2015 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

PROGRAMACIÓN DE HISTORIAS DE LAS RELIGIONES- 2ºESO CURSO 2014/2015 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competenci

3 downloads 146 Views 157KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 1: La comunicación
Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior Lengua castellana y Literatura SOLUCIONARIO UNIDAD 1: La comunicación PARA COMENZAR…-PÁG. 6

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE ESO UNIDAD 1: LA POBLACIÓN  Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

CIENCIAS NATURALES. Unidad 1. La Física. Objetivos de la unidad
CIENCIAS NATURALES Unidad 1 La Física Objetivos de la unidad Identificarás y describirás las etapas de la investigación científica, desarrollando p

TEMA 1: La célula unidad de vida. Tema 1: La célula unidad de vida 1
TEMA 1: La célula unidad de vida Tema 1: La célula unidad de vida 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Recordatorio. 2.- La teoría celular. 3.- Funciones y

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DE HISTORIAS DE LAS RELIGIONES- 2ºESO CURSO 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Utiliza activamente y de forma efectiva los códigos lingüísticos para describir el miedo, la admiración y lo divino. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Estudia los fenómenos naturales que más han atemorizado al ser humano en la Antigüedad. - Tratamiento de la información y competencia digital: - Utiliza los medios informáticos para organizar la información obtenida en Internet sobre las manifestaciones de lo sagrado en las religiones primitivas. - Competencia social y ciudadana: - Respeta las diversas manifestaciones de lo sagrado presentes en nuestra sociedad. - Competencia cultural y artística: - Conoce y valora las manifestaciones artísticas y literarias de origen religioso diverso como parte del patrimonio de los pueblos. - Competencia para aprender a aprender: - Es consciente de que es necesario conocer las diversas manifestaciones del misterio y analiza de forma eficaz esos procesos de conocimiento. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Valora con criterio propio los proyectos personales y desarrolla las opciones que favorecen las relaciones personales de forma responsable. OBJETIVOS 1. 2. 3. 4.

Conocer la diferencia entre lo profano y lo sagrado. Identificar lo sagrado, sus lugares y sus símbolos. Descubrir el compromiso que conlleva la aceptación de lo sagrado. Constatar la existencia de intermediarios entre los seres humanos y los dioses. 5. Conocer el significado y la importancia de los tabúes.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Segunda quincena de septiembre y primera semana de octubre. - De lo profano a lo sagrado: - La búsqueda humana. - Lo profano. - Lo sagrado. - El paso de lo profano a lo sagrado. - Lugares y símbolos sagrados: - Los lugares sagrados. - Los animales sagrados. - Los símbolos sagrados. - El agua sagrada. - El compromiso religioso con lo sagrado: - Lo sagrado como divino. - La conversión en lo sagrado. - La fe del hombre religioso. - La comunidad de creyentes comparte lo sagrado. - Intermediarios sagrados: - Necesidad de los intermediarios. - El cuerpo sacerdotal. - El tabú. - La liturgia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. 2.1. 3.1. 4.1.

Indica las diferencias entre lo profano y lo sagrado. Explica qué es un lugar sagrado. Especifica cómo se manifiesta el compromiso religioso con lo sagrado. Destaca la importancia de los intermediarios y de la liturgia en la relación entre el ser humano y los dioses. 5.1. Entiende lo que es un tabú.

MÍNIMOS EXIGIBLES -

Resumir las diferencias entre lo sagrado y lo profano. Saber qué es un lugar sagrado. Admitir el compromiso que el creyente adquiere con lo sagrado. Comprender la importancia de la liturgia en la religión.

METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y

personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria. MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Amplía tus conocimientos», «Investiga», «Exprésate», «Aprende a explicarte» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad. - Actividades de refuerzo y textos complementarios. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - El respeto a las diferentes formas de entender y vivir lo sagrado y lo profano. - La comprensión de diversas formas de lo sagrado. - El fomento del respeto a los intermediarios religiosos.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Expresa correctamente los valores y los aspectos culturales de las diferentes posiciones ante el fenómeno religioso. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Profundiza en el conocimiento del sentido ecológico de las religiones primitivas, que consideraban que los seres humanos formaban parte de la naturaleza. - Tratamiento de la información y competencia digital: - Busca y selecciona, en internet, información sobre rituales religiosos. - Competencia social y ciudadana: - Entiende que el pacto para la convivencia es necesario, lo que permite entender cómo los seres humanos, en la Antigüedad, pactaron con los dioses con los que convivían. - Competencia cultural y artística: - Conoce los aspectos culturales de los primeros rituales: las danzas rituales en torno a la hoguera y sus vestidos, pinturas, tatuajes y adornos. - Competencia para aprender a aprender: - Se pregunta por lo desconocido y llega a entender que puede haber varias soluciones a un problema; por ejemplo, religiosa, filosófica, científica, etc. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Elabora un criterio propio sobre el misterio y lo sagrado que permita tomar decisiones libremente sobre el hecho religioso. OBJETIVOS 1. Comprender la relación que existe entre el misterio y los rituales. 2. Identificar los símbolos y los rituales relacionados con el misterio. 3. Entender el pacto que se establece entre los seres humanos y los dioses y la seguridad que proporciona al grupo. 4. Conocer las diferentes formas religiosas que han surgido en la historia y su origen. 5. Tener conocimiento de las soluciones a lo desconocido que el hombre ha buscado además de la fe religiosa. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Tres últimas semanas de octubre

- El hombre y el misterio: - El misterio y los rituales. - La esperanza y la promesa. - El misterio y el compromiso. - Los dioses siguen ocultos. - El momento de la muerte. - La confianza y el pacto: - Un velo oculta a los dioses. - Religión y confianza colectiva. - La seguridad del grupo. - El pacto. - El sentido ecológico primitivo. - El hombre busca respuestas: - Las formas religiosas. - La danza y el fuego. - El temor y la confianza. - La ciencia como respuesta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Explica qué es un ritual y su relación con el misterio. 1.2. Reconoce los símbolos religiosos y el carácter ritual de los actos religiosos. 1.3. Profundiza en el pacto entre los hombres y los dioses. 1.4. Indaga sobre las distintas formas religiosas de acceder al misterio. 1.5. Conoce las diferentes respuestas que ha buscado el hombre ante lo desconocido, además de la religión. MÍNIMOS EXIGIBLES - Entender la relación de la religión con el misterio. - Interpretar la religión como un fenómeno social que da seguridad al grupo. - Comprender la importancia de la religión en la comprensión del misterio y la manera en que la ciencia aborda este fenómeno. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las

actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria. MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Aprende a explicarte», «Navega e investiga» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad. - Actividades de refuerzo y textos complementarios.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - El reconocimiento de los valores religiosos en la sociedad. - El respeto a las diferentes culturas, la espiritualidad, la dignidad y el compromiso social y religioso. - La valoración de la ciencia como medio de dar respuesta a las preguntas del ser humano y como forma de desarrollo de la racionalidad, la dignidad y el respeto a la diversidad de respuestas religiosas.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Expresa e interpreta diferentes tipos de mitos de acuerdo con la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Comprende, partiendo de los mitos, la predicción de consecuencias en la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida de las personas y del resto de los seres vivos. - Tratamiento de la información y competencia digital: - Comunica la información y los conocimientos adquiridos sobre mitología, empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación. - Competencia social y ciudadana: - Conoce la realidad social en la que vive; coopera, convive y ejerce la ciudadanía democrática en una sociedad multirreligiosa, y se compromete a contribuir a su mejora. - Competencia cultural y artística: - Percibe, comprende y se enriquece con diferentes manifestaciones artísticas de los mitos y las producciones del mundo del arte y de la cultura. - Competencia para aprender a aprender: - Obtiene un rendimiento máximo y personalizado del conocimiento de los diferentes mitos con la ayuda de distintas estrategias y técnicas. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Desarrolla la creatividad, el control emocional, las capacidades de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas tras la comparación de diferentes datos culturales. OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer la definición de mito. Identificar algunas características del mito. Analizar relatos religiosos y diferenciarlos de los relatos míticos. Identificar la influencia del mito en la religión, la cultura y el folclore. Constatar las similitudes entre los mitos de diferentes culturas.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Tres primeras semanas de noviembre - El mito: - Relatos creíbles. - Definición de mito. - La función del mito. - Las explicaciones míticas. - Clases de mitos. - El paso del mito a la religión: - Los relatos mitológicos. - Un caso particular: las metamorfosis. - Del mito a la religión. - Los relatos religiosos. - El mito, el folclore y las leyendas. - Mitos diferentes y contenidos similares: - El paraíso de los guerreros teutones. - El paraíso de los aztecas. - Semejanza entre ambos mitos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. 2.1. 3.1. 4.1. 5.1.

