- 2015: AÑO DE LA MISERICORDIA - EL IDEARIO DE LAS HHT FELICITACIONES AÑO NUEVO HOMILÍA DEL SANTO PADRE EN LA XLIX JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

Editado por Hermandades del Trabajo  Nº 711 n ENERO 2016 LEGADO DE D. ABUNDIO - 2015: AÑO DE LA MISERICORDIA PAGINAS 2 - EL IDEARIO DE LAS HHT P
Author:  Carmen Parra Ruiz

2 downloads 91 Views 3MB Size

Recommend Stories


La vida consagrada, profecía de la misericordia JORNADA MUNDIAL
La vida consagrada, profecía de la misericordia JORNADA MUNDIAL DE LA VIDA CONSAGRADA 2016 Presentación Testimonios El papa a los jóvenes consagrados

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA
AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA Elementos rituales para la celebración de la Misa tomados de la Bula Misericodie Vultus 1. Saludo inicial presidencial 2

AO insiste en regalar dinero
CONSTITUYENTE. A partir de hoy, el IEDF capturará y verificará las firmas de apoyo que presentaron los candidatos independientes. Foto: Especial EXC

Story Transcript

Editado por Hermandades del Trabajo



Nº 711 n ENERO 2016

LEGADO DE D. ABUNDIO

- 2015: AÑO DE LA MISERICORDIA PAGINAS 2

- EL IDEARIO DE LAS HHT PAGINAS 13-14 Foto: mcxurxo / flickr

D. Abundio, sus enseñanzas y sus mensajes siguen vivos en nuestra memoria y, aúm más, muchos de plena actualidad. .................................................................................

HERMANDADES

FELICITACIONES AÑO NUEVO

FIESTAS CRISTIANAS n todo el mundo cristiano estamos terminando las celebraciones propias del tiempo de Adviento, que cada año nos presenta la Iglesia católica. La festividad nuclear es la Natividad de Nuestro Señor. Dios se hace hombre y se encarna para redimir a todos los hombres que han trastocado sus planes por el pecado original. El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios y puesto en el centro de la creación: Creced, multiplicaos, dominad la tierra. El pecado de Adán y Eva (de toda la humanidad) trastoca los planes de Dios. Jesús para salvar el mundo, nace de la Virgen María, “madre del mundo recreado”, nos dice el Papa. Es un misterio y un dogma que sólo se puede entender con los ojos de la fe. Recordemos que cuando san Pablo visita a los griegos y les anuncia al “Dios desconocido”, al principio le escuchan con interés; interés que se torna en burla cuando les dice que es un Dios que se ha hecho hombre y ha muerto en la cruz.

E

Hay otras celebraciones en las que quizás reparamos menos y que son decisivas para nuestra fe. El ocho de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, la liturgia nos presentó el papel fundamental que la Virgen María tuvo en la historia de la salvación. Como nos ha recordado el Papa: “la Virgen ha sido preservado del pecado original desde su concepción. Inmaculada Concepción significa

que María es la primera salvada por la infinita misericordia del Padre”. Francisco nos dice que, a imitación de María estamos llamados a convertirnos en portadores de Cristo y testigos de su amor. Y enlazando con la celebración del año de la Misericordia nos enseña: “en nuestra vida todo es un don, todo es misericordia”. Es más, dice que “la palabrasíntesis del Evangelio es misericordia”. María es preservada de toda mancha de pecado desde el mismo instante de su concepción porque iba a ser la portadora de Jesús, el Hijo de Dios. El Evangelio nos narra el sí de María, sin el Fiat no hubiera sido posible la redención del género humano. La fiesta de la Inmaculada está muy vinculada a España. El dogma fue proclamado por una bula de Pío IX en 1854. El uno de enero comenzamos el año con la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, una fecha en la que además del inicio del año, la Iglesia nos propone tres hitos espirituales: la octava de la Navidad; la circuncisión de Jesús y el día de la paz en el mundo, instaurada por Pablo VI en 1968. En la liturgia escuchamos las palabras del apóstol Pablo: “Cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer”. En la homilía de este día, el Vicario de Cristo dijo: “la plenitud de los tiempos tiene lugar en el momento en el que Dios Sigue en pag. 4

HERMANDADES EN INTERNET

Los presidentes nacionales, Marisa San Juan y José Miguel López, nos felicitan el año. También lo hace Monseñor Fidel Herráez, recientemente nombrado Arzobispo de Burgos.. PÁGINA 3 ..................................................................................

JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE EN LA XLIX JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ. La Misericordia fue tenida en cuenta en este mensaje del Papa Francisco, en la Jornada Mundial de la Paz. PÁGINA 8 ..................................................................................

CULTURA

- OTRA VEZ MARISS JANSONS EN VIENA PÁGINA 9

- FILOSOFÍA DE LA HISTORIA PÁGINA 10

Música y Filosofía, protagonistas de la sección este mes.

www.hermandadestrabajo.es

2

mas ENERO 2016

El legado de D. Abundio

2016: Año de la Misericordia Por Miguel Parmantie En el mes de diciembre pasado, además de las elecciones nacionales, celebramos la apertura del año Jubileo de la Misericordia. Este texto de Don Abundio sobre la misericordia es del año 1969 formando parte de unos Ejercicios Espirituales. Como sabía muy bien el Siervo de Dios, no se puede amar al Dios misericordioso, ni tener auténtica misericordia con los demás, si primero no intentamos purificarnos de nuestros propios defectos perdonados por el Señor. Estas palabras nos pueden servir de guía espiritual durante este año que comienza con un futuro políticamente incierto donde los cristianos debemos ser testigos de la misericordia. “Con este tema de la Misericordia terminamos esta semana de los Ejercicios correspondiente a la purificación. Antes de estudiar a fondo a Jesús conviene que nos limpiemos y esto se consigue con esta primera semana de actos de contrición y exámenes de conciencia, y salimos de ella con un tema que hace que nos abramos a la alegría y esperanza. Después de haber pecado y de habernos conocido pecadores, después de hablar del pecado y su castigo en el infierno, es posible que nos sintamos un poco estrechos, encogidos delante de Dios, y por eso es menester que nos esponjemos un poco en confianza y misericordia y amor, temas muy evangélicos. Primero, tres parábolas que todas conocéis y luego tres hechos para acompañar la teoría con la práctica, los hechos. Las parábolas son del Evangelio de San Lucas en su capítulo 15: La oveja perdida, la dracma extraviada y el Hijo Pródigo. Y después hablaremos de tres hechos para ver como Cristo compaginaba la teoría con los hechos. Hablaremos de la Magdalena, de la mujer adúltera y de San Pedro, tres hechos que demuestran el amor de Jesús a los pecadores. Jesús vino a curar. Es un detalle muy bonito que tenemos que

aprender de Jesús, pues a veces vivimos todos muy unidos, muy contentos y felices porque nos comprendemos, y a veces damos de lado a eso que decimos; no nos comprenden, puede haber un poco de capillismo, y hay que vivir pensando en los demás, en eso que nos necesitan para acercarse a Dios. Pero también hay que tener cuidado porque la caridad comienza con los más próximos y si no tienes caridad con ellos y buscas sólo la caridad con los lejanos, tu caridad habrá que ponerla en entredicho. Todos los extremos son malos. Pensad y sufrid mucho por lo que no son tan nuestros: “Tengo otras ovejas que no son de este redil”. Jesús vivió siempre pensando en los demás. Acordaos del paso de Jesús con la Samaritana. Jesús, cuando le atacan, se disculpa diciendo que el médico viene a curar a los enfermos. Estas tres parábolas de Jesús fueron un escándalo. Los judíos no comprendían el apostolado. Jesús quiere que comiencen a sentir ese afán por los más alejados y por eso pronuncia esas tres parábolas. La dracma perdida. ¡Qué alegra y qué regocijo cuando se encuentra lo perdido! Lo mismo pasará en el Cielo cuando se convierte un pecador. Todos gozan con ese que se perdió y ahora se ha recuperado. Hay que dejar lo que se tiene para buscar lo que se ha perdido. Jesús en cierto modo ama más a los pecadores, como la madre ama más al hijo enfermo y desgraciado que necesita más de ella que el hijo sano y fuerte. Es el Pastor que deja noventa y nueve ovejas y va en busca de aquella que se alejó. Y por fin la parábola del Hijo Pródigo, con la alegría del Padre que recupera el hijo. A veces nosotros también, como el hijo mayor, nos ofendemos porque hay en el Cielo más alegría por la conversión de un pecador que por la perseverancia de noventa y nueve justos. Y Jesús dice: “¿A ti te falta algo? Entonces no puedes reclamar; Dios da todo lo que se necesita”. Parábola preciosa. Los judíos no entendían a un Dios que perdona a los extraños.

Recordad aquel pasaje del Antiguo Testamento de Jesús a quien Dios mandó a Nínive que era gentil. Jonás se resiste y dice que no va y Dios consigue que vaya a Nínive y predique y aquél pueblo se convierte y Dios perdona sus pecados. La Parábola del Hijo Pródigo fue revolucionaria, indicaba los pueblos alejados que vuelven a Dios. Eso es ecumenismo, Iglesia universal. Pero los hechos de Jesús son aún más admirables que sus palabras. La Magdalena era una pecadora muy famosa, una mujer pública que conoció a Jesús porque era amigo de sus hermanos, Marta y Lázaro. El Evangelio ya no dice más, pero un día nos la encontramos en casa de Simón el leproso a quien Jesús curó y le invitó entonces a un banquete. Ya sabéis lo que pasó y entonces Jesús propone a Simón esta parábola, la de los deudores: “Amó mucho y por eso mucho se le ha perdonado”. Y Magdalena fue después siempre detrás de Jesús entre aquellas mujeres que le servían y luego estuvo en el Calvario, cuando los hombres fuertes temían y se escondían avergonzados de ser sus discípulos; y después Magdalena es la primera que ve a Jesús resucitado. Son los milagros de la gracia. Y la mujer adúltera a quien un día van a apedrear en virtud de la Ley de Moisés. Con mala intención la llevan ante Jesús y le preguntan y Jesús no dice nada más que una cosa: “Aquel que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. Y comenzó a escribir en el polvo y según iban leyendo iban escapando y dejando a Jesús solo con aquella mujer. Y entonces Jesús la miró y le dijo: “Mujer, si nadie te condena ya yo tampoco te condeno; vete y no peques más” Y ¿qué me decís de San Pedro?

¡Pobre Pedro! El discípulo que más quería a Jesús, le quería más que nadie, con sinceridad y nobleza. Pedro le sigue aunque de lejos, no quiere dejar a Jesús y le ocurre aquel incidente en casa de Caifás; le conocen como galileo y Pedro niega a Jesús y Pedro se acuerda de la predicción de Jesús y sale llorando como un chiquillo. Jesús miró a Pedro y Pedro se dio cuenta de su pecado y lo lloró ya durante toda su vida. No sabemos qué le diría Jesús en su aparición el mismo Domingo de Resurrección, pero, después, en el Lago Tiberíades Jesús confirma a Pedro en su primacía de la Iglesia, pero le hace afirmar por tres veces que le ama: “Señor, Tú sabes que yo te amo; Señor, Tú sabes que yo te amo; Señor, Tú sabes todas las cosas y Tú sabes que yo te amo”. “Serás el jefe de mi Iglesia”. Así perdona Jesús, pero los hombres no somos así y el que nos la hace la paga. Dios no actúa a lo humano, nosotros no perdonamos y si perdonamos ya nunca más nos fiamos de aquél que nos ofendió. Los hombres en el Cielo cantaremos las eternas misericordias de Dios. Dios no perdonó a los ángeles y perdona en cambio a los hombres y les envía a su Hijo. Por eso en el Cielo cantaremos su eterna misericordia”.

