2009 EN PORTADA 1,19-23

O.J.D.: 19175 E.G.M.: 79000 Fecha: 29/05/2009 Sección: EN PORTADA Páginas: 1,19-23 3 EUROS (PORTUGAL 4 EUROS) 2.659 DEL 29 MAYO AL 4 JUNIO DE 2009

3 downloads 100 Views 1MB Size

Recommend Stories


Portada Portada Interior Contraportada
Historia de los Inventos Sucesos N°12 INTRODUCCIÓN No bien nos enfrentamos con el primer esquema de lo que sería esta historia de los inventos, nos

:: portada :: España ::
:: portada :: España :: 12-06-2013 La ministra de Sanidad, Ana Mato, figura con su nombre como beneficiaria directa Informe de la Agencia Tributaria

:: portada :: Cultura ::
:: portada :: Cultura :: 13-07-2012 Entrevista a Nicolás Gonzalez Varela sobre el Cuaderno Spinoza de Karl Heinrich Marx "La tarea de "invertir" la d

Tema de portada Tema de portada
Tema de portada Tema de portada Como parte de la estrategia de toda empresa competitiva, se lanza este novedoso producto para ofrecer a nuestros Cli

:: portada :: Cuba ::
:: portada :: Cuba :: 25-12-2008 Entrevista con Richard Klugh, uno de los abogados de los Cinco "Saber que existen personas a quienes les importa la

Story Transcript

O.J.D.: 19175 E.G.M.: 79000

Fecha: 29/05/2009 Sección: EN PORTADA Páginas: 1,19-23

3 EUROS (PORTUGAL 4 EUROS)

2.659

DEL 29 MAYO AL 4 JUNIO DE 2009

ELCAOSDELATDTDEPAGO PÁG. 42 SOBRAN‘KILOVATIOSVERDES’ PÁG. 48 AMENAZADESUBIDADEIMPUESTOS PÁG. 25 A LA CONQUISTA DEL AVE AMERICANO PÁG. 46 CÓMO INVERTIR EN BOLSA EN CHINA PÁG. 52 EL CASO INTEL PÁG. 35

O.J.D.: 19175 E.G.M.: 79000

Fecha: 29/05/2009 Sección: EN PORTADA Páginas: 1,19-23

EN PORTADA

EL CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO DE ZAPATERO

UN VIAJE A NINGUNA PARTE POR MIGUEL ORS VILLAREJO Y MARÍA GARCÍA MAYO FOTOGRAFÍA ÁNGEL BECERRIL

Zapatero dice que la raíz de nuestras desgracias es el modelo productivo y ha decidido cambiarlo por ley. “En los últimos años hemos enfocado el camino. Ahora hay que recorrerlo con plena determinación”. En la nueva tierra prometida, los españoles trabajaremos en sectores limpios, sostenibles y de alto valor añadido. ¿Puede dársele la vuelta a una economía de una legislatura para otra, como si fuera un calcetín? ¿Y estamos seguros de que el viaje merece la pena?

[29 MAYO AL 4 JUNIO 2009] ACTUALIDADECONÓMICA 19

O.J.D.: 19175 E.G.M.: 79000

Fecha: 29/05/2009 Sección: EN PORTADA Páginas: 1,19-23

EN PORTADA UN VIAJE A NINGUNA PARTE Cuando al premio Nobel Daniel Kahneman le pidieron hace unas semanas su opinión sobre los modelos económicos, respondió con la historia de unos soldados que realizaban un ejercicio en los Alpes. El tiempo era espantoso y se perdieron. Durante varios días vagaron sin rumbo por las montañas, hasta que uno de los hombres recordó que tenía un mapa en la mochila. Gracias a él, lograron orientarse y regresar a la base. Allí el comandante les preguntó cómo habían encontrado el camino de vuelta. “Nos dimos cuenta de que llevábamos este mapa”, respondieron. El comandante le echó un vistazo y dijo: “Perfecto, pero este mapa es de los Pirineos, no de los Alpes”. Para Kahneman, en economía pasa algo parecido: los modelos por los que nos guiamos no tienen mucho que ver con la realidad. Pero el caso es que se siguen usando. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, habló durante el debate sobre el Estado de la Nación como si también él hubiera encontrado el mapa de los Alpes en su mochila. “En los últimos años hemos enfocado el camino”, anunció. “Ahora hay que recorrerlo con plena determinación”. En las próximas semanas remitirá al Parlamento una ley para implantar “un nuevo modelo productivo para España”. “Yo soy bastante escéptico”, comenta Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano. “Cualquier economista

