiento del multilateralismo. La OMC y el GATT está atravesando una crisis. La OMC ve un mal funcionamiento del libre comercio, los países actúan con multilateralismo. 4) La cuarta razón está relacionada con la “Teoría del Dominó” de Richard Baldwin, la cual viene a decir que cada país es una pieza del dominó, los países van cayendo, es decir, se van incorporando a un grupo comercial sucesivamente. Por ejemplo la UE, que ha ido de 6 miembros a 27 en la actualidad.

Los beneficios para las empresas exportadoras van en función de cómo van entrando, si un país se queda fuera, ese pierde competencia, sería mejor incorporarse. Esta teoría no funciona siempre. Por ejemplo Suiza no ha caído. 5) Una quinta razón es la conversión de USA al Regionalismo. EE.UU hasta mediados de los 90 no era partidario de acuerdos, pero en los últimos 10 años ha visto bastantes ventajas a los acuerdos comerciales y ha aumentado su participación en ellos. 6) Algunos autores insisten en que hay más acuerdos porque la participación en un bloque comercial te protege de los efectos adversos o negativos de la globalización. Los países pequeños han intentado la incorporación a los bloques porque les es difícil gestionar la globalización. 7) La razón más importante, es que los beneficios son superiores a los costes por pertenecer aun bloque. Otros factores a tener en cuenta son: • Los bloques comerciales tienen que ver con proximidad geográfica. Lo más normal es que estén en el mismo continente. • Es más probable que haya un bloque comercial (son más estables, duren más) si están formados por países democráticos. • Tiene una mayor tasa de éxito aquellos entre países con mismos niveles de desarrollo. • Predominan las zonas de libre comercio o acuerdos preferenciales. La OMC es la que mejor condiciones tiene para que estos acuerdos funcionen. A continuación, podemos señalar las principales ventajas e inconvenientes que se derivan de la integración económica: Ventajas: • Creación de comercio entre los países que participan: En 1950 Jacob Viner (economista estadounidense) escribió un análisis de la creación de comercio, en el que distingue entre efecto producción (se da si entre dos países que producen lo mismo, al crearse un librecambio, aquel que produce más caro reduce su producción) y efecto consumo ( se incrementa la compra del bien importado al ser más bajo el precio actual). • Expansión externa del comercio: Si un país antes de formar parte de la unión económica tiene un arancel muy alto y al formar parte de ese grupo se tiene un arancel exterior común

(AEC) más bajo, también aumentará el comercio con países externos al bloque. • Posible mejora de la relación de intercambio: Se da si el bloque comercial es muy importante y tiene peso en el mercado mundial. Si el bloque aumenta el arancel exterior común se produce una mejora de la relación real de intercambio (medida del valor adquisitivo de las exportaciones de un país en función de las importaciones. Cuando los precios de las importaciones suben relativamente con respecto al de las exportaciones, la relación real de intercambio empeora; a la inversa, dicha relación mejora cuando el precio de las exportaciones aumenta con respecto al de las importaciones). • Ampliación del tamaño de mercado: Ya Adam Smith (1776) mencionó que cuanto más amplio sea el mercado, mayor será la división del trabajo y mayor será la productividad. En este sentido con la integración económica se produce un mayor aprovechamiento de las economías de escala. • Estímulo al crecimiento de la inversión nacional y de la inversión extranjera directa: Como ahora nos enfrentamos a un mercado mayor necesitamos de unas instalaciones o estructuras más grandes. Entonces se necesitan nuevas inversiones en las plantas para aprovechar las economías de escala. Por otro lado, para introducir nuestros productos en otro país podemos hacerlo mediante exportaciones, franquicias o IED. En relación a esto último, cuando un país se incorpora a un mercado más grande, aumenta el atractivo para que se produzca inversión extranjera en este. • Efectos procompetitivos: Dentro de estos tenemos: 1. Disminución de los diferentes precios entre países: Por ejemplo, si España pertenece a la UE, habrá algunos productos que bajan sus precios. La posibilidad de arbitraje (comprar fuera más barato y venderlo en el país) incrementa la competencia y hace disminuir los precios. 2. Disminución del margen de beneficios en las empresas: Sabemos que la competencia (efecto disciplinario de las importaciones) tiende a reducir el diferencial entre precio y el coste unitario.

