2012 R.R. 03 AGG

INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO MULTI FRESH "MF" N• REV FECHA REV. REVISOR 02 DESCRIPCIÓN REVISIÓN CORREZIONI 02/05/2012 R.R. 03 AGG. D

4 downloads 2040 Views 5MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO

MULTI FRESH "MF"

N• REV

FECHA REV.

REVISOR

02

DESCRIPCIÓN REVISIÓN CORREZIONI

02/05/2012

R.R.

03

AGG. DWG

16/05/2013

R.R.

Estimado cliente, Agradeciéndole la confianza que nos ha otorgado al elegir un abatidor de temperatura IRINOX, le invitamos a leer atentamente este manual, en el que encontrará todas las informaciones necesarias para comenzar de inmediato a efectuar una conservación optimizada de sus productos. Le aconsejamos estudiar este manual a fin de poder aprovechar todas las potencialidades y ventajas que su abatidor IRINOX le puede ofrecer. El correcto funcionamiento de la máquina depende también de un correcto uso de ella. Conserve este manual en proximidad de su abatidor a fin de que pueda ser fácilmente consultado por usted y sus operadores.

¡Le deseamos un gran éxito trabajando con IRINOX!

Inscríbase en línea en el Club Irinox: www.irinox.com

La representación gráfica de los mandos en el presente manual está destinada a facilitar la comprensión de las operaciones a ejecutar, a fin de que usted pueda usar de inmediato y satisfactoriamente su abatidor IRINOX. Leyenda de los símbolos

Sugerencias y detalles para un correcto uso del abatidor Normas para su seguridad Informaciones adicionales presentes en este manual

Informaciones sobre la garantía y la asistencia Validez de la garantía: de las piezas singularmente consideradas, 12 meses desde la fecha de facturación, tal como se indica en la lista de precios vigente. Contactos: Servicio clientes: Asistencia para el uso Asistencia técnica y recambios Fax E-mail Web site

+39.0438.5844 +39.0438.5844 +39.0438.2020 +39.0438.2023 [email protected] www.irinox.com

Al enviar cualquier solicitud relativa a su abatidor de temperatura sírvase indicar siempre: • Il modello • El número de serie indicado en la etiqueta presente en la máquina.

ÍNDICE 1. DOCUMENTACIÓN GENERAL

4

1.1 ADVERTENCIAS DE CARÁCTER GENERAL

4

1.2 PREMISA

4

1.3 TRANSPORTE Y DESPLAZAMIENTO

4

1.4 DESEMBALAJE

4

1.5 NORMAS ELEMENTALES DE SEGURIDAD

5

1.6 PRECAUCIONES PARA CARGAR Y DESCARGAR LOS PRODUCTO SCARGA

5

1.7 USO PELIGROSO DE LA SONDA PUNTIAGUDA

5

1.8 CAPACITACIÓN PERIÓDICA DEL PERSONAL

5

2. INSTALACIÓN

6

2.1 DATOS DE PLACA

6

2.2 EMPLAZAMIENTO

6

2.3 DATOS DIMENSIONALES

7

2.4 TEMPERATURAS AMBIENTE Y RECAMBIO DE AIRE

10

2.5 POTENCIAS FRIGORÍFICAS

10

2.6 ENLACE ELÉCTRICO

10

2.7 ENLACE REFRIGERANTE

13

2.8 DESCARGA CONDENSACIÓN

14

2.9 CONEXIÓN DE LAS UNIDADES CONDENSADORAS DE AGUA

15

2.10 NOTAS PARA EL INSTALADOR

15

2.11 SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONTROL

16

2.12 FICHA DE SEGURIDAD GAS R404A

16

2.13 DESGUACE DE LA MÁQUINA

17

3. FUNCIONAMIENTO

18

3.1 USO

18

3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS

18

3.3 PANEL DE MANDOS

23

3.4 DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

23

3.5 MODOS DE PARADA

48

3.6 PANEL DE MANDOS

48

3.7 PROGRAMACIÓN PARÁMETROS

51

3.8 RECETARIO

58

3.9 RESPALDO CICLOS

61

3.10 SANIGEN

64

4. MANTENIMIENTO

67

4.1 MANTENIMIENTO ORDINARIO

67

4.2 LIMPIEZA DE LA CÁMARA

67

4.3 LIMPIEZA DEL CONDENSADOR

69

4.4 LOCALIZACIÓN DE CAUSAS DE AVERÍA

69

4.5 MANTENIMIENTO EXTRAORDINARIO

71

3

1. DOCUMENTACIÓN GENERAL 1.1. ADVERTENCIAS DE CARÁCTER GENERAL • El presente manual, que constituye parte integrante del producto, proporciona todas las indicaciones necesarias para una correcta instalación y un correcto uso y mantenimiento de la máquina. • Es obligatorio para el usuario leer atentamente este manual y tomarlo siempre como referencia; además debe ser conservado en lugar conocido y accesible a todos los operadores autorizados (instalador, usuario, encargado de mantenimiento). • El abatidor está destinado a uso profesional y, por lo tanto, sólo personas cualificadas pueden utilizarlo. • El abatidor está destinado solamente al uso para el

cual ha sido diseñado. • El fabricante declina toda responsabilidad por eventuales daños que deriven de un uso erróneo o irrazonable, como por ejemplo: - uso impropio de parte de personal no capacitado; - modificaciones o intervenciones no específicas para el modelo; - uso de recambios no originales o no específicos para el modelo; - inobservancia incluso parcial de las instrucciones del presente manual.

1.2 PREMISA La instalación debe ser efectuada por personal autorizado y especializado, respetando las instrucciones del presente manual. El fabricante otorga y asocia a cada una de sus máquinas una declaración de conformidad con lo establecido por la Directiva Máquinas 98/37, la Directiva 2006/95 y la Directiva 2004/108/CE. Junto con el aparato, según la directiva 97/23/CE, se suministran en base al modelo los manuales de uso y las declaraciones de conformidad de: • válvula de seguridad; • receptor de líquido; • separador de líquido; • receptor + separador de líquido; • compresores • separador del aceite; • presostatos de seguridad. Los empalmes realizador por IRINOX S.p.a. están de acuerdo con la norma EN14276-2

En caso de que la máquina esté equipada con la unidad condensadora remota, es responsabilidad del instalador controlar todas las conexiones y entregar una declaración de ejecución correctamente realizada y conforme con lo establecido por la correspondiente directiva. NOTA IMPORTANTE: IRINOX recuerda que todas las máquinas deben ser sometidas a verificaciones periódicas de acuerdo a las normativas nacionales vigentes. En particular para el mercado italiano: debe realizarse un control total del equipo y fundamentalmente la comprobación de la integridad de los circuitos frigoríficos en presión después de diez años de funcionamiento del conjunto, como se exige en Italia por el anexo B del D.M. del 1º de diciembre de 2004 nº 329 para los conjuntos que pertenecen a las categorías desde la I hasta la IV que contienen fluidos del grupo 2.

1.3 TRANSPORTE Y DESPLAZAMIENTO • La carga y descarga del aparato en y desde el medio de transporte puede efectuarse con una carretilla elevadora o transpaleta de horquillas cuya longitud debe ser superior a la mitad del equipo. El medio de elevación debe ser correctamente elegido considerando las dimensiones y la masa de la máquina embalada, las

que aparecen indicadas en la etiqueta del embalaje mismo. • Al desplazar la máquina deben adoptarse todas las precauciones a fin de no dañarla, respetando las instrucciones que aparecen expuestas en el embalaje.

1.4. DESEMBALAJE • Quitar el embalaje de cartón, madera o caja del basamento de madera sobre el cual está depositado el abatidor y elevarlo con un medio adecuado (carretilla elevadora), retirar el basamento de madera y emplazar la máquina en el lugar previsto (véase apart. 2.2). • Una vez quitado el embalaje, controlar la integridad del abatidor. • Retirar la película protectora de Pvc presente en todos sus lados (Fig.1). Al manejar el embalaje y el basamento de madera se deben utilizar guantes protectores. NOTA. Todos los componentes del embalaje deben ser eliminados/reciclados con observancia de las normas vigentes en el país de uso de la máquina. De cualquier manera, ninguno de ellos puede ser abandonado en el ambiente. 4

Fig. 1

1.5. NORMAS ELEMENTALES DE SEGURIDAD • no introducir destornilladores, utensilios de cocina ni otros entre las protecciones y las piezas móviles, • antes de efectuar operaciones de limpieza o mantenimiento ordinario desenchufar la máquina de la red de alimentación eléctrica poniendo en desconexión el interruptor general y extrayendo el enchufe de la toma eléctrica; • no tirar el cable de alimentación para desenchufar la máquina de la red de alimentación.

La responsabilidad por operaciones efectuadas en la máquina sin observancia de las indicaciones del presente manual es a cargo del usuario. A continuación se indican las principales normas generales de seguridad: • no tocar la máquina con manos o pies húmedos o mojados • no operar en ella con pies desnudos,

1.6. PRECAUCIONES PARA CARGAR Y DESCARGAR LOS PRODUCTOS CARGA • Al ejecutar las operaciones de carga de la máquina se recomienda usar guantes de cocina a fin de no sufrir quemaduras por contacto con bandejas y carros calientes. DESCARGA • Una vez concluido el ciclo de abatimiento y/o congelación, abrir lentamente la puerta hasta detención de los ventiladores. • Extraer la/s sonda/s corazón del producto y colocarla/s en el portasonda. • Utilizar guantes adecuados para bandejas y carros fríos.

1.7. USO PELIGROSO DE LA SONDA PUNTIAGUDA El uso de la sonda está permitido sólo al personal autorizado y capacitado para utilizar el abatidor. La sonda al corazón debe utilizarse sólo para el fin para el cual ha sido diseñada: medir las temperaturas en el centro de los productos alimentarios a enfriar y/o congelar. Se recomienda manejar con atención la sonda, cuyo extremo es puntiagudo para facilitar su introducción en los productos a enfriar y/o congelar. Su empuñadura ergonómica facilita su correcta extracción e introducción.

1.8. CAPACITACIÓN PERIÓDICA DEL PERSONAL Se recomienda realizar actividades periódicas de actualización sobre las normas de seguridad a todo el personal autorizado para operar en la máquina (instalador, usuario, encargado de mantenimiento). Así mismo, a fin de evitar accidentes o daños a la máquina, se recomienda capacitar y actualizar periódicamente al personal sobre el uso y mantenimiento del abatidor de temperatura, tomando como referencia el presente manual, que debe ser conservado en proximidad de la máquina misma, en lugar conocido y de fácil acceso.

IRIN Blas OX Chill t er

5

2. INSTALACIÓN 2.1. DATOS DE PLACA • Verificar la correspondencia entre los datos de placa y las características de la línea eléctrica (V, kW, Hz, n° fases y potencia disponible). • La placa que presenta las características de la máquina ha sido aplicada en su costado (fig.2). En la eventual preparación de salas de máquinas para la instalación de las unidades condensadoras deberán respetarse las normas vigentes en el país de instalación en materia de prevención de incendios (sírvase solicitar instrucciones al respecto a la dirección local de los bomberos).

31020 CORBANESE (TV) ITALY

Modelo N° de serie mm/yy/progres.

Mod. s/n Ph

V

Hz Kw

A Compresor

Frecuencia

HERMETIC

Potencia

Carga refrigerante R404

Téngase presente, así mismo, que la eventual intervención de las válvulas de seguridad o tapones fusibles instalados en el circuito refrigerante, comportan la descarga inmediata en el ambiente de todo el refrigerante empleado; por consiguiente, en tales casos se deberán implementar adecuadas medidas de eliminación/reciclaje y de primeros auxilios, tal como se ilustra en las fichas de seguridad del refrigerante (véase apart. 2.12). Clase climática: • 4 (temperatura ambiente 30 °C con humedad relativa 55% no condensadora) según normas CEI EN 603351, CEI EN 60335-2-89, ISO 23953-2:2005 (E)

Presión de diseño (baja)

KPa

Presión de diseño (alta)

KPa

Class Carga nominal IP

Volumen

Fase Consumo Voltaje

Código PED

Fig. 2

2.2. EMPLAZAMIENTO • Los grupos remotos se realizan para ser instalados en lugares protegidos de la intemperie. Los equipos deben ubicarse sobre una base nivelada de cemento o de acero y deben prever el espacio de mantenimiento como se indica en las tarjetas técnicas. En caso de instalación en el techo o en buhardillas se sugiere preparar envigados para repartir el peso. Además el basamento debe ser suficientemente robusto y adecuado para sostener el peso de la unidad completa que puede consultarse en los datos técnicos del dibujo específico. Para evitar ulteriores vibraciones y rumores se sugiere el uso de alfombrillas de neopreno para evitar la vibración, a colocar debajo de los ángulos de la base de la unidad.

• El abatidor debe ser instalado y sometido a prueba de funcionamiento con absoluta observancia de las leyes de prevención de accidentes, de los ordenamientos tradicionales y de las normativas vigentes. • El instalador debe verificar eventuales normas en materia de prevención de incendios (sírvase solicitar instrucciones al respecto a la dirección local de los bomberos). • Emplazar el abatidor en el lugar previsto. • Nivelar la máquina operando con sus pies de regulación. Para efectuar la nivelación de las máquinas más pesadas se deben utilizar elevadores específicos (Fig.3). • La falta de adecuada nivelación de las máquinas puede comprometer su funcionamiento y la evacuación de la condensación. Evítense (Fig.4): • Lugares expuestos a la luz solar directa. • Lugares cerrados con temperaturas elevadas y escaso recambio de aire (véase Tabla 2). • Deberá evitarse la instalación de la máquina en proximidad de fuentes de calor.