Define el mito. Explica cuáles son las características más importantes del mito. Conoce la diferencia entre relatos míticos y relatos religiosos. Especifica cómo influye el mito en la cultura. Busca las similitudes entre los mitos de diferentes culturas.

MÍNIMOS EXIGIBLES - Definir el mito. - Indicar las características más importantes de un mito. - Descubrir cómo influye el mito en la cultura. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc.

- Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria. MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Amplía tus conocimientos», «Investiga», «Exprésate», «Aprende a explicarte» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad.

- Actividades de refuerzo y textos complementarios. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - El reconocimiento de los valores y el respeto por las representaciones mitológicas. - La valoración de la forma de interpretación mitológica como un modo de acceder al conocimiento de la realidad y de expresar los anhelos más profundos del ser humano.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Utiliza el lenguaje como herramienta de comprensión y representación de las diferentes concepciones religiosas. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Percibe cómo el entorno inmediato interactuó y condicionó el inicio de las religiones politeístas y de las monoteístas. - Tratamiento de la información y competencia digital: - Obtiene, procesa y comunica información sobre el politeísmo y la transforma en conocimiento. - Competencia social y ciudadana: - Convive, coopera y ejerce la ciudadanía democrática en una sociedad plural, respetando las diferentes comunidades de creyentes. - Competencia cultural y artística: - Fomenta la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresar, mediante códigos artísticos, aspectos de las religiones politeístas y monoteístas. - Competencia para aprender a aprender: - Dispone de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y es capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Se propone objetivos y planifica la adquisición de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. OBJETIVOS 1. Conocer los orígenes del politeísmo e identificarlo entre otras formas de manifestación del fenómeno religioso. 2. Analizar las jerarquías de los dioses en las religiones politeístas. 3. Describir diferentes actos de culto y rituales en las religiones politeístas. 4. Ser capaz de explicar el paso del politeísmo al monoteísmo. 5. Identificar los monoteísmos entre otras formas de manifestación del fenómeno religioso. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Última semana de noviembre y tres primeras semanas de diciembre

- Los dioses se reparten las tareas: - El politeísmo. - Los dioses y sus funciones. - Los nombres de los dioses. - Los dioses personificados. - Las jerarquías divinas: - La jerarquía de los dioses. - El dios supremo y la tríada principal. - Los dioses especializados. - Los dioses de la casa y de la ciudad. - Dioses menores y otras divinidades. - El culto a los diferentes dioses: - Los dioses son útiles. - Dioses distintos, cultos diferentes. - Los profesionales del culto. - Las plegarias y los sacrificios. - Religiones monoteístas: - El nacimiento del monoteísmo. - Un solo dios, un solo nombre. - Las religiones de fundador. - El dios único habla. - Mensaje único, norma universal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Explica qué es el politeísmo. 2.1. Entiende el carácter jerárquico del politeísmo. 3.1. Reconoce la diversa personalidad de los distintos dioses en las religiones politeístas y constata las diferentes formas de culto y rituales ofrecidos a cada uno de ellos. 4.1. Comprende las razones del paso del politeísmo al monoteísmo. 5.1. Explica qué es el monoteísmo. MÍNIMOS EXIGIBLES -

Describe el politeísmo. Explica de una forma inteligible el paso del politeísmo al monoteísmo. Describe el monoteísmo. Enumera tres grandes religiones monoteístas.

METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y

personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria. MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Amplía tus conocimientos», «Investiga», «Exprésate», «Aprende a explicarte» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad. - Actividades de refuerzo y textos complementarios. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - El respeto a las diferencias en las manifestaciones culturales y artísticas de las religiones politeístas y monoteístas. - La valoración de la diversidad cultural de la humanidad en la que conviven religiones politeístas y monoteístas.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Aprecia cómo la comunicación lingüística ha sido el motor de la continuidad y la expansión de las religiones. - Competencia matemática: - Enumera y establece la cronología de los principales textos sagrados religiosos. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Conoce las diferentes interpretaciones del mundo y de la realidad expuestas por las distintas religiones en los textos sagrados y los relatos religiosos. - Tratamiento de la información y competencia digital: - Ordena la información y los conocimientos adquiridos sobre los libros sagrados, empleando los recursos informáticos disponibles. - Competencia social y ciudadana: - Promueve la convivencia de las religiones en nuestra sociedad, buscando en los textos sagrados fundamentos para esa convivencia y para ejercer la ciudadanía democrática. - Competencia cultural y artística: - Conoce la importancia de los textos sagrados y de las lenguas en que están escritos como medios de defensa, de conservación y de transmisión de la cultura. - Competencia para aprender a aprender: - Es capaz de comparar someramente diversos textos sagrados y relatos religiosos para descubrir las características que les confieren su carácter sagrado. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Fomenta la empatía y las habilidades para el diálogo y la cooperación con personas de culturas y religiones diferentes. OBJETIVOS 1. Conocer los principales libros sagrados. 2. Saber que los libros sagrados contienen la doctrina oficial de las religiones. 3. Relacionar la dificultad de interpretar los libros sagrados con los cismas que han afectado a las diferentes religiones. 4. Reconocer las lecturas piadosas y los relatos orales como otros medios para guiar a los creyentes, además de productos culturales.

5. Identificar las muestras de arte religioso como formas de transmitir el mensaje religioso. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Tres últimas semanas de enero - Los textos sagrados: - La Torá. - La Biblia. - El Corán. - Los libros sagrados orientales. - Los «libros de los muertos». - La interpretación del Libro: - La doctrina oficial. - Interpretación de los textos sagrados. - Los textos sagrados y los cismas. - Las lecturas piadosas. - Imágenes y profecías: otras formas de relatos religiosos: - Los relatos orales. - Las imágenes narran historias. - Los signos y su interpretación. - Los profetas y las profecías. - El juramento sobre los libros sagrados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Enumera e identifica los textos sagrados más importantes. 2.1. Explica qué se entiende por doctrina oficial en una religión. 3.1. Relaciona la dificultad de interpretar los libros sagrados con los cismas religiosos. 4.1. Sabe de la importancia de las lecturas piadosas y los relatos orales para guiar a los creyentes. 5.1. Conoce en qué medida las imágenes ayudan a la transmisión de las creencias religiosas. MÍNIMOS EXIGIBLES - Conoce los principales textos sagrados. - Identifica las doctrinas oficiales de las religiones. - Describe otras formas de relatos religiosos, además de los textos sagrados. METODOLOGÍA

- La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria. MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Amplía tus conocimientos», «Investiga», «Exprésate», «Aprende a explicarte» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad. - Actividades de refuerzo y textos complementarios. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - Comprensión del carácter enriquecedor de la diversidad puesta de relieve en los textos religiosos y las manifestaciones artísticas relacionadas con los libros sagrados. - Respeto y tolerancia ante las manifestaciones artísticas y culturales de las religiones, así como reconocimiento de la dignidad humana y el compromiso social por encima de las diferencias.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Analiza los lenguajes que están presentes en un ritual: oral, escrito, gestual, simbólico, etc. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Conoce la importancia de las oraciones colectivas pidiendo a los dioses que intervengan en el entorno inmediato. - Tratamiento de la información y competencia digital: - Analiza de forma crítica la información obtenida en la red sobre las oraciones y los rituales, estableciendo pautas de decodificación de los mensajes transmitidos. - Competencia social y ciudadana: - Estudia el significado y la influencia social de ceremonias y rituales que pueden explicar y ayudar a solucionar problemas sociales y de convivencia. - Competencia cultural y artística: - Conoce y valora las distintas expresiones religiosas que forman parte de nuestra cultura. - Competencia para aprender a aprender: - Desarrolla la curiosidad, planteándose preguntas e identificando el origen de determinados ritos y ceremonias. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Reconoce los aspectos individuales y colectivos de los ritos y las ceremonias y la implicación que tienen en la vida personal y social. OBJETIVOS 1. Conocer las características de los rituales. 2. Comprender la actitud del creyente durante los actos rituales y profundizar en algunos de los más extendidos. 3. Identificar las características definitorias de las ceremonias que celebran las grandes religiones. 4. Analizar el ambiente en el que se desarrollan las ceremonias y su influencia en la vida cotidiana. 5. Profundizar en el conocimiento de la oración como forma de relacionarse con la divinidad. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Mes de febrero - Los rituales y su diversidad: - Los rituales. - Los rituales y sus normas. - La purificación ritual. - Diversidad de ritos. - El ritual es colectivo: - La actitud del creyente. - Los ritos de iniciación. - El rito del sacrificio. - El ritual colectivo. - Las ceremonias: - El ceremonial. - El celebrante, una persona consagrada. - Los creyentes, ante lo sagrado. - Ambientación de las ceremonias. - Ceremonias y rituales en la vida cotidiana. - Las oraciones: - La oración. - El diálogo con la divinidad. - La oración comunitaria. - Los gestos rituales en la oración. - Los lugares de oración. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Descubre en qué consisten los rituales. 2.1. Reflexiona sobre la actitud del creyente en los rituales y conoce algunos de ellos. 3.1. Sabe lo que son las ceremonias que celebran las grandes religiones. 4.1. Describe el ambiente de las ceremonias y constata su influencia en la vida cotidiana. 5.1. Profundiza en el reconocimiento de las oraciones como formas de relacionarse con dios. MÍNIMOS EXIGIBLES -

