2011 COMPONENTES DEL RUBRO- PARTIDAS REPRESENTATIVAS EFECTIVO

19/10/2011 UNIDAD 7 DISPONIBILIDADES INVERSIONES TRANSITORIAS DISPONIBILIDADES CONCEPTO Bibliografía Básica: Disponibilidades PRIOTTO, Hugo – Siste

46 downloads 117 Views 175KB Size

Recommend Stories


PARTIDAS ARANCELARIAS
PARTIDAS ARANCELARIAS TRAMITE DOCUMENTARIO CODIGO DE PARTIDA DESCRIPCION 2844.40.10.00 RESIDUOS RADIACTIVOS 2844.40.90.00 LOS DEMAS, ELEMENTOS E

LICITACION RUBRO COMPUTACION - FICES
LICITACION 2004 - RUBRO COMPUTACION - FICES # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Descr

N SUMINISTRANTE DIRECCION RUBRO
MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL PSIQUIATRICO "DR. JOSE MOLINA MARTINEZ" UNIDAD DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES INSTITUCIONAL NOMINA DE SUMINIS

CASH MANAGEMENT GESTIÓN DEL EFECTIVO
CASH MANAGEMENT – GESTIÓN DEL EFECTIVO Introducción Antes de profundizar con cualquier tema relacionado con la Tesorería conviene empezar por conoce

Story Transcript

19/10/2011

UNIDAD 7 DISPONIBILIDADES INVERSIONES TRANSITORIAS

DISPONIBILIDADES CONCEPTO

Bibliografía Básica: Disponibilidades PRIOTTO, Hugo – Sistema de Información Contable Básica (Cap. IV-Págs. 155 a 189) FOWLER NEWTON, Enrique: Contabilidad Básica (Cap. 12 – Págs.389 a 407)-. SASSO y CAMPAÑA REY – Las Cuentas y sus análisis

Cras. Luciana Kuc - Sonia Sotelo

“Dinero en efectivo y saldos bancarios en el país y en el exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar”

CARACTERISTICAS DEL RUBRO   

Liquidez inmediata Medio de pago Poder cancelatorio ilimitado

CRA. ANALIA FERRANDO

COMPONENTES DEL RUBROPARTIDAS REPRESENTATIVAS

CRA. ANALIA FERRANDO

CAJA

EFECTIVO En moneda nacional En moneda extranjera Efectivo para gastos menores

COBRANZAS

CAJA O COBRANZAS A DEPOSITAR MONEDA EXTRANJERA

PRINCIPALES OPERACIONES PAGOS

FONDO FIJO

BANCOS Depósitos en Cuenta Corriente

BANCO CUENTA CORRIENTE

Depósitos en Caja de Ahorro

BANCO CAJA DE CRA. ANALIA FERRANDO AHORRO

COBRANZAS - DISTINTAS SITUACIONES        

Cobro de Ventas al contado Cobro a clientes en cuenta corriente Cobro a clientes con deuda documentada Cobro de ventas realizadas previamente con tarjeta de crédito. Cobro de Préstamos Cobro de Intereses Cobro de Alquileres Cobro de Comisiones

DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA Siempre RECIBO DUPLICADO Excepciones: a) Ventas al contado de montos poco significativos el Ticket respalda la venta y el cobro. b) Cobro de Préstamo bancario o ventas con tarjetas: Nota de Crédito Bancaria CRA. ANALIA FERRANDO

Cras. Luciana Kuc - Sonia Sotelo

E1

CRA. ANALIA FERRANDO

Importes a computar - cobranzas: IMPORTE Es el importe de dinero o valores, CUENTAS DEUDORAS NETO efectivamente recibidos Retenciones de impuestos DEDUC-- Bonificaciones DEDUC CUENTAS CIONES Compensación de anticipos DEUDORAS Intereses no devengados Es el valor del crédito a cancelar IMPORTE (Cuota) CUENTAS BRUTO En ventas, es el precio de ACREEDORAS contado CARGOS Administrativos o financieros Impuestos recuperables CUENTAS

