2008

NUEVAS VARIEDADES DE CEREAL RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN ITG AGRÍCOLA CAMPAÑA 2007/2008 Jesús Goñi, Alberto Lafarga, Ana Pilar Armesto Agosto 200

28 downloads 11 Views 516KB Size

Recommend Stories


2008. Mayo de 2008
Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Resolución General AFIP N° 2440/2008 Mayo de 2008 Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Mediante e

2008
ORDENACIÓN DEL BACHILLERATO EN LA C.A.C. Decreto 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación del Bachillerato en la Comunidad

2008
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO. EXPEDIENTE: 1126/2008. SUP-JDC- AUTORIDADES RESPONSABLES: PLENO DEL TRI

2008
Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008 MÓDULO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Focos Emisores AUTOR: JESÚS RUBIO FLAMARIQUE ©: Quedan re

Story Transcript

NUEVAS VARIEDADES DE CEREAL RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN ITG AGRÍCOLA CAMPAÑA 2007/2008

Jesús Goñi, Alberto Lafarga, Ana Pilar Armesto Agosto 2008

1

El Instituto Técnico y de Gestión Agrícola, ha realizado en la campaña 2007 - 2008, como viene siendo habitual, diversos ensayos de variedades de cereales, en diferentes situaciones agroclimáticas de Navarra.

Las nuevas variedades se ensayan durante tres años consecutivos, tras los cuales se presenta un informe con todos los detalles sobre su productividad, rusticidad, adaptación ambiental, calidad, etc…

Este trabajo de experimentación se coordina con otros organismos nacionales e internacionales, al mismo tiempo que con las empresas de mejora y producción de semillas, públicas y privadas. De este modo el ITG Agrícola participa en diferentes redes de ensayos a nivel nacional e internacional.

- Grupo para Evaluación de Nuevas Variedades de Cereales en España, GENVCE (trigos blandos, trigos duros, cebadas, avenas y triticales) - Red de Ensayos de Registro de la Oficina Española de Variedades Vegetales OEVV (trigos blandos y cebadas)

Por otra parte, y para la evaluación de la calidad de las nuevas variedades, el ITG Agrícola colabora estrechamente con la AETC (Asociación Española de Técnicos Cerealistas) y más particularmente con uno de sus miembros en Navarra, Harinas Guría (Grupo Villafranquina), quien se responsabiliza de los análisis y evaluación de la calidad harinera de los trigos blandos de toda la red de ensayos del ITG Agrícola. Un año más, desde estas líneas, aprovechamos para mostrar nuestro agradecimiento a las entidades que colaboran con el ITGA.

2

Metodología de los trabajos de experimentación Estructuración de la red de ensayos. En Navarra, el ITG Agrícola trabaja con una zonificación que permite establecer seis áreas o zonas agroclimáticas diferentes, para los cultivos cerealistas. A nivel experimental estas seis zonas se agrupan en tres. - Secanos frescos (Zona Baja Montaña y Zona Media), con pluviometría superior a los 600 mm anuales y parcelas de alto potencial productivo - Secanos semiáridos (Zona Intermedia y Zona Semiárida) con la sequía como riesgo más importante. - Regadíos. Caracterización Agroclimática de Navarra Promedio anual de lluvia Productividad cereal Cereal dominante (mm)

(t/ha)

Baja Montaña

700 o superior

Superior a 4,5

Trigo blando

Zona Media

600-700

3,5-4,5

Trigo blando-cebada

Zona Intermedia

500-600

3,0-3,5

Cebada

Zona Semiárida

400-500

2,0-3,0

Cebada

Zona Árida

400 o inferior

Inferior a 2,0

Trigo duro-cebada

Superior a 4,0

Trigo blando

Regadío

3

Diseño y manejo de los ensayos de variedades Todas las variedades son sembradas a la misma dosis de semilla, expresada en número de granos por metro cuadrado (dosis normal 400, excepto trigo blando de ciclo corto 450, trigo duro 500) y lógicamente se siembran en la misma fecha y las mismas condiciones en función de las recomendaciones apropiadas para cada zona. El manejo y técnicas de cultivo son idénticos para todo el ensayo a lo largo de toda la campaña: dosis de abono, tipo de fertilizante y reparto de la fertilización, control de malas hierbas, etc... Los ensayos se siembran con un diseño estadístico de bloques incompletos (látices), con cuatro ó seis repeticiones y parcelas elementales de 10 por 1,20 metros (8 líneas a 15 cm.). El tamaño de las parcelas cosechadas es de 12 m2.

Controles, evaluaciones y muestreos A lo largo de la campaña se realizan los controles de vegetación correspondientes, prestando especial atención al ciclo vegetativo, sensibilidad a enfermedades, altura y encamado. La cosecha se realiza con una cosechadora de microparcelas equipada de pesada automática y registro informático. La toma de muestras para análisis de laboratorio, normalmente se realiza en repeticiones alternas, dos muestras por variedad y ensayo. Con estas muestras, tras su limpieza, se realiza un primer control de humedad, peso específico, calibre y peso de mil granos. Posteriormente se envía a los laboratorios correspondientes para realizar los controles de calidad.

4

LEYENDA DE APOYO A LAS TABLAS Y FICHAS DE RESULTADOS -PRODUCTIVIDAD. Se expresa en términos relativos a los rendimientos obtenidos por las variedades consideradas como testigos de referencia (índice productivo 100). En los ensayos individuales se ordenan los rendimientos de las variedades de mayor a menor, expresando los resultados en kg/ha.

-ALTURA DE LA PLANTA Y SENSIBILIDAD AL ENCAMADO. Se mide al final del espigado y corresponde a la distancia en cm. entre la base de la planta y el cuello de la espiga. El encamado se valora en cada microparcela, expresándose en porcentaje.

-DURACIÓN DEL CICLO VEGETATIVO. Para caracterizar el ciclo vegetativo de cada variedad se evalúan tres momentos diferentes: inicio de encañado, espigado y madurez fisiológica.

5

La precocidad en el inicio del encañado es un indicador de la alternatividad de una variedad y se expresa en fecha o en días respecto al 1 de enero. El control se realiza a través de mediciones del estado de espiga 1 cm. (EVB = H) en la salida del invierno. La precocidad en espigado y en madurez fisiológica también se expresa en fecha o en días respecto al 1 de enero. La primera se realiza por observación visual de las parcelas en varias visitas (EVZ = 55) y la segunda por muestreo de espigas en las que se mide la humedad (Madurez fisiológica = 38-40 % de humedad).

-INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES. Se pretende conocer la resistencia a las enfermedades que presenta cada variedad, y para ello se evalúa el nivel de ataque de cada enfermedad en escala relativa de 0 a 9. Los valores altos corresponden a una mayor afección.

6

Red de ensayos de variedades en la campaña 2007 – 2008 En la pasada campaña los ensayos se realizaron en siete fincas de experimentación, en la zona húmeda de la Baja Montaña BERRIOSUSO y LIZARRAGA, en la Zona Semiárida LARRAGA y OLITE, en la Zona Árida CABANILLAS y en los nuevos regadíos del Canal de Navarra ADIOS y en CADREITA en el regadío del Ebro. Las condiciones climatológicas correspondientes a la zona de estas siete ubicaciones se pueden ver en el anexo 1. A continuación se muestra una tabla en la que se reflejan todos los ensayos de variedades de cereal implantados en la campaña 2007 – 2008 por el ITGA, así como las principales labores realizadas en los mismos.

7

ESPECIE

LOCALIDAD AREA CLIMATICA Nº VARIEDADES

F. siembra

U.F. N.

C. precedente

Colaborador

Trigo blando c. largo

BERRIOSUSO

Secanos Frescos

24

30-oct-2007

190

cereal

Grupo Izibeorpa

Trigo blando c. largo

LIZARRAGA

Secanos Frescos

8

fechas

ANULADO

Trigo blando c. largo

OLITE

Secanos Semiáridos

5

fechas

ANULADO

Trigo blando c. largo

ADIOS

Regadío aspersión

18

2-nov-2007

190

espinacas

Coop. San Andrés (Adios)

Trigo blando c. largo

CADREITA

Regadío gravedad

19

22-nov-2007

50

maíz

ITGA-Gobierno de Navarra

Trigo blando

CABANILLAS

Secanos Áridos

7

6-nov-2007

75

cereal

Trigo blando c. corto

ADIOS

Regadío aspersión

12

29-nov-2007

190

espinacas

Coop. San Andrés (Adios)

Trigo blando c. corto

CADREITA

Regadío gravedad

8

22-nov-2007

75

maíz

ITGA-Gobierno de Navarra

Trigo duro

LARRAGA

Secanos Semiáridos

17

13-nov-2007

ANULADO

Trigo duro

CABANILLAS

Secanos Áridos

6

6-nov-2007

75

cereal

Triticale

BERRIOSUSO

Secanos Frescos

18

30-oct-2007

190

cereal

Triticale

CABANILLAS

Secanos Áridos

3

6-nov-2007

75

cereal

Avenas

BERRIOSUSO

Secanos Frescos

13

29-oct-2008

90

cereal

Avenas

OLITE

Secanos Semiáridos

3

fechas

70

cereal

Cebada c. largo

BERRIOSUSO

Secanos Frescos

15

29-oct-2007

160

cereal

Cebada c. largo

LIZARRAGA

Secanos Frescos

6

fechas

160

cereal

Cebada c. largo

LARRAGA

Secanos Semiáridos

26

31-oct-2007

ANULADO

Cebada c. largo

OLITE

Secanos Semiáridos

5

fechas

100

cereal

Cebada

CABANILLAS

Secanos Áridos

5

6-oct-2007

75

cereal

Cebada c. corto

LARRAGA

Secanos Semiáridos

16

25-ene-2008

100

cereal

Coop. San Isidro (Larraga)

Escanda

BERRIOSUSO

Secanos Frescos

5

25-oct-2007

190

cereal

Grupo Izibeorpa

Coop. San Isidro (Larraga) Grupo Izibeorpa Grupo Izibeorpa Grupo Izibeorpa Coop. San Isidro (Larraga)

8

Resultados obtenidos en los ensayos

Las producciones obtenidas se expresan en kg/ha al 12 % de humedad. Es importante agrupar las variedades según su diferenciación estadística, lo que nos indicará si las distintas producciones obtenidas son debidas al efecto varietal u otra circunstancia agronómica. Además, el coeficiente de variación nos da una indicación de la validez del ensayo, siendo más válido cuanto menor sea dicho coeficiente (en cereales es bueno tener un coeficiente inferior a 15 %). El resto de parámetros que se presentan en cada ensayo son evaluados en una o dos repeticiones y proporcionan información adicional, a menudo muy interesante, cuando es considerada en el conjunto de varios ensayos interanuales, tal y como se presenta en las tablas de intercampañas.

9

1. - CEBADAS DE OTOÑO ENSAYO: CE-08-009 LOCALIDAD: BERRIOSUSO ZONA CLIMÁTICA: BAJA MONTAÑA FECHA DE SIEMBRA: 29-10-2007

Resumen del ensayo Ensayo sembrado sobre terreno bien preparado, pero las condiciones adecuadas de nascencia tardaron en llegar, por lo que las nascencias se retrasaron. A pesa de ello, todas las variedades nacieron y se implantaron bien. Una vez nacida, la cebada ha desarrollado bien durante toda la campaña. Destaca una incidencia superior a la de otras campañas de helmintosporiosis. El final de campaña a sido muy húmedo (mayo muy lluvioso), pero la cebada no ha acusado un exceso de agua. Resultados y conclusiones.

Se obtienen unos buenos resultados con un coeficiente de variación bueno (4,54). Destacan con muy buenos rendimientos algunas de las variedades de 6 carreras con más de 8.000 kg/ha.

