2011, la nutrición animal protagonista de un año especial

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 1 REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 2 REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/
Author:  Emilia Gil Godoy

0 downloads 92 Views 8MB Size

Story Transcript

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 1

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 2

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 3

2011, la nutrición animal protagonista de un año especial Pareciera que el 2011 será otro de esos años vertiginosos que quedará grabado en nuestra memoria. Elecciones presidenciales, Congresos internacionales relacionados con nuestro sector, previsión de recuperación de la actividad de algunas producciones animales como la lechería y el engorde bovino y la consolidación sostenida de otras actividades que han definido un plan de acción de mediano plazo que vienen cumpliendo al pie de la letra.

Congreso. Tendremos un espacio especial para la presentación de posters técnicos, permitiendo así a las Universidades y a las empresas exponer los trabajos de investigación realizados durante los últimos dos años.

Desde Caena hemos estado trabajando en varios aspectos para poder acompañar estos procesos. Y como todos los años impares, este año volvemos a focalizarnos en la capacitación de todos los actores que intervienen en la nutrición animal de las distintas especies. Durante los días 23 y 24 de junio se llevará a cabo el III Congreso Argentino de Nutrición Animal. Sin duda, un marco muy especial para nuestro sector.

Y por último, aprovechando el marco del Congreso y a través de FeedLatina, se convocará a todas las autoridades gubernamentales de todos los países latinoamericanos a la 3er. Reunión de Organismos Reguladores. Otra fuerte apuesta del sector para armonizar los requisitos regulatorios de la región, fortaleciendo así nuestra posición como productores de alimentos en el mundo.

Contaremos nuevamente con cuatro capítulos técnicos dedicados a revisar las nuevas tendencias y novedades en la nutrición animal de los bovinos de leche, bovinos de carne, avicultura y porcinocultura. Complemen-tariamente, se desarrollará un taller de Asuntos Regulatorios, uno de los aspectos que requiere mayor atención para mantener el estatus sanitario de nuestro país y poder así conquistar nuevos mercados internacionales para nuestras producciones.

Quienes no conocen nuestra industria pueden pensar que la participación de más de 1200 profesionales en el Congreso no resulta atractiva. Aunque en realidad, impresiona el poder de convocatoria que ha logrado el Congreso a través del excelente nivel que ha alcanzado en las ediciones anteriores.

El Congreso contará con un espacio en el cual las empresas dedicadas a la nutrición animal de nuestro país presentarán sus novedades, comentarán su visión respecto al negocio y agasajarán a los participantes del

Como ya es habitual, realizaremos el Reconocimiento a la Trayectoria a profesionales que se han destacado en el nutrición y que han influenciado en la formación de muchos de quienes intervenimos en esta industria.

Los invitamos nuevamente a participar de manera activa en estas acciones. Como ya hemos destacado en ediciones anteriores, esta en nuestras manos definir el rumbo que tomará nuestro sector. Y la participación de cada uno de ustedes es fundamental para la industria. Los esperamos. Federico Etcheverry

Staff:

Revista AGROINDUSTRIA Publicación Institucional de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal. Bouchard 454, 6º P. C1106ABF CABA (011) 4311-0530. Mail: [email protected] AÑO 29, Nº118 Fundador: Nino Sergio Galfo Comité Editorial Dr. Guillermo Castro M.V. Gabriel Gualdoni Lic. Belén Daghero Director Federico Etcheverry Producción General Mónica de la Pina – Juan Moreno Redacción Aquiles Cristiani – Matías Capelli Colaboran en este número Fernando Monod Nuñez, Federico Etcheverry, Patricia Millares, Jorge Labala, Juan Carlos Eiras, Roberto Domenech, Leandro Galatro, Rodrigo Plá, Mario Marpegán; Omar Odarda; Claudia Gallinger, Francisco Federico; Alvaro Bañados; Leandro O. Abdelhadi; Oscar Galli Merino, Gustavo Wicki, Pablo Caló, Facundo Sal, Ricardo Boeri, Laura Luchini; Guillermo Castro; Jeff Simmons; Mario Ledesma Arocena; Marcio Ceccantini. Diseño e Impresión: Grupo Oxean S.A. Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N° 303754. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de CAENA.

Sumario: Editorial, pág. 3.

Impacto de minerales orgánicos en perfomance reproductiva de cerdas, pág. 24.

Novedades CAENA, pág. 4. Maíz, sorgo y bovinos, pág. 31. Feedlatina, 2° Reunión de Organismos Reguladores de Alimentación Animal, pág. 6.

Acuicultura, pág. 34. Sistemas de gestión de calidad, pág. 44.

Feedlatina, producción de alimento balanceado, pág. 8. 3° Congreso Argentino de Nutrición Animal, pág. 9.

Management: la elección del consumidor, pág. 50. Conociéndonos: Mario Ledesma Arocena, pág. 58.

Nota de Tapa, pág. 10. Combinar enzimas, pág. 61. Petfood, el mercado chino, pág. 18. Productividad avícola en carne de pollo y huevos, pág. 20.

a b ril

2 0 11

3

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 4

Novedades CAENA Seguimos trabajando para guiar y acompañar a nuestros profesionales a través de acciones que beneficien a la Industria. A continuación detallamos las últimas novedades de la Cámara.

Aprobación 50º ejercicio CAENA El pasado 17 de diciembre se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria donde se aprobó el 50º ejercicio financiero de CAENA. En este período, entre otros logros, se llevó a cabo el II Congreso Argentino de Nutrición Animal, se organizó el 1º Curso de Especialización en Fabricación de Alimentos Balanceados, se relanzó la Revista Agroindustria. También hubo participación activa de los socios a través de las distintas comisiones de trabajo, y se comenzó una apertura hacia el resto del país con reuniones zonales, como las que se llevaron a cabo en Santa Fe.

CAENA gestionó ante SENASA un nuevo sistema de comunicación para informar la notificación de expedientes Con el objetivo de lograr una mayor agilidad en el proceso de registro de productos, ante el mencionado organismo. Se gestionó ante la Dirección de Productos Agroquímicos, Farmacológicos y Veterinarios de SENASA un nuevo sistema de comunicación para informar de la notificación de expedientes. De esta forma, cuando SENASA revise un expediente, y realice alguna notificación en el mismo, se enviará un correo electrónico al director técnico de la empresa en cuestión, informando que el expediente presenta observaciones, y que en 48hs estará disponible en Mesa de Toma de Vista para tomar la correspondiente notificación. La empresa tendrá un plazo de 5 días hábiles para tomar vista de la mencionada notificación. A su vez, les recordamos que desde CAENA cuentan con un servicio arancelado de bajo costo de gestoría de trámites ante el SENASA a través del cual pueden gestionar la inscripción de plantas según actividad; la inscripción, reinscripción y baja de productos; transferencias y extensiones de certificados de “uso y comercialización; así como también tramitar la documentación que requiere el ente para realizar exporta-

4

a b ril

2 0 11

ciones o importaciones. Ante cualquier inquietud y/o consulta sobre este nuevo servicio, lo invitamos a contactarse al (011) 4311-0530 o por mail a [email protected]

CAENA incorporada como Unidad Capacitadora La cámara se inscribió como Unidad Capacitadora ante la Secretaria PYME del Ministerio de Producción de la Nación. De esta forma, toda PYME que participe de las capacitaciones que CAENA desarrolle podrá reintegrar hasta el 100% de los gastos incurridos en dichas actividades. A través de este programa, toda PYME puede solicitar reintegros (para sí o para otra PYME) de hasta el 8% de su masa salarial. La Sepyme reintegra hasta el 100% de los gastos rendidos a través de un certificado de Crédito Fiscal que puede aplicarse al pago de impuestos nacionales (Impuesto a las Ganancias, Ganancia Mínima Presunta, IVA, Impuestos Internos, etc.).es endosable, no tiene fecha de vencimiento.

CAENA participó del 4º encuentro de Reguladores de FEEDLATINA CAENA participó del 4º Encuentro de Organismos Reguladores de América Latina, organizado por Feedlatina en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos. El mismo sirvió para unificar criterios entre los representantes del bloque regional, a fin de que Feedlatina asistiera con una única voz al Feed Regulators Meeting que se llevó a cabo en la misma ciudad organizado por la International Feed Industry Federation (IFIF) y la FAO. En el encuentro, se buscó analizar las similitudes y diferencias en la evaluación de riesgos y procesos de aprobación de los ingredientes de los alimentos balanceados, a fin de trabajar entre los distintos organismos reguladores para lograr una mayor armonización en los procesos entre las distintas regiones.

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 5

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 6

2º Reunión de Organismos Reguladores de Alimentación Animal de América Latina y Caribe Del 21 al 23 de noviembre la ciudad de São Pedro, en São Pablo, Brasil, albergó la 2º Reunión de Organismos Reguladores de Alimentación Animal de América Latina y Caribe. La misma tuvo como objetivo continuar trabajando en la armonización de las regulaciones entre los distintos países de América Latina. Por la parte privada, participaron de la misma representantes de las cámaras Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB - México), Sindicato Nacional da Industria de Alimentaão Animal (SINDIRAÇÕES - Brasil), Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA Argentina) y la Gremial de Elaboradores de Alimentos Balanceados de Uruguay. Además de representantes de las empresas asociadas a Feedlatina. Por los organismos públicos participaron representantes de FAO, SENASA (Argentina), MAPA (Brasil), SENASICA (México), SENASA (Uruguay), SENACSA (Paraguay), ICA (Colombia), SENASA (Costa Rica), y el Servicio de Sanidad (Cuba). Argentina estuvo representada por el Dr. Guillermo Castro (Secretario, CAENA), Juan Moreno (Gerente, CAENA), la Dra. Carolina Lerner (Asesora Técnica DSM Nutritional Products), así como los oficiales Ing. Agr. Mario Naldi (SENASA – COFIAL), Ing. Agr. Juan Barril (SENASA – COFIAL), Lic. Andrea Passini (SENASA DAPFyV) y Teresa Bianchi (Asesora FAO).