ACREEDORAS

1

Diapositiva 4 E1

ExpeUEW7, 08/10/2011

19/10/2011

COBRANZAS-TRATAMIENTO COBRANZASCONTABLE DEBE + A por la recepción de los fondos (efectivo o cheques a la vista) “Caja” “Cobranzas a Depositar” (si el ente deposita diariamente sus Cobranzas)

 



(según la operación)

Venta Contado: + I “Ventas” Cobro a Clientes: - A “Clientes”- “Documentos a Cobrar”



Cobro de Préstamos: + P. “Préstamos” Cobro de Comisiones o Alquileres: +I “Alquileres Ganados” – “Comisiones Ganadas”

Pago de Compras al Contado Pago de Pasivos (Cancelación de deudas con proveedores, acreedores, entidades bancarias, empleados o el estado)

DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA 

HABER

Cras. Luciana Kuc - Sonia Sotelo

PAGOS:: Salidas de fondos por cualquier PAGOS concepto DISTINTAS SITUACIONES



Recibo Original Factura de Servicios (agua, luz, tel.) intervenida por el cajero. Recibos de remuneraciones firmados por el empleado. Ticket de pago de declaraciones juradas de impuestos. Excepción: en la compra al contado de montos poco significativos Ticket (respalda la compra y el pago)

CRA. ANALIA FERRANDO

Cras. Luciana Kuc - Sonia Sotelo

Importes a computar - pagos: IMPORTE NETO

Es el

DEDUCDEDUCCIONES

Retenciones de

PAGOS – TRATAMIENTO CONTABLE

importe de dinero o CUENTAS valores, efectivamente entregado ACREEDORAS impuestos

Bonificaciones

CUENTAS

Compensación de

IMPORTE BRUTO

CARGOS

anticipos ACREEDORAS Intereses no devengados Es el valor de la deuda a CUENTAS cancelar (Cuota) DEUDORAS En las compras, es el precio de contado CUENTAS Administrativos o financieros DEUDORAS Impuestos recuperables

“Método que permite efectuar pagos menores en efectivo, cuando la empresa decide depositar diariamente sus recaudaciones y efectuar los pagos con cheques” Ventajas: mejora el control administrativo de los pagos. Se sustituye el uso de “CAJA” por “COBRANZAS A DEPOSITAR”

TRATAMIENTO CONTABLE 2) 3) 4)

DEBE (según la operación)

Pago de Compra al Contado (bien adquirido): + Activo ó + Gastos . “Mercaderías” “Rodados” “Muebles y Utiles” “Energía Eléctrica” “Teléfono” Pago (Cancelación) de Pasivos (Dism. de la obligación): - Pasivo “Préstamos” “Proveedores” “Acreedores Vs” “Obligaciones a Pagar” “Sueldos a Pagar” HABER

Disminución del Activo (por la salida de fondos) “Caja” “Banco Cta. Cte.” CRA. ANALIA FERRANDO

Constitución: + A – A. DEBE “Fondo Fijo” HABER “Banco Cuenta Corriente” Documentación: Orden de Pago (autoriza la emisión de cheque para constituir el Fondo Fijo) 2) Utilización: Gasto o + A – A DEBE Cuentas de gasto o activo (depende del concepto de pago realizado en efectivo) HABER “Fondo Fijo” Documentación: Facturas orig., recibos orig. 3) Reposición: + A – A DEBE “Fondo Fijo” HABER “Banco Cuenta Corriente” Documentación: Orden de Pago (emisión de cheque) 1)

FONDO FIJO

1)

CRA. ANALIA FERRANDO

MOMENTOS Constitución (V.P.) Utilización (V. P. o M.) Reposición (V. P.) Utilización y reposición conjunta (Reemplazaría a 2) y 3) CRA. ANALIA FERRANDO

CRA. ANALIA FERRANDO

2

19/10/2011

CONTROLES

CAJA

Se aplican procedimientos para detectar posibles diferencias (por errores u omisiones) entre lo contabilizado y la realidad económica del ente. Periodicidad: Según la velocidad de rotación del elemento sujeto a control. ARQUEO DE CAJA

SD

El total que arroja el recuento físico debería entonces coincidir con el saldo de la cuenta Caja SI ESTO NO OCURRE 1) Verificar la existencia de elementos extraños: Comprobantes varios que respalden pagos no registrados. Registrar los mismos. 2) Determinar nuevamente el saldo de la cuenta Caja. Comparar. 3) Si subsiste la diferencia, se determina el FERRANDO faltante o sobrante de fondosCRA. y ANALIA se registra.

