2011 Núm 150

Monitoreo Económico Financiero Juan Antonio Muller Asesor de Empresas 26/08/2011 Núm 150 TEL / FAX 212 963 6407 CEL 0424 150 5231 Nota: Para suscri
Author:  Eduardo Rubio Moya

2 downloads 53 Views 193KB Size

Recommend Stories


150 43
escala instalaciones i_00 i_01 saneamiento 01 i_02 saneamiento 02 i_03 saneamiento 03 i_04 fontaneria i_05 i_06 i_07 i_08 i_09 puesta a tierra i_10 i

Joaquín Mortiz, 150 p
REGIÓN Y SOCIEDAD / VOL. XII / NO. 20. 2000 Derechos reservados de El Colegio de Sonora, ISSN 0188-7408 Jesús Silva-Herzog Márquez (1999), El antig

Story Transcript

Monitoreo Económico Financiero Juan Antonio Muller Asesor de Empresas

26/08/2011 Núm 150

TEL / FAX 212 963 6407 CEL 0424 150 5231

Nota: Para suscripciones fuera de Venezuela favor comunicarse a través del correo [email protected]

ÍNDICE Crudo de Texas sube y cierra en 85,3 dólares por barril Balanza de pagos registra superávit de $1.340 millones en IIT Extienden plazo para reclamar acreencias bancarias Se transaron $31.43 millones en el SITME PIB creció 3,6% en primer semestre del año Ejecutivo crea empresa nacional de obras públicas Reanudan obra de La Vueltosa con aumento en costo hasta 538 mmd Empresas mineras tienen 90 días para migrar a modelo mixto Explosión hirió a dos operarios en pozo petrolero en el Zulia Inquilinos pueden quedarse si rechazan opción de compra Gobierno se quitó la camisa de fuerza para gastar in limitación alguna Reservas operativas han caído $ 7 millardos en lo que va de año Compra de deuda del Estado resta espacio al crédito Conflictividad del sector lácteo sigue sin salida Indepabis impone multa a Conferry Hoteles han ahorrado luz por baja ocupación Precios / Valores

FINANZAS Crudo de Texas sube y cierra en 85,3 dólares por barril Banca y Negocios-26/08/2011-www.bancaynegocios.com

El petróleo de Texas subió hoy el 0,16 % y cerró en 85,3 dólares por barril debido a la preocupación por la llegada del huracán "Irene", que se aproxima por el Océano Atlántico a la costa este de EE.UU. y podría afectar las operaciones en varias refinerías. Al final de la cuarta sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en octubre -los de más próximo vencimiento- habían sumado 14 centavos al precio de cierre anterior. El WTI registró esa subida el mismo día en que Carolina del Norte y Nueva Jersey declararon el estado de emergencia y comenzaron a evacuar a miles de personas a medida que "Irene" se aproxima desde Bahamas a la costa oriental de Estados Unidos. Se prevé que el huracán, actualmente de categoría 3 y con vientos sostenidos de hasta 185 kilómetros por hora, podría afectar las operaciones de refinerías en los estados de Delaware, Nueva Jersey, Pensilvania y Virginia, donde se produce casi el 8 % de la gasolina y combustible diesel del país. Apenas influyó sobre el WTI el dato peor de lo esperado sobre la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU., que la semana pasada subió en 5.000 para quedar en 417.000, según el Departamento de Trabajo. Los contratos de gasolina con vencimiento en septiembre sumaron 9 centavos y terminaron en 2,96 dólares por galón (3,78 litros), al tiempo que los de gasóleo para calefacción a entregar ese mismo mes aumentaron dos centavos al precio de cierre anterior para cerrar en 2,98 dólares por galón. Los contratos de gas natural con vencimiento en septiembre sumaron 1 centavo para acabar en 3,93 dólares por cada mil pies cúbicos tras divulgar hoy el Departamento de Energía estadounidense que sus reservas aumentaron la semana pasada en 73.000 millones de pies cúbicos. EFE

Balanza de pagos registra superávit de $1.340 millones en IIT Banca y Negocios-26/08/2011-www.bancaynegocios.com