10

Los testigos tienen un comportamiento diferenciado, con una variedad Opal, mostrando su buen potencial de rendimiento, Naturel con rendimiento flojo, influenciado por la climatología de la campaña que no le ha favorecido, e Hispanic siendo la variedad con el rendimiento más bajo del ensayo. Las variedades de 6 carreras Regalia, Cierzo y Marado tienen un rendimiento extraordinario con más de 8.000 kg/ha. El peso específico de estas variedades es bastante flojo, como el de todas las de 6 carreras, siendo Marado la que peor peso específico tiene. Destaca el pequeño grano de Cierzo. Obtiene muy buenos resultados Meseta, que aun siendo una variedad de 2 carreras se sitúa al nivel de las buenas productividades de las de 6 carreras La variedad Boost (híbrido), a pesar de haberse sembrado a una dosis de semilla inferior a las demás (mitad), a respondido con buen rendimiento, aunque el ciclo tal vez se ha alargado demasiado, y en una campaña como la actual que el final a sido húmedo y fresco, a podido estar muy favorecida. Cabe destacar el caso de la variedad Parma, y en menor medida Naturel e Hispanic, que al final de campaña han mostrado un fuerte “vareteado” de espigas (tallos doblados, pero no debidos a un encamado). La enfermedad que más incidencia ha tenido ha sido el helmintosporium, estando más afectadas las variedades Hispanic, Boost y Ketos. En cuanto a enfermedades, Doña Pepa y Jonathan se comportan como las más tolerantes a Helmintosporium Ceres, mientras que frente al rynchosporium, Meseta, Naturel, Hispanic, Gilena y Sunrise aparecen como las más tolerantes. Destaca la alta población de espigas de Hispanic y Meseta. .

11

CV %

4,54

MDS

486

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

% IMPUREZAS

PESO DE MIL GRANOS (grs)

PESO ESPECIFICO KG/HL

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

ALTURA DE PLANTA (cm)

ENCAMADO (%)

Nº ESPIGAS/m2

13,8 13,2 13,8 14,0 16,1 12,8 16,4 13,7 13,4 15,7 14,0 14,9 14,2 14,2 13,9 14,2

98,8 98,6 98,9 99,1 99,1 99,0 99,3 99,4 98,2 99,3 98,5 99,0 99,3 99,2 98,9 99,0

0,6 0,6 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 1,1 0,2 0,9 0,5 0,4 0,4 0,6 0,5

40,1 36,9 44,4 44,5 47,0 44,1 49,7 53,0 41,3 50,7 38,0 46,3 49,0 46,3 44,0 45,0

61,9 62,4 56,1 65,6 62,8 61,2 65,6 56,6 61,0 63,0 65,1 63,3 65,2 60,9 60,4 62,1

124 124 128 121 128 127 120 125 125 127 127 127 125 128 124 125

84 80 82 67 82 75 75 72 77 68 79 71 76 67 62 74

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

480 540 425 895 378 465 658 520 515 730 783 648 563 690 855 610

NIVEL ATAQUE HELMINTO.(ESC.FOL) NIVEL ATAQUE MANCHAS PARDAS.(ESC.FOL)

% HUMEDAD

VARIEDADES RENDIMIENTO 12% kg/ha 8.751 REGALIA 8.269 CIERZO (93Z074-Z2) 8.195 MARADO MESETA 7.889 7.804 BOOST 7.729 KETOS OPAL 7.673 BOREALE 7.672 7.594 DOÑA PEPA SEDUCTION 7.518 SUNRISE 7.439 PROTIDE (CEB 20254) 7.185 NATUREL (S-3097) 6.568 PARMA (CM 9112) 6.384 HISPANIC 5.974 Media 7.510

3 1 1 2 4 4 2 3 3 3 3 1 3 2 5 3

3 2 2 2 5 6 4 1 5 1 4 2 5 2 6 3

* Variedades de 6 carreras

12

ENSAYO: CE-08-010 LOCALIDAD: LARRAGA ZONA CLIMÁTICA: SECANOS SEMIARIDOS FECHA DE SIEMBRA: 31/10/2007

Resumen del ensayo Sembrado sobre un terreno preparado no en las mejores condiciones, y con bastantes restos de paja de la campaña anterior. Tal y como ha ocurrido en la mayoría de ensayos de la presente campaña, las nascencias se han producido tarde, debido a que las condiciones agroclimatológicas favorables tardaron en llegar. Dichas nascencias, en el caso de este ensayo, se dieron escalonadamente, con plantas que nacieron relativamente pronto, con la humedad que pudieron captar algunas semillas, y unas nascencias posteriores, con las lluvias que llegaron más tarde. Así desde un primer momento, la nascencia e implantación del ensayo, fue muy irregular. Se mantuvo el ensayo hasta ver si se podía igualar, pero esa heterogeneidad no se ha igualado, sino que incluso se ha acentuado marcando un gradiente transversal al ensayo. Finalmente en la primavera se decidió anular el ensayo, ya que la heterogeneidad del mismo, no daba seguridad de obtener unos datos útiles para una recomendación de variedades.

Resultados y conclusiones. ENSAYO ANULADO.

13

ENSAYO: CE-08-011 LOCALIDAD: CABANILLAS ZONA CLIMÁTICA: SECANOS ARIDOS FECHA DE SIEMBRA: 6/11/2007

Resumen del ensayo Ensayo sembrado en una situación árida, en donde además de probar el comportamiento de las variedades de cebada que a priori podrían ser las mejores para esas situaciones, se trataba de ver la comparación de diferentes especies (cebada, trigo blando, trigo duro y triticale). El ensayo se sembró en buenas condiciones, y con una climatología que hizo que las nascencias fuesen buenas (en contrapartida con lo ocurrido con otros ensayos de otras zonas de Navarra). El invierno e inicio de primavera la cebada sufrió los avatares de la zona, quedándose con un desarrollo muy escaso, con muy poca altura (apenas 20 – 25 cm de altura). El final de campaña ha sido extraordinariamente húmedo, por lo que ha favorecido a un buen llenado de grano. Resultados Los rendimientos obtenidos son pobres, en torno a 2.500 kg/ha con muy pocas diferencias entre variedades, lo que a pesar de que el coeficiente de variación no siendo muy bueno, tampoco es excesivamente alto (9.98), hace que no se discriminen diferencias estadísticas entre variedades. Cabe destacar el buen peso específico de Meseta, frente al muy malo de Hispanic.

14

CV %

9,98

MDS

626

% IMPUREZAS

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

PESO ESPECIFICO KG/HL

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

ALTURA DE PLANTA (cm)

RENDIMIENTO 12% kg/ha 2.768 2.692 2.422 2.352 2.298 2.507

% HUMEDAD

VARIEDADES HISPANIC PEWTER PARMA MESETA NATUREL Media

13,3 14,3 14,2 15,2 14,1 14,2

0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2

99,8 99,8 99,7 99,7 99,7 99,8

47,5 44,1 48,5 45,8 46,3 46,4

58,7 68,5 63,0 70,8 66,2 65,4

94 91 89 92 89 91

25 25 25 25 25 25

15

ENSAYO: CE-08-066

CE-08-067

CE-08-068

LOCALIDAD: LIZARRAGA ZONA CLIMÁTICA: BAJA MONTAÑA FECHA DE SIEMBRA: 15/10/2007

8/11/2007

Resumen del ensayo Se trata de un ensayo dividido en tres fechas de siembra en el que se trata de comprobar la mejor situación de variedades que ya están recomendadas y variedades que en breve se prevé que se vayan a recomendar. La primera fecha de siembra estuvo muy influenciada por la mala agroclimatología del momento, por lo que se retraso la nascencia, lo que provocó que ésta no fuese buena, dándose una irregularidad y una nascencia débil. El retraso de nascencia hizo anular la fecha de siembra segunda, ya que no tenía sentido realizar una siembra cuando la anterior el grano estaba en el suelo tal y como se había sembrado. A la tercera fecha de siembra, le llovió pronto y la nascencia fue bastante buena, y pocos días más tarde que la sembrada 24 días antes. Durante el desarrollo inicial y hasta la primavera, esa fecha de siembra más tardía desarrollo más que la primera, y la apariencia de las parcelas han sido mucho mejor la de las parcelas sembradas más tarde que la de las parcelas sembradas pronto. El haber habido unas malas implantaciones, unido a lo lluvioso de la primavera, ha provocado que la aplicación de herbicida no fue muy efectiva (se aplico algo tarde y al no existir competencia de cebada, la mala hierba, ha tenido dificultades para morir).

16

Resultados Las dificultades descritas anteriormente, han provocado que los coeficientes de variación no sean muy buenos, dando muy pocas diferencias entre las variedades. Destaca el buen rendimiento en ambas fechas de la variedad de 6 carreras Marado. En la siembra tardía, han tenido un buen comportamiento productivo las variedades de cebada de ciclo corto Quench y Pewter.

2,0 1,9 1,8 2,2 2,2

43,7 42,0 43,6 51,1 50,9

62,2 63,1 64,3 64,0 64,7

CV %

7,97

MESETA

5.543

15,7

2,4

42,2

66,2

MDS

881

Media

6.619

14,6

2,1

45,6

64,1

CV %

8,57

MDS

1032

17

ALTURA DE PLANTA (cm)

13,1 14,8 14,9 14,4 14,7

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

RENDIMIENTO 12% kg/ha 7.659 7.090 6.782 6.767 5.875

PESO ESPECIFICO KG/HL

VARIEDADES MARADO QUENCH PEWTER OPAL NATUREL (S-3097)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

58,5 64,7 62,9 62,3 62,1

% IMPUREZAS

49,5 51,9 45,2 45,0 47,9

08/11/2007

% HUMEDAD

16,5 2,9 8,5 3,3 7,8

ALTURA DE PLANTA (cm)

PESO ESPECIFICO KG/HL

15,7 14,8 16,8 15,5 15,7

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

RENDIMIENTO 12% kg/ha 6.200 5.856 5.371 4.715 5.535

FECHA SIEMBRA:

% IMPUREZAS

VARIEDADES MARADO OPAL MESETA NATUREL (S-3097) Media

15/10/2007

% HUMEDAD

FECHA SIEMBRA:

ENSAYO: CE-08-069

CE-08-070

CE-08-071

LOCALIDAD: OLITE ZONA CLIMÁTICA: SECANOS SEMIARIDOS FECHA DE SIEMBRA: 9/10/2007

26/10/2007

26/11/2007

Resumen del ensayo Se trata de un ensayo dividido en tres fechas de siembra en el que se trata de comprobar la mejor situación de variedades que ya están recomendadas y variedades que en breve se prevé que se vayan a recomendar. Las nascencias estuvieron muy influenciadas por la climatología de la campaña. El desarrollo no ha sido muy bueno del ensayo, uniéndose una infestación importante de ballueca y de vallico, con lo que a habido problemas en el control. También la incidencia de las comidas de los ratones en los estadíos iniciales ha sido importante, lo que ha provocado una anulación de varias parcelas del ensayo.

18

Resultados Los coeficientes de variación han sido muy altos, en algún caso rozando la validez del ensayo, lo que ha hecho que unido a las pocas diferencias de rendimiento obtenidas entre las variedades, no se de ninguna diferencia significativa en ninguna de las fechas de siembra.