Conoce en qué consisten los rituales religiosos. Asume cuál debe ser la actitud del creyente en los rituales. Reconoce las características de una ceremonia religiosa. Entiende la oración con un modo de relación con la divinidad.

METODOLOGÍA

- La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria. MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Amplía tus conocimientos», «Investiga», «Exprésate», «Aprende a explicarte» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10).

- El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad. - Actividades de refuerzo y textos complementarios. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - Conocimiento y comprensión de los rituales y de su importancia en la cohesión de un grupo religioso. - Respeto y tolerancia hacia los rituales y las ceremonias religiosas como expresión de la diversidad y de la riqueza del espíritu humano.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Describe la diversidad de emociones humanas que están en el origen de los sentimientos religiosos. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Reconoce la religiosidad como una forma de responder al poder de la naturaleza. - Tratamiento de la información y competencia digital: - Busca información sobre los rituales como modo de intentar conocer e influir sobre la naturaleza. - Competencia social y ciudadana: - Ejerce la ciudadanía integradora con la aceptación de la multiplicidad de manifestaciones religiosas. - Competencia cultural y artística: - Reconoce y valora diferentes formas de concebir a los dioses en los que se concretan los seres misteriosos que atemorizaban a los seres humanos. - Competencia para aprender a aprender: - Profundiza en el acervo de emociones humanas para descubrir el mecanismo mediante el que dan origen al sentimiento religioso. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Indaga en la influencia del sentimiento religioso en la vida personal y social. OBJETIVOS 1. Conocer los orígenes del hecho religioso. 2. Indagar en las respuestas de los seres humanos ante el poder de la naturaleza y en el origen de la religiosidad. 3. Profundizar en las emociones humanas de temor y de asombro que están en el origen de los sentimientos religiosos. 4. Conocer el inicial carácter simbólico de los dioses. 5. Describir las características que convierten a los seres misteriosos en dioses. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Mes de marzo

- Los orígenes del hecho religioso: - La atracción de lo inexplicable. - La naturaleza es sorprendente. - La divinización de los astros. - Los rituales como respuesta. - La religiosidad. - El temor y el asombro: - El miedo y la imaginación. - El temor y la sumisión. - El asombro y la respuesta del grupo. - La relación de dependencia. - Los seres misteriosos: - Los símbolos. - El poder de los dioses. - La vivencia religiosa. - Los dioses se manifestaban. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Indica en qué consiste el hecho religioso. 2.1. Conoce cómo se enfrentaron los seres humanos al poder de la naturaleza desde una perspectiva religiosa. 3.1. Identifica el temor y el asombro como orígenes de los sentimientos religiosos. 4.1. Conoce el inicial carácter simbólico de lo dioses. 5.1. Describe el poder y las manifestaciones de los dioses. MÍNIMOS EXIGIBLES - Conocer el origen del hecho religioso. - Profundizar en las emociones humanas que están en el origen de los sentimientos religiosos. - Describir la transformación de los seres misteriosos y amenazadores en dioses. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de

modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria. MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Amplía tus conocimientos», «Investiga», «Exprésate», «Aprende a explicarte» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad. - Actividades de refuerzo y textos complementarios.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - Conocimiento y comprensión de los orígenes de los sentimientos religiosos en nuestra cultura. - Respeto y tolerancia ante las diversas formas religiosas a las que han dado lugar las emociones humanas que están en el origen de los sentimientos religiosos.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 8 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Identifica y expresa correctamente los valores y los aspectos culturales de las diferentes posiciones ante el hecho religioso.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Percibe el espacio físico sagrado de las grandes religiones y su relación con la organización social y religiosa de la comunidad correspondiente. - Tratamiento de la información y competencia digital: - Busca y selecciona en internet información sobre el agnosticismo y el ateísmo para establecer sus diferencias. - Competencia social y ciudadana: - Favorece la convivencia elaborando un compromiso ciudadano de respeto hacia las diferentes respuestas al hecho religioso basado en la tolerancia. - Competencia cultural y artística: - Respeta y conoce el arte de los edificios religiosos e identifica las comunidades religiosas por sus obras de arte y por sus símbolos. - Competencia para aprender a aprender: - Conoce diferentes recursos y fuentes de información y las formas de selección y tratamiento de esta respecto de las diferentes posiciones ante el hecho religioso. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Entiende las diferencias entre distintas formas de vivir el hecho religioso en la actualidad como manera de evitar conflictos con los demás. OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer las diversas actitudes del hombre ante lo divino. Identificar las diferentes respuestas ante la religión en nuestra sociedad. Conocer distintas posiciones éticas racionales y religiosas. Identificar el fundamentalismo y el integrismo religiosos. Establecer la diferencia entre Estado confesional y Estado aconfesional.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Segunda quincena de abril y primera quincena de mayo - El hombre ante lo divino: - Libertad de conciencia y de religión. - Actitudes ante lo divino. - La religión natural. - El panteísmo. - Diversas respuestas ante la religión: - El hombre religioso. - El ateísmo: no hay dios. - El agnosticismo: dios es incomprensible.

- El laicismo. - Libertad y limitaciones religiosas. - Distintas posiciones éticas y políticas: - La ética religiosa y la ética racional. - El fundamentalismo. - El integrismo. - Estado confesional y Estado aconfesional. - Estado laico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. 2.1. 3.1. 4.1. 5.1.

Conoce las diversas actitudes del hombre ante lo divino. Identifica las diferentes respuestas ante la religión en nuestra sociedad. Distingue entre ética racional y ética religiosa. Explica qué son el integrismo y el fundamentalismo. Indica qué diferencias existen entre un Estado confesional y un Estado aconfesional.

MÍNIMOS EXIGIBLES -

Saber en qué consisten la libertad de conciencia y la libertad religiosa. Caracterizar las principales respuestas al hecho religioso. Distinguir la ética religiosa de la ética racional. Saber qué son el fundamentalismo y el integrismo. Explicar que se entiende por Estado aconfesional y por Estado confesional.

METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria. MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica.

- Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Amplía tus conocimientos», «Investiga», «Exprésate», «Aprende a explicarte» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad. - Actividades de refuerzo y textos complementarios. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - Conocimiento y comprensión de las diferentes respuestas al hecho religioso que se dan en nuestra sociedad. - Rechazo del integrismo y del fundamentalismo religiosos como actitudes que conculcan las libertades de conciencia y de religión, fomentando la tolerancia hacia las distintas respuestas al hecho religioso que conviven en nuestra sociedad.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 9 COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO - Competencia en comunicación lingüística: - Analiza palabras que tienen su origen en alguna de las tres grandes religiones que en una época convivieron en España e identifica su cultura de procedencia. - Competencia matemática: - Conoce los porcentajes de fieles pertenecientes a las distintas religiones presentes en España actualmente. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Descubre el mestizaje cultural español, que hace posible identificar problemas, con la finalidad de comprenderlos y tomar decisiones.

- Tratamiento de la información y competencia digital: - Consulta en la red y conoce la situación de las religiones en España y su legado cultural y artístico. - Competencia social y ciudadana: - Integra los conocimientos sobre las principales religiones presentes en España en la actualidad para desarrollar habilidades complejas que permitan participar en la vida ciudadana de forma eficaz. - Competencia cultural y artística: - Conoce y valora las distintas manifestaciones artísticas de las religiones que predominan en España. - Competencia para aprender a aprender: - Conoce las diferentes religiones que conviven en España y elabora un mapa conceptual para un mejor tratamiento de esa información. - Autonomía e iniciativa personal y emocional: - Profundiza en el conocimiento de la diversidad religiosa actual en España y la acepta con una actitud de tolerancia y de compromiso con la libertad religiosa. OBJETIVOS 1. Conocer la realidad religiosa de España en los siglos XX y XXI. 2. Identificar las diferentes comunidades religiosas que conviven en nuestra sociedad. 3. Conocer la situación en la España actual de las religiones minoritarias y las sectas. 4. Explicar la relación de la Iglesia católica con el arte en España. 5. Analizar las aportaciones artísticas al patrimonio español de otras comunidades religiosas. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Segunda quincena de mayo y primera quincena de junio - La religión y el Estado: - Acuerdos internacionales. - La ley de libertad religiosa. - La Constitución de 1978. - La práctica religiosa. - La diversidad religiosa: - Los católicos. - Los judíos. - Los musulmanes.

