2010 C.E.I.P. CONSOLACIÓN Dos Hermanas

PLAN ANUAL DE CENTRO Curso 2009/2010 C.E.I.P. CONSOLACIÓN Dos Hermanas INDICE 1. DATOS DEL CENTRO: ...............................................

0 downloads 101 Views 1MB Size

Story Transcript

PLAN ANUAL DE CENTRO

Curso 2009/2010 C.E.I.P. CONSOLACIÓN

Dos Hermanas

INDICE 1. DATOS DEL CENTRO: .........................................................................................................................................3 2. ÓRGANOS COLEGIADOS ...................................................................................................................................4 3. CONSEJO ESCOLAR: ...........................................................................................................................................5 4. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA................................................................................9 5. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO ......................................................................................................122 6. HORARIO GENERAL .........................................................................................................................................16 7. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ....................................................................................................311 PLAN DE REFUERZOS .........................................................................................................................................311 8. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN ...............................................................39 9. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR .....................................................................................44 10. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................................................45 11. EDUCACIÓN EN VALORES ............................................................................................................................53 12. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL .....................................................................................................................591 13. SEGUIMIENTO DEL PLAN ANDALUZ DE EDUCACIÓN PARA LA .........................................................83 CULTURA DE PAZ Y NO-VIOLENCIA ...............................................................................................................83 14. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DEL CENTRO .......................................................................................88 15. ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA AMPA .......................................................................................91 16. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN .......................................................................................................................92 17. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ....................................................................................................94 18. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO .............................................................................................95 19. PLAN FAMILIA .................................................................................................................................................96 20. PRUEBA DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA …………………………………………………………….100 21. PROPUESTA DE ACTUACIONES RELATIVAS AL PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA. ...............1011 22. PROYECTO DE COEDUCACIÓN…………………………………………………………………………..104 23. PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAC…………………………………………………..112

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

1. DATOS DEL CENTRO: Centro:

C.E.I.P. “Consolación “

Domicilio:

C/ Amadeo Vives nº 1

Localidad:

Dos Hermanas

Teléfono:

955623295

Fax:

955623296

E - Mail: [email protected]

Nº DE UNIDADES: - Educación Infantil: ..........................

3 (3, 4 y 5 años)

- Educación Primaria .........................

7 (1º, 2º A, 2º B, 3º, 4º, 5º y 6º)

- Apoyo a la Integración ...................

1

TOTAL: .....................

11

Nº DE DOCENTES: ..............................

16

Nº DE ALUMNOS/AS: ..................................... MONITOR ESCOLAR (p.a.s.)............

218 1

Pág. 3

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

2. ÓRGANOS COLEGIADOS CLAUSTRO DE PROFESORES: Tutora de Ed. Infantil –3 años Coordinadora del Plan de Lectura y Biblioteca Tutora de Ed. Infantil –4 años Jefa de Estudios del Centro Tutora de Ed. Infantil – 5 años Coordinadora de Educación Infantil Tutora de 1º de Ed. Primaria Maestra especialista de Música Tutora de 2º A de Ed. Primaria Tutora de 2º B de Ed. Primaria Coordinadora de 1er Ciclo de Ed. Pr. Tutora de 3º de Ed. Primaria Coordinadora del 2º Ciclo de Ed. Pr. Tutora de 4º de Ed. Primaria Maestra especialista de Educación Física Tutor de 5º de Ed. Pr. Tutora de 6º de Ed. Pr. Coordinadora de 3er Ciclo de Ed. Pr. Coordinadora de Coeducación Maestra de Pedagogía Terapéutica Coordinadora del Plan de Autoprotección Maestro para sustitución de primera baja Maestra especialista de Religión Católica Maestra especialista de Religión Evangélica Maestro especialista de Inglés Secretaria del Centro Directora del Centro (imparte Matemáticas en 4º y Conocimiento del Medio en 3º ciclo) Coordinadora del Plan de Apertura

Dña. Victoria Claro Ortega Dña. Elena Vela Pérez Dña. Encarnación Fernández Albillo Dña. Mónica Jiménez Aranda Dña. Juana Cuéllar de la Calle Dña. Carmen Pineda Fajardo Dña. Laura Bosch Pérez Dña. Rocío Díaz Capilla Sustituto: Antonio Iglesias Morón D. Francisco Manuel Urbano Albalá Dña. Isabel Villarreal Cabrera Dña. Isabel Mª Eugenio Tinoco D. Horacio Moreno Rodríguez Dña. Myriam Maravert López Dña. Mª José Corral Carrillo D. Manuel Tirado Lora

Dña. Francisca Ledesma Fernández

Pág. 4

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

3. CONSEJO ESCOLAR: Representantes de los profesores: Además de la Directora, Jefe de Estudios y Secretaria, participan los siguientes profesores/as: - Dña. Victoria Claro Ortega. Representantes de los padres/madres: -

Dña. Mª José García Vaquero. Dña. Rocío Morales Reyes Dña. Mª del Mar Gómez Iglesias. Dña. Rosario Villa Mancheño Dña. Consolación Meléndez González

Representante del personal de Administración y Servicios: - D. José Antonio Durán Santos Representante del Ayuntamiento: - Dña. Mª Isabel Toscano Rodríguez

Pág. 5

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

PLAN DE REUNIONES DEL CONSEJO ESCOLAR

1 de Septiembre 2009

Presentación del Equipo Directivo Lectura de la normativa interna sobre organización y funcionamiento del Centro. os de Programación de horarios y actividades para los 1 días de curso. Actividades extraescolares Planes y programas. Profesorado en prácticas Información sobre los servicios complementarios del centro Valoración de la persona responsable de Coeducación.

14 de Octubre de 2009 27 de Octubre de 2009

Aprobación, si procede, de la complementarias y extraescolares.

programación

de

actividades

Aprobación, si procede, de las cuentas del curso pasado.

16 de Noviembre de Aprobación del Plan Anual de Centro 2009 1 de Diciembre de 2009

Presupuesto económico para el presente curso.

1 de Diciembre de 2009 Celebración del Día de la Constitución (extra) Aprobación del Plan de Autoprotección 8 de Febrero de 2010 (extra)

Celebración del Día de Andalucía

8 de Febrero de 2010

Revisión del Plan de Centro (2º trimestre)

22 de Marzo de 2010

24 de Mayo de 2010

Puestos escolares vacantes Revisión del Plan de Centro (3er trimestre) Matriculación curso 2006/2007 Programación del calendario de Actividades de Final de Curso

31 de Mayo de 2010 (extra)

Lectura y análisis del informe sobre los resultados de la Prueba General de Diagnóstico, elaborado por el E.T.C.P.

29 de Junio de 2010

Aprobación, si procede, de la Memoria Final de curso.

Pág. 6

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR ECONÓMICA Dña. Francisca Ledesma Dña. Victoria Claro Fernández (directora) (profesora) D. Manuel Tirado Lora (secretario)

Dña. Rosario Villa Mancheño (madre)

De CONVIVENCIA Dña. Francisca Ledesma Dña. Elena Mª Pilar Vela Fernández (directora) Pérez (Jefa de Estudios) Dña. Elena Mª pilar Vela Dña. Victoria Claro Ortega Pérez (jefa de estudios) (profesora)

Dña. Rosario Villa Mancheño (madre) D. Consolación González (madre)

Meléndez

Dña. Francisca Ledesma Dña. Elena Mª Pilar Vela D. Consolación Fernández (directora) Pérez González (madre) (Jefa de Estudios) D. Manuel Tirado Lora Dña. Victoria Claro Ortega (secretario) (profesora)

Meléndez

De ADMISIÓN DE ALUMNOS

De seguimiento del PLAN FAMILIA Dña. Mª Francisca Ledesma Dña. Mª del Mar Gómez Dña. Mª Isabel Toscano Fernández , (directora) (como Iglesias (representante de la Rodríguez ( representante del coordinadora del Plan AMPA) Ayuntamiento) Familia)

Pág. 7

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

De ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Dña. Elena Mª Pilar Vela Dña. Mª Isabel Pérez (Jefa de Estudios) Rodríguez (representante Dña. Victoria Claro Ortega Ayuntamiento) (profesora)

Toscano Dña. Mª del Mar Gómez Iglesias (representante de la del AMPA)

De gestión y supervisión del PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS Dña. Mª Francisca Ledesma Fernández , (directora)

Dña. Victoria Claro (profesora)

Dña. Mª José García Noelia Mena Barba Vaquero (madre)

Dña. Rocío Díaz Capilla (profesora)

Dña. Rocío Morales Iván Reyes (madre) Pereila

Marchena

De la COMISIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

NOMBRE FUNCIÓN Directora Mª Francisca Ledesma Jefa de emergencia Fernández Coordinadora de centro del I Isabel Mª Eugenio Tinoco Jefa de intervención Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales Secretario Manuel Tirado Lora Secretario de la comisión Profesora miembro del Elena Mª Pilar Vela Pérez Consejo Escolar Personal de Administración y José Antonio Durán Santos Servicios, miembro del Consejo Escolar Madre del Consejo Escolar Mª Consolación Meléndez

Persona designada por el Consejo Escolar para Dña. Isabel Villarreal Cabrera el fomento de la igualdad en el Centro: Dña. Elena Mª Pilar Vela Pérez

Pág. 8

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

4. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Componentes: - Dña. Mª Francisca Ledesma Fernández

Directora

- Dña. Encarnación Fernández Albillo

Coordinadora de Educación Infantil.

- Dña. Carmen Pineda Fajardo

Coordinadora de 1 º Ciclo de Ed. Pr.

- Dña. Laura Bosch Pérez

Coordinadora de 2º Ciclo de Ed. Pr. (Secretaria del E.T.C.P.)

- Dña. Isabel Villarreal Cabrera

Coordinadora de 3er Ciclo de Ed. Pr.

- Dña. Gabriela Bonilla Hernández

Orientadora del E.O.E.

- Dña. Elena Mª Pilar Vela Pérez

Jefa de Estudios

Programa y Plan de Actuación: 

Coordinar las posibles modificaciones del Proyecto Curricular de Centro y velar por su cumplimiento y evaluación.



Planificar y coordinar las actividades y programaciones de principio de curso.



Elaborar propuestas de acción tutorial.



Llevar al Claustro, para su discusión e información, las decisiones que puedan tomarse.



Evaluar el trabajo de los ciclos y los resultados académicos.



Proponer actuaciones y estrategias para resolver cualquier tipo de problemas que puedan plantearse y tratar de mejorar los resultados.



Mantener reuniones periódicas con el Equipo de Orientación Externa.



Revisar los alumnos/as con necesidades educativas especiales.



Diagnóstico de nuevos alumnos/as.



Seguimiento y revisión del Plan de Refuerzo Pedagógico.

Pág. 9

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Calendario de Reuniones del E.T.C.P: Se reunirá el tercer lunes de cada mes con carácter ordinario, y cuantas reuniones extraordinarias sean necesarias. Plan de Trabajo del E.T.C.P: Se elaborará el Informe sobre la Prueba de Evaluación Diagnóstica, así como las Medidas y Propuestas de mejora a raíz de los resultados, y el seguimiento de las mismas para el curso siguiente. Se coordinará la elaboración de los proyectos curriculares de E.I., segundo ciclo de E.P. y tercer ciclo de E.P. Se llevará a cabo la planificación de las actividades complementarias. Se coordinará la actualización del P.O.A.T. Se coordinará la actualización del P.A.T Se revisará la Educación en Valores actualizándose, elaborando objetivos, contenidos y actividades en ciclos. Se analizarán las propuestas del Grupo de Trabajo que se desarrollan en el Centro, así como de los Proyectos Educativos que se llevan a cabo (Coeducación y Plan de Lectura y Biblioteca) para ser llevadas a cabo e incorporadas al Plan de actividades complementarias y Plan de Acción Tutorial. Se evaluará el trabajo de los ciclos con respecto a evaluación y resultados académicos, analizando las actas de evaluación trimestral de cada nivel para establecer medidas conjuntas de intervención, a través de la coordinación entre ciclos o niveles en casos de necesidad, y de la revisión del Plan de Refuerzo educativo. Revisión y aportaciones al Plan de Convivencia durante el curso, junto con la Comisión de Convivencia, Equipo Directivo y Grupo de Trabajo del Centro “Conviviendo con el conflicto”, y proponer para aprobación en el ROF, cuando sea necesario, de los posibles aspectos que se deriven de él. Se irá preparando toda la documentación para incluir en el Proyecto Educativo de Centro derivada de la nueva normativa, en principio sobre Atención a la Diversidad. Terminar el Plan de Autoprotección antes del 15 de noviembre de 2009. Calendario de Reuniones: De los Ciclos Se reunirán semanalmente. -

Pág. 10

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Plan de Trabajo de los ciclos: Este curso se dará prioridad en el trabajo a realizar por los ciclos, al estudio de toda la normativa nueva y preparación de los documentos que se derivan de ella, currículum de Educación Primaria, de Educación Infantil, Atención a la diversidad. Hará las aportaciones que considere oportunas al E.T.C.P para la revisión y actualización del Plan de Convivencia. Durante este curso, cada ciclo, revisará el documento de Acción Tutorial para elaborar el P.O.A.T. con respecto a la nueva normativa, quedando concluida su elaboración en el segundo trimestre; así como los temas transversales, actualizándolos, elaborando objetivos, contenidos y actividades, concretándolos según el ciclo. Así mismo, en las reuniones de evaluación en los ciclos que se lleven a cabo cada trimestre, posteriormente a las reuniones de evaluación del equipo docente, se realizará un análisis de los resultados, reflexionando sobre las causas internas y externas que hayan podido incidir en ellos, y se establecerán medidas de intervención, quedando todo ello recogido en el libro de actas de cada ciclo. Se planificarán y se organizarán las actividades complementarias de centro y las correspondientes al ciclo.

Pág. 11

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

5. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

1.- Adoptar hábitos de salud y bienestar, relacionados especialmente con la alimentación, higiene y cuidado corporal, valorando el ejercicio físico y el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal y social. 2.- Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información para el aprendizaje, favoreciendo la motivación y el trabajo cooperativo, y una postura crítica ante toda la información que de ellas obtienen. 3.- Elevar los niveles mínimos de conocimientos, mejorando y afianzando la adquisición de competencias básicas, potenciando la lectura, el cálculo, y la expresión oral y escrita, principalmente para que sean capaces de desenvolverse de forma eficaz en situaciones de su vida cotidiana. 4.- Favorecer la adquisición de hábitos de trabajo y esfuerzo individual y de equipo, de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal e interés en el aprendizaje. 5.- Fomentar hábitos de comportamiento democrático, aceptando y respetando las diversas opiniones, conociendo y respetando las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, así como la no discriminación de personas con discapacidad. 6.- Potenciar la participación y colaboración entre profesorado, alumnado y familia, de manera que se interesen más por el buen funcionamiento del Centro y se comprometan más con la labor educativa. 7.- Fomentar la coeducación en toda la comunidad educativa, conociendo y respetando la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres. 8.- Promover en toda la Comunidad Educativa una nueva forma de resolución de los posibles conflictos, que mejore la convivencia como valor importante en el funcionamiento diario de nuestro Centro. 9.- Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, promoviendo actitudes de cuidado y conservación del mismo.

Pág. 12

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Cómo se concretan: -

1er objetivo: - Informando en la Reunión general de presentación de Educación Infantil en septiembre y en la reunión general de presentación de Primaria en octubre - A través de circulares a los padres a lo largo del curso para informarles sobre estos hábitos. - Profundizando desde los niveles inferiores en el conocimiento humano, en su aspecto físico y los hábitos saludables q conllevan a su bienestar. - Colocando carteles motivadores en las clases sobre el consumo de frutas y verduras. - Con la participación en Programas de Salud Bucodental y de Nutrición, propuestos por el E.O.E. - Con la vigilancia de estos aspectos en los recreos. - Con la celebración del día de la fruta del otoño (Castañada) y de la fruta del verano. - A través del Servicio del Comedor. - Estableciendo el miércoles como día semanal de la fruta, haciendo un seguimiento en la clase, motivando a los alumnos con distintas actividades. - El establecimiento en Educación Infantil de un menú orientativo para el desayuno. - Con el uso del material de aseo tras las clases de Educación Física, dejando constancia del seguimiento y control del mismo, estimulando así el aseo personal, y proporcionándole información sobre periodicidad, modo de realizarlo, materiales adecuados... - Con el fomento, en todo momento, de la adopción de posturas adecuadas tanto en los juegos y ejercicios físicos como al trabajar en clase en sus sitios. - A través de la promoción de la participación en actividades deportivas organizadas por el propio centro, por el patronato de Deportes o por otras entidades.

-

2º objetivo: Con el funcionamiento del aula de Informática para su uso con el alumnado en horario extraescolar. Con la continuidad Del Plan Familia. Usando las nuevas tecnologías a su alcance para buscar información relacionada con las unidades didácticas desarrolladas en clase en cada área. Con la realización de debates en torno a la información obtenida a través de esta fuente. A través de la iniciación y ampliación del conocimiento del profesorado en las TIC, concretamente en el uso del ordenador para fines educativos, varios docentes están realizando cursos sobre la temática mencionada (Plan Tic 2.0) Con la instalación en las aulas de E. Infantil de un ordenador para que el alumnado se familiarice con él y se vaya iniciando en su uso y portátil para tercer ciclo.

-

-

-

-

3er objetivo: A través del Plan de Refuerzo que se lleva a cabo y el continuo intento de su mejora en cuanto a organización, introduciendo los cambios necesarios a lo largo del curso, atendiendo a la diversidad. Con la elaboración de horarios que permitan agrupamientos flexibles dentro del ciclo en las áreas instrumentales (al menos algunas horas) como recurso de refuerzo pedagógico. Pág. 13

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

-

Con la realización de actividades específicas de expresión oral a partir de modelos que ha ido recopilando durante el pasado curso la maestra especialista de P.T. Con actividades de refuerzo y ampliación dentro del aula por parte del profesorado. Con la celebración del Día del Libro y del Día de la lectura en Andalucía. Con la realización de las Jornadas Culturales. Con la puesta en funcionamiento del Plan de Lectura y Biblioteca, y las actividades que surjan del mismo. Con la biblioteca de aula y el seguimiento semanal de lectura de libros, trabajando sobre todo tipo de textos. A través de la colocación de láminas, murales y mapas, sobre los conceptos que se van trabajando, en sitios visibles de la clase. Con la puesta en funcionamiento en el Plan de Acompañamiento como actividad extraescolar. Con la realización de actividades complementarias y extraescolares. Con el acercamiento de los alumnos a la vida cotidiana con problemas reales y significativos para los mismos. Con el uso de textos sociales y funcionales, sobretodo en el área de Lengua Castellana.

4º objetivo: Con la puesta en marcha el juego “Vamos a portarnos bien”, en segundo ciclo. Con el control en clase de las tareas sin hacer y falta de material, visible para los/as alumnos/as. Con la información a las familias sobre tareas por terminar, material necesario que no ha sido aportado… Valorando positivamente el trabajo diario, hábitos de estudio, buen clima de trabajo…reflejándose esto en la evaluación de cada materia. Trabajando con el alumnado con la agenda escolar en 2º y 3er ciclo. 5º objetivo: Con las actividades complementarias que se realizan con motivo de la celebración del día de la Paz, de la Constitución, de Andalucía, de la mujer. A través de las propuestas de actividades del grupo de trabajo que se desarrolla en el Centro denominado “Conviviendo con el conflicto”. Con las asambleas y/o debates en clase. Haciendo hincapié en el cumplimiento de las normas de convivencia de clase y de centro, así como durante los recreos. Con el fomento en clase de actitudes de respeto en relación con el ritmo de aprendizaje de cada uno. Con actividades cooperativas 6º objetivo: A través de la Escuela de padres y madres, reuniones con tutores/as, actividades extraescolares. Poniendo los medios a nuestro alcance para tener una comunicación cercana y fluida con las familias.

Pág. 14

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

-

-

-

Con la colaboración de las madres y padres en la realización de actividades complementarias como: fiesta de bienvenida (en E.I.), celebración de la Navidad, del Carnaval, del Día de Andalucía, de la Fiesta de Fin de Curso, y otras posibles que puedan surgir. Con el seguimiento de la lectura en casa por parte de la familia mediante hojas de control semanales elaboradas por los tutores. Con el seguimiento de la agenda escolar y su uso cotidiano como instrumento de comunicación diaria. Con el establecimiento de mayores espacios para compartir actividades con los padres y madres. Impulsando la participación en el A.M.P.A. y coordinando actuaciones con ellos/as. 7º objetivo: Promoviendo, a través de los juegos en el recreo, la participación de todos los géneros en todas las actividades que se les ofertan: deportes tradicionales (fútbol, baloncesto, voleibol), juegos populares (balón-tiro, bolos, chapas), juegos alternativos, juegos de mesa (parchís, oca), baile libre, lectura. Llevando a cabo las diferentes propuestas de la persona designada por el Consejo Escolar para el fomento de la igualdad en el Centro. Cuidando el uso del lenguaje y evitando discriminaciones por razones de género en los roles y tópicos culturales. Haciendo un reparto igualitario de tareas y responsabilidades en clase. Utilizando materiales que fomenten la coeducación (cuentos, revistas, distintos recursos bibliográficos…). Con el Plan de Coeducación del Centro 8º objetivo: Con la puesta en práctica del Plan de Acogida los primeros días de curso. A través de dinámicas de “provención” (de conocimiento, de confianza, de comunicación…) llevadas a cabo de manera sistemáticas al menos una vez al mes en las tutorías. Por medio de la reformulación de normas y sanciones, y el uso de la técnica de “las tres erres”, Reconocimiento, Responsabilidad y Reparación del daño. Continuando con el grupo de mediación. 9º objetivo: Con la realización de actividades complementarias dentro y fuera del centro, tales como visitas a centros de naturaleza, parques naturales, monumentos… Con la puesta en marcha de diferentes campañas de reciclado: uso de contenedores de papel en clase, de plástico y envases tipo brick en el patio de recreo, de pilas en las dependencias administrativas… Con la elaboración de murales en clase.

Pág. 15

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

6. HORARIO GENERAL Este Centro dispone de jornada continuada y está distribuida de la siguiente forma: Horario del alumnado: 

Mañanas: De 9 h. A 14 h., de lunes a viernes, todos el alumnado de Ed. Infantil y Primaria.

Horario del profesorado:  Mañanas: - De 9 a 14 h. De lunes a viernes en horario lectivo (excepto la profesora de Religión Católica que viene de lunes a miércoles de 9 a 14 horas; y la Profesora de Religión Evangélica cuyo horario es de 9 a 14 horas los lunes). 