3,7 5,3 4,2 6,4 6,2 5,1

52,7 50,3 46,0 44,0 48,9 48,4

68,7 67,8 69,3 68,2 68,3 68,4

VARIEDADES HISPANIC NATUREL (S-3097) MESETA CIERZO (93Z074-Z2) PEWTER Media

NDIMIENTO 12% kg 3.562 3.733 3.341 3.337 3.386 3.472

CV %

15,43

CV %

11,53

CV %

12,82

MDS

795

MDS

614

MDS

685

PESO ESPECIFICO KG/HL

11,9 13,4 12,1 11,9 14,5 12,8

PESO DE MIL GRANOS (grs)

NDIMIENTO 12% kg 3.672 3.203 3.392 3.423 3.603 3.458

% IMPUREZAS

VARIEDADES HISPANIC NATUREL (S-3097) MESETA CIERZO (93Z074-Z2) PEWTER Media

26/11/2007

% HUMEDAD

65,8 68,5 66,0 64,6 65,6 66,1

PESO ESPECIFICO KG/HL

47,1 44,4 40,3 46,8 44,1 44,6

PESO DE MIL GRANOS (grs)

6,0 6,9 6,4 7,8 6,4 6,7

FECHA SIEMBRA:

% IMPUREZAS

PESO ESPECIFICO KG/HL

12,2 12,0 11,2 12,4 11,9 11,9

26/10/2007

% HUMEDAD

PESO DE MIL GRANOS (grs)

NDIMIENTO 12% kg 3.551 3.390 3.328 3.267 3.210 3.349

FECHA SIEMBRA:

% IMPUREZAS

VARIEDADES NATUREL MESETA CIERZO HISPANIC PEWTER Media

09/10/2007

% HUMEDAD

FECHA SIEMBRA:

15,4 14,0 13,4 14,3 16,1 14,6

5,0 4,8 5,0 10,2 6,3 6,3

56,2 51,5 46,4 41,0 48,7 48,7

67,5 67,7 67,9 67,4 68,5 67,8

19

INTERCAMPAÑAS DE CEBADA DE CICLO LARGO:

Cinco variedades finalizan los 3 años de experimentación en el ITGA. Las tres se sitúan con buenos niveles productivos y a continuación se pasa a describir cada una de ellas.

BOREALE (Agrar semillas) Productividad bastante buena, sobretodo en los secanos frescos. Bajo peso específico, con un tamaño de grano grande. El ciclo tiende a ser un poco largo (la más larga de la evaluadas esta campaña), sien 4 días más tardía en espigado y madurez que Naturel. Esto puede penalizarla en situaciones de final de campaña calurosas y secas. Genera muy pocas espigas (la productividad la da por el buen tamaño de grano que posee).

CIERZO (Eurosemillas S.A.) Variedad de 6 carreras, muy productiva sobretodo en situaciones de secanos frescos. De las variedades de 6 carreras, que normalmente tienen un peso específico bajo, esta es la que mejor lo tiene (63,3 frente 65,3 de Naturel). Tamaño del grano pequeño. Ciclo bien adaptado; en inicio de encañado 4 y 7 días más precoz que Opal y Naturel respectivamente. En espigado y maduración, es muy similar a Naturel. Respecto a enfermedades, es tolerante a oidio, pero bastante sensible a rynchosporium.

20

Tiende a tener muchas plantas (bunas nascencias), pero el número de espigas no es alto (normal en variedades de 6 carreras). DOÑA PEPA (Semillas Batlle S.A.) Variedad de 6 carreras, con buena productividad sobretodo en secanos frescos. Tiene bajo peso específico y grano pequeño. Es muy precoz, similar a Hispanic en inicio de encañado y en espigado. Es sensible a enfermedades, sobretodo a Oidio y rynchosporium.

MESETA (Marisa) Variedad de 2 carreras, con buena productividad tanto en los secanos frescos como en los secanos semiáridos, aunque no se adapta bien a las situaciones más áridas. Buen peso específico, muy similar al de Naturel. Ciclo bien adaptado, similar al de Opal o incluso algo más precoz en situaciones semiáridas. Variedad que genera muchas espigas. Es bastante corta de talla.

REGALIA (Agrusa) Variedad de 6 carreras con buena productividad en secanos frescos. Ciclo que puede encajar en las zonas más frescas, pero no en situaciones más áridas ya que no muestra precocidad.

21

Medianamente sensible a enfermedades. Tiene una ligera tendencia al encamado posiblemente debido a su altura (es la variedad de cebada más alta de las avaluadas en la campaña). Genera pocas espigas pero con muchos granos en ellas.

Con 2 años de experimentación, tan solo destacan dos variedades de 6 carreras: Marado y Boost. La primera de ellas, Marado tiene una productividad muy interesante pero con un peso específico muy pobre. En el caso de Boost, cabe destacar que se trata de una variedad híbrida, con buen comportamiento en rendimiento que se siembra a mitad de dosis de semilla. Su ciclo tiende a alargarse.

22

media

SF

SS

% HUMEDAD

% IMPUREZAS

CALIBRE COMERCIAL (>2_2)

PESO ESPECIFICO KG/HL

PESO DE MIL GRANOS (grs) COMIENZO ENCAÑADO (dias 1 enero) FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

FECHA MADURACION (dias 1 enero)

NIVEL ATAQUE HELMINTO_(ESC_FOL)

NIVEL ATAQUE MANCHAS PARDAS_(ESC_FOL)

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC_FOLIAR)

NIVEL ATAQUE RINCHOS_(ESC_FOL)

ALTURA DE PLANTA (cm)

ENCAMADO (%)

Nº PLANTAS / m2

Nº ESPIGAS/m2

Nº GRANOS/ESPIGA

Variedades que cumplen 3 años en la red

119 113

123 119

115 107

12 12

1 1

97 97

63,3 62,2

38,5 39,5

75 80

118 119

150 151

3 5

2 3

0 2

8 5

80 85

1 10

318 273

626 532

54 57

CAMPAÑAS 06, 07, 08 RENDIMIENTO 12% INDICES TESTIGOS Valor CIERZO REGALIA

Tipo año 6c 3 6c 3

MESETA

2C

3

113

114

114

12

0

98

65,4

43,1

79

116

150

3

2

0

3

64

0

292

989

23

DOÑA PEPA

6c

3

111

115

106

11

2

95

57,3

35,3

70

115

146

4

5

5

8

75

0

297

676

53

BOREALE

2C

3

108

113

105

12

1

99

61,2

49,4

81

120

154

5

1

0

3

74

1

282

644

27

OPAL

2C

T

103

107

101

14

0

99

64,4

47,8

79

116

150

5

4

1

3

74

0

305

718

25 24

NATUREL

2C

T

100

100

100

13

1

99

65,3

48,1

82

118

149

6

5

2

0

75

10

295

801

SUNRISE

2C

T

100

100

99

12

1

98

65,5

39,6

82

121

149

6

4

0

0

74

5

250

830

27

85 75,30 72,01 4

79 84,60 78,67 2

12 12

1 1

98 98

56,7 62,5

41,4 43,2

68 78

114 119

140 150

8 5

6 3

0 1

6 4

61 74

40 6

290 271

963 730

21 33

4

2

4

4

4

3

4

3

4

1

1

3

4

2

1

4

3

HISPANIC 2C T MEDIA ENSAYOS qm/ha MEDIA TESTIGOS* qm/ha DATOS

87 66,01 64,54 2

MEDIA TESTIGOS* realizado sobre la variedad Naturel

media

SF

SS

% HUMEDAD

% IMPUREZAS

CALIBRE COMERCIAL (>2_2)

PESO ESPECIFICO KG/HL

PESO DE MIL GRANOS (grs)

COMIENZO ENCAÑADO (dias 1 enero)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

FECHA MADURACION (dias 1 enero)

NIVEL ATAQUE HELMINTO_(ESC_FOL)

NIVEL ATAQUE MANCHAS PARDAS_(ESC_FOL)

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC_FOLIAR)

NIVEL ATAQUE RINCHOS_(ESC_FOL)

ALTURA DE PLANTA (cm)

ENCAMADO (%)

Nº ESPIGAS/m2

Nº GRANOS/ESPIGA

Variedades que cumplen 2 años en la red

122

125

119

12

1

98

60,1

40,5

73

127

152

3

2

4

0

84

0

510

62

2

119

119

120

13

0

99

64,8

43,9

73

126

153

5

5

1

5

85

0

484

62

2c

T

114

117

112

14

0

99

66,3

46,7

70

116

150

4

4

1

2

76

0

766

27

KETOS

6c

2

112

118

107

11

1

98

62,0

40,2

73

125

152

5

6

3

0

79

0

593

55

PROTIDE

2c

2

108

109

107

13

1

99

65,2

44,1

73

124

152

4

2

0

0

76

0

824

24

SUNRISE

2c

T

107

113

102

12

1

98

65,8

38,4

73

122

152

5

4

0

0

75

0

964

26

NATUREL

2c

T

100

100

100

13

1

99

65,9

45,9

73

120

150

5

5

2

0

77

0

916

26

PARMA

2c

2

96

97

95

12

0

99

62,6

44,2

73

126

146

4

2

1

0

73

0

935

25

84 77,19 69,96 2

91 75,10 65,68 1

79 79,29 74,25 1

12 12

2 1

97 98

58,9 63,1

38,7 41,3

58 68

117 121

138 149

7 4

6 3

0 1

9 3

61 75

0 0

990 790

23 38

2

2

2

2

2

1

2

1

2

1

1

1

2

1

2

1

CAMPAÑAS 08, 07 RENDIMIENTO 12% INDICES TESTIGOS Tipo año 2

Valor MARADO

6c

BOOST

6c

OPAL

HISPANIC 2c T MEDIA ENSAYOS qm/ha MEDIA TESTIGOS* qm/ha DATOS

MEDIA TESTIGOS* realizado sobre la variedad Naturel

23

Conclusiones

De las cinco variedades que en la presente campaña finalizan el ciclo de 3 años de experimentación, tres son variedades de seis carreras. Estas variedades son productivamente muy interesantes, pero con problemas ligados a esta tipología de variedades, como son el riesgo de desgranado y descabezado prematuro, bajos pesos específicos,… De las variedades evaluadas, puede destacar Cierzo, ya que además de su buena productividad, es la que mejor peso específico obtiene entre las de este tipo (6 carreras). De las otras dos variedades, se puede reseñar la variedad Meseta, por sus buenos rendimientos, su buena adaptación a situaciones tanto frescas como semiáridas (no áridas), su buen grano y peso específico y por el momento no se le puede apuntar ninguna sensibilidad especial a las enfermedades que puedan afectar a nuestras cebadas.

24

2. - CEBADAS DE PRIMAVERA

ENSAYO: CE-08-012 LOCALIDAD: LARRAGA ZONA CLIMÁTICA: SECANOS SEMIARIDOS FECHA DE SIEMBRA: 25/1/2008

Resumen del ensayo Ensayo sembrado muy tarde, debido por un lado a al tardanza de llegada de muchas de las variedades a ensayar, y por otro a las condiciones agroclimatológicas que impidieron realizar la siembra con anterioridad, como hubiera sido deseable. Una vez realizada la siembra, la nascencia tardo mucho en producirse ya que las temperaturas no fueron muy favorables. Esta tardanza hace que la implantación aunque homogénea, sea muy lenta, lo que provoca una infestación importante de malas hierbas, con dificultades posteriores para su control. Así se llega a final de campaña, con el ensayo tardío y con bastante presencia de malas hierbas pero que no han llegado a afectar a los resultados del mismo, ya que la primera repetición que es la más influenciada podía estar, se eliminó, antes de llegar a la cosecha. El ensayo es recolectado con bastante humedad, a pesar de ser uno de los últimos ensayos en cosecharse. Resultados y conclusiones.

25

Se obtienen unos rendimientos bastante aceptables, pero en un ensayo con un coeficiente variación relativamente alto, no se diferencian apenas las variedades. Si se pueden destacar, los buenos rendimientos obtenidos por Gustav y Quench, esta última variedad,

CV %

12,17

MDS

1067

% IMPUREZAS

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

PESO ESPECIFICO KG/HL

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

RENDIMIENTO 12% kg/ha VARIEDADES GUSTAV 6.408 QUENCH 6.022 BEATRIX 5.669 AURIGA 5.622 MAYA (FD 96054-518) 5.598 VIVALDI 5.377 CLASS 5.204 HENLEY 5.194 GRAFIC 5.176 SIGNORA 5.159 CRISTALIA 5.116 PEWTER 5.028 BELGRANO 5.021 SHAKIRA 4.960 SCARLETT (UN 3880i) 4.945 ERLINA 3.659 Media 5.260

% HUMEDAD

variedad preferida por la malhería. Destaca Maya por su grano grande, y Auriga por su buen peso específico.