20 ACTUALIDADECONÓMICA [29 MAYO AL 4 JUNIO 2009]

te dirá que nadie sabe más que el mercado, que los iPod no se inventan en los ministerios y que la mejor política industrial es la que no existe. Pero todos los gobiernos la practican. Silicon Valley no está ahí por casualidad.Y Toyota o LG recibieron ayudas millonarias antes de convertirse en líderes mundiales”. En algún caso, no sólo se han reformado sectores aislados, sino países enteros. “Japón era una economía textil y siderúrgica en los años 60 y en los 80 se convirtió en una potencia electrónica”, dice José Antonio Alonso, director del Instituto Complutense de Estudios Internaciona-

EL 20% DE LAS EXPORTACIONES FINLANDESAS DEPENDEN DE NOKIA. ¿QUÉ PASARÁ SI LA COMPAÑÍA COMETE UN ERROR? les. “En Corea y Taiwán, la intervención del Gobierno fue aún más decisiva”. Y no hace falta irse tan lejos. “En Europa, Irlanda y Finlandia han experimentado una revolución similar”. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha citado además a Dinamarca, pero Alonso cree que ahí “el proceso ha sido más largo y no sirve de ejemplo”. Así y todo, se trata de una lista imponente. ¿Tiene de verdad Zapatero el mapa de los Alpes? “No discuto que haya habido algunos éxitos de política industrial”, dice Javier

Díaz-Giménez, profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Carlos III. “Pero ha habido bastantes más desastres. Es la falacia del ganador: te acuerdas del que triunfa, no de los 100 que fracasan”. “Incluso cuando han salido bien, el objetivo era muchas veces otro”, observa José Luis Feito, técnico comercial y ex embajador ante la OCDE. “Internet era originalmente un proyecto del Pentágono para proteger sus bases de datos”. “No se puede decidir cuáles serán las industrias del futuro”, añade Juan Ignacio Crespo, director europeo de Thomson Reuters. “A veces las subvenciones sólo sirven para tirar el dinero”. BLANCO EQUIVOCADO. La

relación de meteduras de pata es amplia. Se ha contado hasta la saciedad cómo Toyota acabó con la industria estadounidense del motor, pero apenas se recuerda que otro objetivo estratégico del Ministerio de Industria y Comercio de Japón, el todopoderoso MITI, era desbancar a IBM y que invirtió millones de yenes en ponerse a su nivel… para descubrir con horror que había escogido el blanco equivocado. A finales de los 80, las grandes computadoras agonizaban ante el avance de los ordenadores personales, un terreno en el que Tokio carecía de presencia. No es que el Estado sea más tonto que los particulares. La historia de la empresa privada está llena de callejones sin salida. En un almacén situado detrás del Museo de la Informática de San José, en California, hay un reluciente aparato de