ENERO 2016

mas

3

Hermandades

Feliz Año 2016 Por María Luisa San Juan y José Miguel López Al finalizar el año todos hacemos balance y, desde distintos lugares, se nos insta a hacerlo. Esto, además de la acción de gracias por el año que acaba, tiene que conducirnos a rectificar algún comportamiento de nuestra vida, a nivel personal y también comunitario. Al conmemorar un año más el aniversario de nuestro fundador, coincidiendo con el comienzo del adviento, nos reunimos el Consejo Nacional de Hermandades que siempre, junto a la parte preceptiva del mismo, nos permite una convivencia ya cercana a la Navidad. Los tiempos fuertes que preceden a este año nuevo nos han ayudado a encararlo con esperanza y a seguir nuestra tarea común en cada Centro de Hermandades. El día 8 de diciembre el Papa

Francisco inauguraba el Jubileo de la Misericordia y nos invitaba a dejarnos sorprender por Dios. Nos decía: ¡Cómo deseo que los años por venir estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la ternura de Dios! Nos invitaba también a reflexionar durante el jubileo sobre las Obras de Misericordia (espirituales y corporales), para despertar nuestra conciencia ante el drama de la pobreza, escuchar los gritos de los empobrecidos y romper la barrera de la indiferencia. Todos estos acontecimientos nos ponen en sintonía con un año de esperanza y nos exigen una capacidad para leer los signos de los tiempos de la sociedad que, como todos vemos, está sujeta a cambios de vértigo. Como nos recordaría D. Abundio, no debemos perder de vista nuestra dimensión social:

“Ningún militante sin compromiso.”, “La piedad enardece y el compromiso es testimonio y garantía de coherencia…”, “El trabajo en colaboración confirma y sanciona nuestra vocación de Iglesia como familia, fomenta la alegría y confianza, despierta también nuestro espíritu de fe, al vernos unidos en una misma vocación”. Con los compromisos adquiridos en el último consejo, la comisión nacional ya está preparando las Jornadas de Estudio anuales, las cuales celebraremos los días 20 y 21 de

febrero, en Zaragoza. Desde la presidencia nacional, deseamos para todos los militantes y afiliados de los centros de Hermandades del Trabajo un año nuevo, en el marco de la paz y la misericordia, agradeciendo el año que se nos brinda para llevar a cabo nuestra tarea.

Un nuevo año, una nueva oportunidad Por Fidel Herráez Vegas, arzobispo de Burgos Mensaje del arzobispo de Burgos, Fidel Herráez Vegas, para el domingo 3 de enero de 2016 Una semana después de celebrar la Navidad, mientras estamos envueltos en el misterio de la presencia y de la misericordia de Dios, comenzamos un año nuevo, el año 2016. La cercanía de estas dos fechas parece querernos recordar que es la presencia de Dios en el mundo lo que hace que el tiempo sea nuevo, que verdaderamente podamos vivir un año “nuevo”. El tiempo nuevo que se abre ante nuestra vida es una ocasión que se nos ofrece para dejar atrás pesimismos, cobardías, indiferencias, intereses egoístas, que son siempre fuente de amargura y que tanto daño hacen en la vida personal y social. Si no salimos de estas actitudes el tiempo seguirá siendo “viejo”, por más que pasen las fechas del calendario. Pero Dios nos ofrece la posibilidad de que

nuestro tiempo sea verdaderamente “nuevo”, si convertimos nuestro corazón al amor de Dios y de nuestros hermanos. “He aquí, dice el Señor, que yo hago nuevas todas las cosas” (Ap. 21,5). Al terminar un año y comenzar otro, todos debemos hacer examen de conciencia y pedir perdón, por las ocasiones en que no hemos sabido emplear el tiempo que Dios nos ha ofrecido para buscarle a Él y salir al encuentro de nuestros hermanos. Pero, sobre todo, debemos dar gracias a Dios por todo el bien que hemos recibido y porque sigue y seguirá siempre a nuestro lado, fortaleciendo nuestras vidas y llenándolas de luz y de esperanza. Por eso, debemos preguntarnos todos: ¿qué puedo hacer en este año para que mi vida sea un poco mejor?, ¿qué puedo hacer para que sea un poco mejor mi familia, mi barrio, mi parroquia o mi comunidad eclesial, mi lugar de trabajo, nuestra Iglesia diocesana, nuestra ciudad?

El Papa Francisco, en el mensaje de este año para Jornada Mundial de la Paz, que se celebra el 1 de enero, nos dice que tenemos que pasar de la indiferencia a la misericordia, de manera que el amor, la compasión y la solidaridad sean nuestro programa de vida y nuestro estilo de comportamiento en las relaciones con los demás. Todos los que formamos parte de la Iglesia estamos llamados a renovar nuestra relación con el Señor y con nuestros hermanos bajo el signo de la misericordia, alegrándonos con los que alegran y llorando con los que lloran, compartiendo con todos el amor que recibimos de Dios. De una manera especial, quiero decir a los jóvenes, que experimentan en su corazón de una manera muy viva el deseo de verdad, de autenticidad y de novedad, que pueden hacer que este año sea “nuevo”, poniendo sus energías, sus capacidades y sus talentos al servicio de los que más lo necesitan, con

sencillez y humildad, colaborando juntos con gestos concretos y valientes para el bien de todos. En vuestras parroquias y en otras comunidades eclesiales encontrareis un espacio de misericordia y de libertad, para experimentar cómo Dios os acoge, os valora y cuenta con todos vosotros, y cómo os da alas para vivir con alegría y trabajar por un mundo más justo y más humano. Este es el reto que el año nuevo nos plantea a todos. Podemos afrontarlo con garantías si acogemos la misericordia de Dios que se nos ha manifestado en Belén. El nos ayuda a salir cada día de la resignación y de la indiferencia y a conquistar la paz, fruto de la misericordia, la solidaridad y la compasión. Os deseo de corazón un santo y feliz año nuevo, que será tanto más feliz para cada uno cuanto más procuremos la felicidad de los demás.

4

mas ENERO 2016

Opinión Editorial (Viene de la pag. 1) establece que ha llegado la hora de cumplir la promesa que había hecho. Por tanto, no es la historia la que decide el nacimiento de Cristo, sino que es más bien su venida en el mundo la que hace que la historia alcance su plenitud”. Las fiestas de la Navidad culminan con la festividad de los Reyes Magos, solemnidad importantísima en el cristianismo. Los reyes de Oriente van a adorar al niño-Dios, lo mismo que hicieron los pastores. Es una actitud que muchas veces omitimos los cristianos, esto es, solemos dirigirnos a Dios para rogarle, bien que nos perdone (lo más frecuente) o que nos conceda algo, o para agradecerle pero raras veces para adorarle como Dios, porque todo lo ha hecho bien, por ejemplo, la creación entera o nosotros mismos como partes de la creación. Estas son las fiestas que los católicos hemos celebrado en estos días. ¿Cómo se conmemora este tiempo por las personas sin fe? Dado que son unas fiestas primordialmente familiares, casi todo el mundo aprovecha para reunirse con familiares y amigos, aprovechando unos momentos que quizá no se tienen en otras épocas del año. Más allá de estos lugares comunes constatamos actitudes diferentes, que tal vez podríamos reducir a tres tipologías. Por una parte están las personas agnósticas o incluso ateas pero que han sido educados dentro de una cultura cristiana y que respetan estas tradiciones: los belenes navideños, la cabalgata de reyes, etc., cualesquiera que sean sus razones. Es una actitud digna de alabanza. Sin embargo, hay otro tipo de personas que podrían decir: “bueno, esto no va conmigo. Estos son mitos y cuentos para niños y yo paso”. Es una actitud coherente. Otros por el contrario adoptan una actitud más compleja. Pongámonos por un momento en la situación de una persona sin fe. ¿Qué celebra en estos días? El solsticio de invierno. Suena un poco frío, ¿no es verdad? Es un problema que siempre han tenido las personas sin fe y beligerantes contra las tradiciones cristianas. Por eso, a veces no las respetan y van contra ellas pero al mismo tiempo se sienten como un poco tristes, huérfanas de no poder participar. Aunque no lo confiesen sienten una cierta envidia de los ritos y tradiciones de las fiestas cristianas que se suceden regularmente a lo largo del año. ¿Cuáles son las fiestas de la ideología X o del pensamiento Y? Muy pocas. Por eso, claro, hay que hacer mucho ruido con otras fiestas, tales como las del orgullo gay, Halloween o con las cabalgatas laicas de las “reinas magas” (Libertad, Igualdad y Fraternidad) como la celebrada este año en Valencia. Me temo que vamos a tener que convivir con este tipo de “tradiciones y fiestas” en esta sociedad multicultural secularizada. Seamos comprensivos, sobre todo cuando se invocan principios netamente cristianos como aquellos. Respetemos sí, pero hagamos respetar también nuestras costumbres, tradiciones y creencias. No tenemos que sentir ningún complejo, sino todo lo contrario. La ausencia de fiestas y tradiciones no está en el cristianismo, otros pueden tener una cierta carencia en este sentido. Feliz 2016.

mas Editado por las Hermandades del Trabajo

Director: Carlos Salcedo Peñalver Consejo de Redacción: María Luisa San Juan, María José Plaza, Miguel Ángel Calvo, Fernando García Adrianzén, Maruja Jiménez, Antonio Molina Schmid, Miguel Parmentie, Juan Rico. Redacción y Administración: C/ JUAN DE AUSTRIA, 6, BAJO B. 28010 MADRID. TELÉFONO. 91 445 03 93. Depósito Legal M- 13.409-58.Imprime: ROTOMADRID. Los trabajos firmados que se publiquen en MAS no reflejan necesariamente la opinión del CONSEJO NACIONAL DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO, sino, exclusivamente, las de los respectivos autores.

EL CONTINENTE SIN MORAL Por Germán Ubillos Orsolich Los grandes imperios como el romano, sin ir más lejos, se extinguieron antes que política o militar y económicamente por una degradación progresiva e irrefrenable de su moral, de su ética y de la escala de valores que les hicieron fuertes, que les permitieron sobresalir sobre los demás pueblos limítrofes en un determinado momento del tiempo histórico, del tiempo planetario. Siempre se dice que los imperios, como los pueblos y los países, nacen viven y mueren. Parece ser este el ciclo biológico no solo de los seres vivos e individuales sino también de los colectivos. Llegará un día que hasta nuestro sistema solar desaparecerá de la faz del firmamento, el sol se oscurecerá, se enfriará, se hará gigante antes de engullir a sus planetas y de desaparecer y con él todas las obras de arte, todas las construcciones, las músicas, literaturas, pinturas, así como las máquinas bélicas; con la desaparición de nuestro sistema solar desaparecerá también todo el recuerdo de una raza, la raza humana. Solo quedará ese recuerdo en la memoria de Dios, creador de todas las cosas. Pero retomando el tema al que quería referirme, es un hecho constatado y absolutamente real que antes de la crisis económica que asola a España y a nuestro Continente Europeo ha sobrevenido una enorme crisis moral. A esa crisis de valores ya nos referíamos los autores de vanguardia en los años setenta del siglo pasado, pero entonces era sin duda una crisis diferente, una crisis más bien intelectual que denunciábamos en nuestros escritos, era una tendencia a consumir más y más desordenadamente, era, en fin, la llamada por entonces “sociedad de consumo”, una sociedad que atontaba y anestesiaba el sentido crítico de las masas y la hacía incapaz de reaccionar y de pensar de una forma individual. Lo que ha venido después, en

los últimos años, no ha sido una crisis de valores, ha sido una profunda crisis moral, una crisis que como una bomba atómica ha estallado en el seno de Europa, en lo más profundo, destruyendo sus tejidos, dañando sus órganos vitales, amenazando su supervivencia, su razón de ser y su futuro entero. La crisis no solo ha dañado al matrimonio, a la familia o al individuo, la crisis ha destruido el tejido económico, los valores que sustentaban al continente, posiblemente ya no sea preciso que nos invadan otros pueblos, como Ocurrió en Roma, Europa entera se disgregará, se desintegrará como un cuerpo muerto se transforma en ceniza. Madof, las hipotecas Ninja, los depredadores bursátiles, los constructores y promotores inmobiliarios que se han enriquecido a lo loco, los políticos corruptos, los partidos políticos que solo piensan en su triunfo electoral, los sindicatos que no defienden al obrero porque han sido amordazados, comprados y sobornados a fuerza de dinero, del dinero de otros a quienes se les ha arrebatado, generalmente a los mismos trabajadores, a los inermes ciudadanos de a pie. Masas humanas de parados y hambrientos, de vagabundos, de pobres mendicantes por la aceras, jóvenes sin apenas futuro, viejos que ven amenazadas sus pensiones ganadas con un trabajo de toda una vida… Como se ve todos estamos inermes ante la furia del tsunami devastador que amenaza con dejar asolado un continente antaño cuna de civilizaciones, de cultura, de arte y de progreso. Todo tiene su causa inmediata en la evaporación de una moral que aglutinó antaño al continente y a las naciones que lo conformaban. ¡Pobre Europa, con que estertores agonizas!, que la misericordia de Dios tenga piedad de ti y que un puñado de hombres y mujeres buenos vuelvan a construir tu civilización sobre tus cimientos.