Comparación entre: 1) 2)

El saldo que arroja el mayor de la cuenta “Caja” El resultado del recuento físico

CRA. ANALIA FERRANDO

CAJA

300

CUENTA CORRIENTE BANCARIA

RECUENTO FÍSICO – ARQUEO DE FONDOS Efectivo $255,00 Vale por anticipo al personal $ 30,00 Factura compra art. Oficina $ 20,00 Total del arqueo $400,00

Corresponde a los fondos depositados en una cuenta bancaria que pueden ser extraídos mediante la emisión de cheques. “BANCO CUENTA CORRIENTE” (A)

El saldo de la cuenta Caja debería ser $ 255,00 (Efectivo) El resto ($155,00) se consideran elementos extraños.

PRINCIPALES OPERACIONES  DEPÓSITOS  EMISIÓN DE CHEQUES (ExtraccionesPagos) Otras operaciones con la cuenta bancaria  Valores al cobro  Transferencias entre cuentas  Cheques rechazados  Débitos y créditos

Registración CAJA 300 30 250 20

Una vez registradas las omisiones

Saldo contable es MAYOR que el efectivo recontado A) REGISTRO: FALTANTE (P) Saldo MENOR que efectivo recontado B) REGISTRO: SOBRANTE (G) Cuando el faltante es responsabilidad del cajero ANTICIPO AL PERSONAL (A) CRA. ANALIA FERRANDO

CRA. ANALIA FERRANDO

TRATAMIENTO COTABLE (2) VALORES AL COBRO

TRATAMIENTO CONTABLE DEPÓSITOS V.P.

Boleta de Depósito

DEBE + A “Banco Cuenta Corriente” HABER- A “Caja” o “Cobranzas a Depositar”

Cuando se dispone de un cheque de una plaza (lugar o entidad) en la que no es factible depositarlo se entrega al banco con el que se opera para que gestiones su acreditación. El Banco cobrará gastos por la intermediación. 1)

EMISIÓN DE CHEQUES V.P.

Orden de Pago

DEBE - P Pago (Cancelación) de Obligaciones + A ó +G Compras al Contado HABER - A “Banco Cuenta Corriente” CRA. ANALIA FERRANDO

Debe ser representativo del dinero en efectivo y cheques de terceros a la vista

2)

3)

Se recibe el valor (cheque no depositable) y se imputa a “Caja” o “Cobr. A Dep.” (Debe). El Cheque imputado a “Caja” o “Cobr. A Dep.” se contabiliza en una cuenta representativa de su condición: “Valores al Cobro” (A) (V.P.) Doc. Resp. Minuta Contable Cuando el Banco, logra la cobranza del cheque, éste acredita en la cuenta corriente, los fondos neto de gastos de intermediación (V.M.) Nota Cdto. Bcaria. + A “Bco. Cta. Cte.” (Importe del ch. neto de gastos) + G “Comis. Y Gtos. Bancarios” e “IVA CF” si corresponde) - A “Valores al Cobro” CRA. ANALIA FERRANDO

3

19/10/2011

TRATAMIENTO CONTABLE (3) CHEQUES RECHAZADOS Los cheques depositados en una cuenta son rechazados por el banco por alguna razón (formal o por falta de fondos) El Banco debita de la cuenta estos fondos más gastos. Documentación: Nota de Débito El cheque rechazado, representa un derecho a cobrar para el ente, dado que la cobranza anterior (mediante dicho cheque) resultó nula. En tanto los gastos pueden ser tratados de diferente manera. Imputar gastos a Resultados + A “Clientes” o “Deud. Por Ch. Rechazados” por el valor nominal del cheque rechazado + G “Gastos y Comisiones Bancarias” - A “Banco Cta. Cte.” Imputar gastos a la cuenta del firmante del cheque (Cliente) + A “Clientes” o “Deud. Por Ch. Rechazados” por el valor nominal del cheque rechazado + los gastos debitados por el banco. - A “Banco Cta. Cte.”

