2015, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, PARA EL CURSO 2014/2015, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO 1. OB

4 downloads 29 Views 117KB Size

Recommend Stories


Ciencias para el Mundo Contemporáneo. La formación de la Tierra
Ciencias para el Mundo Contemporáneo II La formación de la Tierra             Formación de la Tierra     Debes saber que... Para entend

as de 2º de Bachillerato. Asignatura Filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO LA FILOSOFIA ESPAÑOLA TEMA- ORTEGA Y GASSET Para alumnos/as de 2º de Bachillerato. Asignatura Filosofía. Realizado por Lucía Ruiz

2º BACHILLERATO de CIENCIAS SOCIALES ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS Programa de la asignatura
2º BACHILLERATO de CIENCIAS SOCIALES ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS Colegio San Vicente de Paúl. Cádiz. Curso 2008-09 Programa de la asignatur

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS. Caracterización de la asignatura
EL MUNDO EN QUE VIVIMOS. Caracterización de la asignatura En cuarto grado la asignatura El mundo en que vivimos tiene, como propósito, integrar y sist

Story Transcript

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, PARA EL CURSO 2014/2015, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO 1. OBJETIVOS GENERALES CONTEMPORÁNEO

DE

CIENCIAS

PARA

EL

MUNDO

El desarrollo de esta materia contribuirá a que los estudiantes adquieran las competencias siguientes: 1.

Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que contengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes. 3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad. 4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo. 5.

Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social. 7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan. 8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. Unidad 1. La Ciencia y la sociedad. Criterios de evaluación – – – – – – – –

Conoce las líneas generales del trabajo científico. Sabe contrastar hipótesis sencillas. Valora la importancia del conocimiento para detectar la casualidad en ciencia. Aprecia la dependencia de la ciencia del contexto social y económico. Distingue entre el método científico y el trabajo científico propiamente dicho. Comenta en líneas generales como se construye el conocimiento científico. Conoce cuál es el estado general de la ciencia en España. Conoce la existencia del fraude y el uso perverso de la ciencia, cita algunos ejemplos y razona el rechazo a esos comportamientos.

Contenidos – Tema 1. La ciencia como explicación del mundo actual. La búsqueda de la verdad. Los mitos. La ciencia frente al mito. La explicación de la realidad – Tema 2. Limitaciones de la ciencia. Ciencia y Religión. Las mentiras de la Ciencia. Los científicos y sus circunstancias. La ciencia ficción. – Tema 3. Construcción del conocimiento científico. El método científico. Aplicación del método científico. Otras maneras de hacer ciencia. Las seudociencias – Tema 4. Logros de la ciencia. Aportaciones de la ciencia. Ámbitos de la investigación científica. Los grandes descubrimientos científicos. Los retos futuros BLOQUE I Unidad 2. Nuestro lugar en el universo. Criterios de evaluación – – – – – –

– –

Resume la teoría del big bang como origen del universo. Enumera ordenadamente los planetas del sistema solar y resume la teoría de los planetesimales. Indica las capas de la Tierra y explica la importancia de las ondas sísmicas para estudiar el interior de la Tierra. Comprende el concepto de placa litosférica y explica los tipos de relaciones entre ellas. Comprende las pruebas que confirman la teoría de la tectónica de placas. Relaciona el origen de los terremotos y volcanes con las placas litosféricas y sabe identificar en un planisferio las distintas relaciones entre ellas, las zonas sísmicas y volcánicas. Enumera las características de los seres vivos. Conoce las diferentes teorías sobre el origen de la vida, aportando datos sobre las consideraciones que se hacen actualmente al problema.