17,5 18,2 18,3 18,0 17,5 18,7 18,6 18,0 18,3 17,5 18,1 18,5 17,9 18,3 17,8 20,3 18,2

2,4 3,2 5,0 2,9 1,6 2,2 3,7 4,2 3,0 2,1 1,9 3,1 3,2 2,6 3,5 3,8 3,0

95,0 94,7 93,5 95,9 98,1 96,8 95,4 95,1 94,9 96,5 97,1 95,7 95,1 96,3 95,3 95,2 95,7

40,5 39,4 43,7 43,2 49,0 40,8 42,1 38,7 40,5 41,7 42,2 44,8 37,8 42,2 39,6 39,7 41,6

65,4 61,4 60,7 67,0 65,4 64,5 64,0 61,7 65,8 65,1 66,2 64,8 62,8 64,2 64,8 62,3 64,1

147 144 145 143 147 145 145 147 145 141 144 147 150 146 146 151 146

26

INTERCAMPAÑAS DE CEBADA DE CICLO CORTO:

Hay seis variedades que finalizan los tres años de ensayos en el ITGA. A continuación se pasa a describir cada una de ellas.

BELGRANO (Limagrain) Variedad con buen potencial productivo, sobretodo en los secanos semiáridos de Navarra. De las variedades de ciclo corto, es la que tiene un espigado y maduración más larga (tres y once días, respectivamente, más tardía que Grafic). Tiene un tamaño de grano pequeño, y muestra un buen comportamiento frente al helmintosporium, y sobretodo frente al rynchosporium, siendo una de las variedades de ciclo corto menos sensibles a esta enfermedad. Tiende a nacer muy bien, y produce un elevado número de espigas.

GUSTAV (S.W. Seeds) El potencial productivo de esta variedad es similar al del testigo Grafic. Tamaño de grano y peso específico medios. Respecto a enfermedades, es bastante tolerante al helmintosporium, pero es muy sensible al rynchosporium. El ciclo es bastante precoz tanto en espigado como en madurez. Tiene una buena nascencia, y un elevado número de espigas. Es así como hace la productividad, ya que el número de granos por espiga es muy bajo. Es de talla corta.

27

MAYA (Marisa S.A.) Potencial productivo similar al del testigo Grafic. Tamaño de grano grande, pero peso específico bajo. Ciclo ligeramente tardío en espigado y maduración, aunque no penalizable. Buen comportamiento frente al helmintosporium, pero bastante sensible a rynchosporium. Valores normales, tanto en el número de plantas nacidas, como en el número de espigas y de granos por espiga. CLASS (RAGT) Comportamiento productivo similar al del testigo Grafic. Tamaño del grano grande, y peso específico medio. Tiene un ciclo medio, y es bastante sensible a rynchosporium pero no así a helmintosporium. Valores medios en el número de plantas nacidas, número de espigas y de granos por espiga. Es de talla corta. HENLEY (Limagrain) Buen comportamiento productivo en secanos frescos, pero más flojo en los secanos semiáridos. El tamaño de sus granos es medio, pero el peso específico es bajo. Ciclo medio, con buen comportamiento frente al helmintosporium, pero alta sensibilidad al rynchosporium. Muy buena nascencia, con valores normales de número de espigas y de granos por espiga. AURIGA (Disasem)

28

Productividad similar a Grafic en los secanos frescos, pero inferior en los secanos semiáridos. Tamaño de grano normal, y buen peso específico. Ciclo medio, y sensibilidad alta a rynchosporium, y baja tolerancia al helmintosporium. Variedad que tiende a hacer pocas espigas.

De las variedades que cumplen dos años de experimentación, por el momento ninguna de ellas tienen ninguna característica destacable.

29

FECHA MADURACION (dias 1 enero)

NIVEL ATAQUE HELMINTO_(ESC_FOL)

NIVEL ATAQUE RINCHOS_(ESC_FOL)

Nº PLANTAS / m2

ALTURA DE PLANTA (cm)

Nº ESPIGAS/m2

Nº GRANOS/ESPIGA

SS 111 102 100 102 96 97 86 89 82 53,70 55,81 2

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

SF 99 102 100 96 104 96 105 101 101 81,83 81,53 1

PESO DE MIL GRANOS (grs)

año media 3 106 3 102 T 100 3 100 T 99 3 97 3 94 3 94 T 90 63,08 64,38 3

PESO ESPECIFICO KG/HL

Valor BELGRANO GUSTAV GRAFIC MAYA (FD 96054-518) PEWTER CLASS HENLEY AURIGA SCARLETT (UN 3880i) MEDIA ENSAYOS qm/ha MEDIA TESTIGOS* qm/ha DATOS

CALIBRE COMERCIAL (>2_2)

CAMPAÑAS 06, 07 y 08 RENDIMIENTO 12% INDICES TESTIGOS

% HUMEDAD

Variedades que cumplen 3 años en la red

15 14 15 14 15 15 15 15 15 15

97 96 97 99 98 98 98 98 98 97

64,2 63,4 65,8 62,1 64,2 64,0 61,7 66,1 65,1 64,1

39,6 40,3 42,1 45,4 45,7 44,0 42,1 42,5 42,3 42,7

131 127 128 129 128 128 128 126 130 128

150 139 139 143 143 145 139 139 139 142

2 2 3 2 4 2 2 4 3 2

4 8 4 7 7 8 8 8 6 7

312 323 245 242 265 255 340 290 210 276

61 54 69 65 60 59 63 67 65 62

981 1090 781 875 913 838 720 698 890 865

28 25 33 27 26 30 27 28 29 28

3

3

3

3

3

1

2

2

1

2

2

2

MEDIA TESTIGOS* realizado sobre la variedad Grafic

30

% HUMEDAD

CALIBRE COMERCIAL (>2_2)

PESO ESPECIFICO KG/HL

PESO DE MIL GRANOS (grs)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

FECHA MADURACION (dias 1 enero)

NIVEL ATAQUE HELMINTO_(ESC_FOL)

NIVEL ATAQUE RINCHOS_(ESC_FOL)

ALTURA DE PLANTA (cm)

Nº ESPIGAS/m2

Nº GRANOS/ESPIGA

Variedades que cumplen 2 años en la red

GRAFIC

T

100

15

97

65,3

41,1

127

139

4

7

65

825

34

PEWTER

T

96

15

97

64,3

43,9

128

143

5

9

55

1040

26

CRISTALIA

2

90

15

98

66,6

43,7

126

143

6

7

57

1005

25

BEATRIX

2

90

15

96

62,4

42,6

128

150

0

9

54

1100

19

SCARLETT (UN 3880i) MEDIA ENSAYOS qm/ha MEDIA TESTIGOS* qm/ha DATOS

T

82 51,19 55,81 2

15 15

97 97

64,7 64,6

40,8 42,4

129 127

139 143

5 4

9 8

60 58

1045 1003

28 26

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

CAMPAÑAS 07, 08 RENDIMIENTO 12% INDICES TESTIGOS Valor

año media

SF

SS

MEDIA TESTIGOS* realizado sobre la variedad Grafic

Conclusiones: De las variedades que finalizan los tres años de experimentación se puede destacar la buena productividad de Belgrano y Gustav, sobretodo la primera en los secanos semiáridos. También es destacable el buen comportamiento respecto a las enfermedades (helmintosporium y rynchosporium) de Belgrano y del testigo Grafic. Con tan solo un año de experimentación, pero por su buen comportamiento productivo y por su aptitud maltera, habrá que tener en cuenta la variedad Quench.

31

3. - TRIGOS BLANDOS DE OTOÑO

ENSAYO: CE-08-001 LOCALIDAD: BERRIOSUSO ZONA CLIMÁTICA: SECANOS FRESCOS FECHA DE SIEMBRA: 30/10/2007

Resumen del ensayo Ensayo sembrado sobre terreno bien preparado, pero las condiciones adecuadas de nascencia tardaron en llegar, por lo que las nascencias se retrasaron. A pesa de ello, todas las variedades nacieron y se implantaron bien. Una vez nacido, el trigo ha desarrollado bien durante toda la campaña. Destaca una incidencia superior a la de otras campañas de septoria a final de campaña, llegando dicha afección incluso hasta la espiga. El final de campaña a sido muy húmedo (mayo muy lluvioso), lo que también a favorecido el desarrollo, además de la septoria ya citada, de enfermedades de pie.

Resultados y conclusiones Ensayo con buenos rendimientos, y a pesar de haber tenido ciertos problemas en las nascencias, ha acabado siendo un ensayo bastante homogéneo. Las variedades de segundo año (Águila, Nogal, García, Paledor, Inoui), que en la pasada campaña obtuvieron unos buenos rendimientos, vuelven a sacar un rendimiento muy bueno, tan solo superado por cuatro variedades de primer año de

32

experimentación (Exotic, Bueno, Sogood y Equilibre). Hay que tener cuidado con los rendimientos de esta campaña, que pueden estar influenciados por la climatología da la campaña, con un mes de mayo muy lluvioso (excepcionalmente el mes de mayo más lluvioso en 50 años), y unas temperaturas, de final de campaña muy suaves, lo que puede haber favorecido a variedades de ciclos largos como son Exotic, Equilibre y sobretodo Sogood. Los testigos Bokaro y Boticceli, obtienen unos buenos rendimientos pero siempre superados por las variedades nuevas (primer o segundo año) anteriormente mencionadas. Se puede destacar el tamaño grande de grano de las variedades Inovv, Ingenio, Bramante y Boticceli, siendo esta última variedad la que mejor peso específico tiene del todo el ensayo. Por el contrario Raffy, Rodrigo y García son las variedades que menor peso específico obtienen. En ciclo,a espigado, se alargan Exotic, Andelos, Equilibre y sobretodo Sogood. En encamados destacar la sensibilidad mostrada por García, Bramante y Equilibre. Respecto a enfermedades, destacar la tolerancia de Nogal e Inoui frente a la roya parda, así como estas mismas variedades junto a Águila frente a Septoria. Así podemos decir que Nogal e Inoui son las variedades más sanas del ensayo.

