2014 TEATRO. El teatro como vehículo de comunicación. Alumno: José Gilberto Chávez Molinar. Matricula: Fecha: 12 de octubre de 2012

2014 TEATRO El teatro como vehículo de comunicación Alumno: José Gilberto Chávez Molinar. Matricula: 1998-1200-2000 Fecha: 12 de octubre de 2012 1

5 downloads 85 Views 107KB Size

Story Transcript

2014 TEATRO El teatro como vehículo de comunicación Alumno: José Gilberto Chávez Molinar. Matricula: 1998-1200-2000 Fecha: 12 de octubre de 2012

1

Capitulo 1 Este primer capítulo tiene como finalidad plantear y explicar a detalle cuales han sido los orígenes del teatro tal y como hoy lo conocemos. Al entender su fundamento podremos percibirlo de una manera homogénea y clara, y tratar de conceptualizar los conceptos que nos son referidos como herramientas que son muy útiles para poder comunicar una idea o una tradición por medio del rito, que posteriormente se convertiría en el teatro. Para poder entender el verdadero alcance que ha tenido este tipo de proceso comunicativo tendremos que remontarnos a la historia de nuestros antepasados, los cuales comunicaban sus creencias y tradiciones por medio del rito, y este a su vez funcionaba de una manera muy eficaz y contundente cumpliendo el cometido de ser una herramienta comunicativa. Pero no se consideraría una herramienta comunicativa hasta mucho tiempo después, y fue en el momento en que se tomaron ciertas partes importantes del rito y fue transformado poco a poco hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como teatro. Resulta importante mencionar que tanto el rito como el teatro han sido importantes en la historia de la humanidad y han sido pilares para conservar las costumbres que hemos tenido como sociedad. Podríamos decir que una es el resultado y el mejoramiento de la otra, pero la verdad es que son dos procesos, que aunque tengas similitudes, son completamente diferentes. El autor hace hincapié en que conozcamos de manera profunda cuales son las diferencias existentes entre estas dos herramientas comunicativas, y nos describe a la perfección cual es el método que sigue el rito para realizarlo y que sea comprendido satisfactoriamente. De la misma manera el teatro nos es presentado de una manera profunda para poder entender lo que sucede dentro de la escena representada. Si bien no son iguales si poseen una serie de similitudes que podrían engañar a cualquiera, más que hoy en día una son tomadas como otras, es decir, se le dice a algunos casos ritos cuando en realidad es una representación teatral. El rito es una parte más espiritual, hablando de la representación humana que se le da a este acto y el teatro es más una representación de lo que se cree debería de ser y no se mete a planos espirituales o divinos, sino que usa el raciocinio para 2

poder explicar de manera concreta y hasta con algunos recursos de géneros cual es la finalidad de los seres humanos, que es comunicar. El teatro ha estado siempre ligado a la literatura, al libreto, a una estructura literaria la cual permite a los actores de la misma seguir un guion o un patrón conductual que regirá el desarrollo de la obra teatral, de la misma manera el teatro recurre a muchas herramientas histriónicas para poder emitir un mensaje claro. Mientras tanto el rito se entiende como la práctica que hace posible la materialización de ideas abstractas provenientes de un universo mítico.