– –

– – –

– – –

Describe el experimento de Miller y Urey y comenta su importancia para dilucidar el origen de la vida. Enumera las primeras teorías sobre el origen de la vida y explica la importancia del experimento de Pasteur para la teoría de la generación espontánea. Indica en qué consisten las teorías fijistas y las teorías evolucionistas. Enumera y explica las pruebas de la evolución. Sintetiza las ideas evolucionistas de Lamarck y los argumentos sobre los que se sustenta la teoría darwiniana de la evolución, desarrolla el concepto de selección natural y enumera sus fases. Explica en qué consiste la teoría sintética de la evolución y la de los equilibrios interrumpidos. Describe las circunstancias y transformaciones que llevaron a la adquisición del bipedismo, y su importancia evolutiva. Explica el proceso de humanización, e indica los rasgos que definen a los humanos actuales.

Contenidos Tema 1. Origen y desarrollo del Universo. El big-bang. Galaxias y estrellas. El Sistema Solar: el Sol. El Sistema Solar: Los planetas. Explorando el sistema solar. – Tema 2. Formación y diferenciación de la Tierra. Formación de la Tierra. Estructura de la Tierra. Cambios externos. Cambios internos: volcanes y terremotos. Cambios internos: placas tectónicas – Tema 3. Aparición y evolución de la vida. Origen de la vida. Evolución biológica. Pruebas de la evolución. Desarrollo de las formas biológicas. Extinciones y adaptaciones de la vida. – Tema 4. Nacimiento del ser humano. El origen del hombre. La base de la evolución humana: la hominización. Yacimientos españoles: Atapuerca, Orce, Gibraltar, Altamira,.. –

Unidad 3. Vivir más, vivir mejor. Criterios de evaluación – – – – – – – –

Define el concepto de salud, los factores que la determinan y el concepto de factor de riesgo. Conoce y comenta la importancia de la salud pública y de la medicina preventiva. Define enfermedad y clasifica sus tipos. Describe las vías de transmisión de los patógenos. Conoce el concepto de inmunidad, explica sus tipos e indica los métodos de prevención y lucha contra las enfermedades infecciosas. Es consciente de la importancia del uso racional de los medicamentos. Conoce qué es un trasplante y valora la importancia de practicar la donación de órganos. Analiza la importancia de la investigación médica y la necesidad de unos

– – – – – – – – – – – –

condicionamientos éticos. Comenta las características de las patentes, los medicamentos y su relación con los genéricos. Es consciente del problema de la sanidad en los países de bajo desarrollo y de las dificultades de los tratamientos médicos en ellos. Define el concepto de genética y los términos más habituales que se usan en esta ciencia. Define la herencia biológica y conoce las leyes de Mendel. Sintetiza las características de la molécula de ADN y es capaz de replicar y transcribir una determinada secuencia de nucleótidos de ADN. Aplica el esquema del código genético para, con una secuencia de nucleótidos, representar la secuencia de aminoácidos correspondientes de la cadena proteica. Define ADN recombinante y organismos transgénicos. Enumera las aplicaciones de la ingeniería genética. Explica la finalidad del Proyecto Genoma Humano. Indica y resume los procedimientos de reproducción asistida. Señala los tipos de clonación y enumera y ejemplifica las aplicaciones de la clonación. Define el concepto de bioética y comenta la existencia de la normativa al respecto en España.

Contenidos Tema 1. Salud y enfermedad. La salud hoy. Estilos de vida saludables. Las enfermedades y sus tipos. Vacunas y medicamentos – Tema 2. Biología molecular. Genes y herencia. Proteínas y ácidos nucléicos. Ingeniería genética. Técnicas de ingeniería genética. El genoma humano. – Tema 3. La Medicina hoy. Reproducción asistida. Técnicas de diagnóstico. Enfermedades genéticas. Terapia génica. Clonación y células madre. – Tema 4. Problemas éticos y sociales de los avances médicos. ¿Hay límites para la Biología molecular?. Medicamentos y patentes. ¿Es ético todo lo factible?. La medicina en zonas en desarrollo. Todos somos mortales. –

BLOQUE II. Unidad 4. Gestión sostenible del Planeta. Criterios de evaluación – – – – – – –

Define recurso natural y reconoce sus tipos. Define las energías renovables no hidráulicas. Comenta el riesgo de dependencia exclusiva de las energías no renovables. Analiza la sobreexplotación de los recursos biológicos. Explica las características del agua como recurso limitado. Explica qué es un riesgo natural y define tiempo de retorno. Clasifica los riesgos naturales en función de la dinámica terrestre de la que derivan.