Tardes: Los lunes De 16,00 h. a 17,00 h.- Atención a los padres y madres. De 17,00 a 19,00 h.- Trabajo personal y/o reuniones de Ciclo, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, Claustros, Consejos Escolares... Dos días de la semana, de 8,30 a 9,00 h. o de 14,00 a 14, 30 o lunes de 15,30 a 16,00, para Programación de Actividades. Con carácter irregular el profesorado dedicará 40 horas a lo largo del curso para reuniones de órganos colegiados, excursiones, reuniones de evaluación, de equipo directivo, grupos de trabajo, cursos de formación…

Horario del monitor: Mañanas: de 8,45 a 15 horas de lunes a viernes. Horario de la A.M.P.A.: La junta directiva del A.M.P.A. tiene el horario de reuniones los lunes por la tarde de 16:00 a 17:00 horas, coincidiendo con el profesorado, lo que facilita la coordinación de actividades y los martes por la mañana de 9:00 a 10:00 horas.

Pág. 16

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Horario de actividades extraescolares

Plan Familia

L

M

X

J

V

7:30 / 9:00

AULA MATINAL

AULA MATINAL

AULA MATINAL

AULA MATINAL

AULA MATINAL

14/16

COMEDOR ESCOLAR

COMEDOR ESCOLAR

COMEDOR ESCOLAR

COMEDOR ESCOLAR

COMEDOR ESCOLAR

INGLÉS

16:00 / 17:00 TEATRO

APOYO

17:00 / 18:00

Escuelas Deportivas Municipales

L

17:15/18:30

BAILE MODERNO PARA NIÑOS Y NIÑAS

18:00-19:00

INFORMÁTICA INFANTIL

INFORMÁTICA PRIMARIA

M

INGLÉS TEATRO

APOYO

X

INFORMÁTICA INFANTIL

INFORMÁTICA PRIMARIA

J

BAILE MODERNO PARA NIÑOS Y NIÑAS

SEVILLANAS

SEVILLANAS

Pág. 17

V

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Horario del periodo de adaptación de Educación Infantil 3 años Se ha atenido a la normativa vigente Actividades en el recreo En el tiempo de recreo se han establecido una serie de actividades y juegos, organizando los cursos y los espacios disponibles de manera que cada día le corresponda a uno la pista o espacio para practicar un determinado deporte o actividad, entre ellos: futbito, baloncesto, balón-tiro, voleibol, bailes y juegos de mesa. De esta forma fomentamos el juego en equipo, el respeto, la responsabilidad, la convivencia, la educación para el ocio... evitando las conductas agresivas que se suelen dar en estos periodos de descanso. Además, para fomentar la coeducación en toda la comunidad educativa, uno de los objetivos generales para este curso, se ha decidido promover la participación de ambos sexos en todas las actividades que se les ofertan en el horario de recreo con deportes tradicionales, juegos populares, juegos de mesa y música, a través de una labor educativa de concienciación que persiga romper con los estereotipos sexistas que se dan en los juegos, deportes y actividades del tiempo de ocio, sin duda reflejo de los mismos en otros ámbitos, favoreciendo el uso de diferentes materiales que permitan interactuar de forma no estereotipada, elaborando materiales visuales que permitan erradicar actitudes sexistas y prevenir la violencia de género.

Pág. 18

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

7. HORARIOS DE CURSOS Y DOCENTES Criterios pedagógicos en la elaboración de los horarios:  Que las horas disponibles de los maestros y maestras para sustituciones se repartieran de manera que en el horario se cubrieran el mayor número posible de ellas en caso de producirse una segunda baja, sin que se solapasen unas con otras. A pesar de ello hay 11 horas y media que faltan para poder cubrirlas todas.  Organizar el horario de Refuerzo Pedagógico del maestro “sin horario” y las horas disponibles de los maestros y maestras para Refuerzo Pedagógico (siempre que no haya una baja) para reforzar al alumnado de los distintos cursos en las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas, principalmente, intentando favorecer en este sentido a los cursos donde hay más alumnos y alumnas, a 1º de Primaria y a 6º debido a las pruebas de diagnóstico del curso anterior  Que en el horario del alumnado, siempre que fuera posible, se colocarán las áreas prioritarias de Refuerzo Pedagógico coincidiendo con las horas que tuvieran disponibles los docentes implicados en el Plan de Refuerzo.  Que algunas de las sesiones de Lengua Castellana y Matemáticas en los ciclos coincidieran en el horario para permitir agrupamientos flexibles, como medida de refuerzo.  Que, las sesiones de Religión católica y evangélica se ajusten al horario en el que acude al centro este profesorado.  Que a los cursos donde hay más número de alumnos/as que han solicitado religión evangélica se les asigne el lunes las sesiones de religión (al menos una) porque es cuando viene al centro la maestra de esta asignatura.  Que las sesiones de Música y de Educación Física fueran en su mayoría después del recreo, para que las especialistas, al ser también tutor y tutora de primer ciclo de educación primaria (1º) y segundo ciclo de Primaria (4º), pudieran estar con su curso más a las primeras horas de la jornada escolar.  Que cada tutor/a fuera el/la encargado/a de impartir la Enseñanza Complementaria en su tutoría.

Pág. 19

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

HORARIOS

Educación Primaria (CURSO 2009/10) 1º

L

M

X

J

V

MÓNICA

L

M

X

J

V

9/10

L

L

L

L

L

9/10

L

L

L

L

L

10/11:30

I 0:45 REL

L 0:30 MAT. 1. H

I 0:45 REL.

L 0,30 MAT.

10/11:30 CNS

R. P. 0:30 MÚS. 3º

L 0:30 MAT. 1 H.

R. P. 0:30 MÚS. 5º

L 0:30 MAT. 1H

11:30/12

CNS

11:30/12

12/13

R E C R E O MAT. CNS EF

CNS

MAT.

12/13

13/14

CNS

EF

MÚS

13/14

EA.

EA

R E C R E O MAT. CNS MÚS. 6º CNS MÚS. MÚS. 2ºB 2ºA

CNS

MAT.

MÚS. 4º

MÚS. 1º

2ºA

L

M

X

J

V

JUANI

L

M

X

J

V

9/10

L

L

MAT

MAT.

MAT.

9/10

L

L

MAT.

MAT.

MAT.

L

CNS

L

ALT. CNS EA 3º

EA. 3º

CNS

L

EA

10/11:30

RP MAY.55

10/11:30 CNS

L

I

CNS

L

CNS

11:30/12

11:30/12

R E C R E O MAT REL. REL. CNS EA EF. MÚS.

12/13 13/14

EF

CNS

12/13

L

EA

13/14

R E C R E O MAT. ALT. MAY. 55

EA.

2ºB

L

M

X

J

V

CARMEN

L

M

X

J

V

9/10

L

L

MAT.

MAT.

MAT.

9/10

L

L

MAT.

MAT.

MAT.

10/11:30

REL

CNS

REL

L

L

10/11:30

ALT. 2º ALT. 1º

L

L

I

I

11:30/12

ALT.2º CNS ALT. 1º

11:30/12

12/13

R E C R E O MAT. EA

L

CNS

EF

12/13

R E C R E O MAT. EA L

CNS

COORD

13/14

CNS

EF

EA

CNS

13/14

CNS

EA

CNS

MÚS.

Pág. 20

EA 1º

EA1º

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10



L

M

X

J

V

LAURA

L

M

X

J

V

9/10

L

EF

MAT.

MAT.

L

9/10

L

EI.4

MAT.

MAT.

L

10/11:30

L MÚS

MAT.

L

L EF

MAT.

10/11:30

L EI.4 IAP

MAT.

L

L RP EI3

MAT.

EI.4 CE EI.4 CE

EI.4 CE EI.4 CE

11:30/12

11:30/12 R E C R E O CNS REL. I L REL. CNS EA

12/13 13/14

EA

CNS

CNS

I

R E C R E O RP ALT. EI.4 EI.3 CE L ALT EI.4 COORD. CE IAP

12/13 13/14



L

M

X

J

V

9/10

CNS

M

REL.

CNS

MAT.

ROCÍO ANTONIO 9/10

L

CNS

L

L

X

J

V

CNS

EF. 3º

ALT.

CNS

EF.5º

L

CNS

L

CNS EF. 3º

L

EF. 2º A EF1º

EF. 2º B EF. 4º

10/11:30

MAT 11:30/12

13/14

M

CNS

10/11:30

12/13

L

11:30/12 R E C R E O CNS EA MAT. REL. MAT. EF EA

I

I

12/13

MÚS.

EF

13/14



L

M

X

J

V

9/10

REL.

L

L

L

EF

R E C R E O CNS EF. EF. 5º ALT. 1º EF. 4º EF EF. 2º A 2º B

PACO

L

M

X

J

V

9/10

ALT.

L

L

L

RP

MAT.

EA

L

10/11:30 L

10/11:30 MAT.

EA

MÚS

M

I

MAT. RP

RP 11:30/12

11:30/12 12/13 13/14

R E C R E O MAT. CIUDADAN EF. REL. CNS CNS I

12/13 CNS

L

CIUD.

CNS

13/14

Pág. 21

R E C R E O MAT. C EA.4º IUDAD ALT. CNS CNS EA.4º

CNS

CNS

CIUD.

L

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10



L

M

X

J

V

9/10

MAT.

L

MAT

L

L

10/11:30

REL.

MAT.

L

ISA V. 9/10 10/11:30

L

L I

EF

M L

X MAT.

J L

V L

ALT.

MAT.

RP

L

EF

COORD.

EF

MAT. CNS

CNS PLÁST.

EF 11:30/12

11:30/12 12/13 13/14

L MAT.

R E C R E O CNS I CNS MAT. PLÁST

MÚS. CNS

MAT. CNS

12/13 13/14

CNS PLÁST

Pág. 22

R E C R E O CNS RP RP CNS MAT CNS PLÁST.

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Educación Primaria (CURSO 2009/2010)

FRANCIS

L

M

X

J

V

MANUEL

L

M

X

J

V

9/10

ED

MAT.4º

ED

RP

MA T.4º

9/10

ED

ED

ED

ED

ED

PF

ED

PF

1º 2ºB

2ºA





10/11:30

10/11:30

PF ED MAT.4º

11:30/12

13/14

R E C R E O CNS.3º PF

MAT.4º

ED

MAT. 4º

RP PF

CNS.3º

CNS. 3º

CN S.3º ED

12/13

R E C R E O ED 6º 3º





13/14

RP

ED



EI.5



L

M

X

J

MYRIAM

L

M

X

9/10



EI.5



Mº JOSÉ 9/10

10/11:30

2ºB

2ºB

10/11:30





J

V



11:30/12

13/14

2ºB

11:30/12

12/13

12/13



R E C R E O 2ºA 3º 2ºA 4º 5º 3º EI.3 EI.4

5º 6º 2ºB 1º

11:30/12 12/13 13/14

Pág. 23

R E C R E O 2ºA 3º 4º

V

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Educación Infantil (CURSO 2009/10)

EI 3

L

M

X

J

V

9/10

IAP

IAP

IAP

IAP

IAP

10/11:30

IAP

VICTORIA

L

M

X

J

V

9/10

IAP

IAP

IAP

IAP

IAP

10/11:30

IAP CR

CE

CE CR

CE

CE

CE IAP

12/13 13/14

EI 4 9/10 10/11:30

IAP

REL.

CE

IAP

12/13

R E C R E O CR CR CR

CR

CR

13/14

IAP

CE

CE

11:30/12 CR CE

CR CE

L CR CR

M IAP CR

X CR CR

J CR CR

V CR CR

IAP

IAP

IAP

IAP

IAP

12/13 13/14

EI 5 9/10 10/11:30

L CR CE IAP

M REL. CE IAP

CE

L

M

X

J

V

9/10

CR

ED

CR

CR

CR

10/11:30

CR

CR

CR

CR

CR

ED

IAP

IAP

IAP

IAP

12/13

R E C R E O CE CE ED

ED

ED

13/14

IAP

ED

ED

11:30/12 CE REL.

X CR CE IAP

CE CE

J CR CE IAP

CE CE

V CR CR IAP

ENCARNA 9/10 10/11:30

RP

ALT.

L CR CE

M ALT. CE

X CR CE

J CR CE

V CR CR

IAP

IAP

IAP

IAP

IAP

CE COORD.

CE IAP

11:30/12

11:30/12 12/13 13/14

ALT.

ELENA

11:30/12 R E C R E O CE CE IAP CE IAP

CE

CE

11:30/12 R E C R E O CR CR CR

CE

R E C R E O CR CE CE CE IAP

CE IAP

CE I

CE IAP

12/13 13/14

Pág. 24

R E C R E O CR CE CE CE CE IAP IAP

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

HORARIO DE LA ESPECIALISTA DE P.T. Curso 2009- 2010

9,00-10,00

10,00-11,30

11,30-12 12,00-13,00

13,00-14,00

LUNES A.J.M. 2ºB F.J.J.2ºA J.J.M. 2ºA E.E.D.G.N. 2ºB J.C.M. 3º

MARTES C.P.R. 6º J.A.R.M. 4º J.H.D.4º L.H.D. 5º

J.M.P.R. 5º R.J.L. 5º J. A.R.M. 4º E.E.D.G.N.2ºB J.C.M. 3º

M.C.M.5º E.M.M. 4º

C.P.R.6º E.M.R. 6º M.C.M. 5º

A.J.M.2º B F.J.J. 2º A J.J.M. 2º A E.E.D.G.N. 2ºB J. C.M. 3º

MIERCOLES R.J.L.5º J. M.P.R. 5º R.B.A. 3º E.M.R. 6º E.E.D.G.N.2º B J.C.M.3º E.INFANTIL 5 AÑOS

E. INFANTIL 5 AÑOS

COORD. EOE

AULA J. M.P.R. 5º DE R.J.L. 5º CONVIVENCIA R.B.A.3º E.M.R.6º

M.C.M. 5º E.M.M. 4º

JUEVES A.J.M.2ºB F.J.J. 2ºA J.J.M.2ºA E.E.D.G.N. 2º B J. C.M. 3º

VIERNES A.J.M. 2ºB F.J.J. 2ºA J.J.M.2ºA E.E.D.G.N. 2º B J.C.M. 3º

E.E.D.G.N.2º B J.C.M.3º M.CM. 5º E.M.M.4º

R.J.L.5º J.M.P.R. 5º J. A.R.M. 4º R.B.A. 3º

R.J.L. 5º J.M.P.R.5º J.A.R.M.4º

E. INFANTIL 5 AÑOS

R.B.A.3º C.P.R. 6º E.M.R. 6º

TALLER DE BIBLIOTECA

Este horario es flexible, de tal forma que se incluirán los alumnos nuevos que lo necesiten acoplándolos en los grupos ya establecidos o reformando el horario establecido hasta el momento.

Pág. 25

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Guardias para 1º baja

L

M

X

J

V

9/10

HORACIO

HORACIO

HORACIO

HORACIO

HORACIO

10/11:30

HORACIO

HORACIO

HORACIO

HORACIO

HORACIO

11:30/12

R

12/13

HORACIO

HORACIO

HORACIO

HORACIO

HORACIO

ELENA

FRANCIS

HORACIO

HORACIO

13/14

E

C

R

E

HORACIO

L

M

O

X

9/10 10/11:30

MÓNICA

JUANI

MÓNICA

J

V

FRANCIS

FRANCISCO

ISA V. LAURA

FRANCISCO

11:30/12 12/13

R E C R E O LAURA

ISA V.

ISA V.

13/14

MANUEL

ELENA

FRANCIS

Las horas disponibles entre todos los maestros y maestras del Centro para sustituir una segunda baja y cubrir las dos horas de reducción por mayor de 55 años que tiene el maestro sin horario (que sustituye la primera baja) son 11,30, las horas que faltan habría que tomar otras medidas para atender al alumnado.

Pág. 26

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS Y HORARIOS ESCOLARES PISTAS Y ESPACIOS DE JUEGOS EN EL RECREO Pistas/Porches LUNES

MARTES

Pista polideportiva

Futbito 1º y 2º

Futbito 3º/4º

Zona de baloncesto

Baloncesto 5º y 6º

Baloncesto

Zona de voleibol

Balón-tiro Voleibol 3º/4º

Balón-tiro Voleibol 1º y 2º

Porches

MIÉRCOLES

JUEVES Futbito 5º

Futbito 6º

Baloncesto 4º

Baloncesto 1º /2º

Balón-tiro Voleibol 3º

Balón-tiro Voleibol 4º

Juegos y

5º y 6º Deportes Alternativos

Bailoteo/ Juegos de mesa Juegos de mesa 5º y 6º 1º y 2º

LECTURA

VIERNES

Bailoteo/ Juegos de mesa Juegos de mesa 1º y 2º 3º y 4º

PISTAS (Horario de Educación Física) Pistas 9/10

L

M

X

J

EF. 3º

V

EF.5º

10/11:30 EF 6º

EF. 3º

EF 6º

R E C R E O EF. 5º

EF. 1º

EF. 2º A

EF. 2º B

EF. 2º A

EF 2º B

EF 1º

EF. 4º

11:30/12 12/13

13/14

EF. 4º

Pág. 27

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

MINI-SALA DE PSICOMOTRICIDAD

HoraDía 9– 10,30

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

EF.3º

INF. 3 AÑOS

INF. 4 AÑOS

EF.5º

INF. 4 AÑOS

10,30 /11,30

MÚS. 3º

12 - 13

EF. 5º

INF. 3 AÑOS

EF. 1º MÚS. 6º

EF. 2º A

EF. 2ºB

13 - 14

EF. 2ºA

EF. 4º MÚS. 2º B

EF. 2ºB MÚS. 2º A

EF.1º MÚS. 4º

EF. 4º MÚS. 1º

INF. 5 AÑOS

MÚS. 5º

INF. 5 AÑOS EF.3º

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL PATIO DE INFANTIL

LUNES Actividades de experimentación con arena y agua.

MARTES Juegos populares o tradicionales

MIÉRCOLES Psicomotricidad

12/12,30 12,45/13,15 13,15/13,45

12/12,30 12,45/13,15 13,15/13,45

12/12,30 12,45/13,15 13,15/13,45

EI 3 EI 5 EI 4 ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

EI 3 EI 4 EI 5 ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL Y ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

EI 3 EI 4 EI 5 ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

JUEVES Observación y cuidado de plantas y observación de animales 12/12,30 EI 4 12,45/13,15 EI 3 13,15/13,45 EI 5 ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

VIERNES Actividades de experimentación con arena y agua. Día de la lectura en el patio. 12/12,30 EI 3 EI 4 EI 5 ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

NOTA: También se utilizará el patio en actividades que así lo requieran en referencia a los temas que estemos trabajando.

Pág. 28

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

DISTRIBUCIÓN DE AULAS Y ACTIVIDADES AULA DE BIBLIOTECA/LABORATORIO Aula de biblioteca/ Lunes laboratorio RP (Horacio) 9 -10 10 –11:30

RP (Horacio) EC 2º RP (Horacio) EC 1º

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

EC 6º ORGANIZACIÓN BIBLIOTECA MAY 55

ORGANIZACIÓN BIBLIOTECA EC 6º

11:30-12 12 -13

13 -14

RP (Horacio) ORGANIZACIÓN BIBLIOTECA RP (Horacio) ORGANIZACIÓN BIBLIOTECA MAY 55

EC EI 3

ORGANIZACIÓN BIBLIOTECA MAY 55

EC EI 4 ORGANIZACIÓN BIBLIOTECA MAY 55

Observaciones: Realizaremos un horario de préstamos de libros en horario lectivo y no lectivo, con la colaboración del AMPA AULA REFUERZO – PLANTA ALTA Aula Refuerzo planta alta 9 -10 10 –11:30 11:30-12 12 -13 13 -14

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Religión evangélica

RP (Horacio)

RP (Horacio)

RP (Horacio)

RP (Horacio)

Religión evangélica

RP (Horacio)

RP (Horacio)

RP (Horacio)

RP (Horacio)

Religión evangélica

RP (Horacio)

RP (Horacio)

RP (Horacio)

RP (Horacio)

RP (Horacio)

RP (Horacio)

Religión evangélica

Pág. 29

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

AULA DE CONVIVENCIA Aula de Lunes convivencia

Martes

Miércoles

Jueves

9 -10,30 10,30 –11,30 11:30-12 12 -13 13 -14

Viernes EC 3º

EC 2º A

EC 2º A EC 3º

SALA DE DOCENTES Sala de Lunes Docentes 9 -10,30

Martes

Miércoles EC 4º

EC 5º

EC 2º B

10,30 –11,30

EC 1º

11:30-12 12 -13

EC 4º

EC 5º

13 -14

Pág. 30

Jueves

Viernes

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

7. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PLAN DE REFUERZOS Este curso se dará prioridad en el primer trimestre a la adaptación del Plan de Atención a la Diversidad según la normativa vigente, tanto de Educación Primaria como de Infantil

-

-

-

OBJETIVOS: Atender de forma adecuada al alumnado que presenta dificultades significativas en las materias instrumentales. Organizar de forma sistemática los recursos humanos y materiales que dispone el Centro para una atención individualizada de estos/as alumnos/as, aprovechando al máximo los recursos educativos disponibles. Ofrecer un refuerzo educativo basado en la superación de los problemas específicos que presenta cada alumno/a, completando la formación y el desarrollo del alumnado, especializada en las áreas instrumentales (lenguaje y matemáticas). Garantizar y compatibilizar la acción compensatoria con el carácter integrador de la escuela, con estrategias provisionales y puntuales. Contribuir al logro de una autonomía personal. Desarrollar programas individuales y específicos. FORMA DE REALIZACIÓN:

EN EDUCACIÓN INFANTIL Los refuerzos se realizarán siempre dentro del aula con el grupo clase. Durante el primer mes se prioriza el apoyo a Infantil de 3 años, para facilitar la adaptación al Centro, la adquisición de hábitos de autonomía, rutinas e iniciación en las destrezas escolares. Hablaremos, más que de refuerzo a estos niveles, de un apoyo para reforzar el aprendizaje, intentando subsanar las posibles carencias. En las sesiones que tiene disponible para Refuerzo Pedagógico la maestra de 3º de Educación Primaria apoyaría a la tutora de E.I. de 3 años dentro del aula, durante el primer trimestre, reestructurándose la organización de los refuerzos en este ciclo al iniciar el siguiente trimestre, según necesidades.