• En caso de instalar el enfriador/conservador en funcionamiento debajo del nivel del piso o en un sótano, el instalador deberá aplicar las cláusulas previstas por la norma EN378-1:2008+A1:2010 ANNEX D para garantizar que ninguna persona pueda permanecer bloqueada en la celda al final del turno de trabajo. • El enfriador/conservador puede ser instalado en un sótano o sobre un techo siempre que haya salidas de emergencia adecuadas como prevé la norma EN378-1:2008+A1:2010 ANNEX C. • La necesidad de ventilación forzada en el interior de un local donde está instalado el enfriador/conservador debe ser comprobada por el instalador como prevé la norma EN378-2:2008+A1:2009 en el capítulo 6.2.14.

Fig. 3

Fig. 4 6

2.3. DATOS DIMENSIONALES VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL

VISTA SUPERIOR

MF20.1

MF45.1

MF70.1

7

2.3. DATOS DIMENSIONALES VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL

VISTA SUPERIOR

MF30.2

MF70.2

MF85.2

8

2.3. DATOS DIMENSIONALES Unidad condensadora MF25.1 / MF30.2

Unidad condensadora MF45.1

Unidad condensadora MF70.1 / MF70.2 / MF85.2 P1

L1

P1

L1 P1

L1

H1

H1

H1

Condensador remoto

Condensador remoto

P1 P1

H1

H1

Condensador remoto supersilenciado

Condensador remoto supersilenciado L1

L1

Unidad remota de condensación de aire H

H

P

Unidad remota de condensación de aire

H

L P

P

L

L1

L1

H1

Unidad remota y condensador de aire remoto

L

H1

Unidad remota y condensador de aire remoto P1

H

P

P1

H

L

P

L

L1 L1

Unidad remota y condensador de aire remoto supersilenciado

H1

H1

Unidad remota y condensador de aire remoto supersilenciado H

P1

P

P1

H

L L

P

Opción carena

Opción carena

H

P

H

H

L P

P

L

Dimensiones del condensador remoto

9

AIRE EST.

AIRE EST.

AIRE SUPERSIL.

AIRE EST.

AIRE SUPERSIL.

AIRE SUPERSIL.

MF85.2

AIRE EST.

MF70.1 MF30.2 MF70.2

AIRE SUPERSIL.

DIM. (cm) L1 P1 H1 Kg

79 79 80 84 84 85 64 56 67 102 81 121

MF25.1 MF45.1

AIRE EST.

MOD.

CARENADA

COND. REMOTO

79 80 84 85 56 67 64 111,5

AIRE

COND. REMOTO

79 84 64 85

CARENADA

AIRE

79 80 78 78 84 85 62 63 56 67 38 41 72 111,5 40,5 51

AIRE

79 84 64 93

CARENADA

MOD.

MF85.2

CARENADA

MF70.2

COND. REMOTO

MF30.2

AIRE

79 80 84 85 56 67 64 103,5

CARENADA

COND. REMOTO

79 84 64 85

MOD.

AIRE

MF70.1

78 78 62 63 37 41 40,5 51

AIRE

DIM. (cm) L P H Kg

MF45.1

CARENADA

MF25.1

AIRE EST.

Dimensiones unidad condensadora remota MOD.

L

59 27 29 5,6

58 31 51 13

89 50 60 23

59 33 51 21

111 60 75 33

59 27 29 5,6

58 40 51 21

111 60 75 33

58 167 40 60 51 75 21 41

2.4. TEMPERATURAS AMBIENTE Y RECAMBIO DE AIRE Tabla 2

Para las unidades refrigerantes condensadas por aire, la temperatura del ambiente de funcionamiento no debe superar los 32 °C. Superándose dicha temperatura no se garantizan las prestaciones declaradas. Las unidades condensadoras remotas deben ser instaladas en salas específicas o bien al aire libre, en lugar protegido contra luz solar directa; si las circunstancias lo requieren, el instalador debe evaluar la aplicación de una cubierta o cobertizo (garantizando en todo caso adecuado recambio de aire).

RECAMBIO MÍNIMO DE AIRE MODELO MODELO

Frecuencia alim. (Hz)

AIRE (m3/h)

50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60

1100 1210 3000 3300 4000 4400 1100 1210 4000 4400 4000 4400

MF25.1 MF45.1 MF70.1 MF30.2

Para mayores detalles  véase Tabla 2. MF70.2 MF85.2

2.5. POTENCIAS REFRIGERANTES Tabla 3 MODELO

Frecuencia alim. (Hz) Resa frigorifera (W)

Potencia de condensación (W)

2683 50 1727 60 1623 2549 9075 50 6013 MF45.1 11038 60 7216 13053 50 8851 MF70.1 60 15548 10305 50 2427 3712 MF30.2 60 2591 4012 50 8851 13053 MF70.2 60 10305 15548 50 10853 15842 MF85.2 60 12776 19225 Valores declarados a T. evap. = -10 °C, T. cond. = +40 °C y f. alimentación = 50 Hz. Recalentamiento según EN12900 MF25.1

2.6. ENLACE ELÉCTRICO Aguas arriba de cada máquina deberá instalarse un interruptor automático magnetotérmico diferencial, según las normas vigentes en el país de instalación. Las dimensiones de los cables de conexión deben estar de acuerdo con las informaciones contenidas en los datos eléctricos de las tarjetas técnicas. La tensión de los equipos debe estar contenida dentro del límite de +10% y el desequilibrio en tensión de las fases no debe superar el 3%. La conexión eléctrica de potencia debe efectuarla personal cualificado, en conformidad con las directivas y las leyes del país donde la unidad es instalada. La alimentación debe ser llevada al cuadro eléctrico del abatidor, según los datos que aparecen en la Tabla 4.

La empresa fabricante declinará toda responsabilidad y obligación de garantía en caso lesiones a las personas y/o daños a equipos y cosas que deriven de una instalación efectuada de modo incorrecto y/o sin observancia de las respectivas normas vigentes.

• Los cables eléctricos de alimentación deberán ser correctamente dimensionados y elegidos en función de las reales condiciones de colocación; • Los cables eléctricos deberán ser introducidos y bloqueados en el respectivo pasacable e instalados de manera adecuada, en función del ambiente de instalación; • Cada conductor debe ser conectado en el borne correspondiente; • El conductor de tierra debe ser correctamente conectado a un eficaz sistema de contacto de tierra.

Fig. 5 10

Fig. 6

Tabla 4 MODELO

Aire

MF25.1

Condensador remoto aire

Agua

Aire

Condensador remoto aire

MF45.1 Condensador remoto aire supersilenciado

Agua

Aire

Condensador remoto aire

MF70.1 Condensador remoto aire supersilenciado

Agua

MF30.2

SECCIÓN CABLE SECCIÓN CABLES PARA DE ALIMENTACIÓN UNIDADES CONDENSADORAS Potencia (kW) Corriente (A) *1 REMOTAS ALIMENTACIÓN *2

ALIMENTACIÓN TIPO DE UNIDAD CONDENSADORA Tensión (V) Frecuencia (Hz) Polos

Aire

230 230 200/208 200/208 230 230 200/208 200/208 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 230 230 200/208 200/208

50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60

CONSUMO

1P+N+PE 1P+N+PE 2P+PE 2P+PE 1P+N+PE 1P+N+PE 2P+PE 2P+PE 1P+N+PE 1P+N+PE 2P+PE 2P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 1P+N+PE 1P+N+PE 2P+PE 2P+PE

1,2 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,1 1,2 1,2 1,2 3,6 3,7 3,8 4,5 4,5 4,5 3,7 3,8 3,8 4,6 4,5 4,5 3,7 3,8 3,8 4,6 4,5 4,5 3,6 3,6 3,7 4,4 4,4 4,4 5,3 5,4 5,3 6,6 5,7 6,7 5,4 5,5 5,3 6,6 5,6 6,8 5,3 5,3 5,2 6,5 5,1 6,3 5,1 5,1 5,1 6,3 5,1 6,3 1,6 1,8 1,9 1,8

6,5 6,3 6,5 6,4 6,9 6,6 6,8 6,7 6,1 5,9 6,1 6,1 5,6 5,9 14,3 14,6 12,6 12,6 5,6 6,0 14,6 14,8 12,8 12,8 5,7 6,0 14,6 14,8 12,8 12,8 5,5 5,7 14,3 14,4 12,5 12,5 10,8 11,6 26,2 26,3 26,7 26,8 10,8 11,7 26,5 26,5 26,9 27,0 10,8 11,6 26,4 26,3 26,0 25,9 10,6 11,4 26,0 25,9 26,0 25,9 7,1 11,5 11,6 11,5

3G2,5mmq + 3x1,5mmq 3G1,5mmq

5G1,5mmq

4G1,5mmq + 10x1,5mmq 4G4mmq + 10x1,5mmq

4G1,5mmq 4G6mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq

4G1,5mmq + 10x1,5mmq 4G4mmq + 10x1,5mmq

4G1,5mmq 4G6mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq

4G1,5mmq + 10x1,5mmq 4G4mmq + 10x1,5mmq

4G1,5mmq 4G6mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq

4G1,5mmq + 10x1,5mmq 4G4mmq + 10x1,5mmq

4G1,5mmq 4G6mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq

4G1,5mmq + 10x1,5mmq 4G6mmq + 10x1,5mmq

4G4mmq 4G10mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq

4G1,5mmq + 10x1,5mmq 4G6mmq + 10x1,5mmq

4G4mmq 4G10mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq

4G1,5mmq + 10x1,5mmq 4G6mmq + 10x1,5mmq

4G4mmq 4G10mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq

4G1,5mmq + 10x1,5mmq 4G6mmq + 10x1,5mmq

4G4mmq 4G10mmq + 10x1,5mmq 3G2,5mmq + 3x1,5mmq 3G1,5mmq 3G4mmq + 3x1,5mmq

NOTAS. *1 cable dimensionado para una longitud de 6 m; *2 cable dimensionado para una longitud de 25 m. Caída de tensión industrial ∆V% ≤ 1%; cable tipo FG7OR 11

Tabla 4 MODELO

MF30.2

ALIMENTACIÓN TIPO DE UNIDAD CONDENSADORA Tensione (V) Frequenza (Hz) Poli Condensador remoto aire

Agua

Aire

Condensador remoto aire MF70.2 Condensador remoto aire supersilenciado

Agua

Aire

Condensador remoto aire MF85.2 Condensador remoto aire supersilenciado

Agua

230 230 200/208 200/208 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208 400 400 230 230 200/208 200/208

50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60

SECCIÓN CABLE SECCIÓN CABLES PARA DE ALIMENTACIÓN UNIDADES CONDENSADORAS Potenza (kW) Corrente (A) REMOTAS *2 *1 1,7 7,4 3G2,5mmq + 3x1,5mmq 1,9 11,8 1,9 12,0 3G4mmq + 3x1,5mmq 1,9 11,9 3G1,5mmq 1,5 6,8 3G2,5mmq + 3x1,5mmq 1,8 11,1 1,8 11,2 3G4mmq + 3x1,5mmq 1,8 11,1 5,2 10,6 4G1,5mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq 5,3 11,4 5,2 25,9 4G6mmq + 10x1,5mmq 6,5 25,9 4G4mmq 5,4 26,3 4G10mmq + 10x1,5mmq 6,6 26,5 5,3 10,7 5G1,5mmq 4G1,5mmq + 10x1,5mmq 5,4 11,5 5,2 26,1 4G6mmq + 10x1,5mmq 6,5 26,1 4G4mmq 5,5 26,6 4G10mmq + 10x1,5mmq 6,7 26,7 5,2 10,6 5G1,5mmq 4G1,5mmq + 10x1,5mmq 5,2 11,4 5,1 26,0 4G6mmq + 10x1,5mmq 6,4 26,0 4G4mmq 5,0 25,7 4G10mmq + 10x1,5mmq 6,2 25,6 5,0 10,4 4G1,5mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq 5,0 11,2 5,0 25,7 4G6mmq + 10x1,5mmq 6,2 25,6 4G4mmq 5,0 25,8 4G10mmq + 10x1,5mmq 6,2 25,6 6,2 13,5 5G1,5mmq 4G2,5mmq + 10x1,5mmq 7,8 15,0 6,0 31,0 4G6mmq + 10x1,5mmq 7,9 32,5 4G6mmq 6,3 31,5 4G10mmq + 10x1,5mmq 8,0 33,1 6,2 13,6 4G2,5mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq 7,9 15,1 6,1 31,3 4G6mmq + 10x1,5mmq 7,9 32,8 4G6mmq 6,3 31,7 4G10mmq + 10x1,5mmq 8,1 33,3 6,2 13,6 4G2,5mmq + 10x1,5mmq 5G1,5mmq 7,8 15,2 6,0 31,3 4G6mmq + 10x1,5mmq 7,9 32,8 4G6mmq 5,8 30,9 4G10mmq + 10x1,5mmq 7,6 32,3 6,0 13,3 5G1,5mmq 4G2,5mmq + 10x1,5mmq 7,5 14,8 5,8 30,8 4G6mmq + 10x1,5mmq 7,6 32,2 4G6mmq 5,8 30,9 4G10mmq + 10x1,5mmq 7,6 32,3