Luego de dos días de reuniones, se llegó a las siguientes conclusiones: - Autoelaboradores. Necesidad de un

6

a b ril

2 0 11

mayor control sobre los mismos, que sean auditados de la misma forma que quienes elaboran para terceros. - BPM – Adopción por parte de toda Latinoamérica del Manual de la FAO. El mismo ya fue traducido al español por la CONAFAB y actualmente se encuentra en proceso de homologación. - Trabajo para la armonización de los certificados de Libre Venta. Hubo un pedido para eliminar el requisito de consularisado y/o estampillado. - Armonización de procedimientos de Registro de Plantas en todos los países. Simplificación de Documentos/Requisitos - Responsabilidad de los Directores Técnicos. Se encontraron discrepancias a lo largo de la región. - Propiedad de Registro de productos. Se planteó la necesidad de que los registros sean propiedad del elaborador y no del importador. - Desarrollo de un Sistema Latinoamericano de Alarmas tempranas antes posibilidades de enfermedades transfronterizas. Se dispuso el desarrollo de un Foro Online, el cual se desarrollará en el marco del portal de la FAO. Allí, donde se irá trabajando y comunicando las definiciones que cada uno de los países vaya tomando en función de los temas anteriormente mencionados.

Asimismo, se fijó una nueva reunión para el mes de junio en Buenos Aires, donde se discutirán los avances logrados, procurando cerrar acuerdos concretos que beneficien a toda la región.

Plan de trabajo Feedlatina 2011 - Participación en la reunión de Atlanta (EEUU) de la IFIF-FAO con el mayor número de representantes posibles de América Latina & Caribe. - Oficialización de las intensiones de los gobiernos de armonizar procesos. - Organización de foros de discusión OnLine dentro del portal de la FAO, con su patrocinio. - Formación de Grupo de Trabajo en Buenas Prácticas de Manufactura para la armonización en la región. - Creación de un sistema de alerta temprana ante posibilidades transfronterizas. - Promoción de la inocuidad en los alimentos. - Evaluación y gerenciamiento de riesgos. - Elaborar directrices para la orientación sobre diferentes temas planteados para el bloque regional, en la medida en que haya cambios en las legislaciones de los distintos países, a partir del compromiso de adoptar legislaciones desarrolladas de común acuerdo. - Participación activa en la reunión de la OIE de París, en mayo 2011. - Participación en las 2 reuniones del CODEX alimentario programadas para 2011.

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:27 Page 7

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 8

Producción de alimento balanceado en América Latina y Caribe FAO espera que la población mundial crezca más de 50% hasta mediados de este siglo, llegando a 9 billones de personas, en especial en Asia, África, Oriente Medio y América Latina. Sin embargo, el crecimiento del consumo de alimentos no ha acompañado esta tendencia. La actual población mundial de alrededor de 6 billones de personas consume .apenas 15 % más de alimentos que los 4 millones de habitantes de hace 20 años. Según esta organización, había en el 2002 cerca de 852 millones de desnutridos en el mundo, siendo 815 millones en países en desarrollo; 28 millones en países en transición y 9 millones en países desarrollados. La finalidad inmediata de la FAO es reducir a la mitad estos números hasta el 2015

nes de los países, divulgar informaciones técnicas sobre inocuidad y calidad de alimentos para animales e implementar en toda América Latina y Caribe las buenas prácticas de fabricación de alimentos para animales. Sobre todo, transformar la región en un bloque sólido y robusto, recordando que el 85% de la producción animal latinoamericana están interconectados a la entidad.

434.000

Producción total de Alimentos

1.644.000

27.000.000 1.511.000

América Latina. Por país Estimada 2009.

518.000

1.120.000

3.958.000 4.047.000

554.000 216.000

La alimentación animal es pilar fundamental para sostener la continuidad de la cadena de producción de proteínas animales y por extensión la alimentación humana. Solamente en el 2008, de las 720 millones de toneladas de raciones completas producidas en el mundo, América Latina y Caribe fueron responsables por 120 millones de toneladas, representando 17% de la producción global. América Latina y Caribe son el presente y futuro de la producción de alimentos en el mundo y la unión y armonización de los países como bloque económico garantiza la competitividad, calidad, seguridad alimentaria y de los alimentos, atendiendo las demandas de los consumidores de alimentos seguros en los mercados nacionales, regionales e internacionales. Esta región es una importante productora, consumidora y exportadora de granos y cereales, carne de cerdos, aves, bovinos, organismos acuáticos, entre otros. La industria Avícola abarca casi el 57% de la producción de alimentos, Porcinos el 21% de la producción y la industria Bovina el 17% de la misma. Su gran desafío es mantener esta posición y conquistar mercados atendiendo a todos los pilares de la Seguridad Alimentaria: acceso, información y calidad.

559.000

1.027.000 58.360.000

3.197.000 618.000 278.000

Producción Total en 2009 121.732.00 tonaladas estimada 2.403.000

Ganado carne 6.79%

13.986.000

Acuacult. pesc 0.25% Acuacult. Camaron 0.07% Pet 2.53% Otros 1.73%

8

a b ril

2 0 11

Producción Alimentos por especie América Latina. Estimada 2009.

Ganado leche 10.30% Pollo de carne 13.61% Porcino Total 21.00% Poned. 13.61%

Con una propuesta de trabajo caracterizada por las necesidades del sector animal, la FEEDLATINA con el apoyo de FAO y FAO RLC, Región Latinoamérica y Caribe, a lo largo de los años, realizó diversas reuniones tanto con asociaciones y gremiales, organismos internacionales, organizaciones de investigación, universidades, como con industrias y gobiernos, con el interés de equilibrar las regulacio-

314.000

Reprod. livianas 0.05% Reprod. pesadas 0.54%

Pavos 0.24%

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 9

CAENA presenta el 3º Congreso Argentino de Nutrición Animal Tal como sucedió exitosamente en 2007 y 2009, CAENA lanza una nueva edición del Congreso Argentino de Nutrición Animal. El mismo se llevará a cabo los días 23 y 24 de junio en el Centro de Exposiciones Parque Norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La 3º edición del Congreso Argentino de Nutrición Animal se presenta como un espacio potenciador del intercambio de experiencias y negocios a través de conferencias, debates y la presencia de las principales empresas y referentes de la industria, tanto local como internacional. En cuanto a su

programa de conferencias, se trata de un marco de capacitación de nivel internacional, que abordará un intenso programa que incluye 6 capítulos simultáneos: Aves, Bovinos de Carne, Bovinos de Leche, Porcinos, No Tradicionales y Regulaciones. En el área comercial las empresas podrán presentar sus últimos adelantos y tendencias en materia de nutrición animal posibilitando la generación de nuevos negocios. El Congreso CAENA 2011 está dirigido a profesionales, productores, proveedores de insumos y servicios, y usuarios vinculados al mundo de la alimentación animal, a su

salud y a su bienestar, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el nuevo escenario de los biocombustibles y las tecnologías de aprovechamiento de los subproductos de destilería en las diversas especies. Al cierre de esta edición, ya habían confirmado su participación: ACA, Agrositio, Alimental, Alltech, APSA, Biofarma, Brouwer, Ceres Agropecuaria, Cladán, Domingo González, DSM, Engormix, Ensol, Inmobal Nutrer, Lambabue, LeSaffre Argentina, Novus, Nutrefeed, Nutriser, Nuzeland, Perten, Porfenc, RMMB, Vetifarma.

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 10

Los desafíos que se vienen El mercado de alimentos balanceados en la Argentina sigue experimentando un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo, a pesar de condiciones adversas como el proceso inflacionario y la competencia de otros agentes. A continuación, ofrecemos un balance de la actividad del mercado en 2010, además de profundizar en algunos de los principales objetivos y desafíos para el sector de cara a 2011.

En los últimos años, en líneas generales, el mercado de alimentos balanceados viene experimentando un aumento sostenido del 5%, apuntalado mayoritariamente por las categorías bovinos (carnes y leche), avicultura (pollos y gallinas ponedoras) y porcinos. El resto del mercado está constituido por especies de menores volúmenes (conejos, equinos, peces y mascotas, entre otros). El consumo de alimento balanceado alcanzó en el año 2010 las 14 millones de toneladas, siendo el pollo parrillero y los bovinos de leche las especies que mayor consumo han tenido, seguida por los bovinos de carne. Pero mientras que para la alimentación de pollos parrilleros y gallinas ponedoras la totalidad del alimento balanceado pasó por un proceso industrial, en bovinos de carne y leche hay todavía mucha autoproducción en los establecimientos productores. En estos casos, mediante un correcto proceso de mezclado de granos de maíz o sorgo, alguna fuente proteica junto con una premezcla de vitaminas, minerales y algunos aditivos, se logra elaborar un alimento balanceado, aunque sea de otro tipo, no industrial. Fernando Monod Nuñez, Presidente de AIZA, concuerda con que el área de Nutrición Animal tiene un constante crecimiento desde hace unos cuantos años. “El advenimiento del Feed lot (independientemente que uno comparta o no la técnica), fue precursor de este fenómeno. Lo mismo ocurre con el crecimiento que viene demostrando el sector porcino. La avicultura sigue teniendo el mismo impulso que hace una o dos décadas atrás. En definitiva, las intensificaciones que tienen las distintas producciones agropecuarias hacen crecer y desarrollar la industria. No puedo dejar de lado tampoco al mercado de mas-

10

a b ril

2 0 11

cotas, caninos y felinos que pasaron de ser simples mascotas a animales de compañía y esta diferenciación hace que los respectivos propietarios tengan mucho más en cuenta la adecuada nutrición de sus animales.” Consultado frente a los riesgos inflacionarios, Federico Etcheverry, Presidente de CAENA, explica que los principales factores de costo son el precio de granos y subproductos que se utilizan para la elaboración de los mismos. “Con el precio de estos insumos no podemos hacer nada porque los mismos está determinado por el mercado internacional, e influenciado por factores climáticos y políticos. En cuanto a la mano de obra, transporte y demás insumos, el año pasado hemos sufrido nuevamente un efecto inflacionario que tuvo un impacto muy fuerte en los costos fijos de las empresas, que no pudieron ser trasladados en el precio final, lo que repercutió negativamente en la venta de alimento balanceado.” Etcheverry señala que en 2010 hubo una suba en el costo del transporte de al menos el 25%, mientras que la negociación sindical con la UOMA se cerró con un aumento del 42%. Salvo los costos energéticos, que se mantuvieron más bien fijos, en los demás parámetros los incrementos han sido fuertes. Sin embargo no fue posible trasladar estos aumentos al precio final, porque el mercado de alimentos balanceados se muestra cada vez más competitivo. Sobre todo por el hecho de que en los últimos años comenzaron a ofertar productos muchos agentes de la industria del cereal, que antes eran proveedores de insumos. “Quien antes tenía un molino, comenzó a elaborar alimento balanceado, algo que en los noventa se dio con mucha fuerza con los molinos harineros. Ese fenómeno se repi-