Los resultados de la Balanza de Pagos correspondientes al segundo trimestre de 2011 registraron un superávit de US$ 8.303 millones en la cuenta corriente y un déficit de US$ 6.350 millones en la cuenta capital y financiera, que determinaron un nivel de reservas internacionales de US$ 28.339 millones. El desempeño positivo de la Balanza de Pagos en el segundo trimestre de US$ 1.340 millones compensó parcialmente el saldo negativo del primer trimestre de -3.743 millones de dólares, pero no pudo evitar que la Balanza de Pagos registrase al cierre del primer semestre un déficit de -2,403 millones de dólares, de acuerdo al informe publicado por el Banco Central de Venezuela. Las exportaciones de bienes se ubicaron en 25.115 millones de dólares, lo cual representa un incremento de 56,3% con respecto al mismo período del año anterior, cuando fue de 16.064 millones de dólares. El informe señala que en esta evolución influyó el aumento en el valor de las ventas petroleras debido a las alzas registradas tanto en el precio promedio de la cesta venezolana con 51,7% como en los volúmenes exportados 4,4%. De igual manera, las exportaciones no petroleras registraron un significativo crecimiento de 49,9% respecto al segundo trimestre de 2010, al ubicarse en 1.210 millones de dólares, reseñó AVN. Este comportamiento estuvo relacionado con una expansión de 77,3% experimentada en las ventas externas del sector público, especialmente en productos semi-elaborados de acero, mineral de hierro así como sustancias y productos químicos así como por las exportaciones de las empresas privadas, que registró 32,9%, sobre todo de las industrias que producen sustancias químicas, productos de hierro, mineral de acero y ferroníquel. Las importaciones de bienes crecieron 25,3% al situarse en 12.534 millones de dólares frente a los 10.005 millones correspondiente al mismo período de 2010. En este apartado se registró un aumento de las compras tanto del sector público, con 39 %, como del privado, con 16,5%, en respuesta al alza en la demanda agregada interna y al crecimiento de la actividad económica. La cuenta de capital y financiera contabilizó al cierre del primer semestre un déficit de US$ 17.488 millones, lo que viene a significar un aumento del activo en el exterior del 31,3%, entre el sector público y el sector privado.

Extienden plazo para reclamar acreencias bancarias El Mundo Economía y Negocios-26/08/211-Empresas 12

Hasta el 31 de agosto se extendió el plazo para que los depositantes, ahorristas y acreedores de las instituciones bancarias que se encuentran en proceso de liquidación soliciten la calificación de sus respectivas acreencias ante el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Fogade). Las personas interesadas deberán concurrir a solicitar la calificación de sus respectivas acreencias en el Centro de atención al Ciudadano, ubicado en la planta baja del edificio Torre Fogade, esquina de San Jacinto. Según explica la resolución, la medida fue tomada luego que se constatara que un gran numero de acreedores aún se encuentran realizando el proceso y que las mismas deben ser analizadas y verificadas conforme a la normativa vigente y en atención a los requerimientos de las personas que por diferentes y justificadas razones no pudieron concurrir en su debida oportunidad al proceso de calificación de obligaciones.

La extensión se realiza según la providencia N° 085 de fecha 26 de julio de 2011, publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.742 de este 24 de agosto y se hace extensiva a los acreedores de las siguientes instituciones bancarias: Provivienda, Universal, Banpro, Canarias de Venezuela, Baninvest, de Inversión, Inverunión, Comercial, Helm Bank de Venezuela, Comercial Regional, del Sol, de Desarrollo, Federal y Real. Es la segunda vez que Fogade, extiende el plazo con la esperanza de que no quede ningún acreedor sin realizar el proceso. El plazo anterior culminó el pasado 15 de julio según una resolución publicada a mediados del mes de abril. Según la información emitida por Fogade, vencido este nuevo plazo no se aceptarán por parte de la Junta, ninguna solicitud de calificación por cuanto advierten que se han ampliado los plazos de espera para realizar el proceso.