EN EDUCACIÓN PRIMARIA Los refuerzos se realizarán principalmente fuera del aula en grupos reducidos (máximo cinco alumnos/as). - Reforzando la materia a recuperar en el horario en el que se imparte al grupo clase. - Reforzando la materia a recuperar en horario en que se imparte otra materia distinta en el grupo clase. Experiencias de agrupamientos flexibles del alumnado planificados. Durante este curso y el próximo se lleva a cabo una tarea de refuerzo pedagógico, en las áreas de Matemáticas y Lenguaje, con el alumnado del tercer ciclo a través del Plan de Acompañamiento realizado por mentoras y coordinado por profesorado del Centro. Pág. 31

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

ÁREAS Siempre que sea posible el alumnado recibirá el apoyo en el horario que su curso trabaje las áreas instrumentales, procurando no privarlos de las materias en las que experimentan éxito académico y/o relaciones sociales satisfactorias, evitando sobretodo la coincidencia con las especialidades de Música, Educación Física y Educación Artística. Cada maestro/a de las distintas áreas realizará las adaptaciones necesarias en cada momento Así las áreas prioritarias serán: Lenguaje y Matemáticas, y dentro de ellas se reforzarán los siguientes aspectos: - De Lenguaje: Expresión y comprensión oral, lectura (exactitud y comprensión), expresión escrita, ortografía y caligrafía. - De Matemáticas: Cálculo mental, operaciones, resolución de problemas y conceptos básicos. - En el caso de refuerzo para alumnado extranjero se prestará especial importancia a las actividades para el dominio del lenguaje oral. Las horas de refuerzos en cada curso serán las siguientes: Curso

Horas Lengua

1º E.P. 2ºA E.P. 2ºB E.P. 3º E.P.

3 2 2 2,30

1 1 1 2,30

X X X X

4 3 3 5

4º E.P.

2,30

2

X

4,30

5º E.P.

2,30

2

X

4,30

2

X

4

6ºB E.P. 2

de Horas de Horas de Matemáticas CNS

Horas totales

Los/las tutores/as, una vez elaborados los Programas o planes de Refuerzos de cada alumno, son los que marcarán la pauta en cuanto al contenido y tratamiento del trabajo en cada área. ALUMNADO: Este curso se les asignará más horas de refuerzo pedagógico con el profesor con horario disponible para la primera sustitución de manera equitativa a todos los cursos de educación primaria. Se atenderá preferentemente al alumnado con necesidades educativas especiales valorado y diagnosticado por el E.O.E. como DIA (con dificultades de aprendizaje) o DES (desfavorecidos socialmente). En segundo lugar, será el tutor/a, con la ayuda de los otros maestros/as que imparten clases en el curso, de los Informes Individualizados, de las pruebas iniciales llevadas a cabo al comenzar el curso escolar, de los resultados obtenidos en la P.E.D en el caso de 5º de E.P. del curso anterior, de la observación directa de la actitud y aptitud con respecto al trabajo del alumnado y de otros recursos, el/la que determinará qué alumnos recibirán el Refuerzo Pedagógico. Pág. 32

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Éstos podrán ir variando a lo largo del curso escolar, ya que se revisará en Ciclos y E.T.C.P, así como en las revisiones trimestrales del P.A.C. El refuerzo se realizará siempre en grupos reducidos (aproximadamente 5), dependiendo de las necesidades determinadas por los tutores estableciendo acuerdos con el/la maestro/a de refuerzo, priorizando el apoyo al alumnado que los docentes implicados consideren que será más aprovechable.

-

Así se elaborará un listado con: Alumnado DIA y DES que tenga realizada la valoración (tanto si no ha promocionado como si ha promocionado pero sin superar las áreas instrumentales básicas). Otro alumnado que no esté valorado psicopedagógicamente, pero que no haya promocionado o lo haya hecho sin superar las áreas instrumentales básicas.

ALUMNADO DIS CURSO E.I. 5 2º

ALUMNADO LMMS F JJ LSP JJM



RBA



JHD JARM RJL JMPR LHD





CPR MAMP EMR

Observaciones: Dado que durante el curso se van diagnosticando alumnado, tanto de nueva incorporación como otros propuestos por los tutores/as, el aula irá atendiendo según las necesidades que se presenten. A fecha de noviembre de 2009, se están atendiendo también alumnos DES con un desfase curricular muy acentuado para su edad, por lo que, a propuesta del EOE, es necesario atenderles en el aula de PT. Son: 2º AJM 2º EEDGN Se han incorporando recientemente al centro tres alumnos de la misma familia que por razones socio-familiares no han tenido una escolarización continua y su desfase curricular respecto a su edad es superior a dos años, por lo que se atenderán en el aula de PT, una vez valorados por el EOE. A continuación detallamos la lista del alumnado que, durante este curso y de manera flexible, también acudiría a Refuerzo Pedagógico por dificultades y retraso en el aprendizaje, que Pág. 33

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

no han promocionado o que lo han hecho con áreas instrumentales no superadas, que no están diagnosticados por el E.O.E.: Curso 1º

2º A

2º B









Alumnado Lengua JJL APG DPM ARM DCV AM JM VM SP MT AP JCS RG RD NMV PTMV IRV JMN E IP

Alumnado Matemáticas JJL APG DPM ARM DCV AM JM VM SP MT AP JCS RG RD NMV PTMV IRV JMN E IP

C N M MAB AM RP

C N M MAB JMB MDV RP NR

DOCENTES: La coordinación del profesorado implicado en el Plan se realizará de forma continuada, en las reuniones de ciclo, y de Equipo Docente, y además se realizarán revisiones en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Cada docente, en la materia que imparte realiza dentro del aula y sin ningún tipo de apoyo de recursos humanaos una atención a la diversidad con los recursos materiales disponibles, adaptando las actividades, priorizando contenidos, usando estrategias motivadoras… Profesor con horario completo disponible para la primera sustitución: - D. Horacio Moreno Rodríguez (en todos los cursos) Pág. 34

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

HORACIO

L

M

X

J

V

9/10

MAT 6º

L 5º

MAT. 6º

L 1º

L 6º

L 4º

MAT. 3º

L 3º

L 2º A

L 2º B

10/11:30

11:30/12 R E C R E O 12/13 MAT. 1º

MAT. 5º

L 2º B

L 1º

L 1º

MAT. 4º

MAYORES 55

MAYORES 55

MAT. 2ºA

MAT. 2ºB

13/14

Resto de profesorado implicado en un refuerzo estable: -

Dña. Elena Mª Pilar Vela Pérez (en Educación Infantil) Doña Laura Bosch Pérez (en Educación Infantil) Doña Mónica Jiménez (en E.I., 1er ciclo de E.P.) D. Francisco M. Urbano Albalá (en 2º ciclo de E.P.) D. Manuel Tirado Lora (en 3er ciclo de E.P.) Dña. Isabel Villarreal Cabrera (en 2º y 3er ciclo de E.P.) Doña Mª Francisca Ledesma Fernández (en 2º y 3º ciclo de EP) L

M

X

9/10

10/11:30

R. P. MÓNICA (2º A)

R. P. MÓNICA (2º B)

J R.P. FRANCIS 4º R.P. ISA 5º

R.P. LAURA (3 AÑOS) 11:30/12 R E C R E O 12/13

13/14

R. P. LAURA (E.I. 3 AÑOS) R. P. MANUEL (6º)

R.P. ISA 5º

R.P. ISA 3º

R. P. ELENA (3 AÑOS)

R.P. FRANCIS 5º

Pág. 35

V R.P. PACO 4º R. P. PACO 3º

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Las sesiones que libran algunos de los docentes de E. Primaria no se emplearán para realizar Refuerzo Pedagógico en ningún curso, por diversos motivos, entre otros, que son periodos de menos de una hora, o que el Centro requiere otras necesidades como por ejemplo, mantenimiento de las aulas de informática, puesta en funcionamiento de la biblioteca, organización e informatización; y el profesorado que sólo disponen de periodos iguales o inferiores a una hora semanal no realizarán tareas directas con el alumnado, sino que emplearán este tiempo en la recopilación de material.

Mentoras que imparten las sesiones del Plan de Acompañamiento, dos días alternos a la semana, dos horas cada día, una de lenguaje y otra de matemáticas: Plan de Acompañamiento/ Beatriz

M

J

16:00/17:00

5º LENGUAJE

5º LENGUAJE

17:00/18:00

5º MATEMÁTICAS

5º MATEMÁTICAS

M

J

16:00/17:00

6º MATEMÁTICAS

6º MATEMÁTICAS

17:00/18:00

6º LENGUAJE

6º LENGUAJE

Plan de Acompañamiento/ Sonia

Pág. 36

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS ESPACIOS

Los recursos que se emplearán principalmente serán el propio libro de texto, libros de textos antiguos recopilados en el centro, fichas adaptadas y material manipulable; también podemos disponer del material del aula de Apoyo a la Integración que pone a nuestra disposición la especialista de P.T., además de su asesoramiento. Los espacios disponibles para los Refuerzos Pedagógicos serían: Aulas ordinarias, Aula de P.T. en su caso, Aulas no ordinarias: Aula de Refuerzo Planta Alta y Biblioteca, preferentemente. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES -

-

Se realiza de forma individualizada en distinto número de sesiones según grupo, principalmente en las áreas de lenguaje y matemáticas. Los grupos de alumnos/as que reciben estos apoyos son de un máximo de 5 alumnos/as. De cada alumno/a el/la tutor/a rellena una ficha de seguimiento con las dificultades observadas, que son las que se trabajarán en horario de refuerzo, plasmándose trimestralmente en la misma la progresión individual. Se realiza una previsión horaria para la atención al alumnado de apoyo. Se seleccionan, elaboran y utilizan materiales curriculares y no curriculares, adecuados al caso. Se realiza una coordinación en equipo docente. Se cuenta con la colaboración de otros profesionales a nivel de centro y fuera de él.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -

Se realizarán informes trimestrales que se revisarán en las sesiones de evaluación de los equipos docentes, introduciendo los cambios que se requieran en el Plan de Refuerzo. Coordinación constante entre el profesorado de refuerzo y los/las tutores/as. Uso de un variado menú de procedimientos de evaluación adecuados al alumnado y a la situación: observación sistemática, análisis de tareas del alumnado, intercambios orales…

Para llevar a cabo el seguimiento y evaluación, se completarán fichas de seguimiento individualizadas del tipo:

Pág. 37

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

FICHA SEMANAL DE SEGUIMIENTO DE REFUERZO EDUCATIVO Maestro/a tutor/a: _____________________Maestro/a de refuerzo: _____________ Semana: ____________ Curso:____

CURSO ESCOLAR 2009-2010

ÁREAS O ASPECTOS A REFORZAR Alumno/a

Expresión y Lectura: Expresión Comprensión Exactitud y escrita Oral Comprensión

Ortografía

Caligrafía

P= en proceso de recuperación NT= no trabajado S=superado

FICHA SEMANAL DE SEGUIMIENTO DE REFUERZO EDUCATIVO Maestro/a tutor/a: _____________________Maestro/a de refuerzo: _____________ Semana: ____________ Curso:____

CURSO ESCOLAR 2009-2010

ÁREAS O ASPECTOS A REFORZAR Alumno/a

Cálculo mental

Operaciones

Problemas

Conceptos básicos

Otros

P= en proceso de recuperación NT= no trabajado S=superado

LOS DOCENTES ELABORARÁN LOS PROGRAMAS DE REFUERZO INDIVIDUALES DE CADA ALUMNO/A ASÍ COMO LAS ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS. EN CASO DE REPETICIÓN DE CURSO, EL TUTOR/A REALIZARÁ EL PLAN DE ESTUDIOS PERSONALIZADO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ALUMNO/A EN EL CASO DEL ALUMNADO DIS, SERÁ EL PROFESORADO ESPECIALISTA DE PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA EL QUE LO ELABORE EN COORDINACIÓN CON CADA TUTOR/A.

Pág. 38

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

8. PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

Aula de Apoyo a la Integración: Orientaciones para el curso 2.009/10

Las orientaciones del aula de P.T. durante el curso, se basarán en los siguientes objetivos Al nivel de centro:  Seguir los planteamientos de atención a la diversidad según el proyecto curricular de centro, el POAT y el ROF.  Mantener la coordinación en el E.T.C.P., estableciendo en él reuniones de coordinación con los tutores, prioridades con el EOE (orientadora y logopeda), evaluación de los alumnos a final de curso etc.  Orientar el aula de P.T. como aula de recursos materiales y didácticos de forma que los tutores puedan utilizarlos para el refuerzo educativo y otros aspectos específicos que surjan en el aula ordinaria para la atención a la diversidad.  Elaborar las ACIs de los alumnos que lo requieran. Al nivel de aula:  Apoyar a cada tutor/a según las necesidades que presenten los alumnos de su grupo/clase, para orientar en los diagnósticos pertinentes con el orientador de referencia del EOE, o bien sobre adaptaciones de aula que requieran material didáctico, actividades...  Mantener la coordinación con aquellos tutores que tengan alumnos con n.e.e. Al nivel del alumno:  Realizar las adaptaciones necesarias en el trabajo individual con el alumno, en las actividades que debe realizar en su aula ordinaria.  Desarrollar programas individuales de lectoescritura, numeración y cálculo.  Realizar las ACIs de los alumnos con n.e.e. junto con los tutores y especialistas correspondientes.  Desarrollar programas específicos de orientación espacial, atención, percepción y psicomotricidad en aquellos alumnos que lo precisen.  Utilizar los medios informáticos para desarrollar los programas anteriores. Al nivel familiar:  Realizar el seguimiento del aprendizaje de los alumnos con n.e.e. con la familia en los aspectos de hábitos, lenguaje y conducta principalmente.  Orientar a la familia en aquellos aspectos socio-educativos que sean de interés (IASS, asociaciones, ocio, etc), junto con el EOE.

Pág. 39

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

El desarrollo de los programas en el aula de P. T. se organizará de manera flexible estableciendo los grupos de alumnos con prioridad a las necesidades educativas que presenten y respetando, en los horarios de sus grupos/clase aquellas áreas que pueden desarrollar con mayor plenitud.

Desarrollo de los programas individuales : Los alumnos y alumnas que acuden al aula de PT son alumnos valorados como DIS. Las actividades se centrarán en las áreas instrumentales principalmente. De manera global queda resumido así: a) Alumnos que necesitan reforzar las áreas de Educación Infantil (perceptivas, motrices, lógicas, lenguaje...) al haberse escolarizado tarde y encontrarse en el primer ciclo. b) Alumnos/as que se inician en la lectoescritura. c) Alumnos que trabajan programas específicos de lenguaje: refuerzo de lectura comprensiva, expresión escrita con actividades de reeducación de errores a nivel fonológico, de vocabulario, estructura y contexto. d) Alumnos que trabajan el área lógico-matemática en cuanto a refuerzo de los conceptos matemáticos, resolución de problemas, y operaciones básicas. e) Refuerzo del Lenguaje oral. f) Actividades de psicomotricidad, ritmo, coordinación general y manual.

Acción tutorial: En el mes de octubre se establece una reunión inicial con los padres de los alumnos que acuden al aula de P.T. en la que se plantearán los aspectos fundamentales que van a trabajarse en las dos aulas (grupo de primaria y apoyo a la integración), normativa general del centro, coordinación del trabajo del alumno con la familia y orientaciones generales para el curso.

Coordinación con los tutores: Durante el curso se establecerán reuniones planificadas con los tutores de forma que el seguimiento del trabajo del alumno y la evaluación se haga de una manera coordinada. Dichas reuniones se celebrarán la segunda semana de cada mes, en el horario que el centro establece para la coordinación. Será fundamental continuar la reunión de Evaluación de final de curso donde además se establecerán prioridades para el curso próximo.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DE LOS ALUMNOS CON N.E.E., CURSO 09-10

El horario de los alumnos en su aula ordinaria será tomado como base para elaborar el horario del aula de apoyo a la integración. A partir de aquí se tendrá en cuenta: -

las n.e.e. que presente el alumno/a, dificultades de aprendizaje, momento madurativo, dificultades de atención etc., sobre todo a la hora de hacer agrupamientos para programas y actividades comunes; Pág. 40

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

-

la coordinación con el profesor/a tutor/a para que el horario sea flexible ; que el alumno/a permanezca en su aula en las áreas donde pueda desarrollar tareas con más facilidad o participar en actividades comunes, según su grado de integración y desarrollo; estas áreas suelen ser Educación Física, Plástica, Música y Religión; que el horario en el aula de integración coincida con las áreas instrumentales de lengua y matemáticas de su aula ordinaria, en lo posible; que se puedan hacer agrupamientos flexibles para hacer actividades comunes en el aula de integración (musicoterapia, habilidades sociales...) que si es necesario y posible, según las n.e.e. del alumno, reciba atención individual;

Si el aula de apoyo a la integración debe atender a alumnos nuevos a lo largo del curso se intentará en la medida de lo posible que estos alumnos nuevos se incorporen a los grupos ya establecidos para no modificar el horario. También se tendrá en cuenta la posibilidad de realizar apoyos dentro del aula ordinaria, según las necesidades, no sólo del alumnado DIS, sino también del resto del grupo y siempre en coordinación con el profesor/a tutor/a. HORARIO DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN 9,00-10,00

10,00-11,30

11,30-12 12,00-13,00

13,00-14,00

LUNES A.J.M. 2ºB F.J.J.2ºA J.J.M. 2ºA E.E.D.G.N. 2ºB J.C.M. 3º

MARTES C.P.R. 6º J.A.R.M. 4º J.H.D.4º L.H.D. 5º

MIERCOLES R.J.L.5º J. M.P.R. 5º R.B.A. 3º E.M.R. 6º E.E.D.G.N.2º B J.C.M.3º E.INFANTIL 5 AÑOS

J.M.P.R. 5º R.J.L. 5º J. A.R.M. 4º E.E.D.G.N.2ºB J.C.M. 3º

M.C.M.5º E.M.M. 4º

C.P.R.6º E.M.R. 6º M.C.M. 5º

A.J.M.2º B F.J.J. 2º A J.J.M. 2º A E.E.D.G.N. 2ºB J. C.M. 3º J. M.P.R. 5º M.C.M. 5º R.J.L. 5º E.M.M. 4º R.B.A.3º E.M.R.6º

E. INFANTIL 5 AÑOS

Pág. 41

JUEVES A.J.M.2ºB F.J.J. 2ºA J.J.M.2ºA E.E.D.G.N. 2º B J. C.M. 3º

VIERNES A.J.M. 2ºB F.J.J. 2ºA J.J.M.2ºA E.E.D.G.N. 2º B J.C.M. 3º

E.E.D.G.N.2º B J.C.M.3º M.CM. 5º E.M.M.4º

R.J.L.5º J.M.P.R. 5º J. A.R.M. 4º R.B.A. 3º

R.J.L. 5º J.M.P.R.5º J.A.R.M.4º

E. INFANTIL 5 AÑOS

R.B.A.3º C.P.R. 6º E.M.R. 6º

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

ALUMNADO DIS CURSO E.I. 5 2º

ALUMNADO LMMS F JJ LSP EEDGN JJM



RBA



JHD JARM RJL JMPR LHD





CPR MAMP EMR

Pág. 42

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Programas a desarrollar en el curso 09/10 según las n.e.e. de los alumnos/as del aula de PT: -

Programa secuenciado de resolución de problemas.

-

Programa de Comprensión lectora.

-

Programa de iniciación a la lectoescritura.

-

Programa de numeración, razonamiento lógico-matemático y cálculo.

-

Programas de refuerzo de lenguaje.

-

Programa de Expresión oral y actividades psicolingüísticas.

-

Programa de lenguaje escrito.

-

Programa de nociones básicas gramaticales.

Pág. 43

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

9. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR El alumnado que atendemos en este centro es de procedencia muy variada: Un 26,60% aproximadamente del alumnado procede de la barriada consolación. Es una población estable que suele comenzar su trayectoria escolar en Educación Infantil y dejar el Centro para ir al IES. Un 13,76% aproximadamente son alumnos procedentes del campo, se desplazan mediante el transporte escolar. Esta población es variable debido a los continuos desplazamientos por el trabajo de los padres que vienen a trabajar a las huertas y granjas de los alrededores. La mayoría pertenecen al término de Alcalá de Guadaira. Un 21,10 % aproximadamente proceden de la barriada Vistazul de Dos Hermanas, son en su mayoría alumnos de reciente incorporación en nuestro centro.

Un 27,50% aproximadamente son alumnos procedentes de otros puntos de la localidad diferentes a los anteriores. Del total del alumnado, un 10,09% son de etnia gitana y un 5,50% son extranjeros. Un 1,37% aproximadamente (3 alumnos/as pertenecientes todos a la misma familia) lo forman alumnos del Centro benéfico REMAR. Éste pertenece al término de Alcalá de Guadaira y es también una población variable a lo largo del curso debido a la movilidad de los padres como miembros de dicha asociación, aunque en los últimos cursos se detecta una mayor estabilidad.

El trabajo se programará por semanas o quincenas adaptándose a la realidad del Centro, como es el hecho de que a pesar de tener una programación para un grupo definido, el profesor debe estar preparado para, en su momento, recibir alumnos con un gran retraso académico e incluso alumnos que no han estado escolarizados y necesitan una adaptación curricular. La distancia entre el domicilio familiar y el Centro, la falta de medios de transporte y comunicación y el horario de trabajo de los padres, dificulta las entrevistas con los tutores, principalmente con el alumnado que proviene del campo.

