2008

08/02/2008 PROTOCOLO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN C.P.E.E. “MARIA SORIANO” Ponentes: Mercedes Pena Rodríguez Tutora I.E. Mª Carmen Capilla Pérez Técni

4 downloads 97 Views 3MB Size

Recommend Stories


2008. Mayo de 2008
Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Resolución General AFIP N° 2440/2008 Mayo de 2008 Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Mediante e

2008
ORDENACIÓN DEL BACHILLERATO EN LA C.A.C. Decreto 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación del Bachillerato en la Comunidad

2008
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO. EXPEDIENTE: 1126/2008. SUP-JDC- AUTORIDADES RESPONSABLES: PLENO DEL TRI

2008
Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental 2007/2008 MÓDULO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Focos Emisores AUTOR: JESÚS RUBIO FLAMARIQUE ©: Quedan re

Story Transcript

08/02/2008

PROTOCOLO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN C.P.E.E. “MARIA SORIANO” Ponentes: Mercedes Pena Rodríguez Tutora I.E. Mª Carmen Capilla Pérez Técnico Especialista III Natividad López Langa Supervisora de Enfermería

Colaboradores: Elisa Valle Hernández Tutora de I.E. Encarnación Conesa Martínez Cotutora I.E. Juan Ramón Gamero Guerrero Técnico Especialista III Mercedes López Calzado Auxiliar Enfermería Asesoramiento y Agradecimientos: Francisco Rodríguez Santos (D.O.E.)

Objetivos • Determinar necesidades nutricionales del alumnado de nuestro centro • Sistematizar los procedimientos de alimentación y nutrición • Facilitar la coordinación entre los diferentes profesionales • Crear una situación de alimentación lo más normalizada posible de acuerdo a las necesidades de cada alumno

Procedimientos

Procedimientos (II)

1. Valoración pondero-estatural 2. Determinación necesidades nutricionales 3. Especificación de alimentación:

5. Especificar necesidad de ayudas técnicas 6. Preparación previa alimentación:

– Vía oral vs. Artificial – Tipo de textura – Tipo de dieta

4. Determinación funcionamiento masticación-deglución

Procedimientos (III) 10. Anticipación de la situación de comida 11. Desarrollo de la rutina de alimentación 12. Salud bucodental

– Intervención disfagia – Masaje M j orofacial f i l y relajación l j ió en ell aula l

7. Elaboración del menú 8. Organización el comedor 9. Resolución problemas: conducta, emergencias

En esta comunicación nos centraremos en: A. Necesidades especiales de alimentación B. Anticipación de la situación de comida C. Desarrollo de la rutina de comida

1

08/02/2008

Dificultades para la alimentación Alteración en la succión/deglución

Mayor riesgo de infecciones

Deformidades y/o distonías. Inmovilidad

A. Necesidades especiales de alimentación

Hipocrecimiento

Alteraciones sensoriales: ceguera, sordera

Anemia

Problemas de comunicación

Deterioro neurológico

Alteraciones en la conducta: aversión a la alimentación oral

+

Ingesta insuficiente

Malnutrición

Problemas del aparato digestivo Reflujo gastroesofágico

Otras complicaciones gastrointestinales

Alteraciones dentales

Aspiraciones Estreñimiento

Paciente con parálisis cerebral o lesión neurológica ¿Presenta problemas de deglución?

NO

SI

Exceso salivación: babeo Valoración nutricional

Ingesta adecuada

Ingesta inadecuada

Valoración cada 36 meses

Descartar problemas digestivos

Estreñimiento Buen crecimiento

Malnutrición

Reflujo gastroesofágico Problemas dentales

Valoración cada Consejos dietéticos + 3-6 meses Suplementos calóricos

No existen

Existen

NO Riesgo de aspiración Nutrición enteral

Tratamiento de los problemas de alimentación

Tratamiento

SI

Alimentación oral Método más fisiológico, seguro y bien tolerado.

Alimentación Oral

Tomas adicionales si precisa: suplementos energéticos

Nutrición enteral: por sonda

Aporte de fibra

Alimentación parenteral

Adaptación de la textura de los alimentos Líquidos con espesantes

2

08/02/2008

Consejos prácticos para la alimentación oral en pacientes con Parálisis Cerebral

Comidas

Conseguir una postura estable adecuada La duración de las comidas no debe ser superior a 30 minutos Uso de utensilios modificados para dar de comer Evitar distracciones, no forzar a comer Las raciones deben ser pequeñas;es preferible ofrecer primero los alimentos sólidos antes que los líquidos Limpiar la boca sólo después de haber terminado de comer