BCV Se transaron $31.43 millones en el SITME Banco Central de Venezuela-26/08/2011-www.bcv.org.ve

El BCV informó a través de su página web que durante la jornada del jueves 25 de agosto se negociaron bonos en el SITME por $31.43 millones, en su valor nominal, a una tasa de cambio implícita promedio ponderada de Bs. F 5.30 / US$.

PIB creció 3,6% en primer semestre del año Banca y Negocios-26/08/2011-www.bancaynegocios.com

El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela registró un alza de 3,6% en el primer semestre de 2011, luego de caer 3,5% en el mismo periodo del año pasado, y ya acumula tres trimestres de crecimiento, informó el jueves el Banco Central venezolano (BCV). Según el ente regulador, "estimaciones preliminares en el segundo trimestre de 2011, reflejan un crecimiento de 2,5%, respecto a similar período del año anterior". Este desempeño, sumado al alza de 4,8% reportado en los primeros tres meses del año, explica el crecimiento entre enero y junio de 2011. De esta forma, y tras el alza de 0,3% en el último trimestre de 2010, la economía venezolana acumula tres periodos seguidos de cifras positivas luego de seis trimestres consecutivos de caída, según cifras oficiales. "Con este resultado favorable se consolida el proceso de expansión del aparato productivo nacional que se inició en el cuarto trimestre de 2010, en el marco de un entorno internacional muy volátil caracterizado por la aceleración de la crisis global, centrada en los endeudamientos de las economías más desarrolladas", agregó el BCV. El impulso puntual del segundo trimestre se explica en el desempeño favorable de la banca (+9%), electricidad y agua (+7,3%), comercio (+6,8%), comunicaciones (+6,2%), transporte y almacenamiento (+4,8%).La manufactura creció 1,3% y la actividad petrolera 0,8% en este país, primer productor suramericano de crudo. Sin embargo, la actividad de la construcción registró una caída de 2,3%. En 2010, la economía venezolana se contrajo 1,4% y la inflación cerró en 27,2%, la más alta de América Latina. El gobierno prevé que para 2011 no supere el 25%. AFP

GOBIERNO Ejecutivo crea empresa nacional de obras públicas El Universal-26/08/2011-www.eluniversal.com

El Presidente de la República, Hugo Chávez, oficializó la creación de la empresa nacional de obras públicas. "Todo esto tiene una orientación estratégica", anunció en cadena nacional. Explicó que la empresa permitirá agilizar la construcción de obras públicas y los planes de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Asimismo, indicó que el nuevo ente abaratará los costos y podrá tener filiales surgidas de las Gobernaciones u otros organismos. Por su parte, Ricardo Molina, ministro de Vivienda y Hábitat, aseguró que será "una pieza clave para poder continuar asumiendo con fuerza los compromisos" en materia de vivienda. Chávez también informó que el Gobierno compró a una empresa china un lote de 6.025 máquinas que se emplearán para la construcción de las viviendas y obras públicas. "Gran inyección de bienes de capital para el trabajo", dijo. Chávez volvió a mencionar a la banca privada asomando la posibilidad de que el Gobierno recurra a ella para financiar proyectos como los del sector educativo. "Yo no voy a pedirles a ustedes señores banqueros privados que nos den, aunque yo pudiera pedirles, yo podría llamarlos desde aquí, en Miraflores, y decirles miren préstenme tanto para construir unas escuelas. El Presidente mostró anoche los modelos "Arauca" y "Orinoco", que se ensamblarán en la recién inaugurada planta ZGT, en Tejerías, estado Aragua. Explicó que costarán un 50 y 40% menos que los vehículos similares en el mercado.

Reanudan obra de La Vueltosa con aumento en costo hasta 538 mmd El Nacional-26/08/2011-Economía 6