Pág. 44

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

10. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Actividades extraescolares Plan de Acompañamiento (dirigido al alumnado de 3er ciclo) coordinado e impartido por mentoras. Del Plan Familia: Aula matinal, Informática, Apoyo, Inglés, Teatro, Psicomotricidad, a través de la empresa contratada EUROSEPER, y comedor servido por el catering Serunión. Actividades complementarias a nivel de Centro y para todo el alumnado. PRIMER TRIMESTRE: Celebración del Otoño. Castañada Día de la Constitución Día de la Lectura en Andalucía Campaña de Juguetes no bélicos ni sexistas Campaña del kilo Celebración de la Navidad

Viernes, 27 de noviembre Viernes, 4 de diciembre Miércoles, 16 de diciembre Diciembre Durante el mes de diciembre Martes, 22 de diciembre

SEGUNDO TRIMESTRE: Día de la Paz y la no violencia Día de Andalucía Celebración del Carnaval Celebración del Día de la Mujer

Viernes, 29 de enero Jueves, 25 de febrero Febrero Lunes 8 de marzo

TERCER TRIMESTRE: Jornadas culturales Día del Libro Día de Europa Día de la fruta Celebración Fin de Curso

Del lunes 19 al 21 de abril Jueves, 22 de abril Viernes, 7 de mayo Mayo (un miércoles) Viernes, 18 de junio

Actividades complementarias y extraescolares, que se realizan a nivel de ciclos, fuera del centro: Educación Infantil: 3, 4 y 5 años: -

Visita a una granja-escuela: Albahaca Visita a la biblioteca municipal Visita a un entorno natural Salida a un circuito

Ciclo 1º de Ed. Primaria: -

Visita a un centro alimentario: Fábrica de donuts o Danone. Visita a la biblioteca municipal Visita al centro histórico de Dos Hermanas Pág. 45

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

Visita al museo de Artes y Costumbres Populares. Visita al Parque Mª Luisa y Plaza de España Visita al centro de la Naturaleza La Juliana Actividades lúdico-deportivas en la Corchuela Visita al zoológico de Jerez

Ciclo 2º de Ed. Primaria: - Ruta de senderismo de Benamahoma - Visita a la biblioteca municipal - Escalada (Aventura-Amazonia) - Visita a Itálica o Carmona. - Visita al zoológico de Jerez - Visita al teatro Ciclo 3º de Ed. Primaria: -

Jornadas de convivencia y actividades deportivas intercentro Visita a un monumento Orientación y recorrido botánico en Parque de la Alquería Jornadas de Conciertos Didácticos

OTRAS COMPLEMENTARIAS Programa de salud bucodental. Programa de vacunación para alumnos de primaria. Actividades ofertadas por las distintas Concejalías del Exmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas u otras entidades que sean consideradas de interés para nuestro alumnado. Los ciclos se pueden unir a cualquier actividad propuesta por el ciclo que lo precede o sucede por motivos económicos, de interés…. Así mismo se realizarán cuantas actividades se planifiquen con posterioridad y sean aprobadas por el Consejo Escolar.

Pág. 46

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO 2009 - 2010 INFANTIL

Salida a la biblioteca de estro pueblo : Dos Hermanas ( E I 3 , E I 4 , E I 5)

Visita a una granjaescuela: Albahaca (EI 3 EI 4 EI 5)

Visita a un entorno natural ( E I 3, E I 4 , E I 5 )

Salida a un circuito

Áreas

CE Y LCR

CE Y LCR

CE y LCR

CE y LCR

Objetivo

Despertar el interés por la lectura Utilización de un espacio público. Participar en actividades culturales y disfrutar con ellas

Despertar el interés por el patrimonio artístico y zonas recreativas de nuestro entorno

Conocer las normas de circulación. Disfrutar de actividades en grupo

Tema transversal

Educación para el ocio

Conocer animales y plantas en su hábitat Participar en actividades relacionadas con el huerto, y conocer la transformación de algunos alimentos. Educación para el ocio y tiempo libre

Educación para el ocio. Cultura Andaluza

Educación para el ocio Educación Vial

Fecha

1er Trimestre

2 º trimestre

3º trimestre

Por determinar

Lugar

Dos Hermanas

Sanlucar la Mayor

Sevilla

Sevilla

Horario

Escolar

Escolar

Escolar

Escolar

Financiación

Aportación alumnado

Responsables

Tutoras

del

Aportación alumnado Tutoras

Pág. 47

del

Aportación alumnado Tutoras

del

Aportación alumnado Tutoras

del

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1er CICLO CURSO 2009-2010

ACTIVIDAD

Áreas

Objetivo

Tema transversal

Visita a un centro alimentario Centro Histórico de Dos Visita a la Fábrica de Donuts Hermanas, metro-centro Biblioteca o Danone y belenes Pública

V. al Museo de artes y costumbres populares

CNS

CNS

CNS

Conocer y valorar Alimentos típicos En nuestras celebraciones

Despertar interés por el Despertar o patrimonio artístico y las aumentar tradiciones navideñas. su interés a la Conocer nuevos medios de lectura transporte

Educación para la salud. Educación para el Consumidor Cultura Andaluza

Fecha

1º ó 2º Trimestre

Lugar/ Horario

Sevilla/ Escolar

Financiación

Aportación del alumnado

Responsable s Competencia desarrollada

Los tutores/as

Tratamiento de la información

LC

Conocer la riqueza artística y tradicional de nuestra Comunidad Andaluza

Educación para el ocio

Cultura Andaluza

1º Trimestre

3º Trimestre

Dos Hermanas

Dos Hermanas/ escolar

Sevilla

Aportación del alumnado

Aportación del alumnado

Aportación del alumnado

Los tutores/as

Los tutores/as

Competencia lingüística

Competencia artística y cultural

Cultura andaluza

1º Trimestre

Los tutores/as

Competencia artística cultural

y

Pág. 48

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

CICLO: 1º ACTIVIDAD

Actividades Parque de Mª Zoológico de Centro de la Naturaleza La lúdico-deportivas Luisa y Plaza Jerez Juliana en parque de la de España Alquería

Áreas

CNS

Objetivo

Despertar el interés por el patrimonio artístico y zonas recreativas de nuestra capital

Tema transversal

Cultura Andaluza

CNS

CNS

Conocer los Aumentar su interés por el diferentes tipos entorno natural al estar en de animales y contacto con animales plantas domésticos y plantas

CNS/EF

Saber disfrutar del entorno natural en nuestro tiempo libre y cuidarlo

Educación Ambiental

Educación Ambiental

Educación para la salud educación ambiental

1º trimestre

2º trimestre

3º trimestre

Jerez

Sevilla

Escolar

Escolar

Fecha

3º trimestre

Lugar

Sevilla

Horario

Escolar

Financiación

Aportación del Aportación del Aportación del alumnado alumnado alumnado

Aportación alumnado

Responsables

Los tutores/as Los tutores/as

Los tutores/as

Competencia desarrollada

Conocimiento Competencia y la Conocimiento y Competencia artística y interacción la interacción con el mundo artística y cultural cultural con el mundo físico físico

Los tutores/as

Pág. 49

La localidad

Escolar

del

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2º CICLO CURSO 2009-2010

Visita a las Ruta de Escalada SEGUNDO CICLO Ruinas de senderismo de (Aventura Carmona o Benamahoma Amazonia) Itálica CNS CNS/EF CNS/EF ÁREAS Conocer y Conocer el valorar el Conocer el entorno entorno natural patrimonio natural cercano de cercano de nuestra cultural de nuestra localidad. localidad. nuestra Desarrollar pautas Desarrollar pautas comunidad para la para la OBJETIVO andaluza. conservación del conservación del Conocer las medio ambiente. medio ambiente. costumbres de Practicar juegos y Practicar juegos y nuestros actividades en el actividades en el antepasados y de medio natural. medio natural. su forma de vida. Sostenibilidad Sostenibilidad Hábitos de Hábitos de Cultura andaluza consumo y vida consumo y vida TEMAS Diversidad saludable. saludable. TRANSVERSALES cultural Utilización del Utilización del tiempo de ocio. tiempo de ocio. Primer trimestre Segundo trimestre Segundo trimestre FECHA Carmona o Sevilla (por Sevilla Sevilla LUGAR determinar) Escolar y Escolar Escolar HORARIO extraescolar Aportación del Aportación del Aportación del alumno sólo del FINANCIACIÓN alumno alumno transporte Tutores Tutores Tutores RESPONSABLES

Pág. 50

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

SEGUNDO CICLO

Visita a la biblioteca municipal

Visita al zoológico de Jerez

Visita al teatro

ÁREAS

CNS

CNS

LENG/CNS

OBJETIVO

TEMA TRANSVERSAL

Desarrollar el Conocer qué es una respeto hacia el biblioteca, cómo medio ambiente y funciona, cuáles conocer los son las normas que animales que viven debemos llevar a en él, valorándolos cabo en ella… y respetándolos.

Utilización del tiempo de ocio

LUGAR

Primer, segundo o tercer trimestre (por determinar) Dos Hermanas

HORARIO

Escolar

FINANCIACIÓN

Gratis

RESPONSABLES

Tutores

FECHA

Pág. 51

Ver una obra de teatro. Conocer qué es un teatro, cómo funciona, cuáles son las normas que debemos llevar a cabo en él…

Utilización del tiempo de ocio. Sostenibilidad.

Utilización del tiempo de ocio.

Tercer trimestre

Tercer trimestre

Jerez Escolar y extraescolar Aportación del alumno Tutores

Por determinar Escolar Por determinar Tutores

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 3er ciclo CURSO 2008 – 2009 Orientación y recorrido botánico en Parque La Alquería

3er CICLO

Jornadas de convivencia y actividades deportivas intercentro

Visita a un monumento (por concretar)

Áreas

EF

CNS/EA

EF y CNS

Educación Musical

Acercarse de forma lúdica a la música y al empleo de instrumentos musicales

Jornadas de Conciertos Didácticos

Objetivo

Practicar juegos y actividades en convivencia con otros centros

Conocer y disfrutar del patrimonio históricoartístico de Sevilla

Saber orientarse en el espacio a través de la interpretación de planos Participar y disfrutar en juegos y actividades con independencia del resultado, evitando comportamientos agresivos Conocer el entorno natural.

Tema transversal

Educación para la convivencia Educación para el ocio

Cultura andaluza

Educación ambiental

Educación para la convivencia Educación para el ocio

Fecha

1er Trimestre

1er

Trimestre

2º Trimestre

2º Trimestre

Lugar

La localidad

Por concretar

La localidad

La localidad

Horario

Escolar

Escolar

Escolar y extraescolar

Escolar

Financiación

Gratuita

Aportación del alumnado

Aportación del alumno

Aportación del Ayuntamiento

Responsables

Maestra de EF

Tutores

Maestros de EF y tutores

Maestra de Música

Pág. 52

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

11. EDUCACIÓN EN VALORES

CULTURA ANDALUZA Objetivos: 

Afirmar la conciencia de identidad andaluza.



Fomentar la calidad de vida del pueblo andaluz.



Conseguir el acceso de todos los andaluces a los niveles educativos y culturales.



Hacer realidad los principios de libertad, igualdad, justicia y solidaridad para todos los andaluces.



Conocer, defender y disfrutar de nuestro patrimonio físico-natural.



Conocer, defender y disfrutar del habla, costumbres y formas de vida de todos los andaluces (gastronomía, folklore, arte, etc. )



Conocer y vivir con entusiasmo nuestra religiosidad popular y liberadora.

ACTIVIDADES: 

Celebraciones de fiestas conmemorativas más señaladas: Día de Andalucía, Semana Santa, Romerías Valme, Carnaval, etc.



Proyecciones de películas, vídeos, diapositivas, etc. sobre las costumbres, fiestas, arte, pintura, arquitectura, etc. A nivel de centro: sobre gastronomía andaluza

  

Visitas, salidas o excursiones a museos, conjuntos arquitectónicos, parques naturales (u otras figuras de protección), fábricas, etc. Carrera de orientación que fomenta el conocimiento de las provincias andaluzas

Pág. 53

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

EDUCACIÓN AMBIENTAL (SOSTENIBILIDAD) Objetivos: 

Respeto por las plantas, árboles y animales del entorno de los niños.



No tirar papeles al suelo en la calle ni en el colegio para mantener siempre limpios los lugares. Continuar con las diversas campañas de recogida y reciclado de papel y vidrios.



Enseñar a los niños y concienciarlos del buen aprovechamiento del agua y demás recursos naturales, haciendo un uso racional dado el problema de sequías o escasez de los mismos.



Evitar la contaminación del suelo, aguas y medio ambiente con productos que destruyen la naturaleza: pilas, detergentes, residuos tóxicos, plásticos, metales, cristales y minerales radioactivos.



No encender fuego en sitios donde pudiera provocarse un incendio.



Contribuir a la recogida selectiva de residuos

ACTIVIDADES: Demostración y charla de los bomberos en el centro, sobre prevención de incendios. Recogida de papel para reciclar y campaña informativa para lograr que se siga haciendo de manera espontánea, como contribución al medio ambiente. Uso en las aulas de este papel para las diferentes tareas Realización de trabajos con material reciclado. Recogida de pilas usadas y campaña informativa para concienciar a la comunidad de la importancia de no tirarlas a la basura. Campaña de información para el ahorro de agua como un bien imprescindible para la vida. Siembra de plantas en los jardines del recinto. Participación en campañas contra incendios, del Instituto ibérico de Medio Ambiente y recursos materiales… Uso de papeleras para la recogida selectiva de residuos (amarillas-de plástico) Realización de actividades complementarias con este aspecto como eje principal o transversal

Pág. 54

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

IGUALDAD DE GÉNERO Objetivos: 

Potenciar el desarrollo de una enseñanza integral y participativa en la que no se discrimine a nadie por ningún motivo.



Adecuar los instrumentos y materiales educativos para lograr una escuela no sexista: análisis y críticas de los libros de texto, elección del material de Educación Física.



Fomentar la discusión sobre el tema en los Claustros, Consejos Escolares, aulas, etc.



Ofrecer una participación activa, quedando todas las actividades realizadas en el Centro (culturales, deportivas, recreativas, etc.) abiertas a todo el que lo desee.



Actualizar documentos con terminología coeducativa

ACTIVIDADES: Seleccionar un tema de los contenidos de coeducación de la Junta de Andalucía Sacados de http: //averoes.cec.junta –andalucia.es/contenidos/coeducación.php3 Realización, mediante técnicas de grupo, de simulación de conflictos y resolución de los mismos sin violencia. Debates en el aula, destinados a reconocer y resolver de forma negociada las situaciones cotidianas de racismo, discriminación de las personas por su sexo, etc. Realización de murales o dibujos relacionados con los temas. Participación en las actividades programadas por el Ayuntamiento sobre los juguetes no sexistas y no violentos. Celebración del día internacional en contra de la violencia de género (25 de noviembre), a nivel de tutorías

Pág. 55

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

EDUCACIÓN PARA LA SALUD/ VIDA SALUDABLE Objetivos: 

Concienciar a los niños y a sus padres de la importancia de estar debidamente vacunados. Los alumnos que no se vacunen en el Centro serán remitidos al Centro de vacunación correspondiente.



Inculcar a los niños la higiene y limpieza del cuerpo y ropas como medio de evitar epidemias y contagios.



Informar a los niños sobre las posturas correctas que deben mantener en clase, evitando las perjudiciales para la vista o columna, así como la manera correcta de transportar los libros.



Poner en conocimiento de los alumnos el peligro de las drogas y el daño que supone para la salud individual y colectiva de los demás.



Insistir y subrayar la importancia de una buena alimentación en el desarrollo físico de las personas así como en la prevención de diversas enfermedades.



Profundizar en el conocimiento del cuerpo humano en su aspecto físico y también desde el punto de vista de los hábitos saludables que conllevan su bienestar.

ACTIVIDADES: Campaña de vacunación para todos los niños de primaria que sean autorizados por sus padres. Controlar periódicamente la posible aparición de parásitos en el aula. Campaña de información y consumo de fruta en lugar de bollería industrial. Campaña de detección precoz en Infantil de 5 años, con la colaboración del médico del E.O.E. Celebración del Día de la Fruta: en otoño (“La castañada”) y en primavera. Implantación de un día a la semana (miércoles) como día de la fruta en el Centro, para ser consumida a la hora del recreo, y uso de la bolsa de aseo en sesiones de Educación Física Higiene bucodental, revisión del dentista al alumnado de 2º ciclo

Pág. 56

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR/HÁBITOS DE CONSUMO Objetivos: 

Aprender a consumir productos preferentemente naturales, como más beneficiosos y sanos para el organismo, reduciendo el consumo de los elaborados.



Mirar las etiquetas de los alimentos, prestando principal atención a la caducidad, composición y aditivos de dichos productos.



Comprar sólo lo que realmente se necesita, no dejándose influenciar mucho por la publicidad, a veces engañosa.



Que los alumnos conozcan la existencia de la O.M.I.C., Oficinas Municipales de Información al Consumidor y ante la que se pueden denunciar los posibles fraudes, etc. 

Evitar en lo posible las ventas ambulantes no legalizadas para no exponerse a los frecuentes fraudes que suponen este tipo de ventas, además de la falta de higiene de estos productos

ACTIVIDADES: Próximos a las fechas navideñas, realizar campañas para evitar la influencia de la publicidad que se sufre principalmente en estas fechas. Elaboración y análisis de la pirámide de alimentación. Estudio personal de la dieta familiar y su adecuación con las pautas adecuadas de alimentación según la pirámide alimenticia.

Pág. 57

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

EDUCACIÓN VIAL Objetivos  Conocer y respetar las señales de tráfico 

Que el alumnado conozca las normas de circulación



Conocer los elementos de seguridad



Conocer comportamientos en caso de accidente



Investigar sobre el trabajo que realizan las fuerzas de seguridad (Guardia Civil, Policía, Bomberos…)



Que el alumnado investigue sobre el “Carnet por puntos” (cómo se consigue, dónde, cómo se pierden los puntos…)



Adquirir comportamientos correctos en Educación vial

Actividades Asignación a cada clase de una señal de tráfico y ambientación del centro Realización de un taller de Señales de Tráfico Elaboración de cuentos relacionados con la educación vial Elaboración de un circuito por parte de las familias (en Educación Infantil) y su posterior puesta en práctica Elaboración del carnet por puntos Disfrazarnos en carnaval (cada ciclo elegirá un tema dentro de la Educación vial) Invitar a las fuerzas de seguridad al colegio para que expliquen su trabajo a través de actividades dinámicas en la semana cultural Visita a un circuito Elaboración de material didáctico Elaboración de cuadernillos

Pág. 58

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

12. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

JUSTIFICACIÓN La acción tutorial en el centro conlleva actuar en un proceso conjunto desde Educación Infantil al último curso de Educación Primaria, en las tres perspectivas: alumnos, familia y profesores. Es una actuación que parte de un análisis de la realidad escolar, de propuestas de trabajo y con un seguimiento y evaluación continuos. El P.A.T. es desarrollado por los tutores para orientar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, para lo cual cada tutor/a deberá conocer sus intereses, aptitudes y dificultades. Teniendo en cuenta los objetivos de nuestro plan: Con los Alumnos y Alumnas: -

-

-

Favorecer el proceso de madurez personal, el desarrollo del alumno de forma integral, teniendo en cuenta los aspectos afectivos, intelectuales y sociales. Conocer las capacidades y actitudes del alumnado, observando las características de su personalidad para detectar posibles deficiencias. Desarrollar la identidad personal, la autoestima, la capacidad crítica, autoconfianza etc., como medio para una imagen ajustada de su persona. Detectar las necesidades educativas individuales a través de una observación sistemática y así poder proporcionar elementos de refuerzo educativo adecuados, valorando los esfuerzos y colaborando con el E.O.E. Conocer los intereses de los alumnos para estimular el desarrollo de sus aficiones, la educación para el ocio y tiempo libre, contrarrestando las actitudes negativas. Estimular hábitos saludables de alimentación, posturales, de higiene... estableciendo normas referentes a estos aspectos. Fomentar la integración de todos los alumnos a través de la observación de la dinámica de grupo, y ayudando a superar problemas de socialización. Contribuir a la creación de un buen clima de centro que fomente el diálogo, la cooperación, el respeto, la actitud positiva ante el trabajo....dentro de un marco de normas de convivencia elaboradas conjuntamente. Desarrollar y aplicar técnicas de trabajo intelectual.

Pág. 59

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Con las Familias: -

Obtener información de los alumnos/as, sobre su comportamiento fuera del centro, circunstancias familiares y aquellos aspectos que puedan influir en la labor educativa. Mantener la cooperación con las familias, solicitando su colaboración en las tareas educativas del centro. Asesorar a las familias en las situaciones problemáticas que puedan darse. Informar de forma continua de la marcha académica e incidencias que concurran en sus hijos/as. Fomentar la participación en las Escuelas de Padres Municipales.

Con el Profesorado: -

Coordinar las actuaciones entre el profesorado para aunar criterios en cuanto a normas, hábitos, horarios, medidas... a través de reuniones de ciclo. Elegir el material adecuado para desarrollar actividades del P.A.T. Intercambiar información sobre el grupo y cada alumno con todos los profesores que impartan clase, y actuar como intermediario entre las familias y el resto del profesorado. Unificar modelos de documentos utilizados en tutoría. Coordinar la planificación de actividades de grupo, las sesiones e instrumentos de evaluación, y la metodología de trabajo. Coordinar con el equipo docente las respuestas a las dificultades de aprendizaje mediante refuerzo pedagógico y/o adaptaciones curriculares.

Éstos serán para este curso los aspectos y las actividades que, en cada ciclo, se profundizarán más durante este curso sin dejar el resto de las que aparecen en nuestro Plan de AcciónTutorial.

Pág. 60

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL DE LOS CICLOS PARA ESTE CURSO DE EDUCACIÓN INFANTIL ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO Elaboración de las normas de convivencia.

En Educación Infantil las normas de convivencia se trabajan fundamentalmente en la Asamblea. Estas normas las elaboramos entre todos dialogando sobre las actitudes positivas que podemos tener en clase. La conversación siempre está dirigida por la tutora procurando que participen todos y expresen su opinión. Del curso pasado salieron por consenso las siguientes que quedaron expuestas en un lugar visible del aula. 1. Salir y entrar de la clase despacio. 2. Evitar las carreras en clase. 3. Escuchar al que hablar y respetar el turno de palabra. 4. Hablar con un tono moderado, sin chillar. 5. Cuidad nuestros juguetes y materiales. 6. Recoger y ordenar los rincones. 7. Ser responsables de nuestras propias pertenencias. 8. Solucionar los problemas hablando, no pegando. 9. Ayudar a los compañeros a compartir y jugar con ellos. 10. Procurar comer alimentos sanos. 11. Llamar a la puerta antes de entrar. 12. Pedir las cosas por favor y dar las gracias. 13. Venir limpios y aseados al Cole. Al alumnado se le presentarán las normas en forma de poesía para que sea más fácil su aprendizaje, como por ejemplo: 1. ES DE BUENA EDUCACIÓN PEDIR LAS COSAS” POR FAVOR” 2. CUANDO ALGO TE DEN, DA LAS “GRACIAS” DESPUÉS 3. LAS MANOS NO ESTÁN PARA PEGAR ESTÁN PARA “ACARICIAR” 4. “HABLAR” SIN GRITAR 5. ES DE BUENA VOLUNTAD “ESCUCHAR” A LOS DEMÁS Y SI QUIERES HABLAR, TU TURNO ESPERARÁS

Pág. 61

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

6. LAS “PAPELERAS” USARÁS Y EL COLE LIMPIO ESTARÁ 7. SI CUIDAMOS EL “MATERIAL” , NO SE ESTROPEARÁ 8. CUANDO TERMINEMOS DE JUGAR : “A GUARDAR, A GUARDAR CADA COSA EN SU LUGAR” 9. ES DE BUEN AMIGO “COMPARTIR” LAS COSAS CONTIGO 10. SI “AYUDAS Y TE PORTAS BIEN” CON LOS AMIGOS, SIEMPRE QUERRÁN JUGAR CONTIGO

También se acordó que aquel niño o niña que no cumpliera una de estas normas se sentaría a pensar durante un tiempo prudencial sobre su conducta y la repercusión sobre el grupo. Al pensar que la normativa en cuestión de normas y sanciones no se adapta específicamente a E. Infantil, se estudiará la resolución de conflictos a través del Plan de convivencia y del trabajo del GG.TT.: conviviendo con el conflicto y se aplicarán “sanciones” que respondan a las tres RRR (reconocimiento, ...) para esta etapa y se propondrán para su posible viabilidad . La acogida del nuevo alumnado. La “Fiesta de Bienvenida” en Educación Infantil. En este Centro desde hace muchos años se recibe a los alumnos y alumnas de Educación Infantil con una pequeña fiesta con la que damos la bienvenida a todos.