33

CV %

6,15

MDS

637

135 131 144 136 134 129 131 134 133 135 132 129 133 133 133 130 134 138 133 134 132 129 131 132 133

5 5 9 9 7 2 6 4 4 4 2 2 6 1 8 6 6 6 9 8 4 7 5 4 5

SI NO NO NO NO SI NO NO SI NO SI SI SI NO SI NO NO NO SI SI SI NO SI NO

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC.FOLIAR)

PRECOCIDAD MADURACION (escala)

71,5 70,9 71,6 70,7 70,3 72,8 67,9 71,0 71,4 68,4 73,1 71,0 77,2 70,9 75,6 65,4 71,1 69,3 77,3 73,4 66,5 65,8 75,9 69,1 71,1

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC.FOL)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

30,9 33,3 30,6 31,1 28,1 30,1 31,1 30,7 26,3 37,0 27,6 36,7 36,4 29,7 27,4 28,0 31,6 34,0 36,5 30,8 25,1 30,2 36,1 25,3 31,0

ENCAMADO (%)

PESO ESPECIFICO KG/HL

0,8 1,2 0,9 0,8 0,9 0,7 0,7 0,9 0,7 1,2 1,2 0,7 0,7 1,4 1,6 1,2 0,9 0,6 1,2 0,8 1,1 1,0 0,7 1,4 1,0

ALTURA DE PLANTA (cm)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

93,1 91,1 91,7 93,9 86,9 93,9 94,2 93,4 91,3 96,3 86,8 93,8 94,0 90,6 92,0 92,3 92,3 95,9 96,4 89,0 92,3 91,6 95,1 86,7 92,3

Nº ESPIGAS/m2

% IMPUREZAS

11,3 11,7 11,7 11,8 11,2 11,3 11,0 11,7 11,3 11,5 11,9 11,3 12,2 11,5 11,9 11,2 11,9 11,3 12,1 11,7 10,7 11,2 12,0 11,6 11,5

TIPOLOGÍA DE LA ESPIGA (aristado si/no)

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

RENDIMIENTO*12% kg/ha 8.731 8.702 8.604 8.479 8.454 8.450 8.354 8.289 8.188 8.035 7.898 7.854 7.803 7.634 7.431 7.049 6.889 6.653 6.422 5.730 5.667 5.571 4.888 4.525 7.346

% HUMEDAD

VARIEDADES EXOTIC BUENO SOGOOD EQUILIBRE AGUILA NOGAL (FD 02112) GARCIA (SC 15137 BT22) PALEDOR INOUI INNOV BOKARO INGENIO (H 00323) BOTICCELI FIORENZO ANDINO RAFFY ONAN ANDELOS BRAMANTE SOISSONS RODRIGO MARIUS MV EMESE BERDUN Media

533 590 590 568 560 573 630 555 600 465 613 475 640 568 700 655 480 500 610 608 540 628 528 575 574

70 73 77 82 75 78 72 78 75 70 70 78 78 68 73 80 80 70 78 73 70 75 75 63 74

5 0 5 23 10 5 30 3 6 0 0 3 0 5 0 8 8 10 28 8 0 13 13 0 7

7 9 7 9 5 0 8 6 0 8 8 7 9 6 7 6 9 9 7 8 8 8 7 8 7

7 8 8 8 4 4 9 6 4 8 9 9 8 9 6 9 8 9 6 8 9 9 8 9 8

34

ENSAYO: CE-08-002 LOCALIDAD: CADREITA ZONA CLIMÁTICA: REGADIO (inundación) FECHA DE SIEMBRA: 22/11/2007 Resumen del ensayo Ensayo muy bien implantado, con un desarrollo extraordinario durante toda la campaña. Al final de la misma se produce una afección de enfermedades, sobretodo roya parda (pero en un momento muy tardío), y sobretodo fusarium en espigas. Resultados y conclusiones. Los rendimientos obtenidos son muy buenos con una media de rendimiento del ensayo de 8.778 kg/ha, con una variedad, Nogal, superando significativamente al resto de variedades con 11.287 kg/ha. Esta variedad, ha destacado por ser una de las variedades más precoces del ensayo, y por ser la más tolerante a enfermedades como roya, septoria e incluso fusarium en espiga. Destaca el tamaño de grano grande y buen peso específico de la variedad MV Emese, y el gran número de espigas conseguido por la variedad Berdún.

35

CV %

3,63

MDS

451

ALTURA DE PLANTA (cm)

ENCAMADO (%)

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC.FOL)

46 41 43 49 48 47 39 46 43 40 36 39 40 47 35 41 42 40 44 42

805 720 780 590 890 615 495 785 660 770 690 600 960 715 645 670 605 565 505 688

74 69 73 78 75 73 68 73 75 70 79 71 57 73 63 69 75 75 67 71

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 3 4 8 0 8 8 8 9 8 5 9 8 8 8 5 8 0 9 6

1 2 2 7 4 2 3 5 9 7 8 8 5 6 6 3 8 3 6 5

5 8 5 7 5 7 7 6 7 7 8 8 7 7 9 9 8 7 9 7

0 6 0 3 3 6 6 0 3 0 7 7 4 5 7 0 4 0 7 4

13,6 12,3 13,2 13,5 11,4 12,8 12,7 11,9 12,4 12,7 13,0 12,1 13,4 13,1 13,2 12,3 12,2 13,0 12,7 12,7

ALVEOGRAMA (W)

Nº ESPIGAS/m2

3 4 5 5 6 4 2 7 2 7 3 4 6 5 3 7 6 9 3 5

ALVEOGRAMA (P/L)

Nº PLANTAS / m2

125 128 128 126 127 127 127 126 127 127 123 127 124 127 125 127 132 142 130 128

ALVEOGRAMA (P)

PRECOCIDAD MADURACION (escala)

75,2 70,5 78,4 81,2 68,4 73,1 72,6 78,0 75,2 75,6 75,4 70,1 75,9 75,3 74,0 62,8 61,9 53,5 65,2 71,7

ALVEOGRAMA (L)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

34,2 32,6 35,2 43,6 31,4 32,7 32,9 38,6 39,6 30,8 37,5 35,0 28,7 29,8 31,6 30,0 30,9 30,3 32,8 33,6

INDICE CAIDA HAGBERG

PESO ESPECIFICO KG/HL

1,9 2,7 2,5 1,3 1,9 2,6 3,1 2,0 1,6 3,2 1,3 2,2 4,8 3,8 4,3 7,1 5,1 5,2 9,7 3,5

GLUTEN HUMEDO

PESO DE MIL GRANOS (grs)

96,3 94,0 94,9 97,1 95,3 95,4 94,9 95,3 96,6 90,4 96,9 95,4 89,6 88,6 90,1 89,3 90,5 92,0 88,8 93,2

PROTEINAS (% SS.)

% IMPUREZAS

18,1 18,2 19,2 16,9 23,6 16,7 16,0 17,7 14,9 17,5 16,0 16,7 16,0 16,6 16,4 20,1 20,6 34,8 17,1 18,6

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC.FOLIAR) NIVEL ATAQUE FUSARIUM ROSEUM (ESPIGA) NIVEL ATAQUE FUSARIUM NIVALE (ESPIGA)

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

RENDIMIENTO* 12% kg/ha 11.287 10.195 10.184 10.082 10.046 9.628 9.537 9.143 9.073 8.948 8.820 8.615 8.472 8.292 8.022 6.916 6.755 6.563 6.196 8.778

% HUMEDAD

VARIEDADES NOGAL (FD 02112) AGUILA BRAMANTE MV EMESE RAFFY PALEDOR RODRIGO BOTICCELI INGENIO (H 00323) SOISSONS MARIUS GARCIA (SC 15137 BT22) BERDUN BOKARO FIORENZO INOUI EQUILIBRE SOGOOD ANDELOS Media

31 26 23 10 21 26 25 20 25 26 29 27 30 27 30 24 23 26 27

387 375 338 382 375 342 359 363 403 377 341 419 396 363 411 396 371 450 401

116 120 154 106 154 96 79 100 145 160 188 79 172 147 68 89 115 170 131

62 55 33 77 34 30 42 52 54 42 25 52 44 32 73 47 38 39 30

0,5 0,5 0,2 0,7 0,2 0,3 0,5 0,5 0,4 0,3 0,1 0,7 0,3 0,2 1,1 0,5 0,3 0,2 0,2

194 152 134 249 120 68 75 126 187 167 87 103 145 115 154 101 99 135 71

36

ENSAYO: CE-08-003 LOCALIDAD: ADIOS ZONA CLIMÁTICA: REGADIO (aspersión) FECHA DE SIEMBRA: 2-11-07 Resumen del ensayo Ensayo bien implantado, con nascencias buenas de casi todas las variedades, al que no se necesitó realizar riegos hasta el mes de enero. El desarrollo de los trigos ha sido muy bueno, llegándose a la primavera con buen potencial de rendimiento. En esta época la incidencia de las enfermedades provoca un descenso de rendimiento. Ante el ataque de enfermedades se decidió realizar un tratamiento fungicida con un triazol, dejando una de las repeticiones sin tratar, para poder comprobar la merma de producción que pudiese achacarse a las enfermedades foliares. En el mismo momento del tratamiento fungicida, se realizó un tratamiento insecticida a todo el ensayo, para controlar la abundante presencia de pulgones que en ese momento había en el ensayo. A final de campaña ha sido muy notable (por su incidencia y por tratarse de un problema no habitual) el ataque de fusarium en espiga, dándose una clara diferenciación entre variedades más o menos sensibles a dicha enfermedad.

37

Resultados y conclusiones. Los rendimientos obtenidos ha sido extraordinarios, superándose los 10.000 kg/ha de rendimiento medio del ensayo, y con variedades como Nogal, Paledor, Águila, García, Inoui, Ingenio y Bramante que han superado los 11.000 kg/ha. El incremento de rendimiento medio de las repeticiones tratadas con fungicida, respecto a la no tratada a sido de unos 1000 kg/ha. Destacan las variedades Equilibre, MV Emese, Bramante, Nogal y Boticceli por su buen peso específico. Nogal se ha mostrado como la variedad más precoz. Respecto a enfermedades foliares, Nogal y Paledor han sido las variedades más sanas, siendo Bramante, Paledor, Nogal y Boticceli las que mejor se han comportado ante el ataque de fusarium a las espigas. En este aspecto, ha habido variedades muy afectadas, con más de un 70% de los granos afectados por fusarium.

38

CV %

6,44

MDS

1078

7 4 6 9 8 6 0 0 8 4 8 8 8 8 6 2 7 6 6

10 10 30 60 70 20 0 10 30 10 30 50 60 40 15 10 35 20 28

5 1 23 46 65 11 2 1 24 12 35 49 76 13 18 13 26 42 26

ALVEOGRAMA (W)

3 2 2 7 2 4 5 4 7 7 2 3 6 7 7 6 6 8 5

ALVEOGRAMA (P/L)

3 2 2 7 2 4 5 4 7 7 2 3 6 7 7 6 6 8 5

ALVEOGRAMA (P)

0 0 0 3 0 0 0 0 0 7 0 0 6 5 0 0 0 0 1

ALVEOGRAMA (L)

0 0 3 7 0 6 0 3 5 8 0 4 9 6 3 5 5 6 4

INDICE CAIDA HAGBERG

42 53 37 41 50 31 53 33 39 39 50 41 56 51 43 33 44 55 44

GLUTEN HUMEDO

588 523 615 600 698 525 635 673 613 568 645 575 475 533 505 570 663 673 593

PROTEINAS (% SS.)