– – – – – – – – – –

– – – – – – – –

Resume la regla de las tres pes y explica en qué consiste la mitigación de riesgos. Describe los efectos de los terremotos y las medidas generales de prevención e indica la incidencia de los terremotos en España. Relaciona el vulcanismo en España con la posibilidad actual de riesgo. Señala los factores que incrementan el riesgo de erosión, las medidas básicas de prevención y las zonas con más riesgo en España. Valora qué actuaciones deben seguirse para prevenir los procesos gravitacionales. Describe las causas de las inundaciones y señala las zonas nacionales de riesgo relacinándolas con la dinámica fluvial en España. Indica los principales factores que determinan los riesgos asociados a los procesos litorales. Explica el origen y las consecuencias de la gota fría. Define catástrofe y comenta sus efectos. Define impacto ambiental y analiza los relacionados con la contaminación atmosférica, como la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero. Explica las causas y las consecuencias de la contaminación del agua. Valora la importancia ambiental del aumento de los residuos. Diferencia entre desertización y desertificación y conoce su incidencia en España. Define deforestación, explica sus causas y consecuencias y valorara la importancia de los bosques y los impactos que generan los incendios forestales. Explica el término biodiversidad, describe sus componentes y analiza las causas de la pérdida de biodiversidad y sus amenazas en España. Diferencia entre desarrollo incontrolado y sostenible. Enuncia las reglas de Daly. Valora la importancia de la Cumbre y la Declaración del Milenio.

Contenidos Tema 1. Sobreexplotación de los recursos. Los grandes biomas de la Tierra. Explotación y gestión de los recursos naturales. El agua: un bien limitado. Fuentes de energía. – Tema 2. Impacto medioambiental y cambio climático. La contaminación ambiental. Desertización y gestión del suelo. Biodiversidad y extinción de especies. Cambio climático. – Tema 3. Catástrofes naturales. Terremotos y maremotos. Vientos devastadores. Erupciones volcánicas. Impactos astronómicos. – Tema 4. Crecimiento ilimitado en un planeta limitado. Superpoblación humana. Principios de sostenibilidad. Compromisos internacionales. Acción personal. –

BLOQUE III Unidad 5. Nuevas necesidades, nuevos materiales Criterios de evaluación – Conoce esquemáticamente la relación que ha tenido la humanidad a lo largo de la historia con los metales. – Enumera algunas necesidades nuevas surgidas en la sociedad actual y las soluciones científico- tecnológicas que las satisfacen. – Conoce los grupos de nuevos materiales y resume sus características. – Explica la importancia de los metales, señala ejemplos y resume la importancia de la corrosión. – Razona la importancia de usar papel reciclado como alternativa al papel normal. – Define residuo y resume las características de cada uno de sus tipos y en qué consiste su gestión. – Comenta la regla de las tres erres, ejemplifica cómo desarrollarla y actúa en consecuencia. – Justifica la necesidad de la recogida selectiva de residuos.

Contenidos – Tema 1. Nuevos materiales y sus aplicaciones. Evolución de los materiales. Superconductores y materiales magnéticos. Materiales para el transporte terrestre. Materiales para la navegación espacial. Nuevos materiales para la medicina. – Tema 2. Materiales y medio ambiente. R.S.U. La basura. Por un mundo más limpio. Sistemas de tratamiento de residuos. El papel y los problemas de la deforestación. Unidad 6. La aldea global Criterios de evaluación – Relaciona los conceptos de aldea global y sociedad de la información. – Resume cómo se ha almacenado y tratado la información a lo largo de la historia. – Señala en qué consiste el tratamiento digital de la información. – Define sociedad de la información y cita sus componentes. – Comenta tecnología utilizadas en la sociedad de la información. – Analiza la importancia de la fibra óptica y conoce la tecnología y los usos del ADSL. – Define internet y valora su importancia en el mundo actual. – Valora la importancia de asegurar la protección de datos, aprecia el peligro del mal uso y actúa responsablemente. – Valora la importancia de asegurar la protección de datos, aprecia el peligro del mal uso y actúa responsablemente. – Comenta cómo ha influido en la sociedad el uso de la telefonía móvil, el GPS o los SIG.