Se suele celebrar en el patio de Infantil, participando las tres clases juntas. Los padres y madres también se quedan acompañando y son las Tutoras de este ciclo quienes se encargan de organizarla. Procuramos que cada curso académico sea distinta dicha fiesta y original a la anterior: -

Presentación de mascotas con juegos. Representación de cuentos. Guiñoles. Teatro…

También obsequiamos a cada niño/a con algún regalito, peluche, globos, collares, chuches para que se vayan aún más contentos de su Cole. Los objetivos que pretendemos conseguir son: -

Que entren al Colegio con alegría y que comprueben que es un sitio donde se lo van a pasar muy bien. Que se sientan seguros y confiados porque vienen acompañados por su familiar. Pág. 62

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

Que los padres y madres vean a la maestra como una persona de confianza y transmitir esa seguridad a sus hijos. Reecontrarse con sus compañeros/as en un ambiente lúdico y festivo.

En la reunión que hacemos para las madres y padres antes de comenzar las clases, informamos sobre la fiesta y pedimos la colaboración de algunos para que nos ayuden un poco con los preparativos: decoración, colocación de sillas, etc.

Dinámicas de grupo Se realizarán a principios de curso para presentarnos, conocernos… Se trabajará la integración en el grupo, la creación de grupo a lo largo de todo el curso. Para crear un buen clima en el aula.

Asambleas periódicas después del recreo En ellas plantearemos las conductas que se hayan observado en el juego libre de los niños, pretenderemos que se hagan conscientes de sus conductas y de cómo resuelven los problemas para a partir de aquí aclarar entre todos los buenos y no tan buenos comportamientos y la mejor vía para solucionar los conflictos.

Elección de Responsables y Delegados. También nuestros alumnos/as tienen cargos para que se sientan “mayores” y empiecen a responsabilizarse de pequeñas tareas. Algunos cargos se cambian a diarios y otros duran 1 semana. Como trabajamos por equipos, cada equipo tiene 1 responsable o “capitán” que es el que se encarga de repartir el material a los miembros de su equipo: bandeja de colores, libros, fotocopias, tijeras… Otra función que tiene es la de ordenar su equipo cuando se marchen a casa: sillas pegadas a la mesa y material cada uno en su sitio. Este responsable es el cargo que dura más tiempo; una semana. Otros responsables, cuyos cargos sólo duran 1 día: -

Encargado/a del tiempo: el alumno/a observa cómo está el día y lo coloca en el panel correspondiente. Encargado/a del calendario: saber qué día es de la semana y del mes. Encargado/a de los animales: su misión consiste en limpiarlos y darles de comer. Normalmente solemos tener peces o tortuga. Encargado/a de las plantas: debe regar las plantas, y cuando llueve sacarlas al patio.

Todos estos cargos se exponen en lugar visible y se recuerdan en la Asamblea. Se eligen siguiendo la lista de clase.

Pág. 63

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Conocimiento de las características físicas de los alumnos A través de las entrevistas a las familias donde deben explicitar los datos físicos más relevantes de sus hijos. A través del seguimiento de la evolución psicomotriz en las diversas actividades que se realizan y control y observación de posibles problemas de audición o visión y lenguaje trasladando nuestras impresiones a la familia recomendando ,si fuera necesario la visita al especialista Conocimiento y consolidación de habilidades sociales -La comentada anteriormente asamblea después del recreo - La revisión o puesta en común de un comportamiento no aceptable para la convivencia - Actividades programadas por el grupo de trabajo conviviendo con el conflicto (de aprecio, confianza...) - Debatir las sanciones que se aplican en primaria en relación a su sentido o no en infantil para crear si no fuera así algún paralelismo adaptable a la realidad de infantil o buscar si existe ese modelo para esta etapa en algún sitio) Trabajo en valores. Se trabajará en concordancia con todo el centro, eligiendo un valor para cada trimestre Desarrollo de hábitos de vida saludable. Alimentación - Los desayunos en la clase: fomentar comida sana, a través de canciones, ejemplo de la seño, alabando las bondades de lo desayunos saludables. - Informando a los padres de la necesidad de una buena alimentación - Intentar que los premios no sean siempre chuches sino cereales, galletas especiales ... Desarrollo de hábitos de vida saludable. Aseo - Lavado de manos antes de desayunar - Programa de salud bucodental en Infantil de 5 años - Hábitos de higiene en el baño cotidianamente. - Menú orientativo para el desayuno que hacen en el cole

Desarrollo de hábitos de vida saludable. Empleo del tiempo libre -Visita a tablón de anuncio de actividades lúdicas. Comentar las sugerencias y aportar críticas si ya hemos asistido a alguna actividad que se propone para orientar a los compañeros. Actividades alternativas en el patio. Ofertamos la opción de la entrada en el patio de Infantil de alumnos de Primaria (a estudiar de qué cursos) en parejas, por ejemplo, para realizar actividades lúdicas con los alumnos de Infantil. Creemos que se fomenta la colaboración – ayuda entre los mayores y pequeños y no se daría esa separación tan drástica entre ambas etapas con esta y otras posibles actividades interniveles. Fomento de la lectura - Actividades propuestas en cursos anteriores por el grupo perteneciente al Plan Lector - Lectura y escritura de todo tipo de textos.

Pág. 64

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

Utilización de la biblioteca del centro: recogida de información de algún tema determinado, préstamo de cuentos…etc. Organización y utilización del rincón de la biblioteca del aula. Un día a la semana en el recreo se pondrá a disposición de los niños y niñas de infantil una caja con cuentos para que ellos/as libremente “lean” lo que quieran. Fomento lector con la familia (folleto del CEP)

ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS Entrevistas individuales En Infantil 3 años tutorías con todas las familias durante el período de adaptación. Cumplimiento de fichas con datos diversos Al alumnado de nuevo ingreso se les realiza una entrevista donde se recopilan datos personales y familiares del niño/a

Uso de circulares informativas A primeros de curso se envía una circular con las normas y funcionamiento tanto del centro como del infantil específicamente. Otras circulares: información general de interés, servicios que presta el centro, actividades extraescolares, calendarios y horarios, celebraciones, normas, etc. Tablón de anuncios Publicitar las actividades que hacemos con los niños o aquellas que requieran colaboración por parte de los padres y utilizar este o uno paralelo para exponer las “ofertas” de ocio de la localidad (elaboradas por todos los cursos) Reuniones trimestrales informativas para el seguimiento de la marcha del curso Entrega de boletines informativos al final de cada trimestre Reunión informativa antes del comienzo de curso: normas generales de infantil más concretamente, bienvenida al centro, libros y material, etc. Información de contenidos Entrega a los padres de un esquema de los contenidos a trabajar de cada unidad o proyecto que trabajemos para que puedan reforzarlos en casa o apoyarnos en su ampliación. Además información del trabajo de lectura y escritura que promovemos desde infantil a través de la postura constructivista. Asesorar o informar a los padres. Entrega o asesoramiento referentes a problemas que se dan en estas edades: control de agresividad, pataletas, consumismo, chuches, alimentación saludable, etc. 4.4. Reunión en Junio con las familias de los alumnos de E.I. de 3 años para preparar a sus hijos para la incorporación al Centro en Septiembre. Pág. 65

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Cuando hagan la matrícula se llevarán la fecha de la reunión y la entrevista informativa que deberán traer rellena junto con las fotos. Conocimiento del expediente/carpeta del alumno En la carpeta de cada alumno estará la entrevista que se le realiza al ingresar en el centro en infantil y los datos de su escolarización: evaluación e informes si los hubiera del personal del E.O.E. Reuniones semanales de coordinación Carpeta de curso - Programación de cada unidad - Horario semanal / Organización de la jornada diaria - Organización espacial - Diferentes listas : .Niños/as de la clase .Niños/as del comedor .Niños/as del autobús .Teléfonos de los niños/as

Cuaderno de incidencias. En Infantil nos planteamos la dificultad de traspolar las sanciones pensadas para primaria y proponemos buscar otros referentes o algún paralelismo en aquellos casos que verdaderamente consideremos que hace falta “sancionar” de alguna manera más drástica. Reuniones de Educación Infantil y primer ciclo de primaria. Ficha de seguimiento igual que en primaria Visita a las aulas de 1º de primaria por parte de los alumnos del último curso de infantil (en el último trimestre) Establecimiento de acuerdos con los profesores del ciclo: - Con los profesores que entran en la clase, dar información o tenerla expuesta sobre normas de la clase, responsables y todo aquello que nos pueda interesar poner en común. - Con los profesores del ciclo: acuerdos sobre metodología , trabajo de temas concretos o proyectos en común

Pág. 66

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CON EL ALUMNADO ACTIVIDADES: 1.1 Elaboración de normas de convivencia del aula: Hemos partido de las normas generales de disciplina y convivencia del Centro, adaptándolas a la capacidad, necesidades e intereses del alumnado de este Ciclo: - Soy puntual. - Respeto a mis maestros y maestras. - Respeto a mis compañeros y compañeras. - Soy generoso con los demás. - Participo en las actividades del cole. - Siempre cuido mi cole. - No corro por la clase ni por los pasillos. - Nunca olvido mi material. - Respeto las normas en los juegos. - Cuido mi higiene diariamente. 1.2. La acogida del alumnado: Los primeros días de clase se llevan a cabo una serie de actividades de acogida del alumnado que comienza la nueva etapa, de Educación Infantil a E. Primaria: - El alumnado de 1º será recibido en el patio de E. Infantil por la Tutora de este Ciclo y su nuevo Tutor de 1º, que les acompañarán hasta su nueva fila en el patio de E. Primaria. - Una vez en las aulas, los/as tutores/as se presentan a ellos y cada alumn@ se presenta a su vez a los demás. De esta manera también conoceremos a los posibles nuevos compañeros/as. Se hará con sencillos juegos de corro y de pelota. - Se les indica dónde están ubicados los servicios que deben usar y por las escaleras que tienen que bajar y subir, para evitar, por razones de seguridad, que coincidan con compañer@s de Ciclos Superiores. - El alumnado encontrará la escalera y los pasillos del colegio adornados con imágenes y mensajes de bienvenida. - En los primeros días el alumnado de 1º hará una visita a la zona de E. Infantil, saludan a los/as profesores/as y recuerdan el curso anterior. - En el aula recibirán una tarjeta de bienvenida de su tutor/a y los papeles informativos para los padres con la lista de libros y la de materiales necesarios para su trabajo. Cada alumno/a elaborará su tarjeta de presentación para formar el mural de aula. - El segundo día junto con el resto de E. Primaria y E. Infantil realizaremos en el patio actividades de presentación, para conocer al alumnado de otros cursos, al profesorado y al personal no docente del Colegio, y juegos cooperativos repartidos por ciclos. - Otro de los primeros días hacemos una visita a las distintas aulas y distintas dependencias del Colegio en 1º.

1.3 Elección de responsable de funciones diversas: - La elección de los/las responsables podrá ser: - designados por su tutor o tutora Pág. 67

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

- elegidos por los/las propios/as compañeros/as - elegidos al azar Se elegirán dos alumnos/as por semana o por quincena. Sus nombres estarán expuestos en un lugar visible del aula. Cuidaran del orden en el aula, una vez que cada alumn@ haya recogido sus cosas. Se ocuparán del orden del grupo al entrar y salir del aula: un@ irá el primero y otr@ el último, siempre que acudan puntualmente a su puesto. Deberán subir y bajar las persianas cuando sea necesario. Colaborarán en otras tareas de clase que sean precisas: repartir libros, cuadernos, materiales,…o recogerlos. En el caso de falta de asistencia de algun@ de l@s responsables se ocupará de ello un alumn@ responsable la semana anterior.

1.4 Conocimiento y consolidación de habilidades sociales: Normas de cortesía: - Dirigirse al profesorado y demás personal del centro con respeto. - Conocer el nombre de l@s profesores y del personal de servicios. - Saludo y despedida al comienzo y final de clase. - Llamar a la puerta antes de entrar. - Pedir las cosas por favor y dar las gracias. - Hablar en un tono adecuado a cada momento. - Evitar en lo posible salir a los servicios en horas de clase. Salvo excepciones se respetara un horario: no antes de las 10,30 horas y no antes de las 13 horas después del recreo .Dicha salida será de forma individual o en grupos reducidos controlados por su tutor/a. - Durante el recreo permanecerán en el patio, no en los pasillos ni en las aulas. - Ser respetuosos en la forma de vestir y cuidar la higiene personal en el vestir, en el calzado y con respecto a los materiales de trabajo. - Hacer uso de las papeleras cuando sea necesario. - Ser ecológico con su entorno. - Saber estar en el aula: días de lluvia en la hora del recreo con juegos de interior, lecturas, dibujos… Estrategias de resolución de problemas: - Evitar prontos agresivos o peleas procurando que el clima del aula sea confortable, alegre y de actitud positiva ante cualquier actividad. - Ante un conflicto entre alumn@s, saber dar un razonamiento lógico y veraz, para ello tenemos en la clase “la silla de hablar y la de escuchar”. - Pensar o recapacitar unos minutos sobre el conflicto para luego perdonar o pedir perdón. - En una situación reincidente comunicar el caso a los padres en una tutoría. En el caso de que se causara daños al material escolar, al aula o a otras dependencias del centro, ser responsable de los gastos, previo comunicado a los padres y a la Dirección del Centro. - Cuando un alumn@ esté anotado en el Cuaderno de Incidencias con 5 faltas leves o una grave se comunicara a la J. de Estudios del Centro y a los padres. - Seguir las pautas del Aula de Convivencia en casos puntuales.

Pág. 68

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

1.5 Trabajo en valores: El Proyecto Trampolín de la Editorial S.M., con la que trabajamos su método globalizado en este Ciclo, trata este tema por medio de su mascota “Pupi”. Consta de seis historias para que los/as niños/as aprendan hábitos fundamentales para convivir con los demás en diferentes contextos propios de la casa, la calle y el colegio. Va acompañado de unas fichas de actividades. 1.6 Publicitar la campaña “No a las chucherías”: - Dar a conocer esta campaña en los primeros días del curso y recordarlo en clase siempre que sea necesario. - Reforzar el miércoles como “día de la fruta”. - Llevar una relación del cumplimiento del “día de la fruta” que estará expuesta a la vista en el aula con puntos de colores. - Dar un premio trimestral a l@s más cumplidor@s. - Fomentar un desayuno sano y variado sin abusos de dulces. - Hacer campañas con breves charlas-diálogos sobre las ventajas e de una buena alimentación para nuestro organismo. Se reforzará con dibujos. - Respetar ciertas fechas a celebrar con dulces o chucherias: cumpleaños, Navidad,… - Acogernos a las campañas del Ayuntamiento de esta ciudad. 1.7. Planificación de actividades complementarias y extraescolares: - Actividades lúdico deportivas propuestas por el Patronato Municipal de Deportes, referidas a este ciclo. - Actividades organizadas a nivel de centro. - Otras campañas de carácter sanitario o lúdico. - Actividades propuestas por este Ciclo: Visita a un centro alimentario. Visita a la Biblioteca Pública de esta localidad. Paseo por el centro histórico de Dos Hermanas y visita de belenes. Visita al Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Conocer el Parque de Mª Luisa y Plaza de España, en Sevilla. Visita al Centro de Naturaleza la Juliana en Bollullos de la Mitación Actividades lúdico-deportivas en el parque de la Corchuela de Dos Hermanas Visita al zoo de Jerez de la Frontera

CON LOS DOCENTES 2.1 Elaboración de la “carpeta de curso”: Incluirá: - Listado general de los alumnos. - Hoja control de libros personales de cada alumno/a. - Hoja control de materiales aportados por cada alumno/a. - Hoja control de las tareas realizadas por cada alumno/a o su ritmo de aprendizaje. Pág. 69

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

Modelo de sociograma realizado. Ficha individual de la asistencia del alumnado. Hoja control de los resultados de las evaluaciones trimestrales. Modelo de citación a las familias a tutoría. Hoja control de distintas campañas o actividades extraescolares y complementarias realizadas. Hoja control de la lectura como refuerzo. Hoja control de la lectura como ampliación. Hoja control de alumnos/as responsables semanalmente. Hoja control de alumnos/as que acuden diariamente a Refuerzo Educativo.

2.2 Cuaderno de incidencias: - Será presentado al alumnado los primeros días de clase, explicándoles su funcionamiento y finalidad. - El mismo cuaderno acompañará al grupo de alumnos/as durante la E. Infantil y la Primaria. - Estará en un lugar visible y a mano para cualquier docente que imparta clases en el curso. - En él anotaremos incidencias fuera de lo normal relacionadas con el comportamiento del alumnado tanto de aspecto positivo, color verde, como negativo, color rojo. - Cuando un/una alumno/a lleve anotados en dicho cuaderno un parte grave o cinco leves en el cuaderno rojo, se comunicará a sus padres y a la Jefatura de Estudios para tomar las medidas correctivas necesarias. - Cuando un/a alumno/a es anotado en el cuaderno verde por una buena acción destacable se hará público en el aula. - Fichas de seguimiento unificadas para todas las clases 2.3. Establecimiento de acuerdos sobre: Cuadernos de trabajo del alumnado: - Utilizaremos cuadernos pequeños de dos rayas, con pauta ancha y de cuadrícula de 8x8 en los dos cursos del Ciclo. - Escribirán solo con lápiz (bolígrafo no), a ser posible del tipo “2-HB”. - El cuaderno se utilizara habitualmente en el trabajo diario o para complementar algunas actividades de los libros de texto. - Las áreas de Lengua, y C. del Medio irán en el mismo cuaderno de dos rayas, estableciendo las diferencias entre áreas con una línea de color o una cenefa. El área de Matemáticas se trabajará en el cuaderno de cuadrícula. - Se escribirá en ambos lados de la hoja y respetando los márgenes izquierdo, superior e inferior. - Cada día al empezar a usar el cuaderno pondrán la fecha , copiándola de la pizarra. - Se cuidará la limpieza, el orden, paso de página, la caligrafía, etc.

Recogida y orden del material: - Cada niñ@ al acabar sus tareas recoge su material personal, colocándolo en su mochila o en el lugar de la clase asignado. - Del material común se encargan los responsables de aula.

Pág. 70

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

-

-

-

Todo el material personal será recogido y controlado por cada tutor/a los primeros días de clase, le pondrá los nombres y los alumn@s lo van colocando en su sitio. Este material permanecerá siempre en el aula; solo en algunas excepciones se llevara a casa,(trabajos no acabados o no realizados por falta de asistencia). En los trabajos de grupo se establecerá un encargado de cada equipo para el cuidado del orden y material. Cada alumno tendrá en una caja de plástico (todas iguales) su material de uso frecuente: lápiz, goma de borrar, sacapuntas, pegamento, tijeras, ceras duras y rotuladores. Estas cajas permanecen en la mesa del alumn@ durante toda la jornada y al recoger se guardan en el armario o en la rejilla de su mesa. Se crearán rincones de aula a lo largo del curso según los intereses de los alumnos. Establecer la biblioteca de aula fomentando su uso y el de la biblioteca del centro. En el nivel 1º la Biblioteca de aula se organizará por grado de dificultad lectora, en cajas de plástico grandes y diferenciándolas con pegatinas de colores o dibujos. Habrá un listado de l@s alumn@s en el cual cada uno se apuntará el libro leído. En el nivel 2º la Biblioteca de aula se organizará por temas o géneros: Textos, cuentos, periódicos, fichas y catalogos.

Consumo de agua, chuches,…durante las clases: - Para el consumo de agua en el aula se seguirá la misma norma que para salir a los aseos: respetar un horario marcado, incluso los que llevan su botella individual. Esta norma será flexible en casos puntuales: calor excesivo, enfermedad,… - No se permitirá el consumo de chicles ni comidas en el aula durante las clases, salvo excepciones: celebraciones de cumpleaños u otras fechas, enfermedad, campañas de la fruta, etc. Salida a los servicios: - Queda reflejado en el punto 6.1 del apartado referido a los alumnos. Salidas y entradas en el aula: - La entrada a clase será cuando lo indique el timbre del edificio o la música de megafonía - La vuelta a clase tras el recreo será al segundo toque del timbre del edificio escolar o la música de la megafonía. - L@s alumn@s no subirán ni entraran solos a clase, siempre lo harán con el profes@r que les toque a continuación en el aula. - La salida del aula para ir al recreo, a la salida de clase o cuando sea necesario será cuando el maestr@ dé permiso. - La vuelta al aula después de E. Física ser en fila y con la maestr@. - Al finalizar el recreo deberán cesar sus actividades de patio al sonar el primer timbre, para que cuando suene por segunda vez o la megafonía, estén todos preparados en la fila. - Se procurará que la entrada y salida del aula sea sin carreras, empujones ni voces. - Estas normas se les dará a conocer a los alumnos los primeros días de clase y si fuera necesario permanecerán en un sitio visible del aula de forma sencilla y clara, carteles por el pasillo - Algo más referente a este punto esta en los apartados 4.1 y 6.1 de los alumnos.