1 4 4 5 6 1 7 5 3 4 9 7 7 3 6 2 4 5 5

% GRANOS FUSARIADOS R

PRECOCIDAD MADURACION (escala)

117 124 127 125 128 120 126 122 119 125 140 131 133 122 129 119 125 122 125

ESPIGAS BLANCAS (%)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

81,3 79,2 76,1 76,5 76,1 79,3 82,8 81,2 78,7 81,3 67,5 83,8 74,0 74,2 80,2 83,3 76,6 77,5 78,3

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC.FOLIAR) NIVEL ATAQUE FUSARIUM ROSEUM (ESPIGA)

PESO ESPECIFICO KG/HL

37,5 37,0 35,7 40,9 33,9 43,7 41,0 39,8 36,5 32,6 37,6 35,3 41,8 30,4 32,5 45,7 38,3 29,3 37,2

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC.FOL)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

0,3 0,3 0,5 0,3 0,5 0,4 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,9 0,5 0,6 0,3 0,3 0,2 0,2 0,4

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC.ESPIGA)

% IMPUREZAS

97,6 96,9 93,4 96,6 94,2 96,4 98,1 96,4 94,0 93,0 97,1 94,8 98,0 94,8 94,6 97,6 97,9 94,0 95,8

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC.FOLIAR)

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

12,5 13,2 13,1 12,8 14,2 12,5 14,4 15,3 13,0 13,1 26,7 16,7 13,4 12,3 13,4 13,8 13,2 12,8 14,2

Nº GRANOS/ESPIGA

% HUMEDAD

10999 10496 9893 11305 10323 10357 8537 8784 10185 10899 10262 8450 7760 8401 8352 8821 7878 7213 9384

Nº ESPIGAS/m2

RENDIMIENTO 12% kg/ha (sin tratamiento)

VARIEDADES NOGAL (FD 02112) PALEDOR AGUILA GARCIA (SC 15137 BT22) INOUI INGENIO (H 00323) BRAMANTE BOTICCELI FIORENZO BOKARO SOGOOD EQUILIBRE ANDELOS RODRIGO SOISSONS MV EMESE MARIUS BERDUN Media

RENDIMIENTO 12% kg/ha Tratamiento fungicida 12.268 11.876 11.194 11.157 11.057 11.039 11.030 10.624 10.361 10.334 10.040 10.002 9.715 9.591 9.241 9.204 8.813 8.271 10.323

12,0 10,5 9,3 11,8 10,6 10,4 11,6 10,6 10,7 11,3

28 16 15 25 15 20 21 14 24 21

365 339 325 352 370 390 347 307 390 357

84 60 52 85 36 69 108 52 36 89

99 35 58 68 96 72 39 73 104 42

1,2 0,6 1,1 0,8 2,7 1,0 0,4 1,4 2,9 0,5

271 67 102 171 148 164 117 126 151 124

10,9 11,4 10,7 10,6 12,1 11,4 10,9 11,0

21 22 15 20 27 22 22 20

389 372 370 364 400 331 356 360

84 93 47 98 56 91 126 74

44 38 58 51 128 29 50 64

0,5 0,4 1,2 0,5 2,3 0,3 0,4 1,1

106 89 90 154 267 71 142 139

39

ENSAYO: CE-08-004 LOCALIDAD: CABANILLAS ZONA CLIMÁTICA: SECANOS ARIDOS FECHA DE SIEMBRA: 6-11-2007 Resumen del ensayo Ensayo sembrado en una situación árida, en donde además de probar el comportamiento de las variedades de trigo que a priori podrían ser las mejores para esas situaciones, se trataba de ver la comparación de diferentes especies (cebada, trigo blando, trigo duro y triticale). El ensayo se sembró en buenas condiciones, y con una climatología que hizo que las nascencias fuesen buenas (en contrapartida con lo ocurrido con otros ensayos de otras zonas de Navarra). El invierno e inicio de primavera el trigo sufrió los avatares de la zona, quedándose con un desarrollo muy escaso, muy poco ahijamiento. El final de campaña ha sido extraordinariamente húmedo, por lo que ha favorecido a un buen llenado de grano.

Resultados y conclusiones. El rendimiento a sido bastante aceptable, con una variedad Paledor, que ha superado los 3.000 kg/ha. Los resultados están muy influenciados por la atípica climatología de final de campaña, así que no se puede concluir que las variedades que se han comportado bien son las mejor adaptadas a estas situaciones áridas.

40

CV %

8,76

MDS

867

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC.FOLIAR)

34 37 29 26 33 40 29 32

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC.FOL)

0 0 0 0 0 0 0 0

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC.FOLIAR)

Nº PLANTAS/m2

93 86 91 95 84 79 80 87

ENCAMADO (%)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

78,0 81,0 77,0 73,0 80,0 82,0 79,0 79,0

ALTURA DE PLANTA (cm)

PESO ESPECIFICO KG/HL

35,9 36,5 34,3 40,0 41,2 40,0 32,3 37,2

PRECOCIDAD MADURACION (escala)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

16,0 7,0 15,0 9,0 15,0 6,0 17,0 4,0 15,0 12,0 15,0 6,0 14,0 9,0 15,0 8,0

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

% IMPUREZAS

RENDIMIENTO 12% kg/ha 3.064 2.799 2.220 2.194 2.104 1.886 1.689 2.279

% HUMEDAD

VARIEDADES PALEDOR BOKARO RODRIGO ANDELOS BOTICCELI BITACORA BERDUN Media

3 4 2 3 2 5 3 3

41

ENSAYO: CE-08-060

CE-08-061

CE-08-062

LOCALIDAD: LIZARRAGA ZONA CLIMÁTICA: SECANOS FRESCOS FECHA DE SIEMBRA: 15/10/2007

8/11/2007

Resumen del ensayo Se trata de un ensayo dividido en tres fechas de siembra en el que se trata de comprobar la mejor situación de variedades que ya están recomendadas y variedades que en breve se prevé que se vayan a recomendar. La primera fecha de siembra estuvo muy influenciada por la mala agroclimatología del momento, por lo que se retraso la nascencia, lo que provocó que ésta no fuese buena, dándose una irregularidad y una nascencia débil. El retraso de nascencia hizo anular la fecha de siembra segunda, ya que no tenía sentido realizar una siembra cuando la anterior el grano estaba en el suelo tal y como se había sembrado. A la tercera fecha de siembra, le llovió pronto y la nascencia fue bastante buena, y pocos días más tarde que la sembrada 24 días antes. Las malas condiciones hicieron que el trigo apenas desarrollase durante la etapa inicial, hecho que unido a la competencia de las malas hierbas con dificultad de control, provocó la anulación del ensayo. Resultados y conclusiones. Ensayo anulado.

42

ENSAYO: CE-08-063

CE-08-064

CE-08-065

LOCALIDAD: OLITE ZONA CLIMÁTICA: SECANOS SEMIARIDOS FECHA DE SIEMBRA: 9/10/2007

26/10/2007

26/11/2007

Resumen del ensayo Se trata de un ensayo dividido en tres fechas de siembra en el que se trata de comprobar la mejor situación de variedades que ya están recomendadas y variedades que en breve se prevé que se vayan a recomendar. Las nascencias estuvieron muy influenciadas por la climatología de la campaña. El desarrollo no ha sido muy bueno del ensayo, uniéndose una infestación importante de ballueca y de vallico, con lo que a habido problemas en el control. También la incidencia de las comidas de los ratones en los estadíos iniciales ha sido importante, lo que ha provocado la anulación del ensayo.

Resultados y conclusiones. Ensayo anulado.

43

INTERCAMPAÑAS DE TRIGO BLANDO DE CICLO LARGO:

Dos variedades finalizan el ciclo de tres campañas ensayadas en el ITGA, son Rodrigo y Andelos. A continuación se describen las características principales de cada una de ellas.

RODRIGO (Agromonegros) Variedad con una interesante productividad, y con un buen comportamiento en los secanos semiáridos. Tiene un grano pequeño y no destaca por tener un buen peso específico. Su ciclo no tiene porque tener problemas para adaptarse a nuestras situaciones, pero tal vez se alarga ligeramente en la maduración. No muestra problemas de encamado. No produce un gran número de espigas. Estas poseen aristas. Por contrapartida cada espiga si que da muchos granos. Respecto a las enfermedades no tiene una sensibilidad especial a ninguna de las enfermedades, quizás le afecte un poco más el Oidio. Tiene una sensibilidad bastante alta al Fusarium en espiga. Es una de las variedades que mayor porcentaje de espigas blancas muestra. No tiene ningún parámetro de calidad destacable. ANDELOS (Limagrain) Variedad con un potencial de rendimiento interesante tanto en los secanos frescos como en los secanos semiáridos. Tiene un peso específico bajo, y su ciclo se alarga ligeramente, tanto en espigado como en maduración.

44

Tiende a producir pocas espigas, aunque con un número de granos por espiga alto. Las espigas no poseen aristas. La gran debilidad de esta variedad está en el tema sanitario. Es una variedad bastante sensible a la roya y a la septoria, y muy sensible al oidio. También tiene una sensibilidad alta al fusarium en espiga. Muestra un alto porcentaje de espigas blancas. Respecto a calidad, estamos ante la variedad que más se parece a los que la industria harinera prefiere. Es un trigo con valores de extensibilidad aceptable, sobretodo si nos fijamos en la relación P/L. No obstante, no llega a los valores de calidad extensible de la variedad Berdún ni mucho menos a los de Marius.

Con dos años de experimentación, hay varias variedades con unos potenciales de rendimiento muy interesante: Nogal, Paledor, García, Águila, Inoui, Ingenio, Equilibre,… De todas ellas, tal vez merezca la pena hacer un mayor seguimiento a Nogal y Paledor, por motivos sanitarios y de calidad, además de por sus muy buenas productividades.

45

NIVEL ATAQUE HELMINTOSPORIUM (ESC_FOLIAR)

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC_ESPIGA)

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC_FOLIAR)

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC_FOL)

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC_FOLIAR)

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESPIGA)

Nº PLANTAS / m2

0 6 5 7 7 0 4 4

3 8 5 9 7 7 6 6

8 3 5 2 0 3 3 3

0 5 7 6 0 0 0 1

3 6 8 9 5 3 6 4

5 5 6 5 3 7 7 4

4 6 7 7 8 6 8 5

2 2 2 2 7 4 9 3

321 308 332 320 305 293 314 311

78 71 71 70 82 72 63 74

0 0 0 3 16 2 0 5

594 514 606 501 609 590 656 571

40 55 44 57 48 50 57 51

17 26 21 23 13 16 22 19

10,6 10,7 11,1 11,1 11,9 11,7 11,7 11,4

52 69 72 101 138 94 131 82

68 49 36 43 25 54 45 57

1,5 0,8 0,5 0,4 0,2 0,6 0,4 1

126 108 96 122 83 174 148 139

16 18 17 21 21 22 23 19

5 6 6 8 7 8 8 7

364,1 404,6 376,4 404,7 380,5 378,7 397,3 396

4 10

6

6

3

6

2

3

1

2

1

1

1

6

6

2

4

4

3

6

3

5

3

3

3

3

3

3

3

3

3

INDICE CAIDA HAGBERG

GLUTEN SECO

GLUTEN HUMEDO

ALVEOGRAMA (W)

ALVEOGRAMA (P)

ALVEOGRAMA (L)

PROTEINAS (% SS_)

Nº GRANOS/ESPIGA

INDICE SEDIMENT_ ZELENY

NIVEL ATAQUE FUSARIUM ROSEUM (ESPIGA)

6 3 4 5 5 7 5 5

ALVEOGRAMA (P/L)

NIVEL ATAQUE FUSARIUM NIVALE (ESPIGA)

163 165 163 165 163 164 162 165

ESPIGAS BLANCAS (%)

PRECOCIDAD MADURACION (escala)

125 126 126 131 125 129 125 127

Nº ESPIGAS/m2

FECHA MADURACION (dias 1 enero)

79 78 83 75 78 82 81 79

ENCAMADO (%)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

40 31 30 38 37 32 28 35

ALTURA DE PLANTA (cm)

COMIENZO ENCAÑADO (dias 1 enero)

78 72 76 71 72 76 74 73

PESO DE MIL GRANOS (grs)

Valor año media SF SS* R* BOTICCELI T 117 126 107 109 14 95 RODRIGO 3 113 113 123 106 13 94 BOKARO T 113 120 106 13 89 ANDELOS 3 112 123 132 87 13 94 MARIUS T 103 104 111 98 13 95 SOISSONS T 97 96 89 102 14 91 BERDUN T 93 90 99 93 13 90 77,54 74,05 48,15 94,37 14 94 MEDIA ENSAYOS qm/ha 68,93 62,42 46,50 88,41 MEDIA TESTIGOS* qm/ha 6 6 3 Nº ensayos 3 1 2 MEDIA TESTIGOS* realizado sobre las variedades Marius y Soissons

PESO ESPECIFICO KG/HL

% HUMEDAD

CAMPAÑAS 06, 07, 08 RENDIMIENTO 12% INDICES TESTIGOS

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

Variedades que cumplen 3 años en la red

19 6 23 20 18

R* sólo campaña 2008; SS* sólo campaña 2006

46

2

1

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC_ESPIGA)