1)

2)

TRATAMIENTO CONTABLE (4) TRANSFERENCIAS ENTRE CUENTAS BANCARIAS Registración contable con cuentas de movimiento DEBE “Transferencias Bancarias” (M) HABER “Banco XX Cta. Cte.” Nota de Débito Bancaria

DEBE “Banco YY Cta. Cte.” HABER “Transferencias Bancarias”(M) Nota de Crédito Bancaria

Registración contable sin cuentas de movimiento DEBE “Banco YY Cta. Cte.” (M) HABER “Banco XX Cta. Cte.” Nota de Débito Bancaria

CRA. ANALIA FERRANDO

CRA. ANALIA FERRANDO

CONTROLES CONCILIACIÓN BANCARIA

DÉBITOS BANCARIOS DIVERSOS 

 

Comisiones y gastos (mantenimiento de cta., chequeras, gestión de valores al cobro, etc.) Impuestos Intereses Nota de Débito Bancaria Débito a la cuenta de Gastos correspondiente Crédito a la cta. “Banco Cta. Cte.”

Movimientos (débitos y créditos) SEGÚN LIBROS

Comparación entre Movimientos (créditos y débitos)

SEGÚN RESUMEN BANCARIO

(Mayor de “Bco. Cta. Cte.” 



Diferencias por errores u omisiones Ejemplos:  Intereses y gastos no contabilizados SE  Depósitos u otras acreditaciones no contabilizadas REGISTRAN  Cheques emitidos y no contabilizados Diferencias temporales Ejemplos:  

Cheques no presentados al cobro Depósitos no acreditados por el banco

CRA. ANALIA FERRANDO

NO SE REGISTRAN CRA. ANALIA FERRANDO

CONCLUSIONES CONCILIACIÓN BANCARIA (2) Saldo según libros

SALDOS INICIALES

XX

Saldo según resumen bancario YY

Diferencias por omisiones Depósitos u otras acreditaciones Intereses, gastos e impuestos

$$ ($$)

Diferencias temporales Cheques no presentados al cobro

($$)

Depósitos no acred. Saldos Iguales

$$ $$

$$

CRA. ANALIA FERRANDO

DISPONIBILIDADES Representa el rubro que posee liquidez inmediata, poder cancelatorio y se utiliza entonces como medio de pago. Partida representativa

COMPONENTES (Elemento patrimonial) Dinero en efectivo (moneda nacional) y cheques a la vista. Cuando la empresa no realiza el depósito íntegro de las cobranzas en la cuenta bancaria

Caja

Dinero en efectivo y cheques a la vista, cuando el ente deposita diariamente sus cobranzas

Cobranzas a Depositar

Dinero en efectivo para gastos menores

Fondo Fijo

Dinero (Fondos) depositados y disponibles en cuenta corriente bancaria

Banco Cuenta Corriente ó Banco Caja de Ahorro

Dinero en efectivo en moneda extranjera (cuando está destinado a ser usado como medio de pago de deudas)

Moneda Extranjera CRA. ANALIA FERRANDO

4

19/10/2011

INVERSIONES TRANSITORIAS

INVERSIONES TRANSITORIAS CONCEPTO: Fondos colocados para obtener

 





Bibliografía Básica: Inversiones Transitorias PRIOTTO, Hugo – Sistema de Información Contable Básica (Cap. VPágs. 193 a 196; 203 a 207; 213 a 234) FOWLER NEWTON, Enrique: Contabilidad Básica (Cap. 12 – Págs.407 a 413)-. SASSO y CAMPAÑA REY – Las Cuentas y sus análisis

COMPONENTES – PARTIDAS REPRESENTATIVAS Depósitos a Plazo Fijo en entidades financieras. “Banco Plazo Fijo” Intereses a Devengar por el Plazo Fijo “Intereses a Devengar – Dep. a Plazo Fijo” Moneda Extranjera (para beneficiarse con la diferencia de cotización, no para ser usada como medio de pago) “Moneda Extranjera” Títulos de la Deuda Pública (Nacionales o Provinciales) “Títulos Públicos” Intereses devengados “Intereses a Cobrar – Títulos Públicos” Acciones de otras sociedades que cotizan en bolsa “Acciones de Otras Sociedades” Dividendos declarados en Asamblea de empresa emisora “Dividendos a Cobrar”

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO Colocaciones de dinero (mon. Nacional o extranjera) en una entidad financiera, a una tasa de interés y plazo determinados. Al vencimiento se rescata el monto depositado más los intereses devengados.