Contenidos – Tema 1. Tratamiento de la información. Evolución y desarrollo de las TIC. –

Tema 2. Tecnología de la información. Hardware, software y redes

3. EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de evaluación han quedado marcados en el apartado correspondiente a cada uno de las unidades. Los instrumentos y mecanismos de calificación serán los siguientes: - Observación en clase: asistencia, participación, actitud ante el aprendizaje…. - Participación y resolución de actividades, tareas y trabajos tanto en clase como mediante el uso de la plataforma educativa - Exámenes escritos La calificación de cada trimestre se obtendrá aplicando la siguiente proporción: -

-

Hasta el 70%, una prueba escrita (tipo test) por trimestre. En ella se valorará o Dominio de los conceptos o Conocimiento del vocabulario propio de la asignatura El resto, hasta el 30%, corresponderá a: o Valoración de la participación y resolución de actividades, tareas y trabajos mediante el uso de la plataforma Moodle. El valor a asignar en la calificación será el 30% de la media de la valoración de las distintas actividades. Las actividades sin resolver serán calificadas como 0.

Para aplicar la anterior regla, la calificación mínima del correspondiente examen será de 3 sobre 10 puntos posibles (2,1 sobre 7). Los contenidos correspondientes a las unidades 5 y 6, dado su carácter específico, para la primera y global para la segunda, serán en su caso evaluadas exclusivamente mediante la realización de un trabajo de investigación cuya calificación hará media con la unidad 4.

Tipos y número de exámenes: En cuanto al número de exámenes, se realizarán los siguientes en fechas que serán fijadas desde Jefatura de Estudios. No obstante de manera aproximada la distribución será la siguiente: -

Examen escrito de la primera evaluación. Semana del 24 de noviembre a 3 de diciembre). Examen escrito de recuperación 1ª evaluación. Mes de enero (semana del 12 al 16 de enero)

-

-

Examen escrito de la segunda evaluación. Mes de marzo (semana del 16 al 29 de marzo) Examen escrito de recuperación 2ª evaluación. Mes de abril (semana del 6 al 10 de abril) Examen escrito de la tercera evaluación y, en su caso, de los contenidos no recuperados de evaluaciones anteriores. Mes de junio (semana del 8 al 17 de junio)

4. REFUERZOS Y RECUPERACIÓN La evaluación negativa de un trimestre será recuperada mediante un nuevo examen, en fechas señaladas por Jefatura de Estudios, salvo en el caso de la tercera evaluación que al ser evaluada en su mayoría mediante tareas de investigación, no cuenta con recuperación específica.. El alumnado con evaluación positiva que desee mejorar su calificación tendrá opción a realizar actividades complementarias que consistirán básicamente en pequeños trabajos bibliográficos sobre temas de actualidad relacionados con la unidad impartida, así como resolución de actividades de profundización. Como opción voluntaria podrá señalarse una prueba final para subir nota. En septiembre se realizará una prueba extraordinaria para el alumnado que no supere la materia en junio. Esta prueba comprendería toda la materia del curso. No obstante, con carácter voluntario, el alumnado dispondrá en la plataforma educativa de un conjunto de tareas que, corregidas y calificadas, formarían parte de la calificación final de septiembre con los mismos criterios de valoración señalados para el curso en el punto anterior. Por razones de tiempo estas actividades deberán ser resueltas y subidas a la plataforma en fecha anterior al viernes, 28 de agosto de 2014.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.