ENERO 2016

mas

5

Ecología

LO QUE LE PASA A NUESTRO PLANETA UNA REFLEXIÓN EN TORNO AL CAPÍTULO I DE LA ENCÍCLICA LAUDATO SI' Por Ramón Sánchez Al final del capítulo I de la encíclica Laudato Si´ el Papa Francisco afirma que existen dos cosmovisiones enfrentadas respecto a las soluciones medioambientales.

También defiende que la Iglesia misma debe escuchar y promover el debate honesto entre los científicos, respetando la diversidad de opiniones, propugnando asimismo un diálogo intenso y productivo entre ciencia y religión.

n un extremo, algunos sostienen a toda costa el mito del progreso y afirman que los problemas ecológicos se resuelven utilizando exclusivamente aplicaciones técnicas, sin consideraciones éticas de ningún tipo.

Lo que sí está claro es que los cristianos tenemos que huir de todo extremismo en cuestiones medioambientales, y escapar de la perversa dicotomía de los polos contrapuestos.

E

En el otro extremo, igualmente peligroso se encuentran aquellos que entienden que el ser humano, con cualquiera de sus intervenciones constituye una amenaza para el ecosistema mundial. Por consiguiente aconsejan reducir la presencia del homo sapiens en el planeta e impedirle todo tipo de intervención. El Papa Francisco indica muy sensatamente que no existe una única solución y que entre estos extremos, la reflexión debería ir encaminada a una pluralidad de aportes que entren en un diálogo fructífero hacia respuestas integrales.

En realidad las posiciones extremas se asemejan a un enorme edificio de varios pisos. Los del último piso creen que controlan a los del décimo, los del sexto a los del cuarto y el tercero y así exponencialmente hasta el primer piso. Pero todos resultan engañados. Los que controlan son los de la penumbra, ni mucha luz, ni mucha oscuridad. Quizás en el ático todos quedan deslumbrados por el sol radiante del mediodía y los del sótano por la oscura sombra de sus fondos, pero ambos se equivocan. Unos portan la antorcha y otros el agua que la apa-

ga, pero ambos yerran en su empeño. La encíclica nos recuerda con pavorosa inquietud que ambiente humano y ambiente natural se degradan juntos y que no podemos afrontar adecuadamente el deterioro ambiental si no prestamos igualmente atención a las causas de la degradación humana y social. El pecado del hombre repercute en los ecosistemas, por eso tenemos que estar atentos a los gemidos de la hermana Tierra, porque como resalta San Pablo en su epístola a los Romanos " la creación entera, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios"(Rom 8,19) y todo el universo gime con dolores de parto esperando esa manifestación de una humanidad que no debe defraudar tales expectativas. Más grandes que las expectativas de la creación son las expectativas divinas y por ello debemos ser conscientes como hombres que se nos ha sido confiado por el mismísimo Creador la noble tarea de preservar este bello y hermoso planeta, hábitat común de todas las especies que

circundan tierra, mar y aire. Sin embargo " si la mirada recorre las regiones de nuestro planeta, enseguida nos damos cuenta de que la humanidad ha defraudado las expectativas divinas" (Laudato Si' n.61) Barreras de coral estériles, selvas quemadas y arrasadas, biodiversidad irremediablemente perdida son síntomas inequívocos de que la humanidad no está siendo fiel a los mandatos y esperanzas divinas. La enfermedad moral del hombre hace enfermar a la naturaleza, y los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufren los más pobres de nuestro mundo. De esta manera grandes sectores de la población africana no pueden acceder al agua potable segura, padeciendo sequías que dificultan la producción de alimentos. Ante el evidente y palpable deterioro de nuestra casa común el Papa nos recuerda que los cristianos estamos llamados a ser instrumentos de Dios Padre para que nuestro planeta sea lo que Él soñó al crearlo, y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud.

Nueva publicación: Cómic “Don Abundio. Testigo de Cristo entre los trabajadores” La figura del Siervo de Dios, Abundio García Román, transciende a las Hermandades del Trabajo, va más allá de su realización y tiene la facultad de poder iluminar y enriquecer al conjunto de la Iglesia. El objetivo de este comic es dar a conocer los rasgos esenciales del carisma y santidad de este sacerdote madrileño que, dejándose conducir por Cristo, fue testigo del amor providente de Dios entre los trabajadores y luchó infatigablemente para que su dignidad fuera reconocida dentro y fuera de la Iglesia. Con guión de Juan Carlos Carvajal Blanco, consiliario diocesano del Centro de Madrid de Hermandades del Trabajo, e ilustraciones de Juan de Dios Tenorio Tejeda, “Don Abundio. Testigo de Cristo entre los trabajadores” está a la venta en el centro de Madrid. Para otras opciones, dirígete a la Fundación Abundio García Román, a la que van destinados los fondos obtenidos con su venta.

Precio: 10,- euros ¡Colabora con la Fundación!

6

mas ENERO 2016

Navidad 2015

LOS MAGOS DE ORIENTE Por Pedro Barrado omo se recordará, durante estas Navidades ha surgido una polémica a propósito de una «reina maga» en la tradicional cabalgata de Reyes en dos distritos de Madrid (San Blas y Vallecas). A mi modo de ver, el hecho resulta disparatado y produce, como poco, estupefacción. Es evidente que la lucha por la igualdad entre sexos, cosa que en principio es buena o deseable, no debería pasar por forzar elementos tradicionales hasta extremos verdaderamente ridículos. Dicho lo cual, tampoco creo que haya que emprender defensas numantinas de datos cuya historicidad no es precisamente su aspecto más decisivo.

C

Como se sabe, el episodio de los magos de Oriente lo encontramos exclusivamente en el evangelio de san Mateo. De hecho, son muchos los estudiosos que consideran este episodio una creación del primer evangelista que respondería a su teología. Esta teología, dicha con trazo grueso, consistiría en presentar a unos paganos reconociendo en Jesús al Mesías –los primeros que lo hacen en el evangelio–, lo cual es presentado como modelo para la comunidad a la que se dirige el evangelio. Lo diremos con las palabras de uno de los más importantes co-

mentaristas del primer evangelio: «Mateo presenta en primer plano la adoración de Jesús por los paganos y el rechazo de los habitantes de Jerusalén. De ese modo retoma una idea sugerida ya en 1,1 y en la genealogía, y preludia un tema fundamental de su evangelio: la afluencia de los paganos al Mesías de Israel y su repulsa por parte de Jerusalén, culminando en el relato de la pasión» (U. Luz, El evangelio según san Mateo. I. Mt 1-7. Salamanca, Sígueme, 1993, pp. 168-169). En el episodio evangélico se habla de «unos magos de Oriente» que llegan a Jerusalén, siguiendo una estrella, para adorar al Mesías, nacido no hace mucho. Estos son todos los datos que se ofrecen de ellos. Lo cual significa que el evangelio no dice cuántos son, ni cómo se llaman, ni cuál es su fisonomía o su edad. Ni siquiera se precisa su lugar de origen ni, por supuesto, su condición regia. El relleno de todas estas «lagunas» se lo debemos a la tradición, que poco a poco fue tejiendo su leyenda. Según parece, el número de tres se impuso relativamente pronto en la Iglesia de Occidente. La razón es clara: si el relato evangélico habla de tres dones –oro, incienso y mi-

rra–, parece razonable que sean también tres los individuos que los ofrezcan. Sin embargo, en la Iglesia siria fue frecuente hablar de doce magos que llegan a Jerusalén con un numeroso séquito. Hasta muy tarde –la baja Edad Media– estos tres magos no tuvieron nombre. Es quizá en el siglo V o VI cuando reciben los que todos conocemos: Melchor, Gaspar y Baltasar (o formas parecidas, como Melichior, Gathaspa y Bithisarea según los Excerpta latina barbari, o Melkon, Gaspard y Balthazar, como en el Evangelio armenio de la infancia [de Jesús], o Melchior, Gaspar y Balthassar, como aparece en los famosos mosaicos de la iglesia de San Apolinar el Nuevo de Rávena). Asimismo, la fijación de su fisonomía y edad también es tardía. Habitualmente se describe a Melchor como un anciano barbado, a Gaspar como un joven barbilampiño y a Baltasar como un hombre de mediana edad y tez morena, posteriormente negro. Una curiosidad es que, en Puerto Rico –donde la tradición de los Reyes Magos tiene mucha importancia–, Melchor es el negro y el más apreciado de los tres, colocándosele siempre en el centro del trío, custodiado por los otros

dos. En todo caso, tanto la apariencia (blanco, oriental y negro) como la edad (anciano, maduro y joven) apuntan a la universalidad: los tres magos son los representantes del género humano tanto en su dimensión espacial (razas) como cronológica (edad). En cuanto a su procedencia, la escasa precisión de «Oriente» se prestaba a posibilidades muy diversas: desde Arabia y Mesopotamia hasta Etiopía y Persia. Al final parece imponerse más bien este último lugar, al menos en las representaciones artísticas (como la que mencionábamos antes de la iglesia de San Apolinar de Rávena, donde los magos aparecen con indumentaria persa). Por último, la condición regia de estos tres magos parece provenir de influencias veterotestamentarias. En concreto de Is 60,3: «Caminarán los pueblos a tu luz, los reyes al resplandor de tu aurora», y Sal 72,1011: «Los reyes de Tarsis y de las islas le paguen tributo. Los reyes de Saba y de Arabia le ofrezcan sus dones; póstrense ante él todos los reyes, y sírvanle todos los pueblos». Estos dos textos fueron leídos en clave mesiánica, sugiriendo san Mateo su cumplimiento en Jesús.

La obra de Dios Por Emma Díez Lobo ¡Mírate!!! Eres una obra magistral, capaz de crear… ¿Has visto la perfección de tus dedos? Tienen rugosidades intermedias para que puedan maniobrar… ¡Observa el milagro del latido de un feto humano de 1mm, en la 3ª semana de su creación! (Dr. Rafael Ortega Muñoz -Ginecólogo). ¡Ojea fuera de tu ventana!!! Aire y agua para vivir; pájaros emplumados para protegerse del calor y del frío… Son únicos en el vuelo.

¡Mira las plantas! Crecen cada año, te dan oxigeno, alimentos y curan tu enfermedad… ¡Contempla el sol donde está! Te regala las cuatro estaciones para la vida y por la vida.

cucha los sonidos en estéreo para saber de dónde vienen y después piensa ¿Es tu cerebro tan perfecto y misterioso como para comprender, recordar, ver, oír, hablar o silenciar?

No, no te has fijado en nada y por eso dices que Dios no existe…

No, no te has dado cuenta de nada y por eso dices que vienes del azar ¿Tantos azares en constante perfección?

Esta noche cuando te acuestes, enciende la luz de tu mesilla y examina tu mano el tiempo que necesites, con ojos que ven el relieve para no confundirte… Mañana, cuando te levantes, es-

Esta noche cuando te acuestes, fíjate en las venas de tu mano… Por ellas corre la sangre de la vida en un circuito extraordinario y… Comienza a entender.

Mañana cuando te levantes, observa el sueño del descanso cerebral… ¡Averigua quien pensó en ello! Y ahora, entre la noche y el día, reza por Aquél que te creó para que vinieras al mundo, demostraras tu bondad y volvieras con Él al Paraíso. Ese único Dios, un día pasó por aquí y hecho Hombre te dijo: “Si quieres venir Conmigo, ahí te dejo el Camino, la Verdad y la Vida, están en mi Iglesia ¡Te espero!

ENERO 2016

mas

7

Religión Lex Orandi

“Concédenos perseverar siempre en tu benevolencia” Por Juan Carlos Carvajal, consiliario diocesano de Madrid “Dios todopoderoso y eterno, que en el bautismo de Cristo, en el Jordán, quisiste revelar solemnemente que él era tu Hijo amado enviándole tu [Espíritu Santo, concede a tus hijos de adopción, renacidos del agua y del Espíritu Santo, perseverar siempre en tu benevolencia”

terio cuando salimos de la pila bautismal.