"Quiero anunciar la reactivación del proyecto Fabricio Ojeda, conocido como La Vueltosa, en lo que hemos llamado el complejo generador Uribante Caparo", dijo el viceministro de Desarrollo Eléctrico, Argenis Chávez. "Este proyecto va a generar en su primera etapa 510 megavatios, que vamos a incorporar a mediados del próximo año", agregó. El costo de esta obra previsto en 472,39 millones de dólares se tuvo que elevar en 65,70 millones de dólares adicionales, según el reporte de control de la Corporación Eléctrica Nacional. El nuevo monto por 538 millones de dólares estaría ubicándose 169% por encima de obras similares en otros países del mundo. Esto implicó que Corpoelec tuviera que aceptar la firma de un addendum, un agregado al contrato original, con el fin de elevar el precio solicitado por la empresa francesa Alstom para continuar las obras. "Ese es un proyecto que ha tenido muchos tropiezos a lo largo de los últimos años, pero gracias a Dios y al esfuerzo que estamos haciendo vamos a sacarlo adelante", dijo el viceministro. En el reporte de Corpolec al cierre del primer semestre de 2011, no obstante, se señala que ese complejo exhibe una "situación crítica desde el punto de vista financiero y de avance físico". Indica que se deben agilizar los pagos pendientes a contratistas y que se realicen las licitaciones para las obras de ingeniería, procura y construcción que se requieren para la reparación de la cámara de compuertas de la represa y el túnel de desvío y descarga del río Caparo. Caída en la producción. Los problemas del sector eléctrico forman parte del más reciente reporte de Ecoanalítica y señala que ha reaparecido el fantasma de la crisis de finales de 2009 y principios de 2010, y que afecta la actividad industrial, incluida la petrolera. La firma considera que hay demora en la ejecución de los proyectos y resulta insuficiente el plan de ahorro energético que anunció el Gobierno hace dos meses.

En criterio de la firma Ecoanalítica, el crecimiento económico del país que se espera para este año estará entre 0,5% y 1% por los efectos de las fallas eléctricas sobre las inversiones de las empresas, las cuales pudieran no llegar a 50% de la meta debido a los racionamientos y si no se alcanzan los objetivos del plan de ahorro energético.

Empresas mineras tienen 90 días para migrar a modelo mixto El Universal-26/08/2011-www.eluniversal.com

El proceso de nacionalización de la industria del oro ya tiene un plazo de 90 días para que las empresas mineras migren al esquema de empresas mixtas con control estatal que propone el Gobierno nacional. Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, manifestó el pasado miércoles en Venezolana de Televisión que desde ya "se establece un período para la migración de todos los actores que hoy están en la minería a un esquema de empresa mixta. La actividad, basada en concesiones y permisos, ahora entra en un período de suspensión. Ramírez dijo que "todas las concesiones en este momento están extinguidas, y cuando pase el plazo de migración de 90 días todas se extinguirán de manera definitiva, de manera tal que pasa a control del Estado venezolano". Y a manera de ejemplo, el ministro dijo que "tal como hicimos en la industria petrolera, en la política petrolera, hay un proceso necesario de discusión, de migración. Y habrá que dar las discusiones ¿a qué tienen derecho los privados y a qué no tienen derecho? Y el Estado al tomar control se reserva la actividad, pero es un proceso que esperamos concretar a finales de noviembre de 2011". Sobre la presencia de las compañías transnacionales mineras, como el caso de la rusa Rusoro, el Ejecutivo asegura que hay buenas relaciones para modificar el modelo de explotación mineral. "Ahí tenemos la presencia de un consorcio, un grupo de empresas rusas. Ya estuvimos en contacto con ellos; estuvimos hablando con todas las empresas transnacionales como hemos hecho con el petróleo- de manera tal que les explicamos la Ley (de Nacionalización) y les hicimos una propuesta para que se vengan al esquema de empresas mixtas. Y su respuesta ha sido positiva". De nuevo Pdvsa. Según Ramírez, con el llamado Arco Minero hay una primera fase que se desarrollará entre 2011 y 2012. Es fase comprende "algunos asuntos específicos. El primero de ellos es la creación de una estructura de control, de planificación centralizada para todo el desarrollo de este proyecto. No vamos a dejar el desarrollo de este plan al interés particular de ninguna empresa, aunque sea estatal", aseguró Ramírez. Agregó que este proyecto "involucra a Pdvsa y la CVG. Sin embargo, en sus distintas fases entrarán otras empresas tanto de Pdvsa como de la CVG de acuerdo al desarrollo del Plan". Ramírez afirmó que "le damos esa participación al sector del oro. Y el sector del oro le da a Pdvsa y su filial, la Corporación Venezolana del Petróleo, su participación en la explotación del oro. Hemos hablado de unos bloques que tenemos con Minerven, los bloques A y C. Y Minerven estaría participando también en la explotación del oro, y otros proyectos, como Las Cristinas, Las Brisas, que estuvieron antes en manos de las transnacionales y que ahora tenemos bajo nuestro control".