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 11

Nota: El Coeficiente Equivalente Alimento (CEA), es un valor estimado que permite inducir mediante diferentes ecuaciones la cantidad de kilos de alimento balanceado necesarios para producir un kilo de carne.

te con la industria del aceite. La oferta ha incrementado en forma importante. Hay una capacidad ociosa instalada en plantas del 25%, por lo menos,” señala Etcheverry. En ese sentido, hay muchas empresas que vienen trabajando en lograr alimen-

tos de calidad diferencial, con una fuerte inversión en lo que es desarrollo tecnológico para incrementar eficiencia de digestibilidad y mejorar la calidad de los ingredientes. En comparación con el resto del mundo, según Monod Nuñez, en materia de investigación y desarrollo

en la Argentina, el mencionado crecimiento ha traccionado a investigadores, profesionales y empresarios a desarrollar empresas que nada tendrían que envidiar de las extranjeras. “Todavía queda mucho por hacer, pero se va en un buen camino. Sobre todo resalta la incorpora-

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 12

ción cada vez más asidua de ingenieros zootecnistas en emprendimientos de nutrición animal. Me parece muy loable que se conozca cada vez más los alcances del Zootecnista quién tiene dentro de su Profesión como uno de los pilares fundamentales y fundacionales de la carrera, a la Nutrición Animal”, dice Monod Nuñez. El año que pasó no se destacó por las inversiones realizadas en capacidad productiva, pero sí se invirtió fuertemente para eficientizar la producción y la calidad, logrando la certificación de normas calidad como la ISO 9001, la HACCP, y la de “Buenas Prácticas de Manufactura.” Una de las preocupación es que plantean las empresas que integran CAENA, señala Etcheverry, viene de la mano de la competencia. El objetivo principal es incrementar estándares de calidad en toda la industria y logar un marco competitivo que permita a todos las empresas competir en igualdad de condiciones. Explica Etchverry: “La Cámara no puede intervenir en la política macroeconómica, pero sí se está creando un ámbito de participación de la industria a traves de reuniones técnicas y de estrategia a futuro. También se está trabajando con el SENASA, en pos del mencionado proyecto de “Buenas Prácticas de Manufactura”. Uno de los pilares de Caena tiene que ver con la capacitación, tanto de la gente que trabaja en empresas de la Cámara como también para los profesionales independiente o cuentapropistas.

tor técnico productivo tenemos que pensar en cómo reconstituir ese sector. Quizás estos procesos de cambio sean buenos para incorporar mejoras en lo que se tenía hasta entonces”, dice. En cuanto a las otras producciones, la avicultura mantiene un crecimiento sostenido en el tiempo. Al momento, es la carne que más se consume luego de la vacuna. En cuanto al sector porcino se viene trabajando bien, aunque cuesta cambiar los hábitos alimenticios. “El futuro de esta producción no tiene techo”, señala optimista. “Lamentablemente el lanar es, dentro de las cuatro producciones más conocidas, el que viene al final. Estimo que debería insistirse mucho más con la idea de “carne de origen” y posicionar mejor al cordero patagónico”, sugiere Fernando Monod Nuñez.

Entre los principales objetivos para este año, Etcheverry resalta el 3er. Congreso de Nutrición Animal, a realizarse en el mes de junio en Costa Salguero. Durante dicho evento, se van a revisar temas tecnológicos y de actualización para todas las especies, con intención de seguir aportando nuevos conocimientos y ámbitos de discusión técnica.

El consumo de carne de porcino es la mitad que el promedio mundial y entre 8 y 9 veces menor que los de mayor consumo. Argentina sigue siendo deficitaria en su capacidad de abastecimiento a la demanda por parte de la industria. En el año 2009, se importaron 35 mil toneladas de cortes, lo que representa aproximadamente un 14% del consumo interno.

Respecto de las perspectivas para este año, Monod Nuñez explica que el sector bovino está en un proceso de recomposición importante. “Nosotros como el sec-

Las principales modificaciones en el sector tuvieron que ver con cambios en la estructura de consumo de carne de cerdo que tuvo lugar en los últimos años.

12

a b ril

2 0 11

Porcinos La producción de carne porcina rozó el año pasado las 280.000 toneladas, cifra ligeramente inferior a la de 2009, aunque superior a la de 2008. Para 2011, la ONCCA pronosticó una producción de 300.000 toneladas. Argentina es considerada como uno de los países del mundo que cuenta con mejores condiciones para producir carne de cerdos. La producción actual no es suficiente para abastecer la demanda, por lo tanto, se importa aproximadamente un 14% del consumo.

Históricamente, la producción de cerdo estaba destinada en gran parte a chacinados y embutidos; y actualmente esas proporciones se han ido balanceando hacia la venta de carne fresca, explica Patricia Millares, Coordinadora del GITEP (Grupo de Intercambio tecnológico de Explotaciones Porcinas). “Hoy en día estamos prácticamente al mismo nivel en cuanto al consumo de carne fresca que la industria. En otras palabras, la misma cantidad que va a la industria es la que va a la góndola o a la carnicería. Esto hace que se modifique la estructura de precios. Antes la industria era la que movía el termómetro del precio del cerdo; ahora, al haber otro canal de comercialización, el precio está más estable y más consolidado a favor del productor.” A esta altura la carne de cerdo está consolidada como una alternativa a la carne vacuna en cuanto a carnes frescas, y eso genera que el productor no dependa tanto de la industria. La industria compra en el mercado local e importa más, al tener menos materia prima para su producto. De hecho los valores de importación han sido superiores a los de años anteriores. En cuanto a la exportación, al no ser autosuficientes, en el país no puede desarrollarse todavía un mercado de exportación. En materia de sanidad, señala Millares, 2010 fue un buen año, ya que se ratificó el estatus sanitario libre de gripe porcina clásica, libres de la enfermedad PRRS y se encaró el programa de control de enfermedad de Aujeszqy. Entre los desafíos para este año, Millares destaca la necesidad de incrementar la producción. En segundo lugar, ordenar el sistema de identificación. En ese sentido, se está trabajando en un sistema alternativo al de la señal. También resalta mejoras y ampliaciones en el sistema de tipificación para trabajar con mejor calidad de carne. Otro de los desafíos para el sector pasan por trabajar en líneas de financiamiento activa con puntos de interés subsidiados por el Ministerio de Agricultura,

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 13

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 14

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 15

así como apoyar proyectos que estimulen cooperativas, integraciones horizontales, todo lo que esté orientado a los pequeños productores. En materia de nutrición, se deben consolidar y fortalecer todos los conocimientos a nivel internacional para adoptarlos en nuestro país. “La nutrición es una de los pilares fundamentales para lograr una buena calidad de carne. Junto con la genética y el manejo, la nutrición es un desafío permanente para estar actualizados continuamente. No puede hablarse de progreso en calidad de producto si no se habla de incorporar nutrición de alta tecnología”, concluye Millares. Según Jorge Labala, de Vetifarma, “el estado de los alimentos para porcinos ha mejorado en los últimos años para poder expresar los avances genéticos, de manejo, de instalaciones y de la mejora sanitaria a nivel país. En Formulación si bien en Argentina las dietas siguen siendo a base de maíz y soja, se han incorporado una gran cantidad de Aditivos naturales para mejorar la calidad de las dietas como es la utilización de diferentes tipos de enzimas para optimizar la digestibilidad de los alimentos, utilización de nuevos aminoácidos, mejoradores de la salud intestinal como acidificantes, probióticos, prebióticos, levaduras, etc. También, y debido al avance en instalaciones en las granjas, se trabajó en formulación de raciones por presupuestos y por sexos separados optimizando los costos de producción. En calidad de materias primas se avanzo mucho en métodos de análisis rápidos y seguros para poder conocer mejor los ingredientes que utilizamos. Finalmente, en la diferentes fábricas se hizo foco en la capacitación de los operarios para lograr un buen proceso de fabricación y trabajando una gran cantidad de las mismas con certificación normas de calidad.”

Vacunos La producción de carne vacuna cayó un 22,6% entre enero y noviembre de 2010, a 2,41 millones de toneladas, según

datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). Según la entidad, la caída se explica por una menor oferta de hacienda ante el abandono de la actividad hacia la agricultura por políticas oficiales adversas y por agudas sequías, que llevaron a muchos ganaderos a liquidar sus rodeos. La faena de animales en ese lapso bajó un 26,2%, a 10,9 millones de cabezas. Del total faenados, el 43,7% fueron hembras, tras el máximo del año de 46,7% en el primer trimestre. Por los altos precios de la hacienda debido a la escasa oferta, los ganaderos están dejando de enviar hembras a la faena. En tanto, el consumo promedio de carne bovina por habitante fue de 57,2 kilos anual, desde los 68,5 kilos registrados en igual período de 2009. El balance del año que pasó para Ing. Juan Carlos Eiras, Director Institucional de la Cámara Argentina de Feedlots, es positivo. Aunque fue uno de los años más difíciles de la ganadería por cambio de precios, el sector logró mantener sus empresas activas, con menor nivel de actividad pero no hubo empresas que quedaran fuera del negocio. Con un nivel de ocupación que rondó un 20% menos que años anteriores, se mantuvo la participación en la faena nacional en un 45% en las categorías destinadas al consumo interno. “Frente a semejante transformación de precios relativos, el balance es bueno”, señala Eiras. La suspensión de las compensaciones tuvo un rol muy importante. Se suspendieron el 31 de marzo de 2010, de forma abrup-