Adquisición (V.P.) Valor de incorporación

EFECTIVO DEPOSITADO SE ADICIONAN LOS INTERESES A DEVENGAR

Documentación respaldatoria: Certificado de Plazo Fijo (Se detalla allí el plazo de la operación y la tasa de interés)

Tratamiento contable:

Efectivo Depositado + Intereses a Devengar (renta) FONDOS A RESCATAR AL VENCIMIENTO

+A “Depósito a Plazo Fijo” (Efect. Depositado más intereses a

devengar = fondos a rescatar al vencimiento) +(- A) “Int. A Devengar Plazo Fijo” (intereses no devengados – surgen del Certificado de Plazo Fijo)

- A “Banco Cta. Cte.” (Efect. Depositado, debitado de la cuenta corriente bancaria, origen de los fondos)

una renta o beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones en otros entes. Serán Temporarias cuando:  Los fondos son canalizados en inversiones de fácil realización. Por tanto tienen alto grado de liquidez (Capacidad para transformarse en dinero fácilmente) 

Realización dentro del plazo de los 12 meses de cierre del Ejercicio y por tal motivo se informan dentro del activo corriente

INVERSIONES EN GENERAL Adquisición: Determinación del costo de incorporación – Valor de incorporación al Patrimonio: (V.P.) Costo incurrido (Valor de la inversión más otros costos derivados de la compra). Tenencia: Determinación del resultado originado por la renta obtenida. (V.M.) Venta o Rescate: Cancelación de las cuentas de Activo cuando se trata de Rescate de la inversión (Depósito a Plazo Fijo y Títulos Públicos). Si corresponde Determinación del Resultado de la Venta.(V.M.).

DEPÓSITO A PLAZO FIJO Tenencia: (V.M.) Resultado INTERÉS (Surge del Certificado de Depòsito a Plazo Fijo)

DEVENGAMIENTO: Hecho sustancial Transcurso del tiempo (plazo: surge del Certificado)

Tratamiento Contable: - (-A)“Int. A Devengar Plazo Fijo” + I “Intereses Ganados-Plazo Fijo”

Rescate: (V.P.) Al vencimiento del plazo Tratamiento Contable: + A “Banco Cta. Cte.” o “Caja” - A “Depósito a Plazo Fijo”

5

19/10/2011

MONEDA EXTRANJERA

MONEDA EXTRANJERA Colocación de fondos en otras monedas con la intención de beneficiarse con la diferencia de cotización. Adquisición:(V.P.) Costo de incorporación: Valor de cotización de la moneda extranjera al momento de la compra + Costos de compra Documentación: Recibo Original – Información financiera sobre la cotización del día de la compra + A “Moneda Extranjera” - A “Caja” o “Banco Cta. Cte.”

Tenencia:(V.M.) Genera resultados positivos (si aumenta la cotización de la moneda en el mercado) y negativos (si disminuye la cotización).

Tenencia: (Tratamiento Contable) Aumento de la cotización en el mercado + A “Moneda Extranjera” + Gcia. “Diferencia de Cotización” 

Disminución de la cotización en el mercado + Pérd “Diferencia de Cotización” - A “Moneda Extranjera” 

Documentación: Minuta contable – Información financiera sobre la cotización de la fecha de medición

ACCIONES CON COTIZACIÓN

ACCIONES CON COTIZACIÓN

 

Valores privados que representan una porción del capital de otra compañía, que se ofrecen públicamente en Bolsa o Mercados de Valores.

Tratamiento Contable SE ACTIVA Valor de Cotización Costos por intermediación

Las acciones poseen: Valor de Cotización (Valor de mercado) Valor Nominal (estampado en el Título)

+ A “Acciones de Otras Sociedades” - A “Banco Cta. Cte.”

GRALMENTE. SON DIFERENTES

Documentación:

Adquisición: Costo incurrido (valor de cotización) más sacrificios económicos derivados de la compra (Comisiones de intermediarios por ej.)