Pág. 71

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA JUSTIFICACIÓN: Según lo recogido en el P.A.T. del centro, con el presente documento, los tutores implicados en este ciclo durante el presente año escolar – Dº. Eugenio Domínguez y Dª. Mónica Jiménez -- intentamos establecer unas pautas o líneas de actuación para la consecución de los objetivos que se destilan del P.A.T. en las tres vertientes que se recogen, a saber: alumnos, familias y profesores. ACTIVIDADES: Alumnado: Ámbito de la animación y dinámicas de grupo: 1.1. Elaboración de las normas de convivencia en el aula, dialogando sobre los aspectos que se consideren más importantes y elaborando entre todos un listado de derechos y deberes fundamentales para resolver los conflictos y las diferencias, fomentando así el diálogo y la tolerancia. 1.2. El cuaderno de incidencias, como herramienta de anotación de conductas contrarias a las normas y del cuaderno de conductas positivas, con la finalidad de impartir adecuadamente las correcciones oportunas en los casos necesarios así como para la información a las familias. 2.1. Elaboración de socio gramas al principio y al final del curso para trabajar procesos de socialización 2.2. Dinámicas de grupo, a través de trabajo cooperativo, juegos (de acogida de nuevos alumnos, de confianza, de dramatización... Ver anexo P.A. T.), y demás actividades recogidas, en las programaciones por los tutores. 3.1. Celebraciones periódicas de las asambleas de aula al comienzo del curso (para la elaboración de las normas de convivencia) y siempre que se presente un conflicto en el aula; desarrollando así aspectos como el debate, el respeto a las opiniones de los demás, la escucha atenta y el respeto al turno de palabra. 3.2. Elección de Responsables de diferentes funciones, que rotarán cada semana, para llevar a cabo diversas tareas dentro del au1a como: el reparto del material guardado en la clase, el cuidado del orden de la clase, borrado de las pizarras al final del día... y demás que puedan surgir a lo largo del curso. Ámbito de los hábitos y la Orientación personal 4.1. En el presente curso académico la forma de trabajar los contenidos de Habilidades Sociales se desarrollará de forma que serán tratados a modo de ejes básicos para la convivencia en el au1a; siendo tratados siempre, y especialmente ante algún conflicto. 4.2. Realización de juegos cooperativos. 4.3. Saber estar en el aula: días de lluvia en la hora del recreo con juegos de interior, lecturas, dibujos… 5.1. Celebración del Día de la paz y la Noviolencia. 5.4. Realización de debates y charlas a nivel de aula para la educación en dichos valores. 5.5. Realización de actividades dramatizables que tengan que ver con dichos valores que Pág. 72

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

permitan "ponernos en el lugar del otro". . 6.1. Establecer el día semanal de la fruta. El tema de la alimentación equilibrada será abordado desde el área de C.M. en uno de sus temas, para desarrollar esta actividad realizaremos murales que lleven por lema: “Una alimentación Equilibrada". También se puntuará, a modo de juego, a aquellos alumnos que cada miércoles traigan fruta; quedando, dichas puntuaciones a la vista de todos. 6.4. Actividades alternativas en el patio, durante el recreo; haciendo especial hincapié en los juegos de mesa, que serán en el porche. 6.5. Planificación de actividades Complementarias. (Ver PAC.) Ámbito de los hábitos y la Orientación personal 7.1. Realización de adaptaciones de aula por parte de los tutores en aquellos casos necesarios. 7.2. Actividades de Refuerzo Educativo (Ver Plan de refuerzo) 8.1. Introducción a las técnicas de estudio, comenzando en la lectura comprensiva y visualización de las ideas principales de un texto. 8.2. Líneas de actuación para la animación a la lectura:  Hojilla de seguimiento quincenal de lectura en casa  Creación de la biblioteca de aula  Visita a la biblioteca  Audiciones de lectura a nivel de centro  Celebración del día del Libro  Desarrollo de programa de lectura en el aula. 8.3. Uso de la agenda escolar: se utilizará en ambos cursos. Por medio de ella se establecerá una comunicación cotidiana con los padres y viceversa. Los alumnos llevarán la agenda en su mochila y deberán anotar en ella las tareas que no hayan acabado en clase para terminarlas en casa. Ello propiciará el desarrollo de la autonomía del alumno de forma paulatina.

Familias: 1.1 Entrevistas individuales con el tutor, orientador EOE... 1.2 Cumplimentación de fichas con datos diversos . 2.1 Usos de circulares informativas referentes a informaciones generales del centro, servicios del centro, actividades extraescolares y complementarias, calendarios, horarios, celebraciones, normas de convivencia... 3.1. Reuniones informativas de tutoría al comienzo del curso (normas generales del centro, normas de la clase, objetivos cuniculares...) 3.2. Reuniones trimestrales informativas para el seguimiento de la marcha del curso 3.3. Entrega de notas a los padres por parte de los tutores, al final de cada trimestre. 4.1. Elaboración de un dossier de orientación a padres y para uso del tutor sobre conductas, hábitos, desarrollo evolutivo, estimulación del lenguaje... 4.2. Reuniones con los padres y madres para establecer pautas y criterios conjuntos entre familia y escuela en cuanto a la motivación, control de tareas mediante la agenda escolar, hábitos de estudio y lectura en casa. 5.1. Entrevistas individuales 5.2. Justificación por escrito de las faltas de asistencia 5.3. Información a los servicios sociales Pág. 73

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

. 5.4. Traspaso de la información a la Delegación Provincial cuando proceda 6.1. Programaci6n de actividades desarrolladas por la AMPA a lo largo del curso Docentes: 1.1. Conocimiento del expediente del alumno l.2.Reuniones semanales de coordinación l.3.Reuniones trimestrales de coordinación para llevar a cabo el proceso evaluador, y adopción de medidas a aplicar según las necesidades. 1.4. Elaboración de la carpeta de curso, que incluiría:  Información relativa a los procesos socializadores dentro del aula  Modelo de socio grama realizado  Listado general del curso  Horario del curso  Lista de los materiales requeridos para el presente curso  Hola de control de materiales aportados por cada uno de los alumnos  Hoja control de las tareas realizadas  Ficha individual de asistencia de los alumnos  Hoja control de resultados de las evaluaciones por trimestres  Listado de actividades complementarias programadas para el curso  Hoja control de Actividades complementarias realizadas  Modelo de notificación de corrección a los padres  Toda aquella información susceptible de ser tenida en cuenta para el conocimiento del grupo. 1.5. Cuaderno de incidencias y notificación a los padres cuando se hayan anotado al alumno 5 faltas leves y/o 1 grave. 2.1. Establecimientos de acuerdos sobre: a) Usos, modelos, pautas... en los cuadernos de trabajo. En este punto se ha acordado:  Poner la fecha al empezar el día  La utilización de cuadernos de tamaño cuartilla, uno por área: Cuadros para Matemáticas y de dos rayas para el resto de áreas.  En el curso 3°.no será utilizado el bolígrafo, mientras que en el 4° sí; el que tenga la letra definida. Se hará especial hincapié en la limpieza y orden de los cuadernos así como en la letra bien hecha. b) Recogida y orden del material  Para el material individual de cada alumno, se poseerá una caja de plástico para guardar el mismo en la clase por alumno, con su nombre puesto, estas cajas serán repartidas al comienzo de las clases y recogidas al finalizar la jornada escolar, siendo guardadas en el armario.  Los materiales comunes serán guardados en los armarios de las clases, dejando todo en orden antes de la salida al recreo y antes de la marcha a casa al finalizar la mañana, por los responsables asignados para tal fin semanalmente.  Los libros de texto pertenecientes al plan de gratuidad serán portados por los alumnos Pág. 74

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

en sus mochilas debiendo traerlos el día en que les toque la asignatura y reportándolos a sus casas para el repaso de lo dado. c) Consumo de agua, caramelos, chicles... durante las clases.  No se permitirá el consumo de estas sustancias durante el tiempo de clase, aún así,  Existirá flexibilidad en casos concretos y durante la época de calor con respecto al consumo de agua; donde se permitirá una botellita en clase. d) Salidas al servicio  Los alumnos podrán acudir al servicio en la hora de recreo, no en otro memento de la mañana, a no ser que, previa justificación por parte del tutor legal del alumno, exista algún alumno con un tipo de dificultad de esta índole.  Se utilizará el “semáforo” con unas normas de uso muy definidas; aquel niño que no las respete perderá el derecho a su uso. e) Salidas y entradas a las aulas.  Se realizarán de forma ordenada, colocándose en fila y yendo por las escaleras en silencio y sin carreras y con el profesor/a que tenga clase con el curso.  En el área de E.F. se hará en fila y con la maestra.

Pág. 75

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO Ámbito de la animación y dinámicas de grupo: - Elaboración de las normas de convivencia en el aula, dialogando sobre los aspectos que se consideren más importantes y elaborando entre todos un listado de derechos y deberes fundamentales para resolver los conflictos y las diferencias, fomentando así el diálogo y la tolerancia. - Colocación de las normas consensuadas en sitio visible dentro del aula. - Elaboración de sociogramas al principio y al final del curso para trabajar procesos de socialización. - Celebraciones periódicas de las asambleas de aula al comienzo del curso (para la elaboración de las normas de convivencia) y siempre que se presente un conflicto en el aula; desarrollando así aspectos como el debate, el respeto a las opiniones de los demás, la escucha atenta y el respeto al turno de palabra. - Elección de Responsables de diferentes funciones para llevar a cabo diversas tareas dentro del au1a como: el reparto de, el cuidado del orden y limpieza de la clase, borrado de las pizarras al final del día, pasar lista de asistencia, control de hábitos, recados, levantar persianas... y demás que puedan surgir a lo largo del curso. - Se llevarán a cabo quincenalmente sesiones de Tutoría, en las que se trabajará sobre los ámbitos de la provención mediante dinámicas de grupo, juegos socializadores y dramatizaciones. - Refuerzo de conductas positivas a través de carteles con cuadrantes sobre consecución de éstas. Ámbito de los hábitos y la Orientación personal - Utilización de la bolsa de aseo tras las sesiones de E.F. - Elaboración de un cartel motivador y exposición en el aula con hábitos de higiene personal diarios, semanales… - Se recomienda a los alumnos y las alumnas que continúen con la celebración del Día de la Fruta todos los miércoles. El tema de la alimentación equilibrada será abordado desde el área de CNS en uno de los temas. - Realización de juegos cooperativos. - Celebración del Día de la paz y la No violencia. - Participación en las Campañas solidarias llevadas a cabo en el centro; como la del Kilo, juguetes no bélicos, donación de ropa, calzado... y todas aquellas que puedan surgir a lo largo del curso. - Actividades alternativas en el patio, durante el recreo; haciendo especial hincapié en este curso en los juegos de mesa, que serán en el porche. - Realización de adaptaciones de aula por parte de los tutores en aquellos casos necesarios. - Actividades de Refuerzo Educativo (Ver Plan de Atención a la diversidad). - Introducción a la técnica de estudio, comenzando por la lectura comprensiva y la visualización de las ideas principales de un texto, elaboración y/o desarrollo de esquemas, análisis de gráficas. - Líneas de actuación para la animación a la lectura: - mantenimiento y ampliación de la biblioteca de aula - audiciones de lectura a nivel de centro y en el aula - celebración del día del Libro y el día de la Lectura en Andalucía. - desarrollo del programa de lectura de aula y lectura en familia (propuesta de formación del profesorado del CEP. - Uso de la agenda escolar propiciando el desarrollo de la autonomía del alumnado de forma paulatina.

Pág. 76

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

- Saber estar en el aula: días de lluvia en la hora del recreo con juegos de interior, lecturas, dibujos… - Servirá como medio de comunicación cotidiana con las familias. - Para anotar en ellas las tareas y planificación del trabajo escolar. - Justificación de ausencias. - Autorización para salidas a actividades complementarias. ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS - Entrevistas individuales con el tutor. - Cumplimentación de fichas con datos diversos . - Usos de circulares informativas referentes a informaciones generales del centro, servicios del centro, actividades extraescolares y complementarias, calendarios, horarios, celebraciones, normas de convivencia... - Reuniones informativas grupales de tutoría al comienzo del curso (normas generales del centro, normas de la clase, objetivos cuniculares...) - Reuniones informativas grupales trimestrales para el seguimiento de la marcha del curso. - Entrega de notas a los padres por parte de los tutores, al final de cada trimestre. - Elaboración de un dossier de orientación a padres y para uso del tutor sobre conductas, hábitos, desarrollo evolutivo, estimulación del lenguaje... - Reuniones con los padres y madres para establecer pautas y criterios conjuntos entre familia y escuela en cuanto a la motivación, control de tareas mediante la agenda escolar, hábitos de estudio y lectura en casa. - Justificación por escrito de las faltas de asistencia al Centro así como de la no asistencia a las actividades complementarias y extraescolares. - Programación de actividades desarrolladas por la AMPA a lo largo del curso ACTIVIDADES CON EL PROFESORADO - Conocimiento del expediente del alumno - Reuniones con carácter rutinario con el profesorado de Refuerzo Pedagógico. - Reuniones semanales de coordinación - Reuniones trimestrales de coordinación para llevar a cabo el proceso evaluador, y adopción de medidas a aplicar según las necesidades. - Elaboración de la carpeta de curso, que incluiría:  Listado general del curso.  Horario del curso.  Plan de refuerzo del nivel.  Adaptaciones curriculares no significativas.  Adaptaciones curriculares significativas (en su caso).  Lista de los materiales requeridos para el presente curso.  Hoja control de resultados de las evaluaciones por trimestres.  Listado de actividades complementarias y extraescolares programadas para el curso.  Hoja control de Actividades complementarias y extraescolares realizadas.  Modelos de notificación de corrección a los padres..  Toda aquella información susceptible de ser tenida en cuenta para el conocimiento del grupo.

Pág. 77

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

- Cumplimentación de fichas individuales sobre convivencia. - Establecimientos de acuerdos sobre: 1. CUADERNOS A.Los cuadernos para los alumnos serán de tamaño folio o A-4, con tapas duras y muelle en espiral; no se aceptarán los cuadernos gruesos con hojas microperforadas ni los bloc de anillas. B.Se exigirá el respeto a los márgenes y a las Pautas, siendo el formato de trabajo según la siguiente rutina: - Poner la fecha con bolígrafo (se acepta el color rojo). - Copiar el enunciado de las preguntas con bolígrafo azul o negro (el nº puede ir en rojo). - Responder las preguntas con lápiz. - La corrección de las actividades, en rojo. Dejar una línea en blanco entre preguntas (entre la respuesta de una y la pregunta de la siguiente). - No se permite el uso de Tippex. Para arreglar errores se tacha con una línea y se pone entre paréntesis. C.- Se tendrá un cuaderno por asignatura con la pauta de líneas o cuadritos que el maestro/a determine. 2. ORGANIZACIÓN DE MATERIAL El alumnado dejará en clase los diccionarios, libros de lectura, material de plástica y bolsa de aseo, que se guardarán en un armario o estantes. El resto de material se lo llevarán a casa y traerán cada día el que necesiten (según horario de clases).

3. CONSUMO DE CHUCHERÍAS No se permite el consumo de “Chucherías” en clase. Se harán campañas a lo largo del curso para evitar su consumo y fomentar el de un alimentación saludable. 4. SALIDA AL SERVICIO Los alumnos deberán controlar los esfínteres hasta la hora del recreo, dejando salir nada más que a aquellos que tengan problemas. En clase solo beberán agua si hace mucho calor y se evitará el uso de botellitas así como su “exposición” sobre las mesas.

Pág. 78

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

5. ENTRADA A CLASE La entrada a clase se debe hacer en fila, en silencio y acompañados por el maestro o maestra que tenga clase con el grupo, en ese momento. 6. CAMBIOS DE CLASE Durante el cambio de clase los alumnos permanecerán en el aula sin molestar a los demás. Se evitará, por parte del profesorado, que los alumnos se queden sin controlar para evitar posibles problemas. Durante este periodo, podrán entrar a clase aquellos alumnos que, por causa justificada por escrito, no hayan entrado al aula con el grupo. 7. TÉCNICAS DE ESTUDIO y HÁBITOS DE TRABAJO Durante el curso se trabajarán: - lectura y comprensión de índices - la distribución del tiempo, horario escolar - uso del diccionario - uso adecuado del cuaderno y de los distintos materiales escolares - elaboración de esquemas evitando así el subrayado que conlleva al deterioro del libro - atención visual y auditiva en las tareas escolares - búsqueda de información - seguimiento del Programa de Estudio Eficaz de la editorial Santillana. Derivadas de las propuestas de mejora de la Evaluación Diagnóstica, nos plantearemos las propuestas de mejora correspondientes. SE SOLICITA AL E.O.E. por parte del Tercer Ciclo: Actuación para el Tránsito de etapa educativa Primaria – Secundaria. Justificación de la solicitud: debido al desconcierto que manifiestan los padres de alumnos ante el cambio que se les avecina al terminar la Etapa Educativa de Primaria. Objetivos: - Informar a padres y alumn@s de las características organizativas de la siguiente etapa, sensibilizando al profesorado de la importancia de la orientación académica. - Proporcionar nexos de unión entre las dos Etapas. - Facilitar información sobre la Educación Secundaria Obligatoria. Actividades previstas: - Charlas coloquios. - Visitas de los alumnos a los Centros de secundaria de la zona.

Pág. 79

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Metodología: Se utilizarán reuniones de gran grupo para exposiciones, coloquios con debates sobre temas que susciten interés, y entrevistas personales para casos que requieran confidencialidad. Temporalización: Segunda quincena del mes de mayo. Evaluación: a través de cuestionarios (a alumnos, padres y E.T.C.P.)

Pág. 80

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

PLAN DE ACOGIDA DEL CURSO 2009/10 Este curso volveremos a realizar una serie de actividades del Plan de Acogida que elaboró el grupo de trabajo “Conviviendo con el conflicto”, cuyo fin es la mejora de la convivencia, junto otras actividades que se desarrollarán a lo largo del curso: Se llevará a cabo de la siguiente manera: - Previamente el colegio se decorará para crear un espacio de acogida agradable para todos, que invite al encuentro y a la comunicación, y a conocer el Centro para aquello que llegan por primera vez. El profesorado de cada ciclo ambientará su pasillo en este sentido, y el resto del Centro se decorará entre todos y todas. Por un lado se pretende delimitar e indicar claramente las distintas dependencias y por otro adornarlo para que el reencuentro sea más agradable, con fotos nuevas, dibujos y frases alusivas a la educación, amistad…que se colocarán en lugares visibles. - El primer día de colegio: RECOGIDA: la maestra de E.I que el curso pasado fue tutora de EI 5 y la tutora de 1º de E.P. recogerán al alumnado de la puerta del patio de E.I. para llevarlos al lugar donde a lo largo del curso formarán la fila. Se les indicará los lugares básicos de la parte del colegio donde se encuentran las aulas de E.P., baños, pasillos, escaleras de este ciclo, patio de recreo (normas y actividades de uso del mismo). El segundo día de colegio: - De 9 a 11 en cada curso y con su tutor se llevarán a cabo dinámicas de grupo de presentación y conocimiento de los compañeros. Prepararán la presentación del profesor o profesora que se haya decidido en E.T.C.P. para cada curso. - De 11 a 11,30 se desarrollará el recreo, durante el cual se pondrá a disposición de maestros y alumnos un mural donde podrán escribirse saludos, deseos y propósitos para el curso que se inicia. - A las 11,30, reunido todo el alumnado en el patio, el profesorado se presentará con adivinanzas, canciones, poesías… - De 12 a 14 se realizarán actividades y dinámicas de presentación y conocimiento pero a nivel de Centro, por un lado el alumnado de Educación Infantil en su patio, y por otro lado los de Educación Primaria organizados por separado los del Primer ciclo, y los de segundo ciclo con los del tercero.

Pág. 81

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

PLAN DE REUNIONES PREVISTAS CON LOS PADRES EN EL CENTRO Toma de contacto al inicio del curso para informar del material necesario, finalidades educativas, criterios de promoción, exposición del plan global de trabajo y plan de apoyo previsto para el presente curso; las reuniones se harán de forma que no coincidan los ciclos para favorecer así la asistencia de padres y madres que tengan hijos/as en distintos ciclos, quedando de la siguiente manera:

Educación Infantil 1er ciclo de E. Primaria 2º ciclo de E. Primaria 3er ciclo de E. Primaria

26 de octubre, a las 15,30 26 de octubre, a las 16,00 26 de octubre, a las 16,30 26 de octubre, a las 17,00

En Educación Infantil se celebra una reunión con los padres los primeros días de septiembre para informar sobre la puesta en marcha del curso y organizar la Fiesta de Bienvenida.

A lo largo de todo el curso se atiende de manera personalizada a los padres en horario de 15,00 a 16,00 horas, todos los lunes. No obstante se tiene en cuenta la posibilidad de atender a los padres en otro horario para facilitar la fluidez de información entre tutores y padres. De estas reuniones los tutores dejarán constancia por escrito para llevar un control, anotando, entre otros, los siguientes aspectos: parentezco respecto al alumno/a del que acude a la cita, número de veces que han acudido, si asiste por iniciativa propia o por citación del tutor, asuntos tratados, acuerdos adoptados y otras observaciones (usando como modelo la ficha que se anexa) Las entrevistas pueden ser solicitadas indistintamente por el tutor o por los padres.

La psicóloga del Equipo de Orientación Externa (E.O.E.) presta sus servicios al centro los miércoles, todas las semanas, atendiendo a padres que cita previamente durante la mañana.

Pág. 82

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

13. SEGUIMIENTO DEL PLAN ANDALUZ DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE PAZ Y NO-VIOLENCIA Siendo conscientes de que la educación cumple un papel fundamental en el pleno desarrollo de la Cultura de Paz y No-violencia, nuestro centro adopta cada curso una serie de actuaciones en este sentido partiendo de los principios fundamentales de la cultura de Paz: -

Respetar la vida Rechazar, disminuir y prevenir las manifestaciones de violencia Compartir con los demás Escuchar para entender Redescubrir la Solidaridad Promover la paz como acción colectiva e individual Saber convivir con los conflictos y proponer soluciones creativas y pacíficas

ACTUACIONES Dentro del Plan de Acción Tutorial: - Programa de habilidades sociales, en niveles y situaciones puntuales. - Elaboración de las normas de convivencia del aula. Usando el cuaderno de incidencias que se ha adaptado a la nueva normativa (orden del 23 de enero de 2007), como herramienta de coordinación entre el equipo docente y el tutor/a, de anotación de conductas contrarias a las normas con la finalidad de impartir adecuadamente las correcciones oportunas en los casos necesarios así como para la información a las familias de las mismas. Además se usará también un mural de las conductas positivas y logros del alumnado, ya sea individualmente o a nivel de grupo-clase. - Poner en práctica la vía de las tres R a la hora de la resolución de conflictos: Reconocimiento del daño causado, Responsabilización y Reparación del daño. No se trata de elaborar un reglamento diferente a la normativa vigente sino de utilizar herramientas pedagógicas constructivas, utilizando la sanción cuando sea oportuno, pero creando en el centro una dinámica de resolución de conflictos más positiva. - Realización de juegos cooperativos. - Celebración del Día de la Paz y la Noviolencia, donde se hará entregas de diplomas al alumnado mejor compañero/a de cada curso y votado por el mismo. - Campañas solidarias: “El Kilo”, actividades de interculturalidad, carrera solidaria. - Desarrollo de actividades dramatizables relacionadas con los valores, así como charlas y debates, que permitan “ponernos en el lugar del otro”.