O.J.D.: 19175 E.G.M.: 79000

Fecha: 29/05/2009 Sección: EN PORTADA Páginas: 1,19-23

EN PORTADA un metro de alto consUN FALSO PROFETA truido a mediados de Los tópicos que inspiran el los 60. Es el Ordenaviaje a la tierra prometida. dor de Cocina de Honeywell. Se suponía AMARÁS AL ESTADO SOBRE TOque el ama de casa proDAS LAS COSAS. En este mandagramaría en él sus remiento se resumen los demás. El mercado y los abusos neolicetas, pero, como esberales han sido los responsacribe Michael Lewis en bles de la crisis. Discutible. The New New Thing, LA ALTA TECNOLOGÍA ES EL SEC“cuando un ingeniero TOR DE MÁS VALOR AÑADIDO. brillante imagina un Falso. La productividad por empleado es mucho mayor en innuevo producto, tiende dustrias tan poco políticamente a fabricar el tipo de cocorrectas como el refino de pesas que sólo un britróleo o los cigarrillos. llante ingeniero aprecia LAS ECONOMÍAS MÁS PRODUCdebidamente”. Aquel TIVAS SON MÁS COMPETITIVAS. Falso. China fabrica artículos bicho era inmanejable intensivos en mano de obra y y no se vendió ni una acumula un gran superávit counidad. mercial. Estados Unidos es la sede de Silicon Valley y tiene un También Time Warner abultado déficit. anunció en 1995 una “nueva y fantástica tecLA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO INMUNIZA CONTRA EL nología” para intercoPARO. Falso. Finlandia se ha canectar los televisores. racterizado durante años por unas tasas de paro y una temLa ITV (televisión inteporalidad superiores a la media ractiva, en sus siglas de la Unión Europea. inglesas) permitiría reEL EMPLEO TECNOLÓGICO ES DE cibir información, enCALIDAD. No necesariamente. viar mensajes, bajarse Muchos ingenieros están despelículas, hacer comcubriendo con horror que se gana más dinero con la fotograpras, votar e incluso fía, como policía autonómico o trabajar. El gigante memontando un hotel rural. diático destinó 5.000 LA ECONOMÍA DEL CONOCImillones de dólares al MIENTO ES MENOS VULNERAproyecto. Por aquella BLE. Falso. El PIB de Irlanda caerá este año el 6% y el de Finmisma época, el ingelandia, el 4,7% niero Jim Clark conoció a un grupo de universiLA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES MÁS SOSTENIBLE. tarios que habían desaFalso. “El éxito de Finlandia se rrollado un programa apoya demasiado en Nokia”, reconoce un asesor del Gobierno. El para navegar por inter20% de las exportaciones del net. Era un dispositivo país dependen de la lento y rudimentario, firma de telecomunicaciones. pero ya se encargaría él de que fuera más deprisa. Lo llamó Netscape. “Es imposible anticipar si una idea va a tener éxito”, dice DíazGiménez. “Ahí están Inditex o Nespresso. Y Wal-Mart surgió en medio del páramo más absoluto y revolucionó la distribución… Lo único que tú puedes hacer como Estado es dejar que el mercado experimente, favorecer que haya muchos intentos y ver qué pasa. Lo que se llama política in-

dustrial consiste en grupos de presión tratando de captar rentas. ¿Por qué hay que darle dinero al automóvil? Es absurdo fabricar coches que no quiere nadie. Pero mientras lo nuevo no está aquí para aplaudir, lo viejo sí está para protestar”. Para Díaz-Giménez, “no hay modelos de desarrollo; hay precios relativos e ideas. En los 70 tenía sentido que Ford montara una planta en Valencia, pero luego los salarios subieron, es decir, cambiaron los precios relativos y ahora lo lógico es que Ford se la lleve donde haya mano de obra más barata”. Y concluye: “Puedes frenar el proceso mediante subvenciones, pero únicamente prolongas la agonía”.

zaba niveles de bienestar dignos y llevó a los ciudadanos de decenas de países a enterrar sus recursos agrarios y minerales en fábricas ineficientes, cuyos artículos caros y de baja calidad se veían obligados a comprar. Más radical aún es el caso de Cuba. En los años 50, muchos cubanos maldecían su dependencia de la industria del azúcar, a la que acusaban de obstruir su modernización. Otros opinaban, por el contrario, que el clima tropical de la isla y su proximidad al mercado estadounidense hacían inevitable la especialización productiva y que, después de todo, les había proporcionado una calidad de vida estimable, similar a la argentina. El debate se zanjó en la Nochevieja de 1958, cuando Fulgencio Batista dejó el país en manos de los barbudos de Sierra Maestra. Comenzó entonces un titánico pulso contra la lógica económica que, de momento, pierde Cuba.

