PREVENCION, EVOLUCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL
Quito 25 y 26/9/2015
M.V. GUILLERMO LAMARCA Clínica Médica de Pequeños Animales Servicio de Nefrourología. Hospital Escuela. FCV. UBA. E-mail:
[email protected]
Distribución por capítulos de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Año 2012. España . Defunciones en humanos. Total defunciones 402.950 Enfermedades del sistema circulatorio 122.097 Tumores 110.993 Enfermedades del sistema respiratorio 47.336 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 22.089 Enfermedades del sistema digestivo 19.797 Trastornos mentales y del comportamiento 17.145 Causas externas de mortalidad 14.005 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 12.824 Enfermedades del sistema genitourinario 11.839 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 10.016 Enfermedades infecciosas y parasitarias 6.520 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 3.766 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan al mecanismo de la inmunidad 1.555 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1.306 Afecciones originadas en el periodo perinatal 829 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 823 Embarazo, parto y puerperio 10
% 100,0 30,3 27,5 11,7 5,5 4,9 4,3 3,5 3,2 2,9 2,5 1,6 0,9 0,4 0,3 0,2 0,2 0,0
2,9 % Humanos 20 % Caninos 30 % Felinos Por que?
IMPORTANTE!! LA AUSENCIA DE SIGNOS CLÍNICOS LLEVA AL PACIENTE AL PUNTO DE NO RETORNO. POR ESTA RAZON ES IMPORTANTE “ IR A BUSCAR LOS SIGNOS” Y NO ESPERARLOS.
Buscar en el análisis de orina!!!
ANALISIS DE ORINA • No puede analizarse seriamente un paciente sin un análisis de orina. • No puede definirse un enfermo como renal sin uno o varios análisis de orina. • No se puede monitorear un enfermo renal sin análisis de orina seriados. • Es el método diagnóstico más barato.
OBTENCION DE LA MUESTRA • • • •
PUNCION CHORRO MEDIO SONDAJE DEL PISO O BANDEJA SANITARIA
URIANALISIS
Es el método complementario más accesible, económico y precoz !!. Ideal como primer paso diagnóstico Determ. químicas (tiras reactivas)
Elementos formes (sedimento)
Densidad – PH - Hemoglobina
G. rojos - G. blancos - Piocitos
Proteínas - Glucosa – Nitritos
Células urinarias / neoplásicas
Leucocitos
Cristales – Cilindros – Huevos de
PROTEINAS
DENSIDAD
parásitos
REFRACTOMETRO
HELLER • Se coloca en un tubo de vidrio 2 ml. de ac. Nítrico y se dejan caer por las paredes 2 ml. de orina. • En la interfase se forma un halo de proteínas (blanco), pigmentos biliares (verde oscuro) o cristales.
A PARTIR DEL ANALISIS DE ORINA PODEMOS APROXIMARNOS AL DIAGNOSTICO DE DIFERENTES ENFERMEDADES
ESTOS SON DATOS PARA LA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA, IDEALES COMO PRIMER PASO , PERO QUE AMERITAN UNA PROFUNDIZACIÓN POSTERIOR LA PRINCIPAL VENTAJA ES LA VELOCIDAD DE IMPLEMENTACION Y EL BAJISIMO COSTO EL ESTUDIO DEL SEDIMENTO PERMITE LA EVALUACION FINAL A PARTIR DEL ANALISIS DE ORINA.
Estadíos de la E.R.C. (IRIS) Estadíos de la enf. Creat. mg/ dl
I
Sociedad Internacional de Interés Renal IV III
II 1,4 – 2 1,6 – 2,8
Can. < 1,4 Fel. 5 FASE 3
90 %
Pérdida capac. cc. urinaria / Pu - Pd
CAUSAS DE I. R. AGUDA HIPERTENSION PROTEINURIA ESTUDIO DEL SEDIMENTO
UREMIA Y CREATINEMIA FOSFORO
HEMATOCRITO
PREVENCIÓN !!
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA “PERDIDA DE LA FUNCION RENAL, EVIDENCIABLE POR UN AUMENTO DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS EN LA SANGRE POR CAUSAS QUE NO EXCEDEN LOS 15 DIAS DE EVOLUCION”. (?)
CONSECUENCIA
SINDROME UREMICO
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA OBJETIVO PRIMARIO: PREVENIRLA OBJETIVO SECUNDARIO RECONOCERLA PRECOZMENTE PARA TRATARLA SATISFACTORIAMENTE PRESUMIBLEMENE
REVERSIBLE
I. R. A. PREVENIRLA ! !
EN HUMANOS
CAUSAS
N. CASOS
% MORT.
NECROSIS TUBULAR AG.
337 158 95 9 21 35 11 12
60 35 35 3 7 10 9 25
PRERRENAL CRONICA AGUD.