ACCIONES CON COTIZACIÓN Tenencia: (V.M.) Genera Resultado “Dividendos” Hecho declaración de dividendos Generador por parte de la empresa emisora Los dividendos se calculan sobre el valor nominal de las acciones Tratamiento contable: Devengamiento + A “Dividendos a Cobrar” + G “Gastos de Intermediación Inversiones” + I “Dividendos Ganados” Cobro de los Dividendos + A “Caja” o “Banco Cta. Cte.” - A “Dividendos a Cobrar” Documentación: Liquidación del intermediario financiero (devengamiento) y Recibo Duplicado (Cobro)

   

Lámina representativa Liquidación del Agente de Bolsa Liquidación de Entidades Financieras Contrato privado (Boleto de Cpra. – Vta. firmado entre las partes).

TÍTULOS PÚBLICOS Títulos emitidos por el Estado Nacional o Provincial para financiar sus necesidades. Poseen un Valor Nominal (impreso en el Título) y un Valor de Cotización (Valor de Mercado). Devengan un interés (pagadero periódicamente) y son rescatados por el Estado a su vencimiento.

Adquisición: Costo incurrido (Valor de cotización), más sacrificios económicos derivados de la compra (costos de intermediario financiero) Tratamiento Contable: SE ACTIVA a su “COSTO”

VALOR DE COTIZACIÓN COSTOS POR INTERMEDIACIÓN

6

19/10/2011

CONTROLES SOBRE INVERSIONES TRANSITORIAS

TÍTULOS PÚBLICOS + A “Títulos Públicos” - A “Banco Cta. Cte.” Documentación:  Lámina representativa  Liquidación de Entidades Financieras  Contrato privado (Boleto de Cpra. – Vta. firmado

entre las

partes). TENENCIA: Genera Resultado (V.M.) Interés. Se calcula sobre el Valor Nominal del Título. Documentación: Minuta Contable

Devengamiento: + A “Intereses a Cobrar Títulos Públicos” + I “Intereses Ganados Títulos Públicos” Cobro: existen gastos de intermediación por el cobro + A “Banco Cta. Cte.” (Interés menos gastos) + G “Gtos. Intermediación Inversiones” (gastos de intermed.) - A “Intereses a Cobrar Títulos Públicos”

INVERSIONES TRANSITORIAS CONCLUSIONES Colocaciones de excedentes de fondos en activos de rápida realización, con la intensión de obtener una renta. TRATAMIENTO CONTABLE  INCORPORACIÓN: (V.P.) al “Costo” Valor de la inversión más sacrificios económicos derivados de la operación de adquisición.  TENENCIA: (V.M.) Determinación del resultado como consecuencia de la renta obtenida.  VENTA O RESCATE: Determinación del resultado (en el caso de la venta), y cancelación de las cuentas de Activo (en el caso del rescate)

Periodicidad: Dependerá del volumen de inversiones que maneje el ente, pero por lo menos al cierre de cada período mensual. Procedimientos:  Arqueo de documentación: Control de las láminas, certificados u otra documentación representativa de cada inversión para comparar con los movimientos registrados en la contabilidad, (Incorporación, Tenencia y Venta o rescate) en las cuentas:    



“Depósito a Plazo Fijo” “Moneda Extranjera” “Títulos Públicos” “Acciones de Otras Sociedades”

Control del devengamiento de intereses y dividendos: Cuentas e importes devengados.

INVERSIONES TRANSITORIAS CONCLUSIONES COMPONENTE – ELEMENTO PATRIMONIAL

PARTIDA REPRESENTATIVA

Efectivo depositado en Plazo Fijo más intereses a devengar (Importe a cobrar al vencimiento)

Depósito a Plazo Fijo (A)

Intereses a Devengar por el depósito a Plazo Fijo

Intereses a Devengar Plazo Fijo (-A)

Moneda extranjera en poder del Ente

Moneda Extranjera (A)

Acciones de otras sociedades en poder del Ente

Acciones de otras Sociedades (A)

Dividendos declarados en Asamblea de la empresa emisora

Dividendos a Cobrar (A)

Títulos del Estado Nacional o Provincial en poder del Ente

Títulos Públicos (A)

Intereses devengados por la tenencia de Títulos Públicos

Intereses a Cobrar Títulos Públicos (A)

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.