Capitulo 2 Para poder entender cómo es que el rito o el teatro han tenido gran repercusión en la cuestión comunicativa de los seres humanos, es necesario plantear cual es la postura psicológica o predispuesta de nuestro ser, que nos permite comprender como depende de nuestro estado de ánimo o nuestro conocimiento cognitivo previo él como vemos las acciones que nos son presentadas. Cabe mencionar que muchos de los factores que intervienen en la interpretación ritual son psicológicos y somos nosotros mismo quienes damos o quitamos grados de significación para darle importancia a lo que estamos viendo oyendo y viviendo. En este punto debemos conocer cuáles son nuestra habilidades cognoscitivas ya que partiendo de ellas podremos darle un valor significativo a las representaciones teatrales o rituales. Como seres humanos, todos tenemos la habilidad de aprender cosas nuevas y de llevar a niveles superiores lo aprendido, lo único que necesitamos es tener nuestra mete abierta o mejor dicho estar de modo receptivo para adquirir el conocimiento. El etólogo Huxley que la información transmitida en los animales obedece al orden genético, mientras que en los humano se realiza de manera cultural. Es importante atender a la observación de Huxley ya que podemos tomarlo como parámetro para muchos procesos cognitivo-conductuales del desarrollo humano, y los efectos que estos procesos desarrollan dentro de los seres humanos. Muchos son los procesos que la psique humana realiza para la aceptación grupal o bien para el bienestar individual, debemos entender el porqué de los ritos o mejor dicho como es que lo ritos logran tener un gran impacto en las personal y más aun dentro de las sociedades, podríamos asegurar que juegan un papel primordial en el desarrollo social ya que permite que los participantes de los 3

rituales tengan más confianza en sí mismo y el rito en si cambia la manera en la que las personas perciben a los demás participantes del mismo, les otorga un poder individual diferente el hecho de pertenecer o ser partícipe de cierto rito. Hasta aquí hemos visto solo lo que al rito se refiere pero debemos entender primeramente el alcance de estos procesos para poder comprender con mayor claridad lo que acontece dentro de una sala de teatro y como es que el ambiente, las luces, el locutor, y toda la parafernalia utilizada en los teatros, nos transporta a una época diferente o a una situación particular, situándonos en la butaca de espectador pero transportándonos de manera retorica.

Capitulo 3 Como ya hemos visto con anterioridad los proceso por lo que pasamos cundo estamos en modo receptivo funcionan como métodos de comunicación, pero ahora toca el turno a las herramientas comunicativas y cuáles son las atribuciones que tienen por géneros representacionales y cómo influyen o cual es la sensación que causan a los receptores. Quisiera citar a Urrutia cuando se menciona que: “el texto teatral no es literatura, aunque posee algunas de sus características, la literatura se hace para ser leída; la obra teatral se escribe para ser representada” Queda claro cuál es la finalidad del texto teatral y nos especifica cuál debe ser su finalidad, pero además de esto, si tomamos como patrones de desarrollo las palabra de Urrutia podremos entender el porqué del fracaso de algunos intentos de adaptar un texto literaria a una representación teatral y viceversa, cada cosa tiene su encanto propio y así debe de manejarse, no debemos forzar las palabras para poder conseguir un resultado positivo, hablando comunicativamente. Ya entrados en el tema del texto teatral podemos decir que existen varios tipos de texto teatral o mejor dicho existen varias clasificaciones de los mismos, además de que cada uno de ellos funciona de manera diferente y debe representarse de manera diferente además de ser abordados de manera peculiar y cuidando ciertas especificaciones que nos permitirán tener éxito comunicativo, es decir que la representación será entendida además que podrá hacer que los receptores sientan cierta empatía con la situación. Podemos poner algunos ejemplos como la obra dramática, dentro de la cual podemos decir que deben existir ciertos lineamientos a seguir para dar la sensación y el desenlace que se requiera para el espectador cuidando que el mensaje sea transmitido y recibido de igual manera. 4

Para que pueda existir una buena obra dramática, tienen que existir buenos actores que representen la situación a la perfección, este comentario nos abre la puerta para mencionar otra parte fundamental de las obras o representaciones teatrales, los personajes, dentro del texto dramático, debe existir un protagonista y un antagonista mismos que darán a la historia un sentido de realidad y dependerá de ellos el hacer que el público se identifique con lo que este observando o que simplemente adquiera un sentimiento de empatía. Dentro de la tragedia también existen problemas típicos o que le dan a este tipo de representación su forma integral, en este caso podemos decir que el conflicto que predomina dentro de estas obras es el conflicto ético. Existen también otros géneros representacionales, como la tragicomedia, en la que el conflicto predominante a desarrollar es el conflicto moral, o el melodrama cuyo conflicto predominante es el personal. Todos estos géneros deben ser fundamentados con una buena trama, esta es el elemento más importante dentro de la literatura dramática y a título personal es el eje de las buenas historias.