CONSUMO

1P+N+PE 1P+N+PE 2P+PE 2P+PE 1P+N+PE 1P+N+PE 2P+PE 2P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+N+PE 3P+N+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE 3P+PE

NOTAS. *1 cable dimensionado para una longitud de 6 m; *2 cable dimensionado para una longitud de 25 m. Caída de tensión industrial ∆V% ≤ 1%; cable tipo FG7OR

12

2.7. ENLACE REFRIGERANTE 2.7.1. Instalación a igual nivel Criterios generales a satisfacer en la instalación de las unidades remotas: 1) Inclinación de los conductos (Fig.7). 2) Apriete soportes en tubos aislados (Fig.8). 3) Soldaduras herméticas (Fig.9). 4) Ejecución del vacío (0,03 mBar) en los conductos de conexión (impulsión y aspiración). Salvo indicación en contrario, la unidad condensadora está cargada con freón. 5) Verificación de mantenimiento del vacío de los conductos. 6) A p e r t u r a d e l o s g r i f o s d e i n t e r c e p t a c i ó n e n l a unidad condensadora. 7) Control pérdidas. 8) Control de exacta carga del gas mediante el testigo indicador de paso líquido presente en la unidad condensadora. 9) Control de la circulación y presión del agua de condensación (sistemas con condensación de agua).

tan su deslizamiento y prevean suficientes espacios en proximidad de las paredes y de otras sujeciones. Si los intercambiadores de calor del enfriador/conservador pueden estar interceptados por el resto del equipo mediante válvulas, estos intercambiadores deberán estar protegidos por medio de dispositivos de seguridad adecuados como prevé la norma EN378-2:2008+A1:2009 en el capítulo 6.2.6.8. Para los grupos condensados por agua o con recuperación de calor: Para la elección y la instalación de las tuberías del agua es preciso seguir las disposiciones y los reglamentos locales relativos a las construcciones y a las normas de seguridad. El instalador debe ocuparse del acoplamiento mecánico de las conexiones de dimensiones apropiadas al sistema y asegurarse de que las conexiones de entrada y de salida del agua correspondan al plano de las dimensiones y que posea los adhesivos ubicados sobre las conexiones. La tubería debe estar sostenida para reducir el peso y la tensión en las conexiones. Se debe instalar en la tubería de entrada al intercambiador un filtro que pueda inspeccionarse para filtrar cuerpos sólidos. Si el ruido y las vibraciones son críticas es preciso ocuparse de instalar juntas antivibracionales en las tuberías del agua en la entrada y la salida de los intercambiadores.

Los criterios arriba indicados son suficientes para las instalaciones efectuadas a igual nivel (Fig.10). Las tuberías deben estar instaladas de manera que puedan variar su longitud, utilizando soportes que permi-

Instalación a igual nivel

2%

CO

MP

Fig. 7

RE

SO

R

Fig. 8

Fig. 9

Fig. 10

2.7.2. Instalación a diferentes niveles

Instalación a diferentes niveles

Si la unidad remota está instalada a una altura mayor respecto a la máquina (fig.12), se deberá incluir un sifón para cada partida o re-subida (a) cada 1,8 metros de desnivel a lo largo del conducto de retorno y en cada llegada (b). Si la unidad remota está instalada a una altura inferior respecto a la máquina, no se requerirá ningún sifón (Fig. 11 Fig. 12).

Fig. 11 13

Fig. 12

2.7.3. Enlace refrigerador-unidades remotas Los diámetros de los conductos de alimentación de las máquinas están dimensionados para distancias de instalación de hasta 25 metros (véase Tabla 5). Para distancias superiores sírvase contactar con IRINOX SpA.

19 mm

El aislamiento de la línea y del gas caliente debe efectuarse con aislante del tipo de células de buena calidad, con espesor mínimo de 19 mm.

Tabla 5 UNIDAD REMOTA MODELO

UNIDAD AGUA

ø Líquida

ø Aspiración

mm

MF25.1

CONDENSADORA REMOTA

UNIDAD REMOTA Y CONDENSADOR REMOTO ESTÁNDAR O SUPERSILENCIADO

ø IN cond.

ø OUT cond.

ø IN cond.

ø OUT cond.

ø Liquida

ø Aspiración

mm

mm

mm

mm

mm

mm

mm

8

10

8

8

/

/

/

/

MF45.1

10

16

12

10

12

10

10

16

MF70.1

12

22

16

12

16

12

12

22

MF30.2

8

10

8

10

/

/

/

/

MF70.2

12

22

16

12

16

12

12

22

MF85.2

12

28

16

12

16

12

12

28

ø IN agua

ø OUT agua

Fe 3/8"

Fe 3/8"

2.7.4 Calibración presostatos R404a Para la calibración de los presostatos R404a  véase Tabla 6

Tabla 6 CONDENSACIÓN DE AIRE MODELO

ALTA P.

ARRANQUE VENT.

VÁLVULA DE SEGURIDAD

ALTA P.

VÁLVULA DE SEGURIDAD

(Bar)

(Bar)

(Bar)

(Bar)

(Bar)

28,5

25

28,5

MF25.1

17(*1)

MF45.1

17

MF70.1 MF30.2

CONDENSACIÓN DE AGUA

25

17 17(*1)

MF70.2

17

MF85.2

17

*1: Sólo cuando la unidad condensadora o el condensador es remoto.

2.8. DESCARGA CONDENSACIÓN Los abatidores tiene una cubeta para recoger la condensación. Dicha cubeta puede ser extraída por la parte inferior del abatidor.

14

2.9. CONEXIÓN DE LAS UNIDADES CONDENSADORAS DE AGUA • En el momento de la prueba (agua corriente), con la máquina detenida con la red hidráulica lista, controle que el tubo de desagüe del condensador no deje salir el agua; en caso contrario regule la válvula presostática hasta que se detenga completamente el salidero (Fig. 13). • Se recomienda instalar una válvula de compuerta y un filtro inspeccionable, en la línea de impulsión del agua. El tubo de impulsión y el de desagüe del agua del condensador están indicados mediante placas apropiadas. Ambas conexiones son roscadas de 3/8”F. • Véase Tabla 7 sobre el consumo máximo de agua CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA PARA UNIDADES CONDENSANTES POR AGUA Presión máxima del agua en entrada 1600 kPa Presión mínima del agua en entrada

50 kPa

Fig. 13

Temperatura máxima del agua en entrada para 22°C (agua de pozo) garantizar el funcionamiento normal de la máquina 35°C (agua de torre)

Tabla 7 CONSUMO MÁXIMO DE AGUA MODELO MF25.1 MF45.1 MF70.1 MF30.2 MF70.2 MF85.2

Frecuencia alim. (Hz)

l/h

AGUA m3/h

50 60 50 60 50 60 50 60 50 60 50 60

128 103 345 435 516 616 178 192 516 616 630 760

0,13 0,10 0,35 0,44 0,52 0,62 0,18 0,19 0,52 0,62 0,63 0,76

Valores referidos a una temperatura de entrada del agua = 15 °C Temperatura máxima agua en entrada = 25 °C Presión máxima agua en entrada al condensador = 1600 kPa Presión mínima del agua en entrada = 150 kPa

2.10. NOTAS PARA EL INSTALADOR Verificación de una correcta instalación y prueba: • Verificar eventuales fugas de gas a través de soldaduras o uniones realizadas durante la instalación. • Verificar el correcto aislamiento de los tubos de conexión entre conservador y unidad condensadora remota. • Verificar la conexión eléctrica. • Verificar los consumos. • Verificar las presiones estándar. • Verificar la conexión hídrica con la regulación de la válvula presostática durante el funcionamiento y la correcta circulación del agua de condensación.

En caso de cargas superiores a los 100 kg de refrigerante, deberán ser instalados, bajo responsabilidad del instalador, dispositivos de overflow adecuados como prevé la norma EN378-2:2008+A1:2009 ANNEX F.

Informar al cliente sobre el uso exacto de la máquina, con particular referencia al uso y a los requerimientos del cliente mismo.

Los dispositivos de seguridad están instalados en posición tal que la liberación del refrigerante no puede ser causa de peligro. Cada vez que se instala la tubería de drenaje de las válvulas de seguridad la línea debe estar de acuerdo con la normativa local.

La instalación y la puesta en funcionamiento deben ser efectuadas por personal autorizado. 15

2.11. SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONTROL • Microinterruptor puerta (A): bloquea el funcionamiento de los ventiladores en la cámara al ser abierta la puerta. • Fusibles de protección (B): protegen los circuitos contra cortocircuitos y sobrecargas. • Portafusibles (C): contienen los fusibles y permiten la apertura y el seccionamiento de los circuitos. • Tarjetas electrónicas (D): sobre la base de los parámetros adquiridos, gobiernan y controlan los diferentes dispositivos del abatidor a ellas conectados. • Control temperatura en cámara (E): es gestionado por la tarjeta electrónica mediante la sonda PT1000. • Presostato de seguridad (F): interviene en caso de excesiva presión en el circuito refrigerante. • Válvula de seguridad (G): interviene en caso de excesiva presión en el sistema y falta de intervención del presostato de seguridad. Con esta intervención se descarga el exceso de gas en el ambiente.

Fig.A

Fig.B

Fig.C

Fig.D

Fig.E

Fig.F

Fig.G

Fig. 14

2.12. FICHA DE SEGURIDAD GAS R404A • Identificación de los peligros Elevadas exposiciones por inhalación pueden provocar efectos anestésicos. Exposiciones muy elevadas pueden provocar anomalías del ritmo cardíaco y ser causa de muerte súbita. El producto nebulizado o bajo forma de chorros/salpicaduras puede provocar quemaduras de hielo en los ojos y en la piel. Peligroso para la capa de ozono.

Ingestión No provocar el vómito. Si el accidentado esta consciente, hacer enjuagar la boca con agua y hacer beber 200-300 ml de agua. Solicitar asistencia médica inmediata. Ulteriores cuidados médicos Tratamiento sintomático y terapia de soporte cuando es indicada. No suministrar adrenalina ni fármacos simpaticomiméticos similares después de la exposición, ya que existe riesgo de arritmia cardíaca con posible paro cardíaco.

• Medidas de primeros auxilios Inhalación Alejar a la persona accidentada de la fuente de exposición, manteniéndola al calor y en reposo. De ser necesario, suministrar oxígeno. Practicar la respiración artificial en caso de detención o signos de detención de la respiración natural. En caso de paro cardíaco efectuar masaje cardíaco externo. Solicitar asistencia médica inmediata.

• Medidas antiincendio No inflamable. La descomposición térmica provoca la emisión de vapores muy tóxicos y corrosivos (cloruro de hidrógeno, fluoruro de hidrógeno). En caso de incendio usar autorrespirador e indumentos de protección adecuados.

Contacto con la piel Hacer descongelar con agua las zonas afectadas. Quitar las prendas de vestir contaminadas. Atención: la ropa podría adherirse a la piel en caso de quemaduras de hielo. En caso de contacto con la piel, lavarse de inmediato y abundantemente con agua tibia. Si se verifican síntomas (irritación o formación de ampollas), solicitar asistencia médica.

Medios extintores Utilizar agentes extintores apropiados para el tipo de incendio. • Informaciones toxicológicas Inhalación Concentraciones atmosféricas más elevadas pueden provocar efectos anestésicos, con probable pérdida de conciencia. Exposiciones muy elevadas pueden provocar anomalías del ritmo cardíaco y ser causa de muerte súbita. Concentraciones más elevadas pueden causar asfixia a causa de la reducción del oxígeno en el ambiente.

Contacto con los ojos Lavar de inmediato con solución para lavado ocular o con agua limpia, manteniendo separados los párpados al menos durante 10 minutos. Solicitar asistencia médica. 16

2.12. FICHA DE SEGURIDAD GAS R404a • Medidas a adoptar en caso de pérdida accidental Garantizar una adecuada protección personal (con uso de medios de protección para las vías respiratorias) durante la eliminación de las cantidades derramadas. Si las condiciones son suficientemente seguras, aislar la fuente de la pérdida. En caso de derrames de modesta magnitud se puede dejar que el material se evapore, siempre que exista una ventilación adecuada. Pérdidas de gran magnitud: -ventilar la zona; -contener el material derramado con arena, tierra u otro material absorbente adecuado; -impedir que el líquido penetre en conductos de evacuación, alcantarillados, sótanos y fosos de trabajo, ya que los vapores pueden crear una atmósfera sofocante.

Contacto con la piel Las salpicaduras de líquido y el líquido nebulizado pueden provocar quemaduras de hielo. Es improbable que sea peligroso por absorción cutánea. El contacto repetido o prolongado puede causar la remoción de la grasa cutánea, con consiguiente secado, agrietamiento y dermatitis. • Informaciones ecológicas Se descompone con relativa rapidez en la atmósfera inferior (troposfera). Los productos de descomposición son altamente dispersivos, por lo que se presentan en una concentración muy baja. No influencia el smog fotoquímico (es decir que no está entre los compuestos orgánicos volátiles -VOC- según lo establecido por el acuerdo UNECE). El potencial de destrucción del ozono (ODP) es de 0,055 medido en comparación con un ODP estándar igual a 1 para el cfc11 (según la definición UNEP). La sustancia está reglamentada en el Protocolo de Montreal (revisión de 1992). Las emisiones de producto en la atmósfera no provocan contaminación de las aguas a largo plazo.