3. Disminución de la llamada “ineficiencia X”: Muchas empresas en un escenario de menos competencia trabajan con menos eficiencia, terminan incurriendo en grandes gastos excesivos e innecesarios y en el despilfarro. Con la integración económica se provoca el llamado efecto “cold shower” (ducha fría), hay un aumento de la tensión competitiva que lleva a una reducción de los costes y a mejorar la eficiencia interior y la organización. 4. Mayor incentivo al innovación tecnológica provocada por ese mayor mercado: Si tenemos un gran mercado mejora la eficiencia y la eficacia, asignamos mejor los recursos porque las actividades de I+D se llevan acabo en un mercado común, no hay duplicidades además con la innovación incrementamos la productividad. En los últimos años han aparecido estudios desde otros enfoques (por ejemplo las ciencias políticas) acerca de la integración económica los cuales muestran más ventajas de ésta: • Un escenario con mayor integración económica termina ofreciendo más bienes y servicios. Debido a este mayor tamaño del mercado se crean submercados. Además dentro de un bien o servicio la gama es mayor, y aparecen bienes y servicios nuevos que disfrutan todos lo países del bloque comercial. • Cuando un país se incorpora a un bloque se incrementa el poder de negociación, porque el bloque representa al país en los acuerdos internacionales. • Si formas un bloque comercial, no hay barreras arancelarias entre los países que lo componen pero hay mercados segmentados, es decir puede haber barreras no arancelarias como barreras de tipo fiscales, técnicas y físicas (neoproteccionimo) que aún que existan dentro del bloque siempre serán menores que fuera del mismo. Es decir la integración económica es una forma de reducir el neoproteccionismo. • Importación de instituciones económicas estables: Cuando en un bloque entra un país que no ha sido muy estable a lo largo de su historia económica, ese país adquiere una seguridad que antes no tenía, hereda la reputación del bloque. Por ejemplo, España en la UE tiene la reputación del euro, que ha hecho romper su historia económica de alta inflación. • Mejora de la regulación: por ejemplo, España debe acercarse a la normativa medioambiental de la UE, ya que forma parte de las

normas del mercado único. En ocasiones se da que si un país menos desarrollado se incorpora a un bloque que tiene mayor nivel de desarrollo debe cumplir normativas superiores a lo que es su nivel de desarrollo real. Inconvenientes: • Desviación del comercio: Es el inconveniente más clásico que se menciona, significa que como consecuencia de la creación de un bloque económico se deja de comprar al país más eficiente lo que provoca una disminución del bienestar. En este sentido vale la pena crear un bloque comercial cuando la creación de comercio que se genera como consecuencia es superior a la desviación del comercio. • Si hay un aumento de competencia, habrá cierre de empresas que no sean eficientes. • Puede producirse un aumento de las disparidades regionales. • Puede dar más poder relativo a los grupos de presión al crear un mercado de gran tamaño. • El hecho de pertenecer a un bloque puede ocasionar que el país perteneciente a dicho bloque sacrifique alguno de sus sectores económicos para no perjudicar al bloque. (Ejemplo: España permite que Marruecos exporte tomates, sacrificando nuestra producción de tomates, debido a que de esta manera, Marruecos deja pescar en las aguas de los países de la UE.) • Si existe un gran bloque puede caer en la tentación de dejar de preocuparse del resto del mundo, y solo preocuparse por los problemas del bloque (esto en el caso de la UE se denomina “eurocentrismo”). A modo de resumen podemos señalar los principales efectos económicos que se derivan de la integración económica nombrados por Gert Rosenthal en el libro de los 50 años de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina): 9 9 9 9 9

Aprovechamiento de economías de escala. Mayor competencia y reducción de rentas monopólicas. Aumento de la inversión nacional. Atracción de inversión extranjera directa. Reducción de los costes de transacción.