SUSTITUCIÓN. La

BUENAS PRÁCTICAS. Pero no se asusten. España es miembro de la Unión Europea y el margen de maniobra de Zapatero es bastante más limitado que el de Fidel Castro o Ahmed Ben Bella. “Es el sector privado quien debe protagonizar la transición”, matiza la vicepresidenta Salgado. Se trata de imitar prácticas buenas y contrastadas. Empecemos por los tigres asiáticos. ¿Qué podemos aprender de su experiencia? “Poco”, advierte Steinberg. “Son estrategias de desarrollo y España ya superó esa fase”. “Es un método implanteable”, confirma el catedrático de Historia de la Economía Gabriel Tortella. “Corea y Taiwán cerraron sus fronteras para crear sus campeones industriales, Bruselas no nos dejaría”. Se trataba además de dictaduras. “Era como en tiempos de Franco”, dice el profesor de Esade Luis de Sebastián. “Había un INI que decía: ahora vamos a hacer coches o ahora vamos a hacer presas”.Y hay que decir que la cosa no salió demasiado bien. “Las políticas de desarrollo de los 60 acabaron en las violentas reconversiones de los 80”, recuerda Fernando Eguidazu, presidente del Comité de Política Económica del Círculo de Empresarios. O sea, que el caso de los tigres asiáticos no nos vale. Pero, ¿y los de Irlanda o Finlandia? Eran democracias liberales cuando se modernizaron. Multiplicaron su renta per cápita en apenas

lógica de los precios relativos es testaruda, pero ello no impide que gobiernos de todo el mundo la desafíen una y otra vez. Ahí está la llamada sustitución de importaciones. Esta teoría causó furor tras la Segunda Guerra Mundial. Sostenía que sólo una industria poderosa garanti-

[29 MAYO AL 4 JUNIO 2009] ACTUALIDADECONÓMICA 21

O.J.D.: 19175 E.G.M.: 79000

Fecha: 29/05/2009 Sección: EN PORTADA Páginas: 1,19-23

EN PORTADA UN VIAJE A NINGUNA PARTE hace falta una gran universidad”, dice Tortella,“y Zapatero ni siquiera sabe qué universidad quiere: la ha cambiado ya dos veces de ministerio”. ¿Y Bolonia? “Nos homologa con las universidades de Europa continental, que son muy mediocres”, responde Tortella. “Parecernos a las facultades italianas no nos va a ayudar. Lo que hay que imitar es el modelo anglosajón, que da plena autonomía a los centros para competir por los alumnos y los profesores”. Pero aunque Zapatero tuviera claro que ése es el camino a seguir, los sindicatos no se lo iban a permitir. “Para ellos lo fundamental es tener un puesto seguro, aunque esté mal pagado. No quieren ni oír hablar de competencia”. Finlandia e Irlanda también cuidan mucho la investigación, otra importante diferencia con España, aunque aquí Tortella exculpa al Gobierno. “El problema del I+D no es el gasto público, que es similar al de nuestro entorno. El problema es la inversión privada”. ¿Y por qué las empresas españolas no dedican más fondos a la investigación? Tortella lo atribuye a distintos factores. “Es una tradición, nunca fuimos muy inventores. Incluso en la época en que éramos grandes productores de lana, no se nos ocurría elaborarla aquí. Preferíamos importar el paño”. La estructura productiva del país tampoco se presta a la investigación. “Si tienes sol gratis y miles de kilómetros de playa”, apunta Díaz-Giménez, “lo lógico es que desarrolles un poderoso sector turístico y mucha construcción”, que no son sectores intensivos en I+D: de nuevo la tiranía de los precios relativos. Otro aspecto inimitable es el tamaño. Irlanda y Finlandia tienen menos población que la Comunidad de Madrid. Son sociedades y economías homogéneas, en las que es más fácil aunar voluntades para cambiar el patrón productivo. Finalmente, Steinberg señala la relevancia del idioma y la cultura en el caso de Irlanda. “El hecho de que se hable el inglés y de que haya una importante comunidad irlandesa en Estados Unidos hacía a la isla atractiva para las firmas americanas que pretendían acceder al mercado europeo”. Cuando Dublín fijó además unas ventajosas condiciones fiscales, se produjo una avalancha inversora. “Pero si en España bajáQUE INVENTEN ELLOS.