Platos etiquetados

Vasos y cucharas adaptadas

Preparados utilizados

Indicación de la nutrición enteral

3

08/02/2008

Alimentación enteral: sondas

Tipos de sondas

Tipos de sondas: Sonda gástrica: nariz a cavidad gástrica Sonda nasoenteral: nariz a intestino . Nasoduodenal (termina en duodeno)

Sonda nasogastroyeyunal: 2 luces, luces estómago y yeyuno Ostomías: º Gastrostomía: directamente colocada en estómago º yeyunostomías: directamente colocada en yeyuno

. Nasoyeyunal (termina en yeyuno)

Sondas gástricas

Sondas de yeyunostomía

Sondas utilizadas en nuestro centro

Osteotomias

Sondas con balón: Sondas MIC-KEY Sondas sin balón: Botones de Bard

4

08/02/2008

Colocación de gastrostomía

Sonda y botón

BOTÓN BARD

Niño con estoma

Nutrición enteral

Formas de administración de la N.E.

Administración intermitente Administración con jeringa Administración por gravedad Administración nocturna Administración continua intermitente Administración continua

5

08/02/2008

Administración por jeringa

Bomba de alimentación

Alimentación por sonda intermitente

Niño conectado a bomba de alimentación intermitente

Tratamiento del R.G.E.

Objetivos educación para la salud

FASE I Posición: sentado o decúbito supino Espesar tomas. Frecuentes. Pequeña cantidad. Antiácidos

FASE II Medicaciones más específicas

FASE III Cirugía

Fomentar hábitos de vida y alimentación saludables en el Centro y fuera del mismo. Prevenir futuras patologías asociadas a la obesidad Vigilar el estado nutricional del alumnado y detectar aquellos alumnos con alteración del estado nutricional. Incidir y ampliar el ámbito de educación dietética al entorno familiar Formación de todos los profesionales

6

08/02/2008

Comedor

Adaptaciones de las dietas Modificaciones en la consistencia o textura: dieta blanda, triturada, semitriturada. Modificaciones energéticas: hiper o hipocalóricas. Modificaciones en los carbohidratos: diabetes. Modificaciones en el contenido de la fibra: trastornos ritmo intestinal.. Modificaciones específicas, según patologías: celiacos, alteraciones cardíacas, renales, alergias… Modificaciones por creencias personales: vegetarianos, practicas religiosas….

Espesantes

Espesantes y bebidas de textura modificada Espesantes: Permiten su uso en gran variedad de alimentos. No afectan al sabor. Texturas homogéneas y fácilmente reproducibles. Consistencia adaptable a cada situación individual (néctar, miel, pudding). Preparación instantánea instantánea, en frío o en caliente. caliente

Aguas gelificadas y bebidas espesadas: Listo para su uso. Consistencia uniforme y constante. Varios sabores. Muy útil para administrar medicamentos. Disponibles para diabéticos.

Tratamiento odontopediátrico en la Parálisis cerebral

Antes del tratamiento

7

08/02/2008

Anomalías intraorales más frecuentes en P.C.

Antes del tratamiento

Enfermedad periodontal Caries Maloclusiones Bruxismo (apretar y rechinar dientes) Trastornos de la articulación temporomandibular Traumas Hipoplasia del esmalte Empuje lingual y respiración bucal

Después del tratamiento

B. Anticipación de situación de comida

C.P.E.E. “MARIA SORIANO”

PROGRAMACIÓN DE ETAPA INFANTIL (PROYECTO “Chavalitos”)

P.C.C. (Proyecto Curricular de Centro)

UNIDADES DIDÁCTICAS POR RUTINAS OBJETIVOS

PROGRAMACIÓN DE ETAPA INFANTIL (PROYECTO “Chavalitos”)

Grales. •Llegada •Pasar Pasar Lista •Tiempo y Calendario •Aseo •Comida

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN DPTO. SANITARIO

UNIDADES DIDÁCTICAS POR RUTINAS RUTINA DE LA COMIDA C.I.: “Me gusta comer”

•Higiene Bucal •Descanso D •Rincones: CuentosPsicom - S.ludicas Juego

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

AULA

COMEDOR

Áreas

CONTENIDOS CYR

IAP

METODOLOGÍA

MFS

UUDD x RUTINAS

“Grupos Flexibles”

ACTIVIDADES Centros de Interés

•Comunicativo •Sensorial

Unidad Didáctica por Rutina: “Comer, Comer” Centro de Interés : ”Me gusta comer” COORDº PROFNLES.: TUT-COT-T.E.III-A.L.-F-T.O.-DPTO. SANITARIO-D.O.E.