• Manipulación Evítese la inhalación de elevadas concentraciones de vapores. Las concentraciones atmosféricas deben ser reducidas al mínimo y mantenidas al mínimo nivel razonablemente posible, por debajo del límite de exposición profesional. Los vapores son más pesados que el aire, por lo que es posible la formación de concentraciones elevadas en proximidad del suelo, donde la ventilación general es escasa. En estos casos, asegurar adecuada ventilación o usar adecuados dispositivos de protección de las vías respiratorias con reserva de aire. Evítese el contacto con llamas libres y superficies calientes, ya que pueden formarse productos de descomposición irritantes y tóxicos. Evítese el contacto entre el líquido y los ojos/la piel.

• Consideraciones sobre la eliminación/reciclaje La mejor solución consiste en recuperar y reciclar el producto. Si ello no es posible, la destrucción debe efectuarse en una instalación autorizada y equipada para absorber y neutralizar los gases ácidos y los restantes productos tóxicos derivados.

2.13. DESGUACE DE LA MÁQUINA Por lo tanto, el usuario que desee deshacerse de esta máquina deberá contactarse con el fabricante y aplicar el sistema que éste ha adoptado para efectuar la recogida separada de la máquina que ha llegado al final de su vida útil. La adecuada recogida diferenciada para el sucesivo envío de la máquina en desuso al reciclaje, al tratamiento y a la eliminación ambientalmente compatible, contribuye a evitar posibles efectos negativos en el ambiente y en la salud y favorece la reutilización y/o reciclaje de los materiales con los que ha sido fabricada. La eliminación abusiva del producto de parte de su poseedor comporta la aplicación de las sanciones administrativas previstas por la normativa.

El desguace y la eliminación/reciclaje de la máquina deben efectuarse respetando las normativas vigentes en el país de instalación, sobre todo por lo que se refiere al gas refrigerante y al aceite lubricante del compresor. Evite el escape de gas refrigerante en el ambiente utilizando recipientes a presión aptos e instrumentos aptos para el transvase del fluido a presión. Esta operación debe realizarla personal competente en equipos frigoríficos. INFORMACIONES A LOS USUARIOS En cumplimiento de lo dispuesto por las Directivas 2002/95/CE, 2002/96/CE y 2003/108/CE, relativas a la reducción del uso de sustancias peligrosas en los equipos eléctricos y electrónicos y a la eliminación de los respectivos residuos. El símbolo del contenedor de residuos con barra que aparece en la máquina o en su embalaje indica que -al concluir su vida útil- el producto debe ser recogido por separado de los demás residuos. La recogida diferenciada de la presente máquina al concluir su vida útil es organizada y gestionada por el fabricante. 17

3. FUNCIONAMIENTO 3.1. USO Los abatidores de temperatura han sido diseñados para reducir la temperatura de los alimentos recién cocinados, a fin de conservarlos por un período más largo manteniendo inalteradas sus características organolépticas. La serie Multi Fresh MF ha sido estudiada para facilitar al máximo esta operación, ofreciendo una amplia

personalización de sus ciclos. Estos ciclos han sido estudiados por IRINOX S.p.A. y sus colaboradores subdivididos en cuatro categorías específicas de usuarios. De esta forma su abatidor no servirá sólo para enfriar productos sino que también le ayudará en el proceso de producción.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS La serie MF dispone de los siguientes ciclos:

Ciclo

Descripción

Ciclos ESTÁNDAR

3 °C DELICADOS

Con este ciclo se reduce rápidamente la temperatura de los alimentos hasta a +3 °C en el corazón, con una temperatura de trabajo que oscila entre los 0 °C y los +2 °C. Este ciclo es particularmente indicado para productos delicados tales como: • Mousse, • Dulces de cuchara, • Cremas, • Postres, • Verduras, • Alimentos de espesor reducido.

3 °C STRONG

Con este ciclo se reduce rápidamente la temperatura de los alimentos hasta a +3 °C en el corazón, con una temperatura de trabajo que oscila entre los -15 °C y los +2 °C. Este ciclo permite reducir notablemente los tiempos de trabajo y es particularmente indicado para productos: • Con alto contenido de grasas, • Muy densos, • En grandes trozos, • Envasados.

-18 °C DELICADOS

-18 °C STRONG

Este ciclo incluye dos fases de congelación. En la primera fase la temperatura en el corazón del producto es reducida a +6 °C, con una temperatura de trabajo de 0 °C. En la segunda fase la temperatura en el corazón del producto es reducida a -18 °C, con una temperatura de trabajo que puede alcanzar los -40 °C. Este ciclo es indicado para la congelación de todos los alimentos cocidos, en particular para productos fermentados y de horno. Con este ciclo se reduce rápidamente la temperatura del producto hasta a -18 °C en el corazón, con una temperatura de trabajo que puede alcanzar los -40 °C. Este ciclo es particularmente indicado para todos los alimentos crudos y para alimentos cocidos de particular espesor.

Ciclos para RESTAURACIÓN / ABATIMIENTO ARROZ Y PASTA 3 °C

Ciclo dedicado al abatimiento de temperatura de arroz y pasta.

VERDURAS 3 °C

Ciclo dedicado al abatimiento de verduras.

LASAÑAS 3 °C

Ciclo dedicado al abatimiento de lasañas.

PESCADO 3 °C

Ciclo dedicado al abatimiento de pescado.

CARNE 3 °C

Ciclo dedicado al abatimiento de carne ya cortada en trozos.

SOPAS / SALSAS 3 °C

Ciclo dedicado al abatimiento de sopas y salsas.

TARTAS SALADAS 3 °C

Ciclo dedicado al abatimiento de tartas saladas.

PASTELERÍA 3 °C

Ciclo dedicado al abatimiento de productos de pastelería. 18

Ciclo

Descripción

Ciclos para RESTAURACIÓN / CONGELACIÓN VERDURAS / SETAS COCIDAS -18 °C Ciclo dedicado a la congelación de verduras y setas cocidas. VERDURAS / SETAS CRUDAS -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de verduras y setas crudas.

PESCADO -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de pescado.

SOPAS / SALSAS -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de sopas y salsas.

PAN PRECOCIDO / CRUDO -15 °C

Ciclo dedicado a la congelación de pan cocido y crudo.

PASTELERÍA -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de productos de pastelería.

TARTAS SALADAS -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de tartas saladas.

STEAM BUNS -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de Steam Buns (Ravioles típicos japoneses)

CARNE -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de carne.

Ciclos para RESTAURACION – BAJA TEMPERATURA COCINAR MANTENER +65°C

Mantiene la temperatura interna a 65 °C Ciclo de cocción a baja temperatura del pescado. Al final del ciclo de cocción, el producto es abatido. Ciclo de cocción a baja temperatura del buey. Al final del ciclo de cocción, el producto es abatido. Ciclo de cocción a baja temperatura del cerdo. Al final del ciclo de cocción, el producto es abatido Ciclo de cocción a baja temperatura del pollo. Al final del ciclo de cocción, el producto es abatido. Ciclo de cocción a baja temperatura del pescado. Al final del ciclo de cocción, el producto es ultracongelado. Ciclo de cocción a baja temperatura del buey. Al final del ciclo de cocción, el producto es ultracongelado. Ciclo de cocción a baja temperatura del cerdo. Al final del ciclo de cocción, el producto es ultracongelado. Ciclo de cocción a baja temperatura del pollo. Al final del ciclo de cocción, el producto es ultracongelado.

LTC PESCADO +3°C LTC CARNE +3°C LTC CERDO +3°C LTC POLLO +3°C LTC PESCADO -18°C LTC CARNE -18°C LTC CERDO -18°C LTC POLLO -18°C

Ciclos para RESTAURACION – REGENERACION REGENERACION

Ciclo de regeneración de los alimentos

LARGA REGENERACION

Ciclo de regeneración de los alimentos

PASTEURIZACION

Pasteurización a baja temperatura

Ciclos para RESTAURACION – FERMENTACIÓN FERMENTACION

Ciclo de fermentación directa de productos congelados

LENTA FERMENTACION

Ciclo de fermentación prolongada de productos congelados con una fase de descongelación del producto

NOCTURNA FERMENTACION

Ciclo de fermentación prolongada de productos congelados con una fase de descongelación del producto

Ciclos para RESTAURACION – DESCONGELACION DESCONGELACION HALTA

Ciclo de descongelación de productos de gran grosor

DESCONGELACION MEDIA

Ciclo de descongelación de productos de grosor medio

DESCONGELACION BAJA

Ciclo de descongelación de productos de pequeño grosor

DESCONGELACION 4

Ciclo de descongelación de productos genéricos 19

Ciclo

Descripción

Ciclos para PASTELERÍA - PRODUCTOS DE HORNO AMASADOS EN MOLDE -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de amasados puestos en moldes

AMASADOS EN MOLDE 10° C

Ciclo dedicado al enfriamiento de amasados vertidos en moldes

AMASADOS EN HOJAS -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de amasados en hojas tales como: • Mazapán • Galletas El ciclo reduce la pérdida de peso y el efecto "igloo" en el producto mediante una primera fase de abatimiento a temperatura positiva, seguida por una segunda fase a temperatura negativa -18°C.

AMASADOS EN HOJAS 10 °C

Ciclo dedicado al enfriamiento de amasados en hojas tales como: • Mazapán • Galletas

COSTRADAS -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación suave de costradas cocidas.

ENFRIAMIENTO CREMAS 25 °C

Ciclo dedicado al enfriamiento de cremas calientes dejando una temperatura en el corazón de 25 °C

CREMAS 3 °C

Ciclo dedicado al enfriamiento de productos fermentados con peso inferior a 100 g, llevando el producto a una temperatura en el corazón de 3 °C.

FERMENTADOS MÁX. 100 g 20 °C

Ciclo dedicado al enfriamiento de cremas calientes dejando una temperatura en el corazón de 20 °C

FERMENTADOS MÍN. 100 g -7 °C

Ciclo dedicado al enfriamiento de productos fermentados con peso inferior a 100 g, llevando el producto a una temperatura en el corazón de -7 °C.

FERMENTADOS -18 °C

Ciclo dedicado al enfriamiento de productos fermentados, llevando el producto a una temperatura en el corazón de -18 °C

Ciclos para PASTELERÍA / PRODUCTOS A TEMPERATURA AMBIENTE

REFRIGERACIÓN AMASADOS

Ciclo dedicado al enfriamiento de amasados tipo: • Pastaflora • Hojaldre • Pasta fermentada La temperatura de los amasados es llevada al punto más adecuado para trabajarlos.

PAF PASTRY MASA 12°C

Ciclo dedicado a la masa de enfriamiento navegado

MOUSSE -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de Mousse en anillo. Este ciclo incluye una fase dedicada al desmoldeado del producto.

MOUSSE COMPLETAS -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación de Mousse completas. Este ciclo incluye una fase dedicada al desmoldeado del producto.

HELADO -18 °C

Ciclo dedicado a la congelación del helado.

HELADO -12°C

Ciclo dedicado a la congelación del helado a servir.

Ciclos para PASTELERIA – CHOCOLATE CHOCOLATE 40°C

Ciclo de desleimiento del chocolate

CHOCOLATE -7°C

Ciclo de elaboración del chocolate

CHOCOLATE -18°C

Ciclo de conservación prolongada del chocolate

20

Ciclo

Descripción

Ciclos para PASTELERIA – REGENERACION REGENERACION

Ciclo de regeneración de los alimentos

LARGA REGENERACION

Ciclo de regeneración de los alimentos

Ciclos para PASTELERIA – FERMENTACION FERMENTACION

Ciclo de fermentación directa de productos congelados

LENTA FERMENTACION

Ciclo de fermentación prolongada de productos congelados con una fase de descongelación del producto

NOCTURNA FERMENTACION

Ciclo de fermentación prolongada de productos congelados con una fase de descongelación del producto

Ciclos para PASTELERIA – DESCONGELACION DESCONGELACION 1

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 2

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 3

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 4

Ciclo de descongelación de productos genéricos

Ciclos para HELADERÍA HELADO -18°C

Ciclo dedicado a la congelación del helado.

HELADO -12°C

Ciclo dedicado a la congelación del helado a servir.

HELADO CONTINUO

Ciclo dedicado a la congelación continua del helado

MOUSSE -18°C

Ciclo dedicado a la congelación de Mousse en anillo. Este ciclo incluye una fase dedicada al desmoldeado del producto.

MOUSSE COMPLETAS -18°C

Ciclo dedicado a la congelación de Mousse completas. Este ciclo incluye una fase dedicada al desmoldeado del producto.