OBS. LITIASIS OBS. PROSTATA OBSTRUCC. X TUMOR
Glomerulonefritis 1´ Glomerulonefritis 2´
I.R.A. vs I.R.C. AGUDA
CRONICA
Aparición brusca de síntomas
Síntomas progresivos
Estado general bueno
Estado general regular a malo
Eran normouricos
Poliuria – Polidipsia
Azotemia de rápido ascenso
Azotemia de ascenso lento
No anémico (?)
Anémico
No hay osteodistrofia.
Osteodistrofia
FASES DE LA IRA 1- INICIACION PREVENCION
2- MANTENIMIENTO MANIFESTACIONES CLINICAS
3- EVOLUCION CURA
I. R. C.
MUERTE
FUNCIONES
NECESIDADES
• EXCRECION ****
• PERFUSION
• REGULACION **
• NUMERO DE NEFRONAS
• BIOSINTESIS
• LIBRE FLUJO URINARIO
CAUSAS DE HIPERAZOTEMIA AGUDA 1- PRE-RENALES: - HIPOTENSION - HIPOVOLEMIA 2- RENALES O IRA “real”
- ISQUEMICA - NECROSIS TUBULAR AGUDA. - GLOMERULONEFRITIS AGUDA. - NEFRITIS INTERSTICIAL. 3- POST-RENALES - OBSTRUCCION O RUPTURA DE LA
URETRA.
Necrosis Tubular Aguda Isquémica Hiperazot. PRERENAL (REVERSIBLE)
Sindrome
Intermedio
I. R. A. RENAL (REVERSIBLE ?) SECUELAS!!
INDEPENDIENTEMENTE DE SU ORIGEN PRE, POST O RENAL, LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA SIEMPRE DEJA SECUELAS EN EL RIÑÓN
I.R.A.
Mecanismos Patofisiológicos de lesión intranefronal
1
1) Vasoconstricción de la arteriola aferente: respuesta fisiológica a la caída del Flujo Plasmático Renal (deshidratación, hemorragias , hipotensión , Aines)
Mecanismos Patofisiológicos de lesión intranefronal
2) Reducción de la 2
superficie capilar
glomerular: alteración de las células del mesangio (piómetra, leptospirosis).
Mecanismos Patofisiológicos de lesión intranefronal
3) Vasodilatación de la art. eferente:
disminución de la presión de filtración glomerular. 3
(exceso de IECAS)
Mecanismos Patofisiológicos de lesión intranefronal
4) Injuria a las células 4
tubulares (drogas ,
tóxicos) NECROSIS TUBULAR AGUDA
Mecanismos Patofisiológicos de lesión intranefronal
5
5) Obstrucción del
flujo tubular: cilindros
(etilenglicol)
Atención! Oligo-anúricas:
0,5 ml / Kg / Hora. - PRE - RENALES - POST – RENALES - RENALES ISQ.
Normoúricas:
Poliúricas:
1 - 2 ml / Kg / Hora
+ de 3 ml / Kg / Hora
FILTRACION GLOMERULAR Y PRODUCCION DE ORINA
EN ANIMALES NORMALES Y EN IRA NO OLIGURICA
NORMAL
IRA
( L / DIA )
( L / DIA )
VFG
100
10
REABSORC. TUB
99
7
1
3
DIURESIS
Gregory Grauer
PRIMER OBJETIVO
COMO PREVENIRLA ?
Probablemente, la Veterinaria sea uno de los lugares mas peligrosos.
FACTORES DE RIESGO •
DESHIDRATACION
•
DROGAS
•
ANESTESIA - CIRUGIA
•
COMBINACION DE DROGAS
•
ANIMAL VIEJO O CON ENF. RENAL PREEXISTENTE
•
DESEQUILIBRIOS ELECTROLITICOS
•
FIEBRE
•
SEPSIS
•
IDIOSINCRACIA
Necrosis Tubular Aguda Tóxica POTENCIALES NEFROTOXICOS •
ANTIBIOTICOS
•
AINES
•
ANTIFUNGICOS
•
AG. DE CONTRASTE RADIOLOGICO
•
PIGMENTOS
•
COMPUESTOS ORGANICOS
•
QUIMIOTERAPICOS
•
METALES PESADOS
•
CARBONATO DE LITIO
Atención! Oligo-anúricas:
0,5 ml / Kg / Hora. - PRE - RENALES - POST – RENALES - RENALES ISQ.
Normoúricas:
Poliúricas:
1 - 2 ml / Kg / Hora
+ de 3 ml / Kg / Hora
FILTRACION GLOMERULAR Y PRODUCCION DE ORINA
EN ANIMALES NORMALES Y EN IRA NO OLIGURICA
NORMAL
IRA
( L / DIA )
( L / DIA )
VFG
100
10
REABSORC. TUB
99
7
1
3
DIURESIS
Gregory Grauer
Hipoperfusión - Hipofiltración glomerular Vd A. Af. Vc. A. Ef
Vc. A. Af Vd. A. Ef
Aumento FG
A. Aferente
VC Art. Af. AINES
Disminuye FG
A. Eferente
Disminuye Filtrado Glomerular
Disminuye Filtrado Glomerular
VD. Art.. Ef
IECA
NEFRO PROTECCIÓN HIDRATACION
CONTROLAR PARAMETROS URINARIOS
MANITOL Aumenta el volumen intravascular y el flujo tubular, previniendo la obstrucción tubular. Efecto vasodilatador al estimular la liberación de FNA y prostaglandinas.