ta y no gradual, decidida por el gobierno. Eso causó un grave daño en cuanto al capital de trabajo para los primeros meses de 2010. “Nos quedó un capital enorme inmovilizado en los expedientes de ONCAA. Si bien coincidíamos que no eran necesarias seguir con las compensaciones, nos vimos muy afectado en cuanto a nuestro capital de trabajo líquido, en buena medida está todavía inmovilizado. Nos va a llevar todo el 2011 y parte de 2012 poder recuperar ese capital”, se lamenta Eiras. Consultado acerca de cómo es una ración de alimentos balanceados y qué insumos utilizan, Eiras señala que la gama de ingredientes es muy variada. “Tan variada como las distintas zonas del país.” Un ranking de ingredientes estaría encabezado por el maíz, con distintos niveles de procesamiento: molido, rolado, picado para filo de planta y grano, embolsado como grano húmedo, todas las variedades de conservación del maíz. Después se utiliza, en el norte de país, sorgo, y en la región media y sur, cebada. Entre los subproductos se cuentan harinas de girasol, de trigo, harina de soja en baja proporción, por un tema de costos, y las molien-

a b ril

2 0 11

15

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 16

das húmedas de maíz. Hoy se incorpora también la burlanda de sorgo y a nivel regional y zona, subproductos de olivares, de vid en Mendoza, orujos de vid, bagazos de caña, y por ejemplo en el sur de la provincia de Buenos Aires se utiliza todo lo que deja la elaboración de la papa, toda el recorte de la papa de uso industrial. Respecto de las expectativas para este año, Eiras nos comentó lo siguiente: “Frente a los altos precios de la alimentación por el valor de granos y las oleaginosas, esperamos que los precios de la hacienda gorda se alineen para que sea sustentable el resto del año. Buscamos no repetir años de serrucho, de curvas de producción inestables. Nuestro objetivo es lograr una ecuación más sana entre costo alimentación, precio del invernado, y precio de venta.”

Avicultura El año 2010 marcó para el sector de avicultura la finalización de la primera fase de un proyecto de crecimiento y desarrollo sectorial en materia de producción y ampliación de mercados de exportación. Esta primera fase se implementó en 2003 y, tras siete años, arrojó resultados muy alentadores, tal como analiza Roberto Domenech, Presidente de CEPA. “En esta primera etapa pensábamos llegar a 2010 con 1.350.000 toneladas. Y ese volumen lo alcanzamos ya en 2007. Entonces hicimos una corrección de las proyecciones,” comenta Domenech más que satisfecho con los resultados obtenidos. El año 2010 cerró con 1.700.000 toneladas. Si se tiene en cuenta que en 2003 la producción era de 740.00 toneladas, un cálculo rápido arroja un crecimiento de más del 100%. “Llevamos el consumo por habitante de 21 kilos por año a 36.5 kilos, en 2010. Ahora nuestro objetivo es llegar a 2017 a 44 kilos por habitantes,” agrega Domenech.

16

a b ril

2 0 11

La nueva etapa del proyecto para el sector fue lanzada en julio de 2010 y abarca hasta 2017. Estima una tasa de crecimiento del 6% anual en materia de exportaciones y, en el mercado interno, un incremento de entre un kilo y un kilo y medio por de consumo anual por habitante. A modo de ejemplo, Domenech señala que cada kilo por habitante implica unas 40.000 toneladas más de producto. Acerca del año que pasó, puntualmente, Domenech comenta que el sector pudo dar satisfacción a los mercados de exportación, recibiendo al mismo tiempo un crecimiento muy importante en mercado interno por la crisis de oferta de carne bovina y los cambios de precio, que generaron una transferencia de consumo. “El desafío de 2011 es consolidar esta transferencia de consumo.” En materia de desafíos de cara al futuro, el Presidente de CEPA señala especialmente el carácter prioritario de las exportaciones hacia mercados internacionales. “Ya no es lo mismo tener apenas 40.000 toneladas de exportación que tener 300.000. Ahora nadie cede un contenedor en la puja por el cliente. Como decimos, de acá en adelante, hay que agarrar la valija y salir a vender el pollo.” Pero las condiciones son óptimas, enumera Domenech: “Tenemos la suma de elementos que nos puede hacer competitivos ante el mundo. Producimos nuestro propio cereal, tenemos espacio, tenemos gente que sabe hacer el pollo.” Aunque estar lejos de los grandes centros de consumo es una debilidad, esa distancia beneficia a nuestro país, al quedar más protegidos de enfermedades contagiosas como la influencia aviar. Otro desafío tiene que ver con las diferentes demandas del mercado interno y del mercado internacional. Porque el mercado local demanda un pollo cada vez más grande, a diferencia del extranjero. “Un pollo más grande demanda más alimento y eleva los niveles de mortan-

dad. El mercado interno paga ese mayor tamaño, pero el internacional no lo paga. Por otra parte, la noria funciona a 10.000 pollos por hora y el tamaño del pollo da lo mismo, por lo que el costo operativo industrial es mucho más bajo para el animal grande. Hay que analizar qué es lo que conviene. Y darle respuesta al mundo”, concluye Domenech. Otro de los pilares para estos años tiene que ver con profundizar la productividad. Trabajar en el afinamiento de costos, no solo en el ahorro. En ese sentido, Domenech pronostica que las empresas buscaran escala para aumentar la eficiencia y la rentabilidad. “Ya es muy complicado para granjas de 10 mil a 20 mil pollos. Hay que empezar a contemplar que el mínimo tiene que ser 40 mil pollos y, preferentemente, 60 mil pollos. Eso genera muchos beneficios.” Por último, Domench resalta la importancia de la nutrición en el proceso de producción avícola. “Hay cuatro patas sobre la que se apoya la agricultura industrial: buena genética, buena alimentación, buena sanidad y buen manejo. En materia de alimentación, necesitamos un alimento que potencie la capacidad genética que el pollo trae. Lograr productos que, por ejemplo, permitan reducir un transito rápido en el aparto digestivo y una mayor absorción. A veces cambios o mejoras pequeñas, significan a gran escala grandes cambios.” Otro desafío pasa por poder garantizar la inocuidad en los componentes en los alimentos balanceados, fundamentalmente de los núcleos y los aditivos que se utilizan. Para la industria avícola es importante estar seguros de la confiabilidad del proveedor. “Aunque hay todo un proceso de confianza entre toda la cadena de producción, la tendencia es que, en términos generales, todos vamos hacia un trabajo bajo normas ISO.”

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 17

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 18

El mercado chino de alimentos para mascotas Según un informe desarrollado por el Agregado Agrícola argentino en la República Popular de China, Dr. Omar Odarda, se calcula que habría unas 100 millones de mascotas en China (incluyendo perros, gatos, peces, pájaros, conejos, cerdos en miniatura y otros animales). Según la empresa Nory Pet, habría 30 millones de perros como mascota en todo el país, de los cuales 700,000 estarían en Shanghai y más de 1 millón en Beijing. Por el Dr. Omar Odarda, Agregado Agrícola de la Embajada Argentina en la República Popular de China.

Según un estudio realizado por Euromonitor, los factores que han contribuido a este incremento de las mascotas son: • La política del hijo único y el envejecimiento de la población; • El mayor ingreso de la población urbana que genera cambios en los patrones de consumo y en la disponibilidad de dinero para gastar en mascotas, • Los cambios en la forma de relacionarse, lo cual hace que la gente dependa de sus mascotas para aliviar el estrés y la soledad; • Tener una mascota puede ser una nota distintiva, que puede denotar la personalidad del dueño; • Nuevas tendencias urbanas, como la decisión de algunas personas de vivir solas o no tener hijos (las familias llamadas “DINK”, por sus siglas en inglés, “doble ingreso, sin hijos”), lo cual favorece la adopción de una mascota; también la imitación del modo de vida occidental, en el que las mascotas son percibidas, a veces, como integrantes de la familia tipo. Hasta hace unos años atrás, la mayoría de los dueños de mascotas en China alimentaban a sus animales con alimentos sin industrializar. Sin embargo, gracias al incremento del ingreso disponible, marketing y campañas de educación, los consumidores chinos están comenzando a valorar los beneficios de los alimentos balanceados. Según Euromonitor International, en el año 2008 los consumidores chinos gastaron U$S 842 millones (RMB 5.626 millones) en alimentos para mascotas y productos para su cuidado, lo que representa un incremento del 6,9% con respecto al año anterior. Si se mantienen las tasas de crecimiento de los últimos años, las ventas anuales de dichos productos en 2011 superarían los U$S 1000 millones.

18

a b ril

2 0 11

En cuanto al tipo de mascotas, en las grandes ciudades se puede observar una mayor cantidad de perros pequeños. Esto responde a una razón cultural (los chinos por lo general no están acostumbrados a perros grandes, hasta les temen) y a una razón legal (restricciones municipales en cuanto al tamaño y cantidad de animales que se pueden tener por hogar). Por ejemplo, el gobierno municipal de Beijing sólo permite un perro por familia de no más de 35 cm de altura. A pesar de esta medida, muchas personas optan por registrar a su perro en un distrito alejado del centro de la ciudad o a no registrarlo. Últimamente, se ha hecho público el descontento hacia esta medida y se ha abierto un debate sobre su fundamento; existiendo la posibilidad que sea derogada de forma parcial y que permitan ciertas razas de perros más grandes y de comprobada docilidad, como los Golden Retrievers o los

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 19

Canales de Venta Se pueden diferenciar cuatro canales de venta: • Veterinarias y tiendas especializadas en la venta de productos para mascotas. En este canal de venta se puede percibir una presencia importante de productos importados (Argentina, Brasil, Francia) y de las marcas de las grandes empresas elaboradoras locales (Mars y Nestlé). • Canales de venta de alimentos (mercados de frutas y verduras, tiendas de barrio de venta de alimentos secos, tiendas de venta de aceites y granos, supermercados pequeños) y farmacias. • Grandes cadenas de supermercados. Este canal de venta está reservado para aquellas empresas que tienen presupuesto suficiente para pagar los derechos que los supermer-

Labradores. En el segmento medio se puede observar un esfuerzo de los productores locales por diferenciar sus productos en términos de ingredientes y valor agregado.