HELADO 1...7

Ciclos personalizables para el sector heladería

Ciclos para HELADERIA – REGENERACION REGENERACION

Ciclo de regeneración de los alimentos

LARGA REGENERACION

Ciclo de regeneración de los alimentos

Ciclos para HELADERIA – FERMENTACION FERMENTACION

Ciclo de fermentación directa de productos congelados

LENTA FERMENTACION

Ciclo de fermentación prolongada de productos congelados con una fase de descongelación del producto

NOCTURNA FERMENTACION

Ciclo de fermentación prolongada de productos congelados con una fase de descongelación del producto

21

Ciclo

Descripción

Ciclos para HELADERIA – DESCONGELACION DESCONGELACION 1

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 2

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 3

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 4

Ciclo de descongelación de productos genéricos

Ciclos para PANADERÍA / ABATIMIENTO PAN PRECOCIDO 20 °C

Ciclo dedicado al enfriamiento del pan precocido con la conservación a 20 °C

COSTRADAS 3°C

Ciclo dedicado al enfriamientode productos de horno a conservar a 3°C

Ciclos para PANADERÍA / CONGELACIÓN PAN PRECOCIDO / CRUDO -15 °C

Ciclo dedicado al congelamiento del pan precocido o crudo

COSTRADAS -18°C

Ciclo dedicado a la congelación suave de costradas cocidas.

COSTRADAS CRUDAS -18°C

Ciclo dedicado a la congelación rápida de productos crudos.

Ciclos para PANADERIA – REGENERACION REGENERACION

Ciclo de regeneración de los alimentos

LARGA REGENERACION

Ciclo de regeneración de los alimentos

Ciclos para PANADERIA – FERMENTACION FERMENTACION

Ciclo de fermentación directa de productos congelados

LENTA FERMENTACION

Ciclo de fermentación prolongada de productos congelados con una fase de descongelación del producto

NOCTURNA FERMENTACION

Ciclo de fermentación prolongada de productos congelados con una fase de descongelación del producto

Ciclos para PANADERIA – DESCONGELACION DESCONGELACION 1

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 2

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 3

Ciclo de descongelación de productos genéricos

DESCONGELACION 4

Ciclo de descongelación de productos genéricos

22

3.3. PANEL DE MANDOS

DL1

DL2

P1

P2

DS1

DS2

DS3

DS4

P3

P4

DL3

DL4

P6

P5

DL8

P8

DS1, DS2, DS3, DS4: Display interactivo. En cada fase del ciclo las partes del display adquieren un significado específico.

P7

DL5

DL1: Led botón P1 DL2: Led botón P2 DL3: Led botón P3 DL4: Led botón P4 DL5: Led de inicio DL8: Led de entrada menú programación usuario DL9: Led Recetario

DL9

P9

P1: Botón de selección función/ciclo visualizado en DS1 P2: Botón de selección función/ciclo visualizado en DS2 P3: Botón de selección función/ciclo visualizado en DS3 P4: Botón de selección función/ciclo visualizado en DS4 P5: Botón Arranque/Parada ciclo P6: Botón incremento dato / menú adelante P7: Botón decremento dato / menú atrás P8: Botón de entrada menú programación usuario P9: Botón de selección recetario

3.4. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO Descripción LED Apagado

Encendido

Intermitente

DL1

Ciclo no seleccionado

Ciclo no seleccionado

Espera selección ciclo

DL2

Ciclo no seleccionado

Ciclo no seleccionado

Espera selección ciclo

DL3

Ciclo no seleccionado

Ciclo no seleccionado

Espera selección ciclo

DL4

Ciclo no seleccionado

Ciclo no seleccionado

Espera selección ciclo

DL5

Ningún ciclo activado

Ciclo en curso

Espera arranque ciclo

DL8

Menú de programación usuario no seleccionado

Acceso al menú programación usuario

NO PREVISTO

DL9

Menú recetario no seleccionado

Acceso al menú recetario

NO PREVISTO

23

3.4. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO Operaciones Preliminares Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

PRIMER ENCENDIDO 1

Seleccionar el idioma preferido presionando

los botones P6

y P7

Presionar el botón P3 “CONFIRMAR” para confirmar el idioma seleccionado

2

Seleccionar el sector preferido presionando

los botones P6

y P7

Presionar el botón P3 “CONFIRMAR” para confirmar el sector seleccionado

24

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

3

A efectuar después de un largo período en que el abatidor ha permanecido sin alimentación. Alimentar el abatidor y dejarlo en “Stand-by” por unos 30 minutos. De esta manera la resistencia del cárter tendrá el tiempo para calentar el compresor. Esto evita la rotura al primer arranque debido a retornos de refrigerante líquido.

PRE-REFRIGERACIÓN CÁMARA 1

Presionando un botón en la pantalla de Stand-by se solicita el arranque del ciclo de pre-refrigeración.

2 Presionar el botón P5 para activar el ciclo de pre-refrigeración.

25

Selección ciclos Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

1

Alimentando el Abatidor en el display aparece la pantalla de Stand-by. Se visualiza la hora actual.

2 Presionar un botón para salir de la modalidad Stand-By

3

Se pregunta si efectuar o no la pre-refrigeración de la cámara. Se aconseja ejecutar dicho ciclo cuando se deben introducir productos calientes en el abatidor. Véase el apartado “Operaciones preliminares” Presionar el botón P4 para NO ejecutar el ciclo de pre-refrigeración.

26

Fase 4

Descripción

Pantalla panel frontal

En la siguiente pantalla podrán ser seleccionados: • Ciclos Dinámicos, específicos para los sectores: o Restauración o Pastelería o Heladería o Panadería • Ciclos Estándar • Ciclos personales

Solo para MF PLUS:

Presione el botón P7 para visualizar en la segunda pantalla: o Ciclos de Regeneración o Ciclos de Fermentación o Ciclos de Descongelamiento o Ciclos dedicados al chocolate o Ciclos de Cocción a baja temperatura La visualización cambia en base al sector seleccionado

(el ejemplo se refiere a la configuración para Pastelería)

5

Presionar el botón correspondiente a la modalidad de los ciclos requerida.

6.1

En este ejemplo simularemos la presión del botón P3 referido a la Modalidad Estándar Presionar el botón correspondiente al ciclo por activar. Presionar el botón P7 al menú precedente.

para retornar

27

Fase 6.2

Descripción

Pantalla panel frontal

En este ejemplo simularemos la presión del botón P1 referido a la Modalidad Dinámica (pastelería productos de horno) Presionar el botón correspondiente al ciclo por activar. Presionar los botones P6 y P7 para desplazar las diferentes pantallas.

Presionar el botón P4 para retornar al menú precedente.

6.3

En este ejemplo simularemos la presión del botón P4 referido a los ciclos Personales

Presionar los botones P6 y P7 para seleccionar los diferentes ciclos. Véase la sección dedicada “Ciclos Personales”.

7

Después de seleccionar el ciclo preferido, se solicita presionar

el botón P5 para confirmar la selección y para activar efectivamente el ciclo. Para anular la selección, presionar P1 o P2 o P3 o P4.

28

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

MODALIDAD AUTOMÁTICA 8A

Introducir la sonda corazón en el producto.

9A

Cerrar la puerta del abatidor.

10A

El ciclo se activa. En el display aparecen: 1. Porcentaje de avance del ciclo 2. Tipo de ciclo automático 3. Fase en curso del ciclo 4. Número de fases que componen el ciclo 5. Nombre del ciclo 6. Temperatura de la sonda corazón 7. Temperatura aire

1 6 3

2 4

7 5

11A

Presionar P3 “INFO” para visualizar: • el tiempo transcurrido desde el inicio del ciclo; • el tiempo transcurrido en conservación; • la temperatura inicial en el corazón del producto; • la temperatura leída por las sondas adicionales de corazón (SI ESTÁN PREVISTAS). Esta función puede ser utilizada para determinar -una vez concluido el ciclo- el tiempo que se requiere para abatir la temperatura de un producto típico. Este tiempo puede ser utilizado sucesivamente para abatir un producto similar utilizando la modalidad MANUAL.

12A

Una vez alcanzada la temperatura medida por la sonda corazón y programada para el ciclo seleccionado (valor programable desde el menú modificar), el ciclo termina o pasa a la ase sucesiva. Una señal acústica es emitida durante 5 segundos. Un mensaje señala la conclusión del ciclo.

29

Fase 13A

Descripción

Pantalla panel frontal

Comienza un ciclo de conservación del producto ¡ATENCIÓN! No utilizar el abatidor como un equipo conservador de alimentos.

14A Presionar P5 para interrumpir la conservación. El abatidor retorna a la pantalla de selección.

15A

Abrir la puerta del abatidor, extraer del producto la sonda corazón e instalarla en su respectivo alojamiento. Extraer las bandejas con el alimento abatido y colocarlas en un conservador.

MODALIDAD MANUAL 8M

NO introducir la sonda corazón en el producto.

9M

Cerrar la puerta del abatidor

10M

El ciclo se pone en marcha En el display aparecen: 1. Porcentaje de avance del ciclo 2. Tipo de ciclo automático 3. Fase en curso del ciclo 4. Número de fases que componen el ciclo 5. Nombre del ciclo 6. Tiempo de duración de la fase del ciclo 7. Temperatura aire

6

1 3

2 4

7 5

30

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

11M

Presionar P3 “INFO” para visualizar: • el tiempo transcurrido desde el inicio del ciclo; • el tiempo transcurrido en conservación; • la temperatura medida por la sonda corazón.

12M

Una vez alcanzado el tiempo programado, el ciclo termina. Una señal acústica es emitida durante 10 segundos. Un mensaje señala la conclusión del ciclo.

13M

Comienza un ciclo de conservación del producto ¡ATENCIÓN! No utilizar el abatidor como un equipo conservador de alimentos.

14M Presionar P5 para interrumpir la conservación. El abatidor retorna a la pantalla de selección.

31

Fase 15M

Descripción

Pantalla panel frontal

Abrir la puerta del abatidor, extraer las bandejas con el alimento abatido y colocarlas en un conservador.

Ciclos Personales Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

1

Desde la pantalla de selección, presionar P4 para obtener acceso a la lista de los programas Ciclos Personales. ¡ATENCIÓN! NO PRESIONAR REPETIDAMENTE EL BOTÓN P4, ya que la pantalla de los Ciclos Personales tarda algunos segundos en aparecer.

2

Han sido previstos 10 ciclos que pueden ser personalizados por el usuario.

Presionar los botones P6 para seleccionar un ciclo.

y P7

32

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

3.1 Presionar el botón P5 el ciclo seleccionado.

para activar

3.2

Presionar el botón P4 “SALIDA” para retornar a la pantalla de selección.

3.3

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para entrar en el menú de modificación ciclo. Desde aquí el ciclo puede ser personalizado.

Presionar los botones P6 y P7 para seleccionar el parámetro requerido.

3.3.1

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para modificar el parámetro puesto en evidencia. Presionar los botones P6 y P7 para modificar el parámetro seleccionado. Cada ciclo personal ha sido preparado para trabajar con un máximo de 3 fases, con todas las funciones previstas para los ciclos y con posibilidad de funcionamiento tanto manual como automática.

3.3.1.1

Para modificar el nombre del ciclo:

• presionar los botones P6 y P7 para cambiar la letra puesta en evidencia; • presionar P3 “CONFIRMAR” para confirmar la letra elegida y pasar a la sucesiva; • repetir la operación hasta terminar la casilla de texto (15 caracteres); • la casilla de “modificar texto” se cierra y el texto es guardado de modo automático.

3.3.2

Presionar el botón P4 “SALIDA” para retornar a la lista de los Ciclos Personales. Los parámetros modificados son guardados automáticamente. 33

Ciclo de Desescarche Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

1 Presionar el botón P8 para obtener acceso al menú.

2

Seleccionar mediante los botones

P6 y P7 “DESESCARCHE”

3

el menú

Presionar el botón P3 “ARRANQUE”

4 Presionar el botón P5 para activar el ciclo de desescarche.

5

Abrir la puerta del abatidor.

6

El ciclo es activado

34

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

8

Si durante el ciclo de DESESCARCHE la puerta es cerrada: • El ciclo es interrumpido. • El contador del tiempo residual se bloquea. • Se activa una señal acústica. • Aparece un mensaje que solicita abrir la puerta.

9

Una vez alcanzado el tiempo programado, el ciclo termina. Una señal acústica es emitida durante 5 segundos.

10 Presionar P5. El abatidor retorna a la pantalla de selección.

35

Impresión datos Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

1 Presionar el botón P8 para obtener acceso al menú.

2 Mediante los botones P6

y P7

seleccionar el menú “IMPRIMIR”. Presionar el botón P3 “ARRANQUE”. 3 Mediante los botones P6 y P7 seleccionar el dispositivo elegido para efectuar la impresión. • IMPRESORA: para la impresora portátil. • USB: para una memoria USB. ATENCIÓN: el dispositivo de memorización debe estar vacío

Presionar el botón P3 “MODIFICAR”.

4 Mediante los botones P6 y P7 seleccionar los ciclos preferidos para efectuar la impresión: • POR FECHA: serán impresos los ciclos realizados en un determinado lapso de tiempo. • LISTA: se visualiza la lista de todos los ciclos realizados. • IMPRIMIR TODO: se imprimen todos los ciclos memorizados.

36

Fase 4.1

Descripción

Pantalla panel frontal

Impresión por fecha Seleccionar "POR FECHA". Presionar el botón P3 “MODIFICAR”.

4.1.1

Para modificar el lapso de tiempo relativo a la impresión, seleccionar “DESDE” en cuanto a la fecha de inicio y “A” para la fecha de conclusión. Presionar el botón P3 “MODIFICAR”.

4.1.2 Usar los botones P6 y P7 para modificar el dato puesto en evidencia: día/mes/año y confirmar presionando el botón P3 “CONFIRMAR”. 4.1.3

Una vez establecido el lapso de tiempo para imprimir, seleccionar "¿IMPRIMIR?" y presionar el botón P3 “ACTIVAR".