INFUSION ClNa Expansión intravascular que promueve la natriuresis y disminuye los efectos del SRAA. El déficit es muy peligroso.
MODIFICAR DOSIS
Sistema Renina Renina – Angiotensina Angiotensina-- Aldosterona Aldosterona T.A . Na + Aparato Yuxtaglomerular
Angiotensinógeno Circulante
Renina •SISTEMICA •ENDOTELIAL
Ang. I
Feedback -
ECA Ang. II
T. A.
Receptores AT1 y AT2
CAE LA PRODUCCION DE ORINA!!! 3
- Libera Aldosterona
- Libera H.A.D
- Vasoconstricción
•RENAL •CARDIACA
Transforma la Bradiquinina en peptido inactivo
Renal Prerenal
Aguda
Crónica
La U se eleva mas que la C
Normal
Normal
> 1025 en el Perro > 1035 en el Gato
< 1025
< 1025
Proteinuria
Normal o negativa
Positiva
Positiva
Sedimento
Sin alteración
activo
Suele ser inactivo
Normaliza la Azotemia
NO normaliza la azotemia
NO normaliza la azotemia
Uremia (U) Creatininemia (C) Relación U/C Normal 40:1
Densidad Urinaria
Efecto de la Rehidratación
DIAGNOSTICO
SIGNOS CLINICOS ANAMNESIS
• Anorexia • Vómitos • Depresión
EX. CLINICO
•Deshidratación
ANAMNESIS !!
SIGNOS CLINICOS ANAMNESIS
EX. CLINICO
• Anorexia
•Deshidratación
• Vómitos
• Aliento Urinoso
• Depresión
• Ulceras orales
• Diarrea
• Inyección de vasos epiesclerales
• Dolor lumbar • Trastornos de la coagulación
LABORATORIO • • • • • •
ORINA HEMOGRAMA UREA – CREATININA PROTEINAS TOTALES – ALBUMINAS CALCIO – FOSFORO – SODIO – POTASIO BICARBONATO – PH.
HIPERAZOTEMIA POST- RENAL Palpación: Abdomen / Vejiga Sondaje: Facilidad ? Diag. por imágenes: Rx simples Contrastadas Ecografías
G. L.
G. L.
SEGUNDO OBJETIVO
COMO RECONOCERLA Y TRATARLA PRECOZMENTE
Caso 1: BETO Reseña: Canino, macho, 10 años, mestizo, Anamnesis: decaído, vómitos desde hace 4 dias. 12/10 UREA
185
CREATININA
2.8
HEMATOCRITO
45
REC. GLOB. BL
12800
PROTEINURIA
NEG.
DENSIDAD
1032
Tratamiento
Fluidoterapia
Caso 1: BETO Reseña: Canino, macho, 10 años, mestizo, Anamnesis: decaído, vómitos de 1 sem. de evolución. 12/10
15/10
UREA
185
43
CREATININA
2,8
0,95
HEMATOCRITO
45
37
REC. GLOB. BL
12800
---------------
PROTEINURIA
NEG.
---------------
DENSIDAD
1032
Tratamiento
Fluidoterapia
NO OLVIDAR !!!! DENSIDAD MAYOR A
1025 EN CANINOS 1035 EN FELINOS
NO ES UN INSUFICIENTE RENAL !!!
Renal Prerenal
Aguda
Crónica
La U se eleva mas que la C
Normal
Normal
> 1025 en el Perro > 1035 en el Gato
< 1025
< 1025
Proteinuria
Normal o negativa
Positiva
Positiva
Sedimento
Sin alteración
activo
Suele ser inactivo
Normaliza la Azotemia
NO normaliza la azotemia
NO normaliza la azotemia
Uremia (U) Creatininemia (C) Relación U/C Normal 40:1
Densidad Urinaria
Efecto de la Rehidratación
TRATAMIENTO 1) HIDRATAR * 2) SOBREHIDRATAR 5% * OJO CON LOS CARDIOPATAS 3) MONITOREAR DIURESIS * 4) CORREGIR ACIDOSIS 5) CORREGIR KALEMIA 6) CONTROLAR VOMITOS Y DIARREA * 7) CONTROLAR INFECCIONES 8) MONITOREAR AZOTEMIA Y EVOLUCION* DE LAS VARIABLES URINARIAS
FLUIDOTERAPIA % DE DESHIDRATACION x Kg x 10 = ml. a infundir.