una década sin violentar las leyes del mercado ¿Cuáles fueron las claves de su éxito? En primer lugar, “había un amplio consenso para llevar a cabo las reformas”, dice Alonso.“El Parlamento suscribió un acuerdo que mantuvo las grandes líneas de la economía al margen de la lucha partidista. Los gobiernos podían cambiar, pero el rumbo se mantenía inalterable”. El profesor De Sebastián también cree que un pacto de Estado es indispensable, pero parece poco plausible en España: a los dos días de que Zapatero anunciara la supresión de las ayudas a la compra de la vivienda, Esperanza Aguirre las subía en la Comunidad

PACTO.

LOS CAMBIOS DE MODELO EN IRLANDA Y FINLANDIA FUERON PRECEDIDOS DE UN FUERTE CONSENSO ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN de Madrid.“Me lo decía el otro día un corresponsal extranjero”, se lamenta DíazGiménez. “Qué gran país, lástima que esté gobernado por niños”. El segundo ingrediente de los modelos irlandés y finlandés fue la apuesta por la educación, otra materia en la que no sobresalimos. “Para exportar tecnología

22 ACTUALIDADECONÓMICA [29 MAYO AL 4 JUNIO 2009]

ramos los impuestos, me temo que se produciría una caída de la recaudación y no aumentaría proporcionalmente la entrada de capitales”. ¿Qué podemos hacer, entonces? ¿Estamos condenados a ser los camareros de Europa y la reserva hortofrutícola de Occidente? En realidad, no nos ha ido tan mal.Y tampoco existe la opción perfecta. “Nadie está a gusto con su modelo”, observa Crespo. “El presidente de Siemens dice que Alemania depende demasiado de las exportaciones, Reino Unido quiere reducir el peso de sus finanzas, Estados Unidos no sabe qué hacer con el automóvil…” Ni siquiera en la economía del conocimiento crece la hierba tan verde como Zapatero cuenta.

9,5%

Es el nivel que alcanzará este año

En junio la tasa de paro en Finlandia. de 1993, el entonces Pese a su espepresidente de la Cocialización en la economía del comisión Europea, nocimiento, el Jacques Delors, expaís escandinavo plicó en la cumbre ha tenido históricamente un dede Copenhague que sempleo y una la raíz del paro en la temporalidad superiores a la meUnión era la falta de dia europea. competitividad, y propuso un programa de inversiones en infraestructuras y alta tecnología. Es más o menos lo que 16 años después ha venido a repetir Zapatero en el Congreso. “Aspiramos a renovar un modelo […] basado en el conocimiento y la innovación, que contribuya a hacer más competitiva nuestra economía”. La idea es que, si nos especializamos en actividades de tecnología punta, produciremos artículos de gran valor añadido que impulsarán la competitividad, el empleo y las condiciones laborales y nos permitirán “retomar una senda de prosperidad sostenible”. Pocos meses después de que Delors expusiera sus planes ante los jefes de Estado la UE, Paul Krugman se preguntaba en la revista Foreign Affairs qué entendía el presidente de la Comisión por competitividad. En el caso de una empresa, basta con mirar su cuenta de resultados. Pero, ¿cuál es la cuenta de resultados de un país? ¿La balanza de pagos? En ese caso, no tiene sentido tanta insistencia en la alta tecnología. China fabrica artículos intensivos en mano de obra y acumula un aparatoso superávit AÑADIR VALOR.

O.J.D.: 19175 E.G.M.: 79000

Fecha: 29/05/2009 Sección: EN PORTADA Páginas: 1,19-23

EN PORTADA en 2004.“Yo no estaría muy tranquilo con ese modelo”, dice Díaz-Giménez.