En efecto, en el Jordán, Jesús fue revelado como Hijo de Dios y el Espíritu, que descendió sobre él, no solo ungió su humanidad, sino que Domingo del Bautismo del Señor (Oración colecta) otorgó a las aguas de un germen de uién soy yo? Seguro que es- nos pone en la pista para poder res- vida divina para que todos los bauta pregunta alguna vez nos ponder a esta pregunta. La misma tizados seamos hijos de Dios. En la ha sorprendido al saltar a oración colecta de ese día no revela pila bautismal, “renacidos del agua nuestra conciencia. Sí, en la lógica que desvela nuestro miste- y del Espíritu”, los bautizados soalguna ocasión nos dimos cuenta rio: “Dios, todopoderoso y eterno mos hechos, en verdad, hijos adopque esta pregunta: ¿quién soy yo?, que en el bautismo de Cristo, en el tivos de Dios. Nuestro ser más prono se respondía pronunciando Jordán, quisiste revelar solemne- fundo, nuestra verdadera identidad nuestro nombre y apellidos, ni tam- mente que él era tu Hijo amado en- es la de ser hijos. Por tanto, a la prepoco diciendo nuestro oficio y, mu- viándole tu Espíritu Santo”. Así es, gunta: ¿quién soy yo?, solo cabe cho menos, dibujando una imagen en el bautismo se nos manifiesta el una respuesta: soy hijo, hijo por el de nosotros mismos. ¿Quién soy misterio que embarga a Jesús. Él, el poder del Espíritu Santo, hijo en el yo? Realmente no lo sabemos. Cual- hijo de María, es revelado en el Jor- Hijo de Dios. Este es el misterio que quier respuesta a esta pregunta es dán como Hijo de Dios. Él es el Hijo porto, esto es lo que late en todo lo una afirmación penúltima que nun- del Padre, ese es su Misterio. El Es- que hago, esta es mi vocación que ca responde a lo que verdaderamen- píritu desciende sobre Él, para que solo se verá verdaderamente cumte nos pregunta: ¿Quién soy yo? su humanidad, la que es semejante plida cuando vea cara a cara a Dios ¿Quién soy detrás de todo lo que di- a la nuestra, llegue a ser plenamen- y sea semejante a Él al participar de go y expreso de mi? ¿Quién es este te la humanidad del Hijo de Dios y su comunión de amor. misterio que soy yo para mi mis- expresión suya a favor de nosotros. mo?... Ahora, en virtud de aquel bautismo ¡Qué benevolencia la de nuestro de Jesús en el Jordán, a los cristia- Dios!, ¡qué grandeza la de su amor!, La fiesta del Bautismo del Señor nos se nos inviste de su mismo mis- ¡qué generosidad la de su gracia! Si

¿Q

bien en el bautismo que Jesús recibió de manos de Juan descubrimos su misterio filial, desde ese instante sabemos que también nosotros somos, por la acción del Espíritu, hijos de Dios, hijos adoptivos, pero hijos. Esa es nuestra dignidad, esa es nuestra vocación y le pedimos a Dios: “permanecer siempre en su benevolencia”. Y ¿cómo permanecer en ella?, permaneciendo unidos a Jesús. Él es él Hijo único de Dios y solo unidos a él tenemos el acceso al Padre, Dios; solo obedientes a su Palabra tenemos la seguridad de que su Espíritu nos entraña en el corazón divino. Los cristianos somos bautizados y, para ser lo que verdaderamente somos, hemos de permanecer fieles al don recibido en el bautismo. Permanecer siempre en la benevolencia de Dios es permanecer en la gracia bautismal y dejar que nuestra vida dé frutos de santidad. Todo es gracia, y somos lo que dejamos al Espíritu hacer en nosotros: hijos en el Hijo amado del Padre.

Así vino al mundo Por Emma Díez Lobo aminando en domingo y ya de noche, entre senderos, apriscos y montañas llegaba a Belén la Familia Sagrada, tan cansados, tan muertos de frío…

C

María vestía un traje azul con un manto también azul pero más oscuro y un velo blanco; iba en un borriquillo gris, contenta y orando a cada paso... José se cubría con un manto y su traje era de color canela. Puso sobre las manos de María, su paño de la cabeza, para protegerlas del frio. Los dos llevaban sandalias. ¡Qué contrariedad!, todas las posadas estaban ocupadas en Belén la gente había ido allí a empadronarse por orden de Herodes-. María, estaba incómoda y cansada, pe-

ro algo providencial sucedió… Un señor llamado Elías (¿El profeta?), vio el estado de María y le ofreció un cazo de la leche recién ordeñada; después les indicó donde encontrar un lugar para pasar la noche. Debían ir por detrás de la ciudad, hacia las cuevas… Allí estaba el santo lugar. Era una vieja construcción derruida y sucia, convertida en establo de un buey. Había escombros, troncos… José, colocando su zurrón en una especie de “pilar”, se dispuso a limpiar el suelo con unas varas que encontró. De un “estante” cogió paja para hacer un lecho a María que se sentó apoyada sobre un tronco, junto al buey. José, dio de comer al burrito y

en una olla vieja que encontró, fue a por agua para el animal a un riachuelo cercano. Con su manto, tapó la “puerta”… Hizo una hoguera en un rincón ennegrecido por antiguos fuegos -no gastaría el aceite del candil-; después, en una vieja banqueta, se sentó. Los dos estaban colocados de espaldas a la puerta y en diagonal. Comieron pan y queso.

ta… Ella, de rodillas, entró en éxtasis y milagrosamente en la luz “dio a luz” la Virgen Inmaculada (antes, durante y después). El Niño Dios fue entregado en sus brazos, limpio, rosado, rubiales y gordito. María llamó a José que se había tapado el rostro con las manos del fuerte resplandor. Éste se arrodilló ante tal visión del Nacimiento y creyó no ser digno de tocarle.

Más tarde, preparó en un pesebre (era doble), una “camita” con paja para Aquél que nacería y María extendió encima su manto (la paja pica).

Entre el buey y el burro, colocó José el pesebre con el Niño Dios y Le protegió con su cuerpo, María le cubriría con una piel de oveja.

A media noche cuando José descansaba y María oraba, una luz inmensa y desconocida, inundó el lugar dejando todo del color de la pla-

El milagro para la humanidad había sucedido. Nada fue casual aquel día primero después del año 5.199 del “Anno Mundi” de la Creación.

8

mas ENERO 2016

Iglesia SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS

XLIX JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ Homilía del Santo Padre Francisco, Misa del 1 de enero de 2016 trasta siempre con la dramática ex- plimiento la esperanza de la salvaperiencia histórica. Cada día, aun- ción, nos empuja a cooperar con él que deseamos vernos sostenidos en la construcción de un mundo por los signos de la presencia de más justo y fraterno, en el que toDios, nos encontramos con signos das las personas y todas las criatuopuestos, negativos, que nos hacen ras puedan vivir en paz, en la armocreer que está ausente. La plenitud nía de la creación originaria de de los tiempos parece desmoronar- Dios. se ante la multitud de formas de injusticia y de violencia que hieren Al comienzo de un nuevo año, la cada día a la humanidad. A veces Iglesia nos hace contemplar la Manos preguntamos: ¿Cómo es posi- ternidad de María como icono de la ble que perdure la opresión del paz. La promesa antigua se cumple hombre contra el hombre, que la en su persona. Ella ha creído en las arrogancia del más fuerte continúe palabras del ángel, ha concebido al humillando al más Hijo, se ha convertido débil, arrinconándolo en la Madre del Señor. en los márgenes más “Al comienzo de un A través de ella, a tramiserables de nues- nuevo año, la Igle- vés de su «sí», ha lletro mundo? ¿Hasta sia nos hace congado la plenitud de los tiempos. El Evanhistoria la que decide el nacimiento cuándo la maldad hude Cristo; es más bien su venida en mana seguirá sem- templar la Materni- gelio que hemos escuel mundo la que permite a la histo- brando la tierra de dad de María como chado dice: «Conservaba todas estas coria alcanzar su plenitud. Por esta violencia y odio, que icono de la paz.” sas, meditándolas en razón, el nacimiento del Hijo de provocan tantas víctisu corazón» (Lc 2,19). Dios señala el comienzo de una mas inocentes? ¿Cómo puede ser este un Ella se nos presenta como un vaso nueva era en la que tiempo de plenitud, si siempre rebosante de la memoria se cumple la anti- “También nuestro ante nuestros ojos mu- de Jesús, Sede de la Sabiduría, al gua promesa. Como escribe el autor de tiempo personal en- chos hombres, mujeres que podemos acudir para saber inla Carta a los Hebre- contrará su plenitud y niños siguen huyen- terpretar coherentemente su enseos: «En muchas oca- en el encuentro con do de la guerra, del ñanza. Hoy nos ofrece la posibilihambre, de la persecu- dad de captar el sentido de los siones y de muchas maneras habló Dios Jesucristo, Dios he- ción, dispuestos a acontecimientos que nos afectan a arriesgar su vida con nosotros personalmente, a nuesantiguamente a los cho hombre.” tal de que se respeten tras familias, a nuestros países y al padres por los prosus derechos funda- mundo entero. Donde no puede llefetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo, al mentales? Un río de miseria, ali- gar la razón de los filósofos ni los que ha nombrado heredero de todo, mentado por el pecado, parece con- acuerdos de la política, llega la y por medio del cual ha ido reali- tradecir la plenitud de los tiempos fuerza de la fe que lleva la gracia del Evangelio de Cristo, y que siemzando las edades del mundo. Él es realizada por Cristo. pre es capaz de abrir nuevos camireflejo de su gloria, impronta de su Recuerdan esto, queridos niños nos a la razón y a los acuerdos. ser. Él sostiene el universo con su palabra poderosa» (1,1-3). La pleni- cantores, está era la tercera preBienaventurada eres tú, María, tud de los tiempos es, pues, la pre- gunta que me han hecho ayer, ¿cósencia en nuestra historia del mis- mo se explica esto? También los ni- porque has dado al mundo al Hijo de Dios; pero todavía más dichosa mo Dios en persona. Ahora pode- ños se dan cuenta de esto. por haber creído en él. Llena de fe mos ver su gloria que resplandece Y, sin embargo, este río en creci- has concebido a Jesús antes en tu en la pobreza de un establo, y ser animados y sostenidos por su Ver- da nada puede contra el océano de corazón que en tu seno, para hacerbo que se ha hecho «pequeño» en misericordia que inunda nuestro te Madre de todos los creyentes (cf. un niño. Gracias a él, nuestro tiem- mundo. Todos estamos llamados a San Agustín, Sermón 215, 4). Derrapo encuentra su plenitud. También sumergirnos en este océano, a de- ma Madre, sobre nosotros tu bendinuestro tiempo personal encontra- jarnos regenerar para vencer la in- ción en este día consagrado a ti; rá su plenitud en el encuentro con diferencia que impide la solidari- muéstranos el rostro de tu Hijo Jedad y salir de la falsa neutralidad sús, que derrama sobre todo el Jesucristo, Dios hecho hombre. que obstaculiza el compartir. La mundo entero misericordia y paz. Sin embargo, este misterio con- gracia de Cristo, que lleva a su cum- Amén.

XLIX JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ El río en crecida del mal no podrá contra el océano de la Misericordia

Hemos escuchado las palabras del apóstol Pablo: «Cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer» (Ga 4,4). ué significa el que Jesús nazca en la «plenitud de los tiempos»? Si nos fijamos únicamente en el momento histórico, podemos quedarnos pronto defraudados. Roma dominaba con su potencia militar gran parte del mundo conocido. El emperador Augusto había llegado al poder después de haber combatido cinco guerras civiles. También Israel había sido conquistado por el Imperio Romano y el pueblo elegido carecía de libertad. Para los contemporáneos de Jesús, por tanto, ese no era en modo alguno el mejor momento. La plenitud de los tiempos no se define desde una perspectiva geopolítica.