+ Mantenimiento: 20 ml/Kg/día pérd. Insens.
Diuresis Pérdidas patológicas
Empíricamente: 60 ml. x kg. x día totales 50 % en las primeras 6 hs. Cuidado con la poliuria de recuperación.
Caso 2 : TITA Reseña: Canino, hembra, 8 años, pekines . Anamnesis: Golpeada por un auto 48 hs. atrás, dolorida , no camina. 12/10
UREA
250
CREATININA
5,6
HEMATOCRITO
36
REC. GLOB. BL
13800
PROTEINURIA X
Glob. rojos
RADIOGRAFIA
Cadera: Fracturas Multiples
Tratamiento
Fluidoterapia – Tramadol.
Caso 2 : TITA Reseña: Canino, hembra, 8 años, pekines . Anamnesis: Golpeada por un auto 48 hs. atrás, dolorida , no camina. 12/10
13/10
UREA
250
183
CREATININA
5,6
3,95
HEMATOCRITO
36
---------------
REC. GLOB. BL
13800
---------------
PROTEINURIA x
Glob. rojos
RADIOGRAFIA
Cadera: Fracturas Multiples
Tratamiento
Fluidoterapia
Vejiga doble contraste: S/P. Poliuria
ANAMNESIS !!
Caso 2 : TITA Reseña: Canino, hembra, 8 años, pekines . Anamnesis: Golpeada por un auto 48 hs.atrás, dolorida , no camina. 12/10
13/10
I
UREA
250
183
B
CREATININA
5,6
3,95
U
HEMATOCRITO
36
---------------
P
REC. GLOB. BL
13800
---------------
R
PROTEINURIA
X
X
O
RADIOGRAFIA
Cadera: Fracturas Multiples
Vejiga doble contraste: S/P.
F.
Tratamiento
Fluidoterapia
CICLOOXIGENASAS • Existen 3 reconocidas: COX I , COX II y cerebral. • Catalizan la conversión del Ac. Araquidónico en Prostaglandinas. • Se conocen 4 prostanoides con funcion vasoactiva: - PG E2 (vasodilatadora).
- PG I2 (prostaciclina) (vasodilatadora). - PG F2 a (vasoconstrictora). - Tromboxano A2 (vasoconstrictor). Secreción local intrarenal.
• Modulan la resp. de otros agentes ( Angiotensina II, Epinefrina). • La inhibición de su síntesis (AINES) provoca vasoconstricción de la arteriola aferente.
TRATAMIENTO 1) HIDRATAR* 2) SOBREHIDRATAR 5%* 3) MONITOREAR DIURESIS* 4) CORREGIR ACIDOSIS* 5) CORREGIR KALEMIA* 6) CONTROLAR VOMITOS Y DIARREA* 7) CONTROLAR INFECCIONES* 8) MONITOREAR AZOTEMIA Y EVOLUCION DE LAS VARIABLES URINARIAS*
ACIDOSIS METABOLICA: - PH menor a 7,20 - Bic. menor a 10 meq./l.
- Peso corp. x 0,3 x Bic. normal – Bic. medido: meq. a reponer. - En forma empírica, 0,5 meq./kg. E.V. lento (sachets con 100 meq./250 ml.). HIPERKALEMIA - Gluconato de calcio 10 %: 0.5 ml. / 1 ml. X kg.
- Insulina regular 0,25 UI x kg. + goteo de Dextrosa - Nebulizaciones con Salbutamol
- Diálisis.
Caso 3: COLO. Reseña: Felino, macho, 5 años, C. E., gordo. Anamnesis: decaído, vómitos desde 1 sem. 23/7 UREA
185
CREATININA
3
PROT. TOT.
8
REC. GLOB. BL OTROS Tratamiento
17800 HTO. 48 Enrofloxacina + Fluidoterapia Ranitidina
Caso 3: COLO. Reseña: Felino, macho, 5 años, C. E., gordo. Anamnesis: decaído, vómitos desde 1 sem. 23/7
26/7
UREA
185
53
CREATININA
3
0,95
PROT. TOT.
8
REC. GLOB. BL OTROS
---------------
17800
---------------
HTO. 48
---------------
Tratamiento
Enrofloxacina + fluidoterapia
Eco: Colangiohep?
Enz. Hepaticas.
Ranitidina
GPT.131 GOT. 248
Caso 4 : ROCKY Reseña: Canino, Macho, 6 años, mestizo. de O. A.. Anamnesis: Vive en un taller. 48 hs. con vómitos, no come, disnea. 28/4
UREA
350
CREATININA
7,6
HEMATOCRITO
38
REC. GLOB. BL
14500
PROTEINURIA
XX
DENSIDAD
1.026
SEDIMENTO ¨activo¨
Campo cubierto de cristales de Ox.