Capitulo 4 Existe una gran diferencia entre continentes a la hora de hacer una comparativa en las cuestiones teatrales, podríamos decir que en oriente la gente percibe los ritos de una manera y en occidente lo hacemos de otra. Debemos entender que la gente de occidente percibe la realidad ritual de manera casi común y que en ocasiones quiere crear situaciones que salgan de la realidad apelando a una cuestión creativa, pero lo que en realidad sucede es que solo su busca un fin, y no es la satisfacción del auditorio. Una vez que hemos llegado a este punto nos resulta casi imposible dejar de comparar al rito y al teatro, pero es primordial hacer caso al esquema que nos presenta Schechner en donde nos explica las oposiciones entre estos dos métodos comunicativos y cuál es su función. Para empezar aborda el rito o ritual y nos habla de la eficacia que este posee, ya que ofrece resultados, interactúa con el público, el público cree, se prohíbe la crítica además de que existe una creatividad colectiva ya que todos están amalgamados en un solo sentir.

5

Mientras que el teatro tiene una función de entretenimiento, proporciona diversión, es solo para la gente que está presente, enfatiza el ahora, el publico observa, se acepta la crítica y existe también creatividad solo que en una forma individual. A momento de poder percibir estos rasgos dentro de cada uno de los elementos antes mencionados podemos decir que solo se presentan de manera diferente el teatro y el rito y no se contraponen sino se complementan, además de que pueden existir movimientos de uno a otro. Por ejemplo el movimiento de teatro a ritual sucede, cuando el público, como una colección de personas separadas, se disuelve en la representación como participantes, el público pasa de ser accidental a ser integral al grado de que el mismo evento resultaría imposible sin su participación. Schechner hace la observación y comenta que el público accidental es que acude por que no tiene nada mejor que hacer o simplemente por gusto, mientas que el público integral asiste por necesidad ritual, porque el teatro ha pasado a formar parte indispensable de su existencia. Con esto podemos afirmar que existen un sin número de variantes en la cuestión teatral y que cada una de ellas lleva consigo un valor que adhiere a la representación siempre y cuando el público se vuelva participe de la interacción o desarrollo representacional. Para poder tener siempre una visión real de lo que está sucediendo no debemos de perder de vista que teatro viene del griego que significa mirar y tenemos que estar atentos a lo que está aconteciendo a nuestro alrededor para no dejar pasar ningún detalle que sea fundamental para poder entender el desarrollo de una obra o representación teatral.

Capitulo 5 Dentro de este capítulo se habla de personajes que fueron fundamentales o funcionaron como pilares para restaurar la comunicación teatral y cuáles fueron sus logras o estrategias que utilizaron para cumplir con esta tarea titánica. Resultaría poco productivo el querer resumir en pocas palabras lo que estos grandes del teatro modernos han hecho por este preciado arte, pero intentaremos denotar cuales fueron sus principales logros y porque son considerados como los restauradores de la comunicación teatral.

6

CONSTANTINI STANISLAVKY es uno de los mayores maestros en el arte teatral

contemporáneo, puso especial importancia en lo que “pudiera ser” y en la materialización y lo comunicación de emociones, energía, poder, y sentimientos partiendo de las posibilidades físicas y psicológicas del ser humano. VSEVOLOD MEYERHOLD el es considerado ante todo un artista el cual su arte principal

es el teatro, fuera del teatro, el teatro es inconcebible, el teatro de Meyerhold está basado en lo que denominaba la “convención consciente” es decir el consenso general que surge cuando se recurre a símbolos que todos conocen. ANTONIN ARTAUD es considerado como un místico del teatro el cual toma en sus