PDVSA / OPEP Explosión hirió a dos operarios en pozo petrolero en el Zulia El Universal-26/08/2011-www.eluniversal.com

Los trabajadores petroleros Ember Yépez, de 33 años, y Jaime Rivero, de 50 años, resultaron heridos el miércoles en la noche en una explosión ocurrida en el pozo LRS-0068, Bloque 5 del Lago de Maracaibo, confirmó Pdvsa.

A uno de ellos le amputaron una de sus piernas y el otro está bajo observación, luego que una pieza metálica se le incrustó en el abdomen. Al momento del accidente, realizaban trabajos de soldadura en un pozo de producción y, al parecer, hubo una ruptura de una línea de gas. Los familiares de Rivero dijeron que tiene 17 años laborando para la empresa petrolera Al sitio se trasladó personal de Cuerpo de Bomberos de Pdvsa, Gerencia de Salud y Seguridad Industrial, para auxiliar a los afectados y conformar el Comité de Investigación que evaluará los factores que influyeron en lo ocurrido. Refiere el comunicado que los heridos están adscritos al departamento de Producción, de la Unidad Lago 5 de la División Lago, de la Dirección Ejecutiva de Occidente, de Pdvsa.

ASAMBLEA / HABILITANTE Inquilinos pueden quedarse si rechazan opción de compra El Nacional-26/08/2011-Economía 3

La Comisión de Administración y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional avanzó en la discusión del proyecto de ley para la regularización y control de los arrendamientos de viviendas, y aprobó los artículos relacionados con la preferencia que tiene el inquilino para comprar el inmueble. Las disposiciones aprobadas precisan que el arrendatario tendrá la primera opción de compra no sólo en los casos en que el dueño quiera vender, sino también antes de "cualquier acto traslativo de la propiedad". Es decir, cesión, donación, traspaso, entre otros. La norma otorga 90 días para que el inquilino responda la oferta y un año para que concrete la adquisición del inmueble. Este último plazo obedece a que la ley establece que el propietario no debe exigir que la venta sea de contado y los diputados calculan que 12 meses son suficientes para conseguir un crédito bancario. Si el inquilino rechaza la opción de compra, el propietario podrá vender la vivienda a un tercero, siempre que lo haga en las mismas condiciones. Y si el contrato de alquiler todavía está vigente, el arrendatario seguirá en el inmueble y se entenderá con el nuevo dueño. El artículo referido a los descuentos que recibirá el inquilino en caso de venta fue diferido, al igual que la disposición que limita las causales de desalojo a falta de pago sin causa justificada, uso deshonesto, violación del documento de condominio y necesidad del dueño de usar el inmueble. "Preferimos que los equipos técnicos vuelvan a revisar estas disposiciones. Por ejemplo, ¿cuáles son las causas justificadas? Debe quedar suficientemente claro", afirmó el diputado Diosdado Cabello, presidente de la Comisión de Administración y Servicios Públicos. Anarquía. La aprobación del proyecto de ley para la regularización y control de los arrendamientos de viviendas en los términos planteados hasta ahora generará una situación de anarquía, advirtieron los participantes de una mesa de análisis sobre la norma organizada por Cedice Libertad. "Es una ley que promueve la desconfianza y estimula la confrontación. Hay inquilinos que han dejado de pagar el canon mensual", dijo Alfredo Padilla, del Movimiento para la Defensa del Patrimonio Familiar. "La norma acabará con el mercado de alquiler y traerá anarquía. Muchas cosas pueden suceder cuando se hacen leyes tan discrecionales y punitivas", agregó Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. Padilla y Martini señalaron que ningún propietario de vivienda alquilará en las condiciones que pretende imponer el Gobierno: sin garantías al derecho de propiedad.