Caso 4 : ROCKY Reseña: Canino, Macho, 6 años, mestizo. de O. A.. Anamnesis: Vive en un taller. Hace 48 hs. con vómitos, no come, disnea. 28/4
30/4
UREA
350
332
CREATININA
7,6
6,8
HEMATOCRITO
38
---------------
REC. GLOB. BL
14500
---------------
PROTEINURIA
XX
XX
DENSIDAD
1.026
Eco: Hiperecog. Cortical.
SEDIMENTO ¨activo¨
Campo cubierto de cristales de Ox.
Muere esa tarde en anuria.
Caso 4 : ROCKY Reseña: Canino, Macho, 6 años, mestizo. de O. A.. Anamnesis: Vive en un taller. Hace 48 hs. con vómitos, no come, disnea. 28/4
30/4
UREA
350
332
CREATININA
7,6
6,8
HEMATOCRITO
38
---------------
REC. GLOB. BL
14500
---------------
PROTEINURIA
XX
XX
DENSIDAD
1.026
Eco: Hiperecog. Cortical.
SEDIMENTO ¨activo¨
Campo cubierto de cristales de Ox
Muere esa tarde en anuria.
Intoxicación por Etilenglicol Signos clínicos: Acidosis metabólica ( 30 min – 6 hs.) • Vómitos, depresión, ataxia, convulsiones.
Hipocalcemia (6 – 24 hs) • Convulsiones Insuficiencia Renal Aguda.
• Deposición de Ox. Ca. en túbulos renales • Síndrome urémico • Sedimento reactivo
TRATAMIENTO 1) HIDRATAR 2) SOBREHIDRATAR 5% 3) MONITOREAR DIURESIS 4) CORREGIR ACIDOSIS 5) CORREGIR KALEMIA 6) CONTROLAR VOMITOS Y DIARREA 7) CONTROLAR INFECCIONES 8) MONITOREAR AZOTEMIA Y EVOLUCION DE LAS VARIABLES URINARIAS
Oligoanuria Expansión 5 % peso corporal Negativo D.Osm
+ Fluidos
Positivo Furosemida
Dopamina
+
Fluidoterapia
Duplicar dosis (60’) o con dopamina
PESAR LOS PACIENTES CON REGULARIDAD
DIURETICOS FUROSEMIDA
2 - 4 mg. / Kg. E. V.
MANITOL
0,25 - 0,5 - 1 gr. / Kg. E. V. en bolo y luego cada 4 – 6 hs.
DEXTROSA HIPERTONICA 0,8 gr. / Kg. E.V.
DOPAMINA
2 - 5 microgr. / Kg. / min.
Inotropin: 1 ml. en 500 ml de Dextrosa 5 % tienen 40 µg. / ml. (20 gs). (Dosis por minuto para 10 Kg. de peso).
Consideraciones generales • Los inotrópicos no son efectivos en pacientes en acidosis ni en gatos. • Nuevo inotrópico. Fenoldopam (?). • No usar diuréticos de asa en pacientes deshidratados. • No insistir con el manitol si no funciona: aumentan la osmolaridad plásmatica lo que inhibe el metabolismo de la neurona.
TRATAMIENTO INDICAR DIALISIS PERITONEAL SEGUN CRITERIOS DE DIALISIS • HIPERKALEMIAS ARRITMICAS INTRATABLES • EDEMA PULMONAR • SIND. UREMICO CON SIGNOLOGIA NEUROLOGICA O HEMORRAGIAS DIGESTIVAS INCOERCIBLES
SI NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO TRADICIONAL !
Caso 5: TAMI. Reseña: Canino, hembra, 6 años, mestiza Anamnesis: se peleo en la calle, decaida, menos apetito, dolor abdom. 23/8 UREA
78
CREATININA
1,63
PROT. TOT.
7,20
REC. GLOB. BL
20.500
OTROS
HTO. 39
PROTEINURIA
---------------
DENSIDAD
---------------
Caso 5: TAMI. Reseña: Canino, hembra, 6 años, mestiza Anamnesis: se peleo en la calle, decaida, menos apetito, dolor abdom. 23/8
26/8
UREA
78
41
CREATININA
1,63
0,82
PROT. TOT.
7,20
REC. GLOB. BL
20.500
10.000
HTO. 39
HTO. 44
OTROS
---------------
PROTEINURIA
---------------
XXX
DENSIDAD
---------------
1040
Caso 5: TAMI. Reseña: Canino, hembra, 6 años, mestiza Anamnesis: se peleo en la calle, decaida, menos apetito, dolor abdom. 23/8
26/8
18/9
UREA
78
41
339
CREATININA
1,63
0,82
6,23
PROT. TOT.