¿Q

Se necesita, pues, otra interpretación, que entienda la plenitud desde el punto de vista de Dios. Para la humanidad, la plenitud de los tiempos tiene lugar en el momento en el que Dios establece que ha llegado la hora de cumplir la promesa que había hecho. Por tanto, no es la

ENERO 2016

mas

9

Cultura

OTRA VEZ MARISS JANSONS EN VIENA, POR AÑO NUEVO Por Francisco Alonso Soto A José Ramón ECHAVE, Sacerdote social y músico Por tercera vez Mariss JANSONS dirige el concierto de Año Nuevo en Viena, con la Filarmónica y un gran libro de partituras. (Es mejor tener la partitura en la cabeza que la cabeza en la partitura). Supongo que él se habrá preparado un texto de recuerdo de su concierto, cortando y pegando las muy diversas partituras. o primero que se me ocurre es que el concierto de Mehta del año pasado va ganando en profundidad y brillantez, en el recuerdo, por el contenido atípico y la interpretación excelente, pese a que, de entrada, me pareciera frío, distante, distinto… Fue un concierto difícil y muy notable.

L

Lo segundo es, por desgracia, que me asalta esa frase que dice: “la música militar es a la música, lo que la justicia militar es a la justicia”. Y es que a Jansons le asocio con la música “militar” de Shostakovich, por la energía y falta de matices que empleaba, cuando le conocí hace muchos años… Lo tercero es la “sorpresa sorprendente” de que mi admirado e idolatrado crítico y sabio musical José Luís Pérez de Arteaga parece que siente una devoción especial por el Director letón. Que otro crítico, en su crónica y homilía, le dedique elogios no me extraña para nada. Pero él… seguro que le pudo su generosidad al rigor académico. Cierto que ha mejorado bastante, tal vez influenciado por los flamencos del Concertgebouw o quizás después de sus percances cardíacos. Ahora dirige más con la cabeza que con el corazón, con más sensibilidad y menos energía, con más reposo y menos ligereza. De todas formas valorar supone siempre comparar, aunque las comparaciones sean “odiosas” pero siempre para el que pierde. La primera parte del concierto me resultó bastante anodina. Empezó ya con la “Marcha de las Naciones Unidas” (Ni himno, ni elegía, sino marcha militar-civil) del austríaco Robert

Stolz, que no hará historia. Era un homenaje a la ONU, cuyo Secretario General estaba en la balconada de la sala dorada del Musikverein. Siguió con un vals y dos polkas del más famoso de los Strauss : “Tesoro” de la opereta “El barón gitano”, “Violeta” y “Tren de placer”. Continuó con el vals “Muchachas de Viena” de Ziehren (el rival de Johan Strauss hijo) y terminó con la polka “Extrapost” de Eduard Strauss. Mariss Jansons se entretuvo con las partituras, la bocina del tren, los silbiditos de las “Muchachas” y la batuta que le llegó por “correo exprés”. Todo un espectáculo propio de la civilización que lleva ese nombre, bautizada por Vargas Llosa, que nunca llegó a pensar que él… La Orquesta tocó a su aire y el Director la dejó hacer que fue lo mejor y más acertado. Porque la Filarmónica de Viena es mucha Filarmónica y Viena y Berlín siguen a la cabeza de las orquestas del mundo. Aunque en el concierto de Año Nuevo no puede lucir la brillantez de sus cuerdas y la solvencia de sus familias musicales, Fue como casi siempre lo mejor del Concierto y la merecedora de la gran ovación de los melómanos que no están en la sala, porque ni son los que están, ni están los que son. Mejoró el programa en la segunda parte y la Orquesta ganó más protagonismo, en especial en el prodigioso y futurista vals “Música de las esferas” de Joseph Strauss, el pequeño de los hermanos; en el siempre impresionante y brillante vals de “El Emperador” (el emperador de los valses) de Johan y la Polka-mazurca “La libélula” también de Joseph. La nota curiosa e innovadora fue el vals “España” de Emile Waldteufel (El alemán, alsaciano, parisino autor de los valses “Los patinadores” y “Estudiantina”). El vals sigue la famosa Rapsodia Española de Emmanuel Chabrier. España en Viena, no sólo con la Escuela Española de Equitación El otro detalle que honra a Jansons es la participación de los célebres “Niños cantores de Viena” (por

cierto, orientales, un tercio o más, o sea que la integración es posible cuando hay cultura, apertura a otras culturas y, claro, voluntad de integración) que cantaron dos polkas con gran éxito: “La alegría del cantor” y “Viaje de vacaciones” de Johan y Joseph Strauss. El resto del programa se escuchó con agrado, pero con poco a destacar. Los fragmentos de las tres operetas de Johan: Venecia, Princesa Ninetta y Cagliostro (polka “A la caza”) no son de lo más brillante. Ni tampoco el “Galop del suspiro” de Johan padre, que fue muy “suspirado” o las “Escenas de baile” de Josef Hellmesberger (rival de Strauss padre) o la polka rápida “Sin control” de Eduard Strauss. Ni que decir tiene que como es tradicional el Concierto terminó con los tres bises “institucionalizados” que todo el mundo (nunca mejor dicho) espera: La polka rápida, a elegir, que fue “Deprisa y corriendo” de Johan hijo, “El bello Danubio azul” del mismo, y la marcha Radetzky, acompasada por el público, como siempre. Con lo que el concierto termina en apoteosis final. Se ha mencionado como elogio que Mariss Jansons dirigió con las manos. No es exacto. En algún caso, utilizó las manos, como suelen hacer muchos directores, en especial si hay coros. Pero él dirigió con batuta, salvo cuando le trajeron por correo postal el “poste”, que no sabía qué hacer con él salvo “sostenello y no enmendallo”. Dirigían con las manos el gran Mravinski al que vimos con 90 años o más, dirigir sentado en el Real (Jansons fue su asistente), Kurt Masur que acaba de fallecer, Harnoncourt que ha decidido retirarse, Temirkanov que viva muchos años, y Gergiev que se ayuda con ese diminuto puntero que lleva entre los dedos… No me resisto a decir que a todos ellos llegué a conocerlos gracias a Ibermúsica de Alfonso Aijón. España estaba aislada de Europa y el mundo. Madrid era una capital provinciana, pero disfrutaba de las

Orquestas y Solistas más importantes del mundo, gracias a Ibermúsica. He dicho todos ellos y no es cierto. A Valery Gergiev le decubrí en Europa y me hizo llorar de emoción con un preludio de Tristán e Isolda en la ópera de la Bastilla de París. Tampoco quiero olvidar al genial Leopoldo Stokowski dirigiendo a Bach con las manos en la película “Fantasía” de Walt Disney, uno de los tres genios del cine (Griffith sería el “padre todopoderoso” como Bach; Chaplín, el “hijo”, como Haendel; y Disney como la “Creación” de Haydn). Dicho queda. Tampoco puedo pasar por alto el despropósito del documental que nos ofreció la televisión austriaca, en la pausa. Estamos en Viena y nos da un paseo por Salzburgo y los maravillosos paisajes de campos y río, con castillos e iglesias. Es un homenaje a los Strauss y nos presentan a Mozart y sus músicas, más un popurri (pot pourri/olla podrida) que va desde Caldara a Rossini y Verdi…en trocitos, a veces irreconocibles. Todo muy “bonito” pero improcedente. Tal vez para el año que viene, con Dudamel dirigiendo, nos ofrecerán, en la pausa, música de Ketelbey con vistas de las praderas de la campiña inglesa. Como si fuera una película de Hollywood. Mi muy admirado Andrés Amorós, catedrático de Literatura, conocedor de la buena música, crítico de toros, de lujo, en ABC, y todo un humanista, a veces, concluye sus críticas con citas literarias “amañadas”… Pues vamos a imitarle, con toda modestia, a propósito del concierto de Año Nuevo y con la ayuda de Jorge Manrique: “¿Qué se fizo el rey Karajan? Los infantes Kleiber, Prêtre, Maazel, Harnoncourt ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, Mehta, Abbado, Barenboim, Muti…? ¿Qué fue de tanta invención que truxieron?” Para no olvidar y tenerlo siempre presente

10

mas ENERO 2016

Cultura

Filosofía de la historia Luis Miguel Rodríguez Hevia El objeto de interés de la Filosofía es todo el campo del saber humano, no a la manera de las diversas ciencias o disciplinas particulares especializadas en cada uno de esos campos, sino en relación con sus fundamentos y principios. Así, el interés de la Filosofía por un área concreta del saber, como es la Historia, da lugar a una especialidad filosófica llamada Filosofía de la historia. ientras que la Historia propiamente dicha se ocupa de la descripción y explicación de los hechos históricos particulares, la Filosofía de la historia se interesa por las propiedades del proceso histórico en general, como, por ejemplo, la posible existencia de leyes que determinan su curso, más allá de los acontecimientos individuales y de sus protagonistas. Como veremos enseguida, hay preguntas relacionadas con la historia que no pueden ser respondidas desde un punto de vista meramente histórico, sino filosófico.

M

La Filosofía de la historia nació como disciplina en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, cuando se buscaba introducir principios racionales en el mundo y en todas las actividades del hombre, entre ellas, en el acontecer histórico. Surgió al aplicar el racionalismo a la historia, a la que sólo se habían dado explicaciones teológicas. Veamos algunas de sus principales preguntas o motivos de reflexión: a) ¿Tiene la historia una finalidad o es un mero agregado de sucesos sin un sentido último? La respuesta de los ilustrados reflejó su optimismo antropológico: para Kant, los asuntos humanos están regidos por el “ardid de la naturaleza”, que empuja a los hombres, sin ser ellos conscientes, hacia un progreso indefinido y a la paz perpetua. La idea del avance irreversible de la humanidad hacia lo mejor fue un concepto-guía de la Modernidad. En la misma línea ilustrada, Hegel concebía el mundo gobernado por la razón; la historia no era para él un conjunto de azares, sino un camino trazado por el Espíritu. Haciendo intervenir esta vez a la

b) ¿Avanza la historia según una línea sin interrupción o según un círculo (se repite)? Los antiguos concebían el tiempo, y por tanto la historia, como un círculo que se repite indefinidamente. El movimiento de los astros, la naturaleza cíclica de las estaciones, de la vida y de la muerte, así se lo indicaban. Con el cristianismo Inmanuel Kant (DP) se rompe el concepto cí“astucia de la razón”, pensaba He- clico del tiempo: la historia que emgel que los individuos tienden sin pieza con la expulsión de Adán del saberlo, no a lo que quieren cons- Paraíso y culmina en la muerte y recientemente, sino a lo que son em- surrección de Cristo es única e irrepujados por la racionalidad que en petible, tiene un carácter lineal, último término dirige el mundo. Es- avanza ininterrumpidamente hacia ta sería la versión histórica de lo su apocalíptico fin. que en economía política llamó Adam Smith la “mano invisible” Sin duda, el más firme defensor que rige el mercado, gracias a la de la circularidad de la historia fue cual, «los intereses y pasiones priva- Nietzsche, con su teoría del eterno dos de los hombres van en la direc- retorno de lo mismo: «Esta vida, así ción más adecuada al interés de la como ahora la vives y la has vivido, sociedad en su conjunto». tendrás que vivirla otra vez e innumerables veces más; y no habrá naPara Marx, el sentido ineludible da nuevo, sino que cada dolor y cade la historia es la desaparición fi- da placer y cada pensamiento y susnal, mediante la revolución del pro- piro y todo lo indeciblemente peletariado, de las clases sociales y del queño y grande de tu vida tiene que Estado, así como de cualquier tipo volver a ti, y todo en el mismo orde opresión. Todo ello conduciría a den y sucesión, y también esa araña la sociedad comunista, a la apari- y esa luna entre los árboles, y tamción de un hombre nuevo y al final bién este instante y yo mismo. El de la historia, que sería la realiza- eterno reloj de arena de la existención del verdadero paraíso sobre la cia volverá siempre a invertirse, y tierra. tú con él, partícula de polvo», visión verdaderamente terrible y desolaA finales del siglo XIX y sobre to- dora, como fue calificada por Heido después de la Gran Guerra, entra degger. en crisis la idea de progreso indefinido, lo que hizo perder a la Filosoc) ¿Es la Filosofía de la historia fía de la historia uno de sus princi- una secularización de la teología pales temas. cristiana?