Gobierno se quitó la camisa de fuerza para gastar sin limitación alguna El Mundo Economía y Negocios-25/08/2011-Políticas 18

El presidente Hugo Chávez, haciendo uso de la Ley Habilitante, reformó la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial N° 39.741 de fecha 23 de agosto de 2011. En el decreto ley se decidió la eliminación de cuatro numerales del artículo 7 del instrumento legal referido a las definiciones, en este caso, de los tipos de ingresos. También realizaron modificaciones en el numeral 6, el cual quedó establecido de la siguiente manera: "Se entiende por ingresos extraordinarios, aquellos ingresos producidos de manera eventual, aunque su vigencia comprenda varios ejercicios económicos". En la anterior ley se especificaba que "se entiende por ingresos extraordinarios, los ingresos no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crédito público y de leyes que originen ingresos de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años". Mayor discrecionalidad. El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, sostiene que al observar cómo quedó el nuevo numeral 6 del artículo 7 de esta ley, se genera la interrogante sobre quién define qué es un "ingreso eventual", por lo que la delimitación de esta materia quedará ahora en manos del propio Gobierno, cuando la normativa anterior lo indicaba claramente. "Si todos los años se calcula para el presupuesto el precio del petróleo por debajo de lo que efectivamente termina ocurriendo, no creo que sea eventual que todos los años se tengan ingresos eventuales", señaló. Oliveros explicó que esta modificación le otorga al Ejecutivo un mayor margen de maniobra para contar con ingresos extraordinarios ya sea por diferencias en el precio petrolero, por devaluación o ajustes en la tasa de cambio oficial, operaciones con bonos, e incluso operaciones con el oro que realice el Banco Central de Venezuela (BCV). "Es decir, otorga un margen de maniobra muy amplio para definir qué es ingreso extraordinario, y de esta forma, el Gobierno sigue alimentando estructuras paralelas de gasto sin mayor control en detrimento de las estructuras formales", apuntó. Cuando se creó el Fonden. Cuando se presentó la Ley de Presupuesto de 2005, el entonces ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, dijo que a partir de 2006, las estructuras presupuestarias del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) iban a aparecer en el presupuesto de la nación. Sin embargo, seis años han pasado y esto nunca se concretó. Igualmente, se destaca que recursos extraordinarios provenientes de otros instrumentos legales, como la Ley de Impuesto a las Ganancias Extraordinarias Petroleras, deberían definirse como ingresos recurrentes en caso de originarse en un período de más de tres años. De ser así, estos también deberían pasar como fuente de ingresos en el presupuesto de la nación.

OPINIÓN / ANÁLISIS Reservas operativas han caído $ 7 millardos en lo que va de año El Nacional-26/08/2011-Economía 3

Las reservas operativas del Banco Central de Venezuela muestran una caída de 7 millardos de dólares en lo que va de año. Esta cantidad de recursos no parece notarse por la revalorización que ha hecho el instituto emisor del oro monetario (lingotes). Desde el año 2008 los ahorros depositados en el BCV han disminuido 26 millardos de dólares, dijeron en rueda de prensa los economistas Jesús Rojas, José Guerra, Ángel García y el presidente del Banco Venezolano de Crédito, Oscar García Mendoza, en la que expusieron su posición sobre el traslado de las reservas del Central y la caída de su patrimonio.

García Banchs señaló que hasta el mes de junio de 2011 las pérdidas del instituto suman 49,9 millardos de bolívares, lo que saldrá publicado en el próximo balance financiero. Ello se explica por los traspasos autorizados al Fondo de Desarrollo Nacional. Agregó que las toneladas de oro han aumentado a un ritmo de 1% por año, prácticamente son las mismas barras, sólo que el precio subió. Guerra indicó que otra devaluación del bolívar luce como un hecho inminente para finales de 2012 y comienzos de 2013, luego de que se constate que debido al traspaso de reservas internacionales el bolívar ha perdido respaldo y se hace necesario ajustar el tipo de cambio a 6,9 bolívares por dólar, para que el dinero emitido por el BCV quede totalmente respaldado. Según Guerra, en vez de autorizar transferencias al Fonden, el Gobierno ha podido utilizar los recursos ordinarios del Fisco sin necesidad de crear un círculo de inflación por exceso de dinero en la calle y devaluación. Si entregara la contrapartida en bolívares los recursos del BCV no se verían afectados. Señala que si realmente existieran 100 millardos de dólares en diversas cuentas, como el Fonden, Fondo Miranda y Pdvsa como ha expresado el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, "habría que juzgarlo por daños al patrimonio público porque cómo se emite deuda a una tasa de interés de 12,75% teniendo ese monto de colocaciones en el exterior. Por qué endeudar al país entonces". Jesús Rojas expresó que aún con la revalorización del oro, el patrimonio del BCV es negativo en 18 millardos de bolívares porque en el balance de los activos coloca los traspasos al Fonden.