7,20
REC. GLOB. BL
20.500
10.000
---------------
HTO. 39
HTO. 44
L. Castellani1/1600 L. Pirogenes 1/1600
OTROS
---------------
---------------
PROTEINURIA
---------------
XXX
XXX
DENSIDAD
---------------
1040
1015
LEPTOSPIROSIS Penetración del microorganismo
Leptospiremia Síndrome Febril
A.C. + +
Eliminación del microorganismo
Sin signos
A.C. + -
Eliminación urinaria. Portador
Signos Leves
A.C. -
Cepa de baja virulencia A.C. - Cepa de alta virulencia Síndrome hemorragíparo Leptospirosis Sobreaguda
Eliminación urinaria. Leptospirosis subaguda
Signos moderados
Multiplicación en el lecho vascular. Daño endotelial.
Síndrome Hepático. Síndrome Renal Muerte Tratamiento y curación Tratamiento y secuelas (insuficiencia crónica hepática o renal)
Leptospirosis Aguda
Estadíos de la E.R.C. (IRIS) Estadíos de la enf. Creat. mg/ dl
I
Sociedad Internacional de Interés Renal IV III
II 1,4 – 2 1,6 – 2,8
Can. < 1,4 Fel. 5 FASE 3
90 %
Pérdida capac. cc. urinaria / Pu - Pd
CAUSAS DE I. R. AGUDA HIPERTENSION PROTEINURIA ESTUDIO DEL SEDIMENTO
UREMIA Y CREATINEMIA FOSFORO
HEMATOCRITO
PREVENCIÓN !!
HIPERTENSION ARTERIAL (HTA) Guillermo en el Camp Nou
Guillermo en Australia
Guillermo en Merlo.
Guillermo en Hawai
HTA. Función de la Tensión Arterial: Mantener un aporte constante de nutrientes y oxígeno a todo el organismo. Sistema Cerrado Regulación compleja - Frecuencia cardiaca.
- Volumen circulante. - Tono de los vasos.
HTA. Catecolaminas
SRAA
Cininas
Tensión Arterial Endotelinas
Oxido Nítrico
P. N. A.
COX
HTA.
SISTEMA RENINA – ANGIOTENSINA – ALDOSTERONA (SRAA) • Principal mecanismo de regulación a largo plazo.
• Secreción de Renina mediada por: - mácula densa : - Na en TCD. - Barorreceptores.
- SNA. - señales intracelulares: - Prostanoides. - AMPc. - NO. - Calcio.
HTA.
Efectos de la expresión de Angiotensina. • Vasoconstricción directa y expresión de vasoconstrictores adicionales. • Inhibición de NO. y PNA.
• Mediador de la hipertensión glomerular (ECA intrarrenal compartimentalizada ?). • Incremento de la proteinuria por efectos hemodinámicos y no hemodinámicos. • Inducción de citosinas profibróticas. (TGFb). • Inducción de citosinas inflamatorias (interleucina 6, 8 , osteopontina). Generación de especies de Oxígeno reactivas. • Estimula la proliferación fibroblástica y linfocítica en el riñón.
HTA.
Mecanismo de estimulación del músculo liso endotelial. Ca. - ATPasa
Ingreso de Ca. a la célula.
CONTRACCIÓN.
Activación de moléculas Ca.Calmodulina
Fosforilación de la miosina
El riñón como regulador de la T. A. T.A . Na + Aparato Yuxtaglomerular
Angiotensinógeno Circulante
Renina Sistémica. endotelial.
Ang. I
Feedback -
ECA Ang. II
T. A.
Receptores AT1 y AT2 - Libera Aldosterona - Libera H.A.D - Vasoconstricción 3
Renal y Cardíaca
Transforma la Bradiquinina en peptido inactivo
EL RIÑON COMO GENERADOR DE HTA RETENCION DE AGUA Y SAL ( S. R. A. A.)
CAIDA DEL FILTRADO GLOMERULAR
NEFROESCLEROSIS
ENFERMEDAD RENAL
EXPANSION VOLUMEN
HIPERTENSION
HTA.
Causas de Hipertensión Arterial. • Primarias: - HTA esencial (?). • Secundarias: - Nefropatías: - Glomerulopatías (xxx). - Tubulopatias - Nef. Intersticial. - Poliquistosis renal. - Hidronefrosis. - Endocrinopatías: - Diabetes mellitus. - Hiperadrenocorticismo. - Hipertiroidismo. - Feocromocitoma. - Otras: - Obesidad / Stress - Neurogénicas.
HTA.
¿Cómo llega el paciente hipertenso? • Proteinuria. • Ceguera de aparición brusca.
• Signos neurológicos . • Signos secundarios a su patología de base. • Sin signos.
HTA.
Examen clínico del paciente que se presume hipertenso. Búsqueda de patologías generadoras de HTA.
• E. O. General y particular. • Hemograma completo. • Bioquímica sanguínea. • Análisis de orina. • Ecografía de abdomen. • Pruebas especiales. (cortisol/creat. en orina) (perfil tiroideo).
Glomerulopatias. Tubulopatias
Nefritis intersticial. Diabetes mellitus.
Hiperadrenocorticismo. Hipertiroidismo. Feocromocitoma.