Aquí entendemos por secularización la transferencia de contenidos teológicos (conceptos, dogmas, relatos) a esferas seculares (política, historia, etc.), despojados de su raíz trascendente. Muchos autores han visto en algunas teorías de la Filosofía de la historia, y sobre todo en las que anuncian un final feliz, una secularización del cristianismo, como sucedáneo del sentido de vida que éste proporcionaba. Nietzsche consideraba al socialismo como una religión secular, inspirada en principios cristianos; una especie de solución terrena para ganar el paraíso en la tierra. Para algunos, todos los conceptos centrales de la moderna teoría del Estado son conceptos teológicos secularizados. Por ejemplo, el concepto de soberanía estaría basado en la idea del poder absoluto de Dios (Carl Schmitt); la creación del hombre nuevo del marxismo sugiere el pueblo elegido, que ahora sería el proletariado, y el fin de la historia según el marxismo correspondería a la idea secularizada del mundo que aparece tras el Juicio Final. En suma, el materialismo histórico sería escatología cristiana en lenguaje de economía política (Karl Löwith). Para Leo Strauss, el supuesto avance de la historia hacia un infinito progreso habría sido un invento de la Ilustración para hacer aceptable la victoria del ateísmo y superar la desesperanza que éste provoca. Para ello, se habrían tomado del cristianismo ideas tales como la salvación de la humanidad (ahora mediante la ciencia y la educación), la dignidad moral, la igualdad... Para muchos, esta idea de secularización no hace más que revelar las raíces cristianas de Occidente y de sus valores, que, pese al laicismo furibundo y suicida que reina en Europa, no pueden ocultarse, ni se puede renunciar a ellos sin que esto suponga el principio del fin de nuestra civilización. Estas y otras cuestiones relacionadas con la Filosofía de la historia nos ofrecen temas apasionantes de reflexión, a poco que tengamos tiempo y gusto para ello.

ENERO 2016

mas

11

Cultura

¿Qué ética tendrá el poder decisorio en nuestras vidas? Por Mª José Plaza Bravo En la redacción de este artículo debo moverme conjugando dos aspectos. Por una parte, al no estar profesionalmente vinculada al ámbito de la ética, la prudencia debe guiar mi reflexión. Por otro lado, al no ser experta en Filosofía -aunque si apasionada- de nuevo, asumo su redacción, desde el sentido común y, naturalmente, intentando transmitir un mensaje optimista.

ción de educación, decoro, formación y elegancia espiritual tratar bien y con cariños a los animales. Pero el sufrimiento animal no puede preocupar más que el sufrimiento humano.

El segundo debate lo sostienen quienes dan a los avances científicos y tecnológicos la idiosincrasia de la incuestionabilidad, es decir, lo que dice la ciencia es un argumento de peso absoluto y realícese todo lo que la tecnología pueda realizar. De a mayor fuente de información hecho, en breve, el transhumanisque pueda tener en el terreno mo y su deseo de “mejoramiento de la ética, tal y como muchos del ser humano” a través de la tecde ustedes, me viene a través nología llegará a la palestra social. de los medios de co¿Quiénes desean que municación social, ahí “La Bioética es una esto sea un hecho? queda patente el tra- voz autorizada y ¿Quiénes serán los tamiento que los prograndes beneficiablemas y cuestiones respetada que nace dos? Cualquier argude la “vida buena” tie- con un fin bueno mentación que sitúa nen en la dinámica so- por parte de profe- la dignidad de la percial. Si solamente me sona fundamentada ciño a esta fuente de sionales preparados en nuestra condición información, el resul- y con una racional de hijos e hijas de tado puede concluirse jerarquía de Dios y la singularidad tremendamente pesique nos otorga el almista. Desconozco si valores” ma frente a cualquier es la corriente de opiespecie natural, es nión que desean crear mostrado como resi-silenciando dolosamente voces al- dual, minoritario, cuando no, fuente ternativas- o si, realmente, es la co- de burla o esteriotipado negativarriente de opinión mayoritaria, pero mente como freno del progreso, inse trata de planteamientos (deno- humanidad ante el sufrimiento animinados “de pensamiento único”) mal, los aguafiestas del ejercicio de donde el emotivismo, la autodeter- la libertad. minación, la completa libertad individualista “de movimientos” en el La fuerza con que la ideología de ámbito privado es arrollador, sin ol- género se va situando (en la educavidarnos del relativismo y la antro- ción, las leyes, en determinadas mapología materialista que nos exime nifestaciones culturales, etc.) y se de tener que dar cuenta ante el Cre- defiende de los que tenemos cosmoador, entre otras muchas cosas. visiones diferentes es un aspecto más que ilustrativo de este “pensaA todo este cambalache, propio miento único” y, dentro de él, ende la posmodernidad, se unen dos contramos un referente en la cuesnuevos debates: una corriente que tión del aborto. Su actual legislareclama y reconoce a la especie ani- ción en España, por la cual se pasó mal un estatus privilegiado porque de despenalizar supuestos a proclatienen la capacidad de sufrir -que mar el aborto como “un derecho” casi resulta un agravio comparativo supuso una “victoria” con una carcon el sufrimiento de millones de ga ideológica enorme. El pasado 15 hombres, mujeres y niños del tercer de noviembre se celebró en Madrid y cuarto mundo. Quede constancia (y en otras ciudades de España) la de que, estoy completamente con- VI Marcha por la Vida, sinceramenvencida de que el cuidado de los te, se trata de una manifestación animales merece protección jurídi- que congrega a multitud de persoca y que considero una manifesta- nas en la que no sucede ningún he-

L

cho incívico ni antidemocrático. El silencio en los medios de comunicación ante algo tan básico como es la defensa de la vida del no nacido y que aúna a tantas personas es, francamente, desconcertante. Cierto es que coincidió con los desgarradores atentados de París, pero otros años ha sucedido lo mismo (por no recordar la irrupción de un grupo de activistas de Femen en 2014). Sea como fuere, permitidme este breve paréntesis, estoy convencida que, entre los que se denominan provida -donde hay personas muy sensatas, respetuosas y preparadas-, si gozasen de las mismas condiciones favorables -o al menos se les quitase presión y obstáculos- conseguirían notables éxitos sin que se cambiara ni una coma de la legislación vigente. Siendo consciente de todas estas dificultades, no estoy dispuesta a asumir un posicionamiento negativo. Ante la defensa y protección de la vida, podemos valora a la Bioética como reacción ante algunas leyes arbitrarias. Por ejemplo, la ley eugenésica sobre la esterilización obligatoria de “criminales incorregibles, imbéciles y alienados” en Indiana (EE.UU.) en 1907. También, un freno ante las atrocidades de la investigación médica, otro ejemplo: las realizadas en los campos de concentración nazis, el estudio Willowbrook con menores discapacitados... Nos encontramos con una disciplina que aplica la ética a los dilemas morales de la práctica clínica, en particular y a muchos conflictos morales de la vida en general buscando límites para respetar la vida humana pero no bajo el prisma del miedo al progreso científico y tecnológico sino creando cauces argumentados racionalmente. No podemos olvidar, que en muchas ocasiones nace al albor de instituciones vinculadas con el humanismo cristiano tanto en Estados Unidos como, sin ir más lejos, en nuestro país. Es una disciplina que se dan los hombres para proteger a los más débiles (bien por su desventaja social, por una discapacidad, por estar enfermos...), promocionar los derechos del paciente frente al paternalismo médico, limitar al hombre cuando juega a ser un

dios... es un indicador de progreso, de cultura, de civilización (en el sentido menos tecnológico de la palabra) que se viene desarrollando gracias al compromiso de muchos. Es articular racionalmente la responsabilidad que podemos llegar a tener en la garantía de la “buena vida” de quien pasa por una situación de vulnerabilidad (de lo cual no se libra nadie). La Bioética es una voz autorizada y respetada que nace con un fin bueno por parte de profesionales preparados y con una racional jerarquía de valores, un desarrollo teórico avalado por intelectuales y científicos que buscan el bien, la bondad y la belleza. No deja de ser una “herramienta de regulación” y, en última instancia, una regulación que no nos quita libertad sino -muy al contrario- nos garantiza el respeto, quien sabe sino de nuestra propia vida, en su comienzo, desarrollo y final. Todo esto no es tan fácil de manipular, puesto que, al frente, en la cotidianidad del día a día, hay expertos ajenos a intereses oscuros o pecuniarios que no salen en los medios de comunicación de masas y que lo único que desean es hacer bien su trabajo ya sea con sus decisiones clínicas ya sea con la creación de pensamiento. Nos estamos refiriendo al compromiso ético del “hombre común” tal y como lo define Chesterton en su ensayo del mismo título, donde asevera que la locura que vive el mundo moderno es otorgar libertad y facilidades para que el “hombre extraordinario” funde una secta, escriba un libro con ideas atroces o desarrolle una teoría excéntrica... mientras oculta y dificulta el deseo del hombre común que desea fundar una familia, tomar una cerveza en el pub, cantar en la calle con sus amigos o dar gloria a Dios. Nosotros como el genial Chesterton, nos quedamos con la ética y la filosofía de Santo Tomás de Aquino por su sentido común, porque no renuncia al conocimiento de la Verdad. Encomendémonos a él para que nuestro amor a la Verdad nos haga superar el silencio de la timidez y los respetos humanos.

12

mas ENERO 2016

Hermandades

Hermandades del Trabajo de Córdoba reclama a la Junta de Andalucía 100.000 euros por cursos de formación impartidos entre 2012 y 2013 Por Carmen Arroyo Molina, centro de Córdoba Chaves, González, Griñan y Díaz, en foto de archivo (Foto PSOE)

Hermandades del Trabajo de Córdoba reclama a la Junta de Andalucía 100.000 euros por cursos de formación impartidos entre 2012 y 2013 a Junta de Andalucía adeuda a Hermandades del Trabajo de Córdoba más de 100.000 euros, incluidos intereses de demora, en concepto de las subvenciones concedidas con cargo a la programación 2011 de cursos de formación para desempleados, impartidos en las anualidades 2012 y 2013.

L

A lo largo de los últimos años, la entidad ha reclamado en reiteradas ocasiones a la Administración autonómica el pago del débito contraído, que la ha colocado en una difícil situación económica. En 2012, se vio obligada a suscribir un crédito con una entidad bancaria para hacer frente a los gastos derivados de la ejecución de las acciones formativas, incluidos los salarios del profesorado y sus cuotas a la Seguridad Social. El centro cordobés de Hermandades del Trabajo venía impartiendo

cursos desde el año 1997, en el marco de las convocatorias anuales de la Junta para la concesión de ayudas incluidas en los planes de formación para el empleo financiados con fondos de la Unión Europea. La entidad está homologada para impartir 15 certificaciones oficiales de profesionalidad. Catalogado, asimismo, como centro especializado en nuevas tecnologías, Hermandades llegó a ocupar los primeros puestos en el ranking andaluz por consecución de objetivos de inserción laboral. Parálisis de la formación para el empleo Esta dinámica de trabajo se interrumpió en 2012. A raíz de las primeras denuncias sobre fraude en la formación, el Gobierno andaluz paralizó las convocatorias de nuevos cursos y el pago de las deudas pendientes. Instada por requerimientos judiciales y por la propia Unión Europea, la Junta inició un proceso de revisión de expedientes y de tránsito documental entre consejerías que, a fecha de hoy, aún no han dado fruto solvente.

Las consecuencias para la mayoría de las entidades sociales y empresas perceptoras de fondos públicos para cualificación laboral han sido nefastas. Muchas de ellas, a lo largo de este tortuoso proceso, han quebrado. Andalucía debía recibir durante el periodo 2007-2013 un total de 1.100 millones de euros del FSE, parte de los cuales no han llegado ante la incertidumbre generada, al igual que los nuevos fondos presupuestados para 2014 y 2015. En total, en torno a 800 millones de euros han dejado de ejecutarse para la formación de los parados andaluces, que alcanzan la tasa de paro más alta del entorno europeo.

La deuda reclamada por Cecap y las ayudas injustificadas La patronal que representa a las academias y centros privados de formación (Cecap) ha denunciado a título colectivo al Gobierno andaluz por sus reiterados impagos, que cuantifica en torno a 60 millones de euros. Esta cuantía corresponde a las ayudas para la formación de desempleados otorgadas entre 2009 y 2011 y se basa en una media por provincia de 8 millones de euros. En algunos casos, los empresarios han planteado demandas a título individual ante los juzgados de lo Contencioso Administrativo. Las ayudas impagadas coinciden en el tiempo con el periodo que investiga la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional y la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia

Civil, en el marco de la llamada operación Edu y del caso abierto en 2013 por la magistrada Alaya en el juzgado número 6 de Sevilla. Los últimos datos ofrecidos por la UCO, en un informe fechado en junio de este año, cifran en 1.298 millones de euros las ayudas para cursos concedidas por la Junta de Andalucía entre 2002 y 2014 sin justificar. Por todo ello, la Comisión Europea ha pedido explicaciones reiteradas al Gobierno andaluz al objeto de determinar las irregularidades que afectan al uso de fondos de la UE. La Cámara de Cuentas también ha requerido en varios informes la revisión de expedientes irregulares.