Situación de los productos argentinos Argentina es uno de los pocos países que pueden exportar alimentos para mascotas a China. En 2006 se acordó un modelo de certificado sanitario para alimentos para mascotas de origen animal no rumiante, debido a todavía existían restricciones chinas tras un brote de Fiebre Aftosa en nuestro país. Tras el reconocimiento de nuestro país por el Ministerio de Agricultura de China (MOA) y el AQSIQ de la condición de país libre de dicha enfermedad en noviembre de 2007, se firmó en julio de 2009 entre el AQSIQ y la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos el Protocolo sobre los Requisitos de Cuarentena y Sanitarios para Exportar. Alimento para Animales Domésticos de Argentina a China. A partir de la firma de este protocolo, Argentina quedó habilitada para exportar a China alimentos para mascotas con ingredientes de origen animal (rumiante y no rumiante) y vegetal. Sobre esta base legal, se acordó un nuevo modelo de certificado sanitario que entró en vigencia el 1 de noviembre de 2010.

cados piden para poner los productos en sus góndolas. En el relevamiento de productos efectuado en el mes de octubre en Beijing por esta Consejería, se percibió que los productos de Mars y Nestlé son prácticamente los únicos que se pueden encontrar en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados. • Internet. La compra de artículos por Internet se está volviendo muy popular entre la población urbana, especialmente entre los jóvenes, debido al fácil acceso, mejoras en las formas de pagos y envíos y conveniencia para comparar marcas y precios. De acuerdo al relevamiento de productos realizado para la elaboración del presente informe, se pudo comprobar que en los sitios de venta por Internet se detectó la mayor variedad de productos para mascotas importados.

Tendencias de las importaciones En el período comprendido entre los meses de enero a noviembre de 2010 se importaron 667.663 toneladas de productos bajo la posición arancelaria 2309.1010 por un valor de U$S 1,1 millones y 5,6 millones de toneladas de productos bajo la posición arancelaria 2309.1090 por U$S 8,46 millones. Es de especial interés el fuerte incremento de las importaciones de la posición arancelaria 2309.1090, las cuales se triplicaron con respecto al año anterior; sin embargo el valor por kilo importado se vió reducido de U$S 1,8/kilo en 2009 a U$S 1,5/kilo en 2010. Este aumento fue motorizado por el fuerte incremento de las importaciones desde Australia, que pasó de vender volúmenes insignificantes en años anteriores a ser el lider del mercado en 2010.

Situación de los productos argentinos Desde el año 2007 hasta el presente, las importaciones chinas desde Argentina de alimentos para mascotas sólo han ingresado bajo la posición arancelaria 2309.1090. En el año 2009 se llegaron a importar 1,3 millones de toneladas, acaparando más del 70% de las importaciones totales de China bajo dicha posición arancelaria. Sin embargo, en el año 2010 (enero a noviembre) las ventas desde Argentina se vieron desplazadas por el gran incremento que tuvieron las importaciones desde Australia. Las ventas argentinas se redujeron un 13% comparado con el mismo periodo del año anterior y el valor por kilo importado pasó de U$S 1,7 en 2009 a U$S 1,6 en 2010.

a b ril

2 0 11

19

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 20

El impacto de la nutrición en la productividad avícola y en la calidad de la carne de pollo y huevos Lic. Claudia Gallinger, Vet. Francisco Federico

En las últimas décadas el desarrollo de la avicultura ha tenido un crecimiento sostenido, lo cual se ve reflejado no sólo en el aumento de la producción avícola de pollos parrilleros en Argentina (100 % a partir del 2002, ver cuadro 1) sino que también en las mejoras de los parámetros de productividad. Por otro lado, la producción de huevo ha crecido desde 2002 al 2008 en cifras cercanas al 70%.

Figura 1. Evolución de la faena nacional (millones de cabezas) En referencia a la evolución de la productividad en pollos, podemos destacar que actualmente la ganancia media diaria es mayor que 50 g/día. La conversión alimenticia también evolucionó, disminuyendo la cantidad de alimento por unidad de ganancia de peso, obteniendo hoy en día sin mayores dificultades un kilogramo de peso vivo con no más de 1,9 kg de ración, esto se traduce en una eficiencia alimenticia superior al 50%. Este extraordinario progreso de la avicultura nacional solo fue posible gracias a la evolución genética de las líneas modernas asociadas a nuevas técnicas de manejo de crianza, a la erradicación de enfermedades que afectan la producción, al mejor manejo del ambiente, a la automatización de equipamientos y a los avances en la nutrición. Un ejemplo del avance de los

20

a b ril

2 0 11

conocimientos en el campo de la nutrición se ve reflejado en las diferentes concepciones aplicadas a la formulación de las dietas de pollos. En los inicios de la avicultura comercial (década del 60) se formulaba en base a proteína total en términos de aminoácidos totales. Posteriormente, fue incorporado el concepto de digestibilidad de los aminoácidos, y en los últimos años ha surgido el término “proteína ideal” en donde no solo es importante tener en cuenta la disponibilidad de cada uno de los aminoácidos sino también la proporción de los mismos en la ración. Así como este ejemplo se pondrían citar otros, como lo son los requerimientos de los diferentes minerales, su relación óptima en la dieta y su biodisponiblidad. Teniendo en cuenta que el alimento constituye alrededor del 70-80% del costo de la producción de esta actividad, los nutricionistas se encuentran en la búsqueda continua de alternativas nutricionales para maximizar la calidad de los alimentos de manera que los mismos puedan ser óptimamente aprovechados por el animal. Dos aspectos fundamentales deben ser considerados en las líneas de investigación para lograr este objetivo. Por un lado, se deben conocer con mayor precisión los requerimientos de los animales. Éstos se ven influenciados por ciertas limitantes fisiológicas en la digestión y absorción de los nutrientes determinadas por la edad, como así también por diferencias entre sexo y en la etapa productiva en la que se encuentre el animal. También deben ser tenidos en cuenta los factores ambientales como la temperatura, humedad y la altura en la que son criadas las aves. El segundo aspecto ha ser estudiado en profundidad es el valor nutritivo de los alimentos. Éste depende de diversos factores, como ser de la composición de las materias primas que lo conforman, del impacto de la incorporación de diferentes aditivos nutricionales que permiten un mejor aprovechamientos de los nutrientes, de la aplicación de procesos térmicos que mejoran la disponibilidad de estos últimos y del uso de diferentes estrategias físico-químicas para eliminar o disminuir el impacto de ciertos factores antinutritivos presentes en algunos componentes de las raciones. Actualmente uno de los

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 21

mayores desafíos en esta área ha sido buscar alternativas para reducir el uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento. Los investigadores y el sector avícola se encuentran en la búsqueda continua de alternativas a la utilización de dichos promotores de crecimiento mediante el estudio de diferentes aditivos como lo son los probióticos, prebióticos, simbióticos, etc., evaluando la eficacia y seguridad de los mismos. Para mantener estables los parámetros de producción mediante la nutrición, tanto la industria como el INTA se han preocupado por buscar y mantener la calidad de materias primas utilizadas en las raciones recurriendo a diferentes metodologías para caracterizar los ingredientes de manera de tener un control sobre la calidad a través del tiempo. En la Estación Experimental INTA Concepción del Uruguay se ha trabajado en la generación de información sobre el

valor de las materias primas tradicionales y no tradicionales de la región, siendo estas últimas útiles en momentos de crisis donde el suministro de las materias primas tradicionales se ha visto comprometido. Se han evaluado los requerimientos de diferentes líneas genéticas utilizadas en el país y diferentes planes de alimentación implementados por las empresas. Por otro lado, se ha estudiado el impacto de diferentes complejos vitamíFigura 2. Consumo aparente de carne aviar (kg/hab/año) nicos-minerales, la disponibilidad de minerales en diversos compuestos comerciales y en harinas de que mejoren la calidad de los productos carnes, el uso de ácidos orgánicos, el efec- finales y que reduzcan los costos de producto de adsorbentes de micotoxinas, el ción, sin perjuicio del desempeño de las impacto de enzimas (fitasas, xilanasas, glu- aves. Estos resultados en materia nutrición canasas, etc.) para mejorar la disponibili- son pequeños pasos que significan en su conjunto una mejora continua a través del dad de ciertos nutrientes, etc. tiempo de los parámetros productivos en En síntesis, se buscan continuamente alter- una industria cada día más exigente. nativas que aumenten la productividad,

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 22

El impacto de la nutrición sobre la calidad de los productos avícolas Es indudable que la alimentación constituye uno de los pilares fundamentales para mantener una vida saludable. La investigación epidemiológica ha permitido descubrir vínculos muy evidentes entre hábitos alimentarios y enfermedad. La mayor expectativa de vida de la población es acompañada con un aumento de ciertas enfermedades, especialmente cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad, etc. La búsqueda de una mejor calidad de vida conduce al consumidor a adquirir productos alimenticios inocuos y saludables, que además del valor nutritivo “per se” aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. En los países donde los ingresos y la urbanización son importantes, la cantidad y la composición de los lípidos en los productos de origen animal ha adquirido gran

HUEVO

ácidos grasos polinsaturados omega-3 tiene efectos benéficos sobre la salud en lo que respecta a la disminución del riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cánceres y alergias. A su vez, los mismos son importantes en el desarrollo neonatal del cerebro y la retina. Cuando se habla del consumo de ácidos grasos insaturados, la relación de los ácidos grasos omega-6:omega-3 en la dieta también debe ser considerada. Estos dos familias de ácidos grasos compiten por algunas enzimas, obteniendo como resultado productos biológicos con roles diferentes en el organismo. La relación óptima de ingesta de éstos ácidos grasos debe ser menor a 10, e incluso las investigaciones más exigentes hablan de una relación menor a 4. Las dietas de los países occidentales presentan un desbalance en la proporción de estos ácidos grasos debido al consumo de grandes canti-

% ( g ácido graso en 100 g de grasa)

Fuente Control Aceite de Soja Aceite lino 4 % Aceite de Chia 4%

AGS 32,0 29,2 28,6

AGMI 40,0 43,3 36,9

AGPI 26,1 26,1 32,6

Omega-3 1,9 8,3 12,5

Omega-6/Omega-3 13,1 2,2 1,6

CARNE Control Aceite de soja Aceite Lino 4%

29,9 28,0

30,5 29,7

37,6 36,2

2,9 5,2

9,1 4,7

Tabla 1. Composición lipídica (%) del huevo y la carne usando diversas materias primas en la dieta de los animales

significancia para el consumidor debido a que gran parte de la grasa de su dieta proviene de ellos. Una confirmación de esta tendencia lo marca el crecimiento sostenido en el consumo de carne de pollo en Argentina, siendo de aproximadamente 34,4 kg/hab./año en la actualidad y ocupando el segundo lugar después de la carne rojas (ver figura 2). Diferentes organizaciones gubernamentales y de salud recomiendan disminuir el consumo de las grasas saturadas, que son preponderantes en los productos de origen animal, y aumentar la ingesta de las insaturadas. Además, el consumo de