HTA.
CON DIAGNÓSTICO POSITIVO DE LAS PATOLOGÍAS GENERADORAS
MEDIR TENSIÓN ARTERIAL.
HTA.
CON MEDICIONES REITERADAMENTE ALTAS DE LA TENSION ARTERIAL BUSCAR PATOLOGÍAS GENERADORAS
HTA.
Signos de HTA. Retinopatia hipertensiva
HTA.
Signos de HTA. Oculares: Retinopatía hipertensiva Neurológicos: • Caídas • Ausencias • Neuropatías puntuales ó generalizadas
HTA.
Signos de HTA. Oculares: Retinopatía hipertensiva Neurológicos: • Caídas • Ausencias • Neuropatías puntuales ó generalizadas Cardíacos: Hipertrofia ventricular
HTA.
Signos de HTA. Oculares: Retinopatía hipertensiva Neurológicos: • Caídas • Ausencias • Neuropatías puntuales ó generalizadas Cardíacos: Hipertrofia ventricular Renales: Proteinuria y luego afectacion tubular con cilindruria
Presión intraglomerular: • > T.A. Sistémica • Dilat. Art. Aferente
• Const. Art. Eferente
Vasodilat Art. Aferente en nefrones activos
Nuevos nefrones inactivos
Aumento de presión intraglomerular Proteinuria
Glomerulonefritis de nuevos nefrones
Proteinuria
Sobrecarga de función en nefrones funcionantes
IMPORTANTE !!! VALORAR LA PROTEINURIA COMO PARAMETRO MONITOR DE LA ENFERMEDAD Y EL TRATAMIENTO
HTA.
Medición de la T. A.
• Métodos directos: cruentos, reservados para unidades de internación, implican la canalización de una arteria.
Métodos Indirectos: • Doppler. • Oscilométrico. • Fotopletismográfico.
HTA.
Equipo Doppler.
HTA
.
Medición de la T. A. • decúbito lateral con mínima sujeción. • animales luchando generan lecturas erróneas. • manguito en arteria (tibial, radial , coccígea) a nivel del corazón.
• ancho del manguito = 30-40 % de la circunferencia. del miembro. • transductor en arterias metatarsianas o metacarpianas. • obtener 5 lecturas y quedarse con la más frecuente. • utilizar audífono de ser necesario.
H.T.A.
Valores normales ( mm. Hg) PAS
PAD
PAM
PERRO
120 – 140
65 - 85
90 - 105
GATO
130 – 160
70 – 80
90 - 110
HTA.
DROGAS HIPOTENSORAS IECAS
BLOQUEANTES CÁLCICOS
DIURETICOS
T. A. BETA BLOQUEANTES
ARAT I ARAT II
ALFA BLOQUEANTES
VASO DILATADORES DIRECTOS
.
HTA
Tratamiento de la crisis hipertensiva. Animales con lecturas superiores a los 240 mm. de Hg. de TAS.
A- Nitroprusiato de Na. 2,5 – 15 ug. / kg. / min. + Furosemida 2 – 4 mg./ kg. B- Hidralazina: 0,5 – 3 mg. /kg. / 12 hs. + Furosemida : 2 – 4 mg. ./ kg.
• Comienzo de acción inmediato; efecto 1 a 10 min. • Vasodilatador musculotropo directo. No tiene efectos sobre útero, intestino ni miocardio. • Disminuye el retorno venoso.
• Su metabolito, el Tiocianato se excreta muy lentamente (puede ser tóxico).
HTA.
Tratamiento del hipertenso no crítico. CANINOS : Objetivo = TAS. < a 160 mm de Hg. • Tratamiento de la enfermedad de base. • Restricción del sodio dietario: 0,1 – 0,3 % de Na en M.S. • Ejercicio.
• Enalapril: 0,25 – 0,5 mg./kg./día. (Ramipril, Benazepril) • Amlodipina: 0,15 – 0,2 mg./kg./día.
• Combinaciones ?.
HTA.
Tratamiento del hipertenso no crítico. FELINOS : Objetivo = TAS. < a 160 mm. de Hg. • Tratamiento de la enfermedad de base.
• Restricción del sodio dietario: 0,1 – 0,3 % de Na. en M.S. • Ejercicio ?.
• Enalapril, Ramipril, Benazepril • Amlodipina: 0,625 mg. / gato / día. (0,2 mg./kg.). • Atenolol: 2 mg. / kg. / día V. O.
• Combinaciones ?.
Precauciones en el tratamiento antihipertensivo del nefrópata.
Empezar con dosis reducidas.