INDICE SEDIMENT

1

INDICE CAIDA HAGBERG

3

57 43 80 28 74 53 40 67 33 28 112 33 24 42 46 52

0,9 0,6 0,9 0,3 1,8 0,7 0,4 0,9 0,3 0,3 1,7 0,3 0,1 0,3 0,3 0,7

118 92 224 72 131 118 103 171 111 75 215 113 80 176 147 135

21 17 23 19 14 15 22 21 20 16 23 15 23 25 24 21

8 6 8 7 6 5 7 7 7 11 8 5 8 9 8 8

396 350 455 365 394 350 417 427 394 343 436 372 376 381 432 400

1

3

1

1

1

1

1

1

1

1

3 12 21 1 7 0 7 1 0 2 9 9 16 2 0 5

585 618 613 559 641 659 583 545 650 735 578 663 647 629 706 608

37 41 42 53 50 33 41 31 39

5 0 5 3 6 4

72 71 74 78 70 79 77 78 72 78 65 73 80 72 62 74

1

4

4

2

3

3

4

GLUTEN SECO

1

67 69 94 88 42 73 105 76 104 107 67 133 171 141 135 98

338 352 363 365 325 342 326 410 360 355 315 348 288 328 339 340

GLUTEN HUMEDO

4

11,3 11,4 12,0 11,7 10,6 10,7 11,3 11,6 11,7 12,1 12,3 11,8 12,6 12,4 12,4 11,8

3 7 3 4 3 6 6 6 7 6 7 4 7 7 7 6

ALVEOGRAMA (W)

1

39 53 44 43 55 44

9 21 19 10 26 17 15 15 23 40 31 16 10 14 32 22

4 7 1 5 2 7 6 7 7 2 7 4 6 8 8 5

ALVEOGRAMA (P/L)

4

ALVEOGRAMA (P)

4

ALVEOGRAMA (L)

0 0 0 0 0 1

PROTEINAS (% SS_)

3 7 0 0 0 3 4 6 8

ESPIGAS BLANCAS (%)

0 3 0 0 0 0 0 0 7

Nº GRANOS/ESPIGA

7 8 6 5 9 3 8 6 5 5 8 2 7 7 6 6

Nº ESPIGAS/m2

6 7 0 6 0 0 4 3 5 3 7 0 7 0 4 4

ENCAMADO (%)

5 5 2 4 6 6 7 2 4 6 2 7 5 7 5 5

ALTURA DE PLANTA (cm)

165 165 160 162 161 162 168 161 162 165 160 162 162 161 160 164

Nº PLANTAS / m2

130 128 123 128 129 126 133 125 127 128 125 129 126 130 126 128

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC_FOLIAR)

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC_FOL)

68 69 62 68 69 62 70 69 72 70 70 70 64 71 69 66

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC_FOLIAR)

PRECOCIDAD MADURACION (escala)

34 37 33 34 31 39 33 40 30 31 32 37 36 32 27 34

NIVEL ATAQUE FUSARIUM ROSEUM (ESPIGA)

FECHA MADURACION (dias 1 enero)

73 71 76 74 71 78 72 74 76 70 74 79 72 76 74 74

NIVEL ATAQUE FUSARIUM NIVALE (ESPIGA)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

R*

COMIENZO ENCAÑADO (dias 1 enero)

SF

PESO DE MIL GRANOS (grs)

año media

AGUILA 2 134 153 119 14 91 GARCIA 2 128 148 112 14 95 NOGAL 2 137 145 131 14 96 PALEDOR 2 131 145 121 14 95 INOUI 2 119 144 101 15 92 BOTICCELI T 121 137 109 15 95 EQUILIBRE 2 111 136 93 16 93 INGENIO 2 122 134 113 13 96 BOKARO T 116 130 106 14 89 RAFFY 2 120 125 114 16 95 FIORENZO 2 113 125 104 14 92 BRAMANTE 2 116 115 116 15 96 MARIUS T 101 104 98 14 95 SOISSONS T 99 96 102 14 91 BERDUN T 93 91 93 14 90 82,31 70,50 94,90 15 94 MEDIA ENSAYOS qm/ha 71,15 55,24 88,41 MEDIA TESTIGOS* qm/ha 4 4 3 Nº ensayos 2 2 MEDIA TESTIGOS* realizado sobre las variedades Marius y Soissons

PESO ESPECIFICO KG/HL

Valor

% HUMEDAD

CAMPAÑAS 07, 08 RENDIMIENTO 12% INDICES TESTIGOS

CALIBRE COMERCIAL (>2_2)

Variedades que cumplen 2 años en la red

21 13 27 14 3 23 24

26 5 9 30 26 21 1

R* sólo campaña 2008

47

4. - TRIGOS BLANDOS DE CICLO CORTO

ENSAYO: CE-08-005 LOCALIDAD: ADIOS ZONA AGROCLIMÁTICA: REGADIO FECHA DE SIEMBRA: 29/11/07 Resumen del ensayo

Este ensayo, instalado en una situación de los nuevos regadíos del canal de Navarra (Adios (Valdizarbe)), ha tenido un buen desarrollo a lo largo de todo el ciclo. Tan solo se ha tenido que utilizar el riego en dos ocasiones, en el mes de enero, debido al periodo seco sufrido en invierno. A pesar de que se tenía previsión de realizar un tercer aporte de nitrógeno, con el objetivo de incrementar el contenido en proteína del trigo y así obtener mejores calidades harino-panaderas, no se realizó debido a que el nitrógeno aportado en las dos coberteras habituales unido al efecto del precedente de la parcela (espinacas), hicieron que la apariencia el trigo en primavera era inmejorable, y con riesgo de poder dañar el grano. Destaca la importante aparición de algunas enfermedades al final de campaña (oidio, septoria tanto en hoja como en espiga y fusarium roseum en espiga). Esta situación de enfermedades hizo que se decidiese tratar el ensayo con fungicida. Dicha aplicación de fungicida, se realizó sobre tres repeticiones, dejando una cuarta de testigo. No se apreció demasiada diferencia en la evolución de las enfermedades en las parcelas tratadas respecto a las parcelas dejadas de testigo, pero a pesar de ello la mejora de rendimiento en casi todas las variedades es notoria.

48

Resultados y conclusiones.

Los rendimientos productivos son muy buenos, destacando una variedad, Sensas (11.183 kg/ha) superior significativamente al resto de variedades. También destacan con buenos rendimientos las variedades Gades y Osado. A pesar de haberse realizado un tratamiento fungicida, que ha mejorado notablemente el rendimiento en casi todas las variedades respecto a no haber tratado, las variedades con una mejor tolerancia a las enfermedades, tienden a obtener mejores rendimientos que las variedades más sensibles a enfermedades. Se han obtenido unos buenos pesos específicos (media superior a 81), destacando el caso de la primera variedad, Sensas con 84,5 gr/l. La variedad Sensas además de destacar por buen rendimiento y buen peso específico, también lo hace por tener un grano grande y una buena tolerancia a enfermedades.

49

CV %

5,06

MDS

764

% HUMEDAD

% IMPUREZAS

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

PESO ESPECIFICO KG/HL

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

PRECOCIDAD MADURACION (escala)

ENCAMADO (%)

Nº ESPIGAS/m2

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC.FOLIAR)

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC.FOL)

10768 8817 10099 9686 8037 7209 8932 9368 8912 7320 7067 8629 8737

15,4 12,3 12,5 12,8 11,9 12,2 14,3 12,7 12,3 13,5 11,5 11,2 12,7

1,3 4,2 3,8 2,7 3,9 4,8 3,6 3,9 3,4 3,5 5,5 8,4 4,1

97,6 93,3 92,8 94,4 92,7 92,5 91,1 92,8 94,2 93,7 90,7 86,6 92,7

41,5 35,5 37,1 36,7 35,5 33,4 34,9 37,0 42,5 40,3 32,9 29,0 36,4

84,5 82,4 80,0 84,2 80,0 81,8 82,2 78,6 82,0 82,8 78,7 78,3 81,3

123 126 126 122 122 120 128 120 122 123 122 120 123

5 3 8 7 2 1 6 3 3 5 1 1 4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 4

708 678 435 505 520 755 870 593 708 413 750 783 643

4 6 6 7 4 8 7 7 8 7 9 9 7

0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 8 0 1

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC.FOLIAR) NIVEL ATAQUE FUSARIUM ROSEUM (ESPIGA)

RENDIMIENTO 12% kg/ha

RENDIMIENTO 12% kg/ha Tratamiento VARIEDADES fungicida SENSAS (A440) 11.183 GADES 10.151 OSADO 9.387 SALAMA (FD1654) 9.184 ARTUR NICK (S 500 9.081 GALEÓN (SWE 9022 9.006 CATEDRAL 8.952 BADIEL 8.703 BITACORA 8.638 GAZUL (BRAVO) 8.618 CALIFA (S8392) 7.993 VICTORINO 6.732 Media 8.969

2 7 2 2 7 5 3 4 4 4 6 7 4

2 5 3 5 2 8 6 5 5 4 7 6 5

50

ENSAYO: CE-08-006 LOCALIDAD: CADREITA ZONA AGROCLIMÁTICA: REGADIO FECHA DE SIEMBRA: 22/11/07 Resumen del ensayo Ensayo muy bien nacido, y con un desarrollo a lo largo de toda la campaña extraordinario. Lo más destacable, la afección de algunas enfermedades, que al final de campaña, se han desarrollado muy rápidamente. Resultados y conclusiones Se han obtenido unos rendimientos altos (9228 kg/ha de media de rendimiento del ensayo), con la variedad Sensas, destacando significativamente sobre las demás con más de 10.000 kg/ha. Esta variedad también destaca por tener un buen peso específico. Bitácora ha tenido un grano muy grande. Respecto a sanidad, Artur Nick es la variedad más tolerante a las enfermedades, siendo hoy por hoy la septoria, la única enfermedad que le afecta.

51

CV %

3,56

MDS

341

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

PRECOCIDAD MADURACION (escala)

ALTURA DE PLANTA (cm)

ENCAMADO (%)

38,9 35,8 36,1 47,5 40,9 39,2 35,1 36,6 38,7

83,1 82,0 81,4 82,1 82,5 80,2 79,2 80,5 81,3

118 115 117 113 116 121 112 114 116

6 1 3 2 6 8 2 1 4

80 63 68 77 82 80 78 58 73

0 0 0 2 0 0 0 0 0

685 675 735 400 490 575 560 685 601

0 0 5 0 0 0 0 0 1

9 6 9 5 7 3 0 9 6

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC.FOLIAR) NIVEL ATAQUE FUSARIUM ROSEUM (ESPIGA) NIVEL ATAQUE FUSARIUM NIVALE (ESPIGA)

PESO ESPECIFICO KG/HL

97,4 94,8 94,5 95,6 95,3 95,3 94,5 94,6 95,2

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC.FOL)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

2,3 3,0 2,7 2,2 1,9 2,4 2,9 2,6 2,5

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC.FOLIAR)

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

15,7 14,4 14,7 14,8 15,6 16,6 14,6 14,2 15,0

Nº ESPIGAS/m2

% IMPUREZAS

RENDIMIENTO 12% kg/ha 10.372 9.561 9.552 9.098 9.076 8.886 8.876 8.402 9.228

% HUMEDAD

VARIEDADES SENSAS (A440) GALEÓN GADES BITACORA GAZUL (BRAVO) SALAMA ARTUR NICK CALIFA Media

5 6 5 3 7 3 5 8 5

4 6 7 6 5 5 0 8 5

7 0 5 4 8 6 0 4 4

52

INTERCAMPAÑAS DE TRIGO BLANDO DE CICLO CORTO:

Ninguna variedad finaliza el ciclo de tres campañas en experimentación para poder evaluarla definitivamente. De los ensayos de la presente campaña del ITGA y analizando datos de la red GENVCE de experimentación, destacan Sensas y Gades con unos buenos rendimientos. Ambas variedades tienden a hacer un número elevado de espigas, aspecto poco habitual en los trigos de primavera. Por contrapartida tienen una sensibilidad bastante alta a la roya parda. Sensas es una variedad con un parámetro de fuerza panadera alto (W>250).