manos como el instrumento alquímico que logra revivir las consciencias dormidas, representa un punto de ruptura clave para la información del nuevo teatro, que confronte al espectador con su propio espíritu, en un mundo acostumbrado a la evasión. BERTOLT BRECHT fue ante todo un enamorado del cambio mismo que pregona en su

teatro además de la transformación constante, tanto de todo lo que representa la obra y la puesta en escena como el público mismo. JERZY GROTOWSKY es considerado el responsable de haber iniciado una de las

revoluciones teatrales más significativas de este siglo a principio de los sesentas, escribió poco pero causo un gran impacto además de promover constantes innovaciones dentro y fuera del campo teatral, además de crear un laboratorio donde experimentaba con sus teorías. EUGENIO BARBA a diferencia de Gotowsky, Barba nunca se separa de la actividad

escénica, dedica gran parte de sus energías a desarrollar mejoras técnicas e entrenamiento a partir de una rigurosa investigación transcultural, pero coincide con que en teatro debe estar en contra de los convencionalismos socioculturales. PETER BROOK realizo lo que considera los tres tipos identificables del teatro: el

teatro mortal (teatro comercial) que se encuentra en decadencia por quiere competir inútilmente con el cine y la tv, el teatro sagrado, que también llama “teatro de lo invisible hecho visible”, donde señala que lo más importante es la forma que el interprete da a estos impulsos a través de una acción clara y precisa, y el teatro tosco que es el taro popular o “el teatro que no está en el teatro” que no se preocupa por el estilo, sino por estar en contacto con el público e improvisa con lo que tiene. RICHAR SCHECHNER se ha dedicado a estudiar y comprender el teatro desde una

perspectiva interdisciplinaria que lo ubica en el mismo nivel de ciencias humanas como la antropología, la sociología o la psicología. 7

AUGUSTO BOAL propone un teatro comprometido políticamente que provoque una

actitud crítica en el espectador además de convocar al público a pensar y actuar.

Capitulo 6 Muchos fueron los restauradores de la comunicación teatral en México, así como el capitulo anterior nos mostro los logros, éxitos y realizaciones de los restauradores de la comunicación teatral en el mundo este ultimo capitulo nos centra en la realidad del país y cuáles fueron los altibajos para que en México pudiera desarrollarse el teatro como fenómeno comunicativo. Existieron muchos lineamientos a seguir en el largo proceso de desarrollo técnico y conceptual dentro del ámbito teatral, algunos pusieron su granito de arena abriendo teatros, otros realizando investigaciones importantes, y otros desarrollaron manuales traducidos al español que nos permitían estar a la vanguardia de las aportaciones que ya se habían tenido en otros países. Además de que se realizaban proyectos de obras teatrales que eran propias del país para que el público tuviera mayor empatía y pudiera desarrollar un gusto por el teatro hecho en México. Resulta importante conocer el desarrollo de este arte en donde tuvo su origen así como las aportaciones realizadas por los grandes maestros y estudiosos teatrales que no permiten tener hoy en día un arte mucho más completo y con muchas herramientas que podemos utilizar para el desarrollo profesional de las representaciones teatrales. Para poder tener una visión global y objetiva de lo que ha sido el teatro nos ha resultado muy útil conocer sus orígenes y como con cada nuevo descubrimiento, técnica o recurso que pueda ser utilizado podemos darle a nuestra representaciones un toque de calidad y profesionalismo, sin perder de vista el que ha sido desde un inicio el objetivo primordial del teatro, el de convertirse un medio eficaz de comunicación, valiéndose de los recurso que le permiten lograr este objetivo Para finalizar me gustaría mencionar la importancia que tienen todo estos logros, que aunque pareciera que no nos conciernen de manera directa han caudado una condicioncita diferente en la manera en la que vemos y concebimos el teatro además de sentar nuevos precedentes que podemos utilizar para valorar el teatro que ahora conocemos y darle la importancia que siempre ha tenido, solo que ahora podemos percibirla de una manera más profunda y profesional. 8

2014 TEATRO El teatro como vehículo de comunicación Alumno: José Gilberto Chávez Molinar. Matricula: 2000

1998-1200-

Fecha: 12 de

Octubre 2012.