Pág. 83

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

- Con el trabajo sistemático de dinámicas de grupo para la provención y formación del grupo en tutorías, al menos una vez al mes con los siguientes contenidos y temporalización: - Octubre: CONOCIMIENTO - Noviembre: CONFIANZA - Enero: APRECIO - Febrero: COMUNICACIÓN - Marzo: COMUNICACIÓN - Abril: COOPERACIÓN - Mayo: COOPERACIÓN - Junio: CONSENSO - Continuación del funcionamiento de un aula de convivencia con determinadas funciones, realización de labores de mediación escolar, y preparación y puesta en funcionamiento del “alumnado ayudante”.

Dentro del horario del alumnado: “Actividades en el recreo” En el tiempo de recreo se han establecido una serie de actividades y juegos, organizando los cursos de manera que cada día le corresponda a uno la pista o espacio para practicar un determinado deporte o actividad, entre ellos: futbito, baloncesto, balón-tiro, voleibol, tenis de mesa, bailes, juegos populares y juegos de mesa y lectura (los encargados/as del rincón de la lectura es el alumnado de 4º de Educación Primaria) De esta forma fomentamos el juego en equipo, el respeto, la responsabilidad, la educación para el ocio... evitando las conductas agresivas que se suelen dar en estos periodos de descanso. Funcionamiento del alumnado ayudante en el recreo (3er ciclo) Dentro de las Actividades Complementarias y Extraescolares: Competiciones: Se insiste en el juego limpio y en el respeto a los árbitros, a los contrarios y al reglamento, y se trabaja el aprendizaje de “saber ganar y perder”. Campaña del Kilo y Carrera solidaria, trabajando la solidaridad. Actividades de interculturalidad, trabajando la tolerancia. Campañas de juguetes no bélicos ni sexistas, fomentando la Paz y la igualdad entre géneros. Día de la Paz y la No-violencia, en un sentido constructivista. Día de La Constitución y de Andalucía: el respeto y el comportamiento democrático. Jornadas de convivencia en espacios naturales fomentando las relaciones personales. Aquellas actividades complementarias propuestas por el grupo de trabajo “Conviviendo con el Conflicto”. Dentro del Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, que cumple una función no sólo sancionadora sino también humanizadora y preventiva. Entre otras medidas se han tomado las siguientes: Pág. 84

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

-

-

Control y evaluación del uso del cuaderno de incidencias en todos los niveles. Comunicado de principio de curso a las familias y notificaciones periódicas a los padres del alumnado que tengan conductas contrarias a las normas de convivencia. Información sobre las normas de convivencia, deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa recogidos en el ROF; a los alumnos a principio de curso con sus tutores y a los padres a través de las circulares de principio de curso y reuniones grupales dentro del primer trimestre. Actualización del ROF con las propuestas que surjan. Revisión y actualización del plan de Convivencia anualmente.

Dentro del Plan de Formación del Profesorado: Con la continuidad del grupo de trabajo sobre el conflicto en el ámbito educativo, con los siguientes contenidos: - La perspectiva ante el conflicto - El conflicto como proceso - Las actitudes frente a los conflictos - Agresividad y violencia - Propuestas y herramientas: provención, análisis y negociación, ayuda entre iguales y mediación partiendo de la convicción de la importancia de la labor preventiva en la mejora de la convivencia, y después del trabajo que se ha venido realizando los últimos cursos - Trabajar acciones reparadoras y con la participación de las familias. Debate partiendo del punto de “Análisis y Negociación”, encuadrada en la pirámide PROVENCIÓN, ANÁLISIS Y NEGOCIACIÓN, AYUDA ENTRE IGUALES Y MEDIACIÓN. Sin dejar de lado el punto de la provención, donde se insiste más en evitar que los conflictos lleguen a crisis, el apartado de Análisis y negociación trabaja distintos puntos clave para la resolución de conflictos desde las personas, el problema y el proceso. Uno de esos puntos fundamentales son las Normas. El proceso de trabajo ha pasado por aspectos como: las normas de funcionamiento del centro, nuestras actuaciones como profesores, según funciones, horarios, actividades…, la relación con los padres, las normas referentes a padres, las actuaciones en el comedor, en el transporte escolar, las normas generales del centro, las circulares informativas…, las normas en el aula, responsabilidades diversas, normativa vigente sobre derechos y deberes, normativa vigente sobre sanciones, la práctica real y cotidiana con los alumnos… Para cuestionar todos estos aspectos nos hemos basado en las condiciones que deben cumplir esas normas: - Claras (a veces se dan por sabidas y no lo están) - Concretas (que se puedan evaluar si se cumplen) - Realizables (adecuadas a la realidad) - Consensuadas (las que se puedan ya que se asumirán con mayor compromiso) - Pocas (adecuadas a las necesidades) Después se analiza qué ocurre cuando se quebrantan las normas. Existen 3 vías principalmente: la vía de la sanción, donde el castigo se aplica como consecuencia, pero la mayoría de las veces no tiene relación causa-efecto y no lleva a una responsabilización; la vía de la Pág. 85

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

impunidad y la vía de las tres R: Reconocimiento del daño causado, Responsabilización y Reparación del daño. Llegando a la conclusión de que partiendo de la normativa vigente se pueden utilizar herramientas pedagógicas constructivas, utilizando la sanción cuando sea oportuno, pero creando en el centro una dinámica de resolución de conflictos más positiva. Se llega a la conclusión de que hay que reformar la manera en que se transmite la información sobre normas y sanciones, por ejemplo a los padres, ya que creemos que no les llega por un simple papel en muchos casos. Buzón de sugerencias y las actividades que se propongan desde el grupo de trabajo. Y con respecto a los alumnos y alumnas, que es donde se ha dedicado más esfuerzo y tiempo, se propone: 1.-Reformulación de las normas generales del centro, para que sean más claras, realistas y realizables, utilizando un lenguaje más cercano al alumnado, y que lleven a trabajar estas normas en las tutorías, en las aulas para que ellos las desarrollen en otras más concretas y consensuadas por ellos. Con actividades de formación, compromiso, participación e información 2.- Estrategias: Son sobre todo alternativas que nos sirvan para aplicar la normativa y a la vez sirva para que los alumnos/as colaboren en lo que han hecho daño, reparando el mal causado. - Posibilidad de tener una hora semanal de tutoría para trabajar normas, habilidades sociales, resolución de conflictos, dinámicas de prevención (confianza, comunicación, conocimiento, aprecio, cooperación…) - Estudiar la mejor manera de formar un equipo negociador de conflictos (equipo de mediación). No todas las situaciones podrían atenerse a esto, será un proceso que iremos incorporando poco a poco. Después se analizarán en la normativa de Derechos y Deberes cómo se reflejaría en la práctica. - Algunos alumnos necesitarán aprender técnicas de control y relajación para evitar actos impulsivos. - Exposición en un panel a la entrada del colegio de las normas y las consecuencias su incumplimiento, de la siguiente manera:

Pág. 86

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

LAS NORMAS DE NUESTRO COLE: 1.- ASISTIR PUNTUALMENTE AL COLEGIO 2.- EL COLEGIO ES VUESTRO ¡CUIDADLO! 3.- RESPETA A LOS PROFESORES. 4.- RESPETA A LOS COMPAÑEROS. 5.- PARTICIPA Y COLABORA EN TU EDUCACIÓN. 6.- NOS MOVEMOS POR EL COLEGIO CON ORDEN. 7.-CUIDAMOS EL MATERIAL COMÚN: LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL DEPORTIVO

¿QUÉ OCURRE SI SE INCUMPLEN LAS NORMAS? - Se seguirá siempre la normativa vigente sobre disciplina. - En cada aula se establecen sanciones consensuadas. - Utilizaremos las 3R: Reconocer, Responsabilizarse y Reparar el daño. - Utilizaremos el cuaderno de incidencias. - También podemos acudir a: Profesorado mediador, alumnado ayudante, aula de convivencia.

Pág. 87

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

14. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DEL CENTRO Nuestro Centro ofrece dos Servicios Complementarios al alumnado y a las familias: EL TRANSPORTE ESCOLAR El objeto de este servicio es que el alumnado de las fincas de los alrededores, que pertenecen a una localidad distinta a la nuestra, puedan ejercer su derecho a la educación ya que de otra forma les resultaría imposible debido a la distancia de su domicilio al centro escolar más próximo. La empresa encargada del transporte es LUNA. También utilizan el transporte escolar el alumnado de la zona cuyos domicilios están alejados de nuestro Centro. El número de alumnos usuarios del servicio este curso escolar es de 38. En caso de haber mayor número de alumnos o alumnas que soliciten el servicio que plazas, tendrán preferencia los de las zonas más alejadas. Este servicio es gratuito, y dispone de un monitor que acompaña al alumnado todo el recorrido en el autobús y a la llegada al Centro es el monitor escolar de éste, el responsable de llevarlos desde la parada al Colegio y viceversa en la salida, ejerciendo de manera continuada y directa la vigilancia sobre el alumnado y sobre las condiciones en que se efectúe el transporte, comunicando a la Dirección del Centro cualquier anomalía que pudiera surgir, con el fin de asegurar la calidad y seguridad del servicio. Dado que el alumnado de E.I. y E.P. tienen distintas puertas de acceso al Centro, para que esta tarea de vigilancia se haga de forma más efectiva, el monitor del autobús colaborará con el centro, de forma voluntaria, acompañando y recogiendo al alumnado de infantil, y el monitor de centro lo hará con el de primaria. Las normas de uso del transporte escolar están recogidas en el ROF. Periódicamente y a través de circulares se recordarán dichas normas a las familias del alumnado que hace uso de este servicio, para procurar el buen funcionamiento del mismo.

Pág. 88

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

EL COMEDOR ESCOLAR OBJETIVOS GENERALES: -

-

Educar en hábitos alimentarios saludables. Promover la adaptación del alumnado a una diversidad de menús y a una disciplina en el acto de comer que incluya la cortesía, la tolerancia, la solidaridad y la educación para la convivencia. Ofrecer una planificación alimentaria que aporte las sustancias nutritivas que el alumnado necesita para su desarrollo. Contribuir a la integración de la familia facilitando a los padres/madres el ejercicio de sus funciones laborales y sociales. Concienciar a las familias en los patrones de conducta adquiridos en el comedor escolar.

CALENDARIO Y HORARIO: El comedor escolar dará comienzo el 14 de septiembre de 2009 y finalizará el último día lectivo del mes de junio. Ambos inclusive. Su horario será el siguiente: De lunes a viernes de 14 a 16 horas. A las 15.00 se tocará un primer timbre de salida y la familia que lo desee podrá llevarse a su hijo/a. Si debe salir antes se dejará constancia en el registro de secretaría. De no ser así permanecerá en el centro hasta las 16.00 horas. Dado que el horario de las monitoras finaliza a las 16.00 horas, se ruega puntualidad. A partir de este momento, si nadie aparece a recoger al niño/a el /la responsable del comedor se pondrá en contacto telefónico con la familia (los teléfonos deben estar actualizados en la secretaría del centro) y en última instancia estará autorizado a ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes. Si no son los padres quienes vienen a recoger a sus hijos/as, deberán dejar una autorización por escrito con el nombre y DNI de la persona encargada. Si el niño/a sale solo, también harán la autorización por escrito. Estas mismas normas se aplicarán si el alumno/a se queda en actividades extraescolares.

NORMAS DE USO Y CONVIVENCIA: 1º Me lavo las manos antes y después de comer. Me lavo los dientes después de comer.(Es recomendable que traigan en la mochila una bolsa de aseo con cepillo, pasta y toallita). 2º No juego con las comidas. Los alimentos no se tiran ni se desperdician. 3º Me mantengo sentado en mi sitio hasta que me lo indiquen las/os monitoras/es. 4º Como con tranquilidad, no hago ruidos innecesarios, hablo bajito. 5º Colaboro en la recogida y orden de mis utensilios de comida. 6º Espero mi turno de comer con corrección. 7º Atiendo en todo momento las indicaciones de las/os monitoras/es, levanto la mano cuando quiero que me atiendan. Pág. 89

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

8º En el patio juego con mis amigos/as sin pelearme. 9º Cuido y uso apropiadamente el material del centro. 10º Respeto en todo momento al personal que me atiende (monitoras, vigilante…) Para conseguir el objetivo de adaptar al alumnado a una diversidad de menús, las monitoras/es y responsables orientarán y motivarán al alumnado para que prueben todos los alimentos. Se utilizará algún método para informar a los padres diariamente si el niño/a ha comido o no. Cualquier alergia o intolerancia alimentaria deberá ser comunicada a la dirección del centro y quedará constancia por escrito con los informes correspondientes. Las SANCIONES a aplicar en caso de una conducta contraria a las normas de convivencia son las establecidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento, y según la orden del 27/03/2003, Art. 10,, que regula la organización de los comedores escolares, el Director/a podrá autorizar la baja temporal de usuarios del servicio de comedor durante el curso escolar por causas motivadas. PRECIO DEL SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR TIPO DE BONIFICACIONES 100% 50% 42% 34% 26% 18% 10% SIN BONIFICACIÓN

PRECIO PARA EL USUARIO 0 EUROS/día 2,25 EUROS/día 2,61 EUROS/día 2,97 EUROS/día 3,33 EUROS/día 3,69 EUROS/día 4,05 EUROS/día 4,50 EUROS/día

Se abonará la mensualidad por adelantado la primera semana de cada mes en el centro, según horario de atención al público. Sólo el alumnado que haya abonado la parte correspondiente al servicio tendrá derecho al mismo. En el supuesto de inasistencia de algún comensal por un periodo inferior a 7 días lectivos, previo aviso, este únicamente abonará al centro el 50% del precio del menú/comensal/día. En el supuesto de baja definitiva o temporal (igual o superior a 7 días lectivos) de un/a alumno/a en el comedor escolar en el periodo de un mes, el comensal deberá comunicarlo con un periodo de 15 días de antelación.

Pág. 90

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

15. ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA A.M.P.A. *NAVIDADES* DESAYUNO NAVIDEÑO: Este desayuno se desarrollará en los días próximo a la fecha navideña y que será de chocolate con churro. Así mismo en esos días nos visitarán los reyes magos, y se premiará a la tarjeta navideña. *CARNAVALES* En la fiesta de carnaval realizada por el colegio, repartiremos paquetes de patatas, palomitas, etc.

*DIA DE ANDALUCIA* Se ofrecerá un desayuno “ANDALUZ” compuesto por tostada y aceite y azúcar.

*DIA DE LA FRUTA* En el mes de Mayo celebraremos el día de la fruta, ofreciendo a los niños diferentes tipos de frutas, como plátano, manzana, fresas y zumos.

*FIESTA FIN CURSO* En el caso de que fuese como todos los años, ofreceríamos a los niños, refrescos, zumo, paquetes de patatas y sandwiches, al final de las actuaciones de los niños. Otra opción sería hacer la fiesta por la tarde y poner una barra para los padres, que de esta manera además se recaudaría fondos para el AMPA. Otras actividades que realizaremos serán para recaudar fondos (rifa de cesta de navidad, venta de participaciones de decimos de loterías, ventas de mantecados, fotos de calendario, etc.)

Pág. 91

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

16. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN El Plan de Autoprotección se ha reformado respecto a años anteriores debido a que el Colegio ha quedado como Centro de Infantil y Primaria, esto hace que la edad de los/as niños/as que deban formar parte de los equipos, no sea considerada como de suficiente responsabilidad, quedando estos disueltos, encargándose los profesores y profesoras de la coordinación para el desarrollo de la posible evacuación del Centro.

Composición del equipo operativo del centro de Autoprotección: RESPONSABILIDAD Jefe o jefa de Emergencia Suplente Jefa de intervención

Suplente Responsable del Control de Comunicaciones Suplente Responsable de desconectar instalaciones Responsable de abrir y cerrar las puertas Suplente

NOMBRE Mª Francisca Ledesma Fernández Elena Mª Pilar Vela Pérez Isabel Mª Eugenio Tinoco

CARGO Directora

Manuel Tirado Lora Manuel Tirado Lora

Jefa de Estudios Coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales Secretario Secretario

José Antonio Durán Santos José Antonio Durán Santos

Monitor Escolar Monitor Escolar

Trinidad Banda Serrano

Conserje

José Antonio Durán Santos

Monitor Escolar

Medidas a adoptar: -

Revisión, si fuese necesario, del material contra incendios: extintores, alarmas, llaves de paso de agua, mangueras... En caso de amenaza de bomba, se procederá inmediatamente a ponerlo en conocimiento de la Policía Nacional, y seguiremos las instrucciones que se reciban.

Propuesta a llevar a cabo en el presente curso: Según la normativa del acuerdo del Consejo de Gobierno de 19/09/2006 que establece el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales y la Orden del 16 de abril de 2008 por la que se regula el Plan de Autoprotección de los centros docentes públicos, en ese curso 2009-2010 se establecen las siguientes acciones:

Pág. 92

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

1. Elaboración y Aprobación del Plan de Autoprotección a cargo del equipo directivo con la participación de la coordinadora del IPASL. 2. Puesta en marcha del Plan de Autoprotección. 3. Difusión del mismo en la Comunidad educativa. 4. Realización de al menos un simulacro de evacuación del centro con medios propios. 5. Acciones formativas previstas - Realización de un curso de Primeros Auxilios - Posibilidad de solicitar curso, jornada o asesoramiento sobre la “Educación de la voz” 6. Información y sensibilización sobre las siguientes celebraciones: - 28 de abril: Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo - 28 de mayo: Día Internacional de la Salud de las Mujeres - 31 de mayo: Día sin tabaco Ante la celebración de actividades complementarias que se establezcan en el PAC como celebración de espectáculos públicos, se seguirá la normativa según el Decreto 195/2007. La coordinadora del centro para el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales en ese curso 2009-2010 será Dª Isabel Mª Eugenio Tinoco.

Pág. 93

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

17. EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Este curso hemos solicitado, tras haber recibido el Plan Anual de trabajo del Equipo de Orientación Externa de la localidad, que se lleven a cabo en el Centro, por parte de los servicios del E.O.E., además del Programa Provincial sobre Necesidades Educativas Especiales, los PROGRAMAS que a continuación se detallan: -

Programa de audición y lenguaje. Programa de prevención logopédica en Educación Infantil. Programa de Educación para la salud: PEDICULOSIS. Programa de asesoramiento y participación en “Las actuaciones y medidas de atención a la diversidad”

Y dentro de las ACTUACIONES: - Información/orientación para el tránsito de etapa educativa de Primaria – Secundaria de alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria.

Además, la psicóloga del E.O.E. colaborará con el Centro en la revisión del Plan de Convivencia con las modificaciones que se estimen oportunas, a través del Grupo de Trabajo, “Conviviendo con el conflicto”, al que pertenece.

Pág. 94

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

18. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Continúa el grupo de trabajo “Conviviendo con el conflicto”, ya iniciado hace cuatro cursos en el centro con este mismo contenido y que este curso lo forman las siguientes participantes: - Victoria Claro Ortega - Elena Vela Pérez - Mª Isabel Díaz Llanos (de otro Centro) - Manuel Tirado Lora - Mª José Corral Carrillo (coordinadora) - Gabriela Bonilla Hernández - Isabel Mª Eugenio Tinoco - Antonio Iglesias Morón - Laura Bosch Pérez La persona designada por el Consejo Escolar para el fomento de la igualdad en el Centro acudirá a las reuniones, jornadas, cursos y demás convocatorias que se presenten sobre el tema de la coeducación. La coordinadora del Plan de Lectura y Biblioteca se formará en este sentido a través de los cursos y las jornadas que se convoquen. La tutoras de EI 3 años y EI 4 años realizan curso de biblioteca, además de un curso en Regio Emilia (Italia) y adscritas al Plan lector A nivel de tutoría algunos/as docentes se unirán a la actividad propuesta por el CEP de Alcalá de Guadaira sobre implicación de la familia en la lectura con sus hijos/as. La tutora de 1º curso de Educación Primaria y especialista de música, acude al Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales para completar sus estudios musicales favoreciendo la formación académica de sus alumnos en dicha materia. Además realiza un curso de TIC. La tutora de 2º B adscrita al Plan lector. La tutora de 3º de Primaria realiza la carrera de Psicopedagogía, cursos de docentes en prácticas, adscrita al Plan Lector. El tutor de 4º de E. P. realiza un curso de educación vial con bici y movilidad sostenible, también adscrito al Plan Lector Tercer ciclo realizan el curso de TIC 2.0 y Pizarras digitales. La directora realiza el curso de Equipos Directivos. La maestra de PT coordina el GGTT “Conviviendo con el conflicto”, además de dar conferencias sobre Mediación, adscrita al Plan Lector y realiza la carrera de Antropología por la UNED Además estamos abiertos/as a participar en aquellos cursillos, jornadas...propuestos por el Centro de Profesores, que estén dentro de nuestras posibilidades y consideremos de interés. Pág. 95

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

19. PLAN FAMILIA PROGRAMACIÓN DE AULA MATINAL Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEL PLAN DE AMPLIACIÓN DE HORARIO DE APERTURA DEL C.P.E.I.P. “CONSOLACIÓN”

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO AULA MATINAL 1. Desarrollar las habilidades y las relaciones sociales del alumnado en un ambiente propicio, motivador y generador de actitudes y valores positivos. 2. Potenciar la autoestima del alumno. 3. Favorecer las relaciones sociales. 4. Enseñar normas de educación y convivencia en la mesa. 5. Enseñar métodos para colaborar entre todos a crear juegos y evitar así peleas, discriminaciones. 6. Concienciar a los alumnos/as de la necesidad de un desayuno saludable que les proporcionará la energía suficiente para el resto de la mañana. 7. Potenciar actitudes de integración para el comienzo de la jornada escolar. 8. Adquirir hábitos saludables de higiene y alimentación. 9. Realizar actividades relacionadas con temas específicos que vayan en consonancia con las planificadas por el centro escolar. 10. Trabajar junto con los padres la alimentación infantil, centrándonos en el desayuno. COMEDOR ESCOLAR Objetivos generales - Promover, tanto en el tiempo de la comida como en el de juego, valores de respeto, urbanidad, aceptación mutua, compañerismo y amistad como ejes fundamentales de un contexto socializador favorable. - Promover el trato adecuado y la colaboración con el personal del Servicio de Comedor, los hábitos de higiene en la manipulación de los alimentos y en la propia higiene personal (lavarse antes y después de las comidas y cepillarse los dientes), el control postural, vocal y gestual para garantizar el carácter educativo del Servicio. - Organizar el tiempo libre como un espacio educativo con oferta de actividades no directamente vinculadas a las obligaciones escolares: actividades de grupo, talleres, etc. - Implicar a las familias en el proceso educativo sus hijos/as a través de los canales de comunicación y participación que el Centro considere oportunos con el fin de establecer vínculos colaborativos y optimizar de este modo, tanto los recursos, como la educación del alumnado y la calidad del servicio ofertado.