Conclusiones:

Ninguna de las variedades ensayadas finaliza los tres años de experimentación, pero habrá que estar atentos a los resultados de las variedades Sensas y Gades.

53

5. - TRITICALES

54

6. - AVENAS

ENSAYO: CE-08-013 LOCALIDAD: BERRIOSUSO ZONA AGROCLIMÁTICA: BAJA MONTAÑA FECHA SIEMBRA: 29-10-2007 Resumen del ensayo Ensayo con buenas implantaciones, en el que el número de variedades es muy alto ya que este cultivo desde esta campaña esta, siendo ensayado en la red GENVCE. Este hecho hace que se introducen en el ensayo variedades que en el ITGA ya estaban ensayadas e incluso evaluadas, así que se consideran como testigos. Una de las repeticiones (4ª) se ha segado para evaluar la cantidad potencial de biomasa extraíble de la avena. A final de campaña se producen encamados, habituales en este cultivo, con una incidencia diferenciable entre las variedades.

Resultados y conclusiones. Se obtienen unos muy buenos rendimientos en grano, con una media de producción del ensayo por encima de los 7.500 kg/ha y con variedades que se aproximan a los 9.000 kg/ha, a pesar de los encamados producidos. De las diferentes valoraciones de encamados realizadas, se saca un valor medio, reflejado en la tabla, y en el que variedades como Previsión se han encamado muy prematuramente.

55

Pero a final de campaña, el encamado era casi total en la mayoría de variedades, mostrando una mayor resistencia Orblanche, y sobretodo Calatrava. Es destacable el buen peso específico de esta última variedad, que además responde bien en rendimientos. En el ensayo, se diferencian claramente dos tipos de variedades, unas muy precoces, e incluso de primavera (Chambord, Rapidena, Alcudia Hamel y Previsión). El rendimiento en biomasa ha sido muy bueno, con rendimiento de biomasa seca superiores a 20.000 kg/ha de algunas de las variedades (Chambord y Orblanche)

56

CV %

6,4

MDS

817

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

PESO DE MIL GRANOS (grs)

PESO ESPECIFICO KG/HL

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

ALTURA DE PLANTA (cm)

ENCAMADO (%)

1,2 0,7 0,8 1,0 4,0 2,3 0,9 1,6 1,9 1,4 1,8 2,3 9,2 2,3

93,2 96,9 96,3 93,8 90,8 94,8 94,3 92,3 96,9 96,9 95,7 91,8 86,4 93,6

37,7 36,7 33,2 32,7 31,1 36,4 34,9 31,3 49,9 36,9 42,5 31,1 36,5 36,1

42,5 46,4 49,0 47,0 44,1 41,8 47,5 46,7 39,5 44,2 43,4 38,6 37,4 43,5

136 141 143 143 146 146 141 151 126 144 124 134 132 139

119 120 123 120 110 122 125 119 108 117 101 115 118 117

25 16 5 33 20 34 11 23 20 10 60 94 100 35

60 68 70 70 71 73 72 70 57 73 62 65 67 68

BIOMASA (peso seco kg/ha)

% IMPUREZAS

17,5 16,4 15,9 17,0 17,3 19,3 16,5 16,6 15,6 16,1 16,0 16,6 20,4 17,0

% HUMEDAD BIOMASA

% HUMEDAD

RENDIMIENTO 12% kg/ha VARIEDADES CHAMBORD 8.842 ORBLANCHE 8.448 CALATRAVA (AE118 8.245 CHAPLINE 7.914 AINTREE 7.892 FERVENTE 7.724 EDELPRINZ 7.695 CHARMING 7.589 RAPIDENA 7.344 NORLYS 7.278 ALCUDIA 6.817 HAMEL(S-4160.23) 6.662 PREVISION 5.384 Media 7.526

20011 20777 18210 17757 15102 18441 18142 19691 18285 14711 17154 16520 14671 17652

57

ENSAYO: CE-08-072

CE-08-073

LOCALIDAD: OLITE ZONA AGROCLIMÁTICA: SECANOS SEMIARIDOS FECHA SIEMBRA: 29-10-2007

26-10-2007

Resumen del ensayo Ensayo planteado para comprobar por un lado el comportamiento de las variedades testigo en situaciones semiáridas, y por otro la adaptación a diferentes fechas de siembra. Las incidencias de la campaña hicieron que las nascencias no fuesen buenas pero no tan malas como en el caso de trigos y cebadas. Por malas nascencias y por infestación de malas hierbas, el ensayo correspondiente a la segunda fecha de siembra, quedó anulado.

Resultados y conclusiones. Destaca el rendimiento obtenido por la variedad Orblanche, que supera los 4.100 kg/ha.

58

% IMPUREZAS

PESO DE MIL GRANOS (grs)

PESO ESPECIFICO KG/HL

RENDIMIENTO 12% kg/ha 4.124 3.430 3.144 3.566

% HUMEDAD

VARIEDADES ORBLANCHE CHAPLINE AINTREE Media

16,6 17,4 15,9 16,6

6,9 9,2 9,5 8,5

35,3 32,7 33,1 33,7

50,1 50,5 51,2 50,6

CV % MDS

504

INTERCAMPAÑAS DE AVENA: Ninguna de las variedades finaliza el ciclo de tres años de ensayos. No obstante, cabe destacar que las variedades con mejor comportamiento productivo están siendo los testigos ya recomendados: Orblanche, Chapline y Aintree. Con un solo año de ensayo, tiene unos resultados prometedores por su buen rendimiento y su buen comportamiento ante el encamado la variedad Calatrava.

59

7. - TRIGO DURO ENSAYO: CE-08-007 LOCALIDAD: LARRAGA ZONA AGROCLIMÁTICA: SECANOS SEMIARIDOS FECHA SIEMBRA: 13-11-2007 Resumen del ensayo Ensayo que sufre los problemas de nascencias, de otros ensayos en esta campaña, por las malas condiciones agroclimatológicas. Las nascencias fueron débiles y el desarrollo inicial, no fue del todo bueno. A todo esto se unió un fuerte ataque de nematodos en las raíces que junto a una fitotoxicidad provocada por el herbicida aplicado, llevó a la anulación completa del ensayo. Resultados y conclusiones.

Ensayo anulado.

60

ENSAYO: CE-08-008 LOCALIDAD: CABANILLAS ZONA AGROCLIMÁTICA: SECANOS ARIDOS FECHA SIEMBRA: 6-11-2007 Resumen del ensayo Ensayo sembrado en una situación árida, en donde además de probar variedades de trigo duro, se trataba de ver la comparación de diferentes especies (cebada, trigo blando, trigo duro y triticale). El ensayo se sembró en buenas condiciones, y con una climatología que hizo que las nascencias fuesen buenas (en contrapartida con lo ocurrido con otros ensayos de otras zonas de Navarra). El invierno e inicio de primavera el trigo duro sufrió los avatares de la zona, quedándose con un desarrollo muy escaso, muy poco ahijamiento. El final de campaña ha sido extraordinariamente húmedo, por lo que ha favorecido a un buen llenado de grano. Resultados y conclusiones. Apenas se han dado diferencias de rendimiento entre las variedades probadas en este ensayo, todas has estado en torno a los 2.000 kg/ha. Tal vez los datos a destacar del ensayo, son la precocidad de Duilio y el pequeño tamaño del grano de Don Jaime.

61

93 82 82 93 80 84 86

0 0 0 0 0 0 0

NIVEL ATAQUE SEPTORIA (ESC.FOLIAR)

ENCAMADO (%)

81,1 79,8 80,0 80,0 80,8 81,0 80,4

NIVEL ATAQUE ROYA PARDA (ESC.FOL)

FECHA ESPIGADO (dias 1 enero)

39,7 33,6 36,2 35,2 39,5 38,2 37,0

NIVEL ATAQUE OIDIO (ESC.FOLIAR)

PESO ESPECIFICO KG/HL

6,5 7,7 5,7 11,1 6,5 5,1 7,1

PESO DE MIL GRANOS (grs)

13,8 14,0 13,9 13,6 13,6 14,0 13,8

CALIBRE COMERCIAL (>2.2)

% IMPUREZAS

RENDIMIENTO 12% kg/ha 2.125 2.035 1.963 1.961 1.928 1.908 1.987

% HUMEDAD

VARIEDADES BOLO DON JAIME SIMETO NEFER DUILIO BOLIDO Media

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

4 5 5 4 4 4 4

CV % MDS

81

62

Variedades de cereales recomendadas por zonas agroclimáticas.

Una vez tenidos en cuenta todos los criterios (productividad, ciclo, tolerancia a enfermedades, encamado, etc…), las variedades que el ITGA recomienda para las diferentes zonas agroclimáticas para la campaña 2008 – 2009 son las que se expresan en la siguiente tabla (en rojo y cursiva las variedades nuevas): BAJA MONTAÑA: TRIGO BLANDO TRIGO BLANDO Ciclo largo Ciclo corto

Boticceli

Alabanza (F, E)

CEBADA Ciclo largo Carat 2C

Berdún (E)

Artur Nick

Meseta 2C

Bokaro

Califa (F)

Andelos (E)

CEBADA Ciclo corto Pewter 2C, PM

Aintree

Mandolin 2C

Chapline

Naturel 2C

AVENA

Orblanche

Opal 2C

Cierzo 6C

ZONA MEDIA: TRIGO BLANDO Ciclo largo

TRIGO BLANDO Ciclo corto

Boticceli

Alabanza (F, E)

Gilena 2C

CEBADA Ciclo corto Belgrano 2C

Berdún (E)

Artur Nick

Bokaro

Califa (F)

Hispanic 2C Meseta 2C

Mandolin 2C

CEBADA Ciclo largo

AVENA Aintree

Pewter 2C, PM Chapline Orblanche

Naturel 2C

Marius (PE)

Opal 2C

Andelos (E)

Cierzo 6C

ZONA INTERMEDIA: TRIGO BLANDO

TRIGO DURO

CEBADA Ciclo largo

CEBADA Ciclo corto

Boticceli

Bólido

Germania 2C

Pewter 2C PM

Berdún (E)

Bolo

Gilena 2C

Belgrano 2C

63

Marius (PE)

Hispanic 2C Meseta 2C

Andelos (E)

Naturel 2C

ZONAS ÁRIDA Y SEMIÁRIDA: TRIGO BLANDO Boticceli Marius (PE)

TRIGO DURO CEBADA Ciclo largo Bólido Germania 2C Bolo Gilena 2C Meseta 2C Hispanic 2C

REGADÍOS: TRIGO BLANDO

TRIGO BLANDO

Ciclo corto

Ciclo largo

TRIGO DURO

CEBADA

CEBADA

Alabanza (F, E)

Boticceli

Bólido

Opal 2C

Ciclo corto Belgrano 2C

Artur Nick

Berdún (E)

Bolo

Meseta 2C

Pewter 2C, PM

Califa (F)

Bokaro

Mellaria

Gazul (PF)

Ciclo largo

Scarlet 2C, PM Mandolin 2C

Kilopondio

En cebadas se indica si la variedad de cebada es maltera (M), preferida por la maltería (PM) y si se trata de variedades de cebada de dos (2C) o seis (6C) carreras. En trigos se indica si se trata de un trigo harinero tipo extensible (E), preferido por la industria por su extensibilidad (PE); trigo de fuerza cuando su proteína es elevada (F) o trigo de fuerza preferido por la industria (PF).

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.