2014)

Ing. Agr. (MSc.) Ramón Gigón EEAI Barrow (MAA-INTA) Ruta 3 km 488 Tres Arroyos. Perspectivas sobre la emergencia de Avena fatua para la campaña de tr

25 downloads 299 Views 159KB Size

Recommend Stories


2014
1/5 LISTA DE PRECIOS - TEXTOS ESCOLARES - 2013/2014 Ediciones SM Aprender lo es todo Status CODIGO PROYECTO TITULO COMPONENTES Lista Precio 201

Story Transcript

Ing. Agr. (MSc.) Ramón Gigón EEAI Barrow (MAA-INTA) Ruta 3 km 488 Tres Arroyos.

Perspectivas sobre la emergencia de Avena fatua para la campaña de trigo 2014 en el centro sur de la provincia de Buenos Aires (8/7/2014). Avena fatua “avena negra”, “avena loca” o “cebadilla” (AVEFA), es una de las malezas más problemáticas en los cereales de invierno en todo el mundo debido fundamentalmente a su fuerte competencia con el cultivo, provocando pérdidas importantes en los rendimientos sino se realiza un control adecuado. El flujo de emergencia durante el año esta condicionado por factores climáticos, principalmente la humedad y la temperatura, como también de manejo (sistema de labranzas, cultivos antecesores, rastrojo en superficie). La especie produce semillas con distintos grados de dormición, que determina un amplio período otoño-invernal de emergencia de plántulas, con patrones de distribución variables entre años (López y Vigna, 1991). En los últimos años se han realizado trabajos sobre modelos predictivos de la emergencia de esta maleza usando modelos hidrotermales (Moschini et al 2011) y con inteligencia artificial a través de redes neuronales (Chantre et al 2012) utilizando como base una serie de datos históricos tomados en la EEA Bordenave de INTA. Algunas conclusiones de estos trabajos sugieren que las condiciones meteorológicas favorables para la emergencia de la maleza podrían caracterizarse por la frecuente ocurrencia de días con niveles apropiados de humedad edáfica (>= al 10 % del agua útil del suelo) junto a niveles térmicos que permitan la inducción de la semilla (temperaturas mínimas =25 °C)

durante el otoño. Las precipitaciones que se registren hasta mediados de junio y julio pueden ayudar a vislumbrar un posible cambio de la situación hídrica edáfica otoñal. La emergencia otoñal de plántulas se ve también favorecida por la mayor acumulación de hidrogrados, definido como los grados día acumulados (Tb inferior=0,8°C y Tb superior=14,5°C) cuando el almacenaje de humedad edáfica supere los 57,3 mm (Moschini et al 2005). No obstante otros efectos como la dormición de la semilla, el microambiente del suelo y el clima de cada sitio en particular hacen que el ajuste de los modelos no sea tan confiable para extrapolar a toda una región. Si observamos como fue la emergencia de esta maleza el año pasado (figura 1) en la EEAI Barrow (MAAINTA), se puede ver que hubo un otoño con pocos nacimientos. El porcentaje de emergencia de mayor importancia fue a mediados de agosto con un 35 % del total, y a fines de septiembre-principios de octubre se observó una cohorte de menor importancia. Este último pico de nacimientos probablemente haya provocado esos escapes que se observaron de manera regional en el sur de la provincia de Buenos Aires en el momento de la cosecha de los cereales de invierno.

Figura 1. Flujo de emergencia de A. fatua durante el año 2013 en la Chacra Experimental de Barrow Patrón de emergencia de Avena Fatua Barrow 2013 % tot

40 35 30 25 20 15 10 5 0 5 feb

5 mar

5 abr

5 may

5 jun

5 jul

5 ago

5 sep

5 oct

5 nov

Figura 2. Precipitaciones recibidas durante el año 2013 y 2014 hasta junio inclusive en Barrow 2013 2014

140 120 100 80 60 40 20 0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

La figura 2 muestra como fueron las precipitaciones durante 2013 y se observa claramente como fueron de mayor relevancia en el otoño de 2014 hasta el mes de julio.

NOV

Por otra parte durante la campaña 2013/14 se relevaron 80 lotes de cereales de invierno (trigo y cebada) distribuidos en los partidos de Cnel. Pringles, Cnel. Dorrego, San Cayetano, A.G. Chaves y Tres Arroyos en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. El monitoreo se realizó durante el mes de septiembre donde los cultivos estaban entre 2 hojas y pleno macollaje según la zona, el cultivar y la fecha de siembra particular de cada lote. Como se puede ver en la tabla 1 donde solametne se muetran las 20 especies mas frecuentes de un total de 72, el porcentaje de lotes con presencia de Avena fatua fue del 39.5%. Si se evalúa un poco más en detalle, de ese casi 40% de los lotes, la severidad de las infestaciones fue en un 46.6% muy baja, un 30% con infestación leve, un 16.6% con infestación grave y un 6,6% con infestación muy grave. Por lo tanto es muy probable que muchos productores debido a que en la mayoría de los casos la infestación era baja, hayan dejado los lotes sin realizar aplicaciones con graminicidas de postemergencia. Esta situación seguramente también haya colaborado a la semillazón de la maleza y al aporte del banco de semillas del suelo.