8

08/02/2008

UNIDADES DIDÁCTICAS POR RUTINAS Unidad Didáctica por Rutina

Centro de Interés ”Me gusta comer”

“Comer, Comer”

GRUPO COMUNICATIVO

GRUPO SENSORIAL

•OBJETIVOS •CONTENIDOS 9LENGUAJE ORAL  9SOMOS LEO_NES 9SOMOS     MATEMÁTICOS 9SOMOS ARTISTAS 9SOMOS MÚSICOS 9SOMOS AMIGOS •ACTIVIDADES

OBJETIVOS POR ÁREAS IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL (IAP)

• Adquirir y desarrollar actividades de la vida diaria en ámbitos y necesidades básicas: alimentación, vestido, aseo,….rutinas y hábitos.

UNIDAD DIDÁCTICA POR RUTINA: “Comer, comer” (GRUPO COMUNICATIVO)

• Rociamos con aroma de naranja que anticipa el momento de la rutina. (clave olfativa) • Presentación de Canción “C “Comer, C Comer” ” (PWP), (PWP) con apoyo de Bimodal y SPC. (claves auditiva y visual) • Colocamos fotos del Menú del día (probamos algún alimento) (clave gustativa) • Trabajamos CENTRO DE INTERÉS ”Me gusta comer”

OBJETIVOS GENERALES • Atender sus necesidades básicas : fisiológicas, g psicológicas, afectivas, ritmos individuales (comunicarse, alimentarse, dormir,..)

• Conseguir que, a través de Unidades Didácticas / Rutinas, tome contacto con contenidos t id curriculares de Etapa, adaptados a capacidades individuales.

CONTENIDOS

• Se plasman siguiendo una rutina habitual en contexto escolar. • Para optimizar oportunidades de aprendizaje.

UUDD x RUTINAS

UNIDAD DIDÁCTICA POR RUTINA: “Comer, comer” (GRUPO SENSORIAL)

• Rociamos con aroma de naranja, anticipa el momento de la rutina. (clave olfativa) • Presentación de Canción “Comer, Comer” (PWP) ((clave auditiva)) • Sentimos algún alimento: probamos, tocamos puré, zumo,… (clave gustativa) • Realizamos MASAJE VIBRATORIO (clave táctil) • Realizamos MASAJE OROFACIAL y nos ponemos babero (clave táctil y auditiva)

9

08/02/2008

NECESIDADES EN ALIMENTACIÓN C. Desarrollo de la rutina de comida

Nutrición

Deglución

Vigilancia y valoración del crecimiento físico

Dificultad para tragar

Hábitos de alimentación Habilidades para la autonomía en la alimentación

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN „ „ „ „

„

„

AULA ABIERTA

Hiperselectividad alimentaria Rechazo diferentes texturas Negación a diferentes sabores Actitud negativa que presenta ante el momento de comer Falta de expresión de sus preferencias (gestual, oral..) Presenta una posición incorrecta

„

„

„

FINALIDAD „ „

„

„

Concebir el comedor como espacio de acción compartida Potenciar el máximo desarrollo de sus capacidades y dotarles de mayor autonomía. Que el momento de comer y la estancia en el comedor sea un momento educativo que posibilite la adecuada satisfacción de sus necesidades Adquirir y desarrollar actitudes de la vida diaria en ámbitos y necesidades básicas

El aula se abre a todos los entornos donde el niño realiza su vida. Partir del pleno convencimiento de que la educación abarca todos los aspectos del niño, y que el momento de comer tiene un Significado propio. Contínua comunicacióncolaboración aula y comedor

ESTRATEGIAS „ „ „ „ „

„

„ „

Fomentar el aprendizaje cooperativo Desarrollar actitudes positivas Provocar el contacto intergrupal Adaptarnos a la diversidad Distribuir las oportunidades de obtener ÉXITO y reconocimiento Buscar el aprendizaje por medio de juegos de simulación ( él me dé de comer) Darles oportunidades Adaptarnos día a día a las necesidades que se planteen

10

08/02/2008

LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

LOS OBJETIVOS PROPUESTOS „

„

1.

2. 3.

Toman como punto de partida los objetivos de las adaptaciones i di id l del individuales d l aula l para ell área á de d Identidad y Autonomía Personal

„

1.

• • • • • • • • •

Fisioterapeuta ( posicionamiento adecuado adecuado, inhibir patrones patológicos para favorecer la masticación ,deglución..) Logopeda ( masticación, respiración..) Terapeutas ( adaptaciones ortopédicas necesarias)

Se van adaptando a las características y necesidades de cada alumno

2.

METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO

Organización del trabajo Panel de trabajo „ Menú „ Rutina de aula „ Rutina del comedor Programa objetivos corto plazo Seguimiento y evaluación

3.

1.

Hola soy Kelsy y sigo una rutina para comer. Síguela siempre conmigo. Cada día después del recreo y antes de ir a clase, dime qué hay de comer. Juntas, yo elegiré las fotos de la comida del día y las colocaremos. Me gusta saber que me toca comer y elegir yo el postre. Cuando vengas a buscarme al aula pregúntame dónde voy y qué voy a hacer. Ten paciencia y te contestaré. Hazlo todos los días, no quiero que se me olvide. Me siento en una silla especial para el comedor, siéntame en ella, estoy más cómoda. Cuando entre en el comedor te iré contestando a tus preguntas: ¿qué nos ponemos para comer?,… Suelo comer bien. Si ves que algo no me gusta y lo voy a escupir NO ME DEJES . Pídeme que te diga que no quiero más, es que a veces, escupo la comida; pero ya sé que tengo que pedir las cosas. Al terminar te pediré quitarme el babero, acompáñame hasta el lugar dónde se echan los baberos sucios. Si me he portado bien ponme 1 estrella y otra en el calendario, me gusta ver cúantas veces he cumplido y he comido como debía. Dejamos las fotos si me he portado bien ,sino las quitamos. Ya he terminado, por favor juega conmigo.

Determinación de la necesidad: Observación ƒ Evaluación ƒ Propuestas de objetivos individualizadas Planificación de la intervención: ƒ Elaboración de la ficha individualizada ƒ Secuenciación de los pasos a seguir Desarrollo en situaciones de la vida diaria: ƒ Trabajo por rutinas ƒ

2.

3.

COLOCACIÓN DEL MENÚ DIARIO

KELSY • • • • • •

Están formulados en colaboración con los diferentes profesionales:

„

„

Realización de fotos de los diferentes alimentos que toman, para que la imagen sea lo mas real y se asemeje a lo que va a comer Colocamos en la puerta del comedor a media mañana el menú ú con ella: ll 1. Verbalizamos lo que vamos a comer en el orden correcto, el primer plato, segundo plato y postre ( clave auditiva) 1. Colocamos las fotos de los diferentes alimentos siguiendo la secuencia. Le pedimos que ella verbalice el plato que está colocando( clave visual y clave oral ) 2. Elección del postre entre diferentes alternativas, buscando su participación activa.

11

08/02/2008

RUTINA DE COMEDOR Le preguntamos dónde vamos y que vamos a hacer esperando su respuesta. Le preguntamos que nos ponemos para comer..y esperamos su respuesta

1.

2.

RUTINA DE COMEDOR 3.

4.

RUTINA DE COMEDOR Le damos a elegir los diferentes postres,, y p esperamos su respuesta, y colocamos con ella la elección del día,

5.

RUTINA DE COMEDOR 6.

Buscamos siempre sus peticiones, tanto el agua, el que nos diga que no quiere más, trabajando los objetivos estipulados para ellos

Nos ponemos a comer y usamos los diferentes instrumentos con nuestra mano como guía

RUTINA DE COMEDOR

RUTINA DE COMEDOR 7.

Vamos paso a paso colocando la secuencia de la comida y la vamos colocando con ella en el panel Colocamos y nombramos con ella los diferentes platos del día

8.

Al finalizar dejamos el babero en el cesto de la ropa sucia, nosotros le preguntamos y ellos nos dicen qué hay que hacer y dónde dejarlo

12

08/02/2008

REGISTRO DE EVALUACIÓN

REGISTROS Y EVALUACIÓN „

„

Se reflejan en la Agenda diaria Hay dos tipos de registros: unos diarios que informan a la familia sobre cómo ha comido ese día, y otro registro semanal que está establecido en función de los objetivos planteados para ese trimestre para cada alumno individual

TEMPORALIZACIÓN „

Se adecuan los tiempos al ritmo de cada niño, para hacer posible una mayor interacción ó con el adulto y hacer de la comida un momento de disfrute y de comunicación

CONCLUSIÓN „

„

„

Las necesidades que nos planteaban son resueltas de una manera real y adaptada a cada uno como sujeto único. El momento de la alimentación abre todos los aspectos que rodean al niño, su comunicación, su relación con el entorno, la estimulación de todos sus sentidos. La recompensa, el día a día, el ver que todo tiene sentido y cobra fuerza porque el resultado está ahí, en la mejoría de todos y cada uno de nosotros.

“LA EDUCACIÓN ENGLOBA TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA, Y SÓLO PUEDE LLEVARSE A CABO EN CONTEXTOS INTERHUMANOS”

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.