Comisión de investigación en el Parlamento andaluz La concesión, gestión y justificación de las subvenciones otorgadas por la Administración andaluza en materia de formación profesional para el empleo desde el ejercicio 2002 hasta 2014 también se investigan en una comisión puesta en marcha en el Parlamento regional el pasado mes de octubre. La iniciativa arrancó el 15 de junio, a instancias del Partido Popular, y fue apoyada por el resto de grupos de la oposición –Podemos, IU y Ciudadanos-. Por su parte, el gobierno socialista ha negado durante años las irregularidades tanto en la concesión como en la justificación. Sólo ha accedido a iniciar una tímida investigación a remolque de autos judiciales, informes policiales, advertencias de la Cámara de Cuentas y requerimientos de las autoridades europeas. En paralelo, ha hecho pagar a justos por pecadores paralizando el pago a las entidades que han cumplido más allá de sus obligaciones legales, ejecutando los cursos con presupuesto propio, incluso arriesgando su patrimonio y su viabilidad financiera futura.

ENERO 2016

mas

13

XXV Aniversario Fallecimiento D. Abundio

El Ideario de las Hermandades del Trabajo (Y II) Por José Ramón Echave Zubizarreta 4.- Colaborar y coordinar con otras organizaciones Pero creo que, humanamente, tenemos que conducir nuestra reflexión a otras esferas. No estamos solos, Jesús ha encomendado una tarea universal en el espacio y en el tiempo a los Apóstoles, con María la madre de Jesús y algunos discípulos; es decir, a la Iglesia Universal. Toda ella tiene el deber de evangelizar a todo el mundo, a todos los hombres de todos los tiempos. Y este pensamiento nos tiene que llevar a relativizar nuestro papel. Si nuestro carisma nos dedica al mundo del trabajo, tampoco estamos solos. También otros comparten con nosotros esta preocupación, y en la viña del Señor hay espacio y faena para todos. Piénsese en las obras asistenciales, en la enseñanza, en la migración, en la infancia, etc. y nos encontramos con Cáritas, abundantes congregaciones religiosas, instituciones diversas, etc.… Esto, me parece a mí, nos lleva a una consecuencia clara: 1. Hay que seleccionar en cada momento, y no necesariamente de una vez para siempre, los campos concretos de actuación. 2. No todos los Centros nos tenemos que dedicar necesariamente a las mismas cosas. 3. La selección de nuestras tareas depende de nuestro contexto social y de las necesidades de nuestro entorno. 4. El principio que nos debe regir siempre es el de coordinar con otros organismos civiles o eclesiales nuestros esfuerzos y creaciones. 5. Nuestro carisma fundacional es lo apostólico y social, tenemos que estar como trabajadores al tanto de los signos de los tiempos que afectan más directamente a las relaciones laborales o a sus carencias: falta de tra-

bajo, paro, inseguridad en el empleo, nuevas profesiones, etc. 6. Las Hermandades, a la proclamación individual y colectiva del Evangelio por la palabra y el testimonio deben añadir la presencia de algunos servicios que respondan al contexto de las necesidades y a la oportunidad de cada momento. Mesa en la que escribía D. Abundio, con uno de sus documentos manuscritoía Román En algunas ocasiones, las Hermandades procurarán crear sus nal, al desarrollo y a la paz. Lo mis- sin derecho a tomar parte en la propias obras y servicios. En otras mo se podría decir de casos de mar- marcha de la empresa y en sus reocasiones coordinarán y colabora- ginación que en tanta proliferación sultados económicos (p. 25), etc. rán con otros organismos que, por genera nuestra sociedad: droga, dea) Despertar la conciencia y la sus características específicas, se lincuencia, etc. responsabilidad sindical dediquen a situaciones más concreUn juicio ponderado y sereno retas. Lo importante no es que seaLa importancia de los Sindicatos mos nosotros los que tengamos to- alizado en comunidad nos llevará a do, sino que podamos orientar, en- adoptar posturas de colaboración en la empresa es capital. Son unos viar nuestros casos, colaborar en siempre y, en algunos casos, aun- instrumentos técnicos de reivindiponer en marcha y mantener servi- que sea provisional y temporal- cación y participación en la vida cios comunes con otras institucio- mente, a crear los servicios corres- económico-laboral. nes, sean eclesiales, estatales o no pondientes. Nuestro Ideario define, en prigubernamentales. Con ello no hace5.La empresa, campo primordial mer lugar, cómo entendemos nosmos sino poner en relieve nuestra de actuación otros el sindicalismo. La idea es claeclesialidad y nuestra vocación ecura: ha de ser “auténtico, representaménica. Las Hermandades del Trabajo, tivo, responsable y libre”. En muchos de los puntos del Ide- por su nombre, por su historia, por En segundo lugar, el comportaario encontraremos coincidencias, su carisma fundacional, han mirado a la empresa como a su campo miento de los sindicalistas en el ejerrasgos que nos son comunes con otras entidades; pero, a mi enten- de actuación preferente. Ahí el ma- cicio de sus funciones ha de estar reder, el Ideario en su fase final plan- terialismo puede destruir la digni- gido por el sentido de la responsabitea problemas de tal envergadura dad del espíritu (p. 14); se nos pue- lidad para defender los derechos de que necesitan un esfuerzo que nos de considerar como instrumentos sus hermanos (p. 28 y 29) con todos supera del todo y requiere la cola- mecánicos de producción (p. 17); se los medios justos a su alcance (p. 30). boración de la sociedad mundial y pueden defraudar nuestros dere- Aquí se encierra la defensa del derede organismos muy especializados. chos y pisotear nuestra dignidad cho de huelga en una época de falta Me refiero, por ejemplo, a la migra- (p. 20); cabe la explotación del tra- de libertades sindicales. (Continúa en pag. 14) ción, a la cooperación internacio- bajador con salarios insuficientes y

14

mas ENERO 2016

XXV Aniversario fallecimiento de D. Abundio (Viene de pág. 13) Las Hermandades tienen por misión despertar en sus afiliados y militantes una conciencia sindical, con un alto concepto ético en la participación y en el uso de los medios. Mientras haya injusticias (p. 31) y masificación (p. 32) será necesario el esfuerzo responsable de todos. Los Sindicatos, sobre todo en régimen de monopolio u oligopolio, pueden ceder a tentaciones de hegemonía, alejarse del bien común o distanciarse de las verdaderas necesidades de sus afiliados. Nosotros como parte activa de la vida laboral y en virtud de una ética evangélica enraizada en la verdad y el amor, tendremos que contribuir a que la vida sindical esté abierta a la participación y ejerza sus fines con sentido de la responsabilidad, sin caer en la presión de los grupos de interés, sean políticos o económicos, ideológicos o religiosos. Al fin y al cabo, el mismo sindicato es un medio de promoción y de reivindicación y nunca un fin en sí mismo. b)Atender y apoyar al trabaja dor en todas sus dimensiones Pero, además de la lucha sindical, en las empresas hay una necesidad de humanizar todas las rela(Viene de pág. 15) Así las cosas, no me queda más que pediros a vosotros en este momento solemne de la apertura del curso, que recibáis con el mayor cariño y entusiasmo a nuestro nuevo Consiliario Diocesano que tantas pruebas ha dado ya entre nosotros de amor y entrega generosísima al Movimiento de las Hermandades del Trabajo. Él es, entre todos los Consiliarios de Madrid, a quienes rindo mi admiración y gratitud, el más joven sacerdote, además de diocesano y licenciado flamante en el Instituto León XIII. Su criterio

ciones laborales y de convivencia. Hacer de la empresa una comunidad es posiblemente, en muchos casos, una utopía, pero una utopía fecunda para revisar actitudes y conductas (p. 23). No todo se consigue con exigencias, paros, huelgas, etc. El camino del diálogo es más largo, pero puede ser en ocasiones, más eficaz. Y las actitudes del diálogo, el apoyo a los demás con el propio sacrificio, etc. son actitudes que no se improvisan.

ar clima de cálida convivencia hay que tener delicadeza de espíritu para barruntar, descubrir y compartir todo ese mundo real de la vida personal, familiar y social de nuestros compañeros de trabajo.

¿No es una hermosa tarea para un militante, para una comunidad como la nuestra? Las relaciones laborales, basadas sobre todo en vínculos económicos, necesitan de una humanización radical y permanente. Esta acción no contable, poco Nosotros sabemos, con la sabi- brillante, puede hacer un mundo duría del Evangelio, que sin humil- más habitable. Y los protagonistas dad no hay auténtico serpodemos ser los vicio, sin generosidad y “Nuestro Ideario trabajadores, al desprendimiento no hay define, en primer menos inicialmensolidaridad posible. te, ese puñado de lugar, cómo encompañeros que se El amor, que es princi- tendemos noreconocen, se estipio y alma de toda solida- sotros el sindica- mulan y ayudan coridad, nos recuerda cons- lismo. La idea es mo afiliados a las tantemente que el otro, mi clara: ha de ser Hermandades del compañero, es un ser ne“auténtico, repre- Trabajo. […] cesitado de afecto, comprensión, estímulo y ayu- sentativo, responEPÍLOGO da; es un ser que vive in- sable y libre.” merso en un mundo famiQuerría concluir liar y social concreto, con sus pro- estas notas con un grito de espeblemas y angustias, con sus espe- ranza. El día de mañana será lo que ranzas y logros, en la salud y en la queramos los hombres de hoy. enfermedad, en la armonía y en las Las Hermandades serán lo que rupturas. seamos sus afiliados, militantes y colaboradores. Pero no es sólo tarea Ahí no llegan nunca, casi nunca, de hombres y mujeres. Entre nuesel empresario y los sindicatos ni tros recursos está también el Espíotro tipo de instituciones. Para cre- ritu y la gracia del Evangelio. equilibrado no le resta fuerza a su pasión apostólica y celo por la justicia en la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores. Sueña con todos nosotros en poder convertir a las Hermandades en auténticas comunidades cristianas dentro del mundo del trabajo, empeñadas en preparar en esos ambientes el Reino de Dios. ¿Razones para mi dimisión? La primera y principal es la edad, he cumplido ya los 70. Los años condicionan. Son experiencia, es verdad, pero también pueden convertirse en freno para nuevas iniciativas y

posturas. Os decía en cierta ocasión que soy vuestra historia, pero que no debo ni puedo ser vuestro futuro. Hoy más que nunca necesitáis la invención de un futuro con imaginación creadora. Os prometo, no obstante, no desaparecer de entre vosotros dedicado ya a funciones más pastorales. Me apropio del título de capellán, lo que me obligará a brindaros con mayor frecuencia mis servicios sacerdotales. Me tendréis para escucharos, para alentaros y para rezar juntos en comunidad, agradeciendo al Señor cuantas gracias nos ha concedido y esperando otras nuevas que nos si-

También hoy Dios escribe su historia de salvación en la gran historia de la humanidad y de la Iglesia universal, pero también en la pequeña historia de nuestras pequeñas comunidades, de nuestros grupos apostólicos que creen y rezan juntos, que escuchan la Palabra y la llevan a la práctica, que celebran su fe para, bañados de amor, sembrar de esperanza el camino que conduce al futuro. Dios es nuestro escudo y fortaleza; María la madre de Jesús, el modelo para nuestra fidelidad. Que el Espíritu supla nuestras deficiencias y sople sobre el rescoldo de nuestra disponibilidad para encarnar nuestro Ideario en estilo de vida militante, en testimonio, en obras y servicios. D. José Ramón Echave fue Consiliario del Centro de Madrid y Consiliario Nacional de Hermandades del Trabajo. Este documento corresponde a un trabajo publicado por el autor en 1996.

“Sabemos que sin humildad no hay auténtico servicio, sin generosidad y desprendimiento no hay solidaridad posible.” túen con autenticidad en esta hora que nos ha tocado vivir. Abundio García Román

“¿Razones para mi dimisión? La primera y principal es la edad, he cumplido ya los 70. Los años condicionan. Son experiencia, pero también pueden convertirse en freno para nuevas iniciativas y posturas.”