37

Fase 4.2

Descripción

Pantalla panel frontal

Impresión de lista Seleccionar “LISTA” Presionar el botón P3 “MODIFICAR”.

4.2.1 Mediante los botones P6 y P7 seleccionar el ciclo de impresión.

Presionar el botón P3 “IMPRIMIR”.

4.3

Imprimir todo Seleccionar "IMPRIMIR TODO". Presionar el botón P3 “ARRANQUE”.

5

Conectar la impresora portátil (opcional) o bien conectar una memoria USB en el puerto USB.

6

Aparece una pantalla de confirmación. Presionar el botón P3 “CONFIRMAR” para confirmar la impresión de los datos registrados. Presionar el botón P4 “ANULAR” para anular la operación y retornar al menú precedente.

38

Fase 7

Descripción

Pantalla panel frontal

Si no ha sido conectada ni la impresora ni una memoria USB en el punto 3, la electrónica recuerda ejecutar dicha operación. Presionar el botón P4 “ANULAR” para anular la operación y retornar al menú precedente.

7

Se efectúa la impresión de todos los datos registrados. Todos los datos impresos podrán ser cancelados al concluir la impresión misma.

Ciclos de Descongelación (solo para MF PLUS) Fase 1

Descripción

Pantalla panel frontal

Los ciclos de Descongelamiento están contenidos en el Menú “DESCONGELAR”. Si no aparece en la primera pantalla, presione la tecla P7 para visualizar la pantalla sucesiva. (El ejemplo en la figura es válido para el sector pastelería) ¡ATENCIÓN! Los ciclos de descongelación operan sólo en modalidad manual (según tiempo), ya que no es posible introducir la sonda en un producto que está congelado.

2 Presione una tecla correspondiente a DESCONGELAR para acceder a los ciclos de descongelamiento.

39

Fase 3

Descripción

Pantalla panel frontal

Presione el botón correspondiente al ciclo por activar. Seleccione, usando los botones_

Presione el botón P7 para regresar al menú precedente.

4 Presionar el botón P5 para activar el ciclo de descongelación.

5

En la pantalla sucesiva, configure la fecha y la hora en la que quiere que el producto esté listo. La fecha y la hora propuestas son las mínimas configurables. Confirmando dichos valores el ciclo iniciará sin retrasos iniciales. Seleccione, usando los botones P6 y P7 el valor a modificar. Presione el botón P3 “MODIFICAR” para poder modificar el valor.

Use los botones P6 y P7 para aumentar o disminuir el valor seleccionado. Presione el botón P3 “CONFIRMAR” para confirmar el valor. Al finalizar las configuraciones presione la tecla P4 “SALIDA” para iniciar el ciclo.

40

Fase 6

Descripción

Pantalla panel frontal

El ciclo es activado. Los ciclos de descongelación operan sólo en modalidad manual (según tiempo), ya que no es posible introducir la sonda en un producto que está congelado.

7

Una vez concluido el tiempo programado para la descongelación, el ciclo pasa a conservación.

8 Presione P5 . para volver a la pantalla de selección.

Ciclos de Fermentación (solo para MF PLUS) Pantalla panel frontal

Fase

Descripción

1

Los ciclos de Fermentación están contenidos en el Menú “FERMENTACIÓN”. Si no aparece en la primera pantalla, presione la tecla P7 para visualizar la pantalla sucesiva. (El ejemplo en la figura es válido para el sector pastelería)

¡ATENCIÓN! Los ciclos de fermentación funcionan solo en modalidad manual (por tiempo).

41

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

2 Presione la tecla correspondiente a FERMENTACIÓN para acceder a los ciclos. 3

Presione la tecla correspondiente al ciclo que hay que iniciar

Presione el botón P4 para regresar al menú precedente.

4 Presionar el botón P5 para activar el ciclo de fermentación.

5

En la pantalla sucesiva, configure la fecha y la hora en la que quiere que el producto esté listo. La fecha y la hora propuestas son las mínimas configurables. Confirmando dichos valores el ciclo iniciará sin retrasos iniciales. Seleccione, usando los botones P6 y P7 el valor a modificar. Presione el botón P3 “MODIFICAR” para poder modificar el valor. Use los botones P6 y P7 para aumentar o disminuir el valor seleccionado. Presione el botón P3 “CONFIRMAR” para confirmar el valor. Al finalizar las configuraciones presione la tecla P4 “SALIDA” para iniciar el ciclo. 42

Fase 6

Descripción

Pantalla panel frontal

El ciclo es activado. Los ciclos de fermentación funcionan sólo en modalidad manual (según tiempo).

7

Una vez concluido el tiempo programado para la fermentación, el ciclo pasa a conservación.

8 Presione P5 . para volver a la pantalla de selección.

43

Ciclos Regeneración y Pasteurización (solo para MF PLUS) Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

1

Los ciclos de Regeneración están contenidos en el Menú "REGENERACIÓN". Si no aparece en la primera pantalla, presione la tecla P7 para visualizar la pantalla sucesiva. (El ejemplo en la figura es válido para el sector pastelería)

2 Presione una tecla correspondiente a REGENERACIÓN para acceder a los ciclos de descongelamiento. 3

Presione el botón correspondiente al ciclo por activar.

Presione el botón P4 para regresar al menú precedente.

4

Presione la tecla P5 para iniciar el ciclo de regeneración

44

Fase 5

Descripción

Pantalla panel frontal

En la pantalla sucesiva, configure la fecha y la hora en la que quiere que el producto esté listo. La fecha y la hora propuestas son las mínimas configurables. Confirmando dichos valores el ciclo iniciará sin retrasos iniciales.

Seleccione, usando los botones P6 y P7 el valor a modificar. Presione el botón P3 “MODIFICAR” para poder modificar el valor.

Use los botones P6 y P7 para aumentar o disminuir el valor seleccionado. Presione el botón P3 “CONFIRMAR” para confirmar el valor. Al finalizar las configuraciones presione la tecla P4 “SALIDA” para iniciar el ciclo.

6

El ciclo se pone en marcha

7

Cuando finaliza la regeneración, el ciclo pasa a conservación.

8 Presione P5 . para volver a la pantalla de selección.

45

Ciclos de Cocción a baja temperatura (solo para MF PLUS) Fase 1

Descripción

Pantalla panel frontal

Los ciclos de Cocción a baja temperatura están contenidos en el Menú “COCCIÓN BAJA TEMPERATURA”. Si no aparece en la primera pantalla, presione la tecla P7 para visualizar la pantalla sucesiva. (El ejemplo en la figura es válido para el sector restauración)

2 Presione la tecla correspondiente “COCCIÓN BAJA TEMPERATURA” para acceder a los ciclos. 3

Presione la tecla correspondiente a la tipología de ciclo o al ciclo “Mantenimiento 65 °C” Los ciclos contenidos en el Menú “CBT+3 °C” llevan, al final de la cocción, al producto a una temperatura de 3 °C. Los ciclos contenidos en el Menú “CBT -18 °C” llevan, al final de la cocción, al producto a una temperatura de -18 °C.

Presione el botón P4 para regresar al menú precedente. 4

Presione el botón correspondiente al ciclo por activar.

Presione el botón P7 para regresar al menú precedente.

46

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

5 Presionar el botón P5 para activar el ciclo de de Cocción a baja temperatura

6

El ciclo es activado.

7

Al finalizar, el ciclo pasa a conservación.

8 Presione P5 . para volver a la pantalla de selección.

47

3.5. MODOS DE PARADA En caso de emergencia para apagar la máquina

presione la tecla START/STOP P5 y quite la alimentación del cuadro general (Fig.15).

Fig. 15

3.6. CONSEJOS PARA EL USO Antes de poner en funcionamiento la máquina se debe efectuar una cuidadosa limpieza interna de la cámara ( véase apart. 4.2).

3.6.1. Carga de los productos Evítese la cobertura de bandejas y contenedores con películas aislantes: mientras mayor sea la superficie del alimento expuesta al contacto con el aire frío, menores serán los tiempos de abatimiento de la temperatura. Se recomienda el uso de bandejas y contenedores de la menor profundidad posible y, en todo caso, no superior a 6,5 cm. Para obtener mejores resultados aconsejamos cargar los contenedores con 3,5 kg de producto y con un espesor máximo de 8 cm para un abatimiento rápido y de 5 cm para la congelación rápida. Para productos difíciles y/o grasos reducir ulteriormente el espesor. Prestar atención a que se mantenga suficiente espacio entre las bandejas a fin de obtener una adecuada recirculación del aire. 0,5-2 cm

48

Si la máquina no es cargada por completo, concentrar las bandejas en la parte central del abatidor, colocando una bandeja vacía (A) sobre la última bandeja cargada.

A

Posicionar las bandejas en la parte más interna del portabandejas, cuidando que queden en la mayor proximidad posible del evaporador. No sobrecargar la máquina respecto de lo establecido por el fabricante (Tab. “Rendimientos y capacidades bandejas”).

MODELOS

Rendimientos Abatimiento (Kg)

Congelación (Kg)

25 45 70 30 70 85

25 45 70 30 70 85

MF25.1 MF45.1 MF70.1 MF30.2 MF70.2 MF85.2

Los rendimientos son declarados considerando las siguientes condiciones: - Bandejas llenadas con agua a 90 °C - Temperatura ambiente: 32 °C - Ninguna pre-refrigeración de cámara

RESTAURACIÓN

MODELOS

GN 1/1 h=20 GN 1/1 h=40 GN 1/1 h=65 MF25.1 8 5 4 18 12 9 MF45.1 18 13 27 MF70.1 10 8 16 MF30.2 24 18 36 MF70.2 36 26 54 MF85.2 (*) bandeja a apoyar sobre rejilla de 530 x 650 mm

GN 2/1 h=20

PASTELERÍA GN 2/1 h=40

8 18 27

5 12 18

3.6.2. Pre-refrigeración Antes de un ciclo de abatimiento rápido y/o congelación rápida es indispensable pre-refrigerar la cámara a fin de reducir ulteriormente los tiempos de trabajo. Por lo tanto, antes de introducir los productos a tratar, es importante realizar un ciclo DELICADO o STRONG en vacío. A fin de evitar daños a la máquina, no dejar producto caliente en el interior de la cámara. Apenas se introduce el producto a tratar, activar de inmediato el ciclo de abatimiento o congelación.

3.6.3. Sonda en el corazón La sonda en el corazón debe ser correctamente posicionada en el centro del producto de trozos o cortes más grandes, cuidando que la punta de la sonda no sobresalga del producto mismo ni que toque la bandeja. A fin de evitar contaminaciones indeseables, la sonda debe ser limpiada e higienizada antes de cada ciclo de trabajo. Para obtener mejores resultados aconsejamos cargar los contenedores GN1/1 con 3,5 kg de producto y con un espesor máximo de 8 cm para un abatimiento rápido y de 5 cm para la congelación rápida. Para productos difíciles y/o grasos reducir ulteriormente el espesor. 49

GN 2/1 h=65

4 9 13

400x600 h=20 400x600 h=40 400x600 h=60 8 18 27 8* 18* 27*

5 12 18 5* 12* 18*

4 9 13 4* 9* 13*

3.6.4. Temperaturas Evítese dejar a temperatura ambiente por tiempo prolongado los alimentos cocidos por abatir y/o congelar. Mientras más humedad pierdan, menor será la blandura conservada por los alimentos. Se aconseja comenzar el ciclo de abatimiento y/o congelación rápida apenas concluida su preparación y/o cocción, cuidando introducir el alimento en el abatidor a una temperatura que no sea inferior a los +70°C. El alimento cocido puede entrar en el abatidor también a temperaturas muy altas (>100 °C), siempre que la cámara sea pre-refrigerada. No obstante, téngase presente que los tiempos de referencia de los ciclos parten de +90 °C (de +90 °C a +3 °C en el ciclo de abatimiento rápido y de +90 °C a -18 °C en el ciclo de congelación rápida).

60 50

OK!!

40 30 20 10

NO!!

3.6.5. Conservación El alimento ya sometido a abatimiento y/o congelación debe ser cuidadosamente cubierto y protegido (con película, con una tapa hermética o, mejor aún, en vacío) e identificado con un marbete adhesivo en el cual se deben indicar, con escritura indeleble, el contenido, el día de preparación y la fecha de vencimiento asignada.

El alimento abatido debe ser conservado en un armario refrigerado a temperatura constante de +2 °C.

CONTENIDO Fecha de preparación

El alimento congelado debe ser conservado en un armario congelador a temperatura constante de -20 °C.

Fecha de vencimiento

¡No utilizar el abatidor como un simple equipo refrigerador!

50

90∞

3.7. PROGRAMACIÓN PARÁMETROS Programación parámetros CICLOS ciclos; véase el apartado 3.9 – RESPALDO CICLOS. A la programación de los parámetros se obtiene acceso cuando el abatidor no está efectuando ningún ciclo.

¡De esta forma los parámetros de los ciclos se modifican de modo PERMANENTE! La modificación del ciclo quedará registrada incluso después de una interrupción de la alimentación. Es posible realizar una copia de respaldo de todos los

Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar las opciones del menú; usar el botón P3 para entrar en el menú o en la opción seleccionada; usar el botón P4 para salir del menú corriente.