22

a b ril

2 0 11

dades de aceites comerciales. Aquí la proporción del ácido graso omega-6 (αlinolénico) es preponderante, llegando a tener dietas con relaciones omega6:omega-3 con valores próximos a 30. Con el objetivo de proporcionar al consumidor productos más saludables se estudiaron alternativas para modificar el perfil de lípidos de la carne de pollo y huevo. El pollo y la gallina, debido a las características fisiológicas que presenta su aparato digestivo al ser animales monogástricos, reflejan en gran parte en su composición lipídica corporal la dieta a la que estuvieron sometidos. En la Tabla 1 se puede observar el incremento de los ácidos grasos omega-3 y la dismi-

nución en la relación omega-6:omega-3 cuando es incorporada en las dietas comerciales de los pollos y ponedoras una fuente de omega-3, como lo son en este caso el aceite de lino y chía. La principal desventaja de los productos con mayor cantidad de grasa insaturada es la menor estabilidad de sus lípidos. Es por ello que también se evalúa la adición de sustancias antioxidantes en las raciones y su incorporación en los diferentes tejidos del pollo y el huevo. Para tener una descripción completa de los productos obtenidos se llevan a cabo estudios sobre las características sensoriales y estabilidad de los mismos. También se realizan, junto a la EEA INTA Pergamino, estudios sobre el impacto de los fitoesteroles; fitoestanoles e isoflavonas sobre la calidad de la carne de pollo y huevo. Estas sustancias están ampliamente distribuidas en la naturaleza, sobre todo en la soja y sus derivados. Debido a que las raciones alimenticias de pollos y gallinas ponedoras presentan una alta inclusión del complejo soja en su formulación, diferentes acciones han sido encaradas para estudiar la biodistribución de las mismas en la carne y el huevo y el efecto hipocolesterolémico de los fitoesteroles y fitoestanoles en este último. Como resultado de las investigaciones preliminares se observó un escaso pasaje de estas sustancias, tanto a músculo como a huevo. Por otro lado, no se ha observado una disminución del colesterol del huevo con los niveles de inclusión de fitoesteroles evaluados. Finalmente, todo esto hace que los investigadores, profesionales y empresarios estén atentos al surgimiento de las nuevas tecnologías y productos disponibles para acompañar todos los cambios necesarios en una producción cada día más eficiente. Fig.1 http://www.aviculturaargentina.com.ar/estadisticas/proy_crec_millones_cabezas.htm Fig 2. Roberto Doménech. Modelo del negocio productivo de carne aviar. El caso Argentino Primer curso situación actual de la cadena avícola y salud humana. 28 mayo 2009. Bolsa de cereales Cuadro 1. Azcona J, Gallinger C. Schang, M; Garcia P, Federico F, Bernigaud;C. Antruejo A., Rosmini M., Lamelas C. , Mallo G. Producción de huevos y carne de pollo : Utilizando fuentes de acidos grasos omega 3 de origen vegetal. 2007 Capia Informa . pg.45-54.

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 23

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:28 Page 24

Impacto de los Minerales Orgánicos en performance reproductiva de cerdas de alta genética Los avances en la productividad de cerdos a través de la selección genética, manejo, salud y estrategias nutricionales han dado resultados inimaginables en la performance reproductiva.

Ing. Alvaro Bañados Gerente de Ventas Porcicultura Alltech Perú

Las conversiones alimenticias durante las fases de crecimiento y acabado han mejorado en 25% a las conversiones de hace 15 años (Fremaunt, 2003). La eficiencia reproductiva de cerdas ha mostrado el mismo porcentaje de mejora, y el potencial biológico de los genotipos hiperprolíficos modernos es realmente asombroso (Close y Cole, 2001; Johnson, 2006; Shantz, 2006). Mateos et al. (2005) ofreció un excelente ensayo en el rol y la función de minerales traza en producción porcina, enfatizando la necesidad de investigaciones futuras para definir con mayor precisión los requerimientos de la cerda hiperprolífica. Hoy en día existen tecnologías que permiten mejorar la performance reproductiva de la cerda, y al mismo tiempo reducen el impacto ambiental, y es justamente el tema que revisaremos a lo largo de esta lectura.

Definición y rol de los minerales orgánicos Por muchos años, los nutricionistas han utilizado minerales de forma inorgánica para satisfacer las necesidades de las cerdas. Una vez en el tracto gastrointes-

24

a b ril

2 0 11

tinal, los minerales consumidos de forma inorgánica necesitan ser solubilizados bajo una forma iónica para ser absorbidos. Sin embargo, los minerales con carga pueden interactuar con otros componentes de la dieta haciéndolos parcialmente indisponibles para el animal. Además, pueden ser completamente complejos (por ejemplo: fitatos), volviéndolos totalmente indisponibles para el animal. Debido a estas incertidumbres, los niveles contenidos en las dietas son siempre mayores que el requerimiento mínimo necesario para una performance óptima, lo que resulta en una pérdida de minerales y por ende en una pérdida económica e impacto ambiental (Close, 1998). Una alternativa para sobrellevar este efecto no deseado, es utilizar fuentes orgánicas de elementos traza quelados u orgánicos, frecuentemente llamados proteinatos. Los proteinatos son normalmente producidos por la primera hidrolización de una fuente proteica, lo que resulta en la formación de un hidrolizado conteniendo una mixtura de aminoácidos y péptidos de variadas longi-

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 25

tudes de cadena. La reacción de un sulfato metálico con un hidrolizado bajo las condiciones apropiadas resulta en la formación de complejos que contienen metales iónicos quelados (Hymes and Kelly, 1995). Los minerales orgánicos también pueden ser sintetizados por medio de un proceso biosintético, como la formación de seleniometionina y seleniocisteína. Para ello, se prepara un medio conteniendo selenio inorgánico y levadura. La levadura incorpora selenio en vez de sulfuro en el enlace con la metionina o cisteína. Dicho de otra manera los minerales orgánicos son minerales complejos obtenidos a partir de métodos biosintéticos o por reacción de una sal mineral con una mezcla específica preparada de aminoácidos y pequeños péptidos.

Los minerales orgánicos pueden utilizar péptidos o aminoácidos que son vías de ingreso distintas a la vías de ingreso iónico de los minerales normales en el intestino delgado. Esto previene la competencia entre minerales por la misma ruta de absorción. Por ello no sólo la biodisponibilidad es mayor, sino que estos minerales son transportados de manera más rápida y su absorción intestinal es mayor.

Selenio El selenio es un componente importante de las selenioproteínas, Kohrle et al. (2000) estima que deben haber 30 a 50 selenioproteínas. La Glutatión Peroxidasa (GSH-Px) fue la primera selenioproteína en ser descrita. El selenio participa como un componente de la enzima GSH-Px. Esta enzima actúa en los peróxidos de

lípidos y peróxido de hidrógeno, convirtiéndolos en ácidos hidroxílicos y agua, respectivamente. Durante la reacción, dos moléculas de glutatión reducidas son convertidas en glutatión oxidadas. Es por ello que la deficiencia de selenio hace a la célula más propensa a la oxidación, incrementando el requerimiento de Vitamina E. Durante años el selenio ha sido añadido a las dietas como selenito de sodio con éxito relativo. Sin embargo, es importante recalcar un efecto pro-oxidante atraído por este componente (Surai, 2002).

Hierro La adición de hierro orgánico a la dieta de la cerda durante la gestación y lactación ha demostrado que mejora la condición del hierro del lechón (mejora tasa de

Asesoramiento integral para plantas de alimentos balanceados: - Se asigna asesor nutricional - Estudio de mercado. Desarrollo completo de las líneas de alimentos necesarias para la zona -Trámites de inscripción de planta y trámite de inscripción de productos - Marketing, Diseño de folletos - Normas de BPM - Servicio Post-venta

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 26

Figura 1. Principales interacciones minerales contraproducentes (Adaptado de Miller et al., 1979)

Los minerales orgánicos son más estables y están protegidos bioquímicamente de reacciones adversas con otros nutrientes de la dieta que podrían reducir su rango de absorción (Figura 1).

Vit. A

Figura 2. Función de los minerales traza en producción de cerdas (Close, 1999)

Figura 3. Cambios en la composición mineral corporal de la cerda de alta productividad luego del tercer parto comparados con un control no grávido (de Mahan y Newton, 1995)

26

a b ril

2 0 11

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 27

crecimiento y uniformidad), a la vez que tiene un efecto benéfico sobre el consumo de alimento de la cerda durante la lactación.

Zinc El mineral traza zinc actúa como un cofactor de diversos sistemas enzimáticos. Participa en la secreción hormonal, síntesis de proteínas, sistema inmunológico, formación de células sanguíneas y formación de tejido conectivo de crecimiento. El zinc también participa en el metabolismo de ácidos nucléicos y en la síntesis y regeneración de queratina teniendo un efecto directo sobre la integridad del epitelio de la ubre y protección de la glándula mamaria - y colágeno.

Manganeso El manganeso participa en diversas enzimas involucradas con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Además

es esencial para los huesos y tejido conectivo de crecimiento. Las funciones reproductivas e inmunológicas son también dependientes del manganeso. Se ha observado que la biodisponibilidad del manganeso en forma de proteinato o como complejo metionina es mayor que las del sulfato de manganeso (Henry, 1995).

Cromo Un elemento traza de interés en el aumento de la reproductividad en la nutrición de cerdas es el cromo. Lindemann, M., et al. (2004), concluyeron que el suplemento de cromo a cerdas en lactación bajo condiciones comerciales incrementó consistentemente la performance reproductiva. El cromo además es un componente del factor de tolerancia a la glucosa, constituyente indispensable para el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Así también es responsable de la disminución de los

niveles de cortisol y la disminución del estrés causado por el transporte.