- Los otros cristianos: protestantes y ortodoxos. - Los budistas. - Las formas religiosas minoritarias: - Nuevos movimientos religiosos. - Las sectas. - Cuatro tipos de sectas. - La masonería. - El patrimonio artístico religioso: - La Iglesia católica y el arte. - Las sinagogas y las juderías. - El arte religioso musulmán. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Conoce la situación actual de los movimientos religiosos en España. 2.1. Explica las características de las religiones que predominan en la sociedad española. 3.1. Conoce la situación en la España actual de las religiones minoritarias y las sectas. 4.1. Destaca la importancia del catolicismo en el patrimonio artístico español. 5.1. Conoce los principales vestigios del arte religioso judío y del musulmán en España. MÍNIMOS EXIGIBLES -

Conocer la reciente historia de las religiones en España. Indicar las principales religiones presentes en nuestra sociedad. Conocer la situación de las religiones minoritarias y las sectas en España. Saber qué influencia han tenido las diferentes religiones en el patrimonio artístico español.

METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología activa, creativa, participativa y personalizada, en la que se complementan el texto, las imágenes y las actividades. Se refuerza el protagonismo del alumnado mediante las actividades, las presentaciones en público de los trabajos realizados y de los contenidos aprendidos, los debates, el cine-fórum, las lecturas recomendadas, las evaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales. Y el aprendizaje de los contenidos se aplica a la explicación de situaciones y hechos de actualidad práctica de modo que el alumnado pueda encontrar referentes de hechos en la vida diaria.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS - Libro del alumno. - Libro digital del profesor, que incluye actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica. - Actividades de refuerzo y ampliación. - Película recomendada en la propuesta didáctica. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital del profesor figuran cuestiones que pueden servir para evaluar la adquisición de competencias por parte del alumnado. - Las actividades para el tratamiento de la diversidad. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Refuerza lo aprendido», «Amplía tus conocimientos», «Investiga», «Exprésate», «Aprende a explicarte» o «Viaja en el tiempo». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - La penúltima página de la unidad del libro del alumno titulada «Comprueba lo aprendido» presenta un esquema que ha de servir para tener una visión global de lo aprendido en la unidad. Las actividades de refuerzo y de ampliación son para aplicar lo aprendido. SISTEMA DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40%, al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del cuaderno para el tratamiento de la diversidad. - Actividades de refuerzo y textos complementarios. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividades de refuerzo, de ampliación y de aplicación del material

complementario para el tratamiento de la diversidad. - Actividades en el libro digital. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES - Actividades para navegar e investigar indicadas en la propuesta didáctica. - Cine-fórum sobre la película recomendada en la propuesta didáctica. - Debates sobre algunas de las cuestiones tratadas en la unidad. FOMENTO DE LA LECTURA Las lecturas recomendadas son: - Los textos incluidos en la propuesta didáctica. - El texto que figura en la atención a la diversidad en la ficha de trabajo. FOMENTO DE LAS TIC La utilización de las TIC permite que el alumnado acceda a múltiples informaciones y a la vez le sirva para reconocer su propia identidad frente a la realidad virtual que percibe en la red, bajo la supervisión del profesor, mediante: - La realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumno. - En el libro digital, en el que se proponen actividades TIC para los correspondientes apartados de la unidad didáctica. EDUCACIÓN EN VALORES - Conocimiento de la historia religiosa española, en la que ha habido momentos de intolerancia junto a otros de convivencia de diversas religiones, para fomentar el respeto hacia todas las creencias religiosas. - Reconocimiento de la gran importancia que han tenido en España, principalmente, el catolicismo, el judaísmo y el islamismo, y de la huella que han dejado en la cultura y en el patrimonio artístico españoles.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.