Esperar el efecto y controlar presión
Controlar uremia y creatinemia antes y despues de comenzado el tratamiento. Si no es efectivo cambiar o combinar drogas: no aumentar las dosis aconsejadas No administrar con AINES, corticoides o diureticos
Estadíos de la E.R.C. (IRIS) Estadíos de la enf. Creat. mg/ dl
I
Sociedad Internacional de Interés Renal IV III
II 1,4 – 2 1,6 – 2,8
Can. < 1,4 Fel. 5 FASE 3
90 %
Pérdida capac. cc. urinaria / Pu - Pd
CAUSAS DE I. R. AGUDA HIPERTENSION PROTEINURIA ESTUDIO DEL SEDIMENTO
UREMIA Y CREATINEMIA FOSFORO
HEMATOCRITO
PREVENCIÓN !!
SEDIMENTOS INFLAMATORIOS
INFECCIONES URINARIAS M.V. ESP. GUILLERMO LAMARCA SERVICIO DE NEFROUROLOGIA HOSPITAL ESCUELA – FAC.DE CS. VETERINARIAS U.B.A.
[email protected]
ES LA ADHERENCIA, MULTIPLICACION Y PERSISTENCIA DE UN AGENTE INFECCIOSO EN UNA DETERMINADA PORCION DEL TRACTO URINARIO.
• • • • • • •
ALTAS: Pielonefritis, ureteritis BAJAS: cistitis, uretritis MAS COMUNES EN HEMBRAS CANINAS (14 %) RARAS EN GATOS ( a 10 leuc./campo MUESTRA POR PUNCIÓN: signif. > a 5 leuc./campo
MECANISMOS DE DEFENSA MICCION NORMAL
• FLUJO ADECUADO • VACIADO FRECUENTE • VACIADO COMPLETO
ESTRUCTURAS ANATOMICAS BARRERA MUCOSA DEFENSIVA PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS DE LA ORINA
MECANISMOS DE DEFENSA MICCION NORMAL ESTRUCTURAS ANATOMICAS BARRERA MUCOSA DEFENSIVA PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS DE LA ORINA
• ALTA PRESION URETRAL • EPITELIO URETRAL • PERISTALTISMO URETERAL • LONGITUD DE LA URETRA • VALVULAS URETERO VESICALES
MECANISMOS DE DEFENSA
MICCION NORMAL
ESTRUCTURAS ANATOMICAS BARRERA MUCOSA DEFENSIVA PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS DE LA ORINA
•PRODUCCION DE AC. •CAPA SUERFICIAL DE GAG`S •EXFOLIACION CELULAR
MECANISMOS DE DEFENSA
MICCION NORMAL
ESTRUCTURAS ANATOMICAS BARRERA MUCOSA DEFENSIVA PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS DE LA ORINA
•PHs EXTREMOS •HIPEROSMOLARIDAD •ELEVADA CC. DE UREA
ALTERACION DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA • • • • • • • • • • • • •
Alteraciones en el vaciado vesical Endocrinopatías(HAC: 46 %, DM: 37 %) Prostatitis crónicas Sondajes Alteraciones anatómicas IRC VIF – ViLEF Uso de inmunosupresores o quimioterápicos Urolitiasis Neoplasias Cirugías Incontinencia urinaria Enfermedades de la columna vertebral
INFECCIONES URINARIAS UNICAS EN MACHOS E INFECCIONES URINARIAS REPETIDAS EN HEMBRAS:
INDAGAR
DIAGNÓSTICO • Signos de hematuria – disuria – polaquiuria HDP • Pueden presentarse asintomáticas • Sedimentos inflamatorios en la mayoría de los casos • En orinas diluidas pueden no encontrarse • Cultivo antes y después de instaurado el tratamiento. • Las imagenes sirven solamente para encontrar causas de ITU secundarias a litos o neoplásias.
SIGNIFICATIVO • > a 1000 UFC/ml. por cistocentesis • > a 10000 UFC/ml. por sondaje • > a 100000 UFC/ml. por chorro medio
TRATAMIENTO • 10 – 15 DIAS EN CASOS SIMPLES O DE VÍAS BAJAS
• 30 – 45 DIAS EN INFECCIONES COMPLICADAS O ALTAS • EL COMPORTAMIENTO DE LOS ANTIBIOTICOS SE TORNA MAS IMPREDECIBLE EN ORINAS ACIDAS • Gram +: AMC ---------------------Gram -: Quinolonas
Infecciones Urinarias Recurrentes TRATAMIENTO CON ATB. SP. Cultivo de orina 7 - 15 días post - tratamiento Positivo
Igual Bacteria: Persistencia
Negativo INTENTAR SUBDOSIF. ATB.
Recurre
No Recurre
Otra Bacteria:Superinfección
Diferente Bacteria Igual Bacteria NICHOS BACTERIANOS
Recaída
PREDISPONENTES DEF. DE INMUN.
Reinfección
CAUSAS DE RECURRENCIA DEL VETERINARIO DEL LABORATORIO DEL PROPIETARIO DEL PACIENTE
DEL MICROORGANISMO
Con el pesado de Ettinger, que me vino a pedir una foto en un congreso en Atlanta, Georgia, USA.