Cobre Junto con el hierro está involucrado en el proceso de formación de la hemoglobina. Desempeña un papel muy importante en la formación de los sistemas enzimáticos celulares y en la formación de los huesos y de la piel. Participa en la formación del tejido óseo y conjuntivo y del sistema inmunológico. El rol de los minerales traza en la reproducción de cerdas y verracos es extremadamente importante como se detalla en la Figura 2. Mahan y Newton (1995), demostraron claramente que el desgaste producido en cerdas de alta productividad, con el uso de minerales inorgánicos, termina por agotar las reservas minerales corporales de la cerda después del tercer parto (Figura 3).

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 28

Tabla 1. Efectos de los tratamientos sobre el tamaño de la camada.

Figura 4. Resumen de pruebas comerciales con suplementación de minerales orgánicos (Close, W., 2007)

Aplicaciones prácticas de minerales Conclusiones orgánicos en dietas de marranas El impacto del uso de minerales orgánicos en cerdas primíparas se ve reflejado en la investigación de Lima, G. et al. (2006), en la que se evaluó el efecto de dietas conteniendo una combinación de minerales traza orgánicos e inorgánicos sobre el tamaño de camada, habiéndose encontrado que la combinación influyó significativamente sobre el número de lechones nacidos vivos (NV), natimortos (NM) y tamaño de camada al destete (TLD) (Tabla 1). Por su parte Close, W. (2007), realizó un análisis de diferentes pruebas comerciales, en las que se suplementó a las marranas con minerales orgánicos durante gestación y lactación, obteniendo en promedio 0.55 lechones destetados extra por camada, lo que se traduce en 1.25 lechones destetados por marrana por año (Figura 4), resultados más que alentadores.

28

a b ril

2 0 11

Los avances tecnológicos en genética porcina han logrado un enorme incremento en productividad lo que obviamente aumentó los requerimientos de nutrientes, incluyendo los minerales. Los elementos traza tienen roles específicos en las funciones corporales, actuando en diferentes períodos del ciclo reproductivo para influir en el tamaño de camada y, por tanto, en la productividad general de la cerda. Investigaciones han demostrado que incrementar los niveles de minerales traza inorgánicos en dietas de cerdas hiperprolíficas, resulta en un baja performance reproductiva; mientras que al ser suplementadas con minerales orgánicos se logra un incremento significativo en la performance. Antiguamente, el objetivo de la suplementación mineral era sólo prevenir las deficiencias. Actualmente se busca ofrecer los niveles y formas de los minerales para optimizar la salud y satisfacer el potencial genético así como el rendimiento y reproducción de la producción porcina moderna, pero los objetivos van más allá de ese propósito. El estatus de los minerales traza tiene un impacto sobre la calidad de los productos para consumo humano provenientes de cerdos, y finalmente sobre el medio ambiente.

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 29

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 30

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 31

El silaje de Maíz y Sorgo como soporte de la ganadería Argentina Los últimos años han sido, para quienes somos productores, un gran ejemplo de cuál es el costo de no estar preparados para enfrentar imponderables que lamentablemente no han sido sólo climáticos. El costo fue demasiado alto y terminó en una liquidación ganadera histórica que pagaremos durante los próximos años. Leandro O. Abdelhadi, M.V., M.Sc

Un escenario adverso en cuanto a oferta de alimentos, para nada justifica la liquidación que tuvimos; ya que sobran los ejemplos en los cuales por estar preparados con reservas no solamente no se liquidó, sino que además se absorbieron negocios, pudiendo así capitalizarse en el momento de menores precios. En esta realidad mucho tuvieron que ver los silajes producidos a partir de cultivos como el maíz y sorgo, en especial este último en los años secos en los cuales cuando todo parecía muerto, ahí estaba el sorgo, latente, esperando para resurgir luego de alguna lluvia. Hacer sustentable un sistema de producción de pastoril, no pasa únicamente por producir más pasto sino fundamentalmente por utilizarlo adecuadamente, para lo cual la clave pasa por manejar una carga ajustada a la oferta anual de forraje. El problema radica en que la oferta de ese forraje en general provisto por pasturas, es irregular a lo largo del año, y más del 60% de dicha oferta en la región pampeana se concentra sólo en 4 meses; entonces si no estamos preparados para usar-

lo habremos perdido la oportunidad de producir más de la mitad de la carne barata que estos sistemas permiten. A fin de ejemplificar esta situación se presenta la Figura 1, donde sé grafica el ajuste entre oferta y demanda de alimentos para un sistema de invernada. Claramente se aprecia la importancia de comenzar con una carga animal alta desde el otoño temprano para aprovechar eficientemente el forraje de primavera, lo cual origina un déficit de alimento durante el otoño–invierno, situación que debería ser sobrellevada a través del uso de suplementos. El mismo concepto podemos enunciar para la zona sub-tropical Argentina, en donde durante 6 meses nos inunda el forraje de la mano de pasturas tropicales y luego si no recurrimos a suplementos difícilmente podamos pensar en producciones adecuadas. En los últimos años el uso de silajes se ha incrementado considerablemente en el país, pasando de unas 100.000 has en 1998 a más de 1.000.000 de has en la última campaña (CACF, 2010); siendo la ganadería de carne la

Figura 1. Curva de crecimiento de una pastura y demanda de alimento por hectárea para un esquema intensivo de producción de carne. Oferta: pastura fertilizada de raigrás perenne, cebadilla criolla y trébol rojo y Demanda: requerimiento (kgMS/ha) para una carga de 5 cabezas con un peso de entrada-salida de 180-400 kg/cab. a b ril

2 0 11

31

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 32

que más hectáreas actualmente destina a esta tecnología, superando incluso a la lechería. Sin dudas el crecimiento se explica por las ventajas que presentan con respecto a otros suplementos o reservas: • Producción de una gran cantidad de alimento (kgMS/ha), que muchas veces es de mejor calidad que la de otros forrajes conservados (rollos, henolajes, etc.). • El costo por kg de MS es inferior o similar que el de otros suplementos y forrajes conservados, si bien esto dependerá del rendimiento que tenga el cultivo. • Se almacenan en el mismo momento en que se cosecha, lo cual lo torna menos dependiente de factores climáticos, a diferencia de otras reservas forrajeras. • Pueden ser utilizados en la metodología de autoconsumo, lo cual implica simpleza y menores costos de distribución, maquinaria, etc.; y en más de 13 años de experiencia sobran los ejemplos que arrojan buenos resultados. Tanto local como mundialmente, toda la atención ha sido puesta en el cultivo de maíz (69 y 74% de lo ensilado localmente en las últimas dos campañas, CACF 2010), pero en zonas marginales con bajas precipitaciones o condiciones de suelo desfavorables en donde el maíz no puede expresar su potencial, el uso de sorgo granífero sería una buena alternativa a fin de lograr buenas producciones de materia seca por hectárea y a su vez contar con un recurso con alta cantidad de grano. Cabe aquí mencionar el uso que el engorde a corral viene haciendo de los silajes, en donde básicamente puede haber 2 destinos: una baja inclusión en aquellas dietas en donde se busca aportar con silajes la fracción fibrosa de dietas ricas en granos, o una alta inclusión en aquellas dietas que

32

apuntan a que parte de ese grano sea suministrado con el mismo silaje, bajo la forma de grano húmedo y procesado (hay que pensar que hoy con híbridos adecuados y tecnologías como altura de corte, podemos maximizar la relación grano: planta en los silos de maíz o sorgo, y procesar dicho grano en el momento del ensilado mediante el uso de “grain crackers”). Sea suplemento al pasto o dieta base para la ganadería de carne o la lechería, no hay dudas que el objetivo pasa por buscar rendimiento y calidad, y por ello hay una serie de factores (algunos ya mencionados), que no deberíamos descuidar a fin de lograr el mejor resultado. Si bien no es intensión de este articulo ahondar en estos detalles, es importante aclarar que un único factor aislado no nos garantizara un buen resultado utilizando silaje de maíz o sorgo. Los principales factores en los que localmente vemos fallas son: 1) Tipo de híbridos; necesitamos rinde por ha y la máxima relación grano: planta posible (Walker y col., 2010). 2) Momento de picado; requiere monitoreo del cultivo y recordar que la relación grano: planta es quien manda en el contenido de MS de la planta y no el color de la misma (Ferrero, 2000). 3) Procesamiento de granos; las picadoras cuentan con dispositivos especiales para procesar granos de maíz y sorgo que son específicos para cada tipo de grano. 4) Compactación; es un factor importante que busca eliminar el O2 y así generar condiciones para la fermentación, pero como factor aislado explica no más del 20% de las pérdidas que se producen (Griswold y col., 2010). 5) Control de la fermentación; tenemos suficiente información local que demuestra las mejoras en digestibilidad logradas

Item

P

SM

SS

Superficie total utilizada, has Total de animales Carga, cab/ha Peso medio de la existencia, kg/cab Carga, kg/ha Ganancia de peso vivo, kg/día Producción de carne, kg/ha en 115 días Producción corregida, kg/ha 1

5,7 14 2,45 239 593 0,948 266 266

3,0 14 4,66 224 1047 0,913 483 464

3,0 14 4,66 233 1095 0,923 488 469

a b ril

2 0 11

mediante el uso de inoculantes bacterianos en condiciones de campo (Abdelhadi y Tricarico, 2007 a, b, c). 6) Tapado de los silos; contacto perfecto del plástico con la superficie del silo es una premisa elemental para sellar herméticamente un silo y de esta forma reducir a cero las perdidas en superficie (Holthaus y col., 1999). 7) Almacenaje en el tiempo; cosa que hasta hoy no considerábamos pero que nos permite mejorar la disponibilidad de ciertos nutrientes como el almidón, siendo máxima la digestibilidad del mismo entre 6 y 8 meses de confeccionado el silo (Der Bedrosian y col., 2010; Nestor Jr. y col., 2010). 8) Extracción y suministro; hoy sabemos que podemos perder más de un 20% del dinero que ponemos desde que alquilamos el lote hasta que ensilamos el cultivo, si manejamos mal esta etapa (Abdelhadi y col., 2010). Finalmente, para ejemplificar el potencial productivo que tenemos tanto con silajes de maíz y sorgo, se presenta la Tabla 1 con los resultados productivos de un planteo de cuenca del salado, en donde sobre pasturas de alta calidad evaluamos el efecto de suplementar novillos al 40% de la dieta (base MS). Sin dudas que los silajes llegaron para quedarse y el crecimiento sostenido de los últimos años son prueba de ello, porque si de algo estamos seguro quienes tenemos luchamos por la ganadería es que la única forma de seguir con vacas en la cercanía agrícola es poniendo todo el conocimiento que tenemos en funcionamiento, y con ello potenciar los sistemas y hacerlos no sólo rentables sino además sustentables en el tiempo.