No hace falta cambiar de modelo para reducir el peso excesivo de la construcción. Ya lo ha hecho el mercado. comercial. Estados Unidos es la sede de Silicon Valley y Microsoft y tiene un abultado déficit. “El problema no es la especialización productiva, sino la gestión de la economía general”, dice Feito. “Por muy avanzado que sea un país, si no controla su gasto acaba por tener problemas de balanza de pagos”. Tanto Delors como Zapatero dan también por supuesto que alto valor añadido es más o menos sinónimo de tecnología punta, pero no es lo que se desprende de las cifras, según Krugman. “Las industrias estadounidenses de mayor valor añadido están en sectores intensivos en capital, como los cigarrillos y el refino de petróleo”, que no son nada políticamente correctos. Por el contrario, “la aeronáutica o la electrónica apenas tienen una productividad media”. ¿Y el empleo? Bueno, Finlandia nunca ha sido un alumno aventajado. Su tasa de paro y su temporalidad han estado tradicionalmente entre las más altas del continente. Aunque en 2007 redujo el desempleo al 6,9%, este año se irá al 9,5%. En cuanto a las condiciones laborales en la economía del conocimiento, El País publicaba hace poco un reportaje titulado Ingenieros arrepentidos que arrancaba así: “Me pagan una miseria. No aprendo nada. Mi jefe no tiene ni idea. No veo futuro. Quienes pronuncian estas frases no se dedican a la construcción ni a la industria automovilística, sectores ciegos de paro. Son ingenieros informáticos y de telecomunicaciones”.

Al parecer, en la tierra prometida a la que Zapatero quiere conducirnos tampoco atan los perros con longaniza. Uno de los profesionales entrevistados ha solicitado una excedencia para dedicarse a la fotografía, otro va a opositar al Cuerpo de Policía de Cataluña y un tercero duda entre montar una librería o un hotel rural. Queda, finalmente, la sostenibilidad. ¿Es más sólida una economía basada en el conocimiento? En Irlanda no pondrían la mano en el fuego. “Las firmas de software que Dublín atrajo son muy fáciles de deslocalizar”, observa Díaz-Giménez. Por eso fue tan explosivo su desarrollo. “Pero lo mismo que vienen se van”. El Banco Central de Irlanda calcula que la economía se contraerá este año el 6%. Finlandia tampoco ha sorteado mejor la crisis. La caída del PIB prevista para 2009 es del 4,7%. Además, ¿qué pasará cuando los gestores de Nokia cometan un error? El 20% de las exportaciones del país dependen de la firma de telecomunicaciones. “El éxito de Finlandia se apoya mucho, quizás demasiado, en Nokia”, reconocía un asesor del Gobierno

REGRESO AL PASADO. La tesis de que existe un modo ideal y definitivo de organizar una economía es muy moderna, pero no en el sentido de reciente, sino en el de Era Moderna; del siglo XVII, vamos. Fascinados por la elegancia de la física newtoniana, muchos intelectuales creyeron entonces que también las cuestiones sociales (la pobreza, la injusticia) tenían una y sólo una respuesta y que, una vez hallada, quedarían resueltas para siempre. Por desgracia, la economía se parece más a una partida de ajedrez en la que, como escribe Arnold Kling, “los sucesivos movimientos cambian el tablero en formas imposibles de anticipar”. Cada avance que propone la humanidad no se aloja dócilmente en un hueco previamente asignado en el casillero de las soluciones, sino que, como en una mesa de billar, golpea a todas las demás bolas, descolocándolas y descolocándonos. Pensemos en la energía nuclear o en la ganadería intensiva. Eran soluciones, pero dieron lugar a nuevos problemas, como los residuos radiactivos o las vacas locas. En un mundo así, es ingenuo pretender tenerlo todo previsto de antemano. Como dice Kahneman, “es posible que, sencillamente, no haya mapa de los Alpes”. A lo más que podemos aspirar es a disponer de una economía flexible, en la que los factores se desplacen fácilmente a las actividades que en cada momento son más rentables. ¿Y no había que hacer nada con la construcción? Su peso en la economía era sin duda excesivo, pero, como observa Eguidazu, es tarde para preocuparse. “No hace falta que el Gobierno cambie el modelo; ya ha desaparecido por falta de financiación”. El profesor Luis de Sebastián realizó las declaraciones que aparecen en este reportaje el jueves 21 de mayo, pocos días antes de su repentino fallecimiento.

[29 MAYO AL 4 JUNIO 2009] ACTUALIDADECONÓMICA 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.