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

1 Presionar el botón P8 para obtener acceso al menú. 2 Operando con los botones P6 y P7 seleccionar el menú “PROGRAMACIONES”

3

Presionar el botón P3 “MODIFICAR”.

4 Mediante los botones P6 y P7 seleccionar el menú “PARÁMETROS CICLOS”.

51

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

5

Presionar el botón P3 “MODIFICAR”.

6

En la pantalla aparecen todos los ciclos cargados en el abatidor: • Ciclos Estándar • Ciclos Dinámicos dedicados al sector programado. • Ciclos de Descongelación • Ciclos de Fermentación

Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar el ciclo a modificar. Confirmar con el botón P3 “MODIFICAR”.

7

En la pantalla aparecen todos los parámetros relativos al ciclo precedentemente seleccionado.

Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar el parámetro a modificar. Confirmar con el botón P3 “MODIFICAR”.

8 Operar con los botones P6 y P7 para modificar el parámetro seleccionado. Confirmar con el botón P3 “CONFIRMAR”, o bien anular con el botón P4 “ANULAR”

52

Nombre parámetro TEMP. AIRE CONSERVACIÓN

Descripción Temperatura del aria durante la fase de conservación

VELOCIDAD VENTILADOR

Indica la velocidad del ventilador. 1 = velocidad mínima … 5 = velocidad máxima (SÓLO PARA ABATIDORES CON VENTILADORES ELECTRÓNICOS)

TEMP. AIRE CAMBIO VELOCIDAD

Indica la temperatura a la cual se verifica la conmutación de velocidad ventiladores (SÓLO PARA ABATIDORES CON VENTILADORES NO ELECTRÓNICOS)

DELICADO

NOMBRE CICLO NOTIFICACIÓN TEMPERATURA CORAZÓN

TEMPERATURA DE NOTIFICACIÓN

DESMOLDEADO

TIEMPO DE DESMOLDEADO

TIEMPO CONS. DESMOLDEADO

TEMP. ARIA CONS. DESMOLDEADO

Activándolo se evita la formación de hielo superficial sobre el producto Permite modificar el nombre del ciclo dado en la fábrica. Si está habilitado, hace que en la pantalla aparezca una notificación cuando se alcanza la temperatura en el corazón configurada en el parámetro TEMPERATURA DE NOTIFICACIÓN Temperatura a la cual se visualiza una notificación en la pantalla. Parámetro a usar solo si está habilitado el parámetro NOTIFICACIÓN TEMP. CORAZÓN Al estar habilitado agrega una fase intermedia -entre la 1ª y la 2ª fase de abatimiento- permitiendo así desmoldear el producto. Tiempo útil para desmoldear el producto. Es considerado sólo si la puerta es abierta durante la fase de desmoldeado (a utilizar sólo si el parámetro DESMOLDEAR está habilitado). Tiempo máximo de conservación durante el desmoldeado. Si la puerta no es abierta durante el tiempo programado, el ciclo pasa a la 2ª fase (a utilizar sólo si el parámetro DESMOLDEADO está habilitado). Temperatura del aria de conservación durante la fase de desmoldeado. (a utilizar sólo si el parámetro DESMOLDEADO está habilitado).

TIEMPO VENTIL. ON

NO MODIFICAR

TIEMPO VENTIL. OFF

NO MODIFICAR

AIRE ABATIMIENTO x^ FASE TEMP. CORAZÓN ABATIMIENTO x^ FASE

TIEMPO ABATIMIENTO x^ FASE

Temperatura del aire durante la fase indicada Temperatura en el corazón del producto a alcanzar en la fase indicada (modalidad automática) Tiempo para la fase indicada de abatimiento (modalidad manual). 53

Programación parámetros OPERADOR A la programación de los parámetros se obtiene acceso cuando el abatidor no está efectuando ningún ciclo.

Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar las opciones del menú; usar el botón P3 para entrar en el menú o en la opción seleccionada; usar el botón P4 para salir del menú corriente.

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

1 Presionar el botón P8 para obtener acceso al menú.

2 Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar el menú “PROGRAMACIONES”.

3

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para obtener acceso al menú sucesivo.

4 Mediante los botones P6 y P7 seleccionar el menú “PARÁMETROS OPERADOR”.

54

Fase 5

Descripción

Pantalla panel frontal

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para obtener acceso al menú sucesivo.

6 Operando con los botones P6 y P7 seleccionar el parámetro a modificar. Confirmar con el botón P3 “MODIFICAR”.

Opción

Valores predeterminados

Descripción Razón social del cliente para imprimir los datos del ciclo

RAG. SOCIALE FECHA

xx/xx/xxxx

Programación fecha abatidor

HORA

0:00

Programación hora abatidor

FORMATO HORA

24 horas

IDIOMA

ITALIANO

TEMPERATURA

°C

VISUALIZACIÓN CICLOS

STD+DYN

REGISTRACIONES TIPO REGISTRACIONES

10 ABATIMIENTO

24 horas 12 horas Programación del idioma de los Menús °C Unidad de medida de las temperaturas °F Visualización de los ciclos Estándar y STD+DYN Dinámicos típicos del sector Tipo de visualización hora

Visualización sólo de los ciclos Estándar

STD

Visualización de los ciclos Dinámicos DYN típicos del sector

DYN

Intervalo de tiempo, expresado en minutos, de las registraciones. Registraciones sólo durante el ABATIMIENTO

ABATIMIENTO

Registraciones durante el ciclo de abatimiento y conservación.

ABAT.+CONS.

Número unívoco del abatidor. (necesaria para conectar el abatidor en red BUS).

NÚM. MÁQUINA

32

SANIGEN

ON

BOOTLOADER FRONTAL

-

Versión del Bootloader tarjeta frontal..

VERSIÓN FRONTAL

-

Versiones del software tarjeta frontal.

BOOTLOADER BASE

-

Versión del Bootloader tarjeta base.

VERSIÓN BASE

-

Versión del software tarjeta base.

ACTUALIZACIÓN BASE

-

RESPALDO CONFIGURACIÓN

-

A UTILIZAR SÓLO CON PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA ASISTENCIA IRINOX Permite copiar en una memoria USB la configuración de ese momento del abatidor. Véase apart. 3.9 – RESPALDO CICLOS

Estado de funcionamiento del Sanigen

55

ON OFF

Modificaciones provisionales parámetros CICLOS De esta forma los parámetros de los ciclos se modifican de modo PROVISIONAL, sólo para el ciclo en curso. A la modificación provisional de los parámetros se obtiene acceso mientras el abatidor está ejecutando el ciclo.

Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar las opciones del menú; usar el botón P3 para entrar en el menú o en la opción seleccionada; usar el botón P4 para salir del menú corriente.

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

1

Mientras el ciclo está activado, presionar el botón P4 “MODIFICAR”.

2

En la pantalla aparecen todos los parámetros genéricos y relativos a la fase en curso del ciclo que se está ejecutando.

Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar el parámetro a modificar. Confirmar con el botón P3 “MODIFICAR”.

56

Fase

Pantalla panel frontal

Descripción

3 Operar con los botones P6 y P7 para modificar el parámetro seleccionado. Confirmar con el botón P3 “CONFIRMAR”, o bien anular con el botón P4 “ANULAR”

4

Presionar el botón P4 “SALIDA” para retornar a a visualización del ciclo en curso. Las modificaciones introducidas son guardadas automáticamente.

Fase

Descripción

1

Pantalla panel frontal

SÓLO PARA LOS CICLOS MANUALES Es posible modificar el tiempo de la fase en curso simplemente presionando los botones

P6 y P7 MODIFICAR.

, sin entrar en el menú

57

3.8. RECETARIO El recetario permite al operador registrar automáticamente los tiempos de las fases de un ciclo automático (ejecutado con la sonda corazón introducida). Esto permitirá al operador abatir la temperatura de un

Fase 0

producto igual o similar sin usar la sonda corazón. Como máximo podrá ser memorizado un total de 20 recetas.

Descripción

Pantalla panel frontal

Para activar la registración del ciclo “madre” en curso:

• Presionar el botón P9 en cualquier momento, durante un ciclo automático.

La receta es memorizada sólo si: • El ciclo “madre” es automático. • No se han activado alarmas durante el ciclo. • No ha sido abierta nunca la puerta (incluso durante la fase de desmoldeado). • No han sido ya registradas 20 recetas. Al término del ciclo “madre” se solicita guardar la receta y asignarle un nombre. ¡ATENCIÓN!: una receta sin nombre no será aceptada.

1 Presionar el botón P9 para obtener acceso al Recetario.

2 Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar la receta a repetir.

58

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

ACTIVAR CICLO RECETA 3.1.1 Presionar el botón P5 para confirmar el ciclo de la receta seleccionada.

3.1.2 Presionar nuevamente el botón P5 para activar el ciclo de la receta seleccionada.

3.1.3

El funcionamiento del ciclo es igual a cualquier ciclo manual (véase Apart. 3.4: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO) sólo que aquí los tiempos de abatimiento son iguales al ciclo “madre” registrado.

MODIFICAR CICLO RECETA 3.2.1

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para entrar en el menú MODIFICAR del ciclo seleccionado.

Operando con los botones P6 seleccionar “MODIFICAR CICLO”.

y P7

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para entrar en el menú MODIFICAR CICLO del ciclo seleccionado.

59

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

3.2.2 Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar el parámetro a modificar. Confirmar con el botón P3 "MODIFICAR" Operando con los botones P6 y P7 modificar el parámetro seleccionado. NOTA: El “NOMBRE CICLO” es un parámetro modificable. Presionar P4 "SALIDA" para retornar al menú precedente. Los datos modificados serán guardados automáticamente.

ELIMINAR CICLO RECETA 3.3.1

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para entrar en el menú MODIFICAR del ciclo seleccionado.

Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar "ELIMINAR CICLO". Presionar el botón P3 “ELIMINAR” para eliminar el ciclo receta seleccionado.

3.3.2 Presionar el botón P5 para confirmar la cancelación del ciclo receta seleccionado. Para anular la operación: presionar cualquier botón que no sea P5.

60

3.9. RESPALDO CICLOS Esta función permite guardar en una memoria USB la configuración del abatidor. Son copiados: • Todos los ciclos, incluidos los personales y las recetas. • El archivo de configuración. • El archivo de los idiomas. • Los iconos. Teniendo a disposición la copia de RESPALDO, en caso de sustitución de las tarjetas electrónicas el cliente podrá reintroducir fácilmente los ciclos por él creados o modificados.

Fase 0

Descripción

Pantalla panel frontal

Preparación de la memoria USB. La memoria USB: • Debe estar completamente vacía, sin carpetas ni archivos en su interior. • Debe estar formateada (FAT) • Debe tener una capacidad mínima de 1Mb (los datos estándar ocupan unos 500 Kb).

1 Presionar el botón P8 para obtener acceso al menú.

2 Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar el menú “PROGRAMACIONES”.

3

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para obtener acceso al menú sucesivo.

61

Fase

Descripción

Pantalla panel frontal

4 Mediante los botones P6 y P7 seleccionar el menú “PARÁMETROS OPERADOR”.

5

Presionar el botón P3 “MODIFICAR” para obtener acceso al menú sucesivo.

6 Operar con los botones P6 y P7 para seleccionar "RESPALDO CONFIGURACIÓN". Confirmar con el botón P3 “ARRANQUE”.

7

Conectar la memoria USB en el respectivo puerto para proceder. Presionar cualquier botón para anular la operación de RESPALDO y retornar a la pantalla precedente.

62

Fase 8

Descripción

Pantalla panel frontal

Apenas conectada la memoria USB, la electrónica comienza a copiar los archivos. La ventana indica que el proceso de copia se encuentra en ejecución y cuál archivo se está copiando.

9

Una ventana avisa que el proceso de copia ha terminado. Presionar un botón para retornar a la pantalla inicial. Extraer la memoria USB

10

Copiar los datos en un PC, utilizando un soporte durable. El RESPALDO podría ser de utilidad en caso de errores en la modificación de los ciclos de parte del operador.

63

3.10. SANIGEN Qué es: Sanigen es un sistema de higienización que despide iones activos para abatir la carga microbiana presente en el aire tratado y en las superficies con las que entra en contacto. Dado que el aire es el vehículo del proceso de higienización, no existen áreas inaccesibles, quedando así garantizada una completa higienización en todo el ambiente requerido. La higienización se efectúa en la superficie de los productos alimentarios y principalmente en el ambiente, que transporta el 97 % de las contaminaciones bacterianas de los alimentos.

Sanigen®

La ausencia de carga bacteriana permite obtener en el interior de la cámara las siguientes ventajas: - higienización interna durable; - todas las superficies son tratadas; - ausencia de olores desagradables. Cuándo usarlo: Sanigen puede ser utilizado siempre, salvo durante la fermentación. Cómo usarlo: Sanigen se instala, bajo pedido, directamente en la fábrica. Los parámetros de funcionamiento son programados según configuraciones de la fábrica, fruto de la experiencia y de pruebas realizadas en el laboratorio Irinox. Su funcionamiento es completamente automático. Cómo funciona el ciclo de higienización: La higienización permanece activada siempre, salvo durante el ciclo de fermentación (si está previsto). • Cuando la temperatura en cámara es ≥ 0 °C (parámetro programado en la fábrica): ~ El higienizador es activado por un tiempo programado. - Los ventiladores en la cámara son activados por un tiempo programado. - Una vez concluido el tiempo de funcionamiento de los ventiladores, permanecen apagados por un tiempo programado. ~ Una vez terminado su tiempo de funcionamiento, el higienizador queda inactivo por el tiempo programado. - Los tiempos de funcionamiento y pausa de los ventiladores en la cámara son reseteados. • Cuando la temperatura en cámara es < 0 °C (parámetro programado en la fábrica): ~ El ciclo de higienización no es ejecutado. Cómo verificar que la higienización está activada: En el display aparece el icono que indica que Sanigen está habilitado. • Si se presenta de color verde, el higienizador está activado y en funcionamiento. • Si se presenta de color blanco, el higienizador está activado pero en pausa.