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Fomento del ahorro. Incremento de la productividad total de los factores. Mayor estandarización de normas y regulaciones. Mayor articulación del aparato productivo. Incorporación de progreso tecnológico. Incentivar la innovación y la investigación. Favorecer procesos de especialización intraindustrial. Fortalecimiento empresarial. Incremento de la productividad y producción agrícolas. Adquisición y difusión de información, capacitación y servicios financieros. 9 Mayor cooperación en educación y mercados de capital. 9 Contribuir al logro de la equidad

3. COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES SELECCIONADOS ANTES Y DESPUÉS DE LA ENTRADA EN LA UNIÓN EUROPEA A continuación vamos a señalar los principales efectos económicos y consecuencias que tuvo la cuarta ampliación de la UE (que es la más interesante para nuestro trabajo, ya que incluye los países que son objeto de nuestro estudio en este trabajo y de la última ampliación). En 1995 se incorpora Suecia, Finlandia y Austria. En este caso el número de países aumenta en un 25%, el territorio en un 37%, la población en un 7% y el PIB en un 8%, es por tanto, una incorporación de países muy ricos. Dentro del PIB mundial la UE-25 representa el mayor porcentaje, el 31%. En los últimos diez años EE.UU siempre ha estado por encima de la UE, lo que ha generado un debate de que hacer para acercarnos ha EEUU dentro de la Agenda de Lisboa. En las gráficas siguientes vemos la evolución de las exportaciones sobre el PIB de los países elegidos para nuestro estudio. La parte azul de la serie representa las exportaciones hasta el año 1994, es decir, antes de pertenecer a la UE y en la zona rosa de la serie se representan las exportaciones desde 1995, ya perteneciendo al bloque comercial.

El primer gráfico recoge la evolución de la tasa de exportaciones sobre el PIB de Finlandia. En este gráfico vemos reflejado el repunte que han tenido las exportaciones desde la introducción en el bloque del porcentaje de exportaciones sobre el PIB aumenta en mayor medida para los años en los que se pertenece ya al bloque.

 

En segundo lugar, analizamos el caso de Suecia, comprobando que las exportaciones sobre el PIB de este país han crecido un 60% desde que entrara a formar parte de la Unión Europea.

Por último, en el caso de Austria, la tasa de exportaciones sobre el PIB experimenta también un fuerte aumento desde la entrada en la Unión Europea en 1995.

Una vez mostrado gráficamente cómo a partir de 1995 el porcentaje que representan las exportaciones sobre el PIB para Suecia, Finlandia y Austria aumentan, ahora vamos a realizar un modelo que nos permita determinar la importancia que ha tenido la entrada en la Unión sobre este incremento de las exportaciones.

4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA ENTRADA EN LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LAS EXPORTACIONES. El objetivo central de este trabajo es el análisis de una integración económica sobre las exportaciones. Para realizarlo, desarrollamos un modelo econométrico que nos permita calcular la incidencia de una variable dummy y una variable t (que representa los años) sobre las exportaciones. Por tanto, la variable explicada de nuestro modelo es el porcentaje que representan las exportaciones sobre el Producto Interior Bruto. Consideramos que la variable Y es el PIB a precios constantes del año 2000 (Fuente: Ameco).

Las variables explicativas de nuestro modelo son la variable dummy y t, que representa los años. La variable dummy toma valor 0 desde 1965 hasta 1994, y, a partir de 1995, toma valor 1 para mostrar el efecto de la integración. Usamos la variable ficticia para representar en nuestra regresión los subgrupos del caso de estudio (antes de entrar en la Unión Europea y después de entrar en ella). A continuación presentamos los resultados de las regresiones realizadas para el período (1965-2008) para los tres países que componen la ampliación de 1995: Suecia, Austria y Finlandia.

Suecia Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0,977136875 Coeficiente de determinación R^2 0,954796472 R^2 ajustado 0,952643923 Error típico 0,028445927 Observaciones 45

Análisis de la varianza

Grados de libertad Regresión Residuos Total

Intercepción D Años

2 42 44

Suma de cuadrados 0,717840458 0,033985171 0,751825629

Coeficientes -11,90859386 0,111557816 0,006133127

Promedio de los Valor cuadrados F crítico de F 0,358920229 443,565507 5,74E-29 0,000809171

Error típico 1,120042952 0,015588179 0,000565815

Estadístico t -10,63226534 7,156564855 10,83945594

Inferior Superior Inferior Superior 95% 95% 95,0% 95,0% 1,7432E-13 14,1689 9,648255694 14,16893202 -9,648255694 8,6877E-09 0,0801 0,143016035 0,080099597 0,143016035

Probabilidad

El coeficiente de determinación R2 nos indica que nuestra regresión es significativa al 95,2%. Por tanto, podemos aceptar dicha regresión, ya que introdujimos un nivel de significatividad del 95%. Ambos coeficientes (D y t) son positivos, es decir, que si hay integración económica (que es lo que representa D), aumenta el porcentaje de exportaciones sobre el PIB. También nos dice sencillamente que al pasar los años, aumentan las exportaciones. Por otra parte, el estadístico t nos permite aceptar los resultados. Para los otros países de la ampliación de 1995 tenemos los siguientes resultados:

Finlandia Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^2 R^2 ajustado Error típico Observaciones

0,968628556 0,938241279 0,935300388 0,029286667 45

Análisis de la varianza Grados de libertad Regresión

2

Suma de cuadrados 0,54727477

Promedio de los cuadrados 0,273637387

F 319,03

Valor crítico de F 4E-26

Residuos Total

42 44

0,000857709

Coeficientes Error típico -8,9411751 1,15314665 0,1182019 0,0160489 0,0046185 0,00058254

Intercepción D Años

Probabilidad 1,2E-09 4,4E-09 7,1E-10

0,03602377 0,58329855

Estadístico t -7,753719014 7,365110309 7,928195002

Inferior Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0% 95% -11,268 -6,614030204 -11,26831998 -6,614030204 0,08581 0,150589915 0,085813914 0,150589915 0,00344 0,005794086 0,003442866 0,005794086

En este caso, el coeficiente de determinación R2 ajustado nos muestra que nuestra regresión es significativa al 93,2%, es decir, tenemos un R2 alto pero no suficiente como para satisfacer el nivel de confianza que hemos impuesto, que es del 95%. La variable dummy y los años son positivos, de forma que la variable ficticia explica en un 11% el aumento de las exportaciones. Por otra parte, el estadístico t, nos permite aceptar el modelo.

Austria Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^2 R^2 ajustado Error típico Observaciones

0,969880334 0,940667863 0,937773612 0,030193961 44

Análisis de la varianza Grados de libertad Regresión 2 Residuos 41 Total 43

Intercepción D años

Probabilidad 1,9E-16

Coeficientes -15,95872745 0,031244291 0,008189339

Suma de cuadrados 0,592611888 0,037378687 0,629990576

Promedio de los F cuadrados 0,296305944 325,013 0,000911675

Error típico 1,201413674 0,016546662 0,000606921

Estadístico t -13,283291 1,888253444 13,49324359

Inferior Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0% 95% -18,385 -13,53242198 -18,38503292 -13,53242198

Valor crítico de F 7,12E-26

0,06608 -0,00217 1,1E-16 0,006964

0,06466097 0,009415043

-0,002172389 0,006963636

0,06466097 0,009415043

En este caso, el coeficiente de determinación R2 ajustado nos indica que nuestra regresión es significativa al 93,7%. Este coeficiente es aceptable, pero hay que tener en cuenta que hemos introducido un nivel de confianza del 95%. Por otra parte, los coeficientes de las variables D y t son positivos, pero el efecto es muy pequeño, ya que la entrada de Austria en la Unión Europea (reflejada por la variable dummy) explica en sólo un 3% el aumento en las exportaciones.

4. CONCLUSIONES. La principal conclusión que alcanzamos en este modelo, es que la integración económica provoca un aumento en las exportaciones, tal y como afirma la teoría de la integración económica. Por tanto, la entrada en un bloque de libre comercio al aumentar las exportaciones provoca una aumento de la renta nacional e incrementa el bienestar y la riqueza de los países. En el caso de los tres países analizados, la entrada en la Unión Europea ha supuesto la consecución de uno de los objetivos pretendidos al iniciar este proceso: el aumento de las relaciones comerciales. El modelo muestra este efecto con claridad en el caso de Suecia y Finlandia, pero con más dificultad en el de Austria. El aumento del porcentaje que representan las exportaciones sobre el PIB se explica en un 11% por la entrada en la Unión Europea para el caso de Suecia y de Finlandia. Sin embargo, en el caso de Austria, el hecho de formar parte de la Unión sólo explica en un 3% las exportaciones.

BIBLIOGRAFÍA 

Balassa, B.: The Theory of Economic Integration (1961). Versión castellana, Teoría de la Integración Económica. UTEHA México. Jordán, J.M.: Economía de la Unión Europea (2005). Civitas. Madrid. Muñoz de Bustillo; Bonete: Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la economía (2002). Alianza Editorial. Madrid. Pelkmans, J.: Methods and Economic Analysis (1997). Ed. Addison Wesley Longman Limited. London. Rosenthal, G.: “50 años de la CEPAL” (Comisión Económica para América Latina).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.