1 Corregida por las has extra necesarias para producir el suplemento. Referencias: P = solo pasto, SM = Pasto mas silaje de maíz, SS = pasto mas silaje de sorgo granífero. Tabla 1. Suplementación con silaje de maíz o sorgo granífero a novillos sobre pasturas de calidad (Abdelhadi y Santini, 2006).

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 33

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 34

Acuicultura Sustitución de dieta húmeda por un microgranulado seco en la fase primaria de larvicultura del “catfish randiá” (Rhamdia quelen): primeros resultados.

Galli Merino Oscar.*; Wicki Gustavo.*; Caló Pablo.*; Sal Facundo.* , Boeri Ricardo**; Laura Luchini. ****Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC). *** Dirección de Acuicultura. SSPyA. Paseo Colón 982 (1063)-Buenos Aires (Argentina) *Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) – Mar del Plata.

12

m a r zo

2 0 11

Introducción La larvicultura de peces de agua dulce templada a cálida, se efectúa en general en sistema semiintensivo en estanques excavados en tierra, fertilizados previamente para obtener una mayor disponibilidad de alimento natural para los pequeños peces. Los estudios efectuados para larvicultura del “catfish randiá” empleando esta metodología, ofrecen en ocasiones, resultados muy variables, pudiendo oscilar los rangos

de sobreviviencias entre 0 y 100% (Luchini 1988). Debido a que esto genera incertidumbre para los productores, se reiniciaron estudios en cultivos larvales en sistema intensivos, bajo techo y totalmente controlados (hatchery o laboratorio). Este catfish es considerado como muy prometedor para producción a mercado en sistemas semiintensivos en estanques, e intensivos (en jaulas de Bajo Volumen y Alta Densidad), en cuerpos de agua naturales o

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 35

artificiales. Su crecimiento es rápido, su carne excelente, su presentación en tronco o filete es muy apreciada y presenta sólo 4 espinas a cada lado en su caja torácica. Se trata de una especie autóctona, muy similar al “catfish americano” (de alto cultivo en Estados Unidos), pero con mejor crecimiento. Los ensayos en mercado realizados oportunamente, ofrecieron muy buenos resultados. Actualmente se lo cultiva comercialmente en el sur de Brasil, en un clima similar al nuestro. En Argentina, Luchini y Avendaño en 1985, fueron los pioneros en realizar estudios sobre su larvicultura bajo techo, en hatchery, desarrollando una dieta húmeda a base de hígado de bovino fresco, sangre coagulada y yema de huevo cocido, adicionando vitaminas y minerales. Esta dieta arrojó buenos resultados, faltándole ajustes

para disminuir en parte, el estrés ocasionado por el manejo del cultivo en general y mejorar el porcentaje obtenido en sobreviviencia. Estos autores informaron sobre una tasa de hasta 95% de sobreviviencia, para los primeros 15 días de vida de las larvas en el ensayo realizado entonces. Tal dieta primaria, fue utilizada posteriormente como “Control” en otros estudios realizados por Martin, et al., (2006), quienes concluyeron al finalizar las experiencias, que deberían obtenerse mayores conocimientos sobre nutrición para el mejoramiento de los resultados entonces obtenidos. Gomes et al., (2000) en una revisión bibliográfica efectuada, señalaron las dietas a base de hígado bovino fresco y levadura (Saccharomyces cerevisae) como los únicos ingredientes viables para ser utilizados en la alimentación durante la primera fase larval del Rhamdia

quelen. Hasta ahora, las dietas empleadas para la especie en Argentina, aún con mejores resultados a través de los estudios, habían sido basadas en mezclas húmedas formuladas con diferentes ingredientes de origen vegetal y/o animal. El presente estudio tuvo como objetivo iniciar, por primera vez en el país, el desarrollo de un alimento microgranulado seco y extrusado, elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para las larvas de la especie, comparándolo con el alimento “Control” ya empleado anteriormente. Las mayores dificultades presentadas en el desarrollo de una dieta artificial seca, microgranulada, es que estas deben cumplir con los requerimientos básicos nutricionales conocidos para la especie, que sea palatable y aceptada, fácilmente digestible y que además, su empleo represente

m a r zo

2 0 11

12

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 36

REVISTA 3 FINAL 2_Maquetación 1 04/04/11 18:29 Page 37

un fácil manejo (limpieza de los cerramientos) disminuyendo así, el estrés sufrido por las pequeñas larvas, obteniendo entonces mayores sobreviviencias. Como bien mencionaran Baldisserotto y Radüns Neto (2004), las dietas desarrolladas y probadas, formuladas para otros peces de agua dulce (aún cuando contengan hasta 50% o más de Proteína Bruta), no significa que funcionen aceptablemente para cualquier otra especie, como sucedió inclusive con el Rhamdia quelen; ya que en este caso, no sólo es importante considerar los nutrientes necesarios, sino otros parámetros que intervienen, según el comportamiento de la especie bajo estudio.

Materiales y métodos El estudio abarcó desde el 1° de noviembre hasta el 3 de diciembre y se desarrolló en la hatchery del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), en la zona subtropical (27º 32`S y 58º 30´W).Las larvas se obtuvieron mediante reproducción inducida sobre individuos maduros mantenidos en cautiverio en estanques externos adecuados, utilizándose la hormona GCH y según metodología descripta por Luchini y Rossi (2008). El desove se obtuvo en forma “natural” y 9 hs posteriores a la inducción, se recolectaron las ovas emitidas y fertilizadas, que fueron trasladadas a vasos incubadoras tipo McDonald’s. Las eclosiones se produjeron 31 hs después. Las larvas así nacidas fueron transferidas a bateas de fibra de vidrio de 3 m de largo, por 0,4 m de ancho y 0,4 m de altura, con nivel del agua mantenido en 0,25 m. Al tercer día de nacidas, se inició su alimentación consistente en dieta “Control” por un período de 5 días, suministrándose una mezcla húmeda licuada y previamente filtrada. Al 6to día las larvas fueron contabilizadas y separadas en lotes de 1500 individuos, colocándose cada lote en jaulas circulares (confeccionadas en tul de malla fina, de 19L cada una) ubicadas en las tinas (Luchini,1990). El estudio experimental abarcó en total 4 tratamientos (T1;T2;T3 y T4), detallados en el Cuadro 1. Se utilizó una batea por cada tratamiento contando con tres jaulas por batea, totalizando tres replicas por tratamiento. En T2 y T3 se co-alimen-

tó los tres primeros días para habituar a las larvas a su pasaje al microgranulado ofrecido. En el Cuadro 2 se muestra la composición de las dos dietas empleadas. Como suplemento vitamínico se utilizó una marca comercial. El alimento microgranulado, fue formulado por el INTI y siguió el siguiente protocolo: Pretratamiento de los ingredientes: • Huevo en polvo + harina de sangre + gluten + harina de trigo, tamizados (tamiz de 710 μm); • Retiro del tejido conectivo de hígado con máquina separadora (tamiz de 5 mm); • El ensilado (compuesto de desechos de pescado de mar), fue esterilizado; • Ensilado e hígado por separado, tamizados bajo malla metálica de 1000 μm. • El suplemento vitamínico y mineral fue molido y tamizado (tamiz de 177 μm)

Elaboración Una vez mezclados los ingredientes secos, se agregó el hígado, el ensilado y por último la margarina. Esta mezcla se amasó durante unos 5 minutos y la pasta resultante se extrusó en forma de cilindros, sobre una matriz diseñada en el INTI. Los cilindros así obtenidos fueron pasteurizados y secados, colocándose durante 30 segundos en microonda a potencia máxima y luego, bajo ventilación forzada, por aproximadamente 24 horas, sin calor. Una vez seco, el alimento fue partido y tamizado para su clasificación por tamaños. Sobre estas muestras se pulverizó una solución 1:3 de suplemento vitamínico mineral y agua y posteriormente, se pulverizó por encima una cantidad no determinada de ensilado; procediéndose posteriormente a su envasado. Las larvas fueron alimentadas 5 veces al día, cada dos horas, ofreciendo ración “ad libitum” durante los 32 días que abarcó el estudio. El tamaño del alimento microgranulado fue de 350 μm durante los primeros 20 días y posteriormente se pasó a mezclarlo con igual dieta de 500 μm, hasta el final del período estudiado. La dieta húmeda se suministró en forma de pasta. La limpieza se realizó tres veces al día: por la mañana (previo a la

alimentación), al medio día, y a la tarde (luego de la última alimentación). De esta forma, se evitó la acumulación de materia orgánica, que actúa como sustrato para agentes patógenos. Las mallas de las jaulas fueron limpiadas día por medio para facilitar el flujo de agua a través de las mismas y evitar que la materia orgánica alterara la calidad del agua. Esta tarea se realizó siempre a la mañana antes de alimentar. La mortalidad detectada fue extraída y registrada diariamente, evitando la proliferación de hongos. Además, se realizaron baños preventivos de formol, tres veces por semana, a una concentración de 25 ppm, durante 30 minutos. Se registraron los siguientes parámetros: Temperatura, OD y pH (dos veces al día, a primera hora de la mañana y a la finalización de las tareas diarias). Los muestreos semanales se realizaron sobre un total de 200 individuos en cada jaula, con registro de peso en forma volumétrica sobre 40 individuos por vez (repetido 5 veces); debido a que el reducido tamaño larval no permite su peso individual. Para ello, se utilizó una balanza Kern 434, de 0,001g de precisión. Al finalizar las experiencias, las larvas fueron contadas y pesadas volumétricamente en su totalidad, realizándose un muestreo individual sobre 30 individuos por cada jaula; debido que al cabo del estudio, su tamaño ya lo permitía. Los datos obtenidos en los tratamientos, fueron analizados mediante análisis de varianza de una vía (nivel de significancia p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.