9

Autoevaluación 1.- Es entendido como la práctica que hace posible la materialización de ideas abstractas provenientes de un universo mítico. El rito 2.-Estas se han definido como situaciones representacionales. El teatro y el rito. 3.- La finalidad de ésta, entre otras, era transmitir al público un mensaje éticomoral, mediante la presentación de las consecuencias de un acto pasional o de la desobediencia a los designios divinos. La tragedia. 4.- ¿Durante que siglos aparecieron grandes cumbres que consolidaron al teatro no sólo como medio eficaz de diversión, sino como una poderosísima herramienta de crítica social? En los siglos XVI y XVII 5.- ¿De quién es exclusivo el proceso interpretativo? De la especie Humana 6.- La literatura se hace para ser: leída, la obra teatral se escribe para ser representada. 7.- Tipo de conflicto predominante en la tragedia. Ético. 8.- Es uno de los géneros más importantes, no solo por su tradición dentro del arte teatral, sino también por su complejidad y por el manejo de sus diferentes elementos. La comedia. 9.- Encuentra su inspiración en las actitudes humanas, pero utiliza todo tipo de seres extraordinarios. La tragicomedia. 10.- ¿En qué parte, ir al teatro implica adoptar una actitud solemne? En Occidente 11.- ¿En donde fue representada la famosísima puesta en escena “La caída de Adán y Eva”?. En Tlaxcala. 12.- Un buen trabajo teatral invita a mantener una vista: Activa. 13.- Se refiere a la cuestión cultural de los gestos, mímica y posturas. Kinetica Social. 14.- Según varios estudiosos en cuanto al rostro, lo más significativo es: La mirada. 15.- En cuanto al lenguaje corporal, son generalmente aprendidas y conscientes, aunque por su uso frecuente pueden convertirse en actos casi reflejos. Los símbolos.

10

16.- De todas las herramientas comunicativas del teatro, estas son las más antiguas, puesto que provienen directamente del rito. Música, danza y canto. 17.- Cumple la función semántica de ubicar al espectador en un tiempo y en un espacio específicos, no solo físico, sino también psicológico. La escenografía. 18.- En el teatro comercial ¿Cuántos tipos de público se dan? 2 tipos accidental e integral. 19.- La palabra teatro proviene de un término griego que significa: Mirar. 20.- Es un medio de comunicación más poderoso que cualquier otra forma social. El teatro. 21.- Es participativo porque su público asiste a él como parte integral de sus vidas sociales y no por considerarlo una simple diversión. El teatro oriental. 22.- ¿En qué teatro no existe la tragedia, ya que ningún conflicto puede quedar sin resolución? En el teatro clásico Hindú. 23.- ¿Dónde surgió el Kathakali que significa “historia representada” o “drama bailado”? en la India. 24.- ¿Quiénes se dedicaron a destituir el teatro prehispánico? Los conquistadores. 25.- Es una de las características más importantes la intensidad con que el público participaba en la representación así como la identificación tan cercana del actor con su papel. Del teatro náhuatl, el precolombino y el colonial. 26.- El teatro evangelizador cumplió su misión: prueba de ello fue la famosísima: La caída de Adán y Eva 27.- ¿En qué año se presento la obra de la caída de Adán y Eva? En Tlaxcala en1530 28.- Son restauradores de la comunicación teatral. Constantini Stanislavsky, Vsevold Meyerhold, Antonin Artaud, Bertlot Brecht, Jerzy Grotowsky, Eugenio Barba, Peter Brook, Richard Schechner, Augusto Boal. 29.- ¿En qué parte Novo inauguro en 1953 su teatro de la capilla de Coyoacán? En la ciudad de México 30.- ¿Quién fundó en 1947 la escuela teatral del INBA? Andre Moreau. 31.- Para él, la experiencia estética de una representación es el verdadero valor del teatro. 11