64

Mantenimiento ordinario

CADA 6 MESES: Limpieza 0

Desconectar la alimentación del conservador para intervenir en el Sanigen.

1

Desenganchar la lengüeta externa manteniendo inmovilizado el cilindro de vidrio.

2

Extraer la redecilla externa del cilindro de vidrio, prestando atención a no romper el vidrio.

3

Destornillar en sentido antihorario el cilindro de cristal, accionando la base de plástico roja

4

Lavar en agua tibia la redecilla externa, prestando atención para que no se deforme. Se recomienda eliminar cuidadosamente el posible depósito de polvo.

5

Limpiar el cilindro de vidrio con un paño húmedo. Se recomienda eliminar cuidadosamente el posible depósito de polvo.

6

Volver a enroscar en sentido horario el cilindro de vidrio, operando siempre en la base de plástico rojo.

7

Controlar que el cilindro de vidrio no presente grietas. En caso de estar agrietado, el cilindro de vidrio debe ser sustituido.

8

Reinstalar la redecilla externa, prestando atención para que quede sobrepuesta a la red interna y mantener una distancia de unos 5 mm respecto de la base roja.

9

Manteniendo inmovilizado el cilindro de vidrio, reaplicar la lengüeta externa verificando que haga un buen contacto con la redecilla externa.

65

ANUALMENTE: sustituir el cilindro de vidrio y la redecilla externa.

Solicitar a IRINOX el cilindro de vidrio y la redecilla externa. COD. 3880410

0

Desconectar la alimentación del conservador para intervenir en el Sanigen.

1

Desenganchar la lengüeta externa manteniendo inmovilizado el cilindro de vidrio.

2

Destornillar en sentido antihorario el cilindro de cristal, accionando la base de plástico roja.

3

Desechar el cilindro de vidrio con la redecilla externa como residuo seco, ya que están hechos con materiales reciclables.

4

Controlar que el cilindro de vidrio nuevo no presente grietas. En caso de estar agrietado, el cilindro de vidrio debe ser sustituido.

5

Enroscar en sentido horario el cilindro de vidrio nuevo con la redecilla externa, operando siempre en la base de plástico rojo.

6

Controlar que la redecilla externa esté sobrepuesta a la red interna y mantener una distancia de unos 5 mm respecto de la base roja.

7

Manteniendo inmovilizado el cilindro de vidrio, reaplicar la lengüeta externa verificando que haga un buen contacto con la redecilla externa.

66

4. MANTENIMIENTO 4.1. MANTENIMIENTO ORDINARIO Las informaciones e instrucciones de este capítulo están destinadas a todo el personal que opera en la máquina, es decir: al usuario, al mantenedor y al personal no especializado.

Normas elementales sobre seguridad Para efectuar las operaciones de limpieza y mantenimiento ordinario en total seguridad, véanse las respectivas normas de seguridad del apart. 1.5 (Fig.16) : • non tocar ni intervenir en la máquina con manos o pies húmedos o mojados, • no introducir destornilladores, utensilios de cocina ni otros entre las protecciones y las partes móviles. • antes de efectuar operaciones de limpieza o de mantenimiento ordinario desconectar el abatidor de la red de alimentación eléctrica mediante el interruptor general, desacoplando también el enchufe. • no tirar el cable de alimentación para desenchufar la máquina respecto de la red de alimentación.

OFF!!

Está severamente prohibido desmontar las protecciones y los dispositivos de seguridad para efectuar las operaciones de mantenimiento ordinario. La empresa fabricante declinará toda responsabilidad por accidentes que deriven de la violación de esta prohibición. Antes de poner en funcionamiento la máquina se debe efectuar una cuidadosa limpieza interna de la cámara según las instrucciones del apartado 4.2.

Fig. 16

4.2. LIMPIEZA DE LA CÁMARA A fin de garantizar la higiene y la calidad de los productos tratados, la limpieza interna de la cámara debe efectuarse diariamente, al concluir la jornada laboral. Se aconseja efectuar semanalmente una limpieza general. La conformación de la cámara y de sus componentes internos permiten lavarla utilizando un paño o esponja. Efectuar la limpieza con agua y detergentes neutros no abrasivos. El enjuague puede efectuarse con paño o esponja embebida en agua, o bien con un moderado chorro de agua (no superior a la presión de red).

Fig. 17

No raspar las superficies con cuerpos puntiagudos o abrasivos.

No usar abrasivos, solventes ni diluyentes. Al ejecutar las operaciones de limpieza usar siempre guantes protectores.

67

4.2.1. Lavado evaporador

Al ejecutar las siguientes operaciones usar siempre guantes protectores. COMO ACCEDER AL EVAPORADOR: Es posible acceder a la limpieza interna del evaporador desenroscando, con un destornillador de corte, los tornillos presentes en el lado derecho del panel portaventiladores y girando este panel hacia la izquierda.

MÉTODOS DE LIMPIEZA DEL EVAPORADOR Para limpiar el evaporador se puede usar un pincel con movimiento vertical a lo largo de la dirección de las aletas de aluminio. Al término cerrar el panel portaventiladores, ejecutando las precedentes operaciones en orden y sentido inverso.

No utilizar por ningún motivo objetos puntiagudos.

4.2.2. Vaciado de la condensación

Los modelos con unidad condensadora incorporada están provistos de una cubeta especial destinada a recoger el agua de condensación y de lavado, situada en la parte inferior del mueble. Vaciar y limpiar periódicamente esta cubeta, extrayéndola desde debajo del mueble mediante la respectiva asa.

68

4.3. LIMPIEZA DEL CONDENSADOR Para los abatidores con unidad condensadora incorporada, acceder al condensador tirando con decisión la rejilla con aletas delantera. En las unidades condensadoras remotas es necesario que el condensador de aire sea mantenido limpio a fin de permitir la libre circulación del aire. Esta operación, a ejecutar cada 30 días como plazo máximo, puede ser efectuada con escobillas no metálicas a fin de eliminar totalmente el polvo y otras partículas que se acumulan en la aletas del condensador mismo. Se aconseja utilizar un aspirador para evitar la dispersión del polvo removido en el ambiente. En caso de producirse acumulaciones grasosas, usar un pincel embebido en alcohol. No raspar las superficies con cuerpos puntiagudos o abrasivos. Para ejecutar las citadas operaciones usar siempre guantes protectores, además de gafas y máscara de protección de las vías respiratorias.

Fig. 18

4.4. LOCALIZACIÓN DE CAUSAS DE AVERÍA El control electrónico de las máquinas está provisto de un sistema visual que señala la activación de una alarma. Las alarmas son registradas en una lista de alarmas.

Diagnóstico gestionado por la electrónica: • Una ventana presenta el tipo de alarma que se ha activado. • In caso de activarse dos o más alarmas de modo simultáneo, serán visualizadas cíclicamente en una ventana. Ventana de alarma

Descripción

Posible causa

Posible solución

Temperatura ambiente elevada (superior a 35 °C) Filtro condensador sucio

Limpiar el condensador

Ventilador condensador averiado

Intervención de un técnico

Condensador de arranque del ventilador condensador averiado

Intervención de un técnico

Presostato control condensación averiado (sólo para versiones con unidad remota o condensador remoto)

Intervención de un técnico

Presostato alta presión averiado

Intervención de un técnico

Carga excesiva de gas en el sistema

Intervención de un técnico

Alarma alta presión

Grifo de evacuación compresor cerrado Aprire il rubinetto di scarico compressore Sonda aire cámara averiada

Avería en la sonda aire

Sustitución de la sonda aire

Sonda corazón averiada

Avería en la sonda corazón

Sustitución de la sonda corazón

Alarma térmica compresor

El hilo que anula la alarma se ha desconectado

Alarma puerta evaporador abierta

El hilo que anula la alarma se ha desconectado 69

Controlar con el esquema eléctrico: que el hilo entre los bornes CNIN-7 y CNIN-8 esté correctamente conectado Controlar con el esquema eléctrico: que el hilo entre los bornes CNIN-5 y CNIN-6 esté correctamente conectado

Ventana de alarma

Posible causa

Posible solución

La puerta no está correctamente cerrada

Cerrar la puerta empujándola hacia la cámara

Avería en el microinterruptor que controla el cierre de la puerta

Se requiere intervención de un técnico para sustituir el microinterruptor

Los hilos del microinterruptor se han separado de los bornes

Introducir correctamente los hilos del microinterruptor en los bornes 6 y 7 del cuadro eléctrico

Descripción

Alarma puerta abierta (excepto durante el ciclo de desescarche)

Diagnóstico NO gestionado por la electrónica: Disfunción

Posible causa Falta de alimentación

La tarjeta frontal no se enciende

Los ventiladores de cámara no giran

El compresor no funciona

El compresor funciona pero no enfría la cámara

El ventilador condensador no funciona

Desescarche del evaporador no efectuado

Posible solución Verificar el enlace a la línea eléctrica

Conector bus de conexión entre las tarjetas está desacoplado

Enchufar el cable bus en el respectivo conector, tanto en la tarjeta frontal como en la tarjeta relé

Intervención de los fusibles de protección

Sustitución de los fusibles de parte de un técnico autorizado

Falta la alimentación

Verificar el enlace a la línea eléctrica

Ventilador averiado

Se requiere intervención de un técnico para sustituir el ventilador

Tarjeta relé averiada

Se requiere intervención de un técnico para sustituir esta tarjeta

Falta la alimentación

Verificar el enlace a la línea eléctrica

Han intervenido los fusibles de protección del circuito auxiliar

Se requiere sustitución de los fusibles de parte de un técnico autorizado

Intervención del avisador acústico de sobrecarga

Intervención de un técnico

Intervención del interruptor magnetotérmico

Intervención de un técnico para reinicializar el interruptor y controlar su calibración.

Intervención del presostato alta presión

Control diagnóstico electrónica (alarma ALP). Intervención de un técnico

Falta consentimiento de tarjeta relé

Intervención de un técnico para sustituir la tarjeta electrónica

Telerruptor averiado

Intervención de un técnico para sustituir el telerruptor

Falta de gas refrigerante

Intervención de un técnico

Elettrovalvola guasta

Intervención de un técnico

Condensador sucio

Limpiar la batería condensadora

Electroválvula línea líquida averiada

Intervención de un técnico para sustituir electroválvula o bobina

Falta la alimentación

Verificar el enlace a la línea eléctrica

Presostato averiado

Intervención de un técnico para sustituir el dispositivo

Ventilador averiado

Intervención de un técnico para sustituir el ventilador

Condensador de arranque averiado

Intervención de un técnico para sustituir el condensador de arranque

Falta consentimiento de los telerruptores compresor

Intervención de un técnico para controlar el telerruptor compresor

Programación errónea ciclo de desescarche

Controlar programación ciclo de desescarche

70

4.5. MANTENIMIENTO EXTRAORDINARIO Las informaciones e instrucciones de este apartado están destinadas exclusivamente al personal especializado y autorizado para intervenir en los componentes eléctricos y refrigerantes de la máquina.

4.5.1. Cómo obtener acceso a la tarjeta electrónica frontal: • Desconectar la alimentación del abatidor. • Tirar el marco de acero del frontal de plástico en la puerta. El marco está fijado mediante una serie de imanes. • Desenroscar los tornillos Allen que fijan el frontal de plástico. • El frontal puede ser extraído. • En la parte trasera del frontal está fijada la tarjeta electrónica.

4.5.2. Cómo obtener acceso al cuadro eléctrico y a la tarjeta relé: • Desconectar la alimentación del abatidor. • Tirar con decisión la rejilla con aletas delantera. • La caja eléctrica se encuentra en la parte izquierda del abatidor. • Desenroscar los tornillos que bloquean la caja eléctrica y extraerla tirando hacia afuera, acompañando atentamente el haz de cables traseros. • Tirar con decisión la tapa para desengancharla. • Acceder al cuadro eléctrico y a la tarjeta relé

4.5.3. Cómo obtener acceso al sistema condensador (cuando es el caso): • Desmontar la rejilla de protección trasera desenroscando sus tornillos con un destornillador de corte.

71

Via Madonna di Loreto, 6/B 31010 CORBANESE di TARZO (TV) Italy Tel. +39.0438.5844 r.a. - Fax +39.0438.5843 www.irinox.com [email protected]

Irinox in the world:

IRINOX D/A/CH/Lux Mobil: +49 (0) 172 759 77 91 T. +39 0438 584 222 F. +39 0438 584 120 [email protected] www.irinox.com IRINOX USA 50 Oliver Street No. Easton, MA 02356 T. +1 508 230-5818 F. +1 508 230-5819 [email protected] www.irinoxusa.com

For more information visit

www.irinox.com

Cod. 443515 - n. rev. 03 - 05/2013 - Printed in Italy

S.p.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.