Compra de deuda del Estado resta espacio al crédito El Mundo Economía y Negocios-25/98/2011-Empresas 14

El presidente Hugo Chávez exhortó al sistema bancario público y privado a financiar proyectos para el desarrollo social. "La banca tiene recursos equivalentes al presupuesto del año y está obligada a financiar proyectos que llaman de recursos retornables", dijo el pasado martes. Pero se le pasó por alto que por políticas del Gobierno las entidades financieras no sólo deben destinar sus captaciones a las carteras crediticias, sino también al encaje legal, a las inversiones de la deuda pública nacional y al colchón de liquidez que deben tener para evitar quiebras y corridas bancarias. Al cierre del mes de julio la banca tenía, en total, depósitos por Bs.F. 387.276 millones; más que el presupuesto nacional, como bien comentó el Presidente. Pero en créditos los bancos han otorgado Bs.F. 211.739 millones, y en inversiones Bs.F. 119.522 millones. El crecimiento de la cartera crediticia bruta desde julio del año pasado a julio 2011 ha sido de 37,2%, y el de las inversiones de 42% en el mismo periodo. A su vez las captaciones (cuentas de ahorro y corrientes) han aumentado en el último año en 38,7%, producto de una mayor liquidez monetaria en manos de los venezolanos. Sin embargo, la posibilidad de prestar más para proyectos productivos, no depende solo de la cantidad de depósitos de los clientes en los bancos, sino de otras variables financieras, así lo comenta una especialista financiera de una consultora del sistema bancarios nacional. "Pongamos el caso que la banca pueda prestar más, el problema ahora es a quién. Si la cartera de construcción no puede cubrirse no es por falta de crédito, sino por falta de empresas o personas que deseen este crédito. Gracias a las expropiaciones de constructoras, ahora los bancos tienen grandes problemas para colocar los financiamientos, ha bajado el nivel de solicitudes", explicó la especialista, que prefirió no mencionar su nombre por razones laborales.

Pese a todo, en un año, el crédito hipotecario ha crecido 31,2%, según el último informe de la Sudeban: en julio del año pasado la banca prestó para este sector Bs.F. 24.636 millones y en el mismo mes de 2011 financió Bs.F. 32.382 millones. Los créditos para el turismo, para el sector manufacturero y los microempresarios también han tenido un crecimiento relevante en comparación con los financiamientos del primer semestre de 2010. Según los informes de Sudeban, los préstamos para el sector de la manufactura crecieron 63%. De este total el 80% proviene de la banca privada y el resto de las entidades públicas. Por su parte, la cartera del sector agrícola creció 37% en el último año; la de turismo 33,5%; y los créditos para el sector microempresarial crecieron 44,7%, indican los informes de Sudeban. En inversiones se va una tajada. Las inversiones de la banca en títulos aumenta cada año. Hasta julio de este año se han invertido en bonos y obligaciones de la deuda pública nacional Bs.F. 70.881 millones; en bonos emitidos por el Banco Central de Venezuela 9.492 millones; en Letras del Tesoro más de 3.000 millones y en bonos agrícolas 9.924 millones. Al cierre de julio de este año, las inversiones de la banca privada en bonos y deudas del Estado alcanzaban los Bs.F. 45.476 millones y el de las instituciones públicas Bs.F. 41.592 millones. Montos que compiten con la capacidad crediticia en ambos sectores.