Pág. 96

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

11. El alumnado recibe cada mes una hoja impresa con el menú mensual correspondiente para que sus padres puedan complementar adecuadamente el resto de comidas que hacen en casa. 12. Objetivos específicos para el alumnado usuario del servicio - Lavarse las manos antes de entrar en el comedor escolar. - Entrar y salir ordenadamente del comedor. - Mantener durante la comida una actitud respetuosa y un tono de voz adecuado. - Comer todo tipo de alimentos y utilizar correctamente los cubiertos. - Colaborar en la forma que se le indique en la recogida de la mesa, por respeto a sí mismo y a los demás. - Mantener una relación de confianza y respeto con el personal responsable del servicio. - Poder optar en el tiempo libre por la actividad ofertada que le resulte más atractiva.

TALLER DE INGLÉS 1. Afianzar y completar un vocabulario mínimo. 2. Aclarar distintos conceptos gramaticales. 3. Facilitar la práctica del inglés de una forma interactiva con la utilización del ordenador y programas informáticos con los que interactuar y aprender de forma divertida. 4. Comprender textos orales sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos y conocidos. 5. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con la profesora y con los compañeros en actividades muy concretas dentro de clase (pedir permiso para el baño, pedir prestado material escolar) y en las situaciones de comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosa hacia las aportaciones de los demás. 6. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas empleadas por los hablantes de la lengua extranjera en situaciones habituales (saludos, despedidas, presentaciones, felicitaciones...) con el fin de hacer más fácil y fluida la comunicación. 7. Establecer relaciones entre el significado y la pronunciación de algunas palabras y frases sencillas de la lengua extranjera, así como reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de entonación característicos de la misma. 8. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a utilizarlos, mostrando una actitud de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura. TALLER DE INFORMÁTICA 1. Iniciar al niño en el manejo del equipo informático. 2. Potenciar las capacidades básicas de percepción, discriminación, atención y recuerdo; así como las estrategias de exploración. 3. Acercar a los niños al mundo de la informática, iniciándoles en el manejo del ratón. 4. Utilizar el ordenador como instrumento de juego y aprendizaje. 5. Seguir las órdenes dadas por la profesora y el ordenador. 6. Utilizar diversos programas y utilidades: paint, Word, Internet,... Pág. 97

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

7. Respetar las normas del taller de informática. 8. Conocer y utilizar las normas básicas de funcionamiento del ordenador: encendido y apagado. 9. Saber entrar y salir en los programas utilizados y moverse por ellos. 10. Aprender a arrastrar el ratón. 11. Reconocer y nombrar las diferentes partes del ordenador. 12. Ser capaz de distinguir la grafía y los números del teclado y la pantalla del ordenador. 13. Escribir palabras significativas con el teclado. 14. Iniciarse en la escritura con el procesador de textos Word. 15. Aprender a grabar. TALLES DE ESTUDIO DIRIGIDO/APOYO 1. 2. 3. 4. 5.

Crear ambiente adecuado en clase. Desarrollar hábitos de estudio. Atender dificultades de los alumnos/as. Favorecer la relación y colaboración en clase. Establecer un orden y comportamiento adecuado en clase.

METODOLOGÍA 1. Realizar tareas de clase (deberes). 2. Lectura comprensiva. 3. Realizar redacciones de lo leído. 4. Realización de dictados para mejorar la escritura y corrección de las faltas. 5. Ejercicios de las distintas materias. 6. Juegos didácticos. 7. Búsqueda de información.

TALLER DE TEATRO OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: 1. Desarrollar la creatividad expresiva y la imaginación. 2. Ayudar a la desinhibición y a la pérdida de vergüenza. 3. Promover valores de convivencia. 4. Conocer y practicar diferentes formas de comunicación corporal (gestos, miradas, vocal, etc.). 5. Aprender a vocalizar correctamente. 6. Reforzar la memoria, la concentración y la atención por medio de cuentos, diálogos y canciones. 7. Desarrollar el gusto por la literatura popular infantil. 8. Realizar juegos y cuentos dramáticos para el desarrollo de la expresión corporal.

Pág. 98

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

9. Vivenciar diferentes situaciones dramáticas. 10. Aprender a manifestar nuestros sentimientos. 11. Aumentar la espontaneidad. 12. Aprender a improvisar. 13. Valorar el teatro como una posibilidad de ocio fuera del ámbito escolar. 14. Aprender a imitar. 15. Aprender a estar, a través de las normas de funcionamiento, de convivencia y la rutina diaria (ensayos).

ACTIVIDADES GENERALES DURANTE EL CURSO: 1. Lectura, resumen y dramatización de cuentos infantiles. 2. Realización de actividades de comprensión de la lectura. 3. Práctica de juegos de expresión corporal. 4. Expresión de sentimientos. 5. Charlas sobre algunos temas, para aumentar la participación, la espontaneidad y la expresión de ideas y sentimientos personales. 6. Realización de 3 funciones de teatro, con sus correspondientes ensayos, a lo largo del curso. 7. Diseño y confección de disfraces y caretas para el desarrollo de la creatividad. 8. Memorización de textos, canciones y poesías. 9. Juegos colectivos para el fomento de valores de convivencia y respeto. 10. Uso de diferentes recursos y materiales para el desarrollo de la imaginación.

Pág. 99

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

20. PRUEBA DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA y PROPUESTAS DE MEJORAS (derivadas de la P.E.D de 5º de E. Primaria) Durante este curso se seguirán con las propuestas de mejora derivadas de la prueba de evaluación diagnóstica del curso anterior, puesto que en este curso escolar dicha prueba se realizará en el tercer trimestre

Pág. 100

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

21. PROPUESTA DE ACTUACIONES RELATIVAS BIBLIOTECA. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL CURSO 2009-2010

AL

PLAN DE

LECTURA

Y

1. Completar la organización de la biblioteca del centro y sus espacios anexos (biblioteca del profesorado, bibliotecas de aula) y continuar la informatización - Inventariar todo el material audiovisual e informático del centro - Compra de documentos según las necesidades detectadas por el profesorado y el alumnado - Terminar de clasificar los libros de literatura infantil con las pegatinas según la edad de los lectores - Formación de usuarios: a nuevos docentes, y a miembros del AMPA que se quieran implicar a abrir alguna tarde la biblioteca. - Compra de material informático necesario o su adecuación para comenzar la informatización (lápiz óptico, pegatinas, etc.) 2. Integración de la biblioteca como parte de la vida del centro, estimulando a los docentes para que sea utilizada como recurso importante. Actividades periódicas: -Construcción de la mascota de la biblioteca para darle vida como elemento motivador. - Continuación con la difusión de libros temáticos para celebrar fechas especiales (día de la paz, día de Europa, semana cultural, etc) - Continuar celebrando días de lectura de la comunidad y día del libro con actividades especiales sobre lectura o escritura - Seguir usando por toda la comunidad educativa el tablón de anuncios de lecturas - Continuar asesorando a los docentes sobre actividades posibles para el uso pedagógico de la biblioteca, este curso especialmente sobre proyectos documentales (tema del curso de la biblioteca de este curso) - Explicitar un horario de biblioteca para cada tutoría donde se puedan hacer préstamos o actividades diversas - Realización de apadrinamientos lectores y audiciones interniveles al menos una vez en el curso - Realización de actividades de creación literaria al menos una vez en el curso y en las tutorías con asiduidad. - Lectura recreativa un día a la semana en el recreo para fomentar el uso de la lectura en el tiempo de ocio. 3. Generalización de los préstamos de la biblioteca en horario escolar y apertura de al menos 1 día a la semana en horario extraescolar. - Creación de normas. Distribución de material ejemplificador (carnets, hojas de comprensión lectora) - Se llevarán a cabo generalmente por los tutores aunque la coordinadora también podrá asesorar en su horario estipulado. - Apertura de 1 día por la coordinadora en horario extraescolar para posteriormente encargarse el AMPA después de unas jornadas de formación. 4. Seguir la tarea de difusión y aprovechamiento de las publicaciones que recibe el centro. -Revistero, Novedades - Información de actividades y novedades a través de página web.

Pág. 101

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

- Tablón de informaciones relativas a la lectura y biblioteca tanto del centro como del municipio, recomendaciones de lecturas, etc. Este tablón está pensado para toda la comunidad educativa y podrán ponerlo al día todos los miembros de dicha comunidad. Se estimulará la participación del alumnado con reseñas, composiciones escritas , recomendaciones, etc 5. Seguimiento del Club de lectura de docentes y familias y creación club de lectura de alumnado - Dar más publicidad entre las familias - Intentar hacer el encuentro anual con autor/a para alumnado o para familias 6. Trabajar para la implicación de las familias en el proyecto - Muchas actividades que se han explicitado anteriormente - Divulgación de orientaciones sobre lecturas, sobre los trabajos, proyectos o temas que se elaboran en clase o en el colegio para implicarlos en cuanto a la recopilación de materiales impresos o de otro tipo - Se llevará a cabo en algunas tutorías el programa promovido desde el CEP de Fomento Lector en Familia PROGRAMACIÓN ANUAL 1º TRIMESTRE

2º TRIMESTRE

-Compra de pegatinas para organizar literatura infantil y compra de lápiz óptico -Quedan puestas todas las pegatinas de literatura infantil - Puesta en marcha del tablón de informaciones relacionadas con la escritura y lectura - Iniciar Bases de préstamos

- Formalizar horario Biblioteca para tutorías

- Formación usuarios personal docente nuevo

3º TRIMESTRE

- Inventariar material audiovisual e informático

- Día del libro: Concurso literario y feria del libro

- Sesiones de formación de usuarios con las familias que se quieran comprometer a abrir la biblioteca por la tarde - Puesta en marcha del Club de lectura del alumnado de tercer ciclo - Sesiones de formación de informatización de la biblioteca al monitor escolar y profesorado colaborador -Día de Andalucía: lecturas interniveles (escritores y científicos andaluces)

- Apadrinamiento lector a Infantil

- 16D. (día de lectura en - Seguimiento de los préstamos Comunidad): -Presentación Mascota de la biblioteca en volumen. -Propuesta a Comunidad educativa: Recomendaciones de libros (de cara a Navidades) Pág. 102

-Organización material didáctico, de refuerzo, etc - Evaluación de los préstamos llevados a cabo durante el curso por las tutorías - Reconocimiento a Familias lectoras: Exposición de fotos y entrega de diplomas y regalos

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

Durante todo el curso se continuará la informatización de los fondos de la biblioteca y las tutorías que se han comprometido harán el seguimiento del programa de las familias lectoras. La coordinadora establecerá las reuniones con el equipo colaborador y se repartirán tareas teniendo en cuenta los horarios disponibles que suponemos no serán los que desearíamos para llevar un eficaz trabajo.

Pág. 103

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

22. PROYECTO DE COEDUCACIÓN 0. INTRODUCCIÓN La Constitución Española recoge, en su artículo 14, como derecho de los españoles y las españolas, la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas somos iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personales o sociales. En nuestra Comunidad Autónoma, el Estatuto de Autonomía establece que promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales, impulsando la plena incorporación de las mujeres a la vida social superando cualquier tipo de discriminación. Para hacer efectivo este proceso de integración e igualdad en los últimos años se han puesto en funcionamiento diversos programas e iniciativas cuyos esfuerzos han dado lugar a notables avances. No obstante, aun se siguen manifestando hechos y comportamientos que evidencian desigualdades personales, sociales y profesionales entre hombres y mujeres. En nuestras aulas continuamos observando actitudes y comportamientos que denotan que nuestro alumnado sigue siendo educado en los papeles tradicionales del hombre y la mujer. Para comprobar la persistencia de estas actitudes sexistas basta con observar el lenguaje, los roles que se adoptan en el grupo y en los juegos o hasta el propio color de la ropa que utilizan.

Ante esta situación, el I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación (Junta de Andalucía, 2005), viene a constituir el marco de intervención global dentro del contexto escolar, para la consolidación del principio democrático de la igualdad de sexos. Desde este plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación, cada curso escolar desarrollamos un proyecto enriquecedor para la comunidad educativa de nuestro centro, que a su vez ha de implicarse de forma activa y responsable para dar verdadero sentido al mismo.

Pág. 104

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Sabemos que EDUCAR es ayudar a que se desarrollen todas las posibilidades y aptitudes de una persona. COEDUCAR es educar sin diferenciar mensajes en función del sexo y sin proponer el modelo masculino como único modelo humano.

Así pues:  Potenciaremos el desarrollo integral de las personas, sin fomentar más o menos unas determinadas capacidades o actitudes en función del género.  No propondremos como único modelo el masculino  Contemplaremos la variable de género sin discriminación en los contenidos curriculares, en el lenguaje, en las imágenes, en las actitudes, etc.  Incorporaremos los contenidos curriculares en relación a tareas domésticas, educación de hijas e hijos, etc., educando en la corresponsabilidad.  Propondremos modelos educativos que integre valores positivos y rompa los estereotipos sexistas.  Educaremos para la vida y la convivencia, fomentando el espíritu crítico, el compromiso, la creatividad y la justicia.

La aceptación del propio sexo, como parte fundamental del autoconcepto, el conocimiento del otro sexo como polo referencial, la comunicación espontánea y natural entre sexos o la consecución de un régimen justo dentro de la comunidad escolar, son algunas de las razones que justifican la práctica coeducacional.

En cualquier proyecto de coeducación se debe entender este concepto como una forma de trabajar el currículo, oficial y oculto, algo que los ha de impregnar en su totalidad, ya que fundamentalmente se pretende que alumnos y alumnas adquieran una serie de valores que les posibilite comprender la participación de hombres y mujeres en la sociedad, aprendiendo así a valorar a toda la humanidad por la calidad personal y no por pertenecer a uno u otro sexo.

Pág. 105

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO El C.E.I.P. Consolación de Dos Hermanas está situado en la calle en la calle Amadeo Vives, en la periferia de esta localidad. El centro cuenta este curso con 7 unidades de Educación Primaria, 3 de Educación Infantil, 1 de Apoyo a la Integración. Semanalmente acude al centro la psicóloga del servicio de orientación externa y quincenalmente la logopeda.

RECURSOS HUMANOS 3 Maestras especialista de Educación Infantil. 1 Maestro de Educación Primaria con “horario cero”, dedicados al apoyo y refuerzo educativo. 1 Maestra especialista de Música, que comparte esta tarea con la de tutora 2 Maestras de Religión. (Evangélica y Católica). 1 Maestra de Educación Primaria, sin tutoría.

5 maestros/as de Educación Primaria. 1 Maestro Especialista de Inglés.

1 Maestro especialistas de Educación Física, que comparten esta tarea con la de tutor. 1 Maestra especialista en Pedagogía Terapéutica 1 Monitor escolar. TOTAL: 16 DOCENTES 1 MONITOR

ALUMNADO 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1er CICLO DE PRIMARIA 2º CICLO DE PRIMARIA 3er CICLO DE PRIMARIA AULA ESPECÍFICA DE E.E. TOTAL

Pág. 106

Alumnos/as Alumnos/as Alumnos/as Alumnos/as Alumnos/as Alumnos/as

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

-

Ofrecer modelos y experiencias que fomenten la igualdad de trato y el respeto desde edades tempranas.

-

Educar a niños y niñas para que compartan responsabilidades en tareas familiares, escolares y sociales.

-

Analizar de forma crítica y reflexiva el lenguaje presente en la comunicación diaria, en los documentos administrativos del centro, libros de texto, notas informativas, etc., velando por el uso de un lenguaje no sexista.

-

Elaborar propuestas y/o materiales que permitan erradicar actitudes sexistas y prevenir la violencia de género.

-

Favorecer el uso de diferentes espacios del centro y organizaciones de los grupos que permita interactuar de forma no estereotipada.

-

Fomentar en los tiempos de ocio los juegos y actividades cooperativas, así como los juguetes no sexistas que desarrollen valores, actitudes y comportamientos de cooperación, amistad, respeto e igualdad.

-

Mejorar el clima de convivencia partiendo de las relaciones de igualdad y de la expresión libre de sentimientos de ambos sexos.

-

Potenciar mecanismos y vías de comunicación con el entorno familiar del alumnado para lograr una educación coherente en todos los ámbitos.

Pág. 107

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

3. METODOLOGÍA Se aborda el proyecto desde un enfoque globalizado e integrador. . Al mismo tiempo se pretende dar continuidad a los principios básicos del I Plan de Igualdad en Educación de 2005:  Visibilidad: Haciendo visible las diferencias entre sexos, y a partir de ahí facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que provocan estas diferencias.  Transversalidad: Impregnando nuestro currículo de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones.  Inclusión: Tratando de actuar para corregir o equilibrar los desajustes producidos por cambios desiguales en los roles tradicionales, creando relaciones más igualitarias.

El análisis crítico de la realidad de nuestro centro, la atención a las necesidades particulares de cada uno y cada una, y la participación activa de todos y todas los miembros de la comunidad educativa son también pilares fundamentales de este proyecto.

Cabe destacar que la mayoría de actividades se plantean desde un enfoque lúdico, de tal manera que el alumnado se implica en tareas que les resultan intrínsecamente motivadoras.

Con todas estas premisas se pretende desarrollar un modelo de intervención constructivista, en el que los aprendizajes sean significativos y funcionales, y se repercuta de este modo en la mejora de nuestra realidad actual.

Al tratarse de un proyecto dirigido al desarrollo de actitudes, valores y conductas hay que destacar también su vinculación al tratamiento del resto de contenidos transversales (Educación para la paz y la no violencia, moral y cívica, para la salud y para el consumidor).

Por otra parte, de nada serviría este proyecto si no tenemos en cuenta la continuidad FAMILIAESCUELA; es por ello que se busca la implicación de la familia, para que la repercusión del mismo sea más amplia y viable. Del mismo modo, se plantea la intención de establecer vías de comunicación permanente con otros centros e instituciones (Ayuntamiento, Consejería, Centros del Profesorado) para Pág. 108

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

garantizar la formación, asesoramiento y apoyo necesarios para lograr los objetivos definidos en el proyecto.

4. PROPUESTAS DE ACTUACIONES/ ACTIVIDADES  Revisión y análisis del lenguaje utilizado en el centro, tanto en los documentos de Centro, notas informativas y circulares, como en la comunicación verbal con alumnos, alumnas y demás personas que lo componen. Se introducirán en la medida de lo posible tanto en las Programaciones Didácticas, como en las Unidades Didácticas de Área, de manera Transversal, la igualdad de género  Desde el fomento de la lectura: trabajo de un texto o libro (según ciclo/etapa) sobre temas coeducativos y posterior desarrollo de actividades.  Propuesta mensual de actividades concretas al alumnado en horario de recreo organizadas de forma que haya una participación igualitaria y estén encaminadas a romper los estereotipos sexistas.  Celebración de determinadas efemérides del calendario escolar: Día de la Paz, Día de Andalucía, Día de los Derechos del niño/a, Día de la Mujer, etc.  Análisis de la publicidad en campañas como la de Navidad fomentando la elección de juguetes no sexistas. -

Actividades tipo: elaboración de carteles, murales, audición, creaciones literarias, análisis de situaciones, charlas, debates, juegos, cumplimentación de cuestionarios, elaboración de gráficos, dramatizaciones, visionado de videos, confección de juguetes coeducativos,

Pág. 109

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

PARA LOS PADRES Y MADRES:  Charlas, reuniones y comunicación a través de las tutorías.  Cuestionarios.  Colaboración en actividades (“Campaña del juguete no sexista”, “Tarjetas de corresponsabilidad”, celebración de efemérides, etc.)

PARA EL PROFESORADO:  Investigación-acción (elaboración y diseño de cuestionarios, actividades, etc.)  Organización y gestión de los recursos  Posibilidad de realizar actividades de formación a través del CEP.

6. TEMPORALIZACIÓN El desarrollo de este proyecto será un curso escolar.

7. EVALUACIÓN La evaluación tendrá un carácter continuo y formativo, y se desarrollará desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Dicha evaluación será global e investigadora, teniendo como objeto fundamental los resultados apreciados en el alumnado, la implicación del profesorado, la actitud de las familias y una valoración crítica del propio proyecto.

Los criterios de Evaluación serán:  Adecuación del proyecto a las necesidades del centro y del entorno.  Incorporación de la Coeducación al Proyecto Curricular del Centro: Finalidades educativas, Objetivos generales, didácticos, etc.  Nivel de interés suscitado hacia las actividades programadas, tanto en el profesorado como en el alumnado y su entorno.  Valoración del trabajo y nivel de implicación desarrollado por todos los miembros de la comunidad educativa  Adecuación de los materiales y propuestas elaboradas para el logro de los objetivos.

Pág. 110

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

 Evolución del grado de sexismo detectado.  Mejora del clima de convivencia en el centro.  Incremento de la comunicación con el entorno familiar del alumnado.  Desarrollo de vías de comunicación con otras instituciones implicadas en materia de coeducación.  Expectativas de continuidad del proyecto.

La memoria final constituye el documento en el que se recogerán los aspectos más significativos para la evaluación del proyecto y estarán incluidos en la Memoria Final de Centro.

Pág. 111

P.A.C. del CEIP Consolación Curso09/10

23. PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P.A.C. Algunos de los puntos de este Plan Anual serán revisados en las reuniones de Ciclo y de Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica periódicamente. Una vez al trimestre se analizará y actualizará en Claustro y Consejo Escolar, añadiéndose al mismo todo lo modificado. Por último, a través de la Memoria Final de Curso, se evaluará, elaborando un informe por ciclos y otro global del centro, que será punto de referencia para la elaboración del próximo P.A.C.

Pág. 112

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.