¡Conócenos! www.hermandadestrabajo.es / Blog: hhtnacional.blogspot.com.es

ENERO 2016

mas

15

XXV Aniversario fallecimiento D. Abundio

Mensaje de D. Abundio en la apertura del curso 1977/78 (y II) M u c h as d e l as siguientes ob se r v a c i ones sobre l a oraci ón es tá n tom ad as d e l lib r o del p a d re Castil l o, S.J., s ob re la f e y l a oración. La oración me n tal im pre scind ib le para el m i l i tante social . ¿ Res ulta f ác i l o por e l contra rio di fíc i l l a práctica asid ua de la o r a c i ó n m ental ? Ni tan fáci l ni tan imposibl e. Lo qu e s í re s u l ta e s poco f recuente en t re l o s cristianos d e a p i e. P o r e s o cuand o se ag ig antan lo s r i e sgos se encarece la ne c e s i d ad , como acon tece en el c a s o que estamos des cub r i e n d o. L o que sí quedara c o m o c ie rto es que has ta q u e n o se l ogre h acerla más h ab i tu a l que d ará mucho p or c o n s e g uir una id ent idad c r i s ti ana, tanto pe rs on al como c o l e ctiva. arias son las razones que dificultan esta práctica frecuente. La esencia de la oración consiste en que el hombre debe encontrarse consigo mismo a solas. Esto entraña gran dificultad. Solemos huir de este encuentro por cobardía ante el pánico de la propia pobreza espiritual. En el fondo el hombre se teme a sí mismo.

V

Otra razón de porqué la oración es mortificante y dolorosa, es porque ella es auténtica experiencia de fe, y sabemos que la fe es aceptar a “otro” que venga a hacerse dueño de nosotros. Y a esto nos rebelamos absolutamente. El valor de la oración no se puede medir por la utilidad que se saca de ella. La oración es cuestión de amistad. Una amistad no vale porque sea más o menos útil. Aquí lo que está en juego es el amor que por supuesto trasciende toda dimensión pragmática. Lo original del cristiano está en la relación personal que el hombre entabla con Dios, es decir, en la aceptación y compromiso con la persona de Cristo Jesús. Por eso la oración no es verdaderamente cristiana sino cuando se sale de ella decidido a vivir más sinceramente como hijo de Dios, con Cristo Jesús. Ni la capacidad puramente contemplativa en cierta atracción

cemos memoria de vosotros en nuestras oraciones”. Y un poco más adelante, añade “Noche y día lo pedimos con una extremada insistencia, volver a ver vuestro rostro”. Y en la segunda de Timoteo 1 3-5: “Yo doy gracias a Dios cuando sin cesar hago memoria de ti en mis oraciones, noche y día, deseando vivamente verte, acordándome de tus lágrimas”. San Pablo no descarta su vida apostólica de los temas de oración. En una vida así concebida y llevada se ha unificado el quehacer apostólico y la actividad por una parte, y la unión a Dios por otra.

Reclinatorio de D. Abundio, en la Fundación Abundio García Román mística puede medir el valor de la oración. Nuestra oración de creyente se distingue de cualquier otra experiencia religiosa por su inseparable referencia a los demás. La sola verticalidad sin la orientación a los demás hace imposible la oración cristiana. Sigue siendo cierto que la esencia de la oración cristiana consiste en el encuentro personal con Cristo Jesús, pero no tanto con el Cristo histórico y personal que hoy vive en el cielo, sino con el Cristo total y místico que vive en el creyente. Una vez más hemos de pensar que la oración se explica a partir de la fe y que la fe no sólo es referencia vertical hacia Dios, sino compromiso con la vida en nuestras relaciones humanas. Por otra parte el encuentro con Cristo que supone la oración, nos hace comparecer delante del Señor como delante del Hombre Dios que existió para los demás. El misterio de la Encarnación nos aclara que “por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del Cielo y se encarnó de María la Virgen”, El misterio de Cristo encarnado es el misterio del hombre que existió para los otros. Por supuesto que la relación personal con Cristo no es solamente diálogo, es también unificación de sentimientos, de proyectos y de vida; en una palabra, es com-

promiso y acción. Las preocupaciones de una vida apostólica activa pueden entra en conflicto con la dedicación a la llamada vida interior. Parece lógico justificar tal conflicto cuando no son más que experiencias de una misma vida. En consecuencia, debe hallarse un camino de solución a las dificultades que pueden planearse.

Acaso puedan parecer excesivas o desfasadas estas reflexiones sobre la oración en un mensaje dirigido a hombres y mujeres de acción en orden a su dinamismo apostólico. Pero hay que hacerse a la idea de que sólo la autenticidad lleva consigo la virtud de la persuasión. Y ser cristiano es ser hombre de fe comprometida y muy templada en el trato personal con Dios. Militantes de otro cuño no los quisiera para nuestras Hermandades.

Y ahora como posdata a este Mensaje quiero confirmar en público lo que ya en círculos más llegados he venido anunciando: Mi dimiIndiscutiblemente hay una ora- sión del cargo de Consiliario Dioceción de signo marcadamente con- sano del Centro de Madrid. A este templativo, alimentada con la Biblia propósito visité el mes de mayo pay los libros de meditación; pero no sado a nuestro señor Cardenal don deja de existir otra típica del hom- Vicente Enrique y Tarancón para cobre comprometido en la actividad municarle mi deseo de abandonar apostólica y entregado a compartir el cargo diocesano de Consiliario de las Hermandades las preocupaciodel Trabajo de Manes de los demás, “Las preocupaciones y proponerle a los que tiene que de una vida apostólica drid, también que nomamar, con los que brase para sucetiene que convivir, activa pueden entrar en esta Cona los que siempre en conflicto con la de- derme siliaría Diocesana a ha de servir, de tal don Antonio Algomanera que este dicación a la llamada ra, con quien yo de servicio no intervida interior. .” antemano había fiera su amistad contado para este con Dios. Esta oración existe, es la oración que practi- cargo. Le anuncié asimismo al señor có y enseñó San Pablo. Oración liga- Cardenal que todavía por espacio de da a apostolado que tiene en él su un año compartiría mis funciones diocesanas con don Antonio. El seorigen y de él se alimenta. ñor cardenal accediendo a mis petiAlgunos textos de San Pablo nos ciones firmó de su puño y letra, colo aclaran. En Tesalonicenses 1, 2-3 mo yo le había solicitado, el nomdice. “Damos gracias a Dios en todo bramiento de don Antonio. (Continúa en pag. 14) momento por vosotros cuando ha-

Centros de Hermandades del Trabajo. ESPAÑA: Almería, Ávila, Badajoz, Córdoba, Guadalajara, Jaén, Jerez de la Frontera, Logroño, Madrid, Burgos, Segovia, Sevilla, Valencia, Zaragoza, así como las Hermandades en toda España de las Federaciones de la Seguridad Social y Ferroviarias. AMÉRICA: Chile (Concepción), Colombia (Barranquilla, Bogotá y Medellín), Costa Rica (San José), Ecuador (Quito), Perú (Callao, Chimbote, Lima y San Ignacio).

PEDRO BARRADO / DIRECTOR DE LA ESCUELA SAN JUAN XXIII DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO

¿Fracaso o triunfo? lguna vez se ha dicho que uno es lo que lee. Sea así o no, lo cierto es que las lecturas son uno de los factores que nos van constituyendo como personas. Esta consideración viene a cuento porque hace poco he leído un espléndido libro: Pablo en el naciente cristianismo, de Carlos Gil (Estella, Verbo Divino, 2015), un joven biblista, profesor en la Facultad de Teología de Deusto. En él se aborda la figura del Apóstol –la persona y su pensamiento– y su significado en ese movimiento que nace en el judaísmo a partir del primer tercio del siglo I.

A

Una de las virtudes del libro es insistir en el papel de la cruz en la teología paulina. Para Pablo, la cruz de Cristo representa uno de los elementos más significativos en el pensamiento del Apóstol, hasta el punto de presentar al Crucificado como el verdadero rostro del Dios de Israel. (Otra insistencia de la obra de Carlos Gil es la de presentar a Pablo como un verdadero judío que nunca quiso ser otra cosa; un verdadero judío que, eso sí, descubrió en la revelación en el camino de Damasco un rostro de Dios distinto del que tenía cuando era un militante fariseo.) Desde el punto de vista humano, Jesús había fracasado al morir en la cruz. Pero, incluso dejando aparte la resurrección, ese fracaso se iba a revelar para Pablo precisamente como el mayor triunfo, habida cuenta de que en él se mostraba el verdadero rostro de Dios: «En la cruz se han hecho explícitos los resultados

de esas dos fuerzas: la fuerza de los hombres (del poder y los poderosos), que ha matado a Jesús y ha conseguido silenciarlo y anularlo; y la fuerza de Dios, que ha callado, aguantado el rechazo y la humillación que le hacían en Jesús (su Mesías y su Hijo) y que transforma ese odio en oferta de encuentro y reconciliación» (p. 87). Esta paradoja del fracaso que se transforma en triunfo es lo que me hizo pensar inmediatamente en una de las etapas de la historia del judaísmo (aunque se trate, evidentemente, de situaciones enormemente distintas). Me refiero al episodio del llamado Mesías Sabetai que, aunque un tanto truculento, comparte –como veremos– la paradoja como elemento clave. Sabetai Zví (1626-1676) fue un judío nacido en Esmirna. Al parecer, ya desde joven hacía cosas que eran contrarias a la Ley; por ejemplo, se atrevía a pronunciar el sagrado nombre de Dios (Yahvé) –que los judíos tenían y tienen prohibido– o celebraba las tres fiestas principales del calendario judío (antiguas fiestas de peregrinación: Pascua, Semanas y Tiendas) en una sola semana. Sabetai llegó a ser expulsado de varias ciudades, como Esmirna, Tesalónica y Constantinopla, y acabó recalando en Jerusalén. En 1665 conoció a un cabalista con fama de santo llamado Natán ben Elisa de Gaza, quien creyó ver en él al Mesías. Autoproclamado Mesías, Sabetai regresó a Esmirna y determinó el

18 de junio de 1666 como el día de la redención. Dado que la predicación de Sabetai y de su «profeta» Natán había calado en muchas comunidades judías, la autoridad otomana apresó a Sabetai y lo encarceló, ofreciéndole escoger entre la conversión al islam o la muerte. Sabetai eligió la primera opción, y de hecho siguió viviendo con una pensión del Imperio otomano. Luego fue encarcelado otra vez por judaizar y, según parece, por libertinaje sexual, y acabó sus días recluido en una fortaleza en Albania.

Icono que representa a san Pablo, realizado por Andréi Rubliov hacia el año 1407 (D.P)

La paradoja viene con lo que ocurrió con sus seguidores cuando Sabetai apostató del judaísmo convirtiéndose al islam. Lejos de defraudarle, Natán ben Elisa vio en la apostasía de Sabetai una prueba de su verdadero mesianismo; más aún, un elemento clave en el proceso de redención. En su opinión, el Mesías tenía que hacer un descenso hasta lo más bajo, hasta la qelippá –una especie de «antimundo» del mal, según pensaban algunos cabalistas–, para redimirlo. La redención solo podría producirse si el Mesías asumía en sí mismo la impureza más radical y la humillación más profunda. Y eso era lo que estaba ocurriendo, en su opinión, con la conversión

de Sabetai al islam. Por otra parte, Natán ben Elisa presentó la muerte de Sabetai como un «ocultamiento», necesario antes de su revelación definitiva. De hecho se extendió la leyenda de que había sido arrebatado al cielo antes de su inminente retorno. Estas ideas se difundieron por obra de algunos grupos (como la secta Dönmé y los seguidores de un tal Jakob Frank, que se consideraba una reencarnación de Sabetai), pero, paradójicamente, terminaron produciendo un descrédito de la misma idea mesiánica entre gran parte del judaísmo.

FUNDACIÓN ABUNDIO GARCÍA ROMÁN S I QUIERES AYUDAR A LA FUNDACIÓN EN SUS OBJETIVOS Y EN EL PROCESO DE CANONIZACIÓN, INGRESA TUS APORTACIONES EN: Cuenta Corriente de La Caixa: 2100 2861 71 0210061853 Titular: Fundación Abundio García Román

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.