Tabla 1. Constancia (% de lotes con presencia de la maleza) en lotes de cereales de invierno campaña 2013.

Maleza

Constancia %

Sanguinaria

68,4

Avena Fatua

39,5

Lolium

39,5

Apio cimarron

34,2

Conyza

28,9

Sonchus

27,6

Veronica

26,3

Falso Cardo Negro

26,3

Anagalis

25,0

Viola

22,4

Capiqui

22,4

Quinoa

21,1

Mastuerzo

21,1

Flor amarilla

17,1

Nabon

15,8

Senecio

15,8

Rapistrum

14,5

Enredadera anual

14,5

Diente de León

11,8

Gorasol guacho

10,5

Una pregunta que suele aparece de manera recurrente es cuándo es el momento optimo para controlar esta maleza en el trigo. En un trabajo realizado en Bordenave durante 3 años se evaluó el efecto del momento de aplicación del gramincida en postemergencia de trigo como también el agregado de control con glifosato en preemergencia del cultivo. Las conclusiones más importantes fueron que la dinámica de emergencia de AVEFA desde la etapa previa a la emergencia y durante los primeros estadios del trigo tuvo incidencia directa en definir el momento óptimo de eliminación de la maleza por medio de la aplicación de herbicidas. Este factor influyó sobre la densidad de la población de AVEFA presente en etapas críticas de competencia para el cultivo que a su vez fueron influenciadas por la ocurrencia de estrés ambiental. En general las aplicaciones que se efectuaron luego de la manifestación de los mayores picos de emergencia (dentro de los 3 meses desde siembra) brindaron la mayor productividad de trigo y el mejor control de AVEFA. La eliminación de la maleza en preemergencia influenció marcadamente la productividad del trigo en los años con déficit hídrico en etapas previas y tempranas del mismo (Vigna et al 2009).

Conclusiones • En la campaña pasada debido a nacimientos tardíos o lotes sin aplicación de gramincidas, muchos cultivos de fina mostraron escapes de Avena fatua a cosecha con producción de semillas y aportes al banco del suelo. • Debido al otoño lluvioso y con las bajas temperaturas durante fines de junio-principio de julio se espera una emergencia importante de Avena fatua para esta campaña. • Es importante recorrer los lotes de manera particular para cada situación y tomar la decisión de una intervención de control en el momento que se merezca un óptimo entre emergencia-densidad y competencia con el cultivo.

Bibliografía citada López R.L. y M.R. Vigna 1991. Patrón de emergencia de Avena fatua L. En el SO de Buenos Aires. X Reunión Nacional CAPERAS. UNS. Chantre G, Blanco A , Lodovichi M, Bandoni A, Sabbatini R,López R, Vigna M, Gigón R. 2012. Modeling Avena fatua seedling emergence dynamics: An artificial neuralnetwork approach. Computers and Electronics in Agriculture 88 (2012) 95–102. Moschini, R.C., López R.L., Vigna M.R., Damiano F. 2005. MODELOS LOGÍSTICOS BASADOS EN VARIABLES METEOROLÓGICAS PARA ESTIMAR LA EMERGENCIA DE PLÁNTULAS DE AVENA FATUA EN BORDENAVE, ARGENTINA Presentado al XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM). I Congreso Iberoamericano de Ciencia de las Malezas. (11/11/2005). Varadero Cuba. Moschini, R; Damiano, F; López, R; Vigna, M; Gigón, R. 2011. Modelos no lineales basados en el tiempo térmico e hidrotérmico del suelo para simular la emergencia de plántulas de Avena fatua en Argentina. En actas del XX congreso de la Asociación latinoamericana de malezas (ALAM).4-9 diciembre de 2011 Viña del Mar, Chile. Vigna, M.R; López, R.L.; Gigón, R. 2011. Efecto del momento de aplicación de herbicidas para el control de Avena fatua en trigo en sistemas de no labranza. En Actas del XII Congreso de la SEMh, XIX Congreso de ALAM y II Congreso IBCM, Vol II seccion 3. C.23: pag 671-674. Lisboa, Portugal 10 al 13 de noviembre 2009.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.