GREMIOS / SECTORES / EMPRESAS Conflictividad del sector lácteo sigue sin salida Tal Cual-26/08/2011-Economía 11

Aunque el Ejecutivo nacional aseguró recientemente que tiene garantizado el abastecimiento de leche en polvo para los próximos dos meses con un inventario de 28.000 toneladas del producto, los desacuerdos entre funcionarios gubernamentales y la industria láctea mantienen la normalización del despacho en veremos. El desconocimiento de la estructura de costos presentada por los gremios del sector lácteo y la reciente amenaza de suspender las licencias de importación por presentar supuestos sobreprecios, ha causado desconcierto entre las procesadoras que aún siguen manteniendo que trabajan a pérdida por falta de revisión de costos desde hace más de un año. Se espera que en los próximos días se empiece a discutir el ajuste de la leche cruda vendida a puerta de corral y la discusión sobre el precio de la leche en polvo y pasteurizada prosiga luego de atender las sugerencias del sector primario. A pesar de las trabas, la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas proyectó hace unos días que aproximadamente en un mes podrían solventarse las fallas de disponibilidad de sus productos en las diferentes cadenas de comercialización. Líder en compras. El último informe publicado por el Instituto Nacional de la Leche (Inale) de Uruguay informó que durante los primeros siete meses del año, Venezuela adquirió el 71% de sus compras de leche en el exterior polvo desde ese país, seguido por Brasil con 21% mientras que China representó el 5%. Con respecto a la compra de quesos, el país volvió a liderar las compras con el 63% del total de la producción quesera. (Brasil se llevó el segundo puesto con el 16% le siguió Argentina con el 5%). Venezuela ocupó el tope de las compras de todos los lácteos uruguayos en julio con el 49% de total global. La exportación de productos lácteos de Argentina también refleja compras exorbitantes por parte de su socio venezolano. Los principales destinos de fueron Venezuela, Brasil y Argelia que representan el 77% de las exportaciones argentinas por un valor de $252 millones

Indepabis impone multa a Conferry Banca y Negocios-26/08/2011-www.bancaynegocios.com

El instituto alega que la naviera incurrió en sobreventa de boletos y retraso en el traslado de pasajeros. La sanción pecuniaria es el equivalente a 5 mil unidades tributarias. La información la ofreció Augusto Montiel, presidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. Montiel, indicó que a través del organismo, se logró que la naviera suministrara alimentación y hospedaje a los afectados, quienes permanecieron hasta tres días en el puerto. Expresó que, además, están abiertos cinco procedimientos más a Conferry lo cual podría generar otras multas.

Hoteles han ahorrado luz por baja ocupación El Mundo Economía y Negocios-26/08/2011-Empresas 8

Los hoteles reunidos en la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), que no albergan familias damnificadas, han cumplido con las medidas de ahorro eléctrico dictadas por el Gobierno en junio, según informó su vicepresidente ejecutivo, José Alberto Núñez. El directivo explicó que "los hoteles no han tenido problemas para cumplir con las metas oficiales de ahorro de energía eléctrica, porque actualmente el promedio nacional de ocupación es muy bajo, de alrededor de 50%, y la presión de la demanda de energía es incluso menor que en 2010". Señaló que en el país existen unos mil hoteles afiliados a Fenahoven. Núñez reiteró que Corpoelec le notificó a sus 23 hoteles afiliados que albergan damnificados que éstos gozarían de condiciones especiales en el cumplimiento del plan de ahorro eléctrico, pero aún desconocen los detalles. Los hoteles presentaron sus planes de ahorro, así como la incidencia de tener refugiados sobre los costos y el consumo de electricidad de sus instalaciones.

PRECIOS / VALORES (Hora 4:00 am) Rubro

Fecha

Valor

Variación

19/08

$105.26

+

19/08

$97.96

+

25/08

$ 85.03

-

ORO $ /oz

25/08

1792

+

1 Euro/ US$

25/08

$1.4436

IBC

25/08

99.568

Dow Jones

25/08

11.149

-

OPEP VEN Canasta* WTI

+= * Promedio semanal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.