32.- ¿Quién es el responsable de haber iniciado, a principios de los sesenta, una de las revoluciones teatrales más significativas de este siglo? Jerzy Grotowsky 33.- Es el termino que uso Grotowsky para designar “aquellos elementos de los rituales antiguos de varias culturas que tienen un impacto preciso y, por lo tanto, objetivo en los participantes. Drama Objetivo. 34.- Este autor nunca se separa de la actividad escénica, aunque dedica gran parte de sus energías a desarrollar mejoras técnicas de entrenamiento a partir de una rigurosa investigación transcultural. Eugenio Barba 35.- ¿Cuál es el teatro que se encuentra en decadencia por competir inútilmente con el cine y la TV? Teatro Mortal. 36.- Éste no está en el teatro, no se preocupa por el estilo, sino por estar en contacto con el público e improvisa con lo que tiene. Teatro Tosco. 37.- El INEA ¿Cuántos años lleva trabajando con” teatro popular”? Siete Años 38.- ¿Qué instituto cumple con la finalidad de llevar a distintos sectores del pueblo la herramienta teatral como medio de expresión? INEA. 39.- Los montajes de Oxlotán se han llevado a festivales nacionales y a giras por: Europa y Estados Unidos. 40.- El laboratorio de teatro campesino e indígena (LTCI) ¿en donde inicio sus labores? En Yucatán en 1971. 41.- ¿En qué año fue llevado a Nueva York el montaje de Romeo y Julieta de la comunidad sinaloense de Tehueco? En 1990. 42.- ¿En qué parte existen algunos grupos de teatro popular particularmente dentro de las comunidades chicanas? En estados Unidos. 43.- ¿Quién publico el libro más completo e importante sobre el fenómeno escénico que se ha escrito en español? Fernando Wagner en 1952. 44.- Según Víctor Turner consta de cuatro fases, separación, crisis, acción restauradora y reintegración. El proceso Ritual. 45.- Se presenta cuando dos elementos pertenecientes a contextos culturales diferentes se relacionan. Símbolos. 46.- Existe cuando dos elementos del mismo contexto se relacionan. Signo.

12

47.- Se da cuando dos elementos (a y b) se relaciona mecánicamente y automáticamente. Señal. 48.- Se refiere a la cuestión cultural de los gestos, mímica y posturas. Kinetica Social. 49.- Se refiere a los determinantes fisiológicos de los movimientos. Prekinetica 50.- Es el análisis de los movimientos expresivos a partir del concepto Kinemas. Microkinetica. CONTESTA VERDADERO O FALSO 51.- El romanticismo alemán de Schiller y Goethe consolido al teatro como un arte primordialmente elitista y rígido hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX (V) 52.- Los dramaturgos se valían del teatro para expresar su mensaje (V) 53.- Uno de los primeros representantes del simbolismo fue Paul Fort. (V) 54.- Formalmente, el teatro épico se vale de gestos estilizados. (V) 55.- Huxley señala que la información trasmitida en los animales es de orden cultural, mientras que en los humanos es de orden genético. (V) 56.- El texto teatral es literatura. (F) 57.- La trama es uno de los elementos más importantes de la literatura dramática. (V) 58.- La farsa encuentra su inspiración también en las actitudes humanas, pero solo utiliza todo tipo de seres extraordinarios. (V) 59.- El teatro maneja una serie de signos y símbolos que obligan al público a interpretar lo que sucede para comprenderlo. (V) 60.- La tradición dramática de la India es la más antigua. (V) 61.- El teatro Japonés es un teatro básicamente espiritual, ya que está basado en